Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA


GERENCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN
CORPORATIVA DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS
DEL MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE.

Autora: Romina A. Alterio R.


Tutor: Pedro A. Carvajal B.

Barquisimeto, Septiembre 2017.

i
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA


GERENCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN
CORPORATIVA DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS
DEL MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE.
Trabajo Especial de Grado que se presenta como requisito para optar al
Grado de Especialista en Gerencia en Salud

Autora: Romina A. Alterio R.


Tutor: Pedro A. Carvajal B.

Barquisimeto, Septiembre 2017.

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por la


ciudadana: Romina Alejandra Alterio Rivero, titular de la Cédula de Identidad
V-16.996.173, para optar al grado de Especialista en Gerencia en Salud,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Barquisimeto a los veintiún (21) días del mes de Septiembre


de dos mil diecisiete (2017).

____________________________

Pedro Carvajal
C.I. V-8.646.258

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Romina Alterio, titular de la Cédula de Identidad V-


16.996.173, hace constar que es la autora del Trabajo Especial de Grado,
titulado: “Responsabilidad Social Empresarial como herramienta gerencial
para el fortalecimiento de la imagen corporativa de los laboratorios clínicos
del Municipio Sucre, estado Sucre”, la cual constituye una elaboración
personal realizada únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo
Pedro Alejandro Carvajal Brito, titular de la Cédula de Identidad V- 8.646.258;
en tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo,
interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones, dejando
establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han
referenciado debidamente en el texto mismo.

En la ciudad de Barquisimeto a los veintiún (21) días del mes de Septiembre


de dos mil diecisiete (2017).

__________________________

Romina Alterio
C.I. V-16.996.173

iv
DEDICATORIA

En primer lugar quiero dedicar este trabajo a mi Santísima Trinidad que ha velado
por la materialización de este sueño, llenándome de esperanzas y resolviendo cada
inconveniente a merced del logro.

A mi madre Georgina del Valle, por ser la enseñanza de mi vida, el ejemplo de


paciencia, amor y paz interior que guía mi camino en todas las metas que me he
propuesto.

A mi padre Valentino, por ser un ejemplo de trabajo arduo, preparación y esfuerzo


para lograr ser un gerente exitoso, por más de 40 años en el Municipio Sucre, estado
Sucre.

A mi hijo Francisco, por ser ese motor que impulsa mis pasos. Todos mis logros son
para ti mi pequeñín.

A Jesús Martínez, por haber sido mi compañía, el apoyo económico y moral durante
toda la especialización.

A mi nonna María, por haber sido la mejor nonna del mundo. A mi abuela Cruz,
porque siempre me miró como su nieta inteligente. A mi abuelo José Beltrán (mi
santa clos), por hacerme reír durante los días que estuvo conmigo. Desde el cielo, sé
que me cuidan. Los amo.

Romina Alejandra Alterio Rivero

v
AGRADECIMIENTOS

A mi tutor Pedro Carvajal por haber sido partícipe de esta investigación, al


aportar ideas, tiempo y conocimiento. Gracias por todo.

A la Dra. C. Ludin Tineo García por ser una guía académica para finalizar
con éxito este trabajo.

A los gerentes de los laboratorios clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre
que cordialmente participaron en la encuesta y así poder obtener los datos
necesarios para desarrollar este trabajo especial de grado.

A las profesoras Josefa Díaz y María Riera por ser un granito de arena en la
culminación de esta meta académica.

A la profesora Rosaura Calles, por ser una luz en la culminación de esta


meta. Dios la bendiga.

A todos los profesores de la especialización en Gerencia en Salud de la


Universidad Yacambú, ya que cada uno contribuyó a mi formación. Gracias
por su tiempo y conocimientos aportados.

Romina Alejandra Alterio Rivero

vi
INDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS viii
LISTA DE GRÁFICOS ix
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 1

PARTE I SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 4


Descripción Detallada de la Situación
Objeto de Estudio 4
Objetivos del Estudio 6
Justificación e Importancia 7

PARTE II SOPORTE CONCEPTUAL 9


Antecedentes o Estudios Previos 9
Bases Teóricas 13
Responsabilidad Social Empresarial 13
Herramienta Gerencial 16
Imagen Corporativa 17
Laboratorio Clínico 18
Sustentación Legal 20
Sistema de Variables 21

PARTE III ORIENTACIÓN PROCEDIMENTAL 23


Naturaleza de la Investigación 23
Sujetos de Estudio 24
Técnica e Instrumento de Recolección
de Datos 24
Validez del Instrumento 24
Confiabilidad del Instrumento 25
Análisis de los Datos 25
PARTE IV EL PRODUCTO 27
Análisis e Interpretación de los Resultados 27

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37
DISEÑO DE LAS RECOMENDACIONES 41
REFERENCIAS 44
ANEXOS 48
CURRICULUM VITAE 63

vii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.
1 Matriz de operacionalización de la variable 22
2 Distribución de las respuestas proporcionadas por los 29
gerentes de los laboratorios clínicos del Municipio
Sucre, estado Sucre en la dimensión RSE como
herramienta gerencial, ítems del 1 al 5.
3 Distribución de las respuestas proporcionadas por los 31
gerentes de los laboratorios clínicos del Municipio
Sucre, estado Sucre en la dimensión RSE como
herramienta gerencial, ítems del 6 al 9.
4 Distribución de las respuestas proporcionadas por los 33
gerentes de los laboratorios clínicos del Municipio
Sucre, estado Sucre en la dimensión aplicación de la
RSE, ítems del 10 al 15.
5 Distribución de las respuestas proporcionadas por los 36
gerentes de los laboratorios clínicos del Municipio
Sucre, estado Sucre en la dimensión aplicación de la
RSE, ítems del 16 al 21.

viii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.
1 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas 29
emitidas por los gerentes de los laboratorios clínicos
del Municipio Sucre, estado Sucre, acerca de la
dimensión RSE como herramienta gerencial. Ítems 1
al 5.
2 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas 31
emitidas por los gerentes de los laboratorios clínicos
del Municipio Sucre, estado Sucre, acerca de la
dimensión RSE como herramienta gerencial. Ítems 6
al 9.
3 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas 34
emitidas por los gerentes de los laboratorios clínicos
del Municipio Sucre, estado Sucre, acerca de la
dimensión aplicación de la RSE. Ítems 10 al 15.
4 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas 36
emitidas por los gerentes de los laboratorios clínicos
del Municipio Sucre, estado Sucre, acerca de la
dimensión aplicación de la RSE. Ítems 16 al 21.

ix
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA


GERENCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN
CORPORATIVA DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS
DEL MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE.
Autora: Romina Alterio
Tutor: Pedro Carvajal
Mes y Año: Septiembre 2017

RESUMEN

Este trabajo tuvo como objetivo principal proponer la Responsabilidad


Social Empresarial (RSE) como herramienta gerencial para el fortalecimiento
de la imagen corporativa de los laboratorios clínicos en el Municipio Sucre,
estado Sucre. La metodología se basó en una investigación cuantitativa, de
campo, de carácter descriptiva. La población y muestra fue censal,
conformada por 40 gerentes de los laboratorios clínicos. Para la recolección
de los datos se aplicó una encuesta tipo cuestionario en escala Lickert. La
confiabilidad del instrumento se hizo a través del Alfa de Cronbach
obteniéndose 0,87 (nivel bueno). El análisis de los datos se hizo con la
utilización del programa SPSS 21. En cuanto a los conocimientos de la RSE
como herramienta gerencial se encontró que la mayoría de los gerentes
desconocen la norma ISO 26000, a su vez, la mayoría conoce el término
RSE, pero desconocen el impacto positivo y/o beneficios para sus
organizaciones, la mitad de los encuestados no lo perciben como
herramienta gerencial para el fortalecimiento de la imagen corporativa y no lo
ven como una inversión. La mayoría mencionó que se debe ayudar a la
sociedad aledaña, pero al aplicar la RSE pocos colaboran con la comunidad
y no realizan jornadas de salud gratuitas. Sin embargo, muchos involucran a
su personal en temas de interés social y ambiental. De igual manera la mitad
no aplican la norma ISO 26000. En cuanto a la RSE medioambiental tanto en
conocimiento como aplicación la mayoría de los encuestados si lo lleva a
cabo. Aunque una minoría no lo realiza, son objeto de preocupación por las
características de los desechos generados en los laboratorios clínicos. Por
este motivo se plantea el diseño de recomendaciones para aplicar la RSE
como herramienta gerencial en los laboratorios clínicos de este municipio.

Descriptores: Responsabilidad Social Empresarial, Herramienta Gerencial,


Imagen Corporativa, Laboratorios Clínicos.

x
INTRODUCCIÓN

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y/o Responsabilidad Social


Corporativa (RSC), tuvo importancia en las décadas de los setenta hasta los
noventa. Pero en el año 2000 se convirtió en un fenómeno global que ha
presentado variaciones en su práctica según menciona Jonker y De Witte,
(2006). Dentro de las organizaciones, se percibía como una preocupación
operativa, estratégica y un movimiento social y corporativo, que a la larga
brindó una posición social a los negocios. En resumen, se visualiza a la
empresa como un agente de cambio social, por lo que nace la necesidad de
que sus roles tomen en cuenta el sentir general de su entorno social.
Siguiendo con el orden de ideas, Jonker y De Witte, (ob. cit) plantean que
las compañías pasan a ser más reactivas que proactivas en términos de
formular e implementar la RSE como respuesta a las fallas emergentes de la
economía y la sociedad. La principal función de una empresa no consiste
solamente en generar beneficios para sus propietarios y accionistas sino que
ya existe la preocupación de este sector por mejorar su estrategia de
mercado y su capacidad innovadora para posicionarse en los exigentes
mercados globales. Es decir, que la RSE influye en la reputación y prestigio
de una empresa para asegurar el éxito.
El éxito empresarial y del desarrollo sustentable a través de la RSE según
Martínez Garcés, (2007) tiene un amplio camino que puede dividirse en dos
períodos. El primero que va desde comienzos del siglo XX hasta los años
cincuenta donde se abordó este tema como un proceso de maduración entre
el papel de la ética del siglo XX y la gestión empresarial y el segundo período
que empieza a finales de los sesenta hasta casi terminar los noventa, donde
existió un creciente conflicto entre grupos del sector social y el sector
económico (representado por las grandes corporaciones empresariales).
En países en vías de desarrollo, específicamente en el caso de América
Latina, Mullerat, (2007) expresa que la RSE se encuentran en medio de un
conflicto entre la ética y su crecimiento económico. El requerimiento de
fuertes inversiones extranjeras y los altos índices de pobreza generan
conflictos de tipo ético, por ejemplo la explotación de recurso humano para
aumentar los márgenes de ganancia. Adicionalmente, es mínima la
información, la capacitación y el desarrollo del trabajador dentro de las
empresas estatales, privadas y multinacionales, de igual forma, la adopción
de la RSE como cultura empresarial e imagen corporativa, para producir
bienes para el sector más pobre de la población.
Por su parte Haslam, (2004) señalaba que asociaciones en países como
Argentina, Brasil, Chile y México, promueven la RSE. Por otro lado, los
empleados de México, Chile y Argentina poseen participación en los sectores
públicos y privados. El resto de los países de Sudamérica, del Caribe y de
Centroamérica tienen todavía un largo camino por recorrer. Este mismo autor
señala que en el caso de Venezuela, sólo una empresa cumplía a cabalidad
con la responsabilidad por su tipo de asociación a la RSE.
Los empresarios venezolanos deben visualizar a sus empresas en un
contexto de inclusión social, reflejados en su misión y visión organizacional.
Sin embargo, este hecho es de carácter voluntario según la legislación
venezolana, siendo conductas deseables más no exigibles que las empresas
se comprometan con la sociedad. En la actividad privada de salud se carece
de emprendimientos de RSE, y de ellos los laboratorios clínicos, por ende,
estos servicios deben participar activamente con comportamientos éticos y
responsables socialmente en aspectos tan sensibles como el medio
ambiente, ya que son generadores de desechos sólidos hospitalarios.
Como establecimiento de salud se entiende cualquier lugar donde se
preste atención a la salud humana o animal mediante actividades de
prevención, tratamiento, análisis o investigación, la cual debe ser un
compromiso social. La correcta disposición final de los desechos sanitarios

