Está en la página 1de 4

Historia y Filosofía de la Física Fecha: 28/Feb/2021

Reporte No. 1 Sebastián Kelly Cisneros

Descripción y comentarios de la lectura.

En esta primera semana se introdujo a pensar en la ciencia como objeto social, además de exponer
conceptos como “la creencia de la ciencia”, concepto que creo que fue como el combustible de los
comentarios de todos nosotros los alumnos.

La lectura de esta semana fue la introducción y primer capítulo del libro “El científico también es un ser
humano” de Pablo Kreimer. En la introducción, escrita por Diego Golombek (quien, a juzgar de la forma
que redacta el texto, se puede concluir fácilmente que es un científico), se habla del autor del libro como
un “espía” dentro del mundo científico; se usa esta palabra para referirse a él porque su formación fue de
sociología, un campo de formación ajeno al de las ciencias básicas como lo es la física, biología y química.

La introducción acerca del libro da la idea de que el libro trata del rol social de la ciencia, en particular de
cómo se relacionan los problemas sociales y los problemas científicos. Esta relación la considero
realmente importante para la formación de cualquier científico, por el simple hecho en que nos formamos
dentro de una sociedad, idea que se reafirma con la institucionalización (tema que quiero abordar más
adelante). En pocas palabras, no tiene sentido hacer ciencia si no se tiene planeado compartirla. De hecho,
un enunciado similar surgió entre los comentarios por parte de mis compañeros de la clase del viernes 26
de febrero.

Y en realidad, si nos planteáramos el escenario de alguien haciendo ciencia encerrado en una habitación
sin nunca publicar los avances, nos hace darnos cuenta de que, al momento de que este científico
falleciera sus horas de trabajo habrán sido en vano porque no significó ningún progreso social, ya que eso
que a lo mejor ese científico descubrió estando encerrado, lo descubrirá después otro científico y en la
historia quedará registrado que este otro fue quien lo descubrió y no el científico que lo descubrió antes
estando encerrado. Todo este planteamiento me hace darme cuenta del gran poder de la sociedad, y lo
importante que es para todas las disciplinas, no solo la ciencia. Ahora tengo muy claro lo importante que
es esta clase para la formación de un científico.

El primer capítulo lo aborda el autor con la provocación de proponer que la ciencia es una “creencia”, sin
embargo, esto es un mero gancho para poner en el plato el tema de la sociedad científica, o más bien la
relación entre la sociedad y la ciencia. El autor en seguida empieza a sembrar preguntas dentro de la
mente del lector, en mi experiencia me hizo hacerme preguntas como: ¿Cómo se ideó la estructura la
ciencia? ¿Qué factores sociales influyen en la generación de conocimiento? ¿Qué es hacer ciencia?

Algo que también tiene relevancia en el inicio de este capítulo es que introduce brevemente a la historia
de lo que se conoce como “fabricación de ciencia”. En esta parte el autor pone resumidamente tres etapas
de la biografía de la ciencia: institucionalización, profesionalización e industrialización. Estas suceden en
el orden en el que se mencionan.

La institucionalización comienza con la creación de academias. Ya está de más afirmar que a partir de este
punto la ciencia ya está surgiendo de una interacción social, en este caso para crear las academias. Aquí
lo que me llama la atención es que el autor destaca el poder político que influencia en esta creación. En
lo personal suelo ignorar el efecto de la política en la sociedad, sin embargo, la lectura me hizo percatarme
(y es algo que ya que lo visualicé me pareció obvio) de que el conocimiento es poder. El autor menciona

1
la relación entre la ciencia y la política como una “simbiosis natural” con el poder político brindando
protección y apoyo a las instituciones científicas y éstas aportando resultados utilizables.

