Está en la página 1de 26

Pautas de Conducta. La escala de las Pautas.

Pautas de Conducta:
Pauta, procede del latín “pacta” que no es otra cosa que pacto o
convenio. Entonces la pauta de conducta social no será otra cosa
que un tipo de pacto social.

La definimos como la uniformidad de obrar y de pensar que se


produce regularmente entre una pluralidad de personas. Es un
comportamiento generalizado, estandarizado y regularizado que
sirve de modelo o guía de lo que en la sociedad es una conducta
aceptable o no aceptable.

Las pautas de conducta no son solamente actividades externas; son también maneras corrientes de pensar y creer
en una cultura, y contienen las creencias, los significados, los valores y las actitudes.

¿Cualquier tipo de actividad social responde a una pauta de conducta social?, no. Para que así suceda dicha acción
debe ajustarse a una serie de supuestos.-

Para que estemos frente a una pauta social se debe dar:

a) Que la conducta sea acostumbrada, es decir que ésta sea repetida


constantemente. La moda sería justamente una conducta practicada
socialmente pero no una acción ajustada a una pauta social ya que se la
practica por un tiempo relativamente corto y no se la repite por mucho
tiempo, la moda no es costumbre. En cambio una simple conducta como es
hacer “colas” para ser atendido obedece a una pauta social, ya que la misma,
además de otras cosas, es practicada por la sociedad desde tiempos
inmemoriales.

b) Que la conducta sea realizada por mucha gente aproximadamente del


mismo modo. Ponerse de pie cuando ingresa una persona importante a un
recinto es una práctica pautada socialmente.

c) Que la conducta sea un modelo, guía, o norma para la gente del grupo o
sociedad. Una pauta social en desarrollo es la del cuidado responsable y protección
de los animales. Esta conlleva una especie de modelo a seguir, que incluso en
algunas sociedades se respalda con leyes estatales. Contrariamente a esto los saqueos
a los comercios; aunque realizados por gran cantidad de gente y repetidos en varias
oportunidades, sin embargo no son de modelo, ni guía, ni mucho menos norma
social. Las acciones sociales que no guarden este principio, por lo general estarán,
como mínimo, rozando la ilegalidad.

1
d) Que la conducta posea cierta significación social. Cuando una conducta se da y tiene la
atención y el reconocimiento del conjunto, ella se ha realizado en concordancia a una pauta
social.

La escala de las pautas


Existe distintos tipo de pautas sociales, y ellas pueden ser jerarquizadas dentro de una escala según en tanto y en
cuanto el individuo se sienta un mayormente comprometido a observarlas.

Tipos de pautas
LOS MORES

Se definen generalmente como el “comportamiento obligado” en una


sociedad, las pautas básicas y más importantes, que las personas observan
porque se sienten obligadas a ellas.

LAS COSTUMBRES

Son pautas de comportamiento sumamente extendidas pero menos obligatorias que los
mores. Se las considera como “lo que se hace”; son pautas de comportamiento
consideradas como muy deseables, pero que no imponen estrictamente.

LOS USOS

Son las pautas menos obligatorias de comportamiento social. Muchos de ellos forman parte
de las diferentes etiquetas convencionalismos corrientes de la sociedad. Más que obligatorias son
maneras de comportarse, voluntarias y acostumbradas.

Variaciones en las pautas de conducta


No en todas las sociedades, ni siquiera dentro de una misma sociedad, se mantienen las mismas pautas sociales,
ellas varían según estos tres puntos:

a) El tiempo: El paso del tiempo acarrea mudanzas en la conducta y los cambios temporales de las pautas
culturales. Se nota incluso una aceleración en estas mutaciones haciendo que las pautas sociales tengan cada vez
menos duración.-

b) Las variaciones regionales: la presencia de subculturas perfectamente definidas incluso dentro de una sociedad
relativamente bien integrada hacen que las pautas sociales sean diversas dentro de una misma sociedad. Cualquiera
se da cuenta de que la tradición local varía de un sitio a otro.
2
c) El status Social: Las pautas de conducta varían también según el status social, asuntos que pueden ser de muy
poca importancia para algunos, pueden ser muy mal vistos por otros incluso dentro de una misma sociedad
dependiendo de la posición social desde donde se lo observe.

Trabajo práctico nº 6
1- De las siguientes acciones, seleccione dos donde pueda identificar la ausencia de uno o más de los supuestos que
intervienen en el establecimiento de una pauta social. Explique.-

a- Piquetes o cortes en la vía pública.-

b- Circular en motocicleta sin el uso del casco reglamentario.-

c- Poner música en un volumen muy alto.-

d- El aborto.-

e- El uso del teléfono celular en una reunión pública.-

2- De la película “ Cuando naces ya no puedes esconderse” identifique tres acciones por separado donde estén
presentes Los Mores, Las Costumbres y Los Usos.-

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap. VII Pág. 177

3
.
El Rol social. La personalidad social. Rol y status. Relaciones Sociales.
Concepto de Rol
Es interesante descubrir si rastreamos la etimología de la palabra rol,
tendremos que remitirnos al latín “rotulus” cuyo significado es rollo.
Algunos historiadores afirman que ese “rotulos” o rollo era nada más ni
nada menos que el escrito que debía representar el actor de aquellos
tiempos, el papel, el rol.

