Está en la página 1de 91

2.

Estudio Hidrológico en
Ingeniería de ríos para obras
de protección
Versión 1.1.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para obras de
protección
OBJETIVOS.
 Proporcionar metodologías que permitan calcular el
gasto con el cual debe diseñarse una estructura
hidráulica o que posiblemente llegue a escurrir en un
río.
 Establecer el período de retorno que debe asignarse a
un determinado gasto o lluvia que pudieran presentarse
en algún sitio en estudio.
 Escoger el período de retorno en función de las obras a
diseñarse.
 Análisis y relación de la lluvia y el escurrimiento.
 Cálculo gasto máximo e hidrograma de escurrimiento
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para obras
de protección
2.1. INTRODUCCIÓN

 El gasto de una corriente es variable espacial y


temporalmente, dependiendo de la lluvia que cae
dentro de la cuenca.
 Cuando se presentan grandes avenidas la capacidad
del cauce puede llegar a rebasarse con lo que se
provocan inundaciones
 Es necesario establecer algunos de los criterios que
se necesitan para definir la avenida de diseño que
puede llegar a presentarse en una zona de interés;
además, la forma en que ella es modificada en su
avance por la presencia de un vaso de
almacenamiento o de un tramo de un río.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para obras
de protección
2.1. INTRODUCCIÓN

 La elección de la avenida de diseño para una


obra de protección se ve influenciada por el
costo y beneficio esperado por la construcción
de ésta.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para obras
de protección
2.1. INTRODUCCIÓN

 Si se desea tener una protección casi


total contra las inundaciones, para
evitar daños a las propiedades
localizadas cerca del cauce por donde
escurre la avenida, se necesitan obras
muy costosas ya que al evitar que la
creciente exceda la capacidad de la
estructura implica construir obras
grandes.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.1. INTRODUCCIÓN

 En algunas obras debe aceptarse un


cierto riesgo de que se presente una
avenida máxima, que provoque algún
daño; cuya magnitud debe estar
basada en consideraciones cuidadosas
de las características de la misma,
peligro de pérdida de vidas humanas y
materiales, tipo de área que se desee
proteger (de cultivo y/o urbana),
limitaciones de tipo económico, etc.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.1. INTRODUCCIÓN

Precipitación
Factores hidrológicos más
importantes a tomar en cuenta en
el diseño de las obras de
protección
Escurrimiento
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.1. INTRODUCCIÓN
La precipitación es definida como el agua, en estado sólido o líquido, que
proviene de lo alto de la atmósfera y que alcanza la tierra. La lluvia,
nieve o granizo son distintas formas de precipitación.
Parte del agua de la precipitación queda atrapada por las plantas (lluvia
interceptada), otra parte llega a la superficie del suelo y puede quedar
detenida en depresiones del terreno formando charcos (lluvia retenida).
Otra parte puede entrar al suelo (infiltración).
La restante (lluvia en exceso) drena hacia las zonas bajas, donde se puede
juntar, y formar arroyos o bien llegar a lagos . Los cursos de agua en la
superficie se alimentan también con la que proviene del subsuelo.
Sobre la superficie del terreno el agua, resultado de la precipitación y de
filtraciones subterráneas, corre en forma de arroyuelos y luego se junta
para formar arroyos y ríos. Al agua que fluye se le llama escurrimiento; al
debido a la lluvia en exceso se le conoce como escurrimiento directo,
mientras que aquel que se lleva a cabo en forma intermitente en la
superficie, originado por el agua subterránea, se conoce como
escurrimiento base.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección

2.1.1. Período de retorno


2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.1.1. Período de retorno

 El período de retorno Tr , expresado en años, se define como el número


promedio de años en que un evento puede ser igualado o excedido.
 Por otra parte la probabilidad de que un evento con un período de retorno
Tr ocurra en cualquier año es igual a:
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.1.1. Período de retorno

 En un conjunto de eventos máximos anuales, ya sean gastos o lluvias, el


período de retorno que se asocia a cada uno de el los puede ser
estimado con la fórmula de Weibul l (Viessman et ai, 1977).

donde:
m es el número de orden y n el número total de años del registro .
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.1.1. Período de retorno

 Esta expresión no toma en cuenta el número de elementos del conjunto,


es decir, la longitud del registro. Una fórmula que sí lo hace es la
propuesta por Gringorten (Viesman, et al, 1977), que se escribe como

