Está en la página 1de 11

TEHUACAN

Historia

El grupo populoca nativo de Tehuacán es denominado popoloca. El primer lugar que ocupó la


ciudad fue en donde hoy se encuentra la zona arqueológica de la mesa (Calcahualco) significa
‘cuna de los ricos y elegantes’.

Xelhua, conquistador nanolca, se posesionó de estas tierras a mediados del siglo XV.

Dada la fertilidad de sus tierras, ayudaron a la producción de la granada roja, y debido a eso la
ciudad es también conocida como Tehuacán de las granadas. Posteriormente, el 31 de agosto de
1884 por mandato de la Heroica Legislatura del Estado, y en memoria de Don Juan Crisóstomo
Bonilla, la ciudad pasó a tener el nombre de “Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla”.

Tehuacán fue parte del Camino Real que comunicaba el Puerto de Veracruz con la
Gran Tenochtitlan, lo cual influye para que la construcción del Templo Carmelita se haya destinado
en la actual localización.

Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas. Su pasado se
remonta hacia el 8500 a. C.

El 16 de marzo de 1660 los indios de la región adquieren de la Corona Española el título


de Tehuacán, Ciudad de Indios, ganándole con su oferta a los españoles de aquella época.

Monumento donde los indios adquieren de la Corona Española el título de Tehuacán, Ciudad de
Indios.

Durante la Guerra de Independencia, la ciudad fue utilizada como cuartel militar por el ilustre
caudillo Valerio Trujano. También, durante la Guerra de Independencia, el general José María
Morelos y Pavón, tuvo una residencia en la ciudad de Tehuacán. En el Palacio Municipal, hay un
mural dedicado a esta etapa de la historia de Tehuacán. En marzo de 1862, el ejército francés que
invade el territorio mexicano, se aloja en Tehuacán. Todo el estado de Puebla estuvo bajo el
dominio de los imperialistas del emperador Maximiliano I de México hasta el año de 1867.9

Una de las leyendas que se cuentan es que las Iglesias de la temporada se encontraban unidas
entre sí por túneles subterráneos que desembocaban en el cerro Colorado, por dichos túneles los
lugareños escapaban a las persecuciones y se refugiaban en el cerro Colorado.

Las Iglesias que se encontraban unidas por túneles eran: la Catedral, el Calvario y la Iglesia del
Carmen, aparte de que utilizaban los túneles para esconderse en la época de la revolución, eran
utilizados como medio de comunicación entre las iglesias por las monjas, para evitar que las
rapten.

Geografía

El municipio de Tehuacán se encuentra en la parte sureste del Estado de Puebla. Sus


coordenadas geográficas son los paralelos 18° 22' 6 y 18° 36' 12 de longitud norte, y los
meridianos 97° 15' 24  y 97° 37' 24 de latitud occidental. La superficie del municipio es de 552.92
km², ocupa el 1.61% de la superficie del estado, esto lo ubica en el sexto lugar con respecto a los
demás municipios de Puebla en cuanto extensión.

El municipio se forma de 3 regiones morfológicas, pertenece a la Sierra Zangólica, Sierra de


Zapotitlán y Sierra Negra.Ocupa el 1.15% de la superficie del estado esto lo ubica en el lugar 18
con respecto a los demás municipios en cuanto a extensión.Dentro de sus límites se encuentran
los cerros de las chivillas, Mojada, El muerto, Cerro Viejo, Coatepec, La Tarántula, Ocotempa ,
Maguey, El Gavilán, y el Cerro Colorado.
El municipio de Tehuacán colinda al norte con los municipios de Tapanco de López, Santiago
Miahuatlán, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, San Antonio Cañada, Ajalpan, San Gabriel Chilac y
Zapotitlán, al oeste con Atexcal, J.N. Méndez, Tlacotepec de Bto. Juárez y Tapanco de López

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca en el Papaloapan. Es regado por las corrientes provenientes de


las sierras aledañas al Valle de Tehuacán. De la Sierra de Zongolica destaca el Río La Huertilla,
que se une al Río Salado y Tehuacán y forma el río del mismo nombre que al final llega al
Dominguillo y descarga en el Papaloapan.

En la zona hay una gran cantidad de manantiales de aguas minerales, como los de El Riego Garci-
Crespo, San Lorenzo, Peñafiel, San Miguelito y otros. Como existe una gran cantidad de
manantiales, escurrimientos y de galerías filtrantes de agua del subsuelo, los cuales atraviesan
gran parte de la Ciudad de Tehuacán.