Cuando hablamos de rol social nos estamos refiriendo al “conjunto de


obligaciones que tiene una persona reconocidas y exigidas por los grupos
de que forma parte” (Talcott Parsons, 1925) El rol o papel social es el
comportamiento típico que se espera de una determinada persona por
el hecho de ocupar un estatus, y, por supuesto, está en función del
estatus en que se encuentra y al que condiciona. Existen tantos roles
como distintos aspectos de actuación tenga una persona: profesión,
relaciones sociales, amigos, miembros de la familia, deporte.

Rol y Status
Existe entonces una íntima relación entre el rol que
se espera desempeñe el individuo y el lugar (status)
que ocupa en la sociedad. El Rol Social no es ficticio
ni temporal; en el proceso de socialización, el
individuo tiende a aprender simultáneamente todos
los roles sociales, se desempeña en los diferentes
grupos en que participa, y se interioriza en la
personalidad social del individuo. Se espera que
durante toda su vida desempeñe su papel como
miembro de la sociedad, y es lo que efectivamente
hace al desempeñar sus roles sociales. Los roles se
llaman sociales porque representan conductas
uniformes compartidas por mucha gente.

Personalidad Social

Desde el punto de vista de la Sociología, la


“Personalidad Social es la suma de todos los roles que
desempeña el individuo. La persona al participar en
numerosos grupos, en cada uno de ellos desempeña su
rol, y no inventa la manera de hacerlo; lo hace como
se prevé que se ha de hacer. Así, un hombre puede ser
padre de una familia, vendedor en su negocio,
miembro de una junta parroquial, capitán de un
equipo, miembro de una asociación de maestros y
padres de familia, elemento activo de un partido
político; es la misma persona individual, pero
representa roles institucionalizados en los grupos
1
básicos: familiar, económico, recreativo, educativo, político y religioso.

Conviene destacar, que aunque el individuo es la misma personalidad básica en cualquier grupo que participe, se
comporta de manera más o menos diferente, según cuál sea el grupo, porque es evidente que un hombre no
tendrá el mismo comportamiento en la iglesia en una celebración religiosa que en un partido de fútbol en el club;
la situación y la función del grupo son diferentes en cada caso, por ello su rol en cada uno de estos grupos varía.

Relaciones Sociales
Se llama relación a aquella
correspondencia o conexión que se
establece entre algo o alguien con otra
cosa o con otra persona. Por otra parte,
las relaciones sociales son aquellas
interacciones sociales que se encuentran
reguladas por pautas sociales entre dos o
más personas, presentando cada una de
ellas un status determinado y
desplegando un rol establecido.

Las relaciones sociales, interpersonales, de alguna manera, establecen las pautas de la cultura de grupo y su
transmisión a través del proceso de socialización, fomentando la percepción, la motivación, el aprendizaje y las
creencias.

El hecho de relacionarse con otros seres humanos es una cuestión necesaria y primordial de la vida cotidiana. Las
relaciones sociales, mayormente, se desarrollan dentro de un grupo social, también conocido como grupo
orgánico. Cada persona dentro del grupo social desempeñará roles recíprocos dentro de la sociedad y actuarán de
acuerdo a las mismas normas, valores y fines acordados siempre en orden a satisfacer el bien común del grupo.

Una relación social será un medio para poder satisfacer determinados objetivos. El ser humano es como se sabe un
ser eminentemente social, por tanto necesita casi como el aire que le permite respirar estar en contacto con otras
personas de su misma especie.

En tanto un elemento fundamental dentro de cualquier relación social resulta ser la comunicación, que es aquella
capacidad que presentan las personas para poder obtener información de su entorno y luego poder compartirla
con el resto de las personas con las cuales interactúa.

Rol y Relaciones:
Ya sea por la necesidad que el ser humano tiene de vivir en sociedad, ya sea por las pautas que impone la sociedad,
el individuo que terminará ejecutando su rol social y al hacerlo provocará relaciones sociales. Los roles son
siempre recíprocos. El rol presupone una relación. En todo caso el papel que desempeñará el actor social nunca
será el de un monólogo abstracto e inconexo, siempre tendrá su contraparte. Así si hay un rol de padre habrá otro
de hijo o si un empleado existirá el empleador.

Trabajo práctico nº 7

2
El Técnico en higiene y seguridad tendrá de hecho una personalidad social compleja, compuesta de los distintos
roles que desempeñará según su status sea: de hombre, mujer, padre, hijo, esposo, integrante de algún club o
según comunidad religiosa a la que pertenezca, etc. Incluido de hecho su status profesional.

Investigue y presente un ensayo específicamente con respecto al status profesional del Técnico en higiene y
seguridad que responderá a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el rol que deberá desempeñar?

A- Primero en particular dentro de alguna empresa donde virtualmente se desempeñe como tal.

B- Segundo Frente a la sociedad en general.

