Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

Facultad de Ciencias Jurídicas, políticas, Sociales y


Relaciones Internacionales

DISTRIBUCION DE HIDROCARBUROS REGALIAZS, IDH


PARTICIPACIONES Y NORMATIVAS QUE LE REGULAN

MATERIA: DERECHO MINERO Y PETROLERO


DOCENTE:DR. JOSE LUIZ DIAZ

INTEGRANTES: RICHARD YANCACALA


GUEDDY LUISA TOLEDO FRIAS DE SEGOVIA
MARIA DELIA PEREZ YBAÑEZ
MARIA DE LOS ANGELES AMARAL NETH

Santa Cruz – Bolivia 2023

1
Bolivia. Si bien el país ha estado históricamente asociado a la minería, a través del
descubrimiento del petróleo se logró vincular el Oriente con el resto del país. Pero este
proceso resultó ser altamente explosivo y volátil, con dos nacionalizaciones y un actual
proceso de cambio de políticas en relación con este sector. Los hechos más importantes
serán abordados a continuación.

Las primeras concesiones de petróleo en Bolivia datan de 1865 aunque éstas no tuvieron
resultados prácticos. Gracias a las gestiones de un visionario empresario, Luís Lavadenz se
perforó el primer pozo descubriendo petróleo en 1913, obteniendo una concesión de un
millón de hectáreas para la exploración de petróleo. Debido a los cuantiosos gastos y capital
requerido para esta tarea, Lavadenz vendió sus intereses y concesiones a la empresa
Richmond Levering Company de Nueva York en 1920. Posteriormente, otra compañía
norteamericana, Standard Oil Company compró las concesiones de Richmond Levering. En
1924 esta empresa descubrió el campo Bermejo, en 1926 Sanandita, en 1927 Camiri y en
1931 instaló refinerías en estas dos últimas localidades.

En 1939 YPFB perforó el primer pozo en Sanandita. En 1938, el presidente militar, Germán
Busch, decretó el pago del 11% de la producción a favor de los departamentos productores.
Asimismo, suscribió con Brasil un convenio de vinculación ferroviaria que dio origen a las
exportaciones de gas a este país.

En 1941, la producción tomó impulso, llegado a 230.000 barriles por año (BPA).
Posteriormente en 1942 logró producir 334.000 BPA. En 1953, Camiri llegaba a producir
1.58 millones de BPA. Para 1954, producía 2.8 millones de BPA.

A partir de este momento, el país y YPFB vivirían el período denominado los “años dorados”
de YPFB, entre 1954-1958. Se aprobó el Código de Petróleo, o “Davenport”. Los volúmenes
de producción se superaron cada año. Las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz fueron
complementadas con centros de acopio. Las estaciones de YPFB empezaron a proliferar
por todo el país y se extendió la actividad exploratoria.

En Bolivia, los hidrocarburos tienen una gran importancia en la economía ya que casi el
50% de las exportaciones bolivianas corresponden a gas natural; alrededor de 36% de los
ingresos tributarios provienen de este sector extractivo y, además, la renta derivada de su
explotación provee en gran parte a los presupuestos de los diferentes gobiernos
subnacionales. En este sentido, el año 2006, el Plan Nacional de Desarrollo, presentado por
el gobierno del Presidente Evo Morales reconoció a los hidrocarburos como un sector
estratégico generador de excedentes, necesarios para contribuir a diversificar la economía y
el desarrollo social; tan importante papel en el desarrollo del país ameritó por parte del
Ministerio de Hidrocarburos, institución encargada de realizar la planificación del sector, la
elaboración de una Estrategia Boliviana de Hidrocarburos en la cual se definieron los
preceptos sobre los cuales se iba a conducir la gestión y administración de los recursos
hidrocarburíferos durante los próximos 10 años. La Estrategia Boliviana de Hidrocarburos es
el único documento que plantea una visión a largo plazo para el desarrollo hidrocarburífero y
es complementaria a la medida de la nacionalización, expresada en el Decreto Supremo Nº
28701, de mayo de 2006. En el presente documento se describen, de manera general, las
partes que conforman esta estrategia, para luego centrar el análisis en la exploración y
explotación de gas natural, analizando las proyecciones que se elaboraron en su momento
versus las reales, y detectando las desviaciones a lo planificado y los motivos que las

2
pudieron generar, todo ello con el objetivo de visualizar los problemas que se atravesaron,
la situación actual del sector y los retos a los que el país se enfrenta para los próximos años
en cuanto al desarrollo de exploración y explotación del sector

Desde el mes de mayo de 2012 la Superintendencia de Industria y Comercio a través de la