El 99.56% de la superficie municipal se localiza dentro de la Región Hidrológica Papaloapan RH28,


dentro de la cuenca del mismo nombre, en la cual se diferencian las subcuentas del Río Blanco. El
restante 0.44% se encuentra en la Región Hidrológica Balsas, Subcuenca Atoyac. Destaca el Río
La Huertilla, el cual se une al canal de Tehuacán y forman el río del mismo nombre. Dicho afluente
se convierte aguas abajo en uno de los principales formadores del Papaloapan.

Específicamente, de la Sierra de Zongolica se reciben numerosos arroyos que bañan el este y el


noreste, hacia el Valle de Tehuacán, donde inicia el corredor hidráulico de Tehuacán, formado por
el angostamiento topográfico entre los cerros de la Sierra Negra al noreste y San Lorenzo
Teotipilco al sur.

Esto es, que en el municipio existen varios manantiales minerales entre los que destacan El Riego,
el cual es explotado por la embotelladora del mismo nombre, San Lorenzo, Garci-Crespo, también
aprovechado por la embotelladora del mismo nombre, Santa Cruz, La Granja, San Miguelito, entre
otros.

Fisiografía

El territorio municipal se encuentra dentro de dos provincias fisiográficas: el Eje Neovolcánico


(compuesto por valles y llanuras) y la Sierra Madre del Sur (con topo formas de sierra y valles). Al
oriente las topo formas alcanzan una altura de hasta 2,950 metros sobre el nivel del mar y
muestran un declive constante hacia el sureste hasta estabilizarse a una altura promedio de 1,600
msnm. Más adelante comienzan a ascender en las inmediaciones de la Sierra de Zapotitlán hasta
llegar a alturas de 2,750 msnm.

Clima

Por su ubicación, presenta una gran variedad de climas que van desde los templados hasta los
cálidos. Las zonas climáticas se pueden resumir de la siguiente manera:

 Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; se ubica en el extremo poniente de la


parte elevada de la Sierra de Zapotitlán.

 Clima seco semicálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año; se identifica en la
parte sur del municipio, dentro del Valle de Tehuacán.

 Clima semiseco cálido lluvias en verano y escasas a lo largo del año; es el clima
predominante en el área correspondiente al Valle de Tehuacán.
 Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año; es el clima
que se presenta entre las zonas orientales del Valle de Tehuacán, y las primeras
estribaciones de la Sierra de Zongolica.

Vegetación

El valle de Tehuacán cuenta con vegetación desértica única en el mundo.

El municipio presenta una gran diversidad en este ámbito. En áreas del valle donde el terreno no
es demasiado plano pero tampoco demasiado accidentado, se encuentran zonas de mezquitales.
En las sierras de Zapotitlán y Zongolica, la vegetación está constituida principalmente por matorral
desértico, chaparrales y vegetación de selva baja caducifolia. Al noroeste, donde el municipio
alcanza mayor altura y el clima es más templado, se presentan bosques de pino-encino. En la
carretera Tehuacán-Cuicatlán (211 km) predominan las cactáceas, entre ellas, se encuentran
muchísimos cactus y biznagas.

Flora

La provincia florística denominada Tehuacán-Cuicatlán, localizada en la parte sureste del Estado


de Puebla y al noreste del Estado de Oaxaca, forma parte de la región xerofítica mexicana. El Valle
Tehuacán-Cuicatlán, pese a estar ubicado en dos entidades federativas y ser de gran extensión,
constituye una sola unidad biogeográfica de relevancia mundial debido principalmente a la amplia
gama de hábitats y de especies de fauna y flora silvestres representativos de la biodiversidad
nacional, incluidas algunas de estas últimas en las categorías endémicas, amenazadas y en peligro
de extinción. De acuerdo al decreto por el que se declara la Reserva de la Biosfera Tehuacán-
Cuicatlán (1998) existen en esta zona más de 3,000 especies vegetales y animales superiores,
entre las que resaltan las cactáceas. Así en el Valle de Tehuacán se encuentran los siguientes
tipos de vegetación: matorral desértico rosetifolio (ocupando un 40%), matorral crasicaule (28%),
selva baja caducifolia (25%) y bosque de pino encino (7%). Destacan los bosques de cactáceas
columnares arborescentes de techos (Neobuxbaumia sp.) cardonales (Pachycereus sp.,
Mitrocereus sp.), sotolín o pata de elefante (Beurcanea gracilis), matorrales con izotes (Yucca
periculosa), lechuguillas (Hechtia podantha), cuajilotes (Bursera arida), matorrales espinosos con
nopales (Opuntia sp.), biznagas (Ferocactus sp., Mammillaria sp.), garambullos (Myrtillocactus sp.),
mezquites (Prosopis sp.), agaves (Agave sp.), asientos de suegra (Echinocactus platyacanthus) y
los bosques de pino-encino (Pinus sp., Quercussp.).