2
debe ser voluntaria y éticamente posible y no esperar la imposición legal a
través de sanciones. Otro ejemplo de RSE es a través de contribuciones
económicas a las comunidades aledañas, mejorando las áreas en común. Al
final ambas actividades a corto y mediano plazo mejorarían la imagen
corporativa.
Por este motivo, el nuevo gerente debe tener conocimientos novedosos,
que permitan mantener a flote las empresas en tiempos de globalización y
competencia entre empresas del mismo ramo. En el Municipio Sucre, estado
Sucre, hay un gran número de laboratorios clínicos privados, por lo que la
imagen corporativa interna positiva, donde se cumplan los derechos básicos
del capital humano que los constituyen, será atractivo para nuevo personal.
Como consecuencia, ejercerán con agrado sus funciones y por tanto se
lograrán los objetivos estratégicos establecidos por cada organización.
Los laboratorios clínicos poseen dentro de su estructura un área gerencial,
coordinado por un licenciado en Bioanálisis, quién se encarga de comprar
insumos, velar por el cumplimiento de las funciones establecidas al personal
a su cargo y garantizar el correcto desenvolvimiento de las áreas pre-
analíticas, analíticas y post-analíticas en cuanto al procesamiento de
muestras. Por tanto el bioanalista en su rol de gerente, debe conocer la RSE
como herramienta gerencial para mejorar la imagen corporativa de los
laboratorios clínicos a su cargo.
El presente estudio está dividido en las siguientes partes. En la Parte I, se
describe la situación objeto de estudio, interrogantes, el objetivo general y los
específicos y por último la justificación e importancia. A continuación, en la
Parte II, se plantea el soporte conceptual integrado por antecedentes de la
investigación, bases teóricas, sustentación legal, variables y
operacionalización de las variables. La Parte III, se presenta el diseño
metodológico empleado para realizar la presente investigación. La parte IV,
análisis de los resultados. Para finalizar, las conclusiones y
recomendaciones, las referencias y anexos pertinentes.

3
4
PARTE I

SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Descripción Detallada de la Situación Objeto de Estudio

El concepto de RSE se está convirtiendo en una tendencia mundial,


debido a que parte de los ingresos económicos institucionales, contribuyen al
desarrollo de programas de impacto positivo en la sociedad en diversas
áreas como salud, educación, deporte, recreación y ambiente. De allí, que se
asocie a los beneficios que reciben los propios trabajadores y su entorno
familiar, lo cual genera ayudas a la sociedad. La RSE se entiende como un
concepto de integración voluntaria por parte de las empresas a las
preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, así como el pleno
respeto a los derechos humanos y a las inquietudes de los consumidores en
sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores.
Según Sumoza, (2014) la norma ISO 26000:2010 es un instrumento
elaborado para hacer referencia a la RSE y su aplicación en las
organizaciones en el marco de la sustentabilidad, toma en cuenta el medio
ambiente, la sociedad y el ambiente laboral. Al respecto, Venezuela posee
leyes que rigen estos aspectos; sin embargo no se tiene un consenso de la
aplicabilidad de lo que implica la RSE según este instrumento. En Venezuela,
la RSE es aplicada voluntariamente por las empresas que conocen esta
estrategia gerencial para su crecimiento económico.
En esta investigación se busca concientizar a los Gerentes sobre los
beneficios que conlleva la aplicabilidad de RSE como herramienta gerencial
en las empresas del ramo de los laboratorios clínicos del Municipio Sucre,
estado Sucre para mejorar la imagen corporativa con sus stakeholders.
De acuerdo a lo planteado por Matos, (2012) las organizaciones poseen
grandes responsabilidades, no sólo frente a los procesos de desarrollo
económico, sino también, en los sociales, humanos y medioambientales. En
las últimas décadas, cobra gran sentido el desarrollo de la RSE, como un
modo de erradicar una actitud empresarial centrada únicamente en la
obtención de ganancias.
Los laboratorios clínicos como prestadores de servicios de salud, en estas
últimas décadas sólo han tenido como fin el lucro, por tanto deben retribuir a
la población parte de los beneficios que han obtenido como empresa. La
RSE puede aplicarse a través de contribución al medio ambiente, obras
sociales, preparación del personal de la empresa, ayudas económicas a
familiares de los empleados, entre otras.
Tal como mencionan Romay y Villalobos, (2014), las empresas se centran
en ejercer como razón social, sin darle importancia a su contribución social,
lo que repercute negativamente en su imagen corporativa y disminuye el
número de ventas que acostumbraban, así como pérdida de fidelidad en la
marca que representan. Por tales motivos, los gerentes proactivos se han
planteado como herramienta gerencial la implementación de actividades
sociales que le permitan demostrar a los públicos externos que existen
empresas socialmente responsables.
En la tesis doctoral de Pérez, (2011) realizada en la Universidad de
Cantabria, sobre imagen corporativa de las empresas financieras españolas,
concluye que no se está logrando maximizar el retorno positivo de una buena
imagen de RSE, en términos de respuestas afectivas y de comportamiento
en sus clientes, ya que dichas organizaciones subestiman los beneficios
sociales.
Si los gerentes de los laboratorios clínicos no tienen los conocimientos
pertinentes de RSE, la aplicación de esta herramienta gerencial será nula,
disminuyendo los beneficios que ésta trae para los clientes, que en este caso
son denominados pacientes. Ellos a su vez son parte de la sociedad donde

5
está arraigado el establecimiento de salud. Por tanto, no se percibirá como
un ente que aporta beneficios sociales, como se pueden citar diversas
organizaciones de otros ramos distintos a la salud, que la sociedad si percibe
como responsables socialmente.
Las manifestaciones suministradas por los gerentes de los laboratorios
clínicos, a través de un diagnóstico fáctico, vinculadas a la abstracción
teórica, se constituye en la expresión de las insuficiencias del conocimiento
de la RSE por parte de los gerentes de los laboratorios clínicos privados, lo
que limita la aplicabilidad de esta herramienta para proyectar la imagen
corporativa de la empresa. Ello deviene entonces, en el problema de esta
investigación.
Se considera como propósito de este estudio proponer la RSE como
herramienta gerencial y dilucidar su responsabilidad con el entorno, lo que
incrementa en los propietarios y sus trabajadores, el sentido de participación,
pertenencia, orgullo e identificación con la imagen corporativa de los
laboratorios clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre, imponiéndose como
modelo gerencial. Surgiendo las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual en cuanto a los conocimientos sobre RSE
como herramienta gerencial que tienen los gerentes de los laboratorios
clínicos acerca de los beneficios para su organización?, ¿Cómo es la
aplicación de la RSE para el fortalecimiento de la imagen corporativa de los
laboratorios clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre? y ¿Cuáles serían las
recomendaciones para la aplicación de la RSE como herramienta gerencial
para el fortalecimiento de la imagen corporativa de los laboratorios clínicos
del Municipio Sucre, estado Sucre?.

Objetivos del Estudio

Objetivo General

6
Proponer la responsabilidad social empresarial como herramienta
gerencial para el fortalecimiento de la imagen corporativa de los laboratorios
clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre.

Objetivos Específicos

1. Indagar la situación actual en cuanto a los conocimientos sobre RSE


como herramienta gerencial que tienen los gerentes de los
laboratorios clínicos acerca de los beneficios para su organización.
2. Plantear la aplicación de la RSE para el fortalecimiento de la imagen
corporativa de los laboratorios clínicos del Municipio Sucre, estado
Sucre.
3. Diseñar recomendaciones a seguir para la aplicación de la RSE como
herramienta gerencial para el fortalecimiento de la imagen corporativa
de los laboratorios clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre.

Justificación e Importancia

La aplicabilidad de la RSE como herramienta gerencial para el


fortalecimiento de la imagen corporativa de los laboratorios clínicos, cobra
especial importancia, en los gerentes de los numerosos laboratorios clínicos
privados que han emergido en el Municipio Sucre, estado Sucre, para
mejorar su imagen corporativa tanto para clientes internos como externos de
sus establecimientos privados de salud.
Los gerentes de los laboratorios clínicos en la búsqueda del
posicionamiento en la localidad donde ejercen sus funciones, deben disponer
de herramientas gerenciales que le permitan a la organización que manejan
a mantenerse en la elección del paciente. Caso contrario sucede, si los
gerentes no tienen noción de ellas.
Los beneficios sociales que aporta la RSE, van desde el aporte al medio

7
ambiente, al hacer correcta la disposición final de los desechos generados
por estos establecimientos de salud, la infraestructura adecuada para evitar
contaminación ambiental, entre otros, las mejoras en la calidad de vida de la
población, a través de charlas, publicidad, etc., de parte de estos entes
privados, sobre un tema de salud en específico.
El personal que labora en estos entes, perciben y se identifican con su
sitio de trabajo, lo que repercute en la calidad del servicio prestado. Los
usuarios de estos centros, tendrán prioridad de acudir al laboratorio que le
brinde un beneficio social, donde observen que se les toma en cuenta y
reintegra de forma económica su agradecimiento.
De la misma forma, la investigación también es importante para la
Universidad Yacambú, pues es un procedimiento que permite garantizar la
gestión realizada por la institución, formando profesionales competentes,
capaces de desenvolverse en el ámbito laboral, modernizando y proponiendo
mejoras a los sistemas actuales que permitan un avance del desarrollo del
país.

8
PARTE II

SOPORTE CONCEPTUAL

Antecedentes o Estudios Previos

A continuación se presentan estudios realizados previamente a esta


investigación, relacionados a la temática tratada, los cuales sirven de soporte
a la misma. En consecuencia, se mencionan desde el nivel internacional
hasta el nivel nacional en orden cronológico:
En Santa Fe, Argentina la investigadora Gómez, (2013) en su tesis de
maestría en Administración de Empresas realizada en la Universidad
Nacional del Litoral. El título de dicha tesis fue Diseño de un plan de RSE
para Jerárquicos Salud. El objetivo de la investigación fue desarrollar un Plan
de RSE para la mutual Jerárquicos Salud utilizando como herramienta la
Norma ISO 26000. La metodología que se empleó fue una investigación
exploratoria, de campo, bibliográfica. Ellos concluyen que la aplicación de un
plan de RSE basado en algunos aspectos de la ISO 26000 a la empresa de
salud donde fue propuesta mejorará la imagen en la sociedad y representa
una ventaja competitiva.
El aporte de este estudio radica en la importancia de aplicar RSE basado
en ISO 26000, lo cual es la norma que estandariza la RSE en las
organizaciones. Actualmente la RSE posee gran importancia en la
competitividad de las empresas. Las empresas de salud no escapan de esta
realidad, porque se trabaja para la sociedad aledaña. La imagen social de los
laboratorios clínicos como empresa de salud, juega un rol resaltante en la
competitividad con otras empresas del mismo ramo.
Continuando a nivel internacional, Ramos (2013), en su tesis de maestría
en Administración, realizada en la Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia. Fue intitulada “La RSE de las entidades del sector salud:
descripción y análisis crítico de la RSE en los códigos de buen gobierno,
ética y conducta (C-BG.E.C) de las principales entidades promotoras de
salud (EPS) colombianas”. Su objetivo fue describir y analizar críticamente
los C-BG.E.C publicados por las principales EPS colombianas a la luz del
enfoque integral de RSE. Se empleó distribución de frecuencias y relativas
para comparar los documentos de las EPS.
Concluyen que la RSE no es una actividad aislada, sino que debe ser la
manera cotidiana como se toman las decisiones respetando sus grupos de
interés. Sin embargo, aún no existe una clara tendencia de las EPS por
generar una concepción propia de la RSE dadas las características
particulares y la responsabilidad frente a la sociedad de las entidades del
sector salud. El aporte de esta investigación, a la presente, es que en las
empresas del sector salud colombianas, a pesar de que consideran a la RSE
como parte de su estrategia gerencial, su aplicabilidad es escasa en la
realidad.
A pesar de que esta investigación fue llevada a cabo en instituciones
públicas de salud colombianas, en contraste con la presente investigación
que se llevará a cabo en laboratorios clínicos de naturaleza privada, tienen
una similitud y es que existe la necesidad de aplicar esta herramienta de
RSE. La RSE respeta los grupos de intereses, por lo que contribuye al
objeto de estudio que es aplicar la RSE para la mejora de la imagen
corporativa de los laboratorios clínicos privados del Municipio Sucre, estado
Sucre. La RSE debe plantearse de forma particular a cada gerencia de estos
laboratorios, ya que cada uno a pesar de que cumplen funciones similares,
tendrá necesidades distintas de aplicación.
Continuando con los antecedentes internacionales, Madrigal y otros
(2014) en su tesis de especialidad en Alta Gerencia, cuyo objetivo principal

