Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS
NATURALES

INFORME N°2: “DESARROLLO SOSTENIBLE”


CURSO: SOCIOLOGIA AMBIENTAL
DOCENTE: QUINTANILLA ALARCÓN JORGE

ESTUDIANTES:
- ALVARADO CACERES, RONALD
- LLONA CARDENAS, ALBERTO
- TECCSI PRADO, BRYAN
- VALENCIA VILLAIZAN, ARIANA
- YARANGA HUAMANCHAQUI, OSCAR

Callao, 2021
PERÚ
INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

II. CAMPOS DE APLICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.........................6

III. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Al 2030.....................................9

IV. DESARROLLO SOSTENIBLE EN TIEMPOS DE PANDEMIA...........................15

V. DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ.........................................................18

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................23
TECCSI PRADO BRYAN
INTRODUCCIÓN                                                       

El crecimiento industrial de la segunda mitad del siglo XVIII exigía una nueva
explicación. El modelo elaborado por Ricardo y Marx , incluyó el capital como el
principal factor del crecimiento económico. La propuesta presentaba muchas
similitudes con el anterior, pues consideraba el desarrollo como un proceso
limitado, solo que esta vez por el número de trabajadores. La acumulación del
capital hace que aumente la cantidad de capital existente por trabajador. La
escasez creciente de trabajadores propicia que se incremente el salario real que
perciben y que disminuya la productividad del capital. La tasa de beneficios
disminuye de forma continua hasta que se hace nula y se detiene la acumulación.
Se llega así, de nuevo, a un estado estacionario (Miranda, Suset, Cruz, Machado
& Campos, 2007).
Ello condujo entonces a la elaboración de nuevas teorías que justifican estos
procesos y aparecen varias tendencias, como las teorías ortodoxas o teorías de la
modernización, las cuales tienen como sustrato ideológico que, bajo diversas
formas hacia el desarrollo, existe “un camino unilineal de desarrollo en el cual el
capitalismo industrializado, al que denominan sociedad moderna, es el destino de
todas las sociedades, y el análisis del proceso de desarrollo se da a partir del
contraste entre la sociedad moderna y las sociedades no modernas, a las que
denominan tradicionales” (Bell, 2000).

I. HISTORIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE      

La idea de desarrollo sostenible surgió de la necesidad de introducir cambios en


el sistema económico existente basado en la máxima producción, el consumo, la
explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena
marcha económica. Desde los años sesenta, distintos foros internacionales, se han
ocupado de estudiar estos temas, planteando los problemas ecológicos derivados
del medio de desarrollo económico en el que estamos inmersos con la intención
de integrar las necesidades del medio ambiente con dicho modelo de crecimiento.
Así a principio de de los setenta del pasado siglo, Ignacy Sachs, consultor de
Naciones Unidas para temas de medio ambiente y desarrollo, propuso la palabra
ECODESARROLLO para conciliar el aumento de la producción que reclamaban
urgentemente los países del Tercer Mundo, con el respeto a los ecosistemas que
permitirían mantener las condiciones de habitabilidad de la tierra . Este término
empezó a utilizarse en los círculos internacionales relacionados con el
"medioambiente" y el "desarrollo". A pedido del entonces jefe de la diplomacia
norteamericana, Henry Kissinger, quién había manifestado su desaprobación del
término “ecodesarrollo”, el presidente del Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente debió retocar el término “ecodesarrollo” y sustituirlo por
“desarrollo sostenible” (Larrouyet, 2015:5)
Ya en 1987 el informe de Brundtland “Nuestro futuro común” de la Comisión
Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, definió por primera vez el concepto
de “desarrollo sostenible” como aquel que satisface las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer las suyas propias. Este concepto pretendía establecer relaciones
entre los aspectos ambientales, económicos y sociales. Unos años más tarde, en
1992, en la Cumbre de la Tierra de Naciones Unidas realizada en Río de Janeiro
se elaboró la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que asume
por primera vez, y a nivel mundial, el desarrollo sostenible como guía para la
formulación de políticas de desarrollo racional y regional, es decir la integración
entre desarrollo y medio ambiente. En esta cumbre se estableció, además, una
comisión para el Desarrollo Sostenible con el propósito de impulsar el cambio de
mentalidad necesaria para implementar el desarrollo sostenible. El principal
resultado obtenido de esta cumbre fue un documento titulado Agenda 21 en el
que se define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo,
haciendo especial hincapié en las relaciones Norte—Sur, entre los países
desarrollados y los que están en vías de desarrollo. En 1992 la Unión Europea
elabora el V Programa de acción de la Comunidad en materia de medio ambiente
que se titulaba”Hacia un desarrollo sostenible”. Este Programa reconoce que el
camino hacia el desarrollo sostenible será largo y que el medio ambiente depende
de las acciones colectivas que se tomen en la actualidad. Asimismo, asumió
también la dificultad que suponía este cambio de mentalidad de los Estados
Miembros, tanto en el mundo empresarial como en los propios ciudadanos. El
modelo de desarrollo sostenible que pretende implantarse hace referencia a la
utilización de forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando que
no sean esquilmados para que las generaciones futuras puedan también hacer uso
de ellos, dando tiempo a que los recursos se regeneren y a que se absorban los
impactos que podamos generar. Asimismo para completar un modelo de
sostenibilidad en todos los sentidos, se tienen que priorizar políticas sociales y
económicas sostenibles en las zonas más deprimidas, normalmente las zonas
rurales, que otorguen a estas zonas un equilibrio natural y un bienestar
económico, que permita a sus habitantes desarrollar una forma de vida sostenible
acorde a sus propias necesidades. Las aproximaciones ambientalistas al
desarrollo surgen en un contexto en que en el mundo afloran problemas de
contaminación de las aguas de ríos, lagos y mareas, masiva y acelerada
deforestación, polución en las ciudades, avance de la desertificación, entre otros,
resultado en buena medida de modelos y estilos de desarrollo que consideren a
los recursos naturales como inagotables y el lucro el fin supremo de los agentes
económicos. Las expresiones Desarrollo Sostenible, Desarrollo Perdurable y
Desarrollo Sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición
se formuló por primera vez fruto de la Comisión Mundial de Medioambiente y
Desarrollo de las Naciones Unidas en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
Dicha definición se asumió en el Principio 3ro. de la Declaración de Río (1992).
Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés Sustainable
Development, y de allí nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna
entre los términos Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable (Larrouyet,
2015:6).
A partir de la década de 1970 los científicos empezaron a darse cuenta de que
muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo
que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de biodiversidad y
elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales
(Boullòn, 2006:20).

II. CAMPOS DE APLICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

El término desarrollo sostenible abarca diversos tipos de actividades los cuales


enfrentan el reto de sustituir la forma de llevarse a cabo para de esta forma
mitigar el impacto que tiene tanto en el ámbito ambiental como en lo energético 
2.1 Agricultura 
La agricultura sustentable se define como el sistema integrado de prácticas de
producción de plantas y animales con el objetivo de satisfacer la alimentación
humana, mejorar la calidad del ambiente y a su vez hacer uso eficiente de los
recursos no renovables, mejorando la calidad de vida tanto de los agricultores
como de la sociedad en general.
Con el pasar de los años se han buscado alternativas para mejor utilización de los
recursos como lo son la siembra de mayores cantidades de cosechas en una
superficie de tierra menor, tal es el caso de los invernaderos; técnicas como la
hidroponía también son de tener en cuenta, ya que permite el crecimiento de las
plantas sin estar en contacto con la superficie del suelo, este es reemplazado por
agua mezclado con nutrientes los cuales favorecen el crecimiento de las plantas 
Como sabemos, el agua es un recurso limitado. y debido a esto la obtención de
dicho recurso de acuíferos debe ser de alguna forma sustentable para lo cuales
deben conocerse varios factores como lo son:
 Las reservas
 Cantidad y calidad disponible en el tiempo
 Tasa de recarga
 Lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación, 
 Construcción de perforaciones
además asegurar una correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e
institucional.
2.2 Transporte
Para el ámbito del transporte aparece el término de transporte sostenible lo que
podemos definir como un sistema que permite el transporte de personas y
mercancías a unos costes sociales y ambientales menores a los actuales, esto
permite mitigar el impacto que tienen los medios de transporte actuales (autos
particulares, servicios públicos, entre otros) así como también el impacto de los
combustibles que dichos medios utilizan, logrando un cambio positivo para el
ámbito de transporte