Fauna

La fauna de Tehuacán se conoce en menor que la flora, pero se puede afirmar que está
conformada por especies tales como hormigas, termitas, serpientes, lagartijas, conejos, ardillas,
liebre de campo y pequeñas aves como pájaros carpinteros, codornices, chichicuilotes, palomas,
lechuzas búhos, gorriones mexicanos, colibríes, zopilotes, golondrinas y halcones. Entre los
vertebrados se pueden incluir la gran variedad de anfibios y reptiles, los murciélagos y las aves; 11
también hay gran variedad de alacranes, teporingos los cuales son muy característicos de la
región, y alicantes.

Reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán

De acuerdo con el conteo de población del INEGI hasta el 2020, el municipio de Tehuacán cuenta


con 327 312 habitantes, siendo el segundo municipio más poblado del estado, detrás de la capital
Puebla. Mientras que la zona metropolitana está compuesta por dos municipios: Tehuacán y
Santiago Miahuatlán sumando una población de 357,312 habitantes. 7 Tehuacán cuenta con 81,423
viviendas particulares según la encuesta intercensal del INEGI en 2015.12

Grupos étnicos
Náhuatl, Ngiwa (popoloca), Ha shuta enima (mazateco) y Ñuu Savi (mixteco). Mientras que en la
sierra norte y sus partes más bajas viven los nahuas, totonacas, huastecos y otomíes.

Evolución demográfica[editar]

Desde su fundación hasta el primer registro en 1953, no se encontraron datos consistentes del
proceso de urbanización de la ciudad, pero se piensa que su crecimiento, al igual que las
localidades semejantes a esta, fue lento y proporcionado. A partir de 1953, durante los siguientes
diecisiete años, se registró un pronunciado crecimiento en la ciudad, llegando a las 908 hectáreas,
es decir, se duplicó su tamaño.

En la siguiente etapa, de 1970 a 1980, se registró un crecimiento relativamente bajo, de solo 193


hectáreas, es decir, el 21% de la superficie anterior.

En el periodo más reciente, de 1980 a 1983, se impulsó de nuevo el crecimiento de la ciudad,


registrando un aumento del 192% en su superficie al llegar a las 3,214 hectáreas.

Religión

El catolicismo es la religión más predominante en Tehuacán. El 1 de septiembre de 1962, fue


creada la Diócesis de Tehuacán, cuya sede es la catedral de Tehuacán, la cual está dedicada a
"La Señora de la Inmaculada Concepción y Cueva". La Diócesis de Tehuacán está ubicada en el
sureste del Estado de Puebla, comprende una extensión de 6294 km² con una población
de 1 008 621 hab., de los cuales 928 317 hab. son católicos.

En Tehuacán también hay cristianos evangélicos y Testigos de Jehová, además de otras


denominaciones protestantes, también hay una minoría de judíos mesiánicos.

Escudo

La piedra antigua que ostenta el Escudo de Armas de Tehuacán (liga) y adorna el acceso al
exconvento del Carmen sugiere un orden equivocado de los cuarteles que conforman el emblema
de armas citadino.

En 1960, al conmemorarse el tricentenario de la elevación de Tehuacán a la categoría de Ciudad


de Indios (liga), Desiderio Hernández Xochitiotzin (liga) pintó y obsequió a Tehuacán una versión
fidedigna de su escudo, más acorde con el relato oficial de los hechos de aquel 16 de marzo de
1660.

Consta en el acta que por armas manifestaron "un escudo cuartelado de cuatro cuarteles que en el
primero está un águila negra sobre un tunal con dos flechas en la mano izquierda y otra atravesada
por los pies, y al lado derecho tres cañas de maíz con sus espigas de oro que los naturales llaman
miáhuatl en campo azul".

El segundo cuartel con águila negra en campo blanco con el pico dorado y puesto un pie dorado
sobre un teponaxtle y el otro levantado agarrando dos flechas y al lado derecho de la dicha águila
un ayácaxtle que es instrumento con que tocan y bailan los naturales y poco más abajo un atambor
y al lado izquierdo dos lados del teponaxtle y más abajo un quetzale con que bailan como que les
agarran una mano por el pie.

