Está en la página 1de 87

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, Decana de América)


Facultad de Química e Ingeniería Química
Escuela Profesional de Ingeniería Química

Preparación de un bioadsorbente a Base de Cáscara de plátano (Musa

sapientium) para su Potencial Uso en la Extracción de Iones de Cobre y Plomo

en aguas contaminadas por metales pesados

TESIS
Para optar el grado de Bachiller en Ingeniero Químico

AUTORES
Patricia Nilseth Zamora Bravo

Roberto Bruno Valverde Huamani

ASESOR
María Verónica CARRANZA OROPEZA

Lima, Perú
2022

ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................5


1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................5
1.1.1. Formulación del Problema.........................................................................................5
1.1.1.1 General........................................................................................................................5
1.1.2. Específicos.................................................................................................................5
1.2 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................6
1.3 OBJETIVOS.........................................................................................................................7
1.1.3. 1.3.1. General............................................................................................................7
1.1.4. 1.3.2. Específicos.......................................................................................................7
II. ANTECEDENTES, ESTADO DEL ARTE.........................................................................7
2.1. ANTECEDENTES............................................................................................................7
2.2. ESTADO DEL ARTE.....................................................................................................12
III. BASES TEÓRICAS...........................................................................................................20
3.1. Recurso hídrico...............................................................................................................20
3.1.1. Aguas residuales industriales...................................................................................20
3.1.2. Contaminación hídrica por metales pesados............................................................21
3.2. Metales pesados..............................................................................................................22
3.3. Plomo..............................................................................................................................24
3.3.1. Contaminación de agua con plomo..........................................................................26
3.3.2. Plomo en la salud humana.......................................................................................27
3.4. Cobre...............................................................................................................................28
3.4.1. Cobre en el organismo.............................................................................................28
3.5. Fuentes de Metales Pesados............................................................................................29
3.5.1. Impacto de la Contaminación por Metales pesados................................................32
3.6. Técnicas para el tratamiento de agua..............................................................................33
3.7. Adsorción........................................................................................................................39
3.7.1. Modelos utilizados para experimentos de Adsorción..............................................41
3.8. Tipo de Adsorción...........................................................................................................43
3.9. Factores que afectan la Adsorción.................................................................................44
3.9.1. El potencial de hidrógeno (pH):..............................................................................45
3.9.2. Temperatura:............................................................................................................45
3.9.3. Concentración inicial del metal...............................................................................46
3.9.4. Influencia de la fuerza iónica...................................................................................47
3.10. Isotermas de Adsorción...............................................................................................47
3.10.1. Isotermas de adsorción en un sistema sólido-líquido...........................................49
3.11. Equilibrio de adsorción...............................................................................................52
3.12. Sorbente.......................................................................................................................53
3.13. Desorción.....................................................................................................................54
3.14. Bioadsorbente..............................................................................................................55
3.15. Plátano.........................................................................................................................56
3.15.1. Cáscara de platano...............................................................................................58
3.15.2. Efecto de la cascara de banano como adsorbente de metales pesados.................58
3.16. Espectroscopia atómica...............................................................................................59
3.16.1. Espectrofotometría de absorción atómica............................................................59
3.16.2. Instrumento de absorción atómica (Espectrofotómetro)......................................59
IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES.............................................................................................60
4.1. Formulación de la Hipótesis...........................................................................................60
4.1.1. Hipótesis General.....................................................................................................60
4.1.2. Hipótesis Específica................................................................................................60
4.2. Definición Operacional de las Variables........................................................................61
V. METODOLOGÍA...............................................................................................................62
5.1. Tipo y Nivel de Investigación.........................................................................................63
5.1.1. Tipo de Investigación..............................................................................................63
5.1.2. Nivel de Investigación.............................................................................................63
5.2. Método y Diseño de Investigación..................................................................................63
5.2.1. Método de Investigación..........................................................................................63
5.2.2. Diseño de Investigación...........................................................................................64
5.3. Población y Muestra........................................................................................................70
5.3.1. Población.................................................................................................................70
5.4. Técnica de Investigación.................................................................................................71
5.4.1. Recolección de Información....................................................................................71
5.4.2. Procesamiento de datos............................................................................................72
5.4.3. Técnica de procesamiento de datos.........................................................................72
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................................74
VII. PRESUPUESTO.................................................................................................................75
VIII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................75
IX. ANEXOS............................................................................................................................89
9.1. Matriz de consistencia.....................................................................................................89
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La contaminación del hídrica se ha convertido en un problema que afecta tanto a países

desarrollados como a países en desarrollo; la cual está influenciada a su vez por diversos factores

como el clima, tipo de suelo, actividades humanas entre otros. Una gran amenaza para la calidad

de este recurso son principalmente las industrias y los municipios. (Chaudhry & Hafiz, 2017)

Asímismo otro problema ambiental es el desperdicio de la biomasa residual. Los residuos

de las cáscaras de fruta se encuentran en abundancia en la industria agricola; sin embargo, estos

residuos la mayoria de las veces se convierte en abono o se vierten en rios o vertederos lo que

genera contaminación y malos olores. La mayoría se enfoca las cáscaras en un solo residuo,

limitando el conocimiento y el potencial para crear nuevas cadenas productivas a partir de una

fuente natural. (Pathak, Mandavgane, & Kulkarni, 2015)

I.1.1. Formulación del Problema

1.1.1.1 General

¿Como podemos reducir la concentración de metales pesados Cu+2 y Pb+2 en aguas

contaminadas utilizando la cáscara de plátano como materia prima para un bioadsorbente?

I.1.2. Específicos
- ¿Cuales son los pasos para realizar el bioadsorvente a base de cáscara de plátano?

- ¿Qué porcentaje de cantidad de plomo y cobre retiene la cáscara de plátano a

comparación de otras biomasas residuales?

- ¿Qué cantidad de retención de plomo y cobre posee el bioadsorvente de cáscara de

platano ?
1.2 JUSTIFICACIÓN

Ante el gran avance industrial que se está viendo tanto en países desarrollados con en desarrollo;

se observa también el aumento de la contaminación ambiental. Principalmente del agua; residuos

industriales ingresan a las masas de agua a gran escala y al no ser tratados debidamente,

amenazan la calidad de este recurso. Otro problema ambiental tiene que ver con la biomasa

residual, la cual no es aprovechada y genera contaminación, malos olores y en el mejor de los

casos se transforma en abono o comida de animales. La adsorción es el método más popular en el

tratamiento de aguas contaminadas debido a su facilidad de operación y simplicidad.

Actualmente se estudia el uso de bioadsorventes, adsorbentes no convencionales, como es el

caso de la cáscara de plátano; residuo ampliamente estudiado debido a su gran producción

mundial y por otro lado está comprobado que la cáscara de plátano (guineo), se comporta como

una bioadsorvente de carga negativa, característica que puede ser empleada en purificación de

aguas contaminadas por metales debido a que estos se encuentran como iones positivos

(cationes).

El propósito de esta investigación es la elaboración de un bioadsorvente utilizando cáscaras de

plátano para la reducción de cobre y plomo, determinar la eficiencia del proceso en comparación

de otros biorresiduos y cuantificación de la cantidad de plomo y cobre utilizando un

Espectrofotómetro de Absorción Atómica. Esta investigación tiene la finalidad de hacer uso

eficiente de la biomasa residual para su uso en el tratamiento de aguas contaminadas por metales

pesados, debido a su bajo costo, abundante disponibilidad y gran capacidad de adsorción.


1.3 OBJETIVOS

I.1.3. 1.3.1. General

- Utilizar la biomasa residual de la cáscara de plátano (musa sapientum) para conocer su


rendimiento de reducción contaminación de Cu y Plomo en aguas contaminadas.

I.1.4. 1.3.2. Específicos

- Analizar la viabilidad de la elaboracion del bioadsorbente usando como insumo principal

la cascara de platano.

- Determinar la eficiencia del proceso a comparacion de otros insumos naturales.

- Obtener cantidades de agua con concetraciones menores en comparacion de las iniciales

de Cu y Pb.

II. ANTECEDENTES, ESTADO DEL ARTE

II.1. ANTECEDENTES

El acelerado crecimiento de las industrias genera a su vez la liberación de residuos tóxicos al

medio acuático, en el cual se incluyen metales pesados, colorantes, pesticidas, derivados del

petróleo, entre otros. Esto amenaza tanto a la salud humana como vida marina debido a la

exposición de estas sustancias químicas, y un ejemplo de ello son los metales pesados que

son tóxicos en ciertos niveles y se bioacumulan en el medioambiente. Hay diversas técnicas

de eliminación de estos contaminantes, sin embargo, la técnica de adsorción es la más


aplicada por su alta eficiencia, en el cual el carbón activado es el adsorbente más usado, pero

su uso es limitado debido a su alto costo. (Gautam et al. 2014; Anastopoulos et al.; 2019;

Beni y Esmaeili 2020; Singh et al. 2020; Akpomie y Conradie, 2020).

La contaminación de agua deriva en problemas de salud pública, donde se ven afectado tanto

las poblaciones humanas, animales y en general, ambiente natural. Los metales pesados

hacen presencia en actividades humanas en diversas ramas, por lo que no es de extrañar la

prevalencia de enfermedades asociadas a estos elementos químicos y a sus compuestos.

Aunque algunos elementos son esenciales para los humanos, pueden ser peligrosos a altos

niveles de exposición, como es el caso del cobre ya que la absorción de este elemento es

necesaria porque este es un elemento traza que es esencial para la salud de los humanos, sin

embargo, una dosis mayor de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la

muerte. Otros metales pesados resultan muy nocivos al no ser degradados fácilmente de

forma biológica, ya que no poseen funciones metabólicas específicas para los seres vivos,

este es el caso del plomo, ya que niveles altos de exposición pueden afectar la síntesis de

hemoglobina, la función renal, el tracto gastrointestinal, las articulaciones y el sistema

nervioso (Dunia, 2017).

En el Perú, es recurrente que actividades industriales como la minería, curtiduría de pieles,

fabricación de pinturas, galvanizado de metales, etc., viertan efluentes con altas

concentraciones de metales como el plomo (Pb), cromo (Cr), cobre (Cu), hierro (Fe),

arsénico (As), etc. en las cuencas hídricas, superando en muchos casos los límites máximos

permitidos por el D.S. 004-2017-MINAM. Como alternativa de tratamiento de dichos

efluentes se aplican los tradicionales procesos físicos de membrana, tratamientos químicos de

intercambio iónico o con carbón activado, precipitación, coagulación, etc., los cuales sin
embargo requieren de una inversión tecnológica que en muchos casos los hacen

económicamente inviables. (Vejarano, Fernández, & CastilloHerrera, 2018) .

Como alternativa eco-amigable, en el Perú es considerable la producción de residuos

alimentarios que no son aprovechados adecuadamente, por ejemplo, cáscaras de frutas y

hortalizas, residuos de cereales, etc. Diferentes investigaciones han sido encaminadas en el

uso de estos residuos como material adsorbente para remover metales de aguas

contaminadas, aprovechando la interacción entre los iones metálicos y los polímeros

constituyentes de estos residuos agroindustriales mediante el fenómeno de adsorción

química. (Vejarano, Fernández, & CastilloHerrera, 2018).

El plátano es una fruta que se cultiva principalmente en los países tropicales del mundo.

Después de la cosecha, casi el 60 % de la biomasa del plátano se desperdicia. A nivel

mundial, se producen alrededor de 114,08 millones de toneladas métricas de desechos de

plátano, lo que genera problemas ambientales como la emisión excesiva de gases de efecto

invernadero. Estos residuos contienen un alto contenido de suma importancia industrial,

como celulosa, hemicelulosa y fibras naturales que pueden modificarse mediante diversos

procesos, y uno de ellos es en métodos de tratamiento de aguas residuales mediante la

producción de biofiltros de bajo costo a partir de la cáscara de plátano. (Alzate, et all., 2021)

El área superficial es uno de los factores clave para la adsorción. La adsorción es

directamente proporcional al área superficial. La superficie de la cascara de fruta es porosa y

puede contener microporos, mesoporos y/o macroporos. Junto con el área, el volumen y el

diámetro de los poros también son factores que influyen. El volumen y el diámetro de los

poros determinan el grado o extensión de la difusión de las moléculas contaminantes en los

poros. Según el tamaño de la molécula y el diámetro de los poros, se puede estimar la


difusión de los poros. Si el diámetro del poro es mayor que el diámetro de la molécula de

adsorbato, la molécula se difunde más profundamente en el poro. (Castro et al. 2011).

Para la caracterización de la cáscara de fruta y la comprensión de la morfología de su

superficie y las propiedades fisicoquímicas se hace uso de herramientas analíticas

sofisticadas como espectroscopia de absorción infrarroja o espectroscopia infrarroja

transformada de Fourier (IR o FTIR), microscopía electrónica de barrido (SEM), rayos X de

energía dispersiva (EDS), fluorescencia de rayos X (XRF), difracción de rayos X (XRD),

resonancia magnética nuclear (NMR), análisis termogravimétrico (TGA), área de superficie

Brunauer-Emmett-Teller (BET), análisis elemental, punto de carga cero (pHpzc), etc. Y

mediante estos estudios se podrán conocer los grupos funcionales como carboxilo, hidroxilo,

sulfhidrilo y amino, los cuales tienen la capacidad de unirse a los iones y moléculas de

sorbato ( Memon et al. 2009, Marín et al. 2010, Ning-Chuan et al. 2010, Ay et al. 2012,

Gupta y Nayak 2012, Lugo-Lugo et al. 2012, Lim et al. 2014, Pranav, Sachin, Bhaskar,

2015).

El uso de la cascara de fruta cruda como adsorbente puede dar lugar a problemas tales como

baja capacidad de adsorción, alta DQO, alta DBO y alto carbono orgánico total (TOC)

debido a la lixiviación de solubles. compuestos orgánicos presentes en el FPW. El aumento

de DQO, DBO y TOC conduce a la hipertrofia. Por lo tanto, la biomasa residual de la fruta

debe tratarse o modificarse antes de su uso. Este tratamiento puede alterar sus propiedades

físicas y químicas, así como su capacidad de adsorción. Generalmente, el lavado con ácido

aumenta la adsorción de contaminantes catiónicos o básicos. Algunos métodos de

tratamiento, como la carbonización física o química, pueden provocar la pérdida de peso del
biosorbente. (Gaballah et al. 1994, Ngah y Hanafia 2008, O'Connell et al. 2008, Park et al.

2010, Patel 2012, Pranav, Sachin, Bhaskar, 2015)

En estos tiempos ya existen alternativas mucho más sencillas, económicas y eficientes para la

eliminación de contaminantes del agua, estas alternativas son las unidades de adsorción (The

National Envionmental Services Center, 2009). La eficiencia de las mismas va a depender de

las características del material absorbente, entre más poroso sea el material mayor será la

eficacia (Tejero, 2014).

La relación entre el peso en gramos del absorbente sobre el volumen de tal solución en L, es

uno de los factores más importantes para llevarse a cabo la adsorción, debido a que este

puede limitar la máxima cantidad de Pb (II) o Cu (VI) en forma de iones en relación a la

cantidad de estos pueda absorber la cascara de banano. Así, es clave encontrar una óptima

relación de estos para alcanzar el equilibrio correcto. Los autores de este trabajo reportaron

una relación de 20g/L, observándose en estos mayores porcentajes de remoción, reportándose

un 80% y 51.2% para Pb y Cr, respectivamente (Pastor, 2015; Paytán ,2022).


II.2. ESTADO DEL ARTE

La búsqueda de nuevas tecnologías que supongan la eliminación de metales tóxicos de las aguas

residuales ha dirigido la atención a la biosorción, basada en la capacidad de unión de metales de

varios materiales biológicos. En esta investigación se probó la eficacia de la biomasa de cáscara

de plátano (Musa sapientum) para la eliminación de iones metálicos de plomo, cobre, zinc y

níquel utilizando experimentos por lotes en solución de metal simple y binario bajo condiciones

controladas, además se comprobó que la sorción de metales aumenta cuando aumenta la

concentración de metales en el equilibrio. La biomasa no viva de M. sapientum presenta una

capacidad de biosorción de iones metálicos de plomo, cobre, zinc y níquel comparable con otros

tipos de materiales bioadsorbentes que se encuentran en la literatura y es eficaz para eliminar

iones metálicos de soluciones de un solo metal, así como en presencia de otros co-iones con el

metal principal de la solución. (Aqueel et al., 2011).

