Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERIA

UMSA

PRACTICA N° 1
INVESTIGACIÓN SOBRE EL
MERCADO DE GASTO Y
DISTRIBUCION DE GAS NATURAL

DOCENTE : ING. OSCAR ROMAY

MATERIA: MOTORES Y TURBINAS 2

NOMBRES Y APELLIDOS
-BOHORQUEZ RAMOS JAIME MIJAIL

-Laura Mamani Erwin Freddy

-MAMANI COLQUEHUANCA WILDER

-Flores Choque Michael Jhonatan

-Ordoñez Gerson Vladimir

LA PAZ 22-08-2021
Contenido
1. Introducción ....................................................................................................................................................... 3

2. Servicio de gas natural en Bolivia ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.1. Normas de distribución de gas natural ...............................................................................................................4

2.1.1. La Constitución política del estado .............................................¡Error! Marcador no definido.

2.1.2 Ley de hidrocarburos (Ley Nº 3058) ..........................................................................................................4

2.1.3 Decreto Supremo Nº 2255, 30 de enero de 2015 ..................................................................................5

3.El mercado de gas natural EN LA GENERACION ELECTRICA según informe de YPFB………¡Error! Marcador no definido.

3.1 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (TERMOELÉCTRICAS)


.............................................................................................................................. …….¡Error! Marcador no definido.

4.CUAL ES EL COSTO POR MILLAR DE PIE CUBICO (MMPC) DEL GAS NATURAL PARA CLIENTES DOMICILIARIOS E
INDUSTRIALES.................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.1 DISMINUYE LA SUBVENCION A LA INDUSTRIA………………………………………………………………………….12

5.Costo por millar de pie cubico del gas natural para la generación de energía eléctrica, considerando que el estado
central ha definido un precio subvencionado para las centrales de generación térmica. ...... 14

6.Contratos actuales con ese país, memorándum de entendimiento u hojas de ruta.¡Error! Marcador no definido.

7. Bibliografia ...................................................................................................................................................... 18

1
1. Introducción
Antes de indagar por el basto mundo reglamentario de la distribución petrolífera y del uso que le damos en el campo de
la generación eléctrica debemos de entender el concepto de subvención establecido por un agente estatal como
regulador y distribuidor del bien no renovable.
Según una definición e interpretación económica la subvención es la cantidad de dinero que se recibe de un organismo
público como ayuda para un fin determinado, en este caso ese fin vendrá a ser el abastecimiento del recurso por medios
regulados internamente por el estado.
Aunque el concepto es demasiado practico el manejo del mismo contribuirá a un conjunto de reglamentos y de sucesos
que serán estudiados en el presente documento.
2. Servicio de gas natural en Bolivia
Bolivia actualmente cuenta con una reserva de:
240 millones de barriles de petroleo

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/petroleo/reservas
Teniendo una demanda proyectada Dentro del periodo 2010-2026, se ha identificado una demanda potencial de Gas
Natural de hasta 102 millones de metros cúbicos día (MMmcd) considerando tanto las proyecciones de crecimiento del
mercado interno, como los requerimientos actuales y/o potenciales del Mercado Externo.

Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015

2
El documento que se presento el 2009 por YPFB muestra la realidad de abastecimiento a largo plazo dentro del territorio
boliviano, este documento abarca todo el mercado tanto interno como externo del recurso natural, hoy tenemos
conciencia de que la aproximación de un abastecimiento subvencionado en el mercado interno solo será hasta el 2026 ya
que tendremos un déficit energético.