Delegatura para el control y verificación de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal,
ejerce las funciones de vigilancia y control en la distribución de combustibles líquidos, sobre
las cerca de 4. 500 estaciones de servicio automotriz y fluvial que existen en el país.
Dicha función la cumple en virtud del Decreto 4130 de 2011, por el cual el Ministerio de
Minas y Energía reasignó algunas funciones específicas en materia de Hidrocarburos, entre
otras, a la Superintendencia de Industria y Comercio.
Las funciones a las que alude la norma en mención comprenden esencialmente lo siguiente:
Aplicar las sanciones por el incumplimiento de las normas sobre distribución de
combustibles.
Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y las normas técnicas
relacionadas con la distribución de combustibles líquidos.
Ejercer el control y vigilancia técnica de distribución de los combustibles líquidos derivados
del petróleo.
Ejercer el control y vigilancia sobre la aditivación, calidad y cantidad de los combustibles
líquidos derivados del petróleo.
Decreto 4130 de 2011
Decreto 4886 de 2011

artículo 138 de la Ley de Hidrocarburos N˚ 3058, regalía se entiende como una


“Compensación económica obligatoria pagadera al Estado, en dinero o en especie, a favor
de los Departamentos productores por la explotación de sus recursos naturales no
renovables”. Si vemos que es una compensación obligatoria, se refiere a que las empresas
hidrocarburíferas pagan un monto determinado por explotar, en este caso, los recursos del
gas y petróleo en nuestro territorio. Ese monto es pagado en primera instancia al Estado
como representante de la sociedad, y según la ley, debe pagar cada mes el monto de dinero
valorizado en el punto de fiscalización, esto se le conoce como regalía petrolera. Una vez
obtenidas las regalías se distribuyen a los departamentos productores de los hidrocarburos,
porque los recursos naturales hidrocarburíferos y el excedente económico salen
precisamente del espacio geográfico del departamento productor. En este entendido, la
distribución de las regalías será en función de los niveles de producción que cada
departamento contribuya. También se crea un porcentaje para los departamentos no
productores

Las regalías departamentales son creadas el 21 de diciembre de 1959 con el 11% de


participación de la producción departamental de hidrocarburos, en la cual se ratifica el
derecho de percibir las regalías departamentales por la extracción de petróleo y gas. Si con
la antigua ley de hidrocarburos (N˚ 1689) se clasificaban en campos existentes y campos
nuevos, ahora con la Ley de Hidrocarburos N˚ 3058 las regalías cambian en la forma de ser
clasificadas, es decir, ahora la Ley solo habla de campos de explotación, en este caso
pagando el 18% de regalía al Estado. El artículo 52 indica que las Regalías y
Participaciones más los Impuestos tienen una forma de distribución, veamos que dice la
Ley: “El Titular está sujeto al pago de las siguientes regalías y participaciones sobre la
producción fiscalizada, pagaderas de manera mensual en dólares americanos, o su
equivalente en moneda nacional, o en especie a elección del beneficiario.”

3
El Impuesto Directo a los Hidrocarburos fue creado por Ley N˚ 3058 el 17 de mayo del 2005,
al igual que las regalías no tendrán diferencia en su aplicación, es decir, se obtendrá el
impuesto por la producción de hidrocarburos en Boca de Pozo. Es así que se aprueba las
Regalías del 18 % y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (I.D.H.) del 32%. El IDH se
obtiene de la Alícuota 8 del 32% del total de la producción de hidrocarburos, aplicado de
manera directa y no progresiva sobre el 100% de los hidrocarburos medidos en el punto de
fiscalización. En la ley aclara que la sumatoria de regalías e impuestos no será menor al
50% del valor total de la producción de los hidrocarburos y será a favor del Estado Boliviano

ARTÍCULO 55º (BASE IMPONIBLE, ALÍCUOTA, LIQUIDACIÓN Y PERIODO DE PAGO).-


1.

La Base Imponible del IDH es idéntica a la correspondiente a regalías y participaciones y se


aplica sobre el total de los volúmenes o energía de los hidrocarburos

La Alícuota del IDH es del treinta y dos por ciento (32%) del total de la producción de
hidrocarburos medida en el punto de fiscalización, que se aplicade manera directa no
progresiva sobre el cien por ciento (100%) de los volúmenes de hidrocarburos medidos en
el Punto de Fiscalización, en su primera etapa de comercialización. Este impuesto
se medirá y se pagará como se mide y paga la regalía del dieciocho por ciento (18%).

La sumatoria de los ingresos establecidos del 18% por Regalías y del 32% del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH), no será en ningún caso menor al cincuenta por ciento
(50%) del valor de la producción de los hidrocarburos en favor del Estado Boliviano, en
concordancia con el Artículo 8º de la presente Ley.

Una vez determinada la base imponible para cada producto, el sujeto pasivo la expresará en
bolivianos (Bs.), aplicando los precios a que se refiere el Artículo 56º de la presente Ley.
Para la liquidación del IDH, el sujeto pasivo aplicará a la base imponible expresada en
bolivianos, como Alícuota, el porcentaje indicado en el numeral2 precedente.

También podría gustarte