La cáscara de plátano, se utilizó para producir bioadsorbente a través de un proceso amigable con

el medio ambiente. Se cortaron, lavaron, secaron, molieron en polvo y se usaron para eliminar el

cobre. La adsorción de cobre en la cáscara de plátano dependía de los parámetros de control,

como el tamaño de partícula, las dosis, el pH, el tiempo de contacto, la velocidad de agitación y

la temperatura. Se encontró que el agua ligeramente ácida (pH = 6) era adecuada para la

eliminación del cobre. Los datos de equilibrio se ajustaron bien (R2 = 0,998) con las isotermas

de Langmuir y Freundlich. La capacidad de adsorción de la monocapa fue de 27,78 mg/g. Los

valores calculados de RL y 'n' han demostrado la favorabilidad de la adsorción de cobre en la

cáscara de plátano. La adsorción de cobre se siguió correctamente en la cinética de segundo

orden en lugar de otros modelos. La capacidad de adsorción de equilibrio fue de 1,439, 8,849,

18,182, 31,250 y 71,429 mg/g cuando las concentraciones iniciales de cobre fueron de 10, 50,
100, 200 y 400 mg/l respectivamente. El ácido sulfúrico solvente 0.1N mostró una mayor

desorción de cobre (94%) y el proceso de adsorción-desorción puede continuar hasta siete ciclos

de manera eficiente. (Hossain, et al., 2012)

Alvarado y Gómez (2013) realizaron el estudio preliminar de la retención de plomo en agua a

partir de cáscaras de Musa sapientum (plátano) utilizado como base para un filtro. Su objetivo

era comprobar qué filtro, según su cantidad de polvo de cáscara de Musa sapientum (banano)

posee mayor capacidad de retención de plomo. Para la preparación del polvo de cascara de Musa

sapientum se recolectaron las cascaras, se limpiaron con hipoclorito de sodio, se cortaron las

cáscaras en pequeños trozos, seguidamente, se secó en la estufa por once horas, luego pasa por

un molino donde es triturado y finalmente pasa a un tamiz N°20 con el cual logramos obtener el

mismo tamaño de partícula. El filtro se preparó en un frasco de tereftalato de polietileno (PET) y

se colocó en orden ascendente el algodón, la gasa y una cantidad determinada de polvo de

cáscara de musa sapientum. Las investigadoras dispusieron de cuatro filtros, con diferente

cantidad de polvo de la cáscara de plátano; las cantidades fueron 5.0g ,10.0g, 20.0g y 30.0g.

Asimismo se elabora la solución de plomo usando una solución madre de plomo de 10ug/mL. Se

realiza el filtrado con cada uno de las muestras del filtro y haciendo uso de un espectrofotómetro

de Absorción Atómico se logró calcular que el porcentaje de retención que presentaron las

muestra. Finalmente se concluyó que al usar 10.0g de cáscara de Musa sapientum tratada se

retiene mayor cantidad de plomo, con un porcentaje de retención de 98.92%.

Castro (2015) propone el uso de cáscara de plátano maduro para un proceso de bioadsorción para

la remoción de los metales Cr y Pb en aguas residuales. Se obtuvieron las cáscaras de la empresa

CONFOCO S.A., que usa banano maduro para la elaboración de puré de plátanos y flakes, se

caracterizó la cáscara para determinar los elementos y compuestos orgánicos presentes, se realizó
la limpieza, molienda, secado de la cáscara de plátano y para la evaluación de la capacidad de

adsorción del material bioadsorbente se procedió con la preparación del agua sintética de

acuerdo a las concentraciones de cromo y plomo presentes en las aguas reales industriales,

reportadas en la literatura. También se variaron dos parámetros: el tamaño de partícula de la

cáscara de banano (845 µm, 400 µm y 250 µm) y la cantidad del polvo de cáscara de banano (10,

15 y 20 g/L) y el proceso de bioadsorción se midió el pH cada 8 horas. El proceso de se lo llevó

a cabo en reactores tipo “Batch”, lo cual permitió determinar qué factores influyen en la

bioadsorción. Los resultados muestran un porcentaje máximo de bioadsorción de 80 % ± 1,75

para el plomo (II) y 51,2 %± 5,48 para el cromo (VI). Se observó de la investigación que a

mayor concentración de cáscara aumenta el porcentaje de adsorción y que un pH ligeramente

ácido favorece el a la bioadsorción, debido a que el grado de protonación de la superficie de la

cáscara aumenta y, en consecuencia, también aumenta la bioadsorción de los metales pesados.

(Castro, 2015)

La cáscara de plátano se aplicó para adsorber varios iones de metales pesados, incluidos Cu2+,

Pb2+, Cd2+ y Cr6+ en solución acuosa. El material se caracterizó mediante microscopía

electrónica de barrido, infrarrojo por transformada de Fourier y análisis de brunauer-emmett-

teller. A su vez se estudió la influencia de varias variables como el pH, el tiempo de contacto, la

temperatura y la concentración inicial de iones mediante experimentos por lotes. Los estudios

cinéticos y de equilibrio ilustran que el comportamiento de sorción se puede describir mejor

mediante modelos cinéticos de pseudo-segundo orden e isotermas de Langmuir. Las capacidades

máximas de sorción de Cu2+, Pb2+, Cd2+ y Cr6+ se estiman en 49,5, 45,6, 30,7 y 25,2 mg/g en

un tiempo de equilibrio de 5 min. Se observó que los valores de eficiencia de eliminación para 10

tipos de iones metálicos son de 1,3 a 98,6 veces más altos que los que se obtienen al usar carbón
activado comercial como adsorbente. El material muestra una buena perspectiva de aplicación en

el tratamiento práctico de aguas residuales debido a su excelente rendimiento, fácil preparación y

abundante fuente de materia prima a bajo precio. (Yingchun et al., 2016)

Vilardi, Di Palma y Verdone (2017) investigaron la eficiencia de adsorción de cobre y plomo en

polvo de cáscara de plátano para su la valorización de residuos agroindustriales que representa

uno de los pilares de la Economía Circular. Lo primero que hicieron fue caracterizar el polvo de

cáscara de plátano por la técnica de FTIR y probarlo en soluciones acuosas sintéticas que

contienen Pb y Cu. Los experimentos de equilibrio de sorción demostraron la idoneidad de los

polvos de cáscara de plátano como material ecológico para la adsorción de metales pesados. Se

eligió una selección de modelos de isotermas de dos parámetros (Langmuir, Freundlich) y tres

(Sips, Redlich-Peterson, Koble-Corrigan) para ajustar los datos de equilibrio de adsorción

mediante un procedimiento de regresión no lineal, donde Koble Corrigan resultó ser la única

isoterma capaz de representar el valor asintótico de ambos conjuntos de datos experimentales. Se

concluyó que la reutilización del BPP y se vio factible el uso múltiple del adsorbente, dentro de 3

ciclos de usos.

Uno de los problemas ambientales de mayor preocupación actualmente es la contaminación de

cuerpos de agua por efluentes industriales, para esta investigación se evalúa la adsorción del

plomo y cobre presente en el agua de los efluentes de la unidad minera de Carahuacra - La

Oroya, empleando como bioadsorbente la cáscara de plátano “Musa paradisiaca” seca y

pulverizada, por su alto contenido un alto contenido de iones negativos, lo que le confiere un

elevado potencial para retener los cationes de metales como el plomo y cobre de los efluentes

mineros. Se determinó la concentración de plomo (II) inicial de 18,72 ppm el cual fue adsorbido

por la cáscara de plátano “Musa paradisiaca” hasta 0,61 ppm de Pb del efluente de la unidad
minera de Carahuacra Yauli - La Oroya, a las condiciones de pH de 3, con un tiempo de contacto

de 2 horas y una dosis de 1 gramo de adsorbente; mientras la concentración inicial del Cu (II) fue

de 12,69 ppm y fue adsorbido hasta 0,47 ppm de Cu. Se determinó el efecto del pH en la

bioadsorción de plomo (II) y cobre (II), siendo este factor el de mayor influencia en la adsorción

a un pH de 3. También se determinó el efecto de la cantidad de bioadsorbente donde se obtuvo

que con una dosificación de 1 g se obtuvo la mayor remoción de Pb (II) y con una dosis de 2g de

cáscara de plátano “Musa paradisiaca” se obtuvo la mayor remoción de Cu (II) (Chalco, 2018)

Sirilert y Maikrang (2018) estudiaron la potencialidad de los plátanos inmaduros y maduros

como adsorbentes para eliminar los iones de cadmio y plomo de la solución acuosa investigados

mediante la técnica de adsorción. Se investigaron el pH, la dosis de adsorbente, el tiempo de

contacto y la concentración inicial de metales. El resultado experimental mostró que la adsorción

de cadmio en cáscaras de plátanos maduros e inmaduros aumentó con el aumento del pH. La

absorción máxima tuvo lugar a pH 3,0 y 5,0 usando cáscaras de plátano maduras e inmaduras

como adsorbente, respectivamente. La dosis óptima fue seleccionada como 30 g/L y el tiempo de

contacto fue logrado a los 20 minutos para ambos tipos de cáscaras de plátano. Para la adsorción

de plomo, la máxima adsorción se produjo a pH 4,0 y 5,0 con una concentración de adsorbente

de 40 g/L a los 20 minutos utilizando como adsorbentes, cáscaras de plátano maduro e inmaduro.

El fenómeno se ajustó con la adsorción monocapa indicada por la isoterma de Langmuir. La

capacidad de absorción de cadmio fue de 1,9051 y 2,6185 mg/g utilizando cáscaras de plátano

inmaduras y maduras, respectivamente. Para el plomo, la capacidad máxima de adsorción fue de

1,630 y 2,8810 mg/g utilizando cáscaras de plátano verde y maduro, respectivamente. Por lo

tanto, las cáscaras de plátano maduro tienen un mayor potencial que las cáscaras de plátano

verde para ambos tipos de adsorción de iones metálicos.


Arias (2019) busca evaluar la capacidad de remoción de cromo hexavalente en solución

mediante adsorción con mezcla de cáscara de naranja y cáscara de banano como bioadsorbente.

Se variaron las variables que pH y la proporción de mezcla. Se comprobó que a un pH de 5, las

cáscaras de plátano presentan mayor afinidad con el cromo y máximo porcentaje de remoción y

la proporción óptima entre ambas cáscaras es de 25 % cáscara de naranja y 75 % cáscara de

banano. También se observó que la mezcla de cáscara de naranja y cáscara de banano como

bioadsorbentes en diferentes cantidades y proporciones de mezcla, potencian el porcentaje de

remoción de Cr6+ que se encuentra para las muestras de agua sintética en un rango entre 82 y

97%; y para los duplicados entre 76 y 98%.

Akpomie y Conradie afirman que la cáscara de plátano es un residuo eficiente para la

descontaminación de metales pesados, y que además modificaciones de la biomasa, mejora la

eliminación de varios contaminantes; sin embargo, se desea evitar estas modificaciones debido a

que requieren un mayor costo. Por lo cual los autores plantean el estudio de la cáscara de plátano

natural como potencial biosorbente para la descontaminación del agua. Se procedió a caracterizar

la biomasa utilizando técnicas como la transformada de Fourier Infrarroja (FTIR), el área

superficial Brunauer-Emmett-Teller (BET) (SBET), la microscopía de barrido (SEM) y la

difracción de rayos X en polvo (PXDR). Se revisaron los factores que influyen en el uso de la

cáscara de plátano, como el pH de la solución contaminante, concentración del contaminante,

temperatura de la solución, dosis de la cáscara de plátano utilizada y su tiempo de biosorción. Se

descubrió que los valores de pH bajos son adecuados para contaminantes aniónicos y los pH más

altos favorecen a la eliminación de contaminantes catiónicos; también se observó que la cáscara

de plátano fue eficiente a un rango amplio de temperaturas siendo esta idónea para extracción de

contaminantes en regiones templadas como tropicales; también presento una mayor eficiencia a
mayor concentración de contaminante; además de que se mostró una buena reutilización hasta de

cinco ciclos embargo, la reutilización necesita mejoras para fines comerciales.(Akpomie &

Conradie, 2020)

Monzón y Benites (2021) mencionan que la biosorción es una tecnología emergente que debe ser

aplicada a la contaminación de agua. Estudios recientes han demostrado que la cáscara de

banano (Musa x paradisiaca) posee una alta capacidad biosorbente de metales pesados; su

estructura química se encuentra formada principalmente por lignina y la superficie está cargada

negativamente debido a los grupos carbonilo e hidroxilo, lo cuales favorecen y facilitan la

captación de metales pesados por un mecanismo de adsorción o intercambio iónico. En su

investigación hicieron uso de cáscara de banano “Gran enano”, la cual fue deshidratada, se

trituró y tamizó a diferentes tamaños usando tamices Tyler (10, 12 y 30), cuyo fin fue cuantificar

el porcentaje de remoción del cobre. Usaron como sustancia de prueba sulfato de cobre

pentahidratado a distintos volúmenes donde se mezcló la cáscara de banano en distintas

cantidades en varias soluciones preparadas con anterioridad y se dejaron constantes los demás

parámetros a evaluar, y el mismo procedimiento para la variación del pH y tiempo de contacto,

tamaño de partícula y temperatura. Estos resultados se ayudan de método espectrofotométrico.

Se concluyó que mientras menor sea el tamaño de partícula utilizado en la experimentación, se

logran mejores porcentajes de remoción de cobre divalente, la cantidad de biosorbente más

adecuada para la remoción de cobre divalente de una solución de sulfato de cobre pentahidratado

es de 0.2 gramo, tiempo de contacto no incide de manera significativa en la remoción siendo el

tiempo óptimo de 3 minutos, la temperatura no incide de manera significativa en la remoción de

cobre.
El magister Paytan (2021) nos dice que las aguas contaminadas por metales pesados son un

problema que genera una crisis ambiental, por lo cual se puede aplicar la técnica de adsorción

con biomasa residual que resulta ser un alternativa de bajo costo y amigable con el

medioambiente, Para su proyecto de investigación recolectó cáscaras de plátano en la provincia

de Huancayo, e empleó el diseño factorial experimental 2K cuyos niveles son: el diámetro del

adsorbente y pH, con dos factores (tamices N° 70; 100) y (4.0; 6.0) respectivamente, con tres

repeticiones. Para las pruebas cinéticas e isotermas de adsorción se empleó modelos matemáticos

Pseudo-primer orden, Langmuir, Pseudo-segundo orden, y Freundlich respectivamente. Los

resultados demuestran que las variaciones de los tamaños de partícula influyen

significativamente en la capacidad de remoción, a 212 mm de tamaño de biomasa se removió el

97.50 % y con respecto a los niveles de pH no existió diferencia alguna. Se concluyó, que la

cáscara de plátano (Musa paradisiaca) presenta una eficiente posibilidad de adsorción de los

iones Pb (II) pudiéndose ser empleada para el uso industrial.

Mollinedo (2021) en su investigación menciona que la cáscara de banano presenta una alta

capacidad de adsorción para metales y compuestos orgánicos, aspecto que se debe

principalmente a la presencia de los grupos hidroxilo y carboxilo de la pectina, por lo cual

propone un sistema natural utilizando la cáscara de banano como medio adsorbente para la

remoción de plomo II que se encuentra en aguas contaminadas. Se hizo prototipo de la columna

del sistema natural a escala laboratorio, hecho con una botella de agua salvavidas de 0.00357

(3L), y lograr hacer pasar el agua contaminada a través del lecho (con bioadsorbente de cáscara

de plátano) lo cual se logró debido a que la columna del sistema tenía más área por lo que daba

lugar a que el agua fluyera de una mejor manera. Donde se comprobó que el bioadsorbente posee

un alto potencial para la reducción de plomo (II) en agua contaminada, debido a que removió
aproximadamente el 97.203% de este metal pesado en durante un tiempo de contacto de 130

minutos.

III. BASES TEÓRICAS

III.1. Recurso hídrico

El agua es uno de los recursos vitales para cualquier forma de vida en nuestro planeta. Estudios

han revelado que el 97.5% del agua total pertenece al mar y es salada; mientras que el

porcentaje restante es agua dulce. De este 2.5%, el 60% está contenida en los glaciares, el 30%

se encuentra en aguas subterráneas y el 10% son fuentes superficiales (ríos y lagos). Del agua

que no está congelada, el 70% se utiliza para la agricultura, el 22% para procesos industriales y

el 8% para uso domiciliario. El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando

se controla cuidadosamente su uso. De no ser así, puede considerarse como un recurso no

renovable, limitado por las cantidades que se mueven del sistema natural. El agua es un recurso

finito y no siempre se podrá disponer de la misma. Su captación depende del régimen de lluvias

de la región y del grado de desarrollo que permita métodos distintos de recolección, tratamiento

y distribución para hacerla apta para el consumo humano (SEGEPLAN, 2011). Aunque el agua

está en movimiento constante, se acumula temporalmente en los océanos, lagos, ríos y arroyos

(fuentes superficiales) y en el subsuelo, como fuentes subterráneas.