Fuente: red latinoamericana sobre las industrias extractivas


Visitar:
https://redextractivas.org/los-tiempos-proyeccion-ingresos-de-gas-boliviano-caeran-en-36-en-2020-y-82-en-2025/
2.1 Normas de distribución de gas natural
Desde la constitución política del estado y las diferentes normativas son estructuradas en beneficio del mercado interno,
esto para generar la subvención del elemento liquido en todas sus variantes posibles.
Veremos los diferentes reglamentos que se generan para la buena distribución:
2.1.1 La Constitución política del estado

• Que el Artículo 360 de la Constitución Política del Estado, establece que el Estado definirá la política de
hidrocarburos, promoverá su desarrollo integral, sustentable y equitativo, y garantizará la soberanía energética.
• Que el Parágrafo I del Artículo 361 del Texto Constitucional, determina que Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos - YPFB es una empresa autárquica de derecho público, inembargable, con autonomía de gestión
administrativa, técnica y económica, en el marco de la política estatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del
Ministerio del ramo y como brazo operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades de la
cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización.
• Que el Artículo 365 de la Constitución Política del Estado, señala que una institución autárquica de derecho
público, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del Ministerio del ramo,
será responsable de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las actividades de toda la cadena productiva hasta
la industrialización, en el marco de la política estatal de hidrocarburos conforme con la ley.

2.1.2 Ley de hidrocarburos (Ley Nº 3058)

3
• El Artículo 9 determina que el aprovechamiento de los hidrocarburos deberá promover el desarrollo integral,
sustentable y equitativo del país, garantizando el abastecimiento de hidrocarburos al mercado interno,
incentivando la expansión del consumo en todos los sectores de la sociedad, desarrollando su industrialización
en el territorio nacional y promoviendo la exportación de excedentes en condiciones que favorezcan los
intereses del Estado y el logro de sus objetivos de política interna y externa, de acuerdo a una Planificación de
Política Hidrocarburífera.
• El Artículo 10 dispone que las actividades hidrocarburíferas deben regirse, entre otros, por los principios de
Eficiencia, que obliga la óptima asignación y utilización de los recursos para el desarrollo sustentable del sector;
Calidad, que obliga a cumplir con los requisitos técnicos y de seguridad establecidos; Continuidad, que obliga a
que el abastecimiento de los hidrocarburos y los servicios de transporte y distribución, aseguren satisfacer la
demanda del mercado interno de manera permanente e ininterrumpida, así como el cumplimiento de los
contratos de exportación.
• El inciso c) del Artículo 11 establece dentro de los objetivos generales de la Política Nacional de Hidrocarburos,
generar recursos económicos para fortalecer un proceso sustentable de desarrollo económico y social.
• el Artículo 89 señala que el Regulador fijará para el mercado interno, los precios máximos, en moneda nacional,
y los respectivos parámetros de actualización, de acuerdo a Reglamento, para el Gas Natural considerando los
precios de contratos existentes y de oportunidad de mercado.
• El Artículo 29 (Prioridad en el abastecimiento) Las prioridades que deberán ser tomadas en cuenta por la
Empresa Distribuidora para el corte del suministro en casos de emergencia serán las siguientes: Se iniciarán los
cortes por los Usuarios industriales y Usuarios de GNV de mayor volumen de consumo hasta llegar a los de
menor volumen de consumo, posteriormente se procederá en igual forma con los Usuarios comerciales, y
sucesivamente se suspenderá el suministro al sector doméstico. Los hospitales, clínicas, centros de salud,
orfelinatos, asilos, albergues, guarderías, unidades educativas y otros de carácter social, serán los últimos
Usuarios en ser afectados con el corte.

2.1.3 Decreto Supremo Nº 2255, 30 de enero de 2015

• Inciso b) articulo 1 establece determinar las tarifas iniciales de las actividades de compresión, transporte y
descarga de GNC y establecer los criterios económicos - financieros generales para el cálculo de tarifas del
GNC.
• Articulo 4 inciso c) establece el uso del GNC para generación termoeléctrica en Sistemas Aislados, en función
a la factibilidad técnica económica de YPFB para el suministro de Gas Natural y de conformidad a la política
energética del Estado.

El presente decreto establece todos los lineamientos para el control y fiscalización en el costo de gas natural en
el país.

Estos son algunos reglamentos para la correcta distribución y del cobro necesario del recurso, aunque en el articulo 6 del
anterior decreto establece que se mantiene en 1,66 Bs/m3 al consumidor principal, hoy en día veremos que el gasto
absurdo y el superávit energético traerán consecuencias a largo plazo.

