Está en la página 1de 18

Nombre del estado y ubicación geográfica.

Querétaro (en purépecha: Kꞌerhiretarhu ‘Lugar de


la gran ciudad’), oficialmente llamada Santiago de
Querétaro, es la ciudad más poblada, así como
capital, del estado de Querétaro, además de ser
la cabecera del municipio homónimo. Está
localizado en el sur del Bajío mexicano, a 221
kilómetros al noroeste de la Ciudad de México.
Tiene una altitud media de 1,820 m s. n. m. Según
cifras del INEGI, Santiago de Querétaro contaba con 794,789 habitantes en 2020,
por lo que es la 20.ª ciudad más poblada de México mientras que la población de
la zona metropolitana de Querétaro es de 1,594,212 habitantes, convirtiéndola en
la 8.ª área metropolitana más poblada de México y de las de mayor crecimiento e
inmigración.
Santiago de Querétaro colinda al este con el municipio de El Marqués y la
localidad queretana de San Isidro de Miranda, al poniente con el municipio de
Corregidora y las localidades queretanas de San Pedro Mártir y Tlacote el Bajo; al
sur con el municipio Huimilpan y al norte con las localidades queretanas de
Juriquilla y El Salitre.
La División Política de Querétaro se compone de 18 municipios que son:
001. Amealco de Bonfil
002. Pinal de Amoles
003. Arroyo Seco
004. Cadereyta de Montes
005. Colón
006. Corregidora
007. Ezequiel Montes
008. Huimilpan
009. Jalpan de Serra
010. Landa de Matamoros
011. El Marqués
012. Pedro Escobedo
013. Peñamiller
014. Querétaro
015. San Joaquín
016. San Juan del Río
017. Tequisquiapan
018. Tolimán
Historia.
El significado de Querétaro tiene dos versiones: Una purépecha que significa
"lugar donde se juega la pelota o juego de pelota" y la otra otomí, que significa
"lugar de piedras"
Este estado fué habitado en 1446 por indígenas Otomíes y Tarascos,
convirtiéndose en los dominios del señor de los Purépechas.
La tradición menciona que un 25 de julio de 1531 se fundó Querétaro con la
llegada de los españoles Hernán Pérez Bocanegra y Córdoba, en una alianza con
el indio Otomí Conín que era el cacique de Jilotepec.
Durante las primeras décadas del periodo colonial Querétaro fue una de las
ciudades más opulentas e importantes de la Nueva España, ya que marcaba el
límite de lo que llamaban el mundo civilizado para los colonizadores y más al norte
existía la barbarie, por ello consideraron necesario en la localidad fundar templos y
conventos donde se fortaleciera el espíritu de laicos y religiosos, por lo que
franciscanos, carmelitas descalzos, jesuitas y dominicos llegaron a Querétaro para
dar inicio a la conquista espiritual de la región, conocida con el nombre de Tierra
dentro. De esa época datan la mayoría de los numerosos templos y conventos que
pueblan la ciudad y que aún hoy en día nos hablan del esplendor de su pasado.
Querétaro, como ciudad de paso entre las regiones del Norte y las del Centro de
país, ha sido testigo de toda la historia nacional. Fué paso estratégico de tropas
durante la guerra de Independencia y la Revolución Mexicana.
Durante las guerras de Reforma y la Intervención francesa, fue escenario de
continuas batallas entre liberales y conservadores, sufriendo las terribles
consecuencias, ya que en ese tiempo se perdieron grandes monumentos, así
como valiosos tesoros artísticos; muchos templos fueron demolidos y sus
cimientos arrasados, así como sus altares barrocos de madera dorada fueron
arrojados al fuego. Ya en la era porfiriana se restauró la mayor parte de los
templos, tratando de respetar en el interior el estilo de la nueva época; asimismo,
se construyeron plazas, jardines, mercados y nuevos edificios que vinieron a
ocupar el lugar de los templos y conventos destruidos.
Aunque el estado volvió a ser escenario de grandes batallas durante la
Revolución, sus edificios y monumentos no sufrieron tantos destrozos como en el
siglo pasado, gracias a lo cual, hoy en día aún podemos disfrutar de su belleza.
Datos turísticos.
Llegada de turistas.