En el tercer cuartel una manta que hecha al remate y fin de sus armas una flor colorada que en su
lengua llaman matlaxoxóchil y un pájaro picando una flor y al pie de dicha mata un árbol como que
sale de él a quien en su lengua llaman mezquite, y al lado izquierdo un castillo sobre un cerro que
tiene debajo una cueva grande y cerca del dicho castillo algunas piedras coloradas y blancas, y de
cuatro troneras que tiene el dicho castillo salen tres flechas por una parte y en medio de la primera
de arriba y la segunda sale un maixquahuitl, instrumento con que peleaban en su antigüedad y en
las otras dos troneras del lado izquierdo salen otras dos flechas y en medio de ellas un
maixquahuitl.

El cuarto cuartel una cabeza como que está acabada de degollar con una mano que sale por el
lado derecho que la tiene pendiente de los cabellos y por el lado izquierdo otra mano que tiene
asida un arco. En medio de dichos cuatro cuarteles una cara que al parecer es y según dijeron los
dichos gobernantes y alcaldes, de Chimalpopoca , cabeza de ellos y a cuyo gobierno estaban
sujetos en su gentilidad. Las cuales armas como dicho es según y cómo están en el escudo
presentado…”

Economía

Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, ganadería, industria,
minería, turismo y comercio. La principal actividad económica de Tehuacán es la industria avícola,
esto es, la producción de huevo y pollo, lo que la ubica en el segundo lugar de la producción
nacional en la materia. Por otra parte, ocupa lugar relevante en la economía doméstica la industria
del vestido, aunque esta ha declinado en los dos últimos decenios de manera alarmante.

Avicultura

Tehuacán es una ciudad media con una población de 319 mil 375 habitantes y una de las
actividades productivas de mayor auge es la industria avícola, lo que la ubica en el segundo lugar
de la producción nacional en la producción de huevo de plato. La industria avícola está conformada
por un conjunto de empresas productoras de ave y huevo que económicamente dependen de una
familia, el Grupo Romero20 que domina el mercado del producto; con razones sociales y marcas
como El Calvario, Mr. Egg, Avícola Tehuacán, PATSA, IMSA y ALPES 21 que agrupan más de 25
millones de aves ponedoras y reproductoras.

La derrama económica que representa esta actividad es fundamental para el sustento de muchas
familias de la región que trabajan en las granjas que se encuentran ubicadas en casi todo espacio
del Valle de Tehuacán, región que conforma la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. La
producción de huevo y pollo representa una de las principales fuentes de empleo para los
habitantes de la región y la economía de Tehuacán depende fuertemente del comportamiento
financiero de este rubro.

Industria textil

La industria de la confección se remonta a una antigüedad de tres décadas en Tehuacán.


Originalmente, la producción estaba enfocada para el mercado doméstico y local, confeccionando
camisas y pantalones de vestir, pantalones y prendas de mezclilla, uniformes, ropa interior y
corsetería. Con la imposición del neoliberalismo en el territorio nacional en la década de los años
noventa, surge un boom maquilero que produjo un crecimiento de la industria del vestido a niveles
insospechados, lo que llevó la producción a la exportación, la expansión industrial, la
automatización de los procesos y a la generación de fuentes de empleo que demandaba mano de
obra con gran avidez. En el año 1999, Tehuacán fue declarada la “Capital Mundial de los blue
jeans” por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del estado de Puebla. La
industria del vestido alcanzó una producción de 50 millones de prendas mensuales, sumando unas
700 maquiladoras y lavanderías de mezclilla en la zona.

Durante esa época, la ciudad incrementó fuertemente su población por la población inmigrante que
era atraída por la ciudad a manera de un imán laboral debido a que en Tehuacán “no existe el
desempleo”. Manchas urbanas sin planeación y desordenadas empezaron a aparecer en la
periferia de la ciudad, áreas carentes de todo tipo de servicios urbanos surgían por doquier, y la
población aumentaba día a día y de la misma manera la demanda de servicios por parte de toda la
población.
La industria del vestido abrió un nuevo sendero industrial con la industria del lavado de mezclilla,
las lavadoras de mezclilla iniciaron su aparición surgiendo por todas partes para atender la
creciente demanda de “mezclilla deslavada” que apareció como moda temporal. El lavado de la
mezclilla se realizaba exclusivamente utilizando solventes químicos, cuyos desechos eran vaciados
por las industrias a la red de drenaje y alcantarillado público sin ningún tipo de tratamiento,
logrando con ello contaminar fuertemente el Dren de Valsequillo, principal vía de conducción de
agua de riego del Valle de Tehuacán y que transporta el vital líquido desde la presa del mismo
nombre en zonas cercanas a la ciudad de Puebla.

