Está en la página 1de 18

Apuntes para examen.

Tema 4. Tratamientos de conservación y restauración de la pintura de caballete sobre


lienzo.
Tratamiento del soporte: Corrección de deformaciones.

Las deformaciones son cambios de forma en la superficie de un cuadro que se manifiestan como:

- Pequeños abolsados.
- Pliegues o guirnaldas (parten desde las esquinas).
- Abollados puntuales (pequeños impactos [depresión cóncava]).
- Bollos puntuales (pequeños impactos [depresión convexa]).

Causas generales de las deformaciones.

1. Por proceso de envejecimiento del soporte textil.

2. Porque las fibras absorben la humedad (debido a la higroscopicidad de las fibras textiles) y se produce una
modificación de las dimensiones textiles: las telas se aflojan y se deforman.

3. Porque el lienzo pierde la tensión en los bordes debido a la oxidación de las fibras por los clavos oxidados
que debilitan la tela.

4. Por deformaciones en los ángulos del bastidor (en forma de pliegue o guirnalda) debido a que las telas se
aflojan por pérdida de tensión.

5. Por golpes e impactos en el que se hace presión sobre el anverso o reverso del cuadro (bollo, abolladura).

Metodología.

¿Cómo llevamos a cabo la relajación del soporte textil? → humedad + peso por medio de:

- Pulverización directa + peso.

- Papel secante humedecido + peso.

También proporcionando un ambiente húmedo con:

- Cámara de humedad casera (75-80%) (nos valemos de un higrómetro para controlar la humedad creada).

- Cámara de humedad controlada (75-80%) en mesa de baja presión (nos valemos de un higrómetro para
controlar la humedad creada) y luego succión.
Tratamientos.

1. Corrección de abollado puntual.

- Aplicación de humedad: spray, esponja…


- Aplicación de peso.
- Repetición del proceso si es necesario.
- A veces: aporte de calor y presión con espátula caliente con capa intermedia de papel melinex.

2. Correcciones de deformaciones mediante bandas de papel Kraft.

- Pruebas de comportamiento del adhesivo-capa pictórica.


- Preparación de bastidor de trabajo/recortes de bandas de papel.
- Preparación del adhesivo (3 gr MC en 100 mL de H₂O reforzado con PVA)
- Aplicación de bandas de tensión
- Tensión final mediante golpe de cuñas.

Procedimiento:

- Cortar la cinta gomada y pegar sobre el papel Kraft y el bastidor.

- Se colocan las cuñas en su lugar, sin ejercer presión.

- Se mojan las bandas de papel.

- Por último, con el martillo, se ajustan las cuñas, con el fin de tensar.

- Una vez colocadas las cuñas y humedecido el papel, es cuando martilleamos para conseguir la
tensión final.

3. Correcciones de deformaciones mediante bandas de papel Kraft y cámara de humedad casera (disolución
salina).

4. Corrección de deformaciones mediante mesa y mini mesa de succión.

Deformaciones por rotura del soporte. Separación de los márgenes en una rotura.

Deformaciones por destensado del soporte textil. Tratamiento: eliminación de deformación en los
bordes.
Tratamientos del soporte textil.

- Consolidación
- Desacidificación
- Desinsectación
- Desinfección

Tratamientos de consolidación del soporte textil.

1. Forración: es un método de conservación cuya finalidad es sostener y reforzar la tela antigua.

Actualmente se tiende a emplear en la menor medida de lo posible (pero siempre que la obra lo requiera).

Consiste en la unión de la tela original a una tela nueva empleando un adhesivo.

Tipos de reentelado:

Método aplicación de calor:

- Gacha (pasta de harina y cola)


- Cera-resina
- Resinas sintéticas (Beva 371 Gel)
- Beva Film

Método aplicación en frío:

- Beva O.F Gel


- Plextol B-500

2. Bandas o bordes perimetrales: son tiras de tela que se pegan desflecadas sobre los bordes de la tela
original. Se emplea cuando los bordes de la tela original están muy debilitados. Las bandas tendrán un
ancho de aproximadamente 15 cm, la zona desflecada tendrá aproximadamente el ancho del listón del
bastidor.