Cuartos de hotel.

 Número de hoteles*: 526.
 Número de
habitaciones*: 15,253.

Derrama económica.
La Secretaría de Turismo del estado previó lograr una ocupación hotelera de hasta
66%, así como recibir un aproximado de 72,000 visitantes entre el 15 y el 18 de
septiembre.
Querétaro, Qro. Por las festividades patrias, la entidad podría lograr una
ocupación hotelera de hasta 66%, así como una derrama económica de 272
millones de pesos, del 15 al 18 de septiembre, de acuerdo con estimaciones de la
Secretaría de Turismo del estado.
Este tipo de festividades contribuyen al proceso de recuperación económica del
turismo, uno de los eslabones más afectados por la pandemia de Covid-19, refirió.
Hasta el primer cuatrimestre del año, la recuperación del sector turismo reportaba
un avance de 63%, con la expectativa de cerrar el 2022 con indicadores previos a
la contingencia sanitaria, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de
Turismo local.
Previo a la pandemia, en el 2019, la entidad captó una derrama de 12,187.3
millones de pesos por actividad turística; en ese año recibió a 2 millones 520,716
visitantes, de los cuales 98,301 fueron extranjeros, refiere el Anuario Económico
Querétaro Competitivo, edición 2021, de la Secretaría de Desarrollo Sustentable
(Sedesu).
Folclore.
Con la llegada de los españoles en el
siglo XVI se produjo la mezcla de
culturas. Es así como bailes europeos
como el vals, el ballet, la polca y el
chotis influyeron en las formas
dancísticas indígenas.
De esto surgieron tres formas de danza
folclórica mexicana: la ritual indígena,
propia de entornos religiosos y
comunitarios; la folklórica mestiza, con
influencias occidentales sobre la danza
indígena; y los bailes regionales, expresión de las costumbres de cada estado.
La danza de los concheros.
La danza de los concheros, también conocida como la danza azteca y mexica o
danza de la conquista, es la expresión cultural más antigua y representativa del
estado de Querétaro.
Su origen se remonta a 1531, cuando los
otomíes aliados con los españoles libraban
batalla contra los chichimecas y fueron
sorprendidos por un eclipse de Sol.
Durante el evento fue divisada en el cielo
una cruz que maravilló a los guerreros,
quienes se postraron ante esta y
comenzaron a danzar en señal de respeto y
veneración a la divinidad.
Esta representación escénica es actualmente llevada a cabo durante los festejos
de la Santísima Cruz de los Milagros (en mayo), la Virgen del Sagrario (en
septiembre) y la Virgen de Guadalupe (en diciembre).
La danza de la Shaja o la tortuga.
Se realiza en el municipio Tolimán. Esta
jocosa danza es alegórica a la fertilidad y
se realiza imitando a la tortuga en el acto
de depositar los huevos en la arena.
El animador utiliza un caparazón hecho de
carrizo y con este se pasea por las calles,
ocultando y estirando su cabeza.
En su recorrido va acompañado de una
banda musical de instrumentos de viento.
La danza de pastoras.

Es conmemorativa de las fiestas de La


Candelaria, de Semana Santa y Navidad. Es
una danza a cargo de un grupo de señoritas
que representan a la Virgen María en cinco
etapas: purificación, anunciación, asunción,
natividad y concepción. En la hermosa
representación se aprecia a las niñas
vestidas de blanco cubiertas con un velo y
flores en su cabeza. Las señoras que las
dirigen exhiben un vistoso sombrero adornado con flores, y portan un bastón con
cuatro cascabeles y cintas de colores usadas para marcar el ritmo.
La danza de los arcos.