III.1.1. Aguas residuales industriales

Las aguas residuales son el cuerpo líquido de composición variada proveniente del uso
municipal, industrial, comercial, agrícola, pecuario o de cualquier otra índole, pública o

privada, y que por tal motivo haya sufrido degradación en su calidad original (Ramos;

Sepúlveda; Villalobos, 2003). Es importante destacar que todas las aguas residuales han sido

manipuladas por el ser humano, quien es el único responsable de la contaminación de ríos,

mares y lagos. El contenido y características de las aguas residuales dependen del uso que se le

haya dado al agua; por tanto, esto es lo que se toma en consideración para realizar una

planeación y saber cuál es el proceso que se le debe dar. Las aguas residuales varían

dependiendo su caudal y composición. Además, las características de las descargas se

diferencian no solo de una industria a otra, sino también dentro de un mismo tipo de industria.

Por lo general, las industrias no generan descargas de forma continua, sino únicamente en

determinadas horas del día o incluso únicamente en determinadas épocas del año. Lo anterior

depende del tipo de producción y del proceso industrial; es por ello que existen variaciones de

caudal y carga a lo largo del día (Espigares García y Pérez López, 1985).

Las aguas residuales industriales poseen más contaminantes que las aguas de tipo doméstico.

Su elevada carga aunada a la enorme variabilidad de contaminantes que presentan hace que su

tratamiento sea complicado, siendo preciso un estudio específico para cada caso. Esto debido a

que no es lo mismo la contaminación que ocasiona una industria de alimentos que la

contaminación que genera una industria de textiles. Muchos de los compuestos orgánicos e

inorgánicos que se han identificado en aguas residuales industriales son objeto de regulación

especial a causa de su toxicidad o a sus efectos biológicos a largo plazo (MARN, 2013).

III.1.2. Contaminación hídrica por metales pesados


Actualmente uno de los mayores problemas a nivel ambiental es la contaminación de las fuentes

hídricas del mundo por metales pesados, ya que es debido a la toxicidad que presentan los

metales pesados en el agua de los ríos, que son considerados como un serio problema para los

habitantes de las poblaciones que se abastecen de dichos ríos en especial si se considera que el

incremento en la concentración de estos metales en las fuentes hídricas procede de las diversas

actividades antropogénicas, elevando además los efectos potencialmente nocivos sobre los

diferentes sistemas ecológicos y el ambiente, los cuales son el soporte de la vida humana lo cual

acarrea serios problemas a nivel económico tanto a nivel local como nacional debido al aumento

en los costos de los tratamientos médicos y una disminución en la productividad de los

habitantes de la zona. (Pabón, et al., 2021)

III.2. Metales pesados

El término “metales pesados” no tiene un significado único que permita enumerarlos y

clasificarlos. Sin embargo, algunos criterios usados para definirlos han sido:

- La densidad relativa del metal, mayor de cuatro o de cinco.

- La localización dentro de la tabla periódica de los elementos.

- La respuesta específica zoológica o botánica.

- La toxicidad del elemento.

Entre los elementos que suelen considerarse como metales pesados están: plomo, cromo,

arsénico, níquel, cadmio, mercurio y cobre. Puesto que los metales pesados tienen un carácter

acumulativo y de permanencia, éstos se pueden encontrar no sólo en los distintos


compartimientos ambientales como aire, agua, suelo, flora y fauna; sino que también se hallan en

el organismo humano.

Una de las vías más importantes de exposición suele ser el consumo de los distintos grupos de

alimentos que los contienen, ya sea de forma natural o como contaminantes (FerréHuguet,

Schuhmacher, Llobet, y Domingo, 2007). Los metales no pueden ser degradados o destruidos y

pueden incorporarse al cuerpo humano a través del agua, ya sea por ingestión o por absorción

dérmica durante la ducha o baño. De igual forma, también pueden ser ingeridos, inhalados o

absorbidos dérmicamente a partir de las partículas de polvo resuspendidas que provienen de los

suelos (Ferré-Huguet, Schuhmacher, Llobet, y Domingo, 2007). De acuerdo a la lista de

contaminantes de mayor importancia de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados

Unidos (USEPA), los metáles tóxicos son: arsénico, cromo, plomo, níquel, cobalto, cobre, zinc,

cadmio, mercurio, titanio y selenio.

Asimismo, es importante destacar que la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de

Enfermedades (ATSDR) considera entre sus sustancias más peligrosas al arsénico, plomo,

mercurio y cadmio. Por otro lado, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer

(IARC) organiza las sustancias dependiendo su condición carcinogénica. En el grupo 1

(Carcinógeno Humano) están el cromo 11 (VI), arsénico orgánico e inorgánico, cadmio y níquel.

Mientras que en el grupo 2A (Probable Carcinógeno Humano) están el plomo inorgánico y sus

compuestos (IARC, 2012).


En otras palabras, se refiere a cualquier elemento químico metálico que tenga una densidad

relativa alta; y que posea propiedades tóxicas o venenosas en concentraciones relativamente

bajas. Los ejemplos de metales pesados incluyen al mercurio (Hg), cadmio (Cd), arsénico (As),

cromo (Cr), talio (Tl), plomo (Pb), entre otros; estos metales pesados son componentes naturales

de la corteza terrestre, por tal razón, no pueden ser descompuestos o destruidos. En forma de

trazas (< 50 ppm) se adhieren a nuestro cuerpo por distintas vías: a través de los alimentos, el

consumo de agua o mediante la respiración de aire contaminado. Cabe señalar que, que algunos

metales pesados son considerados además elementos traza (por ejemplo: zinc, hierro, cobre,

manganeso, entre otros) fundamentales para el desarrollo de los seres vivos en determinadas

concentraciones; sin embargo, una mayor concentración de dichos metales puede resultar

perjudicial, ocasionando envenenamiento e inclusive la muerte (Vásconez, 2012).

Por lo tanto, los metales pesados representan un potencial peligro para la salud de los seres vivos

porque tienden a bioacumularse, esto quiere decir un aumento en la concentración de un

producto químico en un organismo biológico en un cierto tiempo, comparada a la concentración

del producto químico en el ambiente. Además, los metales pueden ingresar en un abastecimiento

de agua por medio de los residuos industriales, se deposita en las quebradas, los lagos, los ríos,

entre otros; y de este modo ocasionar la degradación de los ecosistemas y la salud de los seres

humanos, según sean las vías de exposición, dosis absorbida y naturaleza química del metal,

entre otros.
En consecuencia, la toxicidad de los metales pesados se relaciona directamente con la

concentración en la que estos se encuentren dentro de un organismo; además, se debe considerar

que algunos metales pesados pueden producir cáncer.

En este sentido, es importante considerar que, si bien en la naturaleza se puede encontrar fuentes

de metales pesados formando normalmente compuestos estables; existen diversas actividades

antropogénicas, como la minería, actividades industriales, la agricultura, ganadería, y tráfico

automovilístico, que constituyen potenciales fuentes de contaminación de metales pesados al

ambiente (Rodríguez, 2005).

III.3. Plomo

El plomo es no biodegradable y puede acumularse en los tejidos vivos, con lo que se concentra

en toda la cadena alimentaria y puede ser fácilmente absorbido por el cuerpo humano. La

presencia de plomo en el agua potable incluso a bajas concentraciones puede causar daños

fisiológicos o neurológicos graves; y enfermedades tales como anemia, hepatítis y síndrome

nefrótico. Es en general, un veneno metabólico y un inhibidor de enzimas que también causa

retardo mental y daño cerebral semipermanente en niños pequeños (Valencia, J. y Castellar, G.,

2013). A parte de que el plomo se puede encontrar de manera natural en distintas

concentraciones en rocas y suelos, las industrias que participan en el procesamiento de bacterias

ácidas de plomo, pulpa de papel, petroquímicas, refinerías, impresión, pigmentos, material

fotográfico, elaboración de explosivos, cerámica, vidrio, pintura, la galvanoplastia, el


recubrimiento de metales y la manufactura de tetraetilo de plomo, son la mayor fuente de

contaminación de plomo (Valencia, J. y Castellar, G., 2013).

A). Propiedades físicas y químicas

- Fórmula química: Pb.

- Número atómico: 82

- Masa molar: 207.980/*23.

- Punto de fusión: 326.9℃

- Punto de ebullición: 1,740℃

- Densidad: 11.850 g/cm3

- Usos recomendados: En baterías, pigmentos, aleaciones, cerámica, plásticos, municiones,

soldaduras, cubiertas de cables, plomadas y armamento.

III.3.1. Contaminación de agua con plomo

Existen diversos medios por los cuales el plomo puede ingresar a fuentes de agua; no obstante, es

importante señalar que la contaminación del agua por este metal se origina por sus sales solubles,

que son generadas por diversas actividades. Entre las principales fuentes de contaminación por
plomo se encuentran las actividades minero-metalurgicas, y actividades industriales, que generan

efluentes con elevadas concentraciones de plomo, que requieren ser tratados antes de su descarga

a los cuerpos de agua. Además, entre otras fuentes de contaminación de plomo se tiene, la

deposición aérea de residuos de plomo emitidos a la atmósfera en los gases de combustión del

parque automotor; los humos no depurados de incineración del carbón; algunas industriales que

emplean alguna forma de plomo como insumo; residuos comerciales, domésticos y agrícolas

(Manahan, 2007).

En este contexto, es importante considerar que en un agua con condiciones ácidas (pH<7) la

contaminación por metales pesados, como el plomo, es mucho más probable, ya que en dicho

medio el plomo se encuentra en estado soluble (generalmente iones) y con facilidad de

movilizarse. Por lo tanto, la solubilidad del plomo y en general de los metales, en el agua

superficial está fuertemente condicionado por el pH de la solución, el estado de oxidación del

metal, entre otros factores. Finalmente, cuando el agua se encuentra contaminada por plomo,

disminuye el valor para su uso como agua para bebida o para fines agrícolas e industriales; y en

consecuencia, el uso de dicha agua se encuentra supeditada a su tratamiento, para lo cual, los

costos pueden llegar a ser muy altos (Miranda, 2012).

III.3.2. Plomo en la salud humana

Respecto al efecto del plomo en la salud humana, cabe precisar que “la adsorción del plomo

depende del estado de salud, nutrición y edad de la persona; y la forma más común de ingreso de

plomo al organismo es la ingestión de alimentos o agua contaminados” (Poma, 2008, p. 121).

Además, el plomo no cumple ninguna función en el organismo, por lo que su importancia en las

investigaciones vinculadas a la salud, se debe a sus propiedades tóxicas (Ramos & Awad, 1990).

En relación a los niveles tóxicos de plomo en sangre el Centro de Prevención y Control de


Enfermedades “recomienda intervención profesional en muestra sanguínea de adultos (mayores

de 16 años) con concentraciones mayores a 10 ug/dL; y en muestra sanguínea de niños con

concentraciones mayores 5 ug/dL” (Azcona-Cruz, Ramírez, & Vicente-Flores, 2015, p. 74). En

relación a ello se han reportado que “embarazos con niveles elevados de plomo en la sangre

tienen un riesgo mayor de partos prematuros, abortos espontáneos, muertes fetales” (Poma,

2008, p. 122).

Asimismo, a nivel de salud ocupacional se han registrado casos de intoxicación por plomo

agudas y crónicas, donde los síntomas se van agravando a medida que la concentración de plomo

en la sangre se incrementa como resultado del alto nivel de exposición; y en algunos casos las

intoxicaciones crónicas producen problemas epidemiológicos severos (Cruz-Guzmán, 2007).

Una vez que el plomo ingresa al organismo puede perjudicar diversos órganos y sistemas; debido

a que “actúa como antagonista de las acciones del calcio y se relaciona con proteínas que poseen

los grupos sulfidrílicos, amina, fosfato y carboxilo” (Poma, 2008, p. 122).

III.4. Cobre

El cobre (Cu) es también considerado un metal pesado, de color cobrizo y resplandor

metálico. “El cobre se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de la electricidad (…).

Las aleaciones de cobre más importantes son el bronce (una aleación de Cu y Sn) y el latón (una

aleación de Cu y Zn)” (Zhang, 2015, p. 3).

El Cu se encuentra distribuido en el ambiente, principalmente en forma de sulfatos, carbonatos, o

sulfuros de hierro y cobre; no obstante, “la mayor parte de las reservas de Cu están contenidos en

yacimientos del tipo pórfido de cobre-molibdeno o cobre-molibdeno- oro. Otra parte de las

reservas están en yacimientos del tipo óxidos de hierro-cobre-oro” (Zhang, 2015, p. 11).
Además, el cobre es un metal altamente duradero debido a que puede ser reciclado sin perder sus

propiedades mecánicas, y también puede llegar a ser un potencial contaminante del ambiente,

como consecuencia de las actividades humanas, tales como: procesos metalúrgicos, fundiciones,

fuentes de emisión industrial, el parque automotor, distintos materiales de desecho de la

actividad humana (botaderos y rellenos sanitarios), las actividades agrícola y ganadera, entre

otros, que modifican la concentración de Cu en el suelo y agua (Purves, 1985).

III.4.1. Cobre en el organismo

Es importante mencionar que el cobre es un elemento traza esencial para la salud de los seres

vivos, por lo cual su absorción en el organismo es necesaria (Leiva & Palestini, 2012).

Asimismo, en el ser humano no es frecuente la deficiencia de Cu con producción de anemia, a

diferencia del ganado en algunas zonas cuyos terrenos presentan bajos contenidos de Cu. Un ser

humano adulto contiene 100 - 150 mg de Cu, que se distribuye en los órganos según el siguiente

orden: hígado > cerebro > corazón > riñón. En los músculos aparece una tercera parte del cobre

presente en el organismo. El nivel de este elemento en tejidos desciende gradualmente a medida

que va pasando nuestra edad, para mantenerse después relativamente constante (Doadrio, 1984).

Sin embargo, debido a que en la actualidad el Cu presenta diversos usos industriales para la

fabricación de equipos eléctricos; materiales de construcción, utensilios, pinturas, maquillaje,

entre otros; asimismo, es utilizado en pesticidas y fungicidas (Repetto & Sanz, 2012); existe un

riesgo potencial de ingesta de cobre en cantidades tóxicas para el organismo, por exposición en

los ambientes de trabajo, a través de alimentos, bebidas u otros medios.

En consecuencia, a pesar de que el organismo del ser humano puede manejar concentraciones

variables de Cu, el exceso de este elemento puede también causar problemas de salud, a nivel del
sistema nervioso, que puede estar vinculada a problemas como el Alzheimer, Parkinson y

esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (Leiva & Palestini, 2012).

III.5. Fuentes de Metales Pesados

Los metales pesados como plomo, cadmio, cromo, zinc, mercurio, cobre entre otros, son

liberados hacia ecosistemas acuáticos, así como a los suelos principalmente debido a diversas

actividades antropogénicas y presenta una seria amenaza para las plantas, animales e incluso los

humanos debido a su persistencia, bioacumulación, propiedad no biodegradable y su toxicidad

incluso a bajas concentraciones. El hecho de que estos metales se encuentren en los diversos

ecosistemas es de preocuparse, dado que muchos seres vivos dependen del adecuado equilibrio

en su lugar de alimentación o de vivienda, el cómo llegan dichos metales a los distintos

ecosistemas varía según el tipo de actividad que se desarrolla por el hombre, por ejemplo el

plomo también es liberado al ambiente debido a la industria minera y la quema de combustibles

fósiles, está involucrado en la fabricación de baterías, municiones, productos metálicos y

dispositivos para la protección contra los rayos X. (Pabón, et al., 2021)La implementación de

metales en los procesos industriales han permitido que grandes concentraciones de metales

pesados potencialmente tóxicos sean emitidos a la atmósfera y vertidos en los ambientes

acuáticos y terrestres (Fu & wang, 2011. O’Connell, et al; 2008); en el medio hidrosferico,

cantidades cercanas a 109 Kg/año de metales traza se han vertido, siendo las aguas residuales de

origen domésticas, las plantas térmicas, las fundiciones y las acerías, las principales fuentes de
emisión (Tabla 1); el orden de flujos de emisión o cargas contaminantes de metales a la

hidrosfera corresponde a Mn > Zn > Cr >Pb (Plomo) > Ni ≈ Cu > Se (Selenio) ≈ As (Arsénico)

>Sb (Antimonio) > Cd (Cadmio) > Hg (Mercurio) (Domenech & Peral, 2008; Caviedes et al.,

2015).