Se utiliza como adhesivo Beva Gel, Beva Film, Plextol B-500…

3. Injertos y parches: son refuerzos por el reverso cuando hay desgarro o rotura del soporte.

Hay que controlar perfectamente la dirección de la trama y la urdimbre, colocar perpendicularmente los
hilos según la necesidad. Hilos ligeramente desgastados.

4. Intarsia textil: soldadura o sutura de hilos. Utilizar Beva Gel, Beva Film, Gacha…

5. Entelado flotante o falso entelado: no hay adhesión entre las telas de entelado y la tela original,
simplemente contacto.
Metodología:

- Se tensa y grapa la tela de entelado (tela de poliéster) sobre el bastidor (recortar el sobrante con
tijera dentada).

- Se colocan bandas perimetrales a la tela original.

- Montar la tela original en el bastidor (recordemos que el bastidor ya tiene colocada la tela de
poliéster).

- Finalmente se colocan las cuñas al bastidor y se martillea levemente en el sentido de las agujas del
reloj con la finalidad de tensar ambas telas.

Desacidificación.

Se trata de una intervención química que tiene por objeto reducir la acidez del tejido. La medición del pH de la tela,
se realiza con un pHmetro de contacto, o simplemente con tiras de pH.

El pH de una pintura al óleo debe estar entre 6 y 8’5.

Se suele producir un aumento de acidez en las fibras debido al envejecimiento de las telas, el medio ambiente, o por
los materiales aplicados en ellas (aceites, colas y adhesivos).

Para limpiar este daño será preciso neutralizar la situación, lo que permite al tejido duplicar su tiempo de
conservación en buen estado. Este tratamiento es frecuente en textiles y papel pero en cuadros apenas es puesto en
práctica por las dificultades que presenta su aplicación sobre el soporte sin riesgos para los estratos pictóricos.

La neutralización se realiza aplicando álcalis a brocha o pulverizados a pistola (álcalis: compuesto químico que
posee propiedades muy básicas).

- Hidróxido de calcio (2 gr en 1 L de agua), se prepara agitando, dejando reposar y filtrando. No se puede


guardar mucho tiempo.

Desinsectación.

Es el tratamiento para erradicar los insectos.

- Sistema químico: insecticidas, inyección e impregnación de productos químicos.


- Sistema físico de desinsectación: con gases inertes.

Dentro de los sistemas físicos de desinsectación se encuentra el que llamamos “gases inertes” o atmósferas
modificadas.

La utilización de gases inertes consiste en la sustitución del oxígeno por un gas inerte como el nitrógeno, el dióxido
de carbono o el argón, para lo cual es necesaria la creación de una atmósfera estanca donde se puedan conseguir
unos exiguos niveles de oxígeno (por debajo del 0.1%) que van a provocar la anoxia del insecto en sus diferentes
estadios. La muerte del insecto adulto, larva, e incluso huevo se produce por ausencia de oxígeno, es decir por
asfixia.

Es un sistema no contaminante, inocuo para el operador, y que no produce alteraciones fisicoquímicas en los
objetos tratados.

Se trata de un sistema curativo y no preventivo.

Metodología del sistema físico:

- Creación de una atmósfera estanca.


- Oxígeno por debajo del 0.1%.
- Provocar la anoxia del insecto en sus diferentes estadios.
- Duración del tratamiento de 15 a 20 días.

Desinfección.

Es la eliminación de los microorganismos, hongos y bacterias.

Si el ataque biológico se ha producido por una elevada presencia de humedad será necesario iniciar la operación
con el secado del lienzo de manera gradual. A continuación suprimir el ataque (moho y esporas) mediante la
aspiradora.

Por último aplicar productos fungicidas como el etanol (aplicado mediante pulverización).

* Siempre trabajaremos con protección (gafas, mascarilla, guantes, bata…).