10
fue proponer un esquema de responsabilidad social empresarial en la
empresa LABORATORIOS RETINA S.A.S, a través de análisis y medición de
las variables necesarias, para lograr ser una organización socialmente
responsable, creciente y competitiva. La tesis fue de tipo monográfica. Se
emplearon encuestas a los trabajadores de dicha organización. Este trabajo
fue realizado en la Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Ellos
concluyen que el Sistema de RSE con el paso de los años, los cambios
empresariales y la consciencia social se ha vuelto una estrategia
administrativa para la subsistencia de muchas empresas.
El aporte a la presente investigación es la importancia de visualizar a la
RSE como una estrategia dentro de las decisiones administrativas para
mantener las empresas a flote en los cambios económicos y sociales y la
globalización que se impone al nuevo gerente. La RSE como estrategia
permite que se alumbre la conciencia social sobre la importancia de aportar a
su entorno. La competitividad se hace necesaria cuando las empresas del
mismo ramo se hacen numerosas en un lugar, tal es el caso de los
numerosos laboratorios clínicos privados que han surgido en los últimos años
en el sitio de estudio. De igual manera este estudio servirá de aporte al
marco teórico de la presente investigación.
En Perú, Vásquez y otros (2016) en su tesis de maestría en
Administración Estratégica de Empresas realizado en la Pontificia
Universidad Católica de Perú ubicada en Cajamarca, intitulada Estado de la
Gestión con Enfoque en Responsabilidad Social Empresarial del Sector
Salud Privada en la Región Cajamarca. El objetivo fue conocer por primera
vez el estado de la gestión con enfoque de RSE del sector de salud privado
en la Región Cajamarca, el resultado es referencial, no definitivo. El enfoque
y diseño de la investigación es cuantitativo, con un alcance descriptivo y
diseño de investigación no experimental transaccional. Esto se realiza
mediante la aplicación de los indicadores Ethos-Perú 2021.
Los autores concluyen que existen limitaciones en conocimiento en los

11
altos gerentes en las organizaciones de salud privada en esta región donde
se hizo el estudio, sobre el alcance de la gestión de la RSE y como esto
ayuda a la sostenibilidad de la empresa. Este tema afecta en consecuencia,
el clima organizacional, este a su vez la percepción positiva que pueda tener
la sociedad. Es importante resaltar que si el gerente no maneja estas
herramientas de RSE difícilmente pueda guiar a las organizaciones a su
cargo a las ventajas que esto devenga. Esto sería el aporte a la presente
investigación.
En el ámbito nacional, Pérez, (2015), en su tesis de maestría en Ciencias
Contables realizado en la Universidad de Carabobo, La Morita, estado
Aragua, intitulado Perspectiva de las empresas metalmecánicas productoras
de autopartes del estado Aragua, en cuanto al cumplimiento de la RSE con la
comunidad considerando la relación costo beneficio. El objetivo general fue
analizar las perspectivas de las empresas metalmecánicas productoras de
autopartes del estado Aragua en cuanto al cumplimiento de la RSE con la
comunidad considerando la relación costo beneficio.
Fue una investigación de campo, de nivel descriptivo, con apoyo en la
revisión bibliográfica. Concluye que se recomienda la realización de talleres,
entre otros, para la concientización del personal de las organizaciones donde
se llevaron a cabo sus estudios acerca de la importancia de la RSE en la
comunidad. A pesar que el estudio llevado a cabo por este autor, fue acerca
de un ramo distinto a la salud, resalta la importancia de la necesidad de
formación al personal que conforma a las organizaciones, para vincular a la
comunidad para que se identifique con éstas. La RSE debe formar parte de
la visión y misión de las empresas en los momentos actuales para fortalecer
a las empresas.

12
Bases Teóricas

Responsabilidad Social Empresarial

Los investigadores Caraballo y Puga, (2012) definen la RSE como


actividades voluntarias y periódicas realizadas por una empresa, que se
crean a través de políticas o sistemas de gestión para así compensar los
efectos de las acciones que lleva a cabo una corporación y responder
activamente a los retos y problemáticas de su entorno. Dichas actividades
están estrechamente ligadas a los valores y principios de la empresa, y
además deben presentar resultados transparentes y comprobables.
Dentro de la misión, visión y principios de los laboratorios clínicos se hace
necesaria la RSE como acto voluntario donde se busque soluciones o
aportes que ayuden a solventar ciertas problemáticas en su entorno. El
campo de acción de los laboratorios clínicos es la salud poblacional. Por
tanto, la RSE se aplica a la razón de ser de la empresa.

Componentes de la Responsabilidad Social Empresarial

Para Matos, (ob. cit) los componentes de la RSE tratan de un enfoque


relativamente nuevo, apuntando hacia nuevas formas de desarrollos
productivos y tendientes a fomentar el crecimiento económico dentro de un
marco de sostenibilidad, estos son:

Responsabilidad Económica.

Al respecto, Matos, (ob. cit) dice: “Las organizaciones empresariales se


crearon con la finalidad de proporcionar bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de los consumidores a cambio de un precio justo y su objetivo
principal, es maximizar el beneficio monetario derivado de su actividad” (p.

13
37). En el caso particular de los laboratorios clínicos, atraer un mayor número
de pacientes, brindando una buena atención, precios accesibles, pero a su
vez que los pacientes sientan que deben volver por identificarse con la
empresa.

Responsabilidad Legal.

Igualmente, Matos, (ob. cit) plantea: “Se espera que las empresas actúen
de acuerdo con las leyes y normas que regulan el funcionamiento del
mercado y la sociedad de que forma parte” (p. 37). La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (2009) en sus artículos 132 y
135 establece claramente la RSE como parte de las funciones, aparte de la
económica, que debe tener toda empresa.

Responsabilidad Ética.

Por otro lado, Matos, (ob. cit) plantea que la responsabilidad ética
“Recoge las expectativas que los accionistas, trabajadores, clientes y
sociedad en general tienen respecto a la misión de la empresa según sus
valores de lo que es justo y según sus principios morales” (p. 37). Por tanto,
la imagen corporativa es consecuencia de la RSE y proviene de los valores
empresariales, para la sociedad.

Responsabilidad Filantrópica.

Según el autor Matos, (ob. cit) explica la responsabilidad filantrópica


como:

La sociedad en su conjunto, desea que las empresas actúen


como buenos ciudadanos y comprometan parte de sus
recursos en mejorar la situación de bienestar de todos. Dicho

14
deseo no implica estrictamente obligación para las empresas y
en el caso de no actuar en este sentido, su conducta no tendría
que ser necesariamente tachada de falta de ética. (p.37)
La RSE no es obligatoria, no debe pensarse que los laboratorios clínicos
que no lo hagan carezcan de ética empresarial, sin embargo, la sociedad
percibe positivamente las acciones sociales, y logran que ellos se
identifiquen con su centro de salud. Sin embargo, si esta organización no
aplica la RSE no debe percibirse como falta de ética, ya que lo que es ético
para uno no necesariamente es ético para otra organización. De ahí deriva
su carácter voluntario.

Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Salud

Según Pérez y Morales, (2011) las instituciones de salud, con sus altos
directivos, deben enfocar su estrategia empresarial a identificar y desarrollar
sus recursos y capacidades, que permitan construir sus competencias
esenciales que den como resultado una importante creación de valor
percibido por los usuarios del servicio. Estos mismos autores sostienen que
en Colombia, el Sistema de Seguridad Social en Salud requiere de forma
imperativa la implementación de prácticas de RSE efectivas cuyo eje central
sea el paciente y no los fines económicos de los diversos actores. Cabe
destacar que halló poca literatura referente a la RSE en el sector salud
durante la realización de su investigación.
Continuando con este orden de ideas, Morales y otros, (2014) plantean
que la RSE en el sector salud es entendida por las EPS, como una estrategia
empresarial que puede llegar a generar un reconocimiento positivo en el
medio, sin embargo no se observa un compromiso hacia la implementación y
desarrollo de la RSE; gran parte de ellos no conciben este tema como una
inversión, sino como un gasto, por lo cual todas las acciones que se pueden
desarrollar en esta materia van a ser formuladas y se tendrá en cuenta el

15
factor costo, lo que conlleva a que no se pueda ejecutar de forma integral
una política de RSE que redunde en el desarrollo sostenible de la sociedad.

Herramienta Gerencial

Según menciona De Plata, (2008) el gerente, es la persona que lleva la


función gerencial, administrar cualquier nivel jerárquico de la organización,
para concretar las metas de la organización . Las funciones gerenciales,
tienen una secuencia que se debe respetar ya que están relacionadas e
interactúan de forma permanente, equilibrada y congruente. Como
consecuencia de lo anteriormente mencionado, se logra una empresa
efectiva con un gerente de alto desempeño.
Por lo mencionado anteriormente en cuanto a funciones inherentes al
cargo de gerencia, se logra comprender la definición de Hidalgo, (2015)
sobre herramientas gerenciales como “procedimientos específicos que
supone el uso de destrezas para obtener información pertinente a lo largo del
proceso administrativo (planificar, organizar, controlar y dirigir) y su utilidad
está dada por la información que proporcionan para la toma de decisiones
gerenciales” (p. 23).
Los gerentes de los laboratorios clínicos, de igual forma llevan a cabo las
funciones administrativas para mantener su organización a flote, aparte de
las fases preanalíticas, analíticas y postanalíticas del procesamiento de
muestras de seres humanos. La RSE en esta investigación se plantea como
una herramienta gerencial que los gerentes de cada laboratorio clínico
pudieran considerar para sus funciones, ya que con esto se pretende el logro
de metas planteadas. El mejoramiento de la imagen corporativa constituye
una meta a largo plazo como consecuencia de aplicar la RSE como
herramienta gerencial.