Es una danza secular de origen europeo que rinde


homenaje a la Virgen del Carmen. Es una expresión
autóctona de los estados de México, Querétaro,
Puebla e Hidalgo. Se compone de complejos pasos
y de sorprendentes y vistosos giros que ejecutan
parejas de hombres, dispuestos en hileras portando
en los extremos arcos decorados con flores de
papel.
El huapango queretano.
Querétaro es uno de los estados mexicanos que
pertenece a la región de la Huasteca. Su cultura se
encuentra fuertemente influenciada por esta región,
específicamente en sus expresiones dancísticas y
musicales.
El huapango no es una danza ritual, es un baile
eminentemente alegre realizado entre parejas que coquetean entre sí sin tener
contacto físico, con miradas pícaras, giros y vueltas. Se deriva de los bailes y
trovas populares españolas que llegaron a la región Huasteca en el siglo XVII.
Traje típico.
La mujer se viste con un llamado enredo de lana
puede ir con diferentes motivos pero el tradicional es
de lienzo café, azul o negro. Su falda trae rayas
verticales en la parte delantera, la cual llega a la
altura del tobillo y la sostiene un ceñidor. Este es de
algodón y tiene anchas franjas verticales y flecos en
los extremos.
Se cubrían la parte alta del cuerpo con un
quechquémetl de lana de color azul, morado o
negro, con delgadas rayas blancas y flecos en las
orillas, aunque con el paso del tiempo se le dibujan
diversos motivos también. El pelo lo recogían con
listones de diversos colores y se coronaban con
flores también multicolores. El calzado original eran
huaraches.
El traje original del hombre era un calzón y una camisa de manta, el calzón era
sostenido también por un ceñidor y calzan huaraches en los pies y en la cabeza
paliacate. Hoy se le puede ver al hombre con pantalón en lugar de un calzón.

Artesanías.
Amealco:
Textiles, prendas de vestir de
manta bordada, alfarería y objetos
de cuero y piel.
Arroyo Seco:
Muebles y utensilios de madera,
sillas de montar y alfarería.
Bernal:
Textiles de lana. Prendas de
vestir, cobijas y cojines ornamentales.
Cadereyta:
Talabartería, objetos decorativos trabajados en mármol, textiles de lana y cestería.
Colón:
Textiles de lana, prendas de vestir, sarapes y cobijas. Piezas talladas con piedras
semipreciosas como ágata, ópalo y calcedonia.
Corregidora:
Objetos tallados en madera.
Huimilpan:
objetos ornamentales y piezas para construcción tallados en cantera.
Jalpan:
Alfarería, textiles y objetos de piel y cuero.
La Cañada:
Objetos ornamentales tallados en cantera, alfarería.
Pedro Escobedo:
Objetos ornamentales tallados en cantera.
Peñamiller:
Lapidaria, textiles, madera tallada y alfarería.
Querétaro:
Hierro forjado, acero, alfarería, cantera y madera.
San Juan del Río:
Textiles, artículos de mimbre y ornamentos tallados en piedra semipreciosas,
principalmente de ópalo.

Gastronomía.
La gastronomía queretana va mucho más allá del arte
culinario, es un conjunto de historia, tradiciones y
cultura. Es un mestizaje entre la cultura mexicana que
se remonta los chichimecas que habitaron en la
región y la llegada de los españoles.
Querétaro se deleita con sus platillos clásicos como lo
son sus enchiladas queretanas tradicionales, los
pambazos de Santiago de Querétaro, las gorditas de
maíz de Colón, la barbacoa de Cadereyta, los bocoles
de Landa de Matamoros, entre muchos que son
característicos de cada región del estado.
Rica en variedades, sabores y colores la podemos
encontrarla en los mercados, fondas, en los tianguis
de garnacha hasta en los mejores restaurantes de la ciudad con el toque de
modernidad y vanguardismo.
Recomendaciones:
 La Ruta Arte, Queso y Vino. Prueben los distintos quesos de la región, ya
sean de vaca, oveja o cabra en las distintas queserías que se encuentran
en la carretera. No dejen de visitar los viñedos, coman en De Cote y Puerta
de Lobo, catando su variedad de vinos y disfrutando de los paisajes que se
ofrecen.
 En sus 5 pueblos mágicos pueden disfrutar de una amplia variedad de
gastronomía local, como unas gorditas de migajas en Bernal, un helado de
vino tinto en Tequisquiapan, en Cadereyta un nopal en penca, una cecina
en Jalpan o unos licores de fruta en San Joaquín, especialmente los de
durazno y manzana.
 La Ruta del Sabor en la Sierra Gorda, que se disfruta mejor en las fonditas
serranas, las cuales garantizan un menú exquisito; tiene para ofrecer carne
seca de res marinada con naranja agria y sal. Otra delicia que sin duda te
saciará el apetito es el zacahuil.
 En Amealco los martes son de mole, así que descubran la variedad que hay
para probar y deleitar el paladar. Esta costumbre se remite a años atrás por
lo que el sabor es garantizado.
 Salsa de tantarria del semidesierto queretano, principalmente los municipios
de Ezequiel Montes, Cadereyta y Tolimán conservan la herencia
gastronómica prehispánica. La salsa de tantarria es famosa en la región. Es
una salsa elaborada con un insecto con el mismo nombre, el cual es propio
de la región y abunda en el árbol de mezquite.
Bebidas típicas.