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap. VIII. Pág.199

3
Interacción Social. Formas. Proceso. Contenido y Complejidad de los procesos. Clasificación de los
Procesos.
Hemos visto como es necesario para el individuo el
desempeño de su rol dentro de cierto ámbito social. Pero al
decir verdad una persona se maneja en diferentes ámbitos
sociales e incluso cada ámbito social o grupo social al que
pertenece el individuo a su vez se relaciona con otros grupos
sociales.

Este enjambre de roles y relaciones entre el individuo y su


grupo, y éste último con otros grupos y otros individuos de
otros grupos resulta en la interacción social.

La interacción Social
En la sociedad los seres humanos se hallan en mutua interdependencia y relación. El contacto recíproco, la
comunicación y la interacción son tan esenciales para el individuo como para el grupo, de tal manera que sin ellas
perecería la persona y el grupo cesaría de funcionar.

Las personas y los grupos pueden relacionarse y se relacionan entre sí de muchas maneras, y la sociedad total es
una vasta y complejísima red de relaciones sociales, es decir, de modos de interacción.

Generalmente nos referimos a relaciones sociales, en las que intervienen siempre dos o más personas; pero
también es verdad que hay interacción entre grupos. Con el fin de analizar la amplia red de relaciones que existen
en la sociedad, es necesario hacer ciertas abstracciones de los seres humanos concretos comprendidos en ellas. Al
proceder así hallamos que las personas y los grupos humanos están relacionados en virtud del status, del papel y
del proceso.

Formas de Interacción Social


1- La relación en razón del status: Es el vínculo entre las posiciones sociales, la relación de la situación o el puesto
que ocupa la persona dentro de la sociedad respecto unos de otros. También se aplica a las relaciones entre
grupos, categorías, asociaciones, clases.

2- La relación en razón del rol: Es la interacción funcional recíproca que ocurre


cuando las personas desempeñan conjuntamente sus roles sociales
complementarios. Los roles de diferentes personas se enfrentan y se relacionan,
como las relaciones amigo-amigo, padre-hijo, vendedor-cliente.

3- La relación en razón del proceso: Son unas pocas formas básicas de interacción
social. El término proceso designa una serie repetida de operaciones. Los
procesos básicos de interacción social son: la cooperación, la acomodación, la asimilación, el conflicto, la
obstrucción y la competición.

El proceso de Interacción Social

1
Un proceso social, en definitiva, está formado por una serie de interacciones dinámicas que se desarrollan en el
seno de una sociedad. Estos procesos pueden provocar cambios en la estructura social.

Muchos son los autores que, a lo largo de la historia, han estudiado y analizado los distintos procesos sociales
existentes. En concreto, uno de los más importantes al respecto es
Durkheim, quien llegó a determinar que el individuo es un producto de
la sociedad y que la educación ejerce un papel fundamental a la hora de
conseguir que los ciudadanos se integren en la sociedad a partir de
determinados comportamientos e ideas.

De la misma manera, tampoco podemos olvidar los estudios llevados a


cabo sobre el proceso social por otras figuras tales como Herrera
Figueroa. Este, por ejemplo, determinó que aquel y el sujeto están íntimamente relacionados ya que el individuo,
desde el momento que nace, forma parte de una sociedad, es un ser social, y está unido a lo que son las acciones
del resto.

Max Weber, Berger o Luckman fueron otros de los pensadores que también dedicaron parte de su trabajo al
estudio y análisis del proceso social, dando forma a conceptos tales como socialización primaria y socialización
secundaria.

Lo que se entiende por realidad social incluye a personas, grupos e instituciones, vinculadas entre sí mediante las
relaciones sociales (que pueden implicar cooperación, oposición, competencia, etc. Como lo veremos a
continuación). Las distintas formas de interacción son calificadas por los sociólogos como procesos sociales. Puede
definirse al proceso social, por lo tanto, como una forma de conducta que aparece de manera repetida en una
sociedad.

Un ejemplo de proceso social es el compromiso de muchos ciudadanos con la


protección de la ecología. Este proceso implica la interrelación de numerosas
personas convencidas acerca de la necesidad de conseguir un cambio en la
sociedad para conservar el medio ambiente. A partir de estos vínculos, la
comunidad comienza poco a poco a adoptar nuevas costumbres, tendientes a
reducir el impacto de la huella ecológica.

La emigración también puede considerarse como un proceso social que provoca


cambios en la estructura del lugar de origen y también del sitio que acoge a los inmigrantes.

El contenido y complejidad de los procesos.


Al nivel abstracto en que debemos tratar de esta compleja cuestión de las relaciones humanas, reconocemos que
hay ciertas maneras reiteradas de comportamiento que se hallan en todos los tipos posibles de asociación humana.

Las personas unidas en estos conjuntos pueden amarse los unos a los otros o ser antagónicos entre sí. El proceso
social no es meramente la situación estática que ocupa una persona con referencia a las otras, ni las pautas de
comportamiento que constituyen el rol, sino las maneras en que funcionan recíprocamente estos roles y personas.

Clasificación de los procesos de Interacción Social


Existen dos amplias categorías de procesos sociales: Los procesos conjuntivos y los procesos disyuntivos.