Consolidación y fijación de la capa pictórica.

Algunos profesionales prefieren utilizar productos naturales para llevar a cabo la consolidación por ser productos
similares a los originales y que van a pasar a formar parte de la obra. Otros, en cambio, ven en los nuevos
materiales ventajas importantes como mayor estabilidad o resistencia a los microorganismos. El destino de la obra
puede ser determinante a la hora de elegir uno u otro.

Consolidación.

Dar solidez, devolver la cohesión o consistencia a las partículas del interior de una capa o de un sólido
pulverulento. La consolidación se entiende como la aplicación de productos adhesivos ligantes, aglutinantes o
cohesionadores de los materiales de carga y de los pigmentos.
Requisitos de un consolidante:

No debe alterar el aspecto de la pintura.

Tiene que permitir tratamientos ulteriores, es decir, la posibilidad a nuevas intervenciones.

Hay que tener en cuenta:

- La capacidad de penetración y capacidad consolidante.


- Tiempo de secado.
- La contracción.
- La compatibilidad con los materiales de la pintura.
- Las características de su envejecimiento.

● Consolidantes que se utilizan en pintura de caballete:

- Naturales
⇉ disueltos en agua desionizada.
- Semisintéticos

- Sintéticos → disueltos en disolventes orgánicos.

● Consolidantes naturales:

- Colas animales o gelatinas, cuyo componente principal es el colágeno. Cola de conejo o de piel,
de pergamino y colas de pescado como la cola de esturión, que se aplican diluidas en agua y
generalmente en caliente. Es conveniente añadir un fungicida para evitar proliferación de
microorganismos (por ejemplo unas gotas de nipagin).
- Cera/resina (mezclas de cera de abeja y resinas naturales).

● Consolidantes semisintéticos:

- Esteres de celulosa, metilcelulosa, carboximetilcelulosa.

* Ventajas: Aplicación en frío. El aspecto una vez que seca es mate.

● Consolidantes sintéticos:

- Resinas acrílicas: Paraloid, Primal; Bedacryl, Plextol.

- Resinas vinílicas: Acetato de polivinilo, alcohol polivinílico…


Fijación de la capa pictórica.

Es una de las operaciones más frecuentes en restauración y fundamental para la conservación de las obras.

El objetivo de las fijaciones es sujetar estratos pictóricos.

También se conoce como asentado del color. Es el tratamiento que permite adherir las capas pictóricas levantadas o
en peligro de desprendimiento de una pintura.

Generalmente estos levantamientos se producen por diferencias de comportamiento físico entre los materiales de la
obra a causa de la incidencia de los agentes ambientales, por desecamiento desde el exterior o por tensiones
superficiales.

La técnica de fijación dependerá del:

- Tipo de alteración.
- Del adhesivo seleccionado.
- Del material original de la obra.

Podemos impregnar, inyectar o introducir por las grietas el adhesivo ayudándonos de un pincel, fijado con presión
y calor, y siempre eliminando cualquier resto de la superficie.

Las colas naturales animales como la cola de conejo, la cola de pergamino y la cola de pescado se han utilizado
para la fijación de pinturas desde el siglo XVII.

La cola de conejo es un buen adhesivo de fijación, y muy afín a las pinturas tradicionales cuya tela ha sido
generalmente impregnada de cola durante la preparación.

Tipos de adhesivos.

- Resina 100% acrílica: Paraloid B 72. Se aplica poco en las fijaciones de películas pictóricas sobre lienzo
debido a que está disuelto en disolvente orgánico.
- Las dispersiones acrílicas como el Plexisol, Plexigum, tiene adeptos debido a que permite excluir el calor
del tratamiento, solucionando la fijación sólo con peso.
- La resina vinílica como el Acetato de Polivinilo (Mowilith) y alcoholes polivinílicos (Mowiol).
- Copolímero etil-vinil-acetato: Beva 371, también se utiliza en la fijación de ampollas y levantamientos.