 La movilidad sostenible implica profundas modificaciones en el comportamiento


humano a fin de garantizar la calidad de vida actual y de las generaciones futuras.
Tenemos 3 premisas las cuales nos ayudan a determinar una movilidad sostenible
las cuales son 
 Racionalización del vehículo privado
 Restricción en el uso de vehículos privados
 Potenciación del transporte público
 Si falla una de estas tres premisas, la movilidad se vuelve insostenible. Es decir,
no existen modelos de transporte público que funcionen correctamente sin una
previa restricción del uso del vehículo privado o una planificación territorial
adecuada. 
Para transferir el sistema habitual de transporte hacia la ecomovilidad, se toman
diferentes alternativas, como reorganizar el espacio público existente y adaptarlo
para permitir desplazamientos de forma sostenible lo cual conlleva también una
reestructuración de los carriles existentes para promover el uso de transportes de
menor impacto como el uso de bicicletas.

2.3 Arquitectura

La arquitectura sustentable se basa en los principios ecológicos priorizando el


uso de forma racional y eficiente de los recursos . Los edificios proyectados con
principios de sustentabilidad tienen como objetivo disminuir al máximo su
impacto negativo en nuestro ambiente a través del uso eficiente de energía y
demás recursos, este tipo de construcciones (edificios sustentables) tienen
objetivos como lo son:

 Uso eficiente de los recursos y la energía


 Prevención de contaminación
 Armonía con el ambiente 
 Enfoques Integrados y sistémicos 

Cabe resaltar que para la realización de dichos edificios sustentables debemos


considerar cinco principios básicos en la arquitectura ambiental: (Thomas A.
Fisher, AIA, Noviembre, 1992)

 Un ambiente interior saludable. Se deben tomar las medidas pertinentes


para evitar emisión de sustancias tóxicas además de la revitalización del
aire interior por medio de vegetación y filtración
 Eficiencia energética El consumo de energía de un edificio debe ser el
mínimo, esto se verá en la forma de climatización del interior ( los cuales
emplean métodos y productos para conservar o eliminar el uso de
energía) 
 Materiales ecológicamente benignos Se deberán utilizar materiales que
tengan el impacto mínimo posible para con el medio ambiente, así como
también la procedencia de dichos materiales
   Forma medioambiental: Se debe relacionar la forma y el proyecto al
predio, a la región y al clima. Las medidas serán tomadas para "sanar" y
mejorar los recursos ecológicos del sitio. Se promoverá y procurará el
reciclaje y la eficiencia energética.
  Un Buen Proyecto La construcción realizada deberá tener una larga
duración y elegancia, además de la correcta distribución en materia de uso de
áreas, sistemas mecánicos y la tecnología de la construcción, además de no
contribuir a la contaminación visual del ambiente 