Con la desaceleración económica que experimentó el mundo y, en particular, Estados Unidos, la


industria maquiladora sufrió un fuerte revés y quebró un número incalculable de estas empresas
produciendo una pléyade de desempleados que buscaron su reubicación en las lavanderías de
mezclilla que hasta la fecha funcionan en la zona y que aumentaron su número por el revés de la
industria del vestido. Con ello aumento la cantidad de desechos químicos vertidos hacia el Dren de
Valsequillo agudizando aún más la contaminación de las aguas de riego que ahí fluyen.

Agricultura

Los principales cultivos del municipio son el maíz, la alfalfa, el trigo, la cebada y el café. Más
recientemente se ha sembrado sorgo con éxito debido a la gran demanda del sector agrícola.
Recientes inversiones en la agricultura controlada y de alta tecnología han logrado nivel
internacional.

Al paso del tiempo el terreno agrícola ha ido mejorando y dependiendo de la regios y el clima se
cultivan diferentes cultivos; como por ejemplo en municipios como Cuayuca, Santiago Miahuatlán,
San Bartolo Teontepec, Tlacotepec de Benito Juárez predominan los cultivos de maíz, frijol,
calabaza, chayote chile ancho o mejor conocido como chile miahuateco, otras regiones como
Coxcatlán, Calipam, Zinacatepec se cultivan frutas como puede ser mango, durazno, chico zapote,
así como el chile canario y los frijoles para la matanza, claro que con el apoyo del gobierno se han
implementado invernaderos que mejoran la productividad de los pueblos y ayudan a la mejora de la
economía de la región. La superficie total sembrada (Hectáreas) fue en el 2011 de 9,398 con base
al INEGI.

Ganadería

Se cría ganado vacuno, porcino, equino, bovino, caprino de pastoreo. También la apicultura ha
ganado gran importancia, con productos de excelente calidad para el consumo local y para la
exportación. El ganado porcino y avícola son dos de los pilares más fuertes de la economía de la
región. Tanto que Tehuacán es uno de los principales distribuidores de aves para consumo
humano, y huevo del país.

Gastronomía

La gastronomía de Tehuacán y la región es rica en sabores y texturas. La base de sus platillos son
ingredientes endémicos y algunos son solo estacionales. Entre los platillos tradicionales más
representativos está el mole de caderas que se elabora desde tiempos coloniales y cuyo sabor se
basa en la crianza del ganado caprino durante el año, generalmente acompañado de una bebida
tradicional conocida como lapo. La temporada de este platillo es entre los meses de octubre y
noviembre. Otros platillos y comidas típicos de la región son la barbacoa de Santa María Coapan,
el mole de guajolote de San José y Santiago Miahuatlán este último se caracteriza por ser el más
rico y sabroso de todo el estado, el pan de burro, muéganos y nopal toro, tetechas, palmitos,
tempesquistles, entre otros de una extensa variedad gastronómica. Bebidas tradicionales: pulque,
mezcal, garambullo y lapo.

Industria
La industria en Tehuacán es relativamente variada: industria de la confección, el zapato, bebidas y
alimentos. Tehuacán cuenta con un parque industrial, que favorece el desarrollo de las empresas
locales además de contar con excelentes vías de comunicación aérea y terrestre.Por su ubicación
geográfica se convierte en un punto estratégico de inversión para México.

Artesanías

El ónix, el barro de Los Reyes Metzontla y el mármol de Tehuacán y San Antonio Texcala con los
que se elaboran distintos artículos reconocidos a nivel nacional e internacional. Se elaboran textiles
bordados en San Gabriel Chilac , con distintos diseños alusivos a la flora y fauna de la zona.

Minería

Los principales yacimientos en Tehuacán son de carbón, de piedra, canteras de pizarra, mármol y
granito.