Atole de aguamiel
El atole de Aguamiel es una de las
bebidas tradicionales de Querétaro que
utiliza el maíz para su preparación, de
hecho sabemos que el atole se
prepara con maíz y que se puede
combinar con otros elementos como el
chocolate o la canela.
Sin embargo en Querétaro es muy
popular agregarle al atole el aguamiel
hasta que nos quede a nuestro gusto,
dejándolo hervir hasta que espese y
por ultimo disfrutar.

Mejengue
El mejengue es una bebidas alcohólicas típicas de Querétaro y de manera oficial
una bebida muy poco conocida en otros estados de México. De hecho se puede
decir que solo en Querétaro se puede encontrar y se prepara con pulque, maíz,
piña, plátano, y el azúcar moreno. Por cierto a pesar de ser una bebida alcohólica,
se suele servir en jarritos como si se tratada de un atole.
Té Verde
El té verde es una bebidas típicas de Querétaro sin alcohol y todos sabemos que
es muy popular encontrarnos con esta bebida en casi cualquier estado de México,
sin embargo en Querétaro tomar té verde forma parte de sus costumbres y
tradiciones.
Aguas de sabores
Las aguas de sabores destacan por ser una de las bebidas de Querétaro sin
alcohol ideales para los días donde el calor esta muy insoportable y que abundan
en casi toda la región, desde restaurantes, hasta modestos locales de comida o
bien en diferentes parques y locales cercanos.
Vinos de Tequisquiapan.
Querétaro se suma a la lista de los estados viñedos de la república y en este caso
lo encontramos en la ciudad de Tequisquiapan y como podemos ver se caracteriza
por sus vinos, pero también por sus aguas termales.
Pulque
Casi por regla, si un estado produce vino, también tendrá pulque y el estado de
Querétaro no le tiene nada que envidiar a los demás estados de México, pues es
un importante productor y consumidor de pulque.