3. El mercado de gas natural EN LA GENERACION ELECTRICA según informe de YPFB

3.1 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (TERMOELÉCTRICAS)

Se presentan las proyecciones de consumo de Gas Natural para la producción de energía eléctrica en el Sistema
Interconectado Nacional (SIN) para el periodo 2009 - 2026. La metodología utilizada ha considerado un escenario de
expansión del SIN, tomando en cuenta la política energética en cuanto a la diversificación de la matriz energética, sobre
la base del Plan de Expansión del SIN período 2009 -2018, con ingresos de nuevos proyectos hidroeléctricos y con
4
fuentes de energías renovables, lo cual ha permitido contar con una proyección de demanda en dicho período. Para
realizar una estimación del consumo de energía eléctrica para el periodo 2019 - 2029, además se han asumido las tasas
de crecimiento utilizadas en el Plan de Expansión del SIN para el periodo 2013 – 2018. Las proyecciones obtenidas son
las siguientes:

Fuente: CNDC

Periodo 2009 – 2018


En este periodo se utilizan los resultados del Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional período
2009 – 2018; que fue presentado al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA) por parte del
Centro Nacional de Despacho de Carga el mes de noviembre de 2008. Este plan requiere el ingreso de las
siguientes unidades:

5
Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015

La denominación de turbinas corresponde a la utilizada en la revista Gas Turbine World Handbook. Por ejemplo, las
turbinas SGT-700 corresponden a las turbinas que serán instaladas por ENDE ANDINA S.A.M. en la localidad de Entre
Ríos, Cochabamba. Las adiciones de capacidad correspondiente al Cuadro A., a la temperatura máxima probable, son las
siguientes:

Cuadro-A Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015


En el Cuadro A los 47.9 MW que se indican para el año 2009, corresponden a las dos primeras unidades (SGT 700) que
serán instaladas por ENDE ANDINA S.A.M.
El requerimiento promedio de Gas Natural (que corresponde al parque existente y a los nuevos proyectos indicados en
el Cuadro B), expresado en millones de metros cúbicos día, es el siguiente:

6
CUADRO B Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015
Debido a que los requerimientos de Gas Natural dependen de la estacionalidad hidrológica, los consumos de Gas
Natural se dividen en dos sub-periodos: un periodo seco y un periodo lluvioso. El periodo seco comprende los meses de
mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre y el periodo lluvioso corresponde a noviembre, diciembre, enero,
febrero, marzo y abril.
El requerimiento de Gas Natural para el periodo seco (de mayo a octubre) es el siguiente:

CUADRO C Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015


El requerimiento de Gas Natural, para el periodo lluvioso (noviembre a abril), es el siguiente:

CUADRO D Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015


Como se observa en los Cuadros B y C, que corresponden a los resultados del Plan de Expansión del SIN, éstos suponían
el ingreso de unidades en Sucre en el año 2010; sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por YPFB
7
Transporte S.A. no es conveniente la instalación de unidades de generación en Sucre por las restricciones en cuanto a la
capacidad de transporte de Gas Natural, motivo por el cual se ha realizado una modificación a los resultados del
indicado Plan, trasladando dichas unidades a Tarija, donde, de acuerdo a información de YPFB Transporte S.A., existe
una gran disponibilidad de Gas Natural. Por lo expresado, los resultados del Plan de Expansión del SIN se han modificado
trasladando las nuevas unidades térmicas de Sucre a Tarija, de acuerdo al siguiente detalle:

CUIADRO E Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015


Las adiciones de capacidad correspondientes al Cuadro E, a la temperatura máxima probable, son las siguientes:

Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015


El requerimiento promedio de Gas Natural, expresado en millones de pies cúbicos por año (MMpca) y millones cúbicos
día (MMmcd), es el siguiente:

8
Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015
El requerimiento de Gas Natural para el periodo seco (de mayo a octubre) es el siguiente:

Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015


El requerimiento de Gas Natural, para el periodo lluvioso (noviembre – diciembre y enero - abril) es el siguiente:

Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015


Período 2019 - 2029 Para satisfacer los requerimientos de energía y potencia desde el año 2019 hasta el año 2029, de
acuerdo a los lineamientos de la política energética, se consideran los siguientes proyectos con fuentes de energías
renovables, sobre la base de información proporcionada por el VMEEA:

9
Añadiendo los proyectos indicados, la demanda de energía sería satisfecha de la siguiente manera:

Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015


Es importante mencionar que conforme señala el ANTERIOR CUADRO la demanda de energía de los años 2020, 2025 y
2029 se ha incrementado en 4% respecto a la proyección de demanda presentada al inicio de la presente explicación,
para tomar en cuenta las pérdidas de transmisión.
Se observa que los requerimientos de generación térmica a Gas Natural son prácticamente constantes, por lo que la
demanda de Gas Natural para estos años se ha estimado en proporción directa al requerimiento del año 2018. Para el
resto de los años del periodo se han realizado interpolaciones lineales.
Periodo 2009 - 2029 El consumo proyectado de de Gas Natural para el periodo 2009 – 2029 es el siguiente:

10
Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015
Este consumo, desagregado a nivel mensual, para el periodo 2009 – 2018 es el siguiente:

Fuente: YPFB-DOUMENTO PLAN DE INVERSIONES 2009-2015

11
4. CUAL ES EL COSTO POR MILLAR DE PIE CUBICO (MMPC) DEL GAS NATURAL PARA CLIENTES DOMICILIARIOS E
INDUSTRIALES.
Bolivia oferta el gas más barato de la región sudamericana, tanto en su mercado interno, industrial, vehicular,
domiciliario, como en el de exportación, en comparación con Argentina, Chile, Brasil y otros países, según el gobierno del
presidente Evo Morales.
➢ De acuerdo con Medrano, el sector industrial tiene el precio 1,70 dólares por millar de pies cúbico (MPC) que se
constituye el más bajo de toda la región sudamericana e incluso del mercado interno,
➢ porque la categoría domiciliaria tiene un precio mayor de 3,87 dólares por MPC.
Un informe proporcionado por la estatal ANH de la petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) señala
que en Bolivia el promedio del gas por millar de pies cúbico está en el rango de 2,1 dólares, en tanto que en Argentina es
de 7,35; en Chile 9,67 dólares y en Brasil 11,6 dólares el MPC.
4.1 DISMINUYE LA SUBVENCION A LA INDUSTRIA
La semana pasada, la ANH anunció una disminución en la subvención en la tarifa de gas natural para el sector industrial,
lo que provocó un rechazo inmediato de la Cámara Nacional de Industrias (CNI).
La disminución de la subvención, que representa un incremento de 50 por ciento en las tarifas, ha generado en la
última semana discrepancias entre el gobierno y empresarios.
Los industriales del país se declararon en emergencia y advirtieron sobre consecuencias para usuarios en el producto
final y posibles despidos de trabajadores.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI), en una carta dirigida al presidente Evo Morales, ha indicado que por lo menos
34.600 industrias tendrán que pagar de 1,70 dólares el MPC, a 2,51 de dólares el MPC.
Mientras tanto, el Ministerio de Hidrocarburos contradice a los industriales y afirma que la medida sólo afectará a
nueve empresas de las 1.092 que tienen la categoría de industrial.
El director de la ANH, Medrano, precisó que el mayor impacto por el ajuste al precio del gas industrial, se concentrará
en dos fábricas de cemento, porque tendrán una disminución de utilidades entre 2 y 3 millones de dólares, mientras en el
resto se prevé un efecto menor.
Para el gobierno, durante los últimos 11 años, el Estado prácticamente "ha regalado el gas natural" a los industriales.
Medrano ratificó que las industrias afectadas con la medida fueron divididas en cuatro segmentos: el primero
compuesto por nueve empresas que tendrán una disminución del 48 por ciento en la subvención de tarifas de gas que
consumen, y el segundo constituido por 32 firmas que encararán una reducción del 40,47 por ciento.
Agregó que en el tercer segmento están 831 empresas que tendrán una reducción en la subvención de gas natural de
menos 23,59 por ciento; y el cuarto con 220 firmas y un ajuste de 9,76 por ciento.
Subrayó que, a pesar de las disminuciones en la subvención de gas industrial, Bolivia continúa siendo uno de los países
con menores precios del gas para los industriales, frente a los países de la región sudamericana.
De acuerdo con Medrano, el gobierno pretende con la regulación de precios del gas generar unos 20 millones de
dólares anuales que serán destinados a la ampliación del servicio de gas domiciliario en regiones alejadas a los centros
urbanos y con poca población.
Bolivia registró en el primer trimestre de este año un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,34 por ciento,
el más bajo en los últimos siete años, provocado por la crisis del petróleo y la situación crítica en Brasil, que redujo la compra
de volúmenes de gas natural, informó el 23 de agosto el ministro de Economía, Mario Guillén.
Guillén argumentó que Brasil compraba gas natural de Bolivia entre 28 y 30 millones de metros cúbicos por día
(MMmcd); en cambio, en el primer trimestre de este año, la demanda fue de entre 16 y 20 MMmcd.
El ministro dijo que espera que esta situación se revierta en el segundo semestre, y descartó que haya desaceleración.