1- Los procesos conjuntivos: Son relaciones positivas, por las que las personas se atraen entre sí y se integran.
Constituyen una expresión de las virtudes sociales de justicia, altruismo y amor, pues las personas que participan
logran un objetivo considerado deseable para ellas. Sirven para perpetuar y mantener la sociedad como un
organismo vivo. Los tres procesos sociales conjuntivos son:

2
1.1- La cooperación: Dos o más personas actúan conjuntamente
en la prosecución de un bien común. Es la forma más habitual
de interacción y es un requisito esencial para el mantenimiento
y la continuidad de los grupos y la sociedad.

La cooperación es una relación recíproca, no puede ser


unilateral, pero tampoco exige una cantidad exactamente igual
de esfuerzo por cada una de las partes. Las personas aportan sus
esfuerzos en forma conjunta y más o menos simultáneamente
con el fin de lograr un objetivo. A veces, una de las partes logra más que la otra el bien deseado, pero en la
cooperación interesa más el proceso que el producto.

1.2- La asimilación: Dos o más personas aceptan y realizan pautas de


comportamiento de la otra parte. Una persona o una categoría minoritaria
es asimilada por un grupo o una sociedad. Pero la asimilación no es un
proceso unilateral, es interaccional, pues ambas partes participan
recíprocamente, aun cuando una de ellas resulte más afectada que la otra.
Las diferencias de idiomas, religión, riqueza y educación son obstáculos
importantes para la asimilación.

1.3- La acomodación: Es una forma de proceso social en la


que dos o más personas actúan mutuamente con el fin de
impedir, reducir o eliminar los conflictos. La acomodación
ocurre cuando se ha superado un conflicto, y los
sobrevivientes aprenden a adaptarse y ajustarse unos a otros.
Es un medio de vivir en paz, de coexistir.

Existen diversos grados de acomodación: la mera tolerancia entre las personas; la componenda, proceso en el que
una de las partes hace concesiones a la otra; el arbitraje y la conciliación. En una sociedad compleja, en la que la
persona participa en varios grupos, puede cooperar en uno y acomodarse en otro.

2- Los procesos disyuntivos: Son relaciones negativas, por las que las personas se distancian entre sí
y se tornan menos solidarias. Los procesos disyuntivos expresan los vicios sociales de la injusticia, la
hostilidad y el odio. Las personas que participan tratan de impedir que los demás logren su
objetivo. Los participantes están en pugna y no en armonía. Los tres procesos sociales disyuntivos
son:

2.1- El conflicto: Es la forma de interacción en la que una o más personas tratan de


excluirse mutuamente, ya sea aniquilando una parte de la otra o reduciéndola a la
inacción. Su forma más elemental es el conflicto armado, en el que amplios grupos
de personas se enfrentan en combate y tratan de destruirse unos a otros.

El conflicto es un medio para un fin. Cuando se habla de conflicto de ideas entre

3
jóvenes y personas mayores, entre dirección y trabajo, no coinciden con el concepto sociológico. El conflicto
brota de una competencia y oposición.

2..2- La obstrucción: Cada una de las personas o grupos


contrarios tratan de impedir que otros logren sus objetivos,
tanto si la persona o el grupo desea obtenerlo o no. Es una
forma cortés y elegante de conflicto, pues implica hostilidad y
antagonismo, pero sin actuar directamente ni de frente al
contrario.

A veces la obstrucción se da dentro del proceso de cooperación. Por ejemplo, dos sectores de un parlamento o
congreso nacional deben encontrar alguna forma de cooperación para el bien público del país, aunque se empeñen
en obstruirse.

2.3- La competición: Dos o más personas se esfuerzan por


lograr un mismo objetivo. En la competición, los individuos
enfocan su atención en el objetivo que quieren lograr y solo
secundariamente en la parte contraria como tal. Todas las
personas compiten por un objeto y la competencia es más fuerte
si el objeto escasea o es de gran valor.

La competición se lleva a cabo en forma pacífica y tiene reglas


formales, como las reglas de juego de las cartas. La extensión y
el grado de competición es mayor en una sociedad dinámica, de
clases abiertas, en la que son numerosas las oportunidades, mesurados los valores y acogido con aplausos el éxito.

Universalidad de los procesos Sociales


Las pautas principales de las relaciones sociales, como la mayor parte del comportamiento humano en la sociedad,
se realizan de una manera estandarizada y rutinaria. Los procesos funcionales de interacción de un grupo con otro
y de un individuo con otro se pueden observar en cualquier tipo de grupo en que se asocien las personas.

Son pocas las relaciones sociales básicas universales. Hay sociedades que minimizan algunos de estos procesos
sociales básicos, mientras otras sociedades los llevan al máximo. Un ejemplo extremo es el de la competición,
sumamente acentuado en las civilizaciones occidentales y muy rebajado en las orientales. Cada sociedad ha
desarrollado determinados procedimientos estandarizados por medio de los cuales tienen lugar la acomodación y
la asimilación y con" los cuales igualmente se producen la oposición y el conflicto. La expresión cultural de estas
formas principales de relaciones sociales difiere ampliamente de una sociedad a otra, pero existen y se pueden
observar en todas partes.

Trabajo Práctico Nº 8
Volviendo al relato de la película “Cuando naces ya no puedes esconderte”.