FIGURA 1. Principales Industrias generadoras de metales pesados. pales Industrias generadoras de metales
pesados.
III.5.1. Impacto de la Contaminación por Metales pesados

Es evidente el hecho de que la principal fuente de metales pesados radica en las actividades

industriales realizadas por la humanidad, esto afecta de forma considerable no solo la vida

humana si no a los animales, las plantas, las fuentes hídricas y los suelos, en otras palabras,

afecta toda la cadena trófica debido a la descarga de metales pesados al ambiente. (Pereira, 2020)

a) Los metales son persistentes, es decir, no pueden ser creados o degradados, ni mediante

procesos biológicos ni antropogénicamente. Una vez que han entrado en los ecosistemas

acuáticos, se transforman a través de procesos biogeoquímicos y se distribuyen entre

varias especies con distintas características físico-químicas, por ejemplo material

particulado (>0,45 µm), coloidal (1 nm-0,45 µm) y especies disueltas (=1 nm)

b) La materia particulada y coloidal, tanto orgánica como inorgánica, desempeña un papel

clave en la coagulación, la sedimentación y en los procesos de adsorción, los cuales

influyen en los tiempos de residencia y transporte de los metales trazas desde la columna

de agua a los sedimentos y a otras matrices.

c) La inhalación y la ingesta de alimentos, son dos de las causas más sobresalientes de

contaminación. Los efectos tóxicos dependen del tipo de metal, de la concentración y en

algunos casos de la edad de la población expuesta. Algunos estudios que evalúan la

contaminación de metales pesados en alimentos, carne y leche, han encontrado que el

cadmio, el mercurio, el plomo y el arsénico, son cuatro de los elementos que por su

impacto en la salud y concentración deben ser cuidadosamente evaluados y

monitoreados. (Reyes, et al., 2016)


III.6. Técnicas para el tratamiento de agua

Numerosos investigadores han aprovechado diferentes técnicas de eliminación de estos

contaminantes, como la filtración, la extracción con disolventes, la coagulación, la

sedimentación, la separación por membranas, la evaporación, la ósmosis inversa, la

electrocoagulación, el intercambio iónico, la precipitación, la oxidación avanzada, el desnatado,

la quelación, la reducción y la fotocatálisis. , dispersión, uso de solidificadores, nanofiltración,

irradiación, coalescedores, ozonización, electroforesis, ablandamiento con cal, así como

adsorción (Ali y Aboul Enein 2002; Anwar et al. 2010; Barakat 2011; Amel et al. 2012; Rein

2013; Silva et al. 2013; Yousaf y Sajjad 2015; Souza et al. 2016; Ali 2018; Ali et al. 2018b, c, d,

2019a, b; Ezekoye et al. 2020, Kovo y Apokmie 2020)

La mayoría de estos métodos son costosos, complicados, necesitan personal calificado y solo

registraron bajas eficiencias de eliminación (Amel et al. 2012; Alaa El–Din et al. 2018). La

técnica de adsorción entre todos estos métodos es la más eficiente, y el carbón activado es el

adsorbente más aplicado para la descontaminación de contaminantes del agua, lo que se puede

atribuir a su resistencia química, gran volumen de poros y gran área de superficie (Zhou et al. .

2017a; Kuroki et al. 2019; Sal eem et al. 2019; Ani et al. 2020). Sin embargo, su alto costo ha

limitado la aplicación de carbón activado para la adsorción de contaminantes. (Kovo y Apokmie,

2020).

A continuación se presenta una tabla con las ventajas, desventajas de los métodos más conocidos

de las técnicas de Tratamiento de agua.


Método Ventajas Desventajas Referencias
Tratamiento Involucra técnicas eficientes como Muy costoso debido al alto costo de Chen (2004),
Electroquímico electroflotación, electrodeposición y capital, el gran requerimiento de Al–Shannag
electrocoagulación, efectivas debido suministro de energía o los costos et al. (2015),
a la participación de mecanismos de operativos, algunos de los procesos Widhiastuti
adsorción, coagulación, reducción y asociados con la generación de et al. (2018),
oxidación en el proceso de hidrógeno implican la filtración para Zambrano and
eliminación, no requiere la adición el tratamiento de los flóculos Min (2020)
de productos químicos, lo que producidos, lo que aumenta el costo
reduce la contaminación química y requiere personal calificado.
secundaria, se puede adaptar para la
eliminación de sólidos en
suspensión, bastante ecológico
debido a la producción de una menor
cantidad de lodos en comparación
con la selectividad promedio de
contaminantes de la coagulación.
Coagulación Muy eficaz en el tratamiento de No es eficiente para la eliminación El–Samrani
química/floculación sólidos en suspensión y coloides de metales pesados del agua, (2) et al. (2008),
hidrofóbicos, (2) capaz de inactivar asociado con un alto costo operativo Gautam et al.
bacterias, (3) características de debido a la gran cantidad de (2014), Tang
deshidratación y sedimentación muy productos químicos utilizados, (3) et al. (2016),
eficientes genera una gran cantidad de flóculos Teh et al. (2016)
que requieren tratamientos con otras
técnicas
Precipitación química Proceso económico; (2) muy simple (1) A veces requiere la adición de Xanthopoulos
de operar; (3) capacidad para otros productos químicos para et al. (2017),
descontaminar la mayoría de los mejorar la eficiencia; (2) genera Balladares et al.
contaminantes grandes volúmenes de lodos de baja (2018), Vardhan
densidad, lo que provoca desafíos de et al. (2019)
eliminación y desagüe; (3) alto costo
involucrado en el mantenimiento y
eliminación de lodos; (4) puede ser
necesario emplear otras técnicas de
tratamiento en la gestión de lodos
Flotación (1) Simplicidad del proceso; (2) asociado con costos de operación y Rubio et al.
rendimiento de separación rápido y mantenimiento muy altos; (2) (2002),
bueno; (3) aplicabilidad a una requiere un alto costo de capital Mohammed
amplia gama de contaminantes; (4) inicial; (3) puede ser ineficaz en et al. (2013),
selectividad de contaminantes; (5) ciertas concentraciones de Kyzas and Matis
produce solo un pequeño volumen contaminantes (2018)
de lodo de alta densidad, lo que
permite una fácil deshidratación
Intercambio iónico (1) Eliminación rápida y eficiente de (1) La aplicación principal es para la Shaidan et al.
contaminantes; (2) fácil remoción de metales y limitada en la (2012), Edebali
regeneración y reutilización remoción de otros contaminantes; (2) and Pehlivan
los productos químicos utilizados (2016), Abbasi
para la regeneración de resinas et al. (2018),
producen contaminantes secundarios; Lalmi et al.
(3) requiere una gran cantidad de (2018), Vardhan
resinas para una baja concentración et al. (2019
de contaminantes en un gran
volumen de agua; (4) alto costo
inicial y operativo
Filtración por membrana (1)Alta eficiencia de eliminación; (1) Asociado con el ensuciamiento Huang et al.
(2) operación fácil; (3) de la membrana; (2) altos costos (2010), Gautam
requerimiento de espacio pequeño; operativos y de energía; (3) bajo et al. (2014),
(4) involucra una variedad de flujo de permeación; (4) a veces Abdi et al.
membranas eficientes como limitado en el caudal (2018),
ultrafiltración, ósmosis inversa, Choudhury et al.
electrodiálisis y nanofiltración, (2018), Jana
según el contaminante objetivo; (5) et al. (2018)
baja generación de residuos sólidos
(bajo consumo de químicos)

Separación magnética (i)Muy eficiente para la (i) Muy limitado, ya que Ambashta and
descontaminación de contaminantes solo se aplica a Sillanpaa
magnéticos contaminantes metálicos (2010), Horst
(ii) altamente selectivo para magnéticos et al. (2016), Ko
contaminantes magnéticos en (ii) requiere la creación de et al. (2017)
presencia de contaminantes no un gran campo magnético
magnéticos para la atracción de
(iii) fácil operación contaminantes,
(iii) A veces se combina con
otras técnicas de
tratamiento, para que sea
eficaz
Biorremediación (i) Proceso de bajo costo, (i) Podría crear una Head (1998),
que utiliza sistemas contaminación Ali et al.
biológicos microbiana desfavorable (2013b), Sarwar
(principalmente en el sistema de agua et al. (2017),
microorganismos) para la tratada Vardhan et al.
eliminación de (ii) a veces requiere la (2019)
contaminantes, combinación de otras
(ii) muy eficaz en el uso de técnicas de tratamiento
técnicas de para ser eficiente
fitorremediación y (iii) podría estar restringida
biorremediación asistida para la aplicación
por microbios, industrial, debido a la
(iii) simplicidad del proceso baja generación de
biomasa y el consumo de
tiempo
Degradación fotocatalítica (i) Genera subproductos (i) Requiere una larga Barakat (2011),
menos dañinos, duración, Teixeira et al.
(ii) muy eficiente para la (ii) altos costos iniciales y (2016), Crini
degradación de tintes y operativos, and Lichtfouse
contaminantes orgánicos, (iii) aplicación limitada a (2019), Kiwaan
(iii) eliminación simultánea contaminantes no et al. (2020),
de contaminantes, orgánicos, Onkani et al.
(iv) simplicidad de proceso (iv) a veces requiere la (2020)
combinación de otras
técnicas de tratamiento
Adsorción (i) Descontaminación (i) La eficiencia depende del Gautam et al.
altamente eficiente de tipo de adsorbente (2014), Vardhan
una amplia variedad de utilizado, et al. (2019),
contaminantes, en (ii) puede ser necesaria una Crini and
comparación con otras activación química o Lichtfouse
técnicas de tratamiento, física para mejorar la (2019), Yazidi
(ii) alta capacidad de capacidad de adsorción, et al. (2019),
absorción y rápida (iii) la regeneración y la Rios et al.
cinética de eliminación, reutilización dependen de (2020)
(iii) selectividad del la naturaleza del
contaminante, adsorbente y pueden ser
(iv) involucra varios costosas,
mecanismos de (iv) utiliza principalmente
eliminación que tienen carbón activado para el
lugar simultáneamente en tratamiento de agua
el proceso, comercial, que es costoso,
(v) simplicidad de (v) el adsorbente puede no
aplicación, ser biodegradable
(vi) regeneración y
reutilización eficientes,
(vii) técnica relativamente
económica
Biosorción (i) Todas las ventajas de la (i) Puede requerir Adeniyi and
adsorción mencionadas modifcaciones físicas o Ighalo (2019),
anteriormente, químicas para mejorar la Bashir et al.
(ii) los biomateriales están capacidad de adsorción, (2019), de
fácilmente disponibles y (ii) puede requerirse Freitas et al.
son de muy bajo costo, reemplazo, regeneración (2019), Beni and
(iii) son biodegradables, o incineración para Esmaeili (2020),
contribuyen al reciclaje reutilizar o eliminar el Ezekoye et al.
de desechos, adsorbente contaminado (2020)
(iv) tienen un buen potencial
para aplicaciones
comerciales

Tabla N°2. Métodos más utilizados en el tratamiento de agua


III.7. Adsorción

Es la respuesta a dos fuerzas que interactúan, una de repulsión y otra de atracción sobre la

superficie del sólido. Cuando empieza la adsorción tiende a ser más rápida como consecuencia

de haber mayor superficie disponible, de manera que la superficie va siendo ocupada, la

velocidad disminuye de adsorción, pero se incrementa la velocidad de desorción, buscando

lograr un equilibrio (Tejada et al., 2015).

En el sistema adsorbente – adsorbato para que actúe como un tipo de adsorción debe centrarse en

controlar la reactividad presentada sobre la superficie, el área que pueda tener el adsorbato, la

presión, T, y su naturaleza

Aquí la sustancia que es adsorbida es adherida a la superficie del adsorbente por intermedio de

diversas fuerzas físicas (Van der Waals). Un material para actuar como material adsorbente está

relacionado a su superficie interna y externa. Así, materiales con mayor porosidad usualmente

facilitan la adherencia entre el adsorbato con los lugares activos que posee este adsorbente.

El pH es considerado como el factor más relevante para que ocurra el proceso de adsorción.

Además, se sabe que cada metal es extraído preferentemente a un dado pH.

Otros factores que influyen también este proceso son: disposición de otros iones diferente al de

interés, concentración del metal, tiempo de equilibrio, temperatura.

Usualmente, el Ca2+ y Mg2+ definen la dureza del agua, interfiriendo en la extracción de

metales del agua, lo mismo que se observa en procesos de intercambio iónico, durante la

disolución de diversos factores que participan en la adsorción (Medina, 2008).


La adsorción de manera general se entiende como un fenómeno de atracción de partículas, tales

como los átomos, iones y moléculas, que se encuentran en una determinada fase, por la

superficie de un sólido o un líquido. Es un fenómeno espontáneo como consecuencia de fuerzas

no compensadas en la superficie de división de fases.

Cabe precisar que, en la adsorción de metales puede tener lugar un fenómeno físico conocido

como adsorción física (fisisorción), o también por enlaces químicos (quimisorción). Además

existen distintos mecanismos a través de los cuales se puede llevar a cabo el proceso de

adsorción (Salager, 1998):

- Intercambio iónico: consiste en el reemplazo de los iones que se adsorben en el sustrato

por otros iones.

- Emparejamiento iónico: consiste en la adsorción de surfactantes iónicos en sitios

cargados sin ocupar.

- Puente de hidrógeno: es el clásico proceso del enlazamiento polar entre los iones de

hidrógeno de la molécula y átomos con carga negativa en la superficie o viceversa.

- Adsorción por polarización de electrones Pi: sucede al presentarse una atracción entre

un núcleo aromático y un sitio con carga positiva en la superficie del sustrato.

- Adsorción por fuerzas de Van der Waals: se produce entre sustratos y moléculas no

polares, y son responsables de las fuerzas de cohesión que se forman en los líquidos

orgánicos, comúnmente denominadas fuerzas de dispersión, debido a la frecuencia de

oscilación de los electrones responsables de estas fuerzas y que están relacionadas con

el índice de refracción del medio.


- Adsorción por rechazo hidrofóbico: ocurre cuando el empaquetamiento de moléculas

surfactantes en la interfase, asegura un enlace lateral entre el extremo lipofílico de una

molécula y las moléculas vecinas, lo cual hace posible que las moléculas repelen el

medio acuoso.

Las operaciones de adsorción explotan la capacidad especial de ciertos sólidos para hacer que

sustancias específicas presentes en una solución normalmente en forma de iones se concentren

en la superficie de la otra fase. De esta forma, pueden separarse unos de otros los componentes

de soluciones gaseosas o líquidas. Generalmente, para fines comerciales, el proceso de

adsorción se realiza en un lecho fijo, donde el adsorbente se halla en forma de partículas

pequeñas (0,1 mm a 12 mm); el fluido pasará por el lecho y las partículas adsorbentes atraerán

y retendrán los compuestos deseados (Treybal, 1993).

Existen muchas aplicaciones de éste mecanismo tanto para procesos industriales como para el

control de la contaminación. Por ejemplo, en el sector del tratamiento de aguas los adsorbentes

utilizados pueden incluir: carbón activado, alúmina activada, coloides de arcilla, hidróxidos,

resinas adsorbentes, o materiales biológicos; en este último caso el proceso se denomina

también biosorción (Lesmana & Febriana, 2009).