Dulces típicos.
La mayoría son elaborados a base de leche de cabra y miel de piloncillo, con
ingredientes locales. Frutas, país o chile, también son algunos de sus ingredientes
que se han fusionado con ideas de otros Estados de la República.
Golosinas con historia, creatividad y
sabor. Estos son algunos de los
dulces que se pueden conseguir en
los pueblos mágicos, plazas y
espacios públicos de la ciudad. Sus
sabores han sido llevados a
helados y nieves.
PEDOS DE MONJA. Mini bocados,
batidos con gran destreza, con los
siguientes ingredientes: huevo,
azúcar, harina, ralladura de limón y cobertura de chocolate.
NATILLA QUERETANA. Leche de cabra, yemas de huevo, azúcar, fécula o harina
de maíz, vainilla y canela.
GLORIAS QUERETANAS. Leche de cabra mezclada con azúcar, toque de
vainilla, miel de maíz y nueces.
ROLLO DE GUAYABA. Guayaba, miel de abeja y azúcar
CAMOTE ACHICALADO. Camotes cristalizados en miel de azúcar, bañados en
miel de piloncillo.
En 2010, la UNESCO declaró a la gastronomía mexicana como: Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Atractivos turísticos.
1. Viñedos.
Específicamente Querétaro es un estado que ha sido renombrado como un
importante productor de vinos, siendo el segundo lugar a nivel nacional con la
mayor cantidad de botellas producidas (el primer lugar lo ocupa Baja
California). Los principales viñedos se encuentran entre San Juan del Rio y
Tequisquipan, donde cuyo clima hace que sea perfecto para el cultivo de la vid
y creación de vinos con una calidad y sabor inigualables.
Estos son algunos de los viñedos que se pueden visitar y sus direcciones.
1. La Redonda
Si tu idea es un lugar bastante accesible,
Viñedos La Redonda es la opción perfecta,
pues con sus más de 40 años de historia, nos
ofrece una experiencia única. Aquí podemos
encontrar 7 diferentes tipos de uva, por ende
una gran variedad de vinos que seguro te
encantarán. Algunos de ellos son algunos de
los más reconocidos del país. La Redonda también es sede de varios festivales
importantes, además ofrece catas de vino, alimentos y visitas guiadas para una
experiencia completa.
Dónde: Carr. San Juan del Río a Ezequiel Montes Km 33.5, 76650 Ezequiel
Montes, Qro.
2. Viñedos Azteca
Consolidados en 2010, Viñedos Azteca tiene
una historia de emprendimiento y amistad
con un concepto a pequeña escala, pero de
la mejor calidad.Aquí podrás disfrutar de una
agradable caminata por sus viñedos, con
seis diferentes variedades de uva. Por
supuesto, no puede faltar la degustación,
que combina la naturaleza y la relajación.
Dónde: Carr. San Juan del Río Cadereyta, km
40,4, Los Perez, 76686 Ezequiel Montes, Qro.
3. Finca sala vivé by Freixenet

La experiencia que Freixenet ofrece es


para toda la familia, así que no hay
pretexto para no visitar estos relajantes
viñedos en Querétaro. Aquí podrás tener
una visita guiada por las cavas de vino a 25
metros de profundidad y una degustación
de sus famosos vinos espumosos.Pero si
lo tuyo es que un verdadero experto te dé
su punto de vista, entonces te
recomendamos el recorrido guiado por un
sommelier, para que no te quedes con
ninguna duda.
Dónde: Carretera San Juan del Río –
Cadereyta Km. 40.5 Los Perez, 76686
Ezequiel Montes, Qro.
4. Los Rosales
Por último, pero no menos importante,
tenemos los Viñedos Los Rosales, que se
caracterizan por elaborar un vino puramente
artesanal. Esto hace que su bebida obtenga
un color rojo vibrante, que parece sacado de
la fantasía.Al igual que los anteriores, Los
Rosales tiene visitas guiadas y recorridos
para que puedas aprender todo sobre la
elaboración del vino. Y, claro, la degustación
no puede faltar.

Dónde: Carretera Tequisquiapan – Ezequiel Montes Km 47, El Sauz, 76796


Tequisquiapan, Qro.
II. Acueducto de Querétaro.
Si lo tuyo es tener una hermosa vista y
disfrutas de las grandes construcciones,
esto es para ti, Fue construido entre los
años 1726 y 1735, conformado por 74
arcos que alcanzan los 28 metros de altura
construidos a lo largo de poco mas de un
kilómetro y por las noches se iluminan con
luces de diferentes colores, el cual cuenta
con un mirador donde se puede apreciar prácticamente toda la ciudad. El
acueducto de Querétaro, es una monumental edificación actualmente de 74
arcos, que alcanzan una altura promedio de 28.5 m, y una longitud de 1,280 m.
Este acueducto es símbolo de la Ciudad de Querétaro y uno de los más
grandes de México.
III. El cerrito.
El cerrito es una zona arqueológica que nos
encontraremos en nuestra visita a Querétaro y si
bien no es muy conocido como Teotihuacan o
Chichen Itza, que son unos atractivos de México,
este lugar destaca por su pirámide de 25 metros de
altura. El Cerrito, es un yacimiento arqueológico
que se encuentra en el municipio de Corregidora, a
7 km del centro de la ciudad de Santiago de
Querétaro, en el Estado de Querétaro, en el centro de México. La Zona
Arqueológica El Cerrito, se ubica en la cabecera del municipio de Corregidora, a
solo siete kilómetros del centro de la ciudad de Querétaro.
Se puede llegar a por la carretera libre a Celaya y en el kilómetro seis es
necesario desviarse al poniente y para luego seguir la calle Don Bosco o de la
Pirámide hasta llegar al lugar.
Se localiza en una zona donde los suelos que rodean al sitio prehispánico son
profundos, de textura fina y tono obscuro, domina gran cantidad de materia
orgánica por lo que son de excelente fertilidad, características que junto con las
condiciones climáticas y la disponibilidad de agua, dieron lugar en la antigüedad a
una agricultura de tipo intensivo que sirvió de sustento a una gran concentración
de población.
Por esa razón fue que en suelos poco profundos que se combinan con
afloramientos de roca, fue donde se construyeron las estructuras que forman el
conjunto prehispánico.
En dichos suelos crece una flora silvestre que perdura hasta nuestros días como
mezquite, huizache, palo xixiote, nopal, órgano, garambullo, granjeno, tullidora,
sangregado, sávila y diferentes pastos
Dirección oficial: Calle Hidalgo S/N Esq. Paseo del Gran Cué, El Pueblito,
Corregidora, Querétaro.
Pueblos mágicos.