El proceso de profesionalización de la ciencia indica una selección en las personas prospectas a generar el
conocimiento científico, ya que esta etapa es donde se exige una formación académica, la cual conlleva
una serie de rituales mediante los cuales se reconoce a un individuo para formar parte de la sociedad
encargada de generar este conocimiento. Esta etapa la considero importante desde el punto de vista de
que para hacer ciencia se debe llevar una formación específica, lo cual ya permite que haya profesionistas
quienes se ganan la vida haciendo ciencia (el mismo autor considera esta etapa como un punto de
inflexión fundamental). Eso significa que la ciencia tiene una importancia ya mayor en la sociedad. Esto
también hace que la gente que se dedica a esto empiece a ganar un cierto respeto de principio, lo cual
puede también servir de incentivo para algunas personas. En pocas palabras, ¡hay más motivación para
hacer ciencia!

Finalmente, la etapa de industrialización de la ciencia que viene con la revolución industrial es donde se
empieza a usar este conocimiento científico en conjunto a fin de desarrollar aparatos y equipos los cuales
facilitarían ciertas actividades. Sin embargo, esto también provocaría que, por ser profesionistas los
científicos, las investigaciones estén manipuladas por un interés que está detrás. Lo cual delimita un
perímetro para las áreas de investigación.

El siguiente título del autor en el escrito es quizás la parte más relevante, donde se ligan tres conceptos:
ciencia, tecnología y sociedad. Uno como lector no puede evitar pensar que estas tres palabras están
intrínsecamente relacionadas por el simple hecho de existir en una sociedad (como lo veo yo es como si
la sociedad fuera el tronco de un árbol y la tecnología y la ciencia fueran parte de sus ramas). En esta parte
introduce al sociólogo Merton, el cual propone tres conceptos que en su tiempo fueron novedosos. En
general, estas ideas considero que describen a grandes rasgos la forma en la que funciona la ciencia hoy
en día (claro hay ciertos rasgos sociales que no se toman en cuenta en estas ideas, las cuales abordaré a
continuación).

Otro punto que considero que debe resaltarse es en donde el autor menciona que la ciencia es un
producto social. Esto es como la proyección del camino que tuvo la ciencia con sus etapas. Aquí ya se
estudia el efecto de la sociedad en la ciencia, lo cual hace que se pueda visualizar el efecto de esta en el
avance tecnológico (relación que ya se había abordado). Ahora, a partir de aquí el autor se centra en la
ciencia vista desde el punto de vista de la sociedad. Se menciona que surgen ideas como “¿para qué sirve
la ciencia?”. Esta cuestión retumba en la comunidad científica, lo que hace que los integrantes de esta se
dediquen a centrar sus investigaciones en temas que pudieran resultar provechosos para el mundo. En
este punto pude notar que ya se aborda la ciencia con objetivo.

En la lectura se menciona un “modelo lineal de innovación”. Este método consiste en un efecto en cadena
que empieza desde el presupuesto o recursos suministrados a el fin de innovar; el cual se transforma en
ciencia básica; que al suministrarle más recursos se convierte en ciencia aplicada; y esta, al designarle más
recursos puede transformarse en un desarrollo experimental que da camino a la innovación. Este modelo
se basa en el presupuesto que se direccione a hacer ciencia (con objetivo de innovar, claro), esto es lo que
en lo personal me ha tocado ver con investigadores, por lo tanto, estoy de acuerdo que ese modelo
funciona en nuestra sociedad. Más adelante se retoma este tema en las preguntas, donde desgloso más
mi opinión acerca de esto.

2
Finalmente, el autor termina el capítulo con una idea (y es a lo que se veía que se dirigía todo el desarrollo
de la lectura): la ciencia es un medio para resolver problemas sociales. Además, el mismo autor hace
énfasis en que no sólo ayuda a resolver los problemas sociales, sino a definirlos, ya que depende mucho
de la definición de un problema en cómo se resuelva este. Esta es la razón que siento que tiene la ciencia,
me refiero a que desde que el ser humano tiende a solucionar los problemas en sociedad, no es de
sorprenderse que la ciencia sea tan solo una herramienta para esto, una muy poderosa.

Reflexión explícita sobre las preguntas.

La respuesta a mis preguntas la quiero exponer de manera ordenada, estableciendo por número la
respuesta para ese número de pregunta.