III.7.1. Modelos utilizados para experimentos de Adsorción

Respecto a la parte del modelado matemático se ha realizado tomando muestras cada cierto

tiempo que son los datos experimentales correspondientes a la cinética de adsorción para la

obtención del parámetro cinético de transferencia de materia interna. Hay diversos modelos

empleados en la literatura científica, todos describiendo la adsorción como proceso, pero con
diversas limitaciones cuando estas se lleguen a aplicar, y dependientes de diferentes condiciones

experimentales y factores. A continuación, se tratará los 3 modelos matemáticos ampliamente

empleados en la literatura, usados para ajustar los resultados encontrados y para determinar los

diversos parámetros que intervienen para cada modelo. Entre los métodos tratados están: la

ecuación de de Elovich, pseudo primer orden, Difusión Intraparticular, y la de pseudo segundo

orden.

a) Modelo de Pseudo Primer Orden

Este modelo reversible está basado en donde se supone que para cada ion metálico es asignado

un lugar de adsorción relacionado al material adsorbente, que generalmente es expresado en

función a términos de velocidad de reacción. En este modelo es pensado que la adsorción actúa

como la reacción de primer orden basado en los reactantes que siguen el siguiente modelo.

b) Modelo de Pseudo Segundo Orden

Realizado por Ho y McKay, y presentado por primera vez en 1999. Aquí es pensado que el

adsorbato consigue ser adsorbido en 2 lugares activos correspondientes de la biomasa. Partiendo


de estos encuentros, diversos trabajos reportaron un mejor transacción de los datos resultantes

para este modelo, donde los coeficientes correlacionales mostraron valores mas elevados

comparado a otros modelos. Aquí la ecuación cinética de velocidad es expresada como aquel de

Pseudo segundo orden, siendo esta expresada como sigue:

III.8. Tipo de Adsorción

Según (Barry, 1988), se debe diferenciar entre dos tipos de fenómenos de adsorción:

a) La adsorción física o adsorción de “Van der Waals”:

Es el resultado de fuerzas de atracción relativamente débiles entre las moléculas de la superficie

de un sólido y la sustancia adsorbida; además, la energía de adsorción es relativamente baja lo

que le confiere la característica de ser fácilmente reversible. En este tipo adsorción el adsorbato
conserva sus propiedades químicas; y los materiales que se utilicen como adsorbentes también

podrían regenerarse. Este mecanismo de adsorción se da por ejemplo en las sustancias orgánicas

en solución acuosa en presencia de carbón activado, que presenta una estructura muy porosa lo

cual favorece su capacidad de adsorción (Volesky, 2003).

b) Quimisorción o adsorción activada:

Este tipo de adsorción se caracteriza porque las fuerzas de adhesión son mucho mayor, en

comparación a las que tienen lugar en la adsorción física; asimismo, la energía liberada durante

la quimisorción es comúnmente grande, parecida al calor de una reacción química. En

consecuencia, el proceso es frecuentemente irreversible, debido a que la sustancia original sufre

un cambio químico. Cabe señalar que, la misma sustancia que, en condiciones de baja 16

temperatura sufrió esencialmente solo la adsorción física sobre un sólido, algunas veces puede

exhibir quimisorción a temperaturas más elevadas; además, bajo determinados factores estos dos

fenómenos pueden ocurrir simultáneamente (Baird, 2001).

III.9. Factores que afectan la Adsorción

La adsorción de metales por biomasa se desarrolla a través de diferentes mecanismos de

adsorción, que se encuentran fuertemente influenciados por factores tanto físicos como químicos.

Entre estos factores se destaca los efectos del pH de la solución, la concentración del metal

pesado en la solución, el tipo de especies iónicas metálicas presentes en la solución, la naturaleza

y cantidad del adsorbente. Asimismo, la temperatura y el tiempo de equilibrio son otros de los
factores que influyen sobre los mecanismos de adsorción (Schiewer & Volesky, 2000). A

continuación, se describen los principales factores que afectan los mecanismos de adsorción:

III.9.1. El potencial de hidrógeno (pH):

El pH de la solución determina la solubilidad de los metales y en consecuencia la forma en la

que las especies químicas se encuentran presentes en la solución; por lo tanto, condiciona la

posibilidad de adsorción de un determinado metal, ya que en función a la especie química en

la que se encuentre varía el mecanismo de adsorción que tendrá lugar (Tur, Orberá,

Romagosa, & Pérez, 2013). En general, los metales se caracterizan por ser sustancias electro-

positivas, que proporcionan carga positiva a la superficie del adsorbente, el cual va

aumentando el número de cargas positivas para que se realice la adsorción. Es importante

considerar que el pH óptimo es el que facilita una mayor retención del metal en un tiempo

determinado. Según los trabajos de investigación realizados en este campo, las 17 soluciones

ácidas (pH entre 3 y 5) son las que facilitan la remoción de la mayoría de metales. Cuando el

pH de la solución aumenta por encima del valor óptimo, la eficiencia de la adsorción por

parte de la biomasa decrece, debido a que en medio alcalino los metales reaccionan con los

iones hidroxilos (OH-) para formar hidróxidos metálicos los cuales luego pueden llar a

precipitar. Asimismo, a valores bajos de pH los protones (H+) se encuentran en

concentraciones elevadas, por lo que compiten con los cationes metálicos por los mismos

sitios de intercambio en las paredes celulares del material adsorbente, lo que ocasiona una

reducción de la remoción del metal (Navarro, Ramos, Campos, & Maldonado, 2006).

III.9.2. Temperatura:
Es otro de los parámetros que influye sobre los mecanismos de adsorción, su efecto depende

principalmente de la energía liberada durante la adsorción, es decir la variación en la

entalpía. La adsorción es un proceso que se caracteriza por ser exotérmico, y se produce de

manera espontánea siempre que el adsorbente presente una superficie de adsorción

disponible. Asimismo, el porcentaje de material que se remueva mediante adsorción depende

del equilibrio dinámico entre la tasa de adsorción del material en la superficie del adsorbente

y la tasa a la cual el material pueda liberarse, lo cual depende principalmente de la

temperatura de la solución acuosa (Febrianto, Kosasih, Sunarso, Ju, & Indraswati, 2009).

Cabe señalar, que algunos trabajos de investigación han evidenciado que en la adsorción de

metales como el zinc y cobre, el incremento de la temperatura desde 4 a 45 °C no generó

diferencias significativas en el porcentaje de adsorción; sin embargo, para plomo utilizando

“chlorella vulgaris”, la remoción resultante fue superior cuando se produjo una variación en

la temperatura de 15 a 35 °C (Aksu & Kutsal, 1991). 18 La biomasa usada como adsorbente

contiene más de un sitio activo para la unión con el metal; y por lo tanto, el efecto de la

temperatura para cada tipo de sitio activo puede ser distinto y contribuir de manera particular

a la adsorción; no obstante, para la mayor parte de metales el calor de reacción es

prácticamente constante y por tanto independiente del nivel de ocupación de los lugares

activos del bioadsorbente (Rivas, 2006).

III.9.3. Concentración inicial del metal

Para conocer el grado de efectividad de un adsorbente para la remoción de un determinado

metal (adsorbato), es necesario determinar la máxima capacidad de adsorción a partir de la

concentración inicial del adsorbato en la solución. Los equilibrios de extracción que


presentan los materiales adsorbentes también varían en contacto con concentraciones

diferentes del metal en la solución. En consecuencia, algunos trabajos de investigación han

demostraron que el proceso de adsorción del metal es más eficiente a concentraciones bajas

de dicho metal en la solución acuosa; por el contrario, cuando la concentración del metal se

incrementa en la solución, su porcentaje de adsorción disminuye (Matus, Paniagua, &

Benavente, 2011). Por lo tanto, es importante que los modelos teóricos que se emplean para

describir los resultados de los ensayos sean capaces de predecir el proceso de adsorción a

diferentes concentraciones de adsorbato, además permitir interpretar físicamente el

mecanismo de adsorción (Morales & Ruiz, 2008).

III.9.4. Influencia de la fuerza iónica

La efectividad de la adsorción depende también de las concentraciones del catión, tanto en el

material adsorbente como en la solución; y al aumentar la fuerza iónica en la solución y en

consecuencia la carga electrostática, la capa difusa se comprime y el potencial eléctrico

disminuye inmediatamente con 19 la distancia a la superficie del adsorbente. Por lo tanto, la

concentración del electrolito de la solución y el tipo de carga, influyen sobre la adsorción

afectando la competencia de los iones electrolitos y de los aniones adsorbentes por los

lugares disponibles para la adsorción (Morales & Ruiz, 2008), (Esteban, 2012).

III.10. Isotermas de Adsorción

Las isotermas de adsorción describen de manera gráfica el equilibrio de la adsorción a través de

curvas que relacionan la concentración del adsorbato en la solución y la cantidad adsorbida por
unidad de masa del material adsorbente a una temperatura constante. Las isotermas pueden

clasificarse como isotermas de tipo C (de partición constante), L (tipo Langmuir), H (de alta

afinidad) y S; en función a la forma de las curvas, conforme se representa en la siguiente

figura; donde Q es la cantidad adsorbida por unidad de masa del sólido adsorbente, y C es la

concentración de equilibrio del adsorbato en la solución después de la adsorción (Limousin, y

otros, 2007).

FIGURA 2.Tipos de Istermas de Adsorción según Giles et al.(1974). (a)Isoterma tipo C, (b)Isoterma tipo L, Isoterma tipo H,
Isoterma tipo S. Por (Limousin, y otros, 2007)

A continuación, se describe brevemente estos cuatro tipos de isotermas de adsorción,

(Limousin, y otros, 2007), (Húmpola, 2013):

- Isoterma tipo C (Figura 1.a); tiene una forma lineal donde la relación

entre la concentración del adsorbato en la solución y el adsorbido en el

sólido resulta constante. Este tipo de adsorción se presenta cuando se tiene

un material adsorbente poroso con moléculas flexibles y sitios con distintos

grados de cristalización, y cuando el adsorbato muestra más afinidad por el

adsorbente que por disolvente.

- Isoterma tipo L (Figura 1.b); tiene una forma cóncava, y se presenta

cuando la relación entre la concentración del adsorbato de la solución y el


adsorbido en el material disminuye conforme se incrementa la

concentración de soluto. Cabe señalar que este tipo de isotermas son una de

las más comunes, en procesos donde existe una fuerte atracción

intermolecular entre las moléculas del adsorbato.

- Isoterma tipo H (Figura 1.c); es un caso especial de la isoterma tipo L, y

se presenta cuando existe una gran afinidad entre el adsorbato y

adsorbente, favoreciendo que este se encuentre totalmente adsorbido, y en

consecuencia no se encuentra concentraciones detectables del soluto en la

solución.

- Isoterma tipo S (Figura 1.d), es cóncava en el eje de las ordenadas, con un

punto de inflexión, dando como resultado una curva en forma sigmoidea.

Se presenta cuando las moléculas del adsorbato son mono-funcionales, con

moderada atracción intermolecular, lo que favorece la adsorción de

moléculas sobre superficie del material adsorbente; y la fuerte competencia

por los sitios activos con las moléculas de la solución u otros sorbatos.

Esta clasificación de isotermas de adsorción, es una clasificación fenomenológica que se basa

en la observación, no evidencia los mecanismos que conducen estos tipos de isotermas y no

dependen de formulismos matemáticos (Hinz, 2001). Además, los modelos desarrollados por

Langmuir (1918) y por Freundlich (1926) siguen siendo los más utilizados para describir la

capacidad de adsorción.

III.10.1. Isotermas de adsorción en un sistema sólido-líquido

m Este tipo de adsorción ocurre frecuentemente (debido a que la mayoría de los contaminantes

están en solución), no en tanto, se torna más complejo cuando se encuentra el sistema gas -
sólido. Esto ocurre porque el solvente podría actuar durante la adsorción (su proceso -

adsorción cooperativa), el cual también competiría con los solutos o el soluto para tomar lugar

sobre un centro activo presente en el adsorbente. Siguiendo la similar categorización de IUPAC

a tipos I y III, el tipo L se muestra concava, mientras el S convexa relacionada al eje de

concentración. El tipo H es caracterizado por la fuerte adsorción del adsorbato cuando se

presentan concentraciones bajas, y el tipo C muestra un comportamiento lineal cuando se

presentan concentraciones bajas, sugiriendo un sistema que no compite.

Si se busca describir isotermas en equilibrio formadas por un único componente, hay diversos

modelos, pero los más empleados en sistemas líquido - solido son vistos con Freundlich –

Langmuir.

a) Isoterma de Freundlich

Definido como modelo teórico que muestra el proceso no ideal para adsorción, donde se

forman multicapas sobre superficies heterogéneas tomando en cuenta que lugares de

adsorción, primero son elegidos por enlaces fuertes y a manera la fuerza va disminuyendo,

observase una ampliación en la ocupación de lugares de adsorción (Figueroa & Rodríguez,

2008). Freundlich como modelo, se basa en que la adsorción se lleve a cabo sobre una

superficie heterogénea y energética; esto indica, que lugares de adsorción conteniendo igual

energía para interactuar adsorbato-adsorbente y tiendan a agruparse en áreas mínimas,

indicando que estos sitios para enlace son no idénticos.

Se utiliza para describir la adsorción de soluciones acuosas, pero no es definible estos

intervalos lineares de bajas concentraciones o por efecto de saturación ocurrida a muy altas

concentraciones, siendo recomendable el uso de concentraciones medias (Torre, 2017). Es


descrito a través de la ecuación:

El 1/n obtenido representa la intensidad de adsorción del sistema y representa a la

desviación de la adsorción partiendo de la linealidad (Ibarra, 2014).

- Si 1/n=1, forma lineal la adsorción.

- Si 1/n<1, , indica una favorable adsorción, provocando una ampliación en la

habilidad adsorción, favoreciendo la aparición de más sitios de adsorción.

- Si 1/n>1, indica enlaces lábiles de adsorción, con una no favorable adsorción. Esto

ocurre como resultado de la reducción en la habilidad de adsorción

b) Isoterma de Langmuir

Langmuir es considerado un modelo teórico describiendo datos experimentales obtenidos en el

equilibrio para homogéneas superficies. Son aplicados para calcular la posibilidad máxima que

puede adsorber una superficie que contiene sitios homogéneos, y únicamente una molécula

puede ser adsorbido por sitio. Usualmente este proceso ocurre en monocapas, donde no hay

presencia de interacciones entre estas adsorbidas moléculas (Figueroa & Rodríguez, 2008).

El isoterma de Langmuir esta ceñida en la cobertura de la monocapa perteneciente al

adsorbente (superficie) y a los sitios donde ocurren las adsorciones (homogeneidad energética)

(Torre, 2017). Este modelo, puede ser empleado también cuando ocurre una adsorción sobre

una superficie que posee un número restringido de sitios similares, considerándolos a estos que
están distribuidos de forma homogénea en la superficie del adsorbente.

Existen formas para determinar la capacidad máxima de adsorción cuando se base el

coeficiente de afinidad y la saturación, entre el adsorbente y soluto.

Las ecuaciones ayudan ha alcanzar una estimación, así, fue aplicado para el trabajo experimental,

donde usando Ceq/q contra Ceq seria obtenido una rectilínea, con ordenada y pendiente origen nos

ofrecerán valores de b y qm.

III.11. Equilibrio de adsorción

Conforme se ha detallado en los acápites anteriores, el proceso de adsorción es básicamente el

resultado de la remoción de un sorbato presente en una solución acuosa y su concentración en


la superficie de un adsorbente; cuando el adsorbente está en contacto con la molécula

específica adsorbida se alcanza, luego de un tiempo, un estado de equilibrio entre la solución y

el material adsorbente; en ese punto de equilibrio, existe una distribución definida del soluto

(sorbato) entre las fases sólida y líquida (Orihuela, 2015).

El coeficiente de distribución o coeficiente de extracción viene a ser una medida de la posición

del equilibrio en el proceso de adsorción y depende de la concentración de soluto, la

concentración natural de otros solutos presentes, la naturaleza de la solución y algunos otros

factores. La forma de representar esta distribución es expresando la cantidad de soluto

adsorbido por unidad de peso de adsorbente, como función de la concentración del soluto

remanente en la solución en el equilibrio a una temperatura fija; lo cual se conoce como

isoterma de adsorción, la cantidad de soluto adsorbido, se incrementa al aumentar la

concentración de la solución, aunque no siempre en proporción directa o en forma lineal. Por lo

tanto, pueden presentarse distintos tipos de isotermas de adsorción, conforme se describió

anteriormente; las más comunes se obtienen para sistemas en los cuales la adsorción conduce a

la deposición de una capa simple de moléculas de soluto en la superficie del sólido;

esporádicamente se forman capas multi-moleculares en la superficie del sólido. Por ende, deben

emplearse modelos de adsorción más complejos para una adecuada descripción del fenómeno

(Esteban, 2012).

III.12. Sorbente

En este punto, cabe resaltar que un factor importante a ser considerado en la selección del

sorbente a utilizar en los procesos de separación por adsorción, es la isoterma de adsorción

específicamente en la relación de equilibrio, que deberá abarcar el intervalo requerido de


concentraciones. Otros factores necesarios para la elección del sorbente son (Noble & Terry,

2010):

- Capacidad de adsorción: cuánto material es adsorbido por cantidad unitaria de sorbente.

El área superficial por unidad de volumen del sorberte tiene una importante influencia en

este valor. Por esta razón, los sorbentes son usualmente materiales altamente porosos.

- La pureza requerida en el fluido: Esto quiere decir, cuánto material necesita ser

removido.

- Selectividad del sorbente.

- El método de regeneración del sorbente.