                                              
LLONA CAERDENAS ALBERTO

III. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Al 2030 

En el año 2000, las Naciones Unidas adoptaron los ODM como el principal
marco de desarrollo para el sistema internacional, siendo los ODS actuales
publicados el año 2015..Al lado de los objetivos básicos del desarrollo, como
terminar con la pobreza y el hambre, establece una amplia gama de objetivos
económicos sociales y ambientales desde un enfoque integrado basado en los
derechos humanos. Los Objetivos y Metas de la Agenda 2030 son integrados e
indivisibles, de naturaleza mundial y universalmente aplicables a todos los
países, tanto desarrollados como en desarrollo. Estos presentan un equilibrio
entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible, a saber, la económica, la
social y la ambiental. Y aseguran que ninguna será rechazada, dentro de los
objetivos del desarrollo sostenible encontramos dimensiones sociales,
económicas y ambientales las cuales ya fueron mencionadas con anterioridad,
pero que constan de metas independientes los cuales nos ayudarán al
cumplimiento de los objetivos en cuestión, los cuales son avalados y adoptados
por las naciones unidas para su cumplimiento y realización, dichos objetivos son:

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo a través de


metas al 2030 como lo son:
 Erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema 
(aquellas que viven con menos de 1.25 dólares al día)
 Reducir al menos a la mitad la proporción de personas (adultos y niños)
que viven en pobreza según la definición de cada país
 Implementación de medidas a nivel nacional para la protección social en
general, para lograr la cobertura óptima a las personas pobres y
vulnerables 
 Garantizar que toda persona tengan los mismos derechos a los recursos
económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de
la tierra, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías
apropiadas y los servicios financieros 

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la


nutrición y promover la agricultura sostenible con metas como:
 Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas
(enfatizando personas vulnerables), a una alimentación sana, nutritiva y
suficiente durante todo el año
 Poner fin a todas las formas de malnutrición, además de reducir problemas
como el retraso del crecimiento de los niños menores de 5 años, nutrición
de las mujeres embarazadas y lactantes además de las personas de edad 
 Duplicar la productividad agrícola e ingresos de los productores de
alimentos en pequeña escala, los pueblos indígenas, los ganaderos y los
pescadores, etc, mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a
otros recursos e insumos de producción, los servicios financieros,
mercados y oportunidades para añadir valor y obtener empleos no
agrícolas 
 Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y
los animales de granja y animales domesticados

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades, llevando a cabo acciones como:
 Poner fin a epidemias del SIDA, TBC, malaria y enfermedades tropicales,
combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua, etc
 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas,
estupefacientes y bebidas alcohólicas
 Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y
reproductiva (planificación familiar), y la integración de la salud
reproductiva en las estrategias y los programas nacionales 
 Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos
químicos peligrosos y por la polución y contaminación de aire, agua y
suelo

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje permanente para todos mediante:
 Asegurar que todos los niños terminen la enseñanza secundaria, la cual
debe ser gratis y de calidad y producir resultados de aprendizaje
pertinentes y efectivos 
 Asegurar el acceso igualitario de todos las personas a una formación
técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza
universitaria 
 Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y
prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras
cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de
vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la
promoción de una cultura de paz

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el


saneamiento para todos
 Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio
asequible para todos 
 Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y
equitativos para todos prestando especial atención a las necesidades de las
personas en situaciones de vulnerabilidad 
 Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y
asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua
dulce 
 Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los
niveles 
 Restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los
bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos

Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna


para todos 
 Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y
modernos 
 Aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes
energéticas 
 Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el


empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 
 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las
circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto
interno bruto de al menos el 7 por ciento anual en los países menos
adelantados
 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la
diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, centrándose
en los sectores con gran valor añadido
 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo
eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento
económico de la degradación del medio ambiente

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,


seguros, resilientes y sostenibles 
 Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos
adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales 
 Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la
planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los
asentamientos humanos en todos los países
 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural
y natural del mundo 
 Reducir significativamente el número de muertes causadas por los
desastres, incluidos los relacionados con el agua,y  personas afectadas por
ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas
provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto
mundial, 
 Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades,
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los
desechos municipales y de otro tipo. 
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
 Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales 
 Reducir considerablemente la generación de desechos mediante
actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización 
 Alentar a las empresas,a adoptar prácticas sostenibles e incorporen
información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de
informes 
 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de
conformidad con las políticas y prioridades nacionales 
 Asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los
conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de
vida en armonía con la naturaleza 
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 
 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos
relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países 
 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas,
estrategias y planes nacionales 
 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e
institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la reducción
de sus efectos y la alerta temprana

Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos


marinos para el desarrollo sostenible
 Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo
tipo, enfatizando los detritos marinos y la polución por nutrientes 
 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso
mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles 
 Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca
excesiva, la pesca ilegal, las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar
planes de gestión a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo
más breve posible.
 Conservar al menos el 10 por ciento de las zonas costeras y marinas, de
conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la
base de la mejor información científica disponible 

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas


terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la
pérdida de biodiversidad

 Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los


ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus
servicios
 Promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos
de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y
aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel
mundial 
 Asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, a fin de mejorar
su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo
sostenible 
 Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats
naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, proteger las especies
amenazadas y evitar su extinción 
 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de
la utilización de los recursos genéticos 

VALENCIA VILLAIZAN ARIANA

IV. DESARROLLO SOSTENIBLE EN TIEMPOS DE PANDEMIA 

Queda una década para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una
ambiciosa agenda de desarrollo social, político y económico que pone en las
personas, el planeta, la paz y la necesidad de construir alianzas para lograr un
mundo mejor para todos para que ninguna persona se quede atrás.

La Agenda 2030 es global, afecta tanto en nuestro entorno más cercano y local,
como a nivel mundial. Actualmente, el mundo enfrenta la pandemia del
coronavirus que nos hace darnos cuenta de la globalización y sus consecuencias
locales. Además, no se trata solo de una crisis de salud pública, sino que afecta a
todos los sectores de la sociedad, tanto políticos, económicos o de relaciones
sociales. De esta forma, únicamente con la implicación de todas las personas y
colectivos, se podrá controlar y reducir esta enfermedad.  
Ahora somos más conscientes de lo interconectado que está el mundo y el frágil
equilibrio de la sociedad. Para ser más precisos detallamos los posibles efectos
que podría tener esta pandemia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

1. Fin de la Pobreza: Provoca la pérdida de ingreso, que lleva a los


segmentos vulnerables de la sociedad y a las familias a caer por debajo del
umbral de pobreza.
2. Hambre cero: La producción y distribución de los alimentos se ven
interrumpidos.
3. Salud y bienestar: Efecto devastador en la salud a nivel mundial.
4. Educación de calidad: Provoca el cierre de muchas escuelas, el
aprendizaje a distancia es menos efectivo y no es accesible para todos.
5. Igualdad de género: Los beneficios económicos de la mujer están en
peligro y  aumentan los niveles de violencia de género. Las mujeres
representan la mayoría de los trabajadores de la salud y de la asistencia
social, por lo que están más expuestas a la Covid-19. 
6. Agua limpia y saneamiento: Las interrupciones del suministro y la escasez
de agua en algunas zonas dificultan el acceso a instalaciones limpias para
lavarse las manos, una de las medidas de prevención de Covid-19 más
importantes. 
7. Energía asequible y no contaminante: La escasez de suministros y de
personal está provocando la interrupción del acceso a la electricidad, lo
que debilita aún más la respuesta y la capacidad del sistema de salud.
8. Trabajo decente y crecimiento económico: Actividades económicas
suspendidas; menores ingresos, reducción de las jornadas laborales,
crecimiento del desempleo.
9. Industria innovación e infraestructura: Escaso financiamiento a las
industrias de pequeña escala. 
10. Reducción de las desigualdades: Grupos más vulnerables son los más
afectados por la pandemia; entre ellos están las personas mayores,
personas con discapacidad, niños, mujeres, migrantes y refugiados. 
11. Ciudades y comunidades sostenibles: La población que vive en los barrios
marginales se enfrenta a un mayor riesgo de exposición a Covid-19 debido
a la alta densidad de población y a las malas condiciones de saneamiento. 
12. Producción y consumo responsable: Se pierde una parte importante de los
alimentos a lo largo de la cadena de suministro, antes de llegar al
consumidor.
13. Acción por el clima: Menor compromiso con la acción climática, pero
también menor impacto ambiental debido a una disminución de la
producción y el transporte.
14. Vida submarina: Drástica disminución de la actividad humana provocada
por el covid-19 resultará en que los océanos se recuperen.
15. Vida de ecosistemas terrestres: El tráfico de fauna silvestre afecta los
ecosistemas y contribuye a transmitir enfermedades infecciosas.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Los conflictos impiden la adopción de
medidas eficaces para luchar contra Covid-19; quienes se encuentran en
zonas de conflictos son los que corren mayor riesgo de sufrir pérdidas
devastadoras a causa de Covid-19.
17. Alianzas para lograr los objetivos: Agrava la respuesta contra la
globalización, pero también pone de relieve la importancia de la
cooperación internacional en materia de salud pública.