12
BUSQUE LA INFORMACIÓN EN: http://www.chinacelacforum.org/esp/zgtlmjlbgjgx_2/t1488073.htm
5. Costo por millar de pie cubico del gas natural para la generación de energía eléctrica, considerando que el estado
central ha definido un precio subvencionado para las centrales de generación térmica.
Las centrales termoeléctricas que funcionan principalmente a gas natural han sido las que más han crecido en los últimos
13 años. Durante el gobierno de Evo Morales las termoeléctricas se duplicaron pasando de una potencia instalada de 926
MW en 2006 a 1.855 MW en 2018. El año 2019 pegaron un nuevo salto con la inauguración de tres plantas de ciclo
combinado con una capacidad total de 1.000 MW, lo que eleva la potencia instalada termoeléctrica a 2.855 MW en el
Sistema Integrado Nacional (SIN)

13
El 91 % de la potencia instalada de las termoeléctricas está conectada al SIN (2.600,8 MW) y el otro 9% (254 MW) se
encuentra en los sistemas aislados y los auto productores. Las termoeléctricas conectadas al SIN funcionan a gas natural
con la excepción de la central
de Moxos y algunas turbinas de la central de Aranjuez.
En cambio, el consumo de diésel se dE sobre todo en las termoeléctricas de los Sistemas Aislados (CRE R.L., ENDE del
Beni, CER, El Sena Guayaramerín, Cobija, Rosario del Yata y Cachuela Esperanza).

En Bolivia las termoeléctricas han proliferado porque su costo de instalación es más bajo que el de una hidroeléctrica y
porque su combustible está subvencionado. El millar de pies cúbicos (MMPC) de gas natural lo pagan a 1,3 dólares
americanos mientras el precio de exportación de esa misma cantidad está en alrededor de 6 dólares americanos.
5.1 Tres nuevas termoeléctricas de ciclo combinado

14
En los últimos años el gobierno de Evo Morales apostó por termoeléctricas de ciclo combinado que cuentan con turbinas
a gas y turbinas a vapor para aprovechar los gases calientes que salen de las turbinas a gas.
El 2019 se inauguraron tres termoeléctricas de ciclo combinado conectadas al SIN por un total de 1.000 MW. La
termoeléctrica de Entre Ríos ubicada en el departamento de Cochabamba era una termoeléctrica convencional con 104
MW de potencia a la que se le adicionaron 360 MW instalando 6 turbinas a gas y 3 turbinas a vapor. La termoeléctrica del
Sur del departamento de Tarija vio incrementar su potencia de 160 MW con 320 MW adicionales provenientes de 4
turbinas a gas y 4 turbinas a vapor. Igualmente, la termoeléctrica de Warnes, ubicada en el departamento de Santa Cruz,
recibió un incremento de 320 MW a sus 200 MW originales con 4 turbinas a gas y 4 turbinas a vapor.
La inversión de estas 3 termoeléctricas de ciclo combinado fue de 1.395 millones de dólares según la memoria de ENDE
del 2018. El costo de inversión por MW de las mismas está entre 1,28 y 1,46 millones de dólares. El financiamiento
provino del Banco Central de Bolivia (BCB) y el ejecutor fue el consorcio Siemens – TSK.
Un futuro complicado
Las termoeléctricas enfrentan un futuro complejo. Por un lado, son las centrales eléctricas que más han crecido en los
últimos años llegando el 2019 al 73,3% de la potencia instalada en el SIN.