Según el tipo de adhesivo, será necesario recurrir al calor controlado (espátula térmica), presión (peso), o ambos,
utilizando papel tisú, de seda, o Melinex.

Uso de la mesa de succión y la mini mesa de succión para procesos de consolidación y fijación.

La mesa de succión y la mini mesa son aparatos específicos. Se trata de superficies planas metálicas perforadas,
dotadas de una resistencia con un regulador que calienta la placa exterior controladamente, lleva incorporado un
sistema de succión, a modo de aspiradores, que permite adherir las superficies sin necesidad de ejercer presión
sobre ellas.
Es posible realizar fijaciones puntuales en vertical, con una mini mesa de succión de sistema articulado.

Se utilizan en tratamientos de fijación del color, tratamientos con humedad, eliminación de deformaciones y
reentelados.

Alteraciones en la película pictórica.

- Cuarteados o craquelados.

Es una alteración natural que no debe corregirse, sólo fijarse si existe peligro de levantamiento en los
bordes de las rupturas.

Son hendiduras generalmente reticuladas que afectan a la capa pictórica o a varios estratos (como
preparación y barniz).

El cuarteado natural o de edad es producto del envejecimiento ya que con el paso del tiempo la pintura
pierde elasticidad.

El cuarteado prematuro aparece generalmente en la capa pictórica, durante el secado de los materiales.
Son debidos a defectos de la técnica empleada, por exceso de productos secativos.

Cuarteados falsos o artificiales son los que se realizan intencionadamente, en muchos casos con ánimo de
engañar o hacer pasar una obra reciente por antigua.

El cuarteado accidental se produce por un impacto, un golpe puntual da lugar a cuarteados circulares o de
tela de araña.

Como criterio de intervención de un cuarteado debe fijarse si existe peligro de levantamiento en los bordes
de las rupturas. Un cuarteado o craquelado no se reintegra.

Levantamientos.

Formas de levantamiento del estrato pictórico:

- Ampollas. Producidas por calor, productos corrosivos, o por movimientos del soporte, son abolsamientos o
levantamientos en forma de burbuja.

- Cazoletas. Son deformaciones cóncavas, con los bordes levantados, de un fragmento de capa pictórica que
suele coincidir con un cuarteado o craquelado.

- Cordilleras. Levantamiento del estrato pictórico en forma de tejado o cordillera.


Limpieza.

Limpieza de suciedad: anverso.

Es una operación que consiste en la eliminación selectiva de una materia accesoria a la obra, que altera la visión de
la pintura.

Las limpiezas de obras, en restauración, hacen referencia básicamente a las operaciones de eliminación de suciedad
acumulada y el aligeramiento de los barnices que han oscurecido con el paso del tiempo.

Las limpiezas serán realizadas sólo si la pintura está en buen estado y muestra adhesión al soporte.

Ante una limpieza debemos plantear una metodología que sea ordenada, razonada y coherente, que permita
efectuar una intervención a partir de la base de los conocimientos necesarios para realizar un proceso que resulte
más seguro y efectivo.

Es siempre una operación peligrosa, por lo que se exige grandes dosis de observación y de prudencia, ya que se
interviene en la capa esencial de la obra y es el proceso más irreversible de todos.

Materias o sustancias a eliminar:

1. Polvo.
2. Excremento de insectos.
3. Manchas y adherencias.
4. Repintes.
5. Recubrimientos envejecidos.

Limpieza de la suciedad superficial (polvo, contaminación…):

Algunos productos utilizados para eliminarla:

- Agua desionizada para la suciedad no muy incrustada.


- Agua desionizada y detergente neutro, como el Teepol.

Que material queremos eliminar de la superficie:

Barnices con diferente grado de envejecimiento (como las resinas naturales, resinas naturales + aceite, resinas
sintéticas, repintes, etc).
Sistemas de limpieza en la pintura de caballete más utilizados:

1. Mecánico/seco: antes de empezar hay que valorar el estado de conservación de la pintura original y la
capacidad de resistencia de la capa que se vaya a eliminar.