- Desactivación del sorbente: Ciertos componentes en el fluido de alimentación pueden

reaccionar con el sorbente y reducir sustancialmente su efectividad a largo plazo.

- Costo: Los sorbentes de bajo costos que pueden ser fácilmente regenerados son los

preferidos.

La estructura de los sorbentes cuenta con múltiples poros finos, con hasta un 50% del volumen

total de la partícula adsorbente (Souza & Massocatto, 2012). Además, dependiendo de las

necesidades de separación, se han desarrollado diferentes tipos de adsorbentes, entre los más

comunes están alúmina, gel de sílice y carbón activado.

III.13. Desorción
Se denomina desorción a la reversibilidad de la reacción de adsorción. Este proceso,
corresponde a la remoción del metal del sitio de la superficie del adsorbente, donde fue

enlazado. Un gran potencial de desorción significa que el material puede ser reutilizado

nuevamente para la adsorción de metales (Souza & Massocatto, 2012).

Los métodos de desorción para metales pesados se basan, en general, en dos mecanismos

(Gardea-Torresdey, 2004):

- El intercambio iónico, que se da cuando los metales que se unen a la superficie del

material adsorbente son desalojados por otros cationes presentes en la disolución.

- La formación de complejos entre el metal adsorbido y sustancias quelantes que

comparten electrones con los cationes metálicos.

Para determinar qué agente de desorción es el mejor para cada caso, es importante que la

cantidad recuperada del bioadsorbente sea alta; que la cantidad de desorbente utilizada en el

proceso sea pequeña, y que sus características no se deterioren físicamente o en cuanto a su

capacidad de adsorción; además que no sea tóxico (Gardea-Torresdey, 2004). Posteriormente,

la solución utilizada como desorbente puede ser reusada para el mismo fin una vez más

(Volesky, 2003).

III.14. Bioadsorbente

Existe la necesidad de otros adsorbentes de bajo costo con alta capacidad de adsorción. Se han

utilizado varios adsorbentes naturales y sintetizados como alternativas viables, como arcillas

(Akpomie et al. 2019b; Gu et al. 2019), marcos orgánicos metálicos (Song y Jhung 2017; Yang

et al. 2019), biochars materiales a base de quitosano (Kyzas y Bikiaris 2015; Vakili et al. 2019),
materiales poliméricos (de Sá et al. 2017; Karoyo et al. 2018), así como varios nanomateriales

(Sadegh et al. 2017; Awad et al. 2020). Estos materiales, aunque eficientes, en su mayoría

requieren mejoras químicas costosas, procedimientos sintéticos complejos y costosos, generan

contaminación secundaria, tienen un alto costo de regeneración/reutilización y no son

biodegradables. Desde un punto de vista crítico, es posible que ni siquiera sean eficientes para

aplicaciones comerciales a gran escala debido a estas limitaciones. Por otro lado, se prefiere la

biosorción utilizando materiales de biomasa de desecho debido a su bajo costo, simplicidad,

biodegradabilidad y respeto al medio ambiente (Ali et al. 2011, 2019c, d, e; Ashraf et al. 2014;

Nodeh et al. 2016 ). ; Chukwuemeka–okorie et al. 2018; Carvalho et al. 2018; Al–Shaalan et al.

2019; Crini et al. 2019a, b). En este sentido, los materiales de biomasa residual han ganado gran

atención por parte de varios investigadores para la adsorción de contaminantes de la corriente

acuosa (Renu et al. 2017; Chen et al. 2018; Diag boya y Dikio 2018; Escudero et al. 2019). Se

han probado bioabsorbentes eficientes, como residuos de yuca, cáscara de arroz, cáscara de

plátano, cáscara de patata, mazorca de maíz, hoja de maíz, biomasa microbiana, vaina de cacao,

cáscara de maní, bagazo de caña de azúcar, cáscara de naranja, residuos de palma aceitera,

cáscara de coco, yute. fber, solo por mencionar algunos (Gautam et al. 2014; Anastopoulos et al

2019; Beni y Esmaeili 2020; Singh et al. 2020). 2018; Mashkoor et al. 2020), materiales

inorgánicos (Zhou et al. Los desechos de cáscara de banano (especie Musa ) son de particular

interés entre todos estos biosorbentes, porque su cultivo alimentario se cultiva ampliamente en

diferentes países y se consume en todo el mundo (el segundo cultivo de frutas más grande del

mundo), por lo que los desechos de cáscara son fácilmente disponibles, subutilizados y

biosorbente muy efciente y puede aprovecharse fácilmente para aplicaciones comerciales (Padam

et al. 2014; Khawas et al. 2018). Cada vez más, la cáscara de plátano se ha utilizado
ampliamente como un desecho eficiente para la descontaminación de aguas contaminadas por

metales pesados.

III.15. Plátano

El plátano es una de las frutas tropicales más cultivadas, la cual se cultiva en más de 130

países. Las plantas del plátano pertenecen a la familia Musaceae; estas se reproducen

asexualmente por vástagos que nacen de un tallo subterráneo. Los brotes tienen un crecimiento

enérgico y pueden producir un racimo maduro en menos de un año. Los vástagos siguen

brotando de una única mata año tras año, lo que hace de los bananos un cultivo continuo (Arias,

Dankers, Liu y Pilkauskas, 2004). Éstos se cultivan principalmente por su fruto y, en menor

medida, por la producción de fibra y como plantas ornamentales. Las plantas de banano son

normalmente altas y resistentes. Para algunas especies, la altura puede alcanzar hasta 8 m. Cada

tallo puede producir un montón de bananos verdes que cuando maduran se vuelven amarillos.

Las frutas de banano crecen en racimos colgantes, con casi 20 frutas por mano (nivel) y 3–20

manos por racimo. El fruto promedia 125 g, de los cuales el 25% es materia seca y el resto es

agua. El banano es una de las frutas más grandes consumidas en el mundo y las cáscaras

inútiles, por lo tanto, crean uno de los principales problemas de los residuos agrícolas (Anwar,

Shafique, Zaman, Salman, Dar y Anwa, 2009).

Hay muchas especies de plátano, pero las cultivadas por los frutos son Musa paradisiaca o

plátano macho y Musa sapientum tales como roatan, morado, manzano. En el Perú, el plátano

(Musa paradisiaca) es un cultivo caracterizado por su alta fuente de nutrientes que posee, y por

la seguridad alimentar que este ofrece al productor y su familia. Es cultivado principalmente en

partes selváticas, y ofrece ingresos permanentes 19 en la economía para los que lo producen,

que a veces se torna una caja chica que ayude a financiar otras actividades a realizar. Fue
publicado que alrededor de 147,987 familias son dependientes de forma indirecta o directa de

este producto. Este fruto es usualmente consumido verde, maduro, en frituras o cocido. Las

variedades más comerciales son 'Bellaco', inquirí, 'Bellaco Plátano', y entre los más consumidos

en forma de fruta, se destacan el plátano 'Seda' (Gros Michell, Cavendish), 'Moquicho o

Biscochito', 'Isla', y 'Capirona'. Fue reportado que alrededor del 90% de producción nacional, es

destinado para autoconsumo, y el 10% empleado para exportación local, o nacional. Lima es el

departamento que más consume este fruto, siendo el 8% provenientes de la costa norte y selva.

III.15.1. Cáscara de platano

Las cáscaras de banano son una buena fuente de lignina (6%-12%), pectina (10%-21%),

celulosa (7.6- 9.6%) y hemicelulosa (6.4%-9.4%). Las sustancias de pectina son

heteropolisacáridos complejos que contienen ácido galacturónico, arabinosa, galactosa y

ramnosa como principales componentes del azúcar. Los grupos carboxilo del ácido

galacturónico permiten que las sustancias pectínicas se unan fuertemente a los cationes

metálicos en solución acuosa. Es por ello que las cáscaras de banano en polvo podrían usarse

para la bio-adsorción de formas solubles de metales pesados en las aguas residuales, lo que ha

generado una creciente preocupación en varios países (Velardi, Di Palma y Verdone, 2017).

Se presenta una síntesis de las características químicas más importantes de la cáscara de banano.

La cáscara de banano maduro contiene aproximadamente 2,7% de fructosa, 3,2% de glucosa y

7,8% de sacarosa en base seca. La fibra cruda en la cáscara de banano maduro contiene 60% de

lignina, 25% de celulosa y 15% de hemicelulosa. (Moreira Carrión, K. 2013).

III.15.2. Efecto de la cascara de banano como adsorbente de metales pesados


La cáscara de banano cuenta en su composición con elementos capaces de adsorber metales

pesados, como el hidroxilo y el carboxilo de pectina. La cáscara de plátano adsorbe los metales

por fisisorción, ya que la especie adsorbida (fisisorbida) conserva su naturaleza química, cabe

resaltar que la fisisorción es exotérmica y más general que específica. La cáscara de banano es

capaz de absorber los contaminantes generados por los fertilizantes agrícolas, que tienen uranio y

otros metales radiotóxicos y se filtran a los ríos, mediante un proceso barato, fácil y limpio: la

llamada biosorción, que captura el 65% de esos metales contaminantes.

III.16. Espectroscopia atómica

Los métodos de espectroscopia atómica son empleados para la determinación cualitativa y

cuantitativa de más de 70 elementos. Normalmente estos métodos pueden identificar cantidades

entre partes por millón y por billón, e incluso, en algunos casos, concentraciones aún menores.

Los métodos de espectroscopia atómica también son rápidos, convenientes y generalmente de

alta selectividad (Skoog, West, Holler y Crouch, 2015).

La contaminación del agua es un problema muy grande tanto en los Estados Unidos como en

otros países industrializados. Los metales trazan en muestras de agua contaminada suelen ser

determinados mediante una técnica de múltiples elementos, como la espectroscopia de emisión

atómica de plasma acoplado inductivamente. También se emplean técnicas de un solo

elemento, como es el caso de la espectrometría de absorción atómica (Skoog, West, Holler y

Crouch, 2015).

III.16.1. Espectrofotometría de absorción atómica


En la actualidad, la espectroscopia de absorción atómica (AAS, por sus siglas en inglés) es el

método atómico más utilizado debido a su simplicidad, eficiencia y bajo costo relativo (Skoog,

West, Holler y Crouch, 2015).

III.16.2. Instrumento de absorción atómica (Espectrofotómetro)

La mayoría de las mediciones de AAS son ejecutadas con instrumentos equipados con un

monocromador de rejilla para poder aislar la radiación ultravioleta/visible. La Figura 11

representa el esquema de un instrumento típico de doble haz. La radiación desde la lámpara de

cátodo hueco es bloqueada y dividida mecánicamente en dos haces, uno de los cuales pasa a

través de la flama y el otro, alrededor de la flama. Un espejo semiplateado regresa ambos haces

hacia una sola trayectoria por la cual pasan ambos de manera alternante a través del

monocromador y hacia el detector (Skoog, West, Holler y Crouch, 2015).

FIGURA 3.Trayectorias ópticas en un espectrofotómetro de doble haz de absorción atómica.


IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES

IV.1. Formulación de la Hipótesis

IV.1.1. Hipótesis General

El uso de cáscara de plátano en la elavoración del bioadsorbente aumenta la capacidad de


retención en tratamientos de agua que contienen cobre y plomo mediante el método de
bioadsorción,

IV.1.2. Hipótesis Específica

- La selección de la cáscara de plátano y su tratamiento reduce la interferencia de


contaminantes y aumenta la eficiencia de la absorción de iones cobre y plomo de aguas
contaminadas.
- El menor tamaño de partícula es más adecuado ya que se genera mayor contacto entre el
bioadsorbente y los iones de cobre y plomo.
- El bioadsorbente con mayor amplio rango de remoción de iones cobre y plomo es el que
tiene menor tamaño de partícula.

IV.2. Definición Operacional de las Variables

Las variables operacionales se adjuntan en la tabla que se muestra a continuación donde se


podrán observar las variables fijas, independientes y dependientes.
Tabla 1. Variables operacionales

VARIABLES INDICADORES ÍNDICES

VARIABLES INDEPENDIENTES

600, 420, 300, 150, 75 and < 75 µm


µm
(Hossain et al., 2012)

µm 841 - 400 -250 (Vejarano et al., 2018)


Tamaño de Partícula
µm 212 - 150 (Paytán, 2021)

µm 1651 - 1397 - 542 (Monzon et al., 2021)

0.05; 0.1; 0.2; 0.5; 1; 2; 5; 10 (Hossain et


g
al., 2012)
Concentración del 5.0, 10.0, 20.0 y 30.0 (Alvarado y
bioadsorbente g
Gomez; 2013)

g 20 y 30 (Garcia, 2016)

VARIABLES FIJAS

10; 20; 30; 50; 60 (Castro et al., 2011)

Tiempo de Contacto min 30, 120, 240 (Hossain et al., 2012)

30 (Vejarano et al., 2018)

200 - 500 (Chalco, 2018)

Agitación rpm 320 rpm (Castro et al., 2011)

200 (Hossain te al., 2012)

pH - 3 (Chalco, 2018)

Temperatura °C 20 (Chalco, 2018)

VARIABLES DEPENDIENTES
98 (Vejarano et al., 2018)
capacidad de
% 97.5 (Paytán, 2021)
rentención Pb
96.72 (Chalco, 2018)

94 (Hossain et al., 2012)


Capacidad de
% 97.47 (Chalco, 2018)
retención de Cu
96.2 (Castro et al., 2011)

V. METODOLOGÍA

V.1. Tipo y Nivel de Investigación

V.1.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación de esta tesis es aplicada, debido a que se propone la elaboración un

bioadsorbente a base de cáscara de plátano para la retención de metales pesados como el plomo y

el cobre. La bioadsorción viene siendo ampliamente utilizada en el tratamiento en aguas

residuales. Además, se reduce la contaminación por residuos orgánicos (cáscaras de plátano)

porque se aprovecha como bioadsorbente para la disminución de contaminación de agua.

V.1.2. Nivel de Investigación

La investigación es de nivel correlacional ya que se desea encontrar la relación óptima entre las

variables tamaño de partícula y concentración de bioadsorbente con el porcentaje de retención

del cobre y plomo en las muestras preparadas con cada uno de estos iones y con la combinación

de ambos. También se puede observar el nivel descriptivo ya que se detallan valores como la

cantidad y tipo de cáscara de plátano que se va utilizar en el proceso de selección de cáscaras, las

concentraciones a los que se encuentran las muestras a las que aplicaremos el bioadsorbente, el
tiempo que se mantendrá en contacto y la velocidad de agitación a la que se ve expuesta estas

muestras en la elaboración de las soluciones y para finalmente detallar los porcentajes de

remoción y su validación. De igual manera esta investigación es de nivel explicativo ya que el

estudio de todas estas variables en el proceso de adsorción permitirá saber si la propuesta es

viable en el tratamiento de aguas residuales.

V.2. Método y Diseño de Investigación

V.2.1. Método de Investigación

El método de investigación es el método científico porque se observó que la adsorción es un

método muy eficaz y simple de aplicar en el tratamiento de aguas residuales por aguas

contaminadas por metales pesados y actualmente el uso de bioadsorventes reducen aún más los

costos del método de adsorción, donde usamos la cáscara de plátano para la elaboración del

bioadsorbente. Para la experimentación se prepararán las soluciones de iones de cobre, plomo y

de ambos iones para su posterior análisis y validación de nuestros datos.

V.2.2. Diseño de Investigación

El diseño de esta investigación es experimental puro ya que buscamos la relación de variables

independientes más adecuadas, en el tamaño de partícula y la concentración de bioadsorbente,

para hallar el mayor porcentaje de remoción de los metales de cobre y plomo en las muestras que

contienen estos iones y poder aplicar este bioadsorbente a futuro en plantas cuyos vertimientos

tengan una carga de metales pesados como cobre y plomo.

A continuación, se adjunta el diagrama de bloques con los pasos a seguir para la elaboración del

bioadsorbente a base de cáscara de plátano para la retención de iones Cu (II) y Pb (II) en aguas

contaminadas:
FIGURA 4. Diagrama de bloques de los pasos a seguir para la elaboración del bioadsorbente.

Los equipos, materiales, reactivos y procedimiento para la elaboración del bioadsorbente se

detalla a continuación:
a. Equipos

- Espectrofotómetro de Absorción atómica

- Agitador magnético

- Balanza analítica

- pH-metro

- Molino

- Horno

b. Materiales

- 18 vasos de Precipitación de 250 mL.

- 2 vasos de Precipitación de 500

- 2 Fiolas de 100 mL.