No debemos olvidar que para la transición hacia estos modelos de producción


sostenible es necesaria la actuación de las administraciones públicas y el apoyo
de una estrategia de desarrollo sostenible a nivel nacional que contemple medidas
y ayudas para las empresas que decidan apostar por ellas.

En definitiva, debemos seguir trabajando unidos, tanto para hacer frente a la


pandemia de la COVID-19 como a la consecución de los ODS. No podemos
dejar de avanzar hacia el logro de la Agenda 2030 ya que, como exclama su
lema, “no podemos dejar a nadie atrás”.

ALVARADO CACERES RONALD

V. DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contienen 169 metas que cada
país debe cumplir hasta el año 2030 para promover la prosperidad, sin descuidar
la protección del ambiente; la finalidad es poner énfasis en la lucha contra la
pobreza en todas sus formas e implementar estrategias que promuevan el
crecimiento económico, la educación, la salud, la protección social, la seguridad
y la equidad en las oportunidades de empleo.

El Perú participó activamente en las negociaciones internacionales efectuadas


para la adopción de los ODS, y también se ha comprometido con su ejecución, la
realización de su seguimiento y la evaluación de los progresos conseguidos.

El cuidado del ambiente y el uso eficiente de los recursos naturales son


condiciones
fundamentales en nuestro tránsito hacia el desarrollo sostenible. El bienestar y el
desarrollo de las personas dependen de los servicios de aprovisionamiento de
alimentos, agua, madera, combustible, así como la regulación del clima y las
enfermedades, entre otros servicios como los culturales y recreativos; todos
dependen del funcionamiento saludable de los ecosistemas como condición
global, transversal e integral clave para un futuro mejor y más justo para todos,
indispensable para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
Por ello es que, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, están claramente
priorizados los relacionados con las cuestiones ambientales y climáticas.
En el ámbito latinoamericano y global, el Perú también participó activamente en
el proceso de la definición de la contribución de las políticas ambientales en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.

FIN DE LA POBREZA: Cabe resaltar que el ODS 1 va más allá de medir la


pobreza monetaria y se centra en la necesidad de desarrollar o fortalecer sistemas
sólidos de protección social, que lleguen a los más pobres y que genere la
adecuada resiliencia para mitigar choques adversos ante cualquier situación que
se presente.

HAMBRE CERO: No es nuevo sostener que los indicadores de anemia y


desnutrición en el país, particularmente en zonas rurales, son alarmantes. La
lucha contra la desnutrición y anemia en la infancia ha sido una de las prioridades
del país durante los últimos años, pero debido a la crisis sanitaria originada por la
COVID-19 ha pasado a un segundo plano. Esto es preocupante ya que,
precisamente como consecuencia de la pandemia y la reducción de los ingresos
de las familias, la seguridad alimentaria está en alto riesgo.