Responsabilidad Social Empresarial como Herramienta Gerencial

16
Continuando con este orden de ideas, Madrigal y otros (ob. cit),
mencionan que las estrategias administrativas para enfrentar los entornos y
el contexto que les impone el mercado hacen que las gerencias inviertan en
innovación y tecnología, a su vez en ideas que generen nuevas
oportunidades que mejoren la calidad de vida de las personas y así puedan
asegurar un beneficio social. Las empresas con una visión corporativa global
responsable, serán las que alcancen un desarrollo sostenible a largo plazo,
donde sus estrategias les garantizarán ser competitivas y reconocidas, no
sólo por su competencia sino también por sus consumidores.
La RSE se constituye como estrategia administrativa, fundamentada en la
ética de la ciudadanía. Si el comportamiento empresarial es socialmente
responsable es porque incide, se permeabiliza y evidencia en la sociedad
una mayor equidad, una distribución de riqueza más justa y un mejoramiento
de la calidad de vida de todas las personas. En el momento en que la RSE
constituya un proceso de gestión de las relaciones empresariales con los
diversos actores (internos y externos), los cuales influyen en el quehacer
organizacional, se demostrará el poder comercial, por lo tanto, se debe
considerar que la RSE es una inversión a largo plazo, no es un gasto.
La RSE responde a aspectos sociales y medioambientales, las cuales
inciden mejores resultados, crecimiento empresarial, beneficios a los
empleados, proveedores y clientes. La economía de la empresa se ve
mejorada totalmente, porque al aplicar este tipo de herramientas genera un
incremento en la productividad y utilización eficaz de los recursos, ya que los
empleados se sienten motivados consecuentemente. De igual manera los
proveedores y consumidores se identifican con dicha empresa y se logra el
acercamiento.
Imagen Corporativa

17
Según Capriotti, (2009), citado por Torres y Gamboa, (2010) define
percepción como “el proceso cognitivo que posibilita a las personas obtener
información desde el exterior y asignarle un significado”. (p. 13) Entonces, el
ser humano recibe información y la interpreta. La imagen corporativa, como
menciona Pérez, (ob. cit), es “la percepción de la empresa que se deriva de
la suma de informaciones, impresiones, expectativas, creencias y
sentimientos que un individuo acumula sobre la organización” (p. 7). La
imagen corporativa es por tanto la apreciación que una organización genera
en el pensamiento de los usuarios internos y externos.
En este sentido, Guerra y Mendoza, (1991) menciona que es la
percepción que posee la opinión pública de las cualidades, características y
funciones de una empresa o institución, es decir, la manera como se
proyecta, en el mercado, la identidad de la organización. La imagen
corporativa posee tres elementos armónicos, la imagen de la marca, la
empresa como organización y la gama de productos que ofrece
De acuerdo al objeto de estudio en la que se basa la presente
investigación podemos definir imagen corporativa como la percepción que
tienen los usuarios externos e internos del laboratorio clínico como
organización prestadora de servicios de salud, en este caso basándonos en
la RSE como parte de la empresa.

Laboratorio Clínico

De acuerdo a lo establecido en la Norma COVENIN ISO 15189: 2004, y


citado por Pazo, (2006) se define a los laboratorios clínicos de la siguiente
manera:

Los laboratorios clínicos realizan análisis de materiales


biológicos, microbiológicos, inmunológicos, biofísicos
citológicos, patológicos, u otros derivados del organismo
humano con el propósito de suministrar información para el

18
diagnóstico, prevención, tratamiento de enfermedades en, o la
evaluación de la salud de los seres humanos. (p. 5)

El procesamiento de muestras provenientes de seres humanos, con el fin


de mejorar la salud de los individuos es el principal rol de los laboratorios
clínicos como organizaciones de salud. El contacto, personal de laboratorio-
paciente constituye el primer paso para dar una evaluación certera de la
salud del paciente, a través de un buen registro de datos, toma de muestras
y procesamiento, y finalmente la entrega de resultados. Por este motivo, la
RSE en el personal de salud permite que estos se identifiquen con la
organización donde prestan sus servicios y garantizar su rol de forma óptima.
Los laboratorios clínicos requieren recursos para el cumplimiento cabal de
sus funciones. Por este motivo se toma la siguiente definición planteada por
el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013) el cual forma
parte del Gobierno de España, definiendo al laboratorio clínico como se
menciona a continuación:

La organización de profesionales sanitarios, de carácter


multidisciplinar, dedicado al diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades mediante la observación, transformación y
medida cualitativa y cuantitativa de las muestras, a través de
un proceso analítico cuyo alcance viene determinado por la
posibilidad técnica de utilización conjunta de los recursos. (p.
11)

En este caso, incluyendo las funciones que caracterizan al laboratorio


clínico como empresa de salud, se hace necesario tener la tecnología
adecuada para el uso de recursos. Por ejemplo, al generar desechos
sanitarios generados en los laboratorios, se deben tener los insumos
necesarios para que este no genere contaminación ambiental en la localidad
donde se establezca. De igual forma, la tecnología adecuada para todas las
etapas del procesamiento de muestras de seres humanos. Esto constituye,
sin duda RSE a favor de la sociedad.

19
Como menciona Fernández, (2005): “En el laboratorio clínico las
actividades a implantar, documentar y realizar puede clasificarse en dos
bloques: actividades técnicas que incluyen tres fases: fase preanalítica,
analítica y postanalítica y actividades de gestión”. (p. 22). La fase preanalítica
abarca todos los aspectos a considerar antes de la toma de muestra, esto
incluye la preparación del paciente, la forma adecuada de la toma de
muestra, cantidad de especímenes necesarias, la información médica para
realizar la prueba, datos del paciente, entre otra serie de variables.
La fase analítica es el procesamiento in situ de las muestras, con equipos
de vanguardia, reactivo de calidad y un bioanalista capacitado y finalmente la
fase postanalítica que está representada por la entrega de resultados, los
cuales deben estar bien transcritos y deben ser dados al paciente en el
tiempo estipulado. Las actividades de gestión son consideradas como la
parte gerencial del laboratorio, la que rige el orden a seguir, los roles a
desempeñar, los insumos a comprar, todo esto en su conjunto conforma la
estructura de un laboratorio clínico. En todas estas fases se consideran de
importancia la preparación de todo el personal sanitario que labora en el
laboratorio clínico, ya que de ellos depende el éxito de la organización.

Sustentación Legal

La CRBV (ob. cit) establece algunos artículos relacionados a la RSE y su


aplicación en todos los sectores públicos y privados de salud:

Artículo 132: Toda persona tiene el deber de cumplir sus


responsabilidades sociales y participar solidariamente en la
vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y
defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social (p. 135).

Artículo 135: Las obligaciones que correspondan al Estado,


conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los

20
fines del bienestar social general, no excluyen las que, en
virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia
humanitaria, corresponden a los particulares según su
capacidad. La Ley proveerá lo conducente para imponer el
cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere
necesario (p.136).

El artículo 132 deja claramente establecido que se tiene un deber social,


en pro de la mejora de su comunidad. Este deber social no es más que ser
responsables socialmente con el entorno, y de esta manera ser parte de las
políticas del Estado, y ser parte de la solución y de la paz. De igual forma, el
artículo 135 establece la responsabilidad social que tienen los organismos
privados con su comunidad, y dependerá de su capacidad sin que el Estado
deje de asumir su rol ante los ciudadanos.
De todo lo anteriormente analizado se puede concluir que los artículos de
la CRBV establecen claramente, que toda organización tiene el deber de
contribuir a través de la RSE al mejoramiento de la sociedad que los rodea.
La relación existente con la imagen corporativa de las organizaciones y estos
artículos de la CRBV radica en que la empresa debe tener poseer una
imagen interna y externa que permita a todos los usuarios percibir los
beneficios que ofrece la organización.
Las normas para la clasificación y manejo de desechos en
establecimientos de salud, la gaceta oficial N° 4.418 publicada el 27 de abril
de 1992 en la presidencia de Carlos Andrés Pérez, que trata sobre todos los
pasos que se deben seguir para el manejo y disposición final de desechos
sanitarios generados por todos los establecimientos de salud, inclusive los
laboratorios clínicos. La RSE se vincula con estas normas, ya que toda
empresa de salud socialmente responsable debe preservar el medio
ambiente, esto genera confianza y buena imagen con la sociedad.

Sistema de Variables

21
Las variables según Arias (2012) se definen como: “Característica o
cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de
análisis, medición, manipulación o control en una investigación” (p. 57).
A continuación se menciona la variable del presente estudio y se definirá
tanto conceptual como operacionalmente, para de esta forma, comprender lo
que se busca en la presente investigación.

Variable: Responsabilidad Social Empresarial como Herramienta


Gerencial

Definición Conceptual

La responsabilidad social empresarial o corporativa según Carrión, (2016)


es “una herramienta corporativa que es utilizada como estrategia gerencial
para garantizar que las acciones de las organizaciones sean las adecuadas y
no afecten negativamente a los grupos de interés” (p.23).

Definición Operacional

Estrategia gerencial aplicada a las organizaciones de salud para hacerlos


socialmente responsables, en ámbitos como medio ambiente y mejorar la
calidad de vida de la sociedad aledaña.

Operacionalización de la Variable
Cuadro 1.
Matriz de Operacionalización de la Variable.
Objetivo General: Proponer la responsabilidad social empresarial como herramienta
gerencial para el fortalecimiento de la imagen corporativa de los laboratorios clínicos del
Municipio Sucre, estado Sucre.

Variable Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítem


Conocimiento 1,2,3,7,8,9
RSE como gerencial
Estrategia gerencial herramienta
aplicada a las gerencial Beneficios a la 4,5,6

22
RSE como organizaciones de salud organización
herramienta para hacerlos
gerencial socialmente
responsables, en ámbitos
como medio ambiente y
mejorar la calidad de vida
de la sociedad aledaña. Imagen 10, 11, 12,
Aplicación de Corporativa 13, 14, 15,
la RSE 16, 17, 19
Medio
Ambiente 18, 20, 21

23
PARTE III

ORIENTACIÓN PROCEDIMENTAL

Naturaleza del Estudio

La presente investigación siguió una metodología guiada por los objetivos


que se plantean. Se desarrollaron los siguientes puntos: naturaleza de la
investigación, sujetos de estudio, técnica e instrumento de recolección de
datos, validez del instrumento, confiabilidad del instrumento y técnica de
análisis de datos. Esta estructura permitió guiar el Trabajo Especial de
Grado.

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación fue cuantitativa de campo, de carácter


descriptivo. Como describen González y Cascant, (2013) “la metodología
cuantitativa es un conjunto de técnicas que se utilizan para estudiar las
variables de interés de una determinada población. Las variables pueden ser
cuantitativas o cualitativas”. (p. 3). En este orden de ideas, Arias, (ob. cit)
plantea que la investigación es de campo “cuando el objetivo es describir
ciertas características de un grupo” (p. 136). De igual forma Sabino, (1999)
plantea que en las investigaciones de campo “los datos de interés se
recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del
investigador y su equipo” (p.76).
De igual manera, tal como lo expresa Rodríguez y Valldeoriola (2007), “la
investigación de carácter descriptivo, se entiende como la forma en la que se
organizan, analizan y dotan de significado los datos para cumplir con los
objetivos a través de la estadística descriptiva” (p. 43)

25
Sujetos de Estudio

La población de estudio fue de 40 gerentes de 40 laboratorios clínicos


privados ubicados en el Municipio Sucre, estado Sucre. La muestra fue igual
al número total de la población. En este caso Balestrini, (2006), define este
tipo de muestra, como censal y lo define de la siguiente manera: “Aquella
donde todas las unidades son consideradas como muestra o donde el
subconjunto representa a la población entera”. (p. 12).

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Con la finalidad de obtener los datos necesarios para realizar la


investigación, se aplicó la técnica de encuesta. Según Sabino (2002), citado
por Arias, (ob. cit) los diseños de campo pueden emplear las encuestas para
este fin. Este mismo autor manifiesta que la encuesta suministra la opinión
de los encuestados sobre un tema en específico, pero debe ser realizada en
un mismo período de tiempo, ya que las opiniones varían. (p. 32).
Para el desarrollo de la investigación se recopiló la información
relacionada con la variable, para lo cual se utilizó como instrumento de
recolección de datos un cuestionario, por considerarlo el medio más
adecuado para obtener la información directamente de la población, en su
realidad o contexto estudiado. Para efectos de la presente investigación, se
aplicó un cuestionario el cual estuvo conformado por veintiún (21) ítems en
escala Lickert con opciones de respuesta: Siempre (S), Casi siempre (CS), A
veces (AV), Casi nunca (CN) y Nunca (N). (Anexo A).