Las actuales termoeléctricas por si solas podrían satisfacer toda la demanda interna del país hasta más allá del 2025, pero
ello no es viable ni rentable porque el gas natural que consumen está subvencionado y las reservas de gas natural están
en declive. El monto total de la subvención aumenta en la medida en que sube el precio del gas natural para exportación.
El gas natural que consumen las termoeléctricas podría ser exportado a cuatro o cinco veces el precio que pagan las
termoeléctricas en el país.
Lo ideal hubiera sido que la participación de las termoeléctricas en Bolivia hubiera ido disminuyendo a favor de las eólicas,
solares e hidroeléctricas de pasada para así reducir el subsidio que de hecho se les otorga al venderles un gas natural a 1,3
dólares MMPC cuando el precio de exportación está en 6 dólares MMPC.
Actualmente se tiene una sobredosis de termoeléctricas y no se ha firmado ningún contrato de exportación. La única
iniciativa real es la posible exportación de 120 MW de potencia a Tartagal, Argentina. Este emprendimiento que, apenas
cubriría una décima parte de la sobre oferta de las termoeléctricas, ha sido realizado de manera irregular por la
desesperación de exportar, aunque sea algo de electricidad para que no se desplome totalmente el discurso de Bolivia
corazón energético de Sudamérica.
Las líneas de transmisión en territorio argentino han sido construidas y financiadas por Bolivia sin que exista un contrato a
largo plazo. Lo correcto hubiera sido que hubiera primero un contrato y que las líneas de transmisión corran a cuenta de
la Argentina. Sin embargo, ese no ha sido el caso y Bolivia, desesperada por exportar sus excedentes de electricidad, ha
puesto la inversión para las líneas de transmisión antes que hubiera un contrato a largo plazo de compra de electricidad a
un precio que esté por encima de sus costos reales de generación.
La gran incógnita de las termoeléctricas es a qué precio por MWh exportarán su energía. Para ser efectivamente rentables
y no subvencionar al vecino país, sus costos
de generación eléctrica no deben incluir ningún tipo de subvención al gas natural para la exportación. No se han hecho
públicos estudios que muestre que sin subsidios las termoeléctricas de Bolivia tendrían precios competitivos de
exportación.