Festival Étnico de la Matanza

Una de las más grandes tradiciones de Tehuacán es el mole de caderas, este platillo típico se
elabora principalmente en el mes de octubre, del cual surge el festival de la Matanza, incluido
desde 1997 en el directorio de festivales de CONACULTA y declarado patrimonio cultural del
estado de Puebla el 22 de octubre de 2004. La matanza es una tradición que inició en los primeros
años del siglo XVII, al ser introducido el ganado caprino en la Nueva España y comenzar así el
mestizaje gastronómico que aportó a la gastronomía popular una gran variedad de platillos como el
espinazo al mojo de ajo, espinazo al ajo arriero, ubres, riñones, lengua, cabeza, tacos con sesos,
frijoles con pata de chivo y lo que con destreza de las cocineras fuera creado. El objetivo del
Festival Étnico de la Matanza es integrar las producciones culturales más representativas de la
región mixteco-poblana, la oaxaqueña y la guerrerense para contribuir a su difusión. 22

Turismo

Hay una gran variedad de zonas turísticas en la región, tanto naturales como culturales. Entre sus
atractivos arquitectónicos están El Complejo Cultural y la Iglesia de "El Carmen", la Catedral de
Tehuacán, la Iglesia de San Francisco, el Templo del Calvario, la iglesia de San Pedro Apóstol
(Ácoquiaco), la Casa de la Cultura y el Museo del Valle de Tehuacán.

Sus atractivos naturales más importantes son los manantiales de Garci Crespo, Peñafiel, Balseca,
El Riego y San Lorenzo; es la entrada a la Reserva de la biosfera Tehuacán
Cuicatlán aproximadamente medio millón de hectáreas de área natural protegida donde se puede
admirar entre otras cosas la cueva de las máscaras en la junta auxiliar de santa Ana teloxtoc, la
cueva recibe este nombre ya que en esta fueron halladas varias máscaras de madera en perfecto
estado de conservación que datan de la época prehispánica, otro lugar que se encuentra dentro de
la reserva de la biosfera es el santuario de aves que es en donde se encuentra la población de
guacamayas verdes más importante del mundo, aunque solo haya alrededor de cien ejemplares.
[cita  requerida]
 Jardín Botánico de Zapotitlán, San Juan Raya y las Lagunas de San Bernardino. En la
zona de San Juan Raya pueden hallarse macrofósiles de caracoles y ammonitas diseminados en el
paisaje. Estos fósiles pueden observarse a simple vista y palparse. Así mismo, conviene
examinarlos con una lupa para apreciar mejor los detalles, pero no deben sustraerse ya que están
protegidos por la ley.

Palacio municipal

Se le conoce como "La Casa de los Altos" porque fue la primera construcción de dos pisos en toda
la Ciudad y convertido, en 1855, en recinto de los poderes municipales. En su interior sobresale un
mural de Luis, Rutilio y Santiago Carpinteyro llamado "Tehuacán y sus cinco regiones", que narra
toda la historia de la Ciudad, desde su fundación hasta la época moderna. Por fuera, su belleza
con inspiración morisca te dejará sorprendido, sobre todo porque alguna vez fue el edificio más
alto.

Ex-Convento de San Francisco

Construyéndose en el siglo XVI, su objetivo era contar con franciscanos de forma permanente ya
que antes solo tenían presencia en Huejotzingo. Actualmente se encuentran algunos salones de la
época, como el cuarto con un horno que quizá fue la cocina, la sala en donde se reunían a rezar,
las celdas de los frailes y más. La fachada del templo es muy sencilla con una torre. Su altar mayor
ahora está dedicado a San Francisco de Asís.

Catedral de la Inmaculada Concepción

Su construcción inició con motivo de las celebraciones del 203 aniversario de la caída de
Tenochtitlán y, como era costumbre de la época, se realizó con piedra y adobe. Aunque ahora es
uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad, fue hasta 1962 que esta iglesia subió a la
categoría de Catedral. Llama la atención los códices y plumas verdes de quetzal junto al término
renacentista "hojas de canto"; sincretismo católico y prehispánico.

el 20 de octubre del 2018 fue nombrado por el Papa Francisco como obispo de la Diócesis de
Tehuacán.se trata de Gonzalo Alonso Calzada Guerrero, quien anteriormente desempeñaba su
ministerio en Oaxaca.

Iglesia y Ex-Convento de Nuestra Señora del Carmen

La iglesia cuenta con una arquitectura barroca mexicana del s. XVIII, tiene techos de estilo
franciscano hechos de viga, madera y terrado. Fray Nicolás de Santa María colocó la primera
piedra el 24 de noviembre de 1748. Resaltan el estilo neoclásico y su arquitectura dedicada a la
virgen del Carmen. Después de la Independencia se utilizó como cárcel, en este lugar estuvo
recluido Benito Juárez.

Museo Hidromineral de Peñafiel

Desde 1445 los pobladores del Valle de Tehuacán ya conocían las propiedades curativas del agua
de manantial y Tehuacán es reconocido mundialmente por su riqueza hidromineral. El recorrido
inicia en un bello jardín de cactáceas y termina en el lugar donde nace el agua; en el interior se
encuentra un mural que revive la historia de Tehuacán, pintado por el maestro Desiderio
Hernández Xochitiotzin.