Validez del Instrumento

Se realizó a través del juicio de experto. El juicio de expertos es un


método de validación útil para verificar la fiabilidad de una investigación que

24
se define como una opinión informada de personas con trayectoria en el
tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y
que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones. Según Cabero
y Llorente, (2013) mencionan que el juicio de experto “consiste, básicamente,
en solicitar a una serie de personas la demanda de un juicio hacia un objeto,
un instrumento, un material de enseñanza, o su opinión respecto a un
aspecto concreto.” (p.14)

En este estudio la validez del instrumento lo realizaron un (1) metodólogo,


un (1) licenciado en Bioanálisis con especialización y un (1) especialista en
Gerencia en Salud (Anexo B).

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad del instrumento se basó en la técnica Alpha de Cronbach


obteniéndose un resultado de 0,87 siendo un nivel bueno (Anexo C). García
y otros, (2010) definen al coeficiente de Alfa de Cronbach como:
El coeficiente Alfa de Cronbach es un modelo de consistencia
interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los
ítems. Entre las ventajas de esta medida se encuentra la
posibilidad de evaluar cuánto mejoraría (o empeoraría) la
fiabilidad de la prueba si se excluyera un determinado ítem. (p.
1).

Esta técnica verificó la fiabilidad del instrumento a emplear, en el caso del


instrumento empleado que es una encuesta, al evaluar la relación entre los
ítems presentes.

Análisis de los Datos

Se realizó el análisis de los datos a través del programa Statistical


Package for the Social Scienses (SPSS 21). Por el tipo de investigación que

25
se llevó a cabo Arias, (ob. cit) lo describe de la siguiente manera:
Cuando el objetivo es describir ciertas características de un
grupo mediante la aplicación de un cuestionario, el análisis
estadístico más elemental radica en la elaboración de una tabla
de distribución de frecuencias absolutas y relativas o
porcentajes, para luego generar un gráfico a partir de dicha
tabla. (p. 136).

26
PARTE IV

EL PRODUCTO

Análisis e Interpretación de los Resultados

En la parte IV de la presente investigación se busca plasmar las


respuestas suministradas por 40 gerentes de los laboratorios clínicos
privados del Municipio Sucre, estado Sucre, en cuanto a dos dimensiones en
estudio: la RSE como herramienta gerencial y su aplicación en los
laboratorios clínicos a su cargo. Dichas respuestas provienen de un
instrumento elaborado con 21 ítems, divididos en dichas dimensiones, la
primera con 9 ítems y la segunda con 12 ítems.
Se elaboraron 2 cuadros que muestran la distribución absoluta y
porcentual para la primera dimensión, divididos el primero en 5 ítems
(Cuadro 2) y el segundo en 4 ítems restantes (Cuadro 3), con el fin de
facilitar la interpretación de los resultados. Los gráficos generados también
se hicieron respetando la misma proporcionalidad. (Gráfico 1 y 2
respectivamente). Para la segunda dimensión en estudio la distribución
absoluta y porcentual se representaron con 2 cuadros, divididos con 6 ítems
cada uno. (Cuadro 4 y 5 respectivamente), en conjunto con las gráficas
respectivas (Gráfico 3 y 4).
En el cuadro 2, gráfico 1 se encuentran las respuestas de los gerentes de
los laboratorios clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre en la dimensión
RSE como herramienta gerencial desde el ítem 1 al 5 del instrumento. En el
ítem 1, se consultó si el gerente conoce las Normas ISO 26000,
obteniéndose que el 50% responde que nunca, mientras un 30% indica que
siempre, 10% casi siempre, 7,5% a veces y 2,5% casi nunca.
En cuanto al ítem 2, se plantea si el gerente conoce el término RSE, 40%
dijeron siempre, 30% nunca, 17,5% a veces, 7,5% casi siempre. En el tercer
ítem, si el gerente conoce los beneficios de la RSE, 42,5% dijeron que
nunca, 25% siempre, 20% a veces, 10% casi siempre y 2,5% casi nunca. En
el ítem 4, si el gerente concientiza a sus subordinados sobre la RSE, 47,5%
nunca, 17,5% siempre, 12,5% a veces y casi nunca respectivamente, por
último 10% casi siempre. Por último, en el ítem 5, se pretendía saber si el
gerente percibe la RSE como una herramienta gerencial para el
fortalecimiento de la imagen corporativa del laboratorio clínico a su cargo,
donde 42,5% mencionaron nunca, 25% siempre, 15,0% casi siempre, 10% a
veces y 7,5% casi nunca. (Ver Cuadro 2, Gráfico 1).
De acuerdo a la información aportada por los gerentes en los ítems del 1
al 5 se puede interpretar que es positivo para pocos administradores que
admitieron conocer sobre la norma ISO 26000 en este municipio, puesto que
rige el comportamiento de las empresas bajo la temática de RSE y pueden
contar con ella para su rol gerencial. Por otro lado, que la mayoría de los
gerentes tengan conocimiento del término RSE les permitirá vislumbrar como
beneficia a las empresas que dirigen. A su vez, se halló que la mayoría
desconoce los aportes que genera la RSE lo cual le resta ventajas
competitivas respecto a aquellos que si lo tienen claramente entendido,
traduciéndose en ganancias a corto, mediano y largo plazo en sus
organizaciones.
En cuanto a los clientes internos de los laboratorios clínicos se deberían
identificar con la organización donde laboran, pero contrario a esto, la
mayoría de los gerentes admiten no concientizar a sus trabajadores sobre la
RSE como herramienta gerencial no produciéndose este efecto. Otro aspecto
a considerar es que estos gerentes no emplean la RSE para fortalecer la
imagen corporativa de sus laboratorios, lo cual vislumbra que la mayoría no
toman en cuenta un aspecto contemplado en la CRBV, que si bien es de
forma voluntaria, puesto que se devuelve a la sociedad en forma ambiental y
socialmente lo que ésta le otorga al adquirir sus servicios.
Sin embargo, no todos los gerentes del Municipio Sucre lo perciben así,
ya que algunos reconocen que la RSE debe formar parte de sus estrategias
gerenciales. Es importante resaltar que este tipo de herramientas deben ser
constantes en la administración de los laboratorios para que se perciba la
ganancia que persiguen las empresas privadas.

Cuadro 2.
Distribución de las respuestas proporcionadas por los gerentes de los laboratorios
clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre en la dimensión RSE como herramienta
gerencial, ítems del 1 al 5.
Alternativas de Respuestas
Dimensión RSE como herramienta S CS AV CN N
gerencial
F % F % F % F % F %
1. El gerente conoce la Norma ISO 26000 12 30 4 10 3 7,5 1 2,5 20 50
2. El gerente conoce el término RSE 16 40 3 7,5 7 17,5 2 5 12 30
3. El gerente conoce los beneficios de la 10 25 4 10 8 20 1 2,5 17 42,5
RSE
4. El gerente concientiza a sus 7 17, 4 10 5 12,5 5 12, 19 47,5
subordinados sobre la RSE 5 5
5. El gerente percibe la RSE como una 10 25 6 15 4 10 3 7,5 17 42,5
herramienta gerencial para el
fortalecimiento de la imagen corporativa del
laboratorio clínico a su cargo

25
50% 47,5%
20 42,5% 42,5%
40%
15
10
5
0
Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5

Siempre Casi Siempre A Veces


Casi Nunca Nunca
Gráfico 1. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los
gerentes de los laboratorios clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre, acerca de la
dimensión RSE como herramienta gerencial. Ítems 1 al 5.

En el cuadro 3, gráfico 2 se representan las respuestas del ítem 6 al 9 de

29
la dimensión RSE como herramienta gerencial como se mencionó
anteriormente, dónde el ítem 6 planteaba si el gerente percibe la RSE como
una inversión en beneficio de su laboratorio clínico, obteniéndose que el
52,5% dice nunca, 20% siempre, 17,5% casi siempre, 10% casi nunca y 0%
a veces. El ítem 7, si el gerente conoce que el laboratorio clínico debe ayudar
a la sociedad aledaña, 70% hace referencia que siempre, 15% casi siempre
y a veces respectivamente, 0% en las opciones casi nunca y nunca.
En el ítem 8, se plantea si el gerente conoce que el laboratorio clínico
debe preservar el medio ambiente, 87,5% menciona que siempre, 5% en las
respuestas casi siempre y a veces, 2,5% nunca y 0% casi nunca. Lo
referente al ítem 9, se pretendía saber si el gerente conoce la normativa legal
que rige la preservación del medio ambiente en su área de interés, 72,5%
afirma que siempre, 17,5% casi siempre, 5% casi nunca y 2,5% respondieron
a veces y nunca en la misma proporción.
Lo expresado por los gerentes desde el ítem 6 al 9 suministra información
valiosa respecto a la limitante económica según las referencias consultadas
de la RSE en los centros de salud, coincidiendo con lo hallado en el grupo de
gerentes de los laboratorios clínicos privados del Municipio Sucre, estado
Sucre. Pero un grupo minoritario si invierten en este sentido, por tanto
visualizan a sus empresas con mayor crecimiento económico, mejoran la
imagen corporativa de sus laboratorios tanto para sus clientes internos como
externos.
Otro aspecto encontrado en los gerentes de este municipio es que
conocen que deben brindar ayuda a la comunidad donde se desarrollan
siempre a medida de sus recursos financieros, tecnológicos y humanos, lo
cual en el caso de la RSE es voluntaria, siendo empírico en estos gerentes.
Por otra parte, la preservación del medio ambiente y la normativa que los rige
es otra vertiente de la RSE en estos centros de salud debido a la naturaleza
de los residuos infecciosos que generan, por ende se pretendía conocer si el
gerente conoce que el laboratorio clínico debe hacerlo, encontrándose que

30
casi todos los gerentes contestaron siempre, contrario a lo que se piensa y
por la importancia que tiene la sustentabilidad ambiental existieron pocos
gerentes que opinaron nunca, lo cual tiene eco en la sociedad, puesto que
los desechos generados en los laboratorios clínicos son contaminantes del
medio ambiente y son riesgosos para la salud pública.

Cuadro 3. Distribución de las respuestas proporcionadas por los gerentes de los


laboratorios clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre en la dimensión RSE como
herramienta gerencial, ítems del 6 al 9.
Alternativas de Respuestas
Dimensión RSE como herramienta S CS AV CN N
gerencial
F % F % F % F % F %
6. El gerente percibe la RSE como una 8 20 7 17, 0 0 4 10 21 52,5
inversión en beneficio de su laboratorio 5
clínico
7. El gerente conoce que el laboratorio clínico 2 70 6 15 6 15 0 0 0 0
debe ayudar a la sociedad aledaña 8
8. El gerente conoce que el laboratorio clínico 3 87,5 2 5 2 5 0 0 1 2,5
debe preservar el medio ambiente 5
9. El gerente conoce la normativa legal que 2 72,5 7 17, 1 2,5 2 5 1 2,5
rige la preservación del medio ambiente en 9 5
su área de interés

40 87,5%
70% 72,5%
30
52,5%
20

10

0
Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9

Siempre Casi Siempre A Veces


Casi Nunca Nunca
Gráfico 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los
gerentes de los laboratorios clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre, acerca de la
dimensión RSE como herramienta gerencial. Ítems 6 al 9.