Materiales: brocha, plumero, gomas, lápiz de fibra de vidrio, bisturí, escalpelo, aspirador, ayudados de la
lupa binocular…

El criterio de intervención del restaurador será adaptarse siempre a la consideración de la integridad de la


obra.

2. Químico (disolventes orgánicos puros o mezclados, agua, sistemas acuosos mixtos, sistemas
gelificados…):

La elección del disolvente se hará en cuanto a tres criterios fundamentales:

- La obra de arte (tener en cuenta la calidad de la obra, y la eliminación de los barnices de la


misma).
- El restaurador (tener en cuenta el grado de toxicidad de los disolventes, y el contacto del
disolvente con la piel).
- Objetivo que persigue con la limpieza: eliminación de manchas, eliminación del barniz,
eliminación de repintes…

Disolventes orgánicos empleados en la restauración de bienes culturales:

- Hidrocarburos alifáticos saturados (W. Spirit).


- Hidrocarburos alifáticos insaturados (esencia de trementina).
- Hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, xileno).
- Alcoholes (etílico, metanol, bencílico).
- Cetonas (acetona, metil-isobutilcetona).
- Ésteres (acetato de etilo y acetato de amilo).
- Aminas (butilamina, es muy tóxica, no se recomienda).
- Amidas (dimetilformamida, se recomienda el dimetilsulfóxido).

3. Físico-químico.

Planteamiento antes de intervenir:

1. Plantearnos un criterio de conservación de la integridad material y estética de la obra.


2. Qué materiales se quieren eliminar (cuál es su origen y composición). “Conocer la naturaleza de los
materiales que se desea eliminar - análisis de laboratorio para llegar a tener un diagnóstico exacto de la
capa que se quiere eliminar”
3. Qué tipo de limpieza: mecánica, química o ambas.
4. Cuál es la resistencia de la obra al tratamiento seleccionado.
5. Conocer el estado de conservación de los materiales, de los estratos y toda la información sobre las técnicas
de ejecución.
6. Es importante la puesta en común con historiadores y científicos (formando de esta manera un equipo de
trabajo interdisciplinar).

Metodología de actuación en la fase de limpieza:

En general las limpiezas no deben eliminar la totalidad del barniz. Deben ser graduales, limpiando de menos a más,
comenzando por las zonas no principales. Dando paso a una posible intervención futura.

Se actúa aplicando un criterio de recuperación de las relaciones cromáticas y volumétricas, siguiendo el modelado
de las figuras.

Respetar la pátina como testimonio de una antigüedad.

Reblandecer la capa superior del barniz y no llegar a las capas próximas a la película pictórica.

Para efectuar las pruebas de limpieza elegimos “zonas de menor importancia”.

En el procedimiento se utilizan pequeños hisopos de algodón impregnados en disolvente, haciendo rodar el hisopo
suavemente y sin frotar. Los hisopos se cambian con frecuencia y se almacenan en un contenedor cerrado.

Disolventes de acción química.

La capacidad de un disolvente para eliminar una sustancia depende de su polaridad.

- A menor polaridad, menor tensión superficial y por tanto mayor capacidad de penetración.
- A mayor polaridad, mayor tensión superficial y por tanto menor capacidad de penetración.

Hay que tener en cuenta a la hora de elegir un disolvente: la penetración, la evaporación y la retención.

Según el poder de penetración y según el tipo de retención, los disolventes pueden dividirse en 4 grupos:
decapantes, moderados, móviles y volátiles.

● No utilizar disolventes muy penetrantes y de elevada retención, limitando su uso a casos concretos.
● Se recomienda utilizar disolvente de retención media, preferiblemente utilizar disolventes de retención
débil.
Limpieza química: selección de disolventes:

Triángulo de solubilidad de Teas

En la imagen de la izquierda, cada número corresponde a la posición del disolvente dentro del triángulo.

En la imagen de la derecha se señalan las áreas de solubilidad de algunas materias.

La ideas es escoger el disolvente cuyos parámetros sean los más próximos a los del sólido que se desea disolver.
Ubicación en el triángulo de solubilidades.