El valor de a, que está comprendido entre O y 1, depende del valor de


n y se encuentra en la tabla 3.1
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.1.1. Período de retorno
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para obras de
protección
2.1.1. Período de retorno
año m P (mm) P (mm)
1982 1 56,50 122,04
1983 2 45,20 92,66
1984 3 29,38 82,49
1985 4 33,90 74,58
1986 5 67,80 71,19
1987 6 62,15 68,93
1988 7 74,58 67,80
La ecuación mostrada es la más eficiente para calcular la posición gráfica de los 1989 8 49,10 67,80
1990 9 42,10 64,41
datos para cualquier función de distribución de probabil dad y es la más 1991 10 55,37 62,15
1992 54,24 61,02
comunmente usada. 1993
11
12 64,41 61,02
1994 13 71,19 56,50
1995 14 67,80 55,37
1996 15 92,66 54,24
1997 16 46,33 49,10
Para eventos máximos anuales los datos se ordenan de mayor a 1998 17 122,04 48,59
menor y el lugar que ocupan dentro de la lista cada uno de ellos 1999 18 48,59 47,46
2000 19 61,02 46,33
corresponde al valor de m; así, por ejemplo, el mayor valor tiene 2001 20 68,93 45,20
2002 21 47,46 45,20
una m=l, mientras que para el más pequeño m = n. 2003 22 61,02 42,10
2004 23 45,20 33,90
2005 24 82,49 29,38
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.1.1. Período de retorno
Para conocer el riesgo en eventos máximos anuales para una obra
hidráulica se utiliza la ecuación siguiente

donde
r es la probabilidad o riesgo de que ocurra
el evento máximo al menos una vez en L años
de la vida útil de la obra.

Eligiendo un valor del período de retorno y conociendo L se puede


calcular el riesgo. En la tabla 3.2 se anotan algunos valores de
riesgo para diferentes condiciones de vida útil y período de retorno.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.1.1. Período de retorno
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.1.1. Período de retorno
El período de retorno con el cual debe calcularse la avenida de diseño para una
estructura se escoge con ayuda de la tabla 3.3, en función del tipo de zona a proteger .
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.2. Selección del criterio a seguir

Para la selección de la avenida de diseño se


requiere por una parte un análisis
hidrológico que lo fundamente y con base
en éste hacer el análisis económico del
problema. Conforme se incrementa el tamaño de
la avenida de diseño, el costo de la obra
aumenta y al mismo tiempo, la probabilidad
de exceder la avenida disminuye.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.2.1.Estructuras menores
Comprenden: los bordos, presas pequeñas, alcantarillas que cruzan
carreteras, drenaje urbano, etc.
Los pasos para definir la avenida de diseño son los siguientes:

I. Se calcula la duración de la tormenta de diseño,que, generalmente, se


hace igual al tiempo de concentración (d tormenta=tc)
II. De acuerdo con las características de la zona por proteger y con el tipo
de obra se selecciona un período de retorno, en esta última se encuentran
los valores recomendados para estructuras menores, pero se observa que,
por ejemplo, para el drenaje de carreteras se tiene un período de retorno
grande ya que por una insuficiencia de él, los daños económicos pueden
resultar de consideración.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.2.1.Estructuras menores
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.2.1.Estructuras menores
Aqui se encuentran los embalses
pequeños, a los que debe dárseles
especial atención cuando están
construidos en zonas pobladas, ya
que la falla de la cortina puede
causar innumerables pérdidas
humanas y materiales . El Soil
Conservation Service propone la
clasificación siguiente y, con base
en el la, seleccionar el período de
retorno cuando se tengan
embalses pequeños.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.2.1.Estructuras menores

Tipo A Tipo B Tipo C


Estructuras localizadas en
Estructuras localizadas en sitios donde la falla de ellas
Estructuras localizadas en
áreas predominantemente pueda ocasionar pérdida de
zonas rurales o agrícolas
rurales o agrícolas donde la vidas humanas, fuertes
donde la falla pueda dañar
falla de ellas pueda dañar daños sobre casas,
ya sea granjas agrícolas o
casas aisladas, carreteras construcciones industriales
zonas de cultivo o terrenos
principales o caminos y edificios comeciales,
públicos o caminos rurales .
rurales. carreteras principales y
edificios públ icos.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.2.1.Estructuras menores