1- Revise las acciones del padre … que está a cargo del refugio donde son puestos los inmigrantes ilegales y
analice su interacción social, desarrolle:

a- ¿cuál es el status social del padre…?


4
b- ¿cuáles son los roles que desempeña?. Justifique con ejemplos.

c- Debido a que en la película solo se muestra una faceta de la vida del padre …, y es solo en relación a sus
funciones dentro del refugio, imagine y comente como se completaría la personalidad social del mismo.

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap. IX. Pág.221

5
Instituciones Sociales. Definición. Institución y grupo social. Clasificación de Instituciones Sociales.

Instituciones Sociales
Para abordar el concepto de Institución que le interesa al Sociología tendremos algún obstáculo en virtud de las
acepciones que en general se le dan a la palabra institución. Con frecuencia escucharemos que alguna persona
excéntrica de la comunidad se ha convertido en una institución, que un asilo de ancianos es una institución que se
ocupa del cuidado de personas mayores desprotegidas, o que algún club de deportivo es una institución de la
comunidad. Es cierto que estos vocablos son correctos, pero son acepciones que no corresponden al concepto
estrictamente científico que aborda la sociología.

Definición de Institución Social.


Una institución es una combinación de pautas de comportamiento compartidas por una colectividad y centradas en
la satisfacción de alguna necesidad básica de grupo. En sentido
sociológico una institución no es una persona ni un grupo. Es
parte de la cultura, un sector estandarizado del modo de vida de
un pueblo. Como ya hemos visto, las pautas de comportamiento
forman los roles sociales que desempeñan las personas, así como
las diversas relaciones sociales que unen a éstas entre sí; los
procesos sociales ocupan el puesto principal entre estas relaciones.
Las relaciones y los papeles sociales forman los elementos
principales de la institución.

Institución y grupo social.


Es fácil confundir estos dos conceptos, pero para la sociología aunque muy relacionados están perfectamente
separados. Contra este error hay que insistir en que estos dos términos no son sinónimos. Los conceptos que
representan son perfectamente distintos, y los objetos expresados por los conceptos son del todo diferentes en el
orden real de la existencia. El concepto de institución es, naturalmente, una abstracción, pero la institución en sí
misma es tan real y mucho más significativa que cualquier objeto material de cultura. En su estricta definición
técnica una institución no es un grupo de personas, ni una organización formalmente establecida. Así como lo que
es el individuo se distingue de lo que es el grupo; las pautas de comportamiento, los procesos y los roles están
institucionalizados, pero las personas y los grupos no lo están. El grupo es una pluralidad de personas que realizan
instituciones a su vez cuando estos grupos se constituyen formalmente, aparecen las organizaciones sociales que
responden a esa combinación de pautas llamadas instituciones. Así La universidad es esencialmente un grupo de
personas que siguen un sistema ordenado de comportamiento llamado institución de enseñanza. Igualmente, la
institución política no está constituida por políticos, sino por los tipos de conducta que se ha dado en llamar
políticos.

Las normas, costumbres y usos son modos institucionalizados de hacer cosas conjuntamente. No son meros
elementos fortuitos y casuales del comportamiento humano. Están dirigidos hacia metas reconocidas y valoradas.

1
Las personas los ensalzan entre sí al realizar sus roles y procesos, y todos ellos tomados en conjunto son una
institución.

Clasificación de las Instituciones Sociales:


Por razones de claridad, la clasificación más fructuosa de las instituciones es la división bipartita en instituciones
principales e instituciones subsidiarias. Esta distinción está hecha a base de tres características: universalidad,
necesidad e importancia. Las instituciones básicas principales son aquellas en que participa el mayor número de
personas, que son esenciales a la sociedad y que se consideran de la mayor importancia para el individuo y para el
bienestar común. Tales son las instituciones familiar, educativa, económica, política, religiosa y recreativa.

a) La institución familiar es el sistema que regula, estabiliza y


estandariza las relaciones sexuales y la procreación de la prole. Su
forma más propagada es la de la unión monógama de hombre y
mujer que viven juntamente con los hijos en un hogar. Dentro de
ella están contenidas las subinstituciones de noviazgo,
matrimonio, cuidado de los niños, parentesco por afinidad y
otras.

b) La institución educativa es fundamentalmente el proceso


sistematizado de socialización que tiene lugar informalmente en el
hogar y en el cuadro cultural general, y formalmente en la compleja
organización docente de la sociedad. Dentro de la estructura de esta
institución se hallan dispositivos subsidiarios como exámenes,
calificaciones y grados, el trabajo en casa y el sistema de títulos.

c) La
institución
económica es la
configuración de pautas sociales de comportamiento por
medio de la cual se proporcionan a la sociedad los bienes
materiales y los servicios. Implica fundamentalmente la
producción, distribución, cambio y consumo de los
artículos. A esta institución pertenecen otras muchas
subsidiarias, como las de banca y crédito, teneduría de libros, publicidad, negocios colectivos y los sistemas de
prioridad por antigüedad.

d) La institución política actúa primariamente para satisfacer la necesidad de


administración general y de orden público en la sociedad. Dentro de ella hay
muchas sub-instituciones, como la legislativa; la policial, la militar, los sistemas de
designación y elección para los cargos públicos y las relaciones diplomáticas con los
países extranjeros.

e) La institución religiosa satisface la


necesidad social básica del hombre de establecer relaciones con
Dios. Se manifiesta por medio de las creencias y las formas de culto
practicadas en común. Incluye siempre sistemas morales y éticos
que indican lo que es bueno y lo que es malo en las pautas de
comportamiento, tanto externas como conceptuales. Instituciones

2
subsidiarias son las relaciones entre el clero y los seglares, los sistemas de oración y las disposiciones para el
servicio religioso. En algunos lugares hay prácticas de magia y superstición institucionalizadas por grupos
religiosos.

f) La institución recreativa satisface la necesidad social de descanso físico y mental.