Tabla de disolvente del IRPA (Instituto Real del Patrimonio Artístico de Bélgica.

- A partir de los años 70.


- Las tablas del IRPA pueden ser de gran ayuda para la selección de disolventes según se desee una acción
más superficial o más en profundidad. Se pueden combinar disolventes volátiles y poco penetrantes con
otros más penetrantes.
- Acción del disolvente → proceso de reblandecimiento del material → eliminación mecánica.
- Método de solubilidad empleado por IRPA en los años 70:

Dos técnicas:

● 0,1 mL de disolvente aplicado con jeringuilla en la superficie del barniz. Con la lupa binocular se
observa la acción de la gota de disolvente.
● 0,3 mL de disolvente aplicado por rodamiento continuo de un hisopo de algodón.

Antes de aplicar cualquiera de estos métodos, debe eliminarse la suciedad depositada sobre la superficie.
Test de solubilidad:

- Test de R. Feller.

Año 1972, consiste en el empleo de ciclohexano, tolueno y acetona, combinado de 13 maneras posibles,
cada una con diferente grado de polaridad (de menos a más polares). Trabajando con el test, se determina la
mínima polaridad necesaria para solubilizar el material.

- Test de R. Wolbers.

Propone el uso del White Spirit (mineral spirit), isopropanol y acetona, ya sean puros o mezclados.
Mezclados en proporciones 1:3, 1:1 ó 3:1.

Combinados WS: isopropanol / WS: acetona / acetona:isopropanol.

Con estas mezclas se cubre una amplia zona del triángulo de solubilidad.
- Test de Cremonesi

Retoma el test de Feller, sustituyendo el tolueno por la ligroina, un hidrocarburo derivado del petróleo, e
incorpora el etanol.

Pasos a seguir en una limpieza:

1. Aplicación del disolvente.


2. Reblandecimiento del barniz.
3. Acción mecánica.
4. Evaporación del disolvente.

Los pasmados:

- Tras una operación de limpieza con disolventes o reactivos se puede observar, en algunos casos la
aparición de unas manchas blanquecinas y opacas.

Las causas de este fenómeno pueden ser:

1. Extracción de material soluble de la pintura.


2. Ruptura del enlace pigmento-aglutinante.
3. Excesiva hinchazón de la estructura del aglutinante.
4. Cambios en la textura superficial de la película pictórica.

Los geles de disolvente:

Con los geles se trata de conseguir que el disolvente esté más tiempo actuando sobre el recubrimiento, a la vez que
se logra reducir los riesgos de penetración y evaporación de los disolventes contenidos en gel.
Las superficies sobre las que se aplique el gel deben estar poco agrietadas y sin grandes empastes (para evitar que
queden retenidos residuos de gel).

Para hacer un gel necesitamos un espesante.

Los espesantes son sustancias capaces de formar un gel o una pasta estable con los distintos componentes del
sistema acuoso, permitiendo que éste actúe preferentemente en la superficie.

Los geles de disolventes (solvent gels) son mezclas de varios disolventes que van incorporados en un medio
espesante.

- Espesantes derivados del ácido acrílico:

● El más utilizado es el Carbopol.

Este espesante en disolución acuosa tiene un pH muy ácido y, además, no es capaz de formar un
gel de manera óptima, por lo que necesita ser neutralizado previamente con un compuesto básico
como el amoniaco, hidróxido de sodio, trietanolamina o con unas aminas especiales llamadas
Ethomen que, a la vez, presentan cierto poder detergente, lo cual pudiera favorecen la acción de los
disolventes gelificados con este espesante.

● Ethomeen C-12. Se utiliza en la neutralización del Carbopol cuando con éste se prepara un gel con
disolventes apolares.
● Disolventes apolares: esencia de trementina, esencia de petróleo, disolvente nitro, en general los
hidrocarburos aromáticos (xileno, tolueno), hidrocarburos alifáticos (W. Spirit), ligroina…

* Para neutralizar se utiliza el W. Spirit.