Para los tipos de estructura mencionados se indica el período de retorno que


debe asignarse a ellas; en esta tabla P100 representa la altura de lluvia para una
duración de 6 h y período de retorno de 100 años; PMP es la preci pitación máxima
probable.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.2.2. Datos para el diseño
En el diseño de cualquier estructura se requiere de información,la cual,
para los fines es de dos tipos, una corresponde a la fisiográfica y la otra a
la hidrológica .
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.2.2. Datos para el diseño
 Los datos hidrológicos, ya sean lluvias o
gastos, se presentan en orden cronológico.
 Frecuentemente se basa en usar dos tipos de
datos, a unos se les llama serie de valores
máximos o extremos y a los otros serie de
excedentes o de duración parcial.
 La serie de valores máximos sólo toma en
cuenta al valor más grande o más pequeño que
estén en el registro para un determinado
intervalo constante de tiempo.
 Por ejemplo, sí este intervalo es de un año
y contiene los valores más grandes o
pequeños se le designa como una serie de
máximos o mínimos anuales, respectivamente.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.2.2. Datos para el diseño

 La serie de excedentes está formada por un conjunto de datos


los cuales se seleccionan de tal forma que su magnitud sea
mayor a un cierto valor de referencia, es decir, el número de
datos de la serie debe de ser igual al número de años del
registro.
 La serie de máximos anuales se utiliza cuando el diseño debe
estarregido por las condiciones más desfavorables y la de
excedentes cuando el segundo valor más grande en el año puede
influir en el diseño.
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.2.2. Datos para el diseño
El periodo de retorno para los máximos se
obtiene:

y para los excedentes con la expresión


siguiente
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.2.2. Datos para el diseño
Las ecs anteriores están relacionadas por

Del análisis de esta ecuación se tiene que para valores de Tr mayores de 10


años éste es semejante a Te, por lo que se puede decir que al contar con un
registro mayor de 10 años el análisis hidrológico de los datos no cambia en
forma importante si se usa una serie de máximos o una de excedentes .
2. Estudio Hidrológico en Ingeniería de ríos para
obras de protección
2.2.2. Datos para el diseño
Datos fisiográficos:
• CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA
• Se entiende por cuenca hidrográfica, el terreno o superficie que
aporta sus aguas de escorrentía a un mismo punto de desagüe o
punto de cierre. La escorrentía la constituyen las aguas que fluyen por
la superficie terrestre, cuando tras producirse un evento de
precipitación o cualquier otro aporte de agua (deshielo), el agua
comienza a desplazarse por causa de la pendiente del terreno natural
hacia puntos de menor altura como consecuencia de la gravedad.
• La caracterización de una cuenca hidrográfica comprende aspectos
básicos como: área de la cuenca, pendiente del cauce, longitud de la
cuenca, jerarquización y densidad en cuanto a la red de drenaje.
• Área de la cuenca
• El área de la cuenca está definida por la línea divisoria de aguas, esta
línea se traza normalmente sobre un mapa topográfico en función las
curvas de nivel y la red de drenajes como se observa en la Figura
• Pendiente del cauce
• Es la relación existente entre la diferencia de altura respecto a las
curvas de nivel, entre el punto más alto o nacimiento del cauce y el
punto más bajo de cierre de la cuenca y la longitud del cauce.
• Longitud de la cuenca
• La longitud L de la cuenca se define por la longitud de su cauce
principal, siendo esta la distancia equivalente que recorre el río entre
el punto de desagüe aguas abajo y el punto situado a mayor distancia
topográfica aguas arriba.
• Jerarquización de la Cuenca
• La jerarquización de una cuenca pretende subdividir los distintos
cursos de agua que integran la red de drenaje superficial en
segmentos de cauce clasificados en función del ORDEN DE
MAGNITUD de los mismos.
• Hay varios sistemas de jerarquización, siendo los más utilizados el de
Horton (1945) y el de Strahler
• Por el método de Horton los canales van numerados en función del
número de corrientes de drenaje que conforman la cuenca, de la siguiente
manera:
• A los cursos que nacen y no reciben ningún afluente se les asigna el valor 1.
• La unión de dos cauces de orden 1, se le asigna el valor 2
• La confluencia entre dos cauces de orden 2, da origen a uno de orden 3

• El método de Strahler es muy parecido a Horton, con la diferencia de que


un mismo canal puede tener segmentos de distinto orden a lo largo de su
curso, en función de los afluentes que le llegan en cada tramo. El orden no
se incrementa cuando a un segmento de un determinado orden confluye
uno de orden menor.
• Las características básicas de la cuenca mencionadas anteriormente
son fundamentales para la determinación de los caudales que nos
permiten visualizar la obras hidráulicas y obras de protección en
cauces, dado que estas permiten dimensionar el origen del problema
como el arrastre y depósito de material por el cambio de velocidad de
los cursos generado por la diferencia de alturas.
2.3. LLUVIAS

2.3.1. Introducción
2.3. LLUVIAS
2.3.1. Introducción

La precipitación se presenta en forma:

ETC…….