- 3 pipetas (10, 5, 2ml)

- 1 propipeta

- 1 Piceta

- 1 gradilla

- Embudos

- Papel filtro

- malla Tyler de acero inoxidable # 10, 12 y 30, norma ASTM

c. Reactivos

- Agua Destilada

- hipoclorito de sodio 2%
- nitrato de plomo (300g)

- sulfato de cobre (200g)

Paso 1. Recolección de la materia prima:

La recolección de la cáscara de plátano “bellaco” verde (musa sapientum) se realizará en la

estación Bayóvar - SJL, donde hay varios puestos de venta de chifles recién preparados por los

vendedores ambulantes. En los puestos se aprecian grandes sacos de cáscaras de plátano del cual

podremos disponer ya que al final de la jornada laboral de los trabajadores independientes, estos

residuos terminan en la basura.

Paso 2. Tratamiento de la materia prima

Se realizará la selección, desinfección (las cáscaras deberán ser lavadas con agua potable para

retirar restos de suciedad y desinfectadas con una solución de hipoclorito de sodio al 2% (p/p)

para finalmente ser enjuagadas con agua destilada, se dejará escurrir y se secará el exceso de

agua con papel tisue), se cortará en trozos pequeños (1mm de largo) y el secado en el horno tiene

que tener una temperatura de 130°C por un rango de 24 para lograr así un rango de humedad de

2.5 a 4%. Cabe aclarar que, al deshidratar la cáscara de plátano en el horno, el producto seco

representa el 15% del peso de la masa inicial (Chalco, 2021).

Paso 3. Elaboración del Bioadsorbente

Una vez pasado por el secado se realiza el triturado de la cáscara en el molino donde se

observará la formación del polvo de cáscara de plátano el cual pasa por los tamices y distribuirá

según tamaños de malla. En nuestro caso, escogeremos los tamaños de partículas de las mallas

Tyler n°10, n°12 y n°30 (1651, 1497 y 542 𝜇m respectivamente).


Paso 4. Elaboración de las soluciones de Cobre y Plomo

Se prepararán 3 soluciones de sulfato de cobre pentahidratado a una concentración de 100ppm, 3

solución de nitrato de plomo a 100 ppm y 3 soluciones de la mezcla de ambas a una

concentración de 100ppm de iones de plomo con 100ppm de iones de cobre para evaluar la

capacidad de remoción a diferentes tamaños de partícula. Asimismo, se prepararán las

disoluciones para la etapa de validación donde se requieren un duplicado de las disoluciones

antes mencionadas para evaluar la remoción a diferentes concentraciones del bioadsorbente (para

la validación). Todas estas soluciones deberán ser preparadas en vasos de precipitado con un

volumen de 250ml.

Paso 5. Separación del Cobre y Plomo

La capacidad de adsorción de estos iones se realizará por contacto con el polvo de la cáscara de

plátano con las soluciones de plomo, cobre y de ambas. Se pesarán 3.0g de bioadsorbente de

cada diámetro de malla Tyler n°10, n°12 y n°30 (1651, 1497 y 542 𝜇m respectivamente) y ser

vertidas a las disoluciones antes preparadas. Al entrar en contacto el bioadsorbente con la

disolución debe mantenerse en agitación a 200 rpm por 30 minutos. En esta etapa se evalúa el

efecto de la variable "diámetro de partícula" con una misma concentración de todas las muestras.

Paso 6. Evaluación del Porcentaje de Remoción

Se comenzará con el pretratamiento de la muestra para su análisis donde a las soluciones

filtradas se le agrega HCl, se calienta hasta ebullición con una estufa dentro de una campana, se

pasarán a filtras las muestras y en un nuevo Erlenmeyer se agrega agua destilada (250 ml). A

continuación, la muestra se lleva a analizar al espectrofotómetro de absorción atómica donde se


cuantificará la muestra y se determinará la mejor de las tres y se verificará cuál de las muestras

presenta mayor remoción.

Paso 7. Validación de la funcionalidad del bioadsorbente

Utilizamos las soluciones a diferentes ya preparadas de Pb (100 ppm) y Cu (100 ppm) y mezcla

de ambos, ponemos en contacto con diferentes cantidades del bioadsorvente (1.5g, 3g y 4.5g) al

tamaño de partícula que presentó mejor remoción, cantidad de bioadsorbente, pH, temperatura y

tiempo de contacto fijados. Verificamos la reproductibilidad y se analiza que cantidad (alta,

media, baja) genera mayor rendimiento de retención utilizando nuevamente el espectrofotómetro

de adsorción.

En este plan de tesis se utiliza el modelo factorial de dos factores que representan las variables

independientes (tamaño de partícula y concentración de bioadsorbente) cada una con tres

factores (donde se variarán a tres diferentes medidas cada una), el cual nos ayudará a ver si hay

interdependencia entre estos factores.

El diseño experimental desarrollado en el programa Minitab para la elaboración del

bioadsorbente se muestra de la siguiente manera:


Tabla 2. Diseño factorial elaborado en Minitab.

V.3. Población y Muestra

V.3.1. Población

La población de esta investigación viene representada por el bioadsorbente, el cual es el polvo de

cáscara de plátano que está separado por diferentes tamaños de partícula (malla Tyler N°10 12 y

30) y que se distribuirá a diferentes concentraciones en las disoluciones de iones cobre y plomo.
V.3.2. Muestra

La muestra viene dada por el bioadsorbente que tiene el tamaño de partícula y concentración de

bioadsorbente óptima para generar el mayor porcentaje de remoción de los iones Cu y Pb en las

disoluciones de iones cobre y plomo. Y considerando la aplicación simple y eficaz del método,

esta sea usada en industrias con vertimientos de estas aguas contaminadas.

V.4. Técnica de Investigación

V.4.1. Recolección de Información

Dentro de las técnicas de recolección que se utilizarán están los reportes de análisis de

Laboratorio, la información recopilada de cada experimento realizado en el laboratorio fue

procesada mediante el software Microsoft Excel y Minitab 16, para realizar los diferentes

análisis matemáticos, estadísticos y simulación de los resultados obtenidos en cada corrida

experimental.

Para determinar la capacidad de adsorción de los iones de plomo y cobre por contacto de la

cáscara de plátanos se usó la ecuación Isoterma de Freundlich el cual se realizará en un proceso

Bach.

-Fuentes de información secundaria:

En las fuentes secundarias, nos basamos en tesis, artículos y textos científicos que se recopilaron

de diferentes Bases de Datos como Science Direct, Researchgate y Scielo. El cual nos sirvió para

establecer la metodología utilizada para la preparación del bioadsorbente de cáscara de plátano y

su análisis en cuanto a las variables significativas que afectan su remoción.


V.4.2. Procesamiento de datos

Para el análisis estadístico, esta metodología estadística permite definir que variables o factores

van a tener mayor influenciar sobre la variable de respuesta, cuyas las principales ventajas son: i)

ayudan a comprender mejor las interacciones entre las variables, ii) posibilita reducir el número

total de experimentos, lo cual hace factible la reducción en el tiempo y esfuerzo. Así, en el

presente trabajo se pretende identificar la influencia de dos factores sobre la remoción de Pb (II),

conjugando: i) las interacciones entre los factores, ii) los factores con mayor efecto en la

remoción de Pb (II), iii) rangos de valores de los factores variables. Las variables se definen de la

siguiente forma: Factores o variables: pH y diámetro de partícula del adsorbente. El diámetro de

partícula se refiere al tamaño de la biomasa de cáscara de plátano en contacto con los iones de

plomo. Variable de respuesta: capacidad de remoción de los iones de plomo.

V.4.3. Técnica de procesamiento de datos

Para analizar los efectos de los factores en estudio, se procederá a alimentar los datos

experimentales al software Minitab, se determinarán los efectos de los factores mediante el

diagrama de Pareto, a un nivel de significancia de 0,05, los cuales nos permitieron definir los

efectos de las variables (factores) en la capacidad de remoción de los iones como variable

respuesta (adsorción).

Evaluaciones:

- Evaluación del proceso de bioadsorción; en una tabla se evaluarán todas las pruebas que

se realizaron, analizando por columnas el total de experiencias con el díametro de la

malla que se analiza, la concentración de bioadsorbente y el porcentaje de remoción.


- Analisis de la varianza de adsorción de los iones metálicos, nos demostrará si existe una

relación significativa en relación a los parámetros analizados, por ejemplo; la relación

entre la concentración de bioadsorbente y también del diámetro del adsorbente. Nos

determinará si la relación es significativa o no.

- Diagrama de Pareto en función a los efectos evaluados en la adsorción de los iones

analizados.

- Gráfica de efectos principales para % de Remoción; en este grafico vamos a evaluar el

porcentaje de remoción vs. Diámetro de partícula y el porcentaje de remoción vs la

concentración de bioadsorbente.

- Análisis de la Isoterma de Langmuir; los resultados del modelo para la adsorción de

plomo y cobre, nos determinará la capacidad de adsorción máxima, la constante de

equilibrio y un coeficiente de correlación

- Análisis de la Isoterma de Freundlich; este modelo nos determinara si existe una gran

afinidad entre el adsorbente y el adsorbato, y el valor del Kf que hallemos nos indicará la

capacidad de adsorción del adsorbente, es decir, cuanto mayor sea, más favorable será la

capacidad de adsorción de plomo y cobre presente en la solución.


VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El siguiente cronograma tiene por fin poder organizar las tareas con los meses de trabajo, de esta

manera se podrá llevar un mejor control de las actividades que se realizará.

Tomando como referencia un año, el número de meses no es fijo, por lo tanto, es modificable

según sea el caso.

FIGURA 5. Cronograma detallado por mes de las actividades.


VII. PRESUPUESTO

ITEM DESCRIPCION MONTO PORCENTAJE OBSERVACIÓN


REACTIVOS
1 hipoclorito de sodio 2% s/. 10 2%
2 nitrato de plomo (300g) s/. 200 99%
3 sulfato de cobre (200g) s/. 80 99%
4 agua destilada (5L) s/. 25  
EQUIPOS
SERVICIO
ESPECTROFOTOMETRO DE ABSORCION
1 ATOMICA S/.700  
2 AGITADOR MAGNETICO S/.120   SERVICIO
3 BALANZA ANALITICA S/.100   SERVICIO
4 PH-METRO PRACITRONIC S/.100   SERVICIO
5 MOLINO S/.150   SERVICIO
6 TAMIZADOR ELECTRICO S/.347   SERVICIO
7 HORNO S/.230   SERVICIO
8 MATERIALES DE ESCRITORIO S/. 100
MATERIALES
1 VASOS PRECIPITADOS 250 ML /2u S/. 26  
2 VASOS PRECIPITADOS 500 ML/ 4u S/. 60  
3 PROBETAS 250 ML/ 2u S/. 90  
4 PROBETA 500 ML/ 2u S/. 130  
5 FIOLA 50 ML/ 2u S/. 100  
6 PIPETA 10 ML/2u S/. 25  
7 PROPIPETA/2u S/. 25  
8 PICETA/1u S/. 35  
9 GRADILLA DE METAL/1u S/. 31  
TOTAL S/. 2 684

VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Mollinedo, L. (2021). Propuesta de un sistema natural utilizando la cascara de

banano para la remoción de plomo II [Tesis para licenciatura en Ingeniería Química,

Universidad del Valle de Guatemala].

2. Paytan, T. (2021). Adsorción de plomo( II) usando cascara de plátano (musa

paradisiaca) en aguas contaminadas. [Tesis para Doctorado, Universidad Nacional

del Centro del Perú].

3. Chalco, Y. (2018). Adsorción de plomo y cobre con biomasa de la cascara de

plátano (musa paradisiaca) en efluentes de la unidad minera Carahuarca, Yauri- La

Oroya [Tesis para Maestría en Ingeniería Química, Universidad Nacional del Centro

del Perú].

4. Ramírez, J. (2019). Evaluación de la capacidad de remoción de Cr (VI) en solución

con una mezcla de cascara de naranja y cascara de banano como bioadsorbente.

[Tesis para Título en Ingeniería Ambiental y Sanitario, Universidad de la Salle].

5. Castro, B. (2015). Uso de la cascara de banano (musa paradisiaca) maduro

dehidratada(seca) como proceso de bioadsorción para la retención de metales

pesados, plomo y cromo en aguas contaminadas.  [Tesis para Magíster en Impactos

Ambientales, Universidad de Guayaquil].

6. García Barrera, A. V. (2018). Elaboración de una bioresina intercambiadora de

cationes a partir de cascara de plátano o guineo para eliminar metales pesados en

aguas contaminada. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1223499

7. Chaudhry, F., & Hafiz, H. (2017). Factors Affecting Water Pollution: A Review.

Journal of Ecosystem & Ecography.


8. Pathak, P. D., Mandavgane, S. A., & Kulkarni, B. D. (2015). Fruit peel waste as a

novel low-cost bio adsorbent. Chemical Engineering, 361-381.

9. Reyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Díaz, M., & González, E. (2016).

CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS: IMPLICACIONES EN SALUD,

AMBIENTE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. Revista Ingeniería, Investigación y

Desarrollo, 66-77.

10. Muhammad, A., Wajid, A., Mahmood, K., Jamil Maah, M., & Yusoff, I. Low cost

biosorbent banana peel ( Musa sapientum) forthe removal of heavy metals. En

Scientific Research and Essays (Vol. 6, Números 19, pp. 4055-4064).

http://www.academicjournals.org/SRE

11. Li, Y., Liu, J., Yuan, Q., Tang, H., Yu, F., & Lv, X. (2016). A green adsorbent

derived from banana peel for highly effective removal of heavy metal ions from water.

En RSC Advances (Vol. 6, pp. 45041-45048). https://doi.org/DOI

https://doi.org/10.1039/C6RA07460J

12. Giorgio Vilardi, Luca Di Palma, Nicola Verdone, Heavy metals adsorption by

banana peels micro-powder. Equilibrium modeling by non-linear models, (2017),

doi:10.1016/j.cjche.2017.06.026

13. Sirilet, M., & Maikrang, K. (2017). Adsortion Isotherm of Some Heavy Metals in

Water on Unripe and Ripe Peel of Banana. En Naresuan University Journal: Science

and Technology (Vol. 26, Número 1, pp. 128-139).


14. ARIAS PATIÑO, L (2019). EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REMOCIÓN

DE Cr (VI) EN SOLUCIÓN CON UNA MEZCLA DE CÁSCARA DE NARANJA Y

CÁSCARA DE BANANO COMO BIOADSORBENTE. (Título de Ingeniería).

UNIVERSIDAD DE LA SALLE, BOGOTÁ.

https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1112/?

utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria

%2F1112&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages

15. Caviedes Rubio, D. I., Muñoz Calderón, R. A., Perdomo Gualtero, A., Rodríguez

Acosta, D., & Sandoval Rojas, van J. (2015). Tratamientos para la Remoción de

Metales Pesados Comúnmente Presentes en Aguas Residuales Industriales. Una

Revisión. En Revista Ingeniería y Región (Vol. 13, Número 1, pp. 73-90).

16. Acosta, R. I., Cárdenas, G. J., & Martínez, J. V. (2012). El uso de diferentes biomasas

para la eliminación de metales pesados en sitios contaminados. Ide@s CONCYTEG,

911-922.

17. –Aksu, Z., & Kutsal, T. (1991). A bioseparation process for removing lead (II) ions

from waste water by using C. Vulgaris. Chemical Technology-Biotechnology,

52:109-118.

18. Alessio, L. (1983). Human biological monitoring of industrial chemicals series.

Commission of the European Communities.

19. Alvarado, C. & Gómez, D. (2013). Estudio preliminar de la retención de plomo en

agua a partir de cáscaras de "Musa sapientum" (banano) utilizadas como filtro. El

Salvador: Universidad del Salvador - Quimica y Farmacia.


20. Azcona-Cruz M., Ramírez A. R., & Vicente-Flores, G. (2015). Efectos tóxicos del

plomo. Rev Esp Med Quir, 20:72-77.

21. Baird, C. (2001). Quimica Ambiental (Vol. II). Barcelona: Reverte S.A. - Barry, P. S.

(1988). Distribution and storage of lead in human tissues. The biogeochemistry of

lead in the environment”. Part B. Editorial Elseiver, North Holland Biomedical Press,

Amsterdam, 97.

22. Blasco L., G., & Gómez M., F. (2014). Propiedades funcionales del plátano (Musa

sp). Rev Med UV, 22-26. - Cañizares, R. (2000). Biosorción de metales pesados

mediante el uso de biomasa microbiana. Revista Latinoamericana de Microbiología,

42:131-143.