SALUD Y BIENESTAR: Es evidente que la COVID-19 ha desplazado estas


metas presentes en la Agenda 2030, aunque un aspecto positivo a resaltar es la
existencia de una mayor preocupación o el sentido de urgencia de contar con un
sistema de calidad y que pueda llegar a toda la ciudadanía.

EDUCACIÓN DE CALIDAD: La mejora de los niveles de aprendizaje en los


escolares es otra meta que es relevante analizar. El discurso generalizado está en
mejorar la calidad educativa, pero pocos desarrollan propuestas específicas para
elevar los niveles de aprendizaje, pese a que nuestros resultados en las pruebas
PISA o en la Evaluación Censal de Estudiantes no son alentadores.
IGUALDAD DE GÉNERO: Uno de los temas de la Agenda 2030 que mejor se
ha posicionado durante los últimos años es la necesidad de combatir la inequidad
de género. Se puede notar un avance positivo en el nivel de presencia sobre este
tema.

AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO: Aunque la meta del acceso a agua


potable obtiene un nivel de desarrollo de 66.7%, este baja a 25% cuando se
incluye el tratamiento de aguas. Pese a ello, es positivo resaltar que consideren la
necesidad de gestionar adecuadamente el acceso a nuestro recurso hídrico.

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE: Son muy pocos los que


resaltan la potencialidad de la energía eólica y difícilmente hacen planteamientos
concretos vinculados al cambio de matriz energética o a una mejor
infraestructura para el aprovechamiento de este tipo de recurso. 

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: Está claro que


uno de los principales obstáculos para mejorar la competitividad en Perú es la
baja productividad, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas. El ODS 8
promueve una mayor inversión en tecnología e innovación para mejorar los
procesos, incrementar la producción y, por consiguiente, la productividad del
país.

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA: La promoción de la


industria, innovación e infraestructura son pilares fundamentales para generar
mayor crecimiento económico otorgando mayores oportunidades a quienes se
encuentran en situaciones más desfavorecidas. Este ODS hace hincapié en contar
con infraestructuras accesibles y equitativas para todos.

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES: La pandemia también ha


evidenciado las consecuencias de tener una sociedad desigual en donde no todos
tienen acceso a los mismos servicios ni con la misma calidad ni intensidad.
Desde esta perspectiva, se aprecia un discurso casi generalizado, sin importar la
ideología política, en cuanto a la necesidad de cerrar las brechas de acceso a
servicios básicos o generar más oportunidades para las poblaciones más
vulnerables. 

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: La necesidad de trabajar a


favor de que los hogares cuenten con una vivienda digna y acceso a servicios
básicos de calidad es fundamental para asegurar el bienestar de las personas. Si
bien la gestión del transporte público es una tarea que corresponde administrar a
los gobiernos locales provinciales, es el gobierno nacional el que debe diseñar las
políticas más adecuadas para promover el funcionamiento óptimo del sistema
dentro de las ciudades.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES: El crecimiento económico


no debe estar alejado de estrategias de producción y consumo eficiente de
recursos con sostenibilidad ambiental. Cada vez más la ciudadanía toma
conciencia sobre la necesidad de consumir bienes relacionados con el ambiente,
pero para ello es imprescindible cambiar los modos de producción.

ACCIÓN POR EL CLIMA: Aún resulta escasa la elaboración de propuestas


concretas para abordar el tema con la eficacia necesaria. Cabe indicar que
además de contar con una Ley Marco de Cambio Climático y su reglamento, en
diciembre pasado −al cumplirse el quinto aniversario del Acuerdo de París− el
Perú anunció ante la ONU el incremento de su ambición para reducir de 30% a
40% las emisiones de carbono hacia el 2030.