En nuestro medio por su magnitud y frecuencia la más importante es la


primera de ellas, aunque hay algunas zonas donde la fusión de la nieve es la
que puede ocasionar avenidas grandes.
2.3. LLUVIAS
2.3.1. Introducción

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA PRECIPITACIÓN

ALTURA DE PRECIPITACIÓN:
2.3. LLUVIAS
2.3.1. Introducción

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA PRECIPITACIÓN

ALTURA DE PRECIPITACIÓN:

• Es la cantidad de agua que


se precipitaALTURA
durante una
DE PRECIPITACIÓN:
tormenta en determinado
tiempo. Sus unidades son
longitud, generalmente se
expresa en mm; también se
lo conoce como lámina de
lluvia
2.3. LLUVIAS
2.3.1. Introducción

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA PRECIPITACIÓN

INTENSIDAD DE
PRECIPITACIÓN
2.3. LLUVIAS
2.3.1. Introducción

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA PRECIPITACIÓN

INTENSIDAD DE
PRECIPITACIÓN:
ALTURA DE PRECIPITACIÓN:
• Es la cantidad de agua que
se precipita en un
determinado tiempo, se
expresa en mm/h.
2.3. LLUVIAS
2.3.1. Introducción

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA PRECIPITACIÓN

DURACIÓN
2.3. LLUVIAS
2.3.1. Introducción

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA PRECIPITACIÓN

DURACIÓN:
ALTURA DE PRECIPITACIÓN:
• Es el intervalo de tiempo
en que está presente la
precipitación, se expresa
en h.
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

Para conocer la precipitación


representativa sobre una
cuenca, primero se requiere
analizar los datos
ALTURA DE PRECIPITACIÓN:
registrados en cada una de
las estaciones de la cuenca.
Este análisis consta
principalmente de los
conceptos siguientes:
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

a)Curva masa

Es una relación entre la


altura de precipitación
acumulada a través del ALTURA DE PRECIPITACIÓN:
tiempo, desde el inicio de
la tormenta hasta su
terminación.
Se obtiene del registro
del pluviógrafo.
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

a)Curva masa
Cualquier tangente a la curva masa representa la intensidad
de la lluvia, i, para ese instante, es decir

ALTURA DE PRECIPITACIÓN:
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

a)Curva masa
Para cada duración existe un valor de intensidad máxima que se calcula de
la forma siguiente:

1. Se selecciona una duración de interés di.


ALTURA DE PRECIPITACIÓN:
2. Con los valores de la curva masa se calculan las diferencias de precipitación ∆Pi;
correspondientes a todas las parejas de puntos separados entre sí un tiempo igual a di, la
separación no debe ser continua.
3. Se encuentra la diferencia máxima, ∆Pimax, y se divide entre el intervalo de tiempo a fin de
obtener la intensidad máxima correspondiente a dicho intervalo
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

b) Hietograma

Es una gráfica que muestra la


variación de las alturas o
intensidades de la precipitación
para un incremento de tiempo. ALTURA DE PRECIPITACIÓN:
Generalmente, es una
representación de barras verticales
cuya altura es igual a la intensidad o
altura de precipitación que
corresponde a un intervalo de
tiempo constante,
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

b) Hietograma
El hietograma se obtiene de la curva masa mediante los pasos siguientes

1. Se consideran en la curva masa intervalos de tiempo constantes, ∆t.


2. Se obtiene la altura de precipitación al inicio y al final de cada intervalo de tiempo
3. Se calculan las diferencias entre los ALTURA
valoresDEdePRECIPITACIÓN:
altura de precipitación para cada
intervalo
4. Se dibujan los valores obtenidos en el paso 3, ver fig a.