Incluye numerosas instituciones subsidiarias, como juegos, deportes, danzas, así como
los sistemas estéticos de arte, música, pintura y teatro.

Trabajo Práctico Nº 9
La historia relatada en la película “Cuando naces ya no puedes esconderte”, nos
proporciona la posibilidad de encontrar elementos que ejemplifiquen los conceptos que vamos fijando.

Del análisis de la obra cinematográfica podemos encontrar ejemplos puntuales donde se manifiestan las
Instituciones sociales.

1- Seleccione tres ejemplos donde usted distingue instituciones sociales dentro del rodaje, señalando a cuál de
ellas corresponde.-

2- Desarrolle un comentario donde describa que pautas sociales están establecidas en cada una de ellas.-

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap.X.


Pág.247

3
Cultura. Definición. Cultura y Civilización. Herencia y ambiente culturales. Cambio de Cultura.
Cultura

«Cultura» es otro término estrictamente técnico de la ciencia social que suele usarse en diferentes acepciones no
técnicas. A veces oímos que una persona culta es una persona refinada y de buenos modales, que sabe distinguir y
disfrutar las cosas estéticas y mejores de la vida. En este sentido restringido, sólo pueden poseer cultura las
personas, relativamente pocas, que tienen el suficiente tiempo, dinero, capacidad e interés para entregarse a estas
pautas de refinamiento y «cultivarlas».

Sociológicamente, sin embargo, es un hecho que todo miembro normal de una sociedad es culto. Como ya hemos
visto, toda persona pasa por el proceso de socialización. Desde la infancia comienza a aprender a adaptarse a las
pautas de comportamiento que son aceptables socialmente y a reconocer aquellas que no son aceptables. Se aplica
al ejercicio de roles sociales; se halla siempre en medio de relaciones sociales. Todas las personas poseen cultura y
deben tenerla necesariamente en cuanto participan en grupos y en la sociedad total. Así pues, la definición de
cultura no se puede aplicar únicamente a los pocos afortunados de los estratos superiores de la sociedad.

Definición de cultura. Cultura y Civilización.


Hace cien años E.B. Tylor, un inglés, definió la cultura como «esta totalidad compleja que incluye el
conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre, y cualquier otro hábito y capacidad adquirido
por el hombre como miembro de la sociedad». Sus estudios se ocuparon principalmente de pueblos primitivos, y
su definición de cultura no era claramente sinónima con civilización.

La cultura existe donde sea que haya gente, de modo que en estricto lenguaje científico se habla de culturas
primitivas y de culturas civilizadas, siendo estas últimas más complejas y desarrolladas que las primeras. Hay una
línea arbitraria que divide a las unas de las otras, y con frecuencia es difícil determinar el criterio para trazar esta
divisoria.

Queda claro que cultura y civilización no son sinónimos. Todas las personas y todos los pueblos tienen cultura en
diferentes estadios de desarrollo. Aun distinguiendo entre culturas pre civilizadas y civilizadas, no deberemos
olvidar que estas características de la estructura y la función son cuestión de grados. Así, entre las sociedades que
existen en el mundo actual podemos reconocer culturas altamente civilizadas y otras que lo son en menor grado:
Si hubiera que dar preeminencia a los avances científicos y tecnológicos como medida de civilización, podrían
seguramente situarse todas las culturas en una escala que se extendiera desde la menos a la más civilizada, desde la
más primitiva a la más elaborada".

1
Brevemente, la cultura es la configuración total de las instituciones que comparten en común las personas en una
sociedad. El término «configuración» indica la trama, la matriz y la red, dentro de la cual las instituciones
relacionadas y coordinadas entre sí actúan en un sistema total. El pueblo comparte este sistema cultural, pero no
en el sentido de que todo individuo y grupo participe igualmente y lo haga todo exactamente en la misma forma.
Hay roles sociales que no pueden ser desempeñados por ciertas personas. Hay instituciones que reclaman mucha
mayor participación que otras.

Herencia y ambiente culturales.

Desde el punto de vista de las personas y de los grupos debemos


concebir esencialmente la cultura a la vez como hereditaria y
como ambiental. Hemos nacido en una cultura y ella nos rodea,
es decir, que en ella estamos inmersos desde que nacimos. Esto
tiene su importancia, dado que la cultura se enseña y se
aprende, y el individuo la deriva de sus antepasados y de sus
contemporáneos. El proceso de socialización es el medio por el
que el individuo se asimila a la cultura de su sociedad.