Amealco.
Los valles áridos del semidesierto ceden el paso
a un paisaje de cerros suaves, bosques y
pastizales donde se asienta Amealco, este
pueblo lleno de color y tradición que invita a
conocerse sin apuro. Aquí nació uno de los
símbolos artesanales de Querétaro: sus
coloridas muñecas de tela, llamadas también
Marías. También es la tierra del pulque y el lugar
donde se venera a Santa María Concepción, casi durante un mes.
El motivo:
Las muñecas llamadas Marías
Son un símbolo artesanal de Querétaro.
Se han usado como instrumento para que los pequeños adquieran ciertos roles
dentro de sus comunidades.
Con ellas aprenden a vestir y a bailar. Y las niñas, a cómo ser madres.
Hay muñecas hechas con barro, fibra de nopal, lana e ixtle.
Imprescindibles:
Ir al Festival Nacional de la Muñeca Artesanal.
Observar estrellas en el Cerro de Los Gallos.
Comer pan de pulque.

BERNAL.
De orígenes chichimecas es Bernal, un
rincón queretano quieto y lleno de paz. La
vida de sus habitantes pasa sin prisa pues aquí el tiempo parece detenerse. Por
cualquier lugar donde se camine siempre está presente su monolito, ese que
impone e irradia paz, tranquilidad y misterio, mientras se colorean las calles de
dulces, de textiles de lana, de sus platillos. Arriba, en los más alto están quienes
se atreven a escalar la Peña y entrometerse en sus cuevas.
El motivo:
La Peña
Es el tercer monolito más grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar y
Pan de Azúcar.
Tiene aproximadamente 10 millones de años y se le calcula un peso de 20
millones de toneladas.
Se dice que provee de “vitalidad” inusitada a los pobladores cercanos a ella.
Es casa de biznagas de cien años de edad.
Sus antiguos moradores, los chichimecas, dejaron rastros de pedazos de un
molcajete y puntas de flecha de obsidiana.
Lo básico:
Conoce la peña bajo la guía de Ecoturismo Los Cuervos, de este modo llegarás
hasta donde nunca imaginaste. No tienes que ser un atleta para subir.
Imprescindibles:
Conocer la Cueva de la Calavera y su historia en la peña.
Hacer un tour y una cata en Vinos Azteca.
Comprar natillas de nuez un Dulces Bernal.

CADEREYTA.
Es la entrada a la Sierra Gorda de Querétaro,
pero es mucho más que eso, es un lugar donde
se junta el semidesierto con el agua. Esta zona
tiene el privilegio de contar con una variedad
enorme de ecosistemas enmarcados por las
rojizas paredes de la sierra queretana. Se puede
hacer senderismo, pescar, escalar o admirar sus
construcciones religiosas y visitar dos de los más
diversos invernaderos de cactáceas en América.
El motivo
La Presa Zimapán
Es uno de los lugares más atractivos de Cadereyta.
Es el límite natural entre los estados de Hidalgo y Querétaro.
En 1996 se inauguró como una moderna planta hidroeléctrica que usa la fuerza de
los ríos San Juan y Tula para generar hasta 292 megawatts por hora.
Casi al centro del embalse de la presa hay un campamento ecoturístico llamado
La Isla en donde se puede pasar la noche en unas hermosas cabañas.
Lo básico
En La Isla pide que te lleven en lancha hasta la cortina de agua de la presa,
¡impresionante!
Imprescindibles
Adquirir alguna artesanía fabricada en ixtle.
Probar el "nopal en su madre" que preparan en Quinta Schmoll.
Pasar todo un día de pesca en la Presa Zimapán.