23. Castro, P. (2015). Uso de la cáscara de banano (Musa paradisiaca) deshidratado como

proceso de bioadsorción para la retención de metales pesados, plomo y cromo en

aguas contaminadas. Ecuador: Universidad Guayaquil.

24. Cruz-Guzmán, A. M. (2007). La Contaminación de Suelos y Aguas. Su Prevención

con Nuevas Sustancias Naturales. Publidisa, 243.

25. Febrianto J., Kosasih A., Sunarso J., Ju Y., & Indraswati S. (2009). Equilibrium and

Kinetic studies in adsorption of heavy metals using biosorbent. A summary of recent

studies. Journal of Hazardous Materials. Vol. 162., 616-645.

26. Garcés J., & Coavas R. (2012). Evaluación de la capacidad de adsorción en la

cascara de naranja (Citrus sinensis) modificada con quitosano para la remoción de Cr

(VI) en aguas residuales. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.

27. Geankoplis. (2006). Procesos de transporte y principios de porcesos de separación.

México: Grupo Editorial Patria.


28. Abdelhafez, A. A., & Li, J. (2016). Removal of Pb(II) from aqueous solution by using

biochars derived from sugar cane bagasse and orange peel. Journal of the Taiwan

Institute of Chemical Engineers, 61(1), 367–375.

https://doi.org/10.1016/j.jtice.2016.01.005

29. Albis, A. Al, Cajar, L. V, & Domínguez, M. I. (2015). Análisis cinético de la

Adsorción de Cr (VI) en soluciones acuosas a concentraciones de 10-20 mg/L con el

uso de cáscara de yuca amarga (Manihot esculenta). Prospectiva, 13(2), 64–71.

https://doi.org/10.15665/rp.v13i2.488

30. ANA/MINAGRI. (2010). Protección del Agua Vigilancia y Control de Vertimientos

PAVER. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - Autoridad Nacional Del Agua.

https://www.ana.gob.pe/normatividad/proteccion-del-agua-vigilancia-y-control-

devertimientos-paver-0

31. Arias, J. M., Paternina, E., & Barragán, D. (2009). Adsorción física sobre sólidos:

aspectos termodinámicos. Química Nova, 32(5), 1350–1355.

https://doi.org/10.1590/s0100-40422009000500046

32. Bagali, S. S., Gowrishankar, B. S., & Roy, A. S. (2017). Optimization, Kinetics, and

Equilibrium Studies on the Removal of Lead(II) from an Aqueous Solution Using

Banana Pseudostem as an Adsorbent. Engineering, 3(3), 409–415.

https://doi.org/10.1016/J.ENG.2017.03.024

33. Basu, S., Duren, W., Evans, C. R., Burant, C. F., Michailidis, G., & Karnovsky, A.

(2017). Sparse network modeling and metscape-based visualization methods for the

analysis of large-scale metabolomics data. Bioinformatics, 33(10), 1545–1553.

https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btx012
34. Brudey, T., Largitte, L., Jean-Marius, C., Tant, T., Dumesnil, P. C., & Lodewyckx, P.

(2016). Adsorption of lead by chemically activated7 carbons from three

lignocellulosic precursors. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 120(1), 450–

463. https://doi.org/10.1016/j.jaap.2016.06.018

35. Carbonel, D. (2018). Adsorción de Cadmio, Cobre y Plomo en Bentonita, Caolín y

Zeolita Naturales y Modificadas: Una Revisión de los Parámetros de Operación,

Isotermas y Cinética. Ingeniería, 23(3), 252–273.

https://doi.org/10.14483/23448393.13418

36. Cardona, A. F., Cabañas, D. D., & Zepeda, A. (2013). Evaluation of the power of

orange peel biosorbent for the removal of heavy metals , Pb (II) and Zn (II).

Ingeniería, 17(1), 1–9. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46729718001

37. Castillo, F. C., Dunoyer, A. T., & Vasquez, Y. (2017). Capacidad de adsorción de

plomo con intercambiadores catiónicos de carbón xantado. Revista U.D.C.A

Actualidad & Divulgación Científica, 20(2), 425–433.

https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n2.2017.399

38. Chamorro, A. F., & Sánchez, R. A. (2012). Estudio de la adsorción del plomo en

suelos de la región minera en el distrito de Buenos Aires en el Departamento del

Cauca 51 Colombia. Revista de Ciencias, 16(1), 145–160.

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4426/Estudio de la

adsorcion de plomo.pdf;jsessionid=1CA3481CF4CA67AE25092D2D15901891?

sequence=1

39. Chand, P., Shil, A. K., Sharma, M., & Pakade, Y. B. (2014). Improved adsorption of

cadmium ions from aqueous solution using chemically modified apple pomace:
Mechanism, kinetics, and thermodynamics. International Biodeterioration and

Biodegradation, 90, 8–16. https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2013.10.028

40. Dianelys, P. J., Yosian, I. D. G., Corona, I. I., Beatriz, M., René, E. D., González, I.

V, & Jorge, P. (2011). Enfoque actual de la salud ambiental Current approach of

environmental health. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(1), 84–92.

http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v49n1/hie10111.pdf

41. FAO. (2000). Situación forestal en la Región – 2000. Comisión Forestal para

América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el

Caribe. http:/www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/recnat/pdf/sfor15.pdf

FAO/EIEA (2008). Nuclear Techniques in food and agriculture.

42. FAO7EIEA cordinated Research Proyects. Types of Researach , The Reserach

Hierarch online. http:/www-naweb.iaca.org/nafa/crp/types.html. Figueroa, M. H., &

Rodríguez, B. L. (2008). Cinética e isotermas de adsorción de Pb(II)en suelo de

Monterrey. Ingenierías, 11(41), 4. http://eprints.uanl.mx/10396/

43. Forghani, M., Azizi, A., Livani, M. J., & Kafshgari, L. A. (2020). Adsorption of

lead(II) and chromium(VI) from aqueous environment onto metal-organic framework

MIL100(Fe): Synthesis, kinetics, equilibrium and thermodynamics. Journal of Solid

State Chemistry, 291(June), 121636. https://doi.org/10.1016/j.jssc.2020.121636

44. Gapusan, R. B., & Balela, M. D. L. (2020). Adsorption of anionic methyl orange dye

and lead(II) heavy metal ion by polyaniline-kapok fiber nanocomposite. Materials

Chemistry and Physics, 243(1), 1–12.

https://doi.org/10.1016/j.matchemphys.2020.122682
45. García, V. R., Yipmantin, A. G., Guzmán, E. G., & Huertas, R. P. (2011). Estudio De

La Cinética De Biosorción De Iones Plomo Kinetic Studies of Lead Ion Biosorption

By Crosslinked Pectin From Citrus Peel. Rev Soc Quím Perú, 77(3), 2011.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-

634X2011000300002&script=sci_abstract

46. Giles, C. H., MacEwan, T. H., Nakhwa, S. N., & Smith, D. (1960). 786. Studies in

adsorption. Part XI. A system of classification of solution adsorption isotherms, and

its use in diagnosis of adsorption mechanisms and in measurement of specific surface

areas of solids. Journal of the Chemical Society (Resumed), 1(0), 3973.

https://doi.org/10.1039/jr9600003973

47. Ibarra, J. A. (2014). Caracterización de una chabasita natural sonorense y evaluación

de su potencial para utilizarse en la remoción de metales en agua [Universidad de

Sonora]. http://148.225.114.120/handle/unison/522

48. Ibisi, N. E., & Asoluka, C. A. (2018). Use of agro-waste (Musa paradisiaca peels) as

a 52 sustainable biosorbent for toxic metal ions removal from contaminated water.

Chemistry International, 4(1), 52–59. https://doi.org/10.31221/osf.io/yrpvn

49. Kebede, T. G., Dube, S., Mhuka, V., & Nindi, M. M. (2019). Bioremediation of

Cd(II), Pb(II) and Cu(II) from industrial effluents by Moringa stenopetala seed husk.

Journal of Environmental Science and Health - Part A Toxic/Hazardous Substances

and Environmental Engineering, 54(4), 337–351.

https://doi.org/10.1080/10934529.2018.1551648

50. Koksharov, S. A., Aleeva, S. V., & Lepilova, O. V. (2019). Description of adsorption

interactions of lead ions with functional groups of pectin-containing substances.


Journal of Molecular Liquids, 283(1), 606–616.

https://doi.org/10.1016/j.molliq.2019.03.109

51. Lasheen, M. R., Ammar, N. S., & Ibrahim, H. S. (2012). Adsorption/desorption of

Cd(II), Cu(II) and Pb(II) using chemically modified orange peel: Equilibrium and

kinetic studies. Solid State Sciences, 14(2), 202–210.

https://doi.org/10.1016/j.solidstatesciences.2011.11.029

52. Luo, L. Y., Xie, L. L., Jin, D. C., Mi, B. B., Wang, D. H., Li, X. F., Dai, X. Z., Zou,

X. X., Zhang, Z., Ma, Y. Q., & Liu, F. (2019). Bacterial community response to

cadmium contamination of agricultural paddy soil. Applied Soil Ecology,

139(March), 100– 106. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2019.03.022

53. Lavado, C., SUN KOU, M. & BENDEZU, S. (2010). Adsorcion de plomo de

efluentes inductriales usando carbones activados. Rev. Soc. Qim. Peru, http://

www.redalyc.org/pdf/3719/371937617008.pdf (con acceso 25/07/2017).

54. Mahmood, Q., Asif, M., Shaheen, S., Hayat, M. T., & Ali, S. (2019). Cadmium

Contamination in Water and Soil. In Cadmium Toxicity and Tolerance in Plants (1st

ed., pp. 141–161). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814864-8.00006-1

55. Maldonado, A., Luque, C., & Urquizo, D. (2012). Biosorcion de plomo de aguas

contaminadas utilizando Pennisetum clandestinum Hochst (Kikuyo). Revista

Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, 2011(SUPPL.4), 52–57. www.rlmn.org

56. Malik, D. S., Jain, C. K., & Yadav, A. K. (2017). Removal of heavy metals from

emerging cellulosic low-cost adsorbents: a review. Applied Water Science, 7(5),

2113–2136. https://doi.org/10.1007/s13201-016-0401-8
57. Mashkoor, F., & Nasar, A. (2019). Preparation, characterization and adsorption

studies of the chemically modified Luffa aegyptica peel as a potential adsorbent for

the removal of malachite green from aqueous solution. Journal of Molecular Liquids,

274(1), 315–327. https://doi.org/10.1016/j.molliq.2018.10.119

58. MCCABE, W.,SMITH, J. & HARRIOTT, P. (1998). Operaciones unitarias en

ingenieria quimica , cuarta edicion (Madrid España): Mc Graw Hill Medina, E. C.

(2008). Estudio De La Adsorcion De Cromo Hexavalente Como Biomaterial La

Ectodermis De Opuntia. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 10(1), 16–31.

https://www.redalyc.org/pdf/401/40113197002.pdf

59. Mendoza, L. V., & Molina, N. F. (2014). BIOSORCIÓN DE Cd, Pb y Zn POR

BIOMASA 53 PRETRATADA DE ALGAS ROJAS, CÁSCARA DE NARANJA Y

TUNA. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(1), 43–60.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91139263004 Menezes, J. M. C., da Silva

Bento, A. M., da Silva, J. H., de Paula Filho, F. J., da Costa, J. G. M., Coutinho, H. D.

M., & Pereira Teixeira, R. N. (2020). Equilibrium, kinetics and thermodynamics of

lead (II) adsorption in bioadsorvent composed by Caryocar coriaceum Wittm barks.

Chemosphere, 261(1), 1–7. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.128144

60. Murithi, G., ONINDO, C., WAMBU, E. W. & MUTHAKIAC, G. K. (2014).

Removal of Cadmium (II) Ions from Water by Adsorption using Water Hyacinth

(Eichhornia crassipes) Biomass. BioResources. 9(2):3613-3631 PAHO. (1999).

Consideraciones sobre el Programa Medio Ambiente y Salud en el Istmo

Centroaméricano. Pan American Health Organization.

https://iris.paho.org/handle/10665.2/37935
61. Pastor, B. C. (2015). USO DE LA CÁSCARA DE BANANO (Musa paradisiaca)

MADURO DESHIDRATADA (SECA) COMO PROCESO DE BIOADSORCIÓN

PARA LA RETENCIÓN DE METALES PESADOS, PLOMO Y CROMO EN

AGUAS CONTAMINADAS. [Universidad de Guayaquil]. In Universidad de

Guayaquil (Issue PROYECTO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y

FINANCIERA DEL CULTIVO DE OSTRA DEL PACÍFICO EN LA PARROQUIA

MANGLARALTO, CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA

ELENA). http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8641

62. Ramírez, J. H. F., & Enríquez, M. K. E. (2015). Lead (II) removal using lignin

obtained from pseudostem banana treatment. Acta Agronómica, 64(3), 209–213.

https://doi.org/10.15446/acag.v64n3.43488

63. Rios, P. E. (2014). Cinética de bioadsorción de arsénico utilizando cáscara de banano

maduro en polvo [UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD].

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1579/7/CD00006-TESIS.pdf

64. Sánchez, D. S., Ojeda, A. Y., Lezama, E. G., García, H. M., Borja, N. A., & Villegas,

V. G. (2014). Estudio De La Cinética De Biosorción De Iones Cadmio (Ii) En Pectina

Reticulada Proveniente De Cáscaras De Naranja. Revista de La Sociedad Química

Del Perú, 80(4), 298–307. https://doi.org/10.37761/rsqp.v80i4.183

65. Savy, V., D’Alessandro, O., Valle, G. M., & Briand, L. E. (2012). Adsorción en la

vida cotidiana. Un experimento de fisicoquímica con aplicación ambiental.

Formacion Universitaria, 5(2), 37–40. https://doi.org/10.4067/S0718-

50062012000200005
IX. ANEXOS
IX.1. Matriz de consistencia

Título del tema: Preparación de un bioadsorbente a base de cáscara de plátano para su potencial uso en la extracción de iones de cobre y plomo de aguas contaminadas por metales pesados

Problema general Objetivo general Hipótesis general Metodología


¿Como podemos reducir la - El uso de cáscara de plátano en la La investigación se divide en 6 etapas
Utilizar la biomasa residual de la cáscara de
concentración de metales elaboración del bioadsorbente aumenta la principales:
plátano (musa sapientum) para conocer su
pesados Cu+2 y Pb+2 en aguas capacidad de retención en tratamientos de Etapa 1. Recolección de la materia prima, en los
rendimiento de reducción contaminación de Cu
contaminadas utilizando la agua que contienen cobre y plomo mediante puestos de chifles de la estación Bayóvar.
y Plomo en aguas contaminadas.
cáscara de plátano como el método de bioadsorción Etapa 2. tratamiento de la biomasa residual:
materia prima para un desinfección, secado y corte.
bioadsorbente? Etapa 3. Elaboración del bioadsorbente:
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas trituración y separación por tamices (tamaño de
-¿Cuál es el procedimiento para -Seleccionar la cáscara de plátano y su - La selección de la cáscara de plátano y su partículas). Siguiendo el diseño factorial 32
realizar la selección y el tratamiento para su uso como bioadsorbente. tratamiento reduce la interferencia de Etapa 4. Elaboración de las soluciones de plomo y
tratamiento a la cáscara de plátano -Evaluar el tamaño de partícula del contaminantes y aumenta la eficiencia de la cobre y mezcla de ambas para su evaluación a
para su uso como bioadsorbente? bioadsorbente preparado para su uso como absorción de iones cobre y plomo de aguas diferentes concentraciones.
- ¿Cuál es el tamaño de partícula bioadsorbente para la remoción de los iones de contaminadas. Etapa 5. Evaluación del bioadsorbente.
del bioadsorbente más adecuado Cu o Pb, tomando en cuenta las variables de - El menor tamaño de partícula es más Etapa 6. Evaluación del porcentaje de remoción.
para la retención de iones plomo y tamaño de particulas,ph, tiempo de contacto, adecuado ya que se genera mayor contacto Etapa 7. se realiza la reproductibilidad para la
cobre en aguas contaminadas? concentracion de bioadsorbente y entre el bioadsorbente y los iones de cobre y Validación de la funcionalidad del bioadsorbente.
- ¿Qué fórmula experimental genera temperatura.. plomo.
mayor remoción de iones cobre y -Validar si la fórmula con mayor rendimiento - -El bioadsorbente con mayor amplio rango
plomo a diferentes concentraciones? puede abarcar un amplio rango de remoción de de remoción de iones cobre y plomo es el que
diferentes concentraciones de iones cobre y tiene menor tamaño de partícula.
plomo.

También podría gustarte