También se puede expresar el hietograma en términos de la intensidad de lluvia en lugar


de la altura; para ello se divide cada uno de los valores obtenidos en el paso 4 entre el
intervalo de tiempo ∆t, ver fig. b
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

c) Precipitación media

 Se requiere de mediciones en
varias estaciones local izadas
tanto dentro de ella como en su
vecindad.
 Una estación se considera vecina
siempre y cuando su distancia al
parteaguas sea pequeña, se
recomienda que ésta no exceda de
5 km, o bien se usa un criterio
basado en correlaciones
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

c) Precipitación media

Procedimiento

Promedio Método de Método de


aritmético Thiessen Isoyetas
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

c) Precipitación media

Promedio aritmético.
Es igual a la media aritmética de las alturas
de precipitación, es decir, consiste en sumar
la altura de precipitación registrada en cada
una de las estaciones y dividirla entre el
número total de éstas
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

c)Precipitación media

Este método no considera la distribución de las estaciones en


la cuenca por lo que resulta limitado en su uso, sobre todo
cuando no se dispone de muchas estaciones.
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

c)Precipitación media
Método de Thiessen.
 Se requiere señalar la ubicación de las estaciones en la
cuenca y delimitar el área de influencia de cada una de ellas
por medio de polígonos.
 Para dibujar los polígonos, primero se trazan triángulos,
los cuales se forman al ligar con rectas las estaciones más
próximas entre sí y después se marcan las medianas de los
lados de los triángulos que son las que van a formar los
polígonos;
 Las áreas limitadas por los polígonos que rodean a cada
estación o por éstos y el parteaguas de la cuenca
corresponden al área de influencia de la estación,
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

c)Precipitación media
Método de Thiessen.
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

c)Precipitación media
Método de Thiessen.

Para obtener la precipitación media se la determina mediante la siguiente ecuación:


2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

c)Precipitación media
Método de Thiessen.

 Este criterio puede tener limitaciones si


las estaciones no están bien repartidas en
toda la cuenca o existen algunas con áreas
de influencia mucho más grandes a las del
resto.
 Otra desventaja es que al usar líneas rectas
para unir a las estaciones se obliga a que
la variación de la lluvia entre ellas sea
lineal.
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

c)Precipitación media
Método de Isoyetas.
 Se requiere un plano con la
localización de las estaciones.
En cada una de ellas se anota el
valor de la precipitación y se
trazan las curvas de igual
precipitación, denominadas
isoyetas.
 El dibujo de las isoyetas es
semejante al que se realiza en
Topografía para definir las curvas
de nivel del terreno.
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

c)Precipitación media
Método de Isoyetas.
Ecuación :!
2.3. LLUVIAS
2.3.2. Análisis de la precipitación

c)Precipitación media
Método de Isoyetas.

De los tres procedimientos, éste último es el mejor , ya


que toma en cuenta la distribución espacial de la lluvia
en la cuenca.
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación

Las características de la
precipitación son distintas en
cada cuenca. De aquí que los
datos de precipitación registrados
en diferentes zonas solamente
ofrezcan una aproximación
adecuada de la precipitación en
la región inmediata a donde se
realizó la medición.
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
 Para fines de diseño los datos obtenidos de la precipitación se pueden agrupar en curvas que
representen las características de ésta para la zona.
 Estas curvas son la de intensidad-duración-período de retorno (i-d-Tr ) y la de . altura de
precipitación-área-duración ( P-A-d ) , cuya aplicación es función del tamaño de la cuenca.
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de intensidad-duración-período de retorno (i-d-Tr )

 Para conocer la variación de la intensidad y la


duración de la precipitación en relación con su
frecuencia de incidencia se hacen análi sis de
los datos registrados en una estación
 Su intensidad y duración se obtienen a partir de
datos de pluviógrafo
 Su aplicación abarca área menor a 25 km2, por
tanto se puede considerar que los valores que se
pronostican con estas curvas son puntuales.
 La intensidad corresponde a su valor máximo
en un cierto tiempo
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de intensidad-duración-período de retorno (i-d-Tr )

La forma más usual de representar a estas curvas es


mediante la ecuación siguiente:
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de intensidad-duración-período de retorno (i-d-Tr )

Expresando la ec. anterior en términos de logaritmos se tiene que:

Esta ecuación es semejante a la de una recta de la forma:


2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de intensidad-duración-período de retorno (i-d-Tr )
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de intensidad-duración-período de retorno (i-d-Tr )
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de altura de precipitación-área-duración (P-A-d)

 Para conocer la altura de precipitación asignada a una cierta


duración en una cuenca de determinada área, se utilizan las curvas P-
A-d.
 Estas resultan del análisis del conjunto de datos de un grupo de
estaciones. Con estas curvas se intenta representar la variación
de la altura de lluvia con respecto al área para diferentes
duraciones.
 El análisis se debe hacer para las tormentas más desfavorables
 Para cuencas pequeñas se recomienda obtener estas curvas para
duraciones de 15, 30, 45, 60, 90 y 120 min y para cuencas grandes
se usan duraciones de 6, 12, 18 y 24 h,
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de altura de precipitación-área-duración (P-A-d)
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de altura de precipitación-área-duración (P-A-d)