En el cuadro 4, gráfico 3, representan los datos obtenidos en la dimensión


sobre la aplicación de la RSE, desde el ítem 10 al 15. En el ítem 10 se quería

31
indagar si el gerente aplica la RSE como herramienta gerencial en el
laboratorio clínico, dónde 40% contestó nunca, 25% siempre, 20% a veces,
10% casi siempre y 5% casi nunca. El ítem 11, si el laboratorio clínico aplica
la Norma ISO 26000, el 50% afirmó nunca, 27,5% casi siempre, 10%
respondieron a veces y siempre y 5% casi nunca.
En el ítem 12, si el gerente capacita al personal sobre los beneficios de la
RSE, 50% nunca, 17,5% siempre, 15% casi siempre, 10% casi nunca y 7,5%
a veces. El ítem 13, si el gerente incentiva que su personal siga los
lineamientos de RSE, 42,5% nunca, 20% siempre, 15% a veces, 12,5% casi
siempre y 10% casi nunca.
Si el gerente supervisa que el personal aplique la RSE a beneficio de la
comunidad, fue lo planteado en el ítem 14, dónde el 42,5% dijo nunca, 22,5%
casi siempre, 17,5% siempre, 12,5% a veces y 5% casi nunca. Por último, en
el ítem 15, se quería saber si el gerente destina los recursos necesarios para
que se aplique la RSE como herramienta gerencial dentro de su laboratorio
clínico, dónde 47,5% dijo nunca, 17,5% casi siempre y a veces
respectivamente, 15% siempre y 2,5% casi nunca.
En los ítems comprendidos del 10 al 15 los gerentes se puede evidenciar
que a pesar de conocer la RSE empíricamente al afirmar que deben ayudar a
la sociedad aledaña y preservar el medio ambiente, cercano a la mitad de
ellos no considera la aplicación de la RSE como herramienta gerencial dentro
de sus laboratorios. En cuanto a la aplicación de las normas ISO 26000 se
evidenció que el mayor número de gerentes no lo hacen, perdiendo la
oportunidad de regir sus empresas de salud en el desarrollo sustentable, lo
cual es parte de ser socialmente responsables.
Cabe destacar que una baja proporción considera la aplicación de la RSE
dentro de la gerencia del laboratorio, y le dan la respectiva importancia y
desarrollan sus ventajas organizacionales y aplican la norma ISO 26000
garantizando que las empresa estén bien con sus grupos de interés, lo cual
es el fin de la RSE como herramienta gerencial en conjunto con esta norma

32
de calidad.
La mayoría de estos laboratorios se desfavorecen en cuanto a la imagen
corporativa que deben a sus trabajadores o clientes internos al no
capacitarlos, incentivarlos ni supervisarlos puesto que al hacerlo estos
conocerían las ventajas de aplicar la RSE. Igualmente, es poca la tendencia
de gerentes que manifiestan dar recursos para aplicar la RSE, que en
términos generales generan mayor confianza en sus clientes y no lo
visualizan como un gasto sino como una inversión.
Sin embargo, una pequeña proporción de gerentes involucra a su
personal sobre el tema, los cuales pueden servir de referencia a otros
colegas, pero se pretende que la mayoría relacione a sus subordinados con
la temática. Hay otro grupo de gerentes que no lo aplican todo el tiempo, lo
cual es contraproducente para sus empresas privadas, ya que sus clientes
internos no se identificarían con ellos y al no hacerlo, disminuyen la
motivación con la que trabajan y atraen clientes externos.

Cuadro 4.
Distribución de las respuestas proporcionadas por los gerentes de los laboratorios
clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre en la dimensión aplicación de la RSE, ítems
del 10 al 15.
Alternativas de Respuestas
Dimensión Aplicación de la RSE S CS AV CN N
F % F % F % F % F %
10. El gerente aplica la RSE como herramienta 10 25 4 10 8 20 2 5 16 40

gerencial en el laboratorio clínico


11. Su laboratorio clínico aplica la Norma ISO 4 10 11 27,5 4 10 1 2,5 20 50
26000
12. El gerente capacita al personal sobre los 7 17, 6 15 3 7,5 4 10 20 50
beneficios de la RSE 5
13. El gerente incentiva que su personal siga los 8 20 5 12,5 6 15 4 10 17 42,5
lineamientos de RSE
14. El gerente supervisa que el personal aplique la 7 17, 9 22,5 5 12, 2 5 17 42,5
RSE a beneficio de la comunidad 5 5
15. El gerente destina los recursos necesarios para 6 15 7 17,5 7 17, 1 2,5 19 47,5
que se aplique la RSE como herramienta gerencial 5
dentro de su laboratorio clínico

33
25
50% 50%
20 47,5%
40% 42,5% 42,5%
15
10
5
0
Ítem 10 Ítem 11 Ítem 12 Ítem 13 Ítem 14 Ítem 15

Siempre Casi Siempre A Veces


Casi Nunca Nunca
Gráfico 3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los
gerentes de los laboratorios clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre, acerca de la
dimensión aplicación de la RSE. Ítems 10 al 15.

En el cuadro 5, gráfico 4, continúan la serie de ítems correspondientes a


la dimensión de aplicación de la RSE, desde el 16 al 21. El ítem 16, si el
laboratorio clínico realiza mejoras a la comunidad aledaña, donde los
gerentes manifestaron que siempre 37,5%, nunca 22,5%, 20% casi siempre,
20% a veces y 0% casi nunca. El ítem 17, si el laboratorio clínico realiza
jornadas gratuitas a la comunidad, 47,5% manifestó que nunca, mientras que
17,5% casi nunca, 12,5% siempre y casi siempre y 10% a veces.
El ítem 18, si el laboratorio clínico maneja sus desechos de acuerdo a la
normativa vigente, encontrándose que 82,5% manifiesta que siempre, casi
siempre y a veces 7,5% cada uno, 2,5% casi nunca y 0% nunca. En el ítem
19, se planteaba si el laboratorio clínico involucra a todo el personal en
actividades de interés social, dónde el 35% manifestó que siempre, 25% casi
siempre, 17,5% a veces y nunca cada uno y 5% casi nunca.
En el ítem 20, si el laboratorio clínico involucra a todo el personal en
actividades de interés medio ambiental 40% mencionaron que siempre, 30%
casi siempre, nunca 15%, a veces 12,5% y casi nunca 2,5%. Para finalizar,
en el ítem 21, si el laboratorio clínico capacita a sus trabajadores sobre la
aplicación de las normas para la clasificación y manejo de desechos en
establecimientos de salud, 67,5% siempre, 22,5% casi siempre, 7,5% a

34
veces, 2,5% nunca y 0% casi nunca.
Para finalizar los ítems 16 al 21 reflejan el carácter voluntario y la
disposición de los recursos económicos necesarios para realizar
contribuciones a la comunidad por parte de los gerentes, a través las
preguntas relacionadas a realizar mejoras a la sociedad aledaña y si
realizaban jornadas de salud gratuitas, los cuales son la RSE en los
problemas sociales y que influyen en la imagen corporativa. Por ende, la
mayoría de estos gerentes no devuelven a sus pacientes parte de lo que
ellos reciben, lo que quiere decir que no son socialmente responsables, si
percibimos la realidad socioeconómica del país en estos momentos y la crisis
en el sistema nacional de salud. Apenas una minoría encuestada lo es y
mejoran su imagen corporativa con sus grupos de interés
En este orden de ideas, el fin de este estudio fue indagar sobre la
aplicación de la RSE medio ambiental de los laboratorios clínicos y el
comportamiento de estos gerentes en este ámbito, encontrándose que los
encuestados dijeron siempre en su mayoría, es decir manejan la normativa
vigente sobre el tema. Esto indica que los gerentes de este municipio son
responsables socialmente en medio ambiente lo cual es importante para el
Municipio Sucre, ya que se vive en una época de crisis ambiental por las
diversas actividades del hombre. Cabe destacar, que una minoría dicen no
estar al tanto, por ende requieren ser concientizados al respecto.
En cuanto a la tendencia de los gerentes de involucrar a los empleados
en interés social y medioambiental la tendencia fue a responder siempre lo
cual forma parte de la RSE en los clientes internos o empleados y estos
relacionarse con los pacientes, proveedores, comunidad, entre otros o
clientes externos. Pero no todo fue positivo ya que una parte de ellos
disminuye la posibilidad de que sus laboratorios clínicos se involucren con lo
que necesita la sociedad, ya que estos aspectos no solo debe estar
vinculado a la alta gerencia sino a todos los que forman parte de la empresa.
La mayoría capacita a su personal con las normas medioambientales

35
respetando la salud pública y su desarrollo sustentable por evitar la
contaminación ambiental. Sin embargo, aunque fueron pocos los laboratorios
que hacen lo contrario, es preocupante por lo que se requiere con urgencia
una jornada de capacitación para estos centros de salud privados.

Cuadro 5.
Distribución de las respuestas proporcionadas por los gerentes de los laboratorios
clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre en la dimensión aplicación de la RSE, ítems
del 16 al 21.
Alternativas de Respuestas
Dimensión Aplicación de la RSE S CS AV CN N
F % F % F % F % F %
16. El laboratorio clínico realiza mejoras a la 1 37,5 8 20 8 20 0 0 9 22,5
comunidad 5
17. El laboratorio clínico realiza jornadas de salud 5 12,5 5 12, 4 10 7 17, 19 47,5
gratuitas en la comunidad 5 5
18. El laboratorio clínico maneja sus desechos de 3 82,5 3 7,5 3 7,5 1 2,5 0 0
acuerdo a la normativa vigente 3
19. El laboratorio clínico involucra a todo el 1 35 10 25 7 17,5 2 5 7 17,5
personal en actividades de interés social 4
20. El laboratorio clínico involucra a todo el 1 40 12 30 5 12,5 1 2,5 6 15
personal en actividades de interés medio 6
ambiental
21. El laboratorio clínico capacita a sus 2 67,5 9 22, 3 7,5 0 0 1 2,5
trabajadores sobre la aplicación de las normas 7 5
para la clasificación y manejo de desechos en
establecimientos de salud

82,5%

35
67,5%
30
25
2037,5% 47,5% 40%
35%
15
10
5
0
Ítem 16 Ítem 17 Ítem 18 Ítem 19 Ítem 20 Ítem 21

Siempre Casi Siempre A Veces


Casi Nunca Nunca
Gráfico 4. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los
gerentes de los laboratorios clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre, acerca de la
dimensión aplicación de la RSE. Ítems 16 al 21.