Cuando decimos que


la cultura es «hereditaria» entendemos que las pautas de
comportamiento institucionalizadas se transmiten simbólicamente de
una generación a otra. Las instituciones particulares se forman por la
suma de las experiencias de muchas personas a través de un largo
período de tiempo. Los individuos van y vienen, pero la cultura
persiste; debe transmitirse de una manera o de otra. La herencia
cultural no tiene nada que ver con la generación física o la transmisión
biológica a través de la cual el individuo recibe tan sólo la capacidad potencial de absorber la cultura y volverse una
persona culta. El recién nacido ya es una persona humana y social cuando nace, pero se vuelve culto al asociarse
con los demás.

Cambio de cultura.
Si bien es posible ahondar históricamente en el origen de tal o cual pauta cultural, el origen de la cultura como un
todo es simultáneo con el origen de la sociedad. La cultura es necesariamente concomitante con la sociedad y ha
existido dondequiera que los seres humanos han llevado vida de grupo. No obstante, las culturas varían
grandemente de una sociedad a otra, de un período de tiempo a otro, y, aunque en menor grado, una cultura
puede también variar internamente de una institución a otra.

Una cultura global se encuentra en perpetuo movimiento tanto en relación con sus componentes internos como
en relación con otras culturas.

Ya que existen múltiples factores del cambio, no hay explicación única, completa y exhaustiva de la adaptación
cultural. Podemos incluso hablar en términos generales de los dos amplios procesos de difusión y convergencia y
darnos cuenta al mismo tiempo de que tienden a entremezclarse en el desarrollo histórico de una cultura.

La difusión no significa sino que las pautas de conducta se hallan comunicadas de una cultura a otra. Algunas son
aceptadas; otras rechazadas. Requiere contacto y comunicación entre la gente de distintas sociedades.

La difusión de la cultura tiende a ser fragmentaria, mientras que la convergencia de dos o más culturas conduce a
una especie de cambio profundo en la dirección de una cultura «nueva» y diferente.

2
Las principales culturas del mundo continúan desarrollándose mediante la difusión y la convergencia, que son las
explicaciones más importantes de la adaptación cultural. El entrecruzamiento físico de gentes de distinto origen ha
aumentado tremendamente debido a la migración tanto voluntaria como forzada. La gente transporta con ella las
pautas de conducta de su cultura de origen. Más importante que el entrecruzamiento físico es, sin embargo, la
rápida comunicación de ideas, experiencia, y conocimiento de una cultura a otra. El cambio cultural es ahora
instantáneo a través de los medios de comunicación como la radio, la televisión, internet, las redes sociales.

Trabajo Práctico Nº 10
Analiza la cultura de la localidad donde has pasado la mayor parte de tu vida.

a- Menciona la localidad, ubicación geográfica, cantidad de habitantes, fecha de su fundación y antigüedad.

b- Comenta dos rasgos culturales de tu ciudad en los que puedas identificar los procesos de difusión y
convergencia, explica.-

c- Puedes identificar algún cambio importante en la cultura de tu pueblo en los últimos años?, ¿a qué factor se lo
atribuirías?

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap.XI.


Pág.269

3
Movilidad Social y Migración. Tipos de migración geográfica. Razones de la migración voluntaria.
Efectos de la migración. Tipos de movilidad social. Movilidad de los roles.
Movilidad Social y Migración
La movilidad social en el mundo moderno es un fenómeno que va atrayendo
cada vez más la atención de los observadores. En su interpretación más
general, la movilidad significa todo movimiento o migración de gentes en el
tiempo, en el espacio físico o en la estructura social.

Evidentemente, toda movilidad debe producirse en un tiempo y en un lugar,


pero hay cierta diferencia entre la movilidad física y la social. Esta última se refiere a un cambio de status social de
una persona o de un grupo. Las posiciones en la estructura social son más altas o más bajas al relacionarlas entre sí.
El movimiento ascendente o descendente entre estas posiciones sociales se llama movilidad social.

La movilidad física se llama generalmente migración. Es el movimiento de las personas de un punto geográfico a
otro, y es un fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad moderna. En él se incluye el traslado forzoso de
grandes grupos de población, la evicción y desposeimiento de las personas indeseables, la permanente migración
voluntaria de un país a otro o de una región a otra dentro del mismo país, como también el cambio de residencia
local.

Tipos de migración geográfica.


La historia está llena de migraciones de pueblos.
Éstas han sido de dos clases, voluntarias y
forzadas. La migración voluntaria de la gente de
un área geográfica a otra está determinada por
numerosos factores; dado que se trata de un
movimiento libre, sus efectos en las personas
implicadas en él no son, en modo alguno, como
en la migración forzada. La migración forzada
adopta diversas formas: la expulsión de las
personas indeseables, la reclusión en reservas y
campos de concentración, la deportación de individuos y grupos esclavizados.

La movilidad geográfica implica siempre movimiento a través de una distancia física y con frecuencia tiene efecto
de un país a otro. La movilidad interna, es decir, el movimiento dentro de las fronteras territoriales de una
nación, posee también gran significado sociológico.

En las grandes sociedades industriales hay un movimiento casi


continuo de población desde las áreas rurales a las ciudades y
poblaciones.

Razones de la migración voluntaria.

Las razones por las que las personas se trasladan de un país o


región a otra son numerosas y complejas. Tradicionalmente el
factor económico es el de mayor influencia, ya se trate de
nómadas que van en busca de mejores pastos, de trabajadores
1
que tratan de procurarse mejor empleo o de familias que aspiran a mejorar su nivel material de vida.

Hay también muchos factores no económicos que motivan la movilidad. Hay personas que se trasladan para
librarse de la opresión política y de la discriminación racial; otros emigran en busca de un lugar donde poder
disfrutar de libertad religiosa. Algunas familias cambian a veces de residencia para gozar de mejores facilidades
escolares para sus hijos o para vivir más en compañía de amigos y parientes. Con frecuencia los que se trasladan lo
hacen siguiendo la norma de desplazarse a los lugares donde actualmente viven sus antiguos vecinos y conocidos.

Efectos de la migración.

La migración de gentes de un lugar a otro produce


diversos efectos tanto en las personas que se desplazan
como en los grupos y estructuras que encuentran.
Históricamente, el resultado más notable de la
migración ha sido la difusión de la cultura.

El efecto de la migración en los individuos varía


conforme a las situaciones sociales. El inmigrante no se
siente siempre completamente extranjero en su nuevo ambiente. Por lo regular se desplaza a localidades donde
viven ya «sus paisanos». Por esta razón los barrios se pueden distinguir con frecuencia por razón de las semejanzas
étnicas, religiosas y otras de las personas que las forman. Incluso en las sociedades más abiertas se requieren dos o
más generaciones antes de que los emigrantes queden asimilados a la población general.

Tipos de movilidad social


La movilidad geográfica es un movimiento en el
espacio físico, mientras que la movilidad social es el
movimiento de una persona, grupo o categoría de
una posición o estrato social a otro. La movilidad
social puede definirse como un desplazamiento de
posición dentro de la estructura social. Desde el
punto de vista de la dirección del cambio de posición,
la movilidad se divide en horizontal y vertical.
Movilidad horizontal significa movimiento hacia atrás
y hacia delante al mismo nivel social, de un grupo o
situación social a otros similares. Teóricamente las personas de la misma clase social tienen acceso mutuo, dado
que en líneas generales participan en el mismo grado en los mismos criterios de status. Sin embargo, en concreto,
especialmente en las grandes concentraciones de población, los diferentes «conjuntos sociales» situados en un
mismo plano no siempre tienen relaciones mutuas. El movimiento permanente de un individuo desde un conjunto
a otro es la movilidad social horizontal.

La movilidad vertical es un tipo de movimiento más discutido y más importante que la horizontal. Se define como
el movimiento de personas de un status social a otro, de una clase a otra. Los factores y condiciones de movilidad
vertical son más numerosos y complejos que los implicados en el movimiento relativamente sencillo que se
efectúa en un mismo plano social. Evidentemente, la movilidad vertical puede ser hacia arriba o hacia abajo. La
persona puede desplazarse a una posición más alta o puede descender a una más baja y la diferencia entre ambas
tiene profundo significado para el individuo.

Movilidad de los roles


La personalidad social se define como la suma de todos los roles sociales que
desempeña el individuo. Dado que el individuo es la persona social en acción, y
2
dado que por lo común las personas sólo desempeñan una función cada vez, necesariamente se da un
desplazamiento de rol a rol. Este tipo de movilidad se puede analizar en tres planos.

a) Cada persona desempeña múltiples roles, aun sin dejar de ser una personalidad total, integral. Cada grupo
diferente en el que participa exige la realización de un rol diferente.

b) Un segundo tipo de movilidad de los roles que se puede observar


es la normal asunción sucesiva de nuevos roles. Durante el proceso de
socialización, a lo largo de toda la vida la persona se va desarrollando
gradualmente de un rol a otro. En la primera infancia comienza por
aprender los roles familiares y recreativos, luego los tipos formales de
los roles escolar y religioso, y algo más tarde afronta las obligaciones
de los roles económico y político.

c) Una tercera clase de desplazamiento de roles es la de la movilidad en


el empleo, característica de algunas grandes sociedades urbanas e
industriales. Dado que el rol económico es con frecuencia el rol clave
del individuo y el criterio principal del que depende el status social de
su familia, se lo considera como instrumento de movilidad general
ascendente. La movilidad de empleo es también, a menudo,
relativamente horizontal: es el desplazamiento de una clase de oficio a
otra.

Trabajo Práctico Nº 11
La película “cuando Naces ya no puedes esconderte”. Es un claro ejemplo de Migración.

1. Yendo al caso de Radu y Alina, conteste.

a- ¿Su migración es forzada o voluntaria? ¿Cuál es la razón de su migración.?

b- La idea de “devolver” a Radu a su país, sería forzada o voluntaria. ¿Cuál sería la razón para volverlo a su país de
origen?

c- Cree que la posibilidad de que Radu y Alina fueran a vivir con la familia de Sandro tendría como resultado la
movilidad social de Radu y Alina?. Justifique su respuesta?.

d- Encuentra algún caso de movilidad de roles?. Mencione el caso y explique.

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap.XIII. Pág.319

También podría gustarte