Jardín Botánico Helia Bravo Hollis

Ubicado dentro de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, este jardín cuenta con una
impresionante variedad de cactáceas en su entorno natural. Con una serie de senderos por los que
puedes caminar, podrás apreciar estos enormes cactus algunos de los cuales están en peligro de
extinción. Cuenta con alrededor de 2703 especies de plantas se han registrado en la zona, de las
que el 30% son endémicas. Ahí también se encuentra el Cerro de Cuthá, que fue sagrado para la
cultura popoloca, y a sus faldas hay un horno de cal y una salina prehispánica. 23

Zona Arqueológica La Mesa

La zona arqueológica corresponde a la antigua ciudad sagrada Ndachjian más recientemente


conocido como Tehuacán Viejo. Fue un centro ceremonial y religioso, pertenece a la cultura
Nguiwa o Popoloca, establecidos entre los años 1000-1456 d.C. Está ubicada sobre una meseta al
pie de la elevación conocida como Cerro Colorado. Sus edificaciones forman plazas agrupadas en
conjuntos distribuidos de acuerdo a los desniveles naturales del terreno. Las plazas siguen el
sistema mesoamericano de distribución del espacio consistente en amplias áreas delimitados por
plataformas de diferentes niveles. En estos espacios yerguen basamentos piramidales de planta
rectangular o semicircular con escalinatas adosadas y coronados por templos, residencias
palaciegas para los gobernantes, altares central o al pie de los basamentos y grandes salas cuya
cubierta se apoyaba en columnas.

La ciudad estuvo pavimentada con pisos de cal y contaba con drenajes para el control del agua así
como depósitos para almacenarla. Aún se observan restos de los ductos excavados sobre roca y
recubiertos de estuco atravesando los patios de las plazas. Las construcciones residenciales y los
recintos ceremoniales fueron realizados con muros de adobe, a diferencia de los basamentos
piramidales y plataformas que fueron ejecutadas con piedra y lodo. Todos los muros, de piedra o
adobe, tuvieron como acabado un recubrimiento de cal: Finalmente eran pintados de un solo color
o con diferentes escenas. Todos los edificios de la ciudad muestran dos etapas constructivas y
algunos el inicio de una tercera.

Lo más sobresaliente de este lugar es el templo en donde se encontraron calaveras fijadas con
estuco en los muros laterales. Parece que está dedicado al dios del inframundo, o Mictlantecuhtli, y
también se le conoce como el Templo de las Calaveras. Es el único que se ha encontrado
dedicado a la deidad de la muerte, pero también cuenta con otras edificaciones que son una
muestra de la cultura popolaca. Igualmente, destaca el único templo dedicado a Xipe Tótec.

La zona arqueológica ocupa una extensión territorial de 126 hectáreas, de los cuales solo han sido
explorado el 10%.

Museo de Mineralogía

Este museo fue cerrado definitivamente el 20 de octubre de 2016, por decisión del cabildo de la
presidenta Ernestina Fernández a propuesta, paradójicamente de los regidores de educación y
cultura Bernardo Pozos y el de grupos vulnerables Víctor Rodríguez, con el argumento de que no
dejaba dinero, Con esto pasa a la historia como un ayuntamiento que desprecia la cultura. De este
museo tuvo su origen a las investigaciones del científico tehuacanero el doctor Miguel Romero
Sánchez, quien a lo largo de su vida se dedicó a reunir una colección de más de diez mil muestras
de minerales que dan un panorama histórico y geológico de la corteza terrestre, inaugurándose en
1998, un año después de la muerte del científico. El museo estuvo situado en el Complejo Cultural
el Carmen. Las piezas que se encontraban en este lugar fueron trasladadas al museo de la
evolución tras la petición del gobierno del estado a la dueña de esta colección.

Museo de la Evolución Tehuacán

Museo inaugurado en 2017, es el único en su tipo del país, especializado en la evolución de las
especies y en la historia del cosmos, con énfasis en la evidencia fósil encontrada en el Estado.

Cuenta con cuatro salas:

Sala 1. Origen del universo y evolución de la vida.

Sala 2. Los gigantes del Mesozoico.

Sala 3. La expansión de los mamíferos.