 En el cálculo de estas curvas se usan los resultados de la aplicación de los métodos de isoyetas y
polígonos de Thiessen.
 Para obtener estas curvas se recomienda usar el procedimiento siguiente :
1. Se obtiene la curva masa de la tormenta, registrada para cada estación con pluviógrafo.
2. Se calcula la precipitación media con el método de isoyetas para la duración total, empleando los
datos de pluviógrafos y pluviómetros .
3. Superponiendo las gráficas de curvas masa de todas las estaciones se escoge un origen común a
todas el las, a partir del cual se divide la duración total en intervalos de tiempo constante .
4. Para cada intervalo de tiempo se obtiene la precipitación que corresponde a cada una de las
estaciones pluviográficas.
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de altura de precipitación-área-duración (P-A-d)

5. Usando el plano de isoyetas del paso 2, para cada zona encerrada por una isoyeta
empezando por la de mayor valor, se calcula el área encerrada por ella y el parteaguas y se
calcula la precipitación media correspondiente, usando el método de isoyetas.
6. Se dibujan los polígonos de Thiessen asociados a las estaciones pluviográficas y se
superponen al plano de isoyetas para determinar que porcentaje del área encerrada por cada
isoyeta le corresponde a cada estación con pluviógrafo.
7. Se calcula una curva masa media para cada área encerrada entre isoyetas, multipl icando la
curva masa de la tormenta de cada estación pluviográfica por el porcentaje correspondiente
obtenido en el paso 6.
8. Para cada área encerrada entre isoyetas se calcula la curva masa media ajustada. Para el lo se
procede de la manera siguiente: Se calcula un factor de ajuste, que resulta de dividir el valor
de la precipitación media total del método de isoyetas entre la precipitación media total
obtenida con el método- de Thiessen, los valores del paso 7 se multiplican por el factor de
ajuste calculado.
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de altura de precipitación-área-duración (P-A-d)

9. Para todas las duraciones de interés, las cuales deben ser múl tiplos del intervalo de tiempo
utilizado en el análisis, y para cada área, se calculan los incrementos máximos de
precipitación.
10. En una gráfica se relacionan las tercias de valores correspondien tes al incremento máxi mo
de precipitación, la duración y el área. Se di buja una envolvente, para cada duración a los
puntos obtenidos y l as l íneas que resultan corresponden a las curvas de precipitación-área-
duración
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de altura d e precipitación máxima en 24 h - periodo de retorno

 En este caso el anál isis de los datos de lluvia se hace a partir de los
registros de pluviómetros o, si no se cuenta con éstos, con la lectura de
24 horas de los pluviógrafos, ya que se usan alturas de lluvia
correspondientes a una duración de 24 h .
 Estas curvas relacionan para una duración de 24 h a su altura de lluvia
con el período de retorno
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de altura de precipitación máxima en 24 h - periodo de retorno
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de altura de precipitación máxima en 24 h - periodo de retorno

 Para conocer estas curvas se requiere calcular para las alturas máximas
anuales su período de retorno y 1uego ajustarle una función de distribución de
probabilidad
 Para algunas funciones de distri bución de probabilidad, cuyos parám tros se
ajustan por el método de momentos la altura de precipitación asociada a un
período de retorno Tr se puede calcular como
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Curvas de altura de precipitación máxima en 24 h - periodo de retorno

Por ejemplo, para una función de distribución de probabilidad normal este


factor se encuentra a partir de la variable normal estandarizada asociada a
Tr o q (probabilidad de ocurrencia) es decir se tiene que K es la
variable normal estandarizada, cuyo valor se encuentra en una tabla de la
función normal
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación

A partir de los datos de intensidades máximas que se muestran en la tabla


para la estación, obtener las curvas intensidad-duración-período de
retorno.
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación

Se ordenan los valores de intensidades máximas de mayor a menor y se les


asigna un número de orden, m,
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
Se ordenan los valores de intensidades máximas de mayor a menor y se les
asigna un número de orden, m,
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación

El periodo de retorno para cada intensidad se obtiene apl icando la ec


2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación
2.3. LLUVIAS
2.3.3. Curvas características de la precipitación

Continua en ejemplo en pdf……………………..

También podría gustarte