15
El otro tema es que la exportación para ser beneficiosa debe ser sostenida en el tiempo y no sólo en momentos de mayor
demanda en el vecino país (por ejemplo, durante el invierno). Los contratos de exportación deberían ser a largo plazo
asegurando un ingreso anual a un precio que genere utilidades reales. Exportar ocasionalmente es
transformarse en una suerte de vendedor ambulante en deterioró de la economía boliviana y de las inversiones que se
han hecho en ese sector.
A ello se suma otra complicación: la constante devaluación del dólar en los países vecinos que hace más difícil el
establecimiento de contratos indexados de alguna manera al dólar para poder recuperar las inversiones realizadas en las
centrales eléctricas.
El crecimiento vertiginoso de las termoeléctricas, sin que hubiera una demanda interna pujante en Bolivia y sin que antes
se hubieran consolidado mercados de exportación,
hace que estas puedan convertirse en elefantes blancos condenados a funcionar muy por debajo de su capacidad
instalada.
6. Contratos actuales con ese país, memorándum de entendimiento u hojas de ruta.
El contrato de compra-venta de gas natural suscrito entre YPFB y la entonces denominada Energía Argentina S.A.
(ENARSA) se firmó el 19 de octubre de 2006, entrando en vigencia a partir de enero de 2007, con el compromiso de
exportar 7,7 MMm3/d hasta 2008, 16 MMm3/d para 2009 y 27,7 MMm3/d desde el año 2010 hasta el 2026.
Sin embargo, el 26 de marzo de 2010 se firma la primera adenda, que modificó los volúmenes entregados por YPFB y
recibidos por ENARSA, ahora IEASA, y el 18 de julio de 2014 se firma una segunda adenda que modifica un par de
subcláusulas relativas a los componentes del precio del gas natural.
El 26 de enero de 2015, con la tercera adenda, se incorpora una cláusula referida a la facturación y forma de pago del
contrato, mientras, que el 14 de febrero de 2019 se incorpora un régimen temporal de entregas y recepción, a la vez que
se cambia la denominación Enarsa por Ieasa.
Debido a la disminución de los precios internacionales de los combustibles y a la pandemia del covid-19, que afectan la
demanda en el mercado argentino, el 31 de diciembre de 2020 se firma la quinta adenda, que reduce los volúmenes de
entrega y se incluye una serie de subcláusulas entre las que disminuye la Cantidad Diaria Base Anual (CDBA) a 9 MMm3/d
y se incluye el marcador Henry Hub en la fórmula del precio que supere esa nominación.
Esta quinta adenda tiene vigencia desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2021. Sin embargo, en la cláusula
cuarta se comprometieron a definir y suscribir, hasta el 30 de junio del presente año, los términos y condiciones de la
sexta adenda al contrato.
Hasta el momento, ni YPFB ni IEASA se han manifestado sobre la suscripción del nuevo documento que tendrá que entrar
en vigencia desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2026.
6.1 volúmenes contratados y los ingresos que percibimos por la venta de esta materia prima no renovable.
En caso de que en cualquier periodo estacional (Periodo de Verano o Período de Invierno), IEASA nominara cantidades de
Gas Natural por encima de la CDBA hasta la CDC, las Partes acuerdan que: la Cantidad Diaria Adicional Invierno (CDA) y la
Cantidad Diaria Adicional Verano (CDAV) nominadas por IEASA y entregadas por YPFB por encima de la CDBA hasta la
CDC, será facturada por YPFB y pagada por IEASA, al precio que resulte de la aplicación de la siguiente fórmula:
𝑈𝑆$
𝑅𝐶𝐷𝐴 = 𝐻𝐻 + 2,25 [ ]
𝑀𝑀𝐵𝑇𝑈
PCDA: Precio de la Cantidad Diaria Adicional Invierno o de la Cantidad Diaria Adicional Verano, según corresponda, en
unidades de dólar por millón de BTU (USS/MMBTU).
HH: Significa el promedio aritmético simple de las cotizaciones diarias del Henry Hub durante el Semestre
inmediatamente anterior al Trimestre correspondiente a la aplicación del PCDA conforme las cotizaciones del "New York

16
Merd gtile Exchange (NYMEX) Natural Gas F PCDA: Precio de la Cantidad Diaria Adicional Invierno o de la Cantidad Diaria
Adicional Verano, según corresponda, en unidades de dólar por millón de BTU (USS/MMBTU).
En la quinta adenda al contrato de compra venta de gas natural celebrado entre integración energética argentina s.a.
(antes energía argentina s.a.) en el punto 5.3 habla de la modificación de las cantidades contratadas
5,3. Se modifica la Subcláusula 4,4, misma que quedará redactada de la siguiente manera:
"4.4 Se modifican las Cantidades Contratadas y las Cantidades Garantizadas de Gas Natural, estipuladas en el
Anexo D para los Años comprendidos entre 2019 y 2021, de la siguiente manera
CDBA CDC COGI CDG2
PERIODO
[MMmcd]
ENERO 10 20.4 11 11
FEBRERO 10 20.4 11 11
MARZO 10 20.4 11 11
ABRIL 10 20.4 11 11
MAYO 10 20.4 16 16
2019 JUNIO 10 20.4 18 18
2020 JULIO 10 20.4 18 18
AGOSTO 10 20.4 18
SEPTIEMBRE 10 20.4 16 16
OCTUBRE 10 20.4 11 fl
NOVIEMBRE 10 20.4 dl 11
DICIEMBRE 10 20.4 11 11
ENERO 9 20.4 11 10
FEBRERO 9 20.4 11 10
MARZO 9 20,4 11
ABRIL 9 20.4 11 10
MAYO 9 20.4 14 13
JUNIO 9 20.4 14 14
2021
JULIO 9 20.4 14 14
AGOSTO 9 20.4 14
SEPTIEMBRE 9 20.4 13 13
OCTUBRE 9 8
NOVIEMBRE 9 20.4 10 8
DICIEMBRE 9 20.4 10 8