Sala 4. Evolución y biodiversidad

En este museo encontraras datos referentes a la teoría del Big Bang, podrás aprender sobre
asteroides y cometas. Encontraras los minerales más antiguos, y más adelante fósiles y
reconstrucciones artísticas de animales, entre ellas los dinosaurios del periodo jurásico, cocodrilos
y primeros mamíferos.

Museo de Sitio y Zona Arqueológica


En este museo es posible apreciar una colección de 80 piezas arqueológicas halladas en la zona
de Tehuacán Viejo, antigua urbe de la cultura popoloca, la cual se encuentra ubicada en la
población de San Diego Chalma. Estas figuras de barro son denominadas “Xantiles” especialmente
representativas de la región que personifican a diferentes deidades.

Diego Prieto, responsable del despacho del INAH, dijo "El Museo de Sitio de Tehuacán, es la
introducción al conocimiento de esta zona arqueológica que fue considerada el centro de culto y
cabecera política más importante de la región durante el periodo posclásico, de manera que la
arquitectura de Ndachjian o Tehuacán data del año 1000 d.C. al 1456 d.C., aproximadamente".

MEDIOS DE TRANSPORTE

Los medios de transporte que existen en la ciudad de Tehuacán son de clasificación terrestre y
aérea. La primera son los autobuses y los taxis, ambos son seguros siempre y cuando pertenezcan
a la central de autobuses de la ciudad y a sitios de taxis reconocidos.

Los medios de transporte como en cualquier otra ciudad forman parte del desarrollo económica de
todas las ciudades y también forma parte de la vida cotidiana de las personas que solicitan el uso
de estos vehículos para poder transportarse a otros lugares. De igual forma algunos medios de
transporte funcionan para transportar mercancías y otros bienes, sin embargo la mayoría de los
autobuses que se encuentran en la terminal y en los sitios de taxis sólo transportan personas. Las
tarifas de los autobuses y taxis en Tehuacán no se pueden dar a conocer debido a que varían y
dependiendo del costo y aumento de la gasolina mexicana, los precios van cambiando.

Si usted es turista en Tehuacán y desea adquirir el servicio terrestre de autobuses y taxis, es


aconsejable preguntar al operador de la terminal, al chofer o a alguna persona que se encuentre
cerca de usted sobre el costo general que normalmente cobra un taxi o un autobús al lugar a
donde se dirige, de esta forma evitará que algún conductor le cobre de más al darse cuenta que
usted es turista.

Cabe señalar que en la ciudad de Tehuacán no existe un aeropuerto, sin embargo, las personas de
dicha ciudad utilizan dicho medio que se encuentra cerca de la ciudad de Puebla.

TRADICIONES Y COSTUMBRES

Tehuacán es una mezcla de tradiciones y costumbres españolas e indígenas. Es una ciudad donde
toda la familia puede encontrar diversión sin dejar a un lado las tradiciones que forman parte de la
historia de este lugar. Cada espacio, edificación y zona de Tehuacán está llena de tradición lo cual
se acompaña de una ciudad tranquila y famosa por producir el refresco del mismo nombre.

Parte de sus tradiciones y costumbres se basan en festejos que atraen a turistas nacionales e
internaciones en donde la mayoría de sus fiestas se llevan a cabo en el centro histórico de Puebla
y de otras ciudades que conforman al estado del mismo nombre. Cabe señalar que las artesanías
de Puebla son una tradición que nunca deja de pasar desapercibida debido a la importancia que
los artesanos tienen en el estado. Su importancia se deriva de la atracción turística que tienen las
artesanías de Puebla porque son representativas del estado y de cada región. Los artesanos
realizan con sus manos obras de arte y la mayoría de ellos utilizan técnicas ancestrales que con el
tiempo han perfeccionado así como han creado nuevas técnicas para elaborar artesanías de
diferentes tipos y materiales. Entre los materiales más usados se encuentran: talavera de influencia
hispano-morisca, piedras preciosas, mármol, tela, hilos, madera, etc. Las tradiciones son herencias
culturales que se transmiten de generación en generación. Su nombre conserva lo hecho desde el
pasado hasta la actualidad debido a que una tradición es algo que no se olvida. Son
representaciones de cada lugar que tienen una importancia especial. Como ya saben, las
tradiciones y costumbres forman parte del patrimonio cultural intangible de cada ciudad, estado y
país. Las ideas y costumbres pasan por un proceso de transformación en donde surgen nuevos
referentes tradiciones que identifican a una región.

Es así como todos los habitantes del estado de Pueblo reconocen sus tradiciones y costumbres,
las protegen y las difunden y comparten con personas de otros lugares, ya sea de México o de otro
país del mundo.

También podría gustarte