● Ethomeen C-25. Se utiliza en la neutralización del Carbopol cuando con éste se prepara un gel con
disolventes polares.
● Disolventes polares; acetona, isopropanol, alcohol bencílico, alcohol etílico, aminas orgánicas,
dimetilsulfóxido, agua, etanol…).

* Para neutralizar se utiliza el W. Spirit.

Ventajas de los sistemas gelificados:

- Ralentización de la velocidad de evaporación.


- Posibilidad de realizar mezclas de componentes no miscibles entre sí.
- Uso de disolventes muy volátiles.
- Opción de trabajar en zonas localizadas.
- Aplicación a modo de compresa (interponiendo papel japonés) o bien removiendo con un pincel para
ayudar a la acción del disolvente.
- Mayor control de la operación al impedir al disolvente penetrar en los estratos pictóricos.

No utilizar los geles: en pinturas con gruesos craquelados, ni con relieves o empastes.
Sistemas de limpieza acuosos:

- Agua. Es un disolvente fuerte y polar y es la base de estos sistemas de limpieza.


- Tensoactivos. Puede usarse tanto en agua como en disolventes (humectantes, emulgentes, jabones,
detergentes…) todas ellas son sustancias con distintas características.
- pH escala del 1-14. Para óleo usar pH entre 5’5 a 8’5. Por debajo de 5’5 afecta a los pigmentos, por
encima de 8’5 afectará a los aceites.
- Los jabones son sustancias naturales capaces de solubilizar las suciedades.
● Vulpex: jabón líquido. Soluble en agua y W. Spirit. Soluble en agua (1 parte de jabón por 7 de
agua, mejor si está tibia, también de 5 a 10% en agua, y también en W. Spirit al 5%).

- Los detergentes son sustancias sintéticas capaces de solubilizar suciedades.


● Teepol: detergente neutro (de 5 a 10 mL por litro de agua desionizada.
● Lissapol, Synperonic NDB: detergente no iónico y agente humectante y emulsionante, miscible a
20ºC, con agua, cellosolve, metanol, etanol e isopropanol.

- Emulgente el Contrad 2000: emulsión acuosa tensoactiva no iónica (del 5 al 10% en agua
desionizada).

- Emulsiones. (Ej: Pappina Florentina).


- Agentes quelantes. Entre los más utilizados se encuentra el EDTA.
- Las enzimas.
- Proteasas, capaces de degradar colas, gelatinas animales, albúmina, caseína y huevo.
- Amilasas, capaces de degradar hidratos de carbono presentes en el almidón, gomas vegetales y
harinas.
- Lipasas, catalizan la hidrólisis de los triglicéridos, componentes de aceites y grasas.

Toxicidad:

- El peligro que presentan los disolventes para los restauradores dependerá no sólo de su toxicidad intrínseca
sino también de la manera en que se utilicen. Todos los disolventes son peligrosos si se utilizan en grandes
cantidades y/o durante tiempo prolongado.
- Trabajar con aquellos disolventes que tengan un valor límite ambiental de 200 ppm (partes por millón) o
superior.
- Excepto el agua, todos los disolventes son tóxicos o muy tóxicos. Utilizar siempre sistemas de protección.

* Ventilación, mascarillas, extractores.

* Evitar contactos cutáneos, utilizar gafas de protección.


Limpieza de suciedad: reverso.

Suciedad → Acumulación de polvo entre la tela y el bastidor.

En seco.
Sistemas de limpieza ⇉
En húmedo.

- En seco: bisturí o escalpelo, brocha, espátula plana de hoja larga y punta redondeada, saquito de tela
relleno de virutas de goma de borrar, aspiración…
- En húmedo: En el pasado, engrudo a base de agua y harina. Hoy, se aplican geles como Agar-Agar o el
Laponite. Es importante controlar la humedad sobre la tela y no dejar restos de producto entre las fibras.

* Lo que ocurre en el reverso puede afectar al anverso o estratos pictóricos.

También podría gustarte