36
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En cuanto al primer objetivo de la presente investigación que es indagar la


situación actual en cuanto al conocimiento que sobre RSE como herramienta
gerencial tienen los gerentes de los laboratorios clínicos acerca de los
beneficios para su organización, podemos concluir que lo gerentes de los
laboratorios clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre la mayoría conocen el
término RSE, sin embargo, un número considerable de los encuestados
desconocen la norma ISO 26000 y el impacto positivo y/o beneficios para sus
organizaciones. Al desconocerlo, muchos no concientizan a sus empleados,
la mitad de los encuestados no lo perciben como herramienta gerencial para
el fortalecimiento de la imagen corporativa y no lo ven como una inversión.
Pero un número minoritario de gerentes si conocen lo anterior, lo cual
pone en ventaja a sus organizaciones en cuanto a los beneficios
empresariales, económicos, mejora la imagen corporativa con sus grupos de
interés, haciéndolos más competitivos frente a la mayoría que no lo realizan.
Esto es debido a que el conocimiento de las herramientas gerenciales tal
como la RSE genera un mejor manejo de las empresas de salud a sus
cargos.
Sin embargo cuando se le preguntó a los gerentes sobre acciones
referentes a la RSE con el uso de términos coloquiales, tal como si saben
que deben ayudar a la sociedad aledaña 70% manifestaron que siempre,
87,5% conocen que deben preservar el medio ambiente y 72,5% dijeron
saber sobre la normativa legal que rige en materia ambiental en su área de
interés. Por tanto se deduce que el desconocimiento gerencial sobre la RSE
se pudiera solventar a través de jornadas de capacitación y actualización
sobre este aspecto como una herramienta gerencial para el fortalecimiento
de la imagen corporativa de los laboratorios clínicos. Esto brindaría a los

37
gerentes del Municipio Sucre, estado Sucre los beneficios que estas
acciones traen consigo a sus grupos de interés.
En lo concerniente a RSE en medio ambiente, a pesar que la mayoría
respondió tener conocimientos sobre materia medio ambiental una minoría
manifestó desconocer el tema y su normativa, lo cual es preocupante puesto
que las consecuencias ambientales y a la salud pública requieren
capacitación sobre este tema, lo cual pertenece a la RSE en medio ambiente
en la gerencia de los laboratorios clínicos.
En cuanto al segundo objetivo que es plantear la aplicación de la RSE
para el fortalecimiento de la imagen corporativa de los laboratorios clínicos
del Municipio Sucre, estado Sucre, la mayoría de los gerentes opinaron
nunca aplicar la RSE como herramienta gerencial ni la norma ISO 26000. En
consecuencia, los gerentes no capacitan a su personal bajo esta
herramienta, no incentivan que sigan los lineamientos de RSE, no hay
supervisión y no se destinan los recursos necesarios para la aplicación de
RSE como herramienta gerencial.
Sin embargo, una minoría de gerentes si capacitan, si incentivan y si
supervisan, es decir, si involucran a su personal, lo cual genera que los
empleados se identifiquen con su organización y con la herramienta
gerencial tan beneficiosa como la RSE social y medioambiental. También es
resaltante que aunque una minoría manifestó siempre a estas opciones, un
subgrupo de esta minoría respondieron a veces y casi siempre, lo cual es
desventajoso porque estas herramientas gerenciales deben ser constantes
en el tiempo para poder percibir sus beneficios.
Otro aspecto resaltante es que las gerencias no destinan los recursos
necesarios para aplicar la RSE como herramienta gerencial, en este sentido
lo hacen por desconocimiento de la temática tratada en algunos casos, y en
otro por verlo como un gasto y no como una inversión en la mayoría de los
laboratorios clínicos.
Este aspecto económico y el carácter voluntario de la RSE fueron

38
visualizados cuando se indagó si se realizaban mejoras a la comunidad
aledaña donde solo 37,5% respondieron siempre y nunca 22,5%,
ratificándose en el ítem 17 dando 47,5% a la opción nunca cuando se
preguntó si se realizaban jornadas gratuitas a la comunidad, en este caso,
solo 12,5% dijo siempre hacerlo, lo cual le brindará a estos laboratorios
clínicos privados el mejoramiento de su imagen corporativa interna y externa.
Es decir, son pocos los gerentes que aprovechan esta herramienta gerencial
y su impacto positivo.
En cuanto a la RSE medio ambiental 82,5% siempre maneja los desechos
de acuerdo a la normativa vigente, 40% involucra a su personal en dichos
temas y 67,5% capacita a su personal sobre el manejo de desechos
sanitarios generados por los laboratorios clínicos de acuerdo a la normativa.
En este orden de ideas, los gerentes de los laboratorios clínicos si aplican la
RSE ambiental, de forma empírica puesto que la mayoría desconoce la RSE
como herramienta gerencial explicado en el objetivo anterior.
Cabe destacar que una minoría de los gerentes no manejan los desechos
de acuerdo a la normativa, ni involucra a su personal, no los capacita, lo cual
repercute en el mantenimiento del ecosistema y la salud pública de los
pobladores del Municipio Sucre, estado Sucre, por ello se requiere
capacitación al respecto e incentivar la toma de conciencia sobre el tema.

Recomendaciones

Se recomienda facilitar los resultados obtenidos del presente estudio a los


gerentes de los laboratorios clínicos del Municipio Sucre, estado Sucre, a fin
de trabajar en beneficio de las organizaciones a su cargo. De igual manera,
concientizar a los gerentes sobre los beneficios de la RSE como herramienta
gerencial para el fortalecimiento de la imagen corporativa de los laboratorios
clínicos.
Se hace necesario invertir en RSE, en la medida de las posibilidades de

39
cada laboratorio, seguir contribuyendo con la preservación del medio
ambiente, ayudar a la sociedad aledaña, por ende, invertir recursos en esta
herramienta, vigilar y formar que el personal a su cargo sepan que es una
empresa socialmente responsable para lograr una visión positiva de los
pacientes que acudan a estos servicios.
Realizar jornadas de actualización con la Norma ISO 26000, la cual es el
instrumento que se tiene a nivel mundial sobre la RSE a nivel empresarial,
adaptándola a la realidad de los laboratorios clínicos del Municipio Sucre,
estado Sucre. De igual manera, sobre la RSE y sus beneficios.

40
RECOMENDACIONES A SEGUIR PARA LA APLICACIÓN DE LA RSE
COMO HERRAMIENTA GERENCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE
LA IMAGEN CORPORATIVA DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS DEL
MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE

Septiembre, 2017
RECOMENDACIONES

Las herramientas gerenciales permiten al gerente mejorar la imagen


corporativa de las empresas a su cargo. Por este motivo, el gerente debe
estar a la vanguardia de los aspectos sociales y medio ambientales que
están en el tapete de la comunidad, ya que estos aspectos son los más
vulnerables ante la visión pública.
En este sentido, los laboratorios clínicos no escapan de esta realidad, ya
que son empresas del ramo de la salud, que no solo deben limitarse a las
actividades preanalíticas, analíticas y postanalíticas, sino a mejorar su
imagen corporativa con sus pacientes y la comunidad que los rodea. Por este
motivo, y a través de los datos obtenidos en este estudio, diseñar una serie
de recomendaciones para los gerentes de los laboratorios clínicos del
Municipio Sucre, estado Sucre.

1. Proporcionar a los gerentes de los laboratorios clínicos los resultados


obtenidos en el presente estudio para que se concienticen acerca de
la RSE como herramienta gerencial y como su aplicación mejora la
imagen corporativa de la empresa a su cargo.

2. Vincular al Colegio de Bioanalistas del Estado Sucre, en la realización


de jornadas de actualización con los gerentes de los laboratorios
clínicos privados para brindarles herramientas gerenciales, en este
caso sobre la RSE, sus beneficios, las normas ISO 26000 y reforzar
conocimientos sobre la preservación del medio ambiente y la
normativa legal que los rige.

3. El carácter voluntario de la RSE, según la ley venezolana, no lo hace


garante de cumplimiento, sin embargo, se pretende concientizar
acerca de sus beneficios y los aportes a la sociedad, por ejemplo, la
realización de jornadas de salud gratuitas en la medida de las
posibilidades de cada empresa. Los laboratorios clínicos tienen una
responsabilidad social ambiental por añadidura, lo cual debe ser
reforzado y vigilado por el Estado para beneficio de la salubridad local.

4. Los gerentes de cada organización debe vincular los objetivos de su


organización con todo su personal, en este sentido, se recomienda la
RSE como parte de los objetivos estratégicos de los laboratorios
clínicos, como meta a largo plazo, para mejorar la imagen corporativa
con respecto a empresas de su mismo ramo y marcar la diferencia. De
igual manera, mejora los beneficios económicos, que es el fin que se
persigue al ser una empresa de naturaleza privada.

43
REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas, Venezuela: Episteme.

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. 6ta Ed.


Caracas: BL Consultores Asociados

Cabero, A. y Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como


técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC).
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación.
[Revista en Línea]. Disponible:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/
art01.pdf [Consulta: 2017, Febrero 20].

Caraballo, V. y Puga, J. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y su uso


en la imagen de las organizaciones: Caso Banesco 2009. Trabajo
Especial de Grado no publicada, Universidad Católica Andrés Bello,
Caracas.

Carrión, C. (2016). Análisis de la Responsabilidad Social Corporativa como


estrategia gerencial en la industria farmacéutica. Tesis de Especialidad
no publicada, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009, Febrero 15)


[Transcripción en Línea]. Disponible: http://www.cgr.gob.ve/pdf/leyes/Co
nstitucion.pdf Consulta: 2017, Abril 26.

De Plata, D. (2008). Herramientas Gerenciales para el posicionamiento de la


empresa sostenible y el marketing ecológico.CICAG. [Revista en Línea].
Disponible: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArt
icle/555/1330 [Consulta: 2017, abril 26].

Fernández, A. (2005). Evaluación del modelo de gestión del laboratorio


clínico de una institución de salud privada de los Valles del Tuy estado
Miranda a través de un modelo de gestión de laboratorios clínicos. Tesis
de Especialización no publicada, Universidad Católica Andrés Bello,
Caracas.
García, R.; González, J. y Jornet, J. (2010). SPSS: Análisis de Fiabilidad.
[Documento en Línea]. Disponible: http://www.uv.es/innomide/spss/SPSS

14
/SPSS_0801B.pdf Consulta: 2017, enero 11.

Gómez, C. (2013). Diseño de un plan de RSE para Jerárquicos Salud. Tesis


de Maestría no publicada, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

González, A. y Cascant, M. (2013). Metodología y técnicas cuantitativas de


investigación. [Documento en Línea]. Disponible:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%EDa
%20y%20t%E9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci
%F3n_6060.pdf?sequence=3 Consulta: 2017, mayo 3.

Guerra, M. y Mendoza, Y. (1991). Plan estratégico de imagen corporativa.


Tesis de Pregrado no publicada, Universidad Católica Andrés Bello,
Caracas.

Haslam, A. (2004). El espíritu salvaje del desarrollo. El estado de la


responsabilidad social corporativa en América Latina. Revista Futuros
[Revista en Línea]. Disponible: http://www.revistafuturos.info [Consulta:
2017, enero 12].

Hidalgo, J. (2015). Enfoques y Herramientas Gerenciales para la Gestión de


Programas y Proyectos sociales. Tesis de Doctorado no publicada,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Jonker, J. y De Witte, M. (2006). Management Models for Corporate Social


Responsibility. Berlín, Heidelberg: Springer.

Madrigal, L.; Rendón, D. y Benavides, L. (2014). Modelo de responsabilidad


social empresarial para la empresa Laboratorios Retina S.A.S. Trabajo
Especial de Grado no publicada, Universidad de Medellín, Medellín.

Martínez Garcés, D. (2007). La responsabilidad social empresarial, el papel


de Gobiernos, los organismos multilaterales y las ONGs. [Documento
en Línea]. Disponible:
http://plataforma.responsable.net/explorar/proyecto-investigacion-
responsabilidad-social-empresarial-papel-gobiernos-organismos-multil
Consulta: 2017, Enero 25.

Matos, D. (2012). La responsabilidad social empresarial como estrategia


competitiva de las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
constructoras del Municipio Lagunillas. Tesis de Maestría no
publicada, Universidad del Zulia, Maracaibo.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2013). Laboratorio


Clínico Central. Estándares y recomendaciones de calidad. [Documento

45
en Línea].
Disponible:https://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCa
lidadSNS/docs/Laboratorio_Clinico_EyR.pdf Consulta: 2017, Abril 25.

Morales, J.; Galeano, C. y Muñoz, J. (2014). Perfil de responsabilidad social


empresarial para las entidades promotoras de la salud. Régimen
contributivo de Bucaramanga y su área metropolitana. Revista Cuidarte
[Revista en Línea].Disponible:http://www.revistacuidarte.org/index.php/c
uidarte/article/view/101/184 [Consulta: 2016, septiembre 16].