6.2 Contratos actuales con ese país, memorándum de entendimiento u hojas de ruta
El contrato de compra-venta de gas natural suscrito entre YPFB y la entonces denominada Energía Argentina S.A.
(ENARSA) se firmó el 19 de octubre de 2006, entrando en vigencia a partir de enero de 2007, con el compromiso de
exportar 7,7 MMm3/d hasta 2008, 16 MMm3/d para 2009 y 27,7 MMm3/d desde el año 2010 hasta el 2026.
Sin embargo, el 26 de marzo de 2010 se firma la primera adenda, que modificó los volúmenes entregados por YPFB y
recibidos por ENARSA, ahora IEASA, y el 18 de julio de 2014 se firma una segunda adenda que modifica un par de
subcláusulas relativas a los componentes del precio del gas natural.
El 26 de enero de 2015, con la tercera adenda, se incorpora una cláusula referida a la facturación y forma de pago del
contrato, mientras, que el 14 de febrero de 2019 se incorpora un régimen temporal de entregas y recepción, a la vez que
se cambia la denominación Enarsa por Ieasa.

17
Debido a la disminución de los precios internacionales de los combustibles y a la pandemia del covid-19, que afectan la
demanda en el mercado argentino, el 31 de diciembre de 2020 se firma la quinta adenda, que reduce los volúmenes de
entrega y se incluye una serie de subcláusulas entre las que disminuye la Cantidad Diaria Base Anual (CDBA) a 9 MMm3/d
y se incluye el marcador Henry Hub en la fórmula del precio que supere esa nominación.
Esta quinta adenda tiene vigencia desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2021. Sin embargo, en la cláusula
cuarta se comprometieron a definir y suscribir, hasta el 30 de junio del presente año, los términos y condiciones de la
sexta adenda al contrato.
Hasta el momento, ni YPFB ni IEASA se han manifestado sobre la suscripción del nuevo documento que tendrá que entrar
en vigencia desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2026.
7. Bibliografía
-https://econojournal.com.ar/cntnt/uploads/2021/01/QUINTA-ADENDA-CONTRATO-COMPRA-VENTA-DE-GAS-desde-
Bolivia-31.12.2020.pdf
-https://www.anh.gob.bo/InsideFiles/Documentos/Documentos_Id-653-190605-0512-0.pdf
-https://econojournal.com.ar/cntnt/uploads/2021/01/QUINTA-ADENDA-CONTRATO-COMPRA-VENTA-DE-GAS-desde-
Bolivia-31.12.2020.pdf
-https://www.anh.gob.bo/InsideFiles/Documentos/Documentos_Id-653-190605-0512-0.pdf
- https://redextractivas.org/los-tiempos-proyeccion-ingresos-de-gas-boliviano-caeran-en-36-en-2020-y-82-en-2025/
- https://www.lexivox.org/norms/BO-L-3058.html
- https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N2255.html
- https://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS-N1996A.html
-https://fundacionsolon.org/2020/01/23/termoelectricas-sobreoferta-de-electricidad/

- PLAN DE INVERSIONES YPFB CORPORACIÓN 2009-2015

18

También podría gustarte