1. Empezaré exponiendo la postura del autor acerca de esta pregunta, la cual dice que el conocimiento
en sí solo no tiene una utilidad social efectiva, ya que este debe estar apuntado hacia un objetivo para
poder resolver algún problema social, el cual también la ciencia ayuda a definir algún problema social.

En mi opinión, considero que todas acciones deben tener alguna intención, por lo tanto, si se está
generando conocimiento mediante la ciencia, esta debe tener un objetivo para que este conocimiento
realmente tenga un motivo de existencia (tal y como expone el autor). Creo que de no serlo así, sería
como ir al mercado a comprar ingredientes al azar. Si bien, al final puede que puedas cocinar algo con
todos estos ingredientes, pero si en realidad esa comida es no solo para ti sino para un grupo de personas,
puede que para todas esas personas no se les haga algo apetecible. Lo mismo aplica al conocimiento, si
al final de mucho conocimiento descubierto al azar o "por amor al arte" (como lo mencionó otro
compañero), este se puede integrar para descubrir algo más grande, esto no siempre es de utilidad para
la sociedad y por lo tanto puede que no reciba apoyo económico y ya no podrá seguirse con el desarrollo
de este conocimiento.

2. Yo opino que el modelo lineal de innovación tiene un sentido lógico en un escenario ideal, sin embargo,
un modelo así establecido, realmente no es algo que produzca un resultado óptimo, de hecho, el autor
señala que no es para nada viable. Más aún para un país como el nuestro en el cual se sabe que no se
tiene el mismo recurso económico que tiene Alemania o Estados Unidos, creo que ese modelo lineal
funcionaría (para todos los países) solamente si se propone algún objetivo basada en alguna de las
problemáticas sociales. Ya que, al ser un país tercermundista, si se quiere llegar a un avance notable es
necesario enfocarse en las problemáticas sociales, para así mejorar la infraestructura. Esto haría que le
país cada vez sea más rentable para inversionistas, lo que hará que el PIB se incremente (y en cadena
podría disminuir también la inflación, y un conjunto de elementos económicos se verían afectados
positivamente). En algún punto esto hará que el país pase a un país primermundista (siendo optimistas,
porque depende de más factores como la política, tema que no es mi intención tocar). Llegado a este
punto, creo que el modelo lineal podría funcionar más sencillamente y sin necesidad de tener algún
objetivo de problemática social como requisito, no obstante, es peligroso.

En conclusión, la mayoría del presupuesto a investigación debería destinarse a un objetivo. En otras


palabras, el modelo funciona sólo anteponiendo la definición de problemas sociales.

3. De hecho, creo que mis respuestas anteriores ayudan a sustentar la relación entre la ciencia y la
tecnología. El desarrollo de ambos está ligado intrínsecamente con la sociedad, aunque, creo que también
tienen su parte recreacional (hablando más por el lado de la ciencia), la cual no tiene como objetivo alguna
problemática social. Por ejemplo, los físicos teóricos, puede que estén investigando en la teoría de cuerdas

3
por simple curiosidad, o por simple pasión. No pudiera pensar en que ese tema tenga algún impacto en
la sociedad, sin embargo, y aquí reafirmo mi punto de vista, puede que haya un grupo de científicos los
cuales están muy interesados en ese tema, este grupo forma ya una "sociedad", así, hasta la parte que se
podría llamar "recreacional" de la ciencia reside en un proceso social.

Opinión personal y reflexiva.

Sintetizadamente, yo quiero destacar la idea de ciencia con objetivo. Ya que es esencial resolver
problemas sociales para un avance de ésta. Y creo que ese avance es lo que se busca como humanidad,
por lo tanto, puedo decir que soy firme creyente en que hacer ciencia con un objetivo es lo que más nos
beneficia.

Por otro lado, no estoy tampoco peleado en la ciencia como forma recreacional, o “por pasión”. Porque,
así como mencioné en el foro de discusiones, este conocimiento se puede ver como piezas de un
rompecabezas que se crean al azar de una imagen desconocida. Tarde o temprano habrá alguien que
encuentre cómo unir algunas piezas de este rompecabezas, y el resultado creo que podría llegar a marcar
una nueva era, creo que las posibilidades son inimaginables.

También podría gustarte