Mullerat, R. (2007). En buena compañía. La responsabilidad social de las


Empresas. México: Random House Mondadori, S.A. de C.V.

Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de


Salud. Publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No
4418, el 27 de abril de 1992. Venezuela

Norma Internacional ISO 26000. Publicada en ISO, el 01 de noviembre de


2010. Suiza.

Pazo, Y. (2006). Evaluación de las instalaciones y condiciones ambientales


actuales del laboratorio central del Servicio de Bioanálisis “Rafael
Rangel” según el requisito 5.2, instalaciones y condiciones ambientales
de la Norma COVENIN ISO 15189:2004. Trabajo Especial de Grado no
publicada, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

Pérez, A. (2011). Estudio de la imagen de responsabilidad social corporativa:


Formación e integración en el comportamiento del usuario de servicios
financieros. Tesis de Doctorado no publicada, Universidad de
Cantabria, Santander.

Pérez, H. (2015). Perspectiva de las empresas metalmecánicas productoras


de autopartes del estado Aragua, en cuanto al cumplimiento de la
RSE con la comunidad considerando la relación costo beneficio. Tesis
de maestría no publicada, Universidad de Carabobo, La Morita.

Pérez, M. y Morales, J. (2011). Revisión de los orígenes de la


responsabilidad social empresarial en el sector salud en Colombia.
Revista Cuidarte [Revista en Línea]. Disponible:
http://www.revistacuidarte.org/index.php
/cuidarte/article/view/59/695 [Consulta: 2016, octubre 01].

Ramos, K. (2013). La responsabilidad social empresarial de las entidades del


sector salud: descripción y análisis crítico de la RSE en los códigos de
buen gobierno, ética y conducta de las principales entidades

46
promotoras de salud colombianas. Tesis de Maestría no publicada.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible:
http://www.bdigital.unal.edu.
co/11163/1/940874.2013.pdf [Consulta: 2017, enero 11].
Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2007). Metodología de la investigación.
[Documento en Línea] Disponible:http://zanadoria.com/syllabi/m1019/
mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf Consulta: 2017, mayo 3.

Romay, M. y Villalobos, A. (2014). Responsabilidad Social Empresarial e


imagen corporativa de los medios de comunicación impresos del estado
Zulia. COEPTUM [Revista en Línea].
Disponible:http://publicaciones.urbe
.edu/index.php/coeptum/article/viewArticle/3244/4633. [Consulta: 2016,
septiembre 02].

Sabino, C. (1999). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Panapo.

Sumoza, R. (2014). Revisión crítica de la ISO 26000 bajo el marco normativo


venezolano. Sapienza organizacional [Revista en Línea]. Disponible:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/sapienza/article/view/5228
[Consulta: 2016, septiembre 20].

Torres, F. y Gamboa, P. (2010). Estudio descriptivo acerca de la imagen


corporativa en instituciones de salud públicas y privadas desde el punto
de vista de las(os) enfermeras(os) y encargados(as) de selección de
personal. Tesis de Pregrado no publicada, Universidad de Chile,
Santiago.

Vásquez, E.; Velasco, J.; Viza, G. y Yataco, V. (2016). Estado de la Gestión


con Enfoque en Responsabilidad Social Empresarial del Sector Salud
Privada en la Región Cajamarca. Tesis de Maestría no publicada,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Cajamarca.

47
ANEXO A
EL INSTRUMENTO
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Septiembre, 2017

El presente cuestionario ha sido diseñado para recabar información relativa a


la investigación que se adelanta en el
Laboratorio_________________________________, de Cumaná en el
Municipio Sucre del estado Sucre. La información solicitada servirá de
soporte al Trabajo Especial de Grado a presentar en la Universidad
Yacambú, como requisito parcial a optar por el Título de Especialista en
Gerencia en Salud. El instrumento que se presenta a continuación tiene por
finalidad dar respuesta a una serie de interrogantes que permitirán analizar la
Responsabilidad Social de la empresa antes mencionada. Cabe destacar,
que la información suministrada será utilizada con fines académicos y
estrictamente confidenciales. Por lo tanto, se agradece su valiosa
colaboración y aportes que pueda brindar a fin de llevar a feliz término dicho
proyecto.

Instrucciones Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder.

 Al contestar, hágalo con la mayor objetividad y sinceridad.

 Se presenta una serie de preguntas que deberán ser:

 Respondidas claramente en forma individual.


 No deje ninguna pregunta sin contestar.
 Marque con una X la respuesta que considere adecuada. Las
opciones son Si, No, Siempre (S), Casi siempre (CS), A veces (AV),
Casi nunca (CN) y Nunca (N).

49
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ENCUESTA PARA EVALUAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LOS LABORATORIOS CLÍNICOS
Respuestas
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como herramienta gerencial: conocimiento S CS AV CN N
gerencial, beneficios a la organización.
1 El gerente conoce la Norma ISO 26000
2. El gerente conoce el término RSE
3. El gerente conoce los beneficios de la RSE
4. El gerente concientiza a sus subordinados sobre la RSE
5. El gerente percibe la RSE como una herramienta gerencial para el fortalecimiento de la imagen
corporativa del laboratorio clínico a su cargo
6. El gerente percibe la RSE como una inversión en beneficio de su laboratorio clínico
7. El gerente conoce que el laboratorio clínico debe ayudar a la sociedad aledaña
8. El gerente conoce que el laboratorio clínico debe preservar el medio ambiente
9. El gerente conoce la normativa legal que rige la preservación del medio ambiente en su área de
interés
Aplicación de la RSE: imagen corporativa, medio ambiente. S CS AV CN N
10. El gerente aplica la RSE como herramienta gerencial en el laboratorio clínico
11. Su laboratorio clínico aplica la norma ISO 26000
12. El gerente capacita al personal sobre los beneficios de la RSE
13. El gerente incentiva que su personal siga los lineamientos de RSE
14. El gerente supervisa que el personal aplique la RSE a beneficio de la comunidad
15. El gerente destina los recursos necesarios para que se aplique la RSE como herramienta
gerencial dentro de su laboratorio clínico
16. El laboratorio clínico realiza mejoras a la comunidad
17. El laboratorio clínico realiza jornadas de salud gratuitas en la comunidad
18. El laboratorio clínico maneja sus desechos de acuerdo a la normativa vigente
19. El laboratorio clínico involucra a todo el personal en actividades de interés social
20. El laboratorio clínico involucra a todo el personal en actividades de interés medio ambiental
21. El laboratorio clínico capacita a sus trabajadores sobre la aplicación de las normas para la
clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud

50
51
ANEXO B
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO MEDIANTE JUICIO DE EXPERTOS

51
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

DATOS DEL EXPERTO:


Apellidos y Nombres:

TINEO GARCÍA, LUDIN

Profesión: DOCTORADO EN METODOLOGÍA EN INVESTIGACIÓN

Firma:

INSTRUCCIONES

1. En el instrumento exprese su opinión sobre el contenido de cada uno de los


ítems. Marcando con una (X) en los espacios correspondientes.

2. En caso de realizar usted alguna sugerencia con relación a los ítems


presentados, por favor explique brevemente las recomendaciones en el
formato que se anexa.

3. Cualquier otra sugerencia que usted considere importante puede hacerla en


el espacio correspondiente a observaciones generales.

4. Al respecto, a continuación se presenta un formato que debe llenar y firmar.

52
53
54
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

DATOS DEL EXPERTO:


Apellidos y Nombres:

DÍAZ, JOSEFA

Profesión: LICENCIADA EN BIOANÁLISIS ESPECIALISTA EN


EPIDEMIOLOGÍA

Firma:

INSTRUCCIONES

1. En el instrumento exprese su opinión sobre el contenido de cada uno de los


ítems. Marcando con una (X) en los espacios correspondientes.

2. En caso de realizar usted alguna sugerencia con relación a los ítems


presentados, por favor explique brevemente las recomendaciones en el
formato que se anexa.

3. Cualquier otra sugerencia que usted considere importante puede hacerla en


el espacio correspondiente a observaciones generales.

4. Al respecto, a continuación se presenta un formato que debe llenar y firmar.

55
56
57
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

DATOS DEL EXPERTO:


Apellidos y Nombres:

RIERA, MARÍA

Profesión: LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN ESPECIALISTA EN GERENCIA


EN SALUD

Firma:

INSTRUCCIONES

1. En el instrumento exprese su opinión sobre el contenido de cada uno de los


ítems. Marcando con una (X) en los espacios correspondientes.

2. En caso de realizar usted alguna sugerencia con relación a los ítems


presentados, por favor explique brevemente las recomendaciones en el
formato que se anexa.

3. Cualquier otra sugerencia que usted considere importante puede hacerla en


el espacio correspondiente a observaciones generales.

4. Al respecto, a continuación se presenta un formato que debe llenar y firmar.

58
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Trabajo Especial de Grado: “RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIALCOMO HERRAMIENTA GERENCIAL PARA FORTALECER
LA IMAGEN CORPORATIVA DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS DEL
MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE”.

VALIDACIÓN DE EXPERTO

A: Dejar B: Modificar C: Eliminar D: Incluir otro ítems

CRITERIO CLARIDAD PRECISIÓN PERTINENCIA COHERENCIA


ÍTEMS A B C D A B C D A B C D A B C D
1 X X X X
2 X X X X
3 X X X X
4 X X X X
5 X X X X
6 X X X X
7 X X X X
8 X X X X
9 X X X X
10 X X X X
11 X X X X
12 X X X X
13 X X X X
14 X X X X
15 X X X X
16 X X X X
17 X X X X
18 X X X X
19 X X X X
20 X X X X
21 X X X X

OBSERVACIONES:

59
CERTIFICADO DE VALIDACION

Yo, MARÍA RIERA C.I. 7.433.370 de profesión Licenciada en Administración


Especialista en Gerencia en Salud

Por medio de la presente certifico que he leído y analizado el borrador del


instrumento elaborado por Romina Alterio, estudiante de Postgrado de Gerencia en
Salud de la Universidad Yacambú, con la finalidad de que sea utilizado como
instrumento de recolección de datos del trabajo titulado: “RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA GERENCIAL PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN CORPORATIVA DE LOS LABORATORIOS
CLÍNICOS DEL MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE”

En consecuencia manifiesto que una vez ajustadas las observaciones


realizadas por mí, el instrumento es considerado válido y puede ser aplicado como
instrumento definitivo para dicha investigación.

Firma:

Fecha de validación: 28 de mayo de 2017

60
ANEXO C
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
ALFA DE CRONBACH

61
62
CURRÍCULUM VITAE

Romina Alterio

Bioanalista. Romina Alejandra Alterio Rivero, obtuvo el título de Bachiller en


Ciencias y Tecnología en el Liceo “Antonio José de Sucre” de Cumaná,
estado Sucre. Culminó la carrera de Licenciatura en Bioanálisis en la
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre en el año 2013. Entre sus cursos y
talleres se destacan los descritos a continuación: Curso teórico “Células
madre: biología, aislamiento, cultivo, diferenciación celular, modelos
experimentales y aplicaciones clínicas”. Realizado en el Instituto Venezolano
de Investigaciones Científicas (IVIC) Altos de Pipe, estado Miranda (2013).
Curso de Formación y Actualización Docente Vicerrectorado Universidad de
Oriente (UDO) Cumaná (2016). Taller de Metodología de la Investigación.
Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russian”
(UPTOS) Cumaná (2016). En su desempeño laboral destaca su rol de
presidente en Alterio Lab Laboratorio Clínico, C.A. Actualmente se encuentra
culminando la Maestría en Ciencias Gerenciales mención Gerencia Pública
en la Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho” (UGMA)
en Cumaná y la presente Especialización en Gerencia en Salud de la
Universidad Yacambú (UNY) en Barquisimeto.

63

También podría gustarte