VIDA SUBMARINA: A pesar de que tenemos un gran litoral y un mar rico en


biodiversidad, este ODS es uno de los menos populares; promover el acceso a los
pescadores artesanales a los recursos marinos y a los mercados es también una
meta poco presente. Sin duda, no pensar en esta actividad como de importancia
para la economía regional revela que no se conoce que la pesca artesanal es
realizada por 76 mil pescadores a lo largo del litoral y genera empleo directo en
un sector vulnerable de la población e impacta en la seguridad alimentaria de la
población, dado que el recurso va al consumo humano directo.

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: Considerando que el Perú cuenta


con más del 70% de su territorio con aptitud forestal y existen actividades
maderables y no maderables que tienen un alto potencial de desarrollo, es un
aspecto positivo que los planes de gobierno incluyan el tema.

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS: La seguridad ciudadana es


el tema que abordan todos por lo que es importante que se puedan debatir a fin de
informar a la ciudadanía sobre las diversas posiciones y poder tomar una
decisión, es imprescindible informar sobre lo que dice la evidencia respecto de
cuáles serían las mejores propuestas de solución. 

ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS: Los problemas públicos


son difíciles de resolver desde un solo sector o nivel de gobierno. Por ello, la
articulación con gobiernos locales y otros actores de la sociedad civil, academia o
sector privado, es una estrategia necesaria para lograr los objetivos planteados
vinculados con la mejora de la calidad de vida de las personas.

En el mediano y largo plazo, no obstante, será fundamental traer de vuelta la


preocupación por, por ejemplo,
la promoción del trabajo decente y el fin del hambre, los cuales son cruciales
para un país como el Perú.
Es de resaltar que desde la transición democrática, se ha institucionalizado la
participación de la población y organizaciones de la sociedad civil en las políticas
públicas a través de espacios de diálogo y concertación, lo cual brinda una
oportunidad para alcanzar acuerdos sobre un futuro compartido y generar el
compromiso de distintos actores, desde sus ámbitos respectivos, en la ejecución y
seguimiento de las estrategias diseñadas para alcanzar ese futuro deseado.
BIBLIOGRAFÍA 

 Bell, J. Cuba. Perspectivas de desarrollo en el contexto de la


globalización. Tesis Doctoral. Programa FLACSO. Universidad de La
Habana. La Habana, Cuba. 164 p. 2000.
 Boullón, Roberto, "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable": Aportes
y Transferencias, Argentina (2006), vol 10, n° 2, pp. 17-24.
 Miranda, Taymer; Machado, Hilda; González, Leybiz; Cruz, Aida I. & 
Suset, A. Algunas consideraciones sobre la autonomía de gestión:
elemento deficitario en entidades productivas de un territorio. Pastos y
Forraje. 25 (4): 323. 2002.
 Allen, Edward. 1982. Cómo Funciona un Edificio. Principios elementales.
Ed. Gili.
 Bedova, César. 1982. Las Energías Alternativas en la Arquitectura.
Colegio oficial de Arquitectos de Madrid.
 Larrouyet, C. Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su
implementación para el cuidado del planeta. Universidad Nacional de
Quilmes, Bernal, Argentina (2015), pp. 46.
 Instituto de Recursos Mundiales, Dimensiones de desarrollo sustentable,
los Recursos Mundiales 1992-93: Una Guía al Medio Ambiente Global,
pag. 2, Oxford , Nueva York, 1992. 
 Ramos, S. (1934) El perfil del hombre y la cultura en México.
Cuadragésima quinta reimpresión, octubre de 2005. México, Editorial
Planeta. 
 Torres, G. (2003) “Las políticas de abasto popular de alimentos. Estado
actual y perspectivas” en G. Torres (coord.), Políticas de abasto
alimentario. Alternativas para el Distrito Federal y su zona metropolitana.
México, Casa
 Juan Pablos, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales.
 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
 Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, Nueva York, 6-8 de
septiembre de 2000
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible
(Rio+20): El futuro que queremos

También podría gustarte