JALPAN DE SERRA.
Rebosante de historia y bellezas naturales,
Jalpan aparece en el corazón de la Sierra
Gorda; su pueblo regala recuerdos de la cultura
pame y sabores de una cocina huasteca
negada al olvido. Jalpa conduce el camino para
conocer el conjunto de misiones creadas por
fray Junípero de Serra, y lleva también a las
maravillas naturales que florecen en su
alrededor: cuevas, ríos, cascadas y lagos que
te harán volver una y otra vez.
El motivo
Las 5 misiones franciscanas
Fueron construidas por indígenas pames, bajo la dirección de frailes franciscanos.
Simbolizan la última fase de evangelización en México.
En sus fachadas podrás admirar una extraordinaria muestra del barroco mestizo.
Son Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Lo básico
Conocer las cinco misiones y ver a detalle sus fachadas ornamentadas con las
imágenes de sus santos labradas delicadamente.
Imprescindibles
Darse un chapuzón en el río Escanela.
Probar las acamayas, endémicas de la huasteca.
Caminar entre los ahuehuetes que rodean al río Jalpan, el cual atraviesa el
pueblo.

SAN JOAQUÍN.
San Joaquín no niega su pasado minero como lo
atestiguan las ruinas de Ranas y Toluquilla. Pero
estar dentro de la Sierra Gorda y la región de la
Huasteca lo ha vuelto escenario natural y cultural,
especialmente en abril cuando los acordes de violín
y los primeros zapateados empiezan a resonar en
el Concurso Nacional de Huapango. Ese que por 46
años a vuelto a este Pueblo Mágico en la Capital del Huapango.
El motivo
Concurso Nacional de Huapango
Es el tercer festival más importante de México según el Instituto Nacional de las
Bellas Artes.
Debido a la importancia del concurso, San Joaquín es considerado la Capital del
Huapango.
Su celebración lleva ya 46 años y convoca alrededor de 500 bailarines de toda la
Huastesca y hasta de Estados Unidos.
Lo básico
Estar en primera fila y ver de cerca la coreografía, la proyección escénica, el ritmo
y el vestuario de las parejas concursantes.
Imprescindibles
Recorrer una de las zonas arqueológicas.
Explorar la Gruta de los Herrera.
Realizar un recorrido en bicicleta por un tramo de la Sierra Gorda.
TEQUISQUIAPAN.

Esta provincia queretana colonial tiene de todo: clima templado, lindas plazas y
calles para recorrer a pie, balnearios,
mercados de artesanías, museos y, por si
fuera poco, a la lista se añade la tradición
en la gastronomía del queso y el vino.
Festivales, vuelos en globo, catas con
enólogos y conciertos de música en cavas
prometen al viajero un sinnúmero de
experiencias memorables.
El motivo
La ruta del arte, queso y vino
Por su altitud, clima y tierra es uno de los nueve sitios perfectos para el
crecimiento de la vid y la existencia de ganado que proporciona leche fresca.
La Redonda y Finca Sala Vivé by Freixenet son dos bodegas cercanas donde
experimentarás todo sobre el vino.
En el Museo del Queso y del Vino, en el centro, además de conocer más del tema,
podrás comprar algunas botellas o comer en su restaurante.
Lo básico
Comprar diferentes tipos de quesos Néole o de La Vaca Feliz.
Imprescindible
Volar en globo al amanecer y hacer una cata en las alturas.
Comprar artesanías en el Mercado de la Vara y el Mimbre.
Hacer el recorrido de leyendas que sale de la Plaza de Armas.

También podría gustarte