Está en la página 1de 39

CAPÍTULO 11 ROL SOCIAL

Todo el mundo sabe lo que significa el papel que desempeña en el teatro un actor. El actor asume temporalmente la
personalidad y el comportamiento de un carácter ficticio y desempeña su parte en la representación como si fuera la
persona representada. El concepto del rol social es análogo al del papel dramático. La diferencia está en que en el rol
social la persona se representa a sí misma. El rol social no es ficticio ni temporal; se ha aprendido en el proceso de
socialización, se desempeña en los diferentes grupos en que participa la persona, y se “interioriza” en la
personalidad social del individuo.

En el anterior tema de las pautas de conducta se ha visto que éstas son las uniformidades repetidas de conducta
social, tanto manifiestas como latentes. Cuando un determinado número de pautas relacionadas entre si se agrupan
en torno a una función social, a esta combinación se llama rol social. Por ejemplo, existen ciertas pautas constantes
de comportamiento -acciones y actitudes, deberes y privilegios que se atribuyen a cada uno de los miembros de una
familia. Al realizar este comportamiento todos ellos -hombres o mujeres desempeñan su rol familiar. El rol social se
determina y se especifica por la necesidad social a que responde y por el grupo social en el que se desempeña.

Se espera que durante toda su vida, la persona “desempeñe su papel” como miembro de la sociedad, y esto es lo
que hace al desempeñar sus roles sociales.

11.1 Rol y personalidad social

Desde el punto de vista sociológico la personalidad social es la suma de todos los roles que desempeña el individuo.
Los roles se llaman sociales porque representan uniformidades de conducta compartidas por mucha gente. El rol se
puede estudiar científicamente, puesto que son muchas las personas que realizan el mismo rol más o menos de la
misma manera. El rol típico de padre, o de vendedor, o de maestro se puede reconocer entre las personas que nos
rodean en la sociedad. Si esto no fuera así, el sociólogo no podría estudiar las relaciones humanas organizadas ni
podría la sociedad funcionar de manera ordenada y sistemática.

La personalidad social es esencialmente el sistema total de roles por los que el individuo “trata” con la sociedad.
Toda persona participa en numerosos grupos y en cada uno de ellos desempeña su parte o representa su rol. No
inventa la manera como ha de realizarlo; lo hace en la forma en que se prevé que se ha de hacer. Un hombre puede
ser padre de una familia, vendedor en su negocio, miembro de una junta parroquial, capitán de un equipo, miembro
de una asociación de maestros y de padres de familia y elemento activo de un distrito en un partido político local. Es
siempre la misma persona individual, per representa roles institucionalizados en los grupos básicos familiar,
económico, recreativo educativo y político de su comunidad.

Se debe tomar en cuenta que, aunque el individuo es la misma personalidad básica e cualquier grupo en que
participe, se presupone -y así lo hace en realidad que en cada grupo se comporta en forma más o menos diferente.
Es evidente que un hombre no se comporta exactamente igual en una función religiosa en la iglesia y en un partido d
futbol de un club local. La situación es diferente, y la función del grupo es distinta e cada caso. Tres elementos -la
situación, la función y el grupo se combinan constituyendo la diferencia a que ha de responder el individuo.
Respondiendo a estos tres elemente realiza la persona Su rol social sujeto a pauta.

Al tratar el tema de la persona social se ha indicado que se dejaba al psicólogo el análisis de la personalidad
individual. Con esto no se quiso decir que la personalidad social sustituya a la personalidad individual Cada individuo
es en cierto modo único, y la historia social de dos personas, aun de los llamados gemelos, no puede ser
exactamente idéntica Cuando se analiza el rol social y la personalidad social, se abstrae de los individuos concretos lo
que tienen de común, lo que comparten unos con otros, lo que está esquematizado culturalmente,
11.2 Rol y status

Entre los que se dedican al estudio de la sociedad existe una confusión acerca de la relación entre el rol y el status,
análoga a la que existía en los conceptos de institución y grupo. Esta última se ha disipado distinguiendo entre la
unidad básica de la institución, que es la pauta de comportamiento, y la unidad básica del grupo, que es la persona
social,

Los términos “institución” y “grupo” no se pueden usar indistintamente, de la misma manera se debe hacer notar
que los términos “rol” y “status” tampoco son intercambiables.

Como se ha visto, el status se refiere a Ja situación de una persona, clase o categoría dentro de la estructura social.
Status social es una construcción, una evaluación a la que se llega combinando y aplicando los criterios de valores
sociales corrientes en la sociedad. Nos dice en qué punto del espacio social se halla la persona en relación con otras
personas. Por otra parte, el rol social nos dice lo que hace la persona.

La distinción entre rol y status resulta más clara si nos fijamos en que el rol social es uno de los numerosos criterios
con que se estima el status social de una persona. Además de la riqueza, la ascendencia, el sexo, la edad y los otros
criterios de status, se evalúa también la utilidad funcional de la persona para la sociedad. Esta utilidad funcional se
refiere a lo que - hace en sus roles sociales. En una cultura pragmática y dinámica en la que la gente desea que las
cosas se hagan eficazmente, el género de papeles o actividades que desempeña. una persona puede ser el principal
criterio de evaluación de su status.

11.3 Rol y relaciones sociales

Se ha visto cómo los status sociales se enlazan entre sí en la estratificación social. El status social de una persona sólo
tiene sentido sociológicamente si se compara o se pone en relación con el status de otras personas. En comparación
con otras personas, un individuo tiene un status más alto, análogo ó inferior, y en este sentido se puede decir que la
relación existe entre los status más que entre las personas.

Es también evidente que los roles sociales no existen aisladamente. Carece de sentido hablar de ellos si no es en
relación con los roles de otros. Los diferentes roles sociales que desempeña un individuo están relacionados entre si
dentro de su propia personalidad. Esta conexión entre las personas, mediante los roles, prueba que éstos son
complementarios. La gente se complementa mutuamente mediante relaciones sociales reciprocas. En este sentido
se puede decir que estas relaciones existen entre los roles más que entre las personas.

Generalmente las relaciones sociales son concebidas como una relación entre personas o grupos de personas. Esto
es, desde luego, una interpretación de sentido común de la experiencia corriente. Pero si analizamos más a fondo la
relación social, se ve que los roles son el mecanismo intermedio de las relaciones sociales. La gente reacciona entre
sí en sus roles sociales y a través de ellos. Madre e hija experimentan una continuada relación personal, pero esta
relación se realiza a través del rol de madre y de hija. Una y otra actúan y piensan en formas sujetas a pauta,
conocidas, esperadas y correspondidas.

Ocasionalmente una persona puede experimentar un conflicto de roles, lo que significa que los roles no siempre se
hallan en relación complementaria. Las exigencias del rol financiero de un hombre pueden estar de punta con las
expectativas de sus roles familiares de marido y padre. Los ejemplos abundan porque toda cultura contiene
objetivos institucionales diferenciados y cada personalidad social contiene distintos roles.

a) Contenido de los roles

La definición de las relaciones sociales como la relación recíproca entre roles sociales resulta más clara si analizamos
el contenido de estos últimos. Se ha dicho que las pautas de comportamiento centradas en una función social
especifican y dirigida a una meta social constituyen el contenido del ro! socia) específico. La actuación de los
derechos y deberes en consonancia con la función es el núcleo del rol; por ejemplo, la realización de los ritos
sacramentales es el núcleo del rol social de un sacerdote de parroquia.
La variación de las pautas dentro del rol es a su vez una indicación de la jerarquía de comportamiento aceptable
dentro de la sociedad. Una madre que abandona a su niño comete un ultraje contra los valores de la cultura;
procede contrariamente a Sus normas y convicciones y es condenada por faltar a un deber esencial de su rol. La
madre que ama, protege, alimenta, instruye, educa y, en general, cuida a su niño, desempeña su rol de acuerdo con
las pautas aprobadas socialmente, Pero en los detalles menores de esta realización se le deja mucho campo libre.

El rol social está constituido por las pautas de conducta tanto manifiestas como latentes. Se espera que el médico no
sólo proceda como médico, sino que además tenga modos de pensar, actitudes, valores, y conocimientos de médico.
Hay cierto margen de opciones individuales y de grados de conformidad, pero esta clasticidad del rol se permite
socialmente sólo hasta cierto punto. El médico no puede comportarse con el paciente como con su hija pequeña o
con su amigo del café. El paciente, y en este particular el público en general, cuenta con que el médico desempeñe
su rol social de acuerdo con pautas bien conocidas en la sociedad.

El contenido de un determinado rol social está relacionado siempre con el de otros roles, En la relación entre médico
y paciente se supone que el paciente adoptará siempre ciertas actitudes y reacciones frente al doctor. Si se analiza
nuestro propio comportamiento en los diferentes grupos y situaciones y en relación con las diferentes personas,
veremos que esto es exactamente lo que hacemos. Basta con examinar las relaciones comúnmente repetidas, como
las de patrono y empleado, maestra y discípulo, abogado y cliente, párroco y feligrés, padres e hijos, o las ordinarias
relaciones de amigos y vecinos, para darnos cuenta de que el contenido de un rol debe estar en consonancia con el
contenido de otro.

11.4 Roles esperados y reales

No se debe concebir los roles sociales como mecanismos de comportamiento arbitrarios, rígidos y automáticos que
no dan lugar a la menor opción entre pautas de conducta alternativas. Todo rol social está más o menos
generalizado y estandardizado en una cultura determinada. En toda sociedad se prevé o se presuponen ciertos tipos
de comportamiento en los roles de maternidad y paternidad, y el hecho de que la mayoría de los padres y de las
madres responden las más de las veces a estas expectativas posibilita al sociólogo e) reconocimiento y el análisis de
los roles.

Sólo cuando ciertos aspectos de algunos roles se imponen en forma rígida, como en algunos procedimientos
judiciales, y rituales religiosos, en la etiqueta formal, y el protocolo diplomático, resulta inelástico el rol social. Pero
el elemento humano la capacidad de optar de otra manera y la facilidad de cometer errores está siempre presente.
Ni siquiera en las culturas relativamente invariables y tradicionales se da una completa y absoluta conformidad con
todas las expectativas de comportamiento de los roles sociales. Siempre hay un margen, por lo menos, para las
pequeñas variaciones, y en una cultura que cambia rápidamente, estas variaciones pueden ser considerables.

Cuando las personas se socializan no aprenden formas aisladas, inconexas c irregulares de comportamiento.
Aprenden roles más o menos completos observando e imitando a otros y siendo corregidos y aconsejados por ellos.
Desde este punto de vista, lo que se espera del individuo es el rol total, más bien que tal o cual pauta particular
dentro del rol. Como los roles se repiten por muchas personas de manera más o menos semejante, se convierten en
algo estabilizado que se espera de todos los individuos. Como se ha visto, la expectativa y la realidad no se verifican
siempre completa y perfectamente. Sin embargo, el conocimiento de lo que se espera del desempeño de un rol
influye con frecuencia en el comportamiento de una persona, tanto como la observación del rol real desempeñado
por otros.

Son numerosos los ejemplos de esta influencia del comportamiento esperado. El político local que se ve elevado al
rango de juez federal tiende también a elevar sus pautas de comportamiento conformándolas con lo que se espera
de una persona en tal posición. El hombre que cuenta chistes verdes a sus compañeros de café, se supone que se
reportará en presencia de su esposa y es generalmente capaz de modificar para adaptarse a las circunstancias.
11.5 Sanciones sociales de los roles

Cada persona desempeña su rol según la forma aprobada en la sociedad. La necesidad que tiene la persona de
desempeñar su función social va acompañada de la presión social para que efectivamente lo haga. Existen sanciones
sociales relativas al cumplimiento del rol social. La sociedad aprueba ciertas cosas y desaprueba otras en las
diferentes formas posibles de realizar un rol.

El rigor de las sanciones sociales es variable. No todos los roles sociales de la persona o dentro de la sociedad son
igualmente importantes y perentorios. No todos los sectores del contenido de un rol son igualmente importantes.
Los tres elementos conforme a los cuales se puede distinguir lo socialmente importante de lo socialmente
insignificante en las pautas de comportamiento, se pueden aplicar también al rol social. El significado del rol social
depende de la universalidad, obligatoriedad y valor que tenga para la sociedad. Estos tres elementos influirán, pues,
en las sanciones sociales que a él se apliquen.

La sociedad enjuicia cada rol social en diversos niveles de comportamiento y de conformidad con éstos aplica las
presiones y sanciones. Dentro de cada rol social hay un comportamiento exigido, sin el cual no se puede desempeñar
el papel. Por ejemplo, el rol de un estudiante requiere que se matricule, que frecuente las clases y que se someta a
exámenes, Á otro nivel, el rol implica b) un comportamiento permitido, sobre el que la sociedad o el grupo no
establecen reglas fijas y rígidas. El estudiante puede elegir sus actividades extraescolares, puede leer otros libros
además de los impuestos. Existe también e) un comportamiento prohibido, contra el que la sociedad actúa con sus
penas o sanciones negativas. Por ejemplo, no está permitido a un estudiante incitar a un motín o arrojar sillas por la
ventana.

El grado con que cada individuo se acomoda a las exigencias del primer nivel de comportamiento y evita el último
indica el grado en que propiamente desempeña su rol social. Señala también la medida en que la sociedad aprueba
el desempeño de su rol social y en el que se Je imponen sanciones de aprobación o desaprobación.

a) Formación de roles sociales

Se ha visto que el término “rol social” es solamente análogo al término “papel dramático”. liste último es una
creación de la obra teatral. El actor dramático se imagina ser otra persona y pretende realizar las acciones de la
persona imaginada. El rol social, por el contrario, no es una creación del sociólogo ni es tampoco una realización
imaginaria de la persona. Es creación de la cultura en cuanto que las personas lo han realizado una y otra vez, y
aunque los roles principales existen en todas partes, su formación ha sido en cierto modo diferente en cada una de
las diversas sociedades.

La existencia y el funcionamiento de los roles sociales básicos son condiciones necesarias para que haya una vida
social. Como la cultura misma, los roles sociales se hallan presentes como algo inherente a las sociedades, y en
cuanto a su origen y existencia no requieren que se haya llegado a cierto nivel de desarrollo en un pueblo. Las
sociedades primitivas, ilustradas, sencillas, no podrían existir si la gente no desempeñara sus roles sociales. En este
tipo de sociedad los roles son menores en número, pero su realización se exige con más 1gidoz que en la sociedad
urbana, compleja e industrial.

Los roles se configuran según las exigencias de la sociedad o cultura particular en que se desempeñan. Por ejemplo,
algunas necesidades económicas de una sociedad primitiva se pueden satisfacer con el rol relativamente sencillo de
los trueques. En una sociedad comercial compleja esta función se multiplica y se especializa en los diferentes roles
económicos de agentes de compra, empleados de banco, vendedores, agentes de publicidad, anunciantes de radio y
televisión y otros muchos.

La variable influencia de las grandes instituciones en una cultura sirve para comprender la importancia dada a los
diferentes roles sociales básicos. En una sociedad en que predomina la institución económica se da gran importancia
a las actividades profesionales; los principales valores se centran en ellas y la expectativa de comportamiento es en
ellas muy exigente. En otra sociedad en que predomina la institución familiar son más refinados y exigentes los roles
dentro de la familia y de los grupos de parientes. Diferente orientación y disposición se dará todavía a los roles
sociales en una sociedad en que ocupe el primer lugar la institución política o religiosa.
b) Roles e individuo

Toda persona individual ha nacido dentro de una cultura concreta, en la que los roles. sociales han sida ya
institucionalizados. Como estos roles sociales son muy numerosos y ninguna persona es capaz de desempeñar todos
los que existen, la sociedad. debe proporcionar cierto mecanismo por. Medio del cual se ponen en contacto el rol y
la persona

Para comprender correctamente la relación entre el rol y el individuo es necesario hacerse cargo de su influjo
mutuo. Si bien una sociedad puede multiplicar el número y las ciases de roles sociales, sólo en un sentido restringido
se puede decir que el individuo crea incluso el contenido del rol, ni siquiera en parte. Los roles sociales que
funcionan en una cultura particular son producto de la experiencia y de la colaboración de muchas personas a través
de un largo período de tiempo. Estos individuos han influido y ayudado en la creación de aspectos particulares de los
roles. El individuo entra a desempeñar roles ya existentes, pero en cierto modo los debe “interiorizar”, y al hacer
esto se distingue de alguna manera de los demás en la realización de los roles.

Al nivel general de abstracción necesario para el estudio científico debemos decir que los roles sociales son fórmulas
ya preparadas, preexistentes de comportamiento social a las que se acomoda el individuo. En sentido restringido y
en algunos aspectos del rol existe una mutua acomodación. Hay dos modos generales en que tiene lugar esta
acomodación. Estos modos son la asignación y la asunción.

La asignación de roles sociales significa que éstos son dados a la persona desde fuera. La asignación se efectúa de
dos maneras, según la clase de rol social de que se trate. En algunos roles, la asignación tiene lugar
automáticamente, Por ejemplo, ciertos roles familiares, como los de hijo, hija, tío, abuelo y primo, que no dependen
de la decisión del individuo. La asignación de roles puede ser también deliberada, como cuando se adopta un hijo, o
cuando una persona adulta es designada para el rol de director de un barco.

Una persona adquiere un rol por asunción cuando lo adopta voluntariamente, por su decisión individual. Por
ejemplo, con la decisión de casarse las partes contrayentes asumen los roles de esposo y esposa. Análogamente se
asumen roles cuando uno decide seguir una profesión más bien que otra o estudiar en la universidad en lugar de
buscar un empleo lucrativo.

11.6 Clasificación de roles

Los roles sociales que existen en una cultura se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista. Se ha visto que
algunos roles son asignados y otros asumidos. Se puede clasificar los roles según el grado de valor social que se les
atribuye; algunos son tenidos en poca estima y otros son objeto de la más alta valoración.

Cada persona desempeña por lo menos tantos roles sociales cuantos son los grupos en que participa. Estos son los
roles que más atraen la atención de los sociólogos y que la experiencia cotidiana distingue y comprende más
fácilmente.

Se ha visto que en toda sociedad existen ciertos grupos principales de personas, y en estos grupos y por medio de
ellos pueden las personas satisfacer sus necesidades sociales. Dado que el objetivo del rol social es el de actuar
juntamente con otras personas para el logro de los fines sociales, y dado que toda persona participa de alguna
manera en todos los grupos básicos, existe un rol social correspondiente a cada uno de estos grupos. En un
momento u otro cada individuo desempeña un determinado rol social en cada uno de los diferentes grupos
familiares, educativos, económicos, políticos, religiosos y recreativos,

Este género de clasificación implica una distinción entre grandes roles y roles subalternos. Por ejemplo, dentro del
rol correspondiente a la educación una persona puede desempeñar el subrol de estudiante, docente, rector, decano;
dentro del rol político una persona puede desempeñar el subrol de elector o contribuyente ordinario o tener que
realizar alguna función asignada o elegida. La complicada red de roles sociales dentro de cualquiera de los grupos
mayores en una sociedad es, en realidad, un sistema coordinado de roles subalternos.
11.7 Rol clave

Se ha visto que toda persona tiene un status clave que es el criterio principal según el cual la sociedad la estima o
desestima. De la misma manera cada persona tiene una función principal y se la reconoce por uno de los grandes
grupos en que desempeña su rol principal. La identificación del rol social clave equivale sencillamente a reconocer el
hecho de que todo individuo es limitado en cuanto al tiempo, al talento y a la oportunidad, y también el hecho de
que en toda sociedad se requiere cierto grado de especialización de las funciones.

Lo mismo que el status clave de una persona, su rol clave se suele estimar por confrontación con la institución
capital o axial en la cultura. Si los grupos e instituciones económicas absorben lo más del tiempo, del interés y de la
energía, y contienen los más altos valores de la sociedad, el rol clave será el económico. Es evidente, sin embargo,
que en una sociedad

no todos tienen un empleo lucrativo, de modo que incluso en una sociedad dominada por la economía hay muchas
personas cuyo rol clave no es de orden económico.

El rol clave de un adulto puede ser económico, mientras que el de su hijo o hija adolescente es el de estudiante y el
de su mujer es el rol familiar de madre. El político de profesión, el que tiene un cargo religioso y el deportista o
entrenador se ganan la vida en los diversos grandes grupos y sus roles claves se consideran el político, religioso y
recreativo respectivamente, más bien que el económico.

a) Rol general

Aun cuando la persona desempeña varios roles en diferentes grupos y asociaciones y representa además cierto
número de roles subalternos, el actor social es una persona única. Estructural y analíticamente la suma de todos sus
roles constituye su personalidad social. Esta personalidad social total es una estructura en acción que realiza diversas
funciones como individuo singular. Desde este punto de vista funcional esta persona tiene un rol total, general, que
es la combinación de todos los diferentes roles que se reconoce cuando pensamos en la persona como en un ser
humano total.

Este concepto de rol general puede evidenciarse con el ejemplo del hombre del que se dice que “desempeña un
papel importante” en su comunidad o sociedad. Con esto se quiere dar a entender algo más que su mera
contribución como miembro de la estructura política o civil. Se hace referencia a sus roles combinados de esposo y
padre, vecino, elector, hombre religioso y de negocios, o profesional.

Así pues, el rol general no es lo mismo que el rol clave o rol principal. De la misma manera que los diferentes status
de una persona se combinan para originar su situación en la vida, así también los diferentes roles que desempeña,
considerados como un todo, dan por resultado su rol general. Este concepto representa su total función -o funciones
en la sociedad, la contribución que aporta a la sociedad y lo que la sociedad suele esperar de él.

11.8 Algunos roles sociales en la sociedad boliviana

En el marco de uno de los objetivos centrales del libro que es el de comprender y explicar la sociedad boliviana, se
analizan: Pautas de conducta de los roles de la madre de los estratos bajo, medio y alto de la sociedad boliviana;
empresario privado; vendedor exitoso; contador; docente universitario y estudiante universitario.
a) Rol de madre de los estratos bajo, medio y alto en la sociedad boliviana

En el rol de madre de los estratos bajo, medio y alto de la sociedad boliviana, si bien la característica común es la
pauta de la abnegación por los hijos; las madres de estos tres estratos se diferencian, entre otras, en las siguientes
pautas de conducta: En el estrato bajo, la madre es muy trabajadora, puesto que labora en negocios callejeros o
kioscos hasta avanzada edad, tiene un bajo nivel de instrucción, es humilde, servicial, tiene entre 447 hijos y vive en
zona marginal; en el estrato medio, la madre atiende generalmente un negocio familiar, es estricta con los hijos,
tiene nivel medio de instrucción (técnico medio) e inclusive universitario, aunque sin ejercerlo, tiene entre 2 a 4 hijos
y vive en zona central; y en el estrato alto, la madre, en general es empresaria, organizada, constante, disciplinada,
tiene trato cortes, pulcritud, viste de forma elegante, usa ropa de marca, tiene alto nivel de instrucción (licenciatura)
e inclusive postgrado, tiene entre 1 a2 hijos y viven zona residencial,

Si bien esta explicación es válida a nivel de la sociedad boliviana, tiene una mayor validez en la realidad de la ciudad
de La Paz.

b) Rol de empresario privado

Previamente se debe indicar que en el escenario de la sociedad boliviana existen empresarios privados no sólo en el
estrato ato sino también en el medio y en el bajo; si bien existen pautas de conducta comunes, existen también
pautas diferenciadoras entre los empresarios de estos tres estratos.

Para ilustrar este punto se optó por analizar las pautas de conducta del rol de empresario privado del estrato alto de
la sociedad boliviana. Este rol, que en muchos casos es desempeñado siguiendo el negocio de los padres, se
caracteriza por las siguientes pautas de conducta de la persona que asume este rol: Constancia, liderazgo,
organización, disciplina, creatividad, innovación, energía, espíritu emprendedor, entrega al trabajo sin medir tiempo,
búsqueda de ganancia y lucro a toda costa, ambición, individualismo, egoísmo, seriedad, frialdad de trato con los
empleados, desconfianza de los empleados, trato cortés con los proveedores y clientes, vivir en estado de estrés
permanente debido a la alta competencia en el mercado, práctica de la autocracia y el autoritarismo, dar
instrucciones y ordenes permanente a los empleados por el poder que tiene, controlar fuertemente a los empleados
a quienes se exige el máximo rendimiento por un salario mínimo anteponiendo la crisis económica como pretexto,
capacidad para la dirección administrativa y financiera de la empresa, realizar permanente transacciones
monetarias, estar bien informado del estado económico del país, búsqueda de mercados para la expansión del
producto o servicio, trabajar asociado, aprovechamiento de la red de relaciones sociales, exigir al gobierno la
solución de los problemas que lo aquejan, dedicar más tiempo al negocio que a la familia, pulcritud; en la vida social,
competir en vestuario, exposición en crónicas sociales y la búsqueda del mejor viaje; algunos apoyan y financian la
acción de los partidos políticos para recibir beneficios desde el poder político; algunos dejan a segundo plano la
atención de la familia por las exigencias del trabajo; algunos instruyen a sus operadores financieros la práctica de
“Doble contabilidad” para evadir el pago de las obligaciones fiscales; algunos evaden sus obligaciones sociales
establecidas en las leyes laborales.

Por otra parte, los empresarios con alta formación académica: Fijan grandes objetivos empresariales, establecen
metas claras, reales y alcanzables, buscan disfrutar de jos retos empresariales, hacen ejercicio del liderazgo,
desarrollan estrategias de mercado, movilizan la capacidad disponible de la empresa, convierten las ideas en
oportunidades y arriesgan el capital.

A manera de cerrar este análisis se incorpora algunos consejos dados por el conocido y exitoso empresario boliviano
Samuel Doria Medina, para mejorar este rol: 1) Identificar y establecer metas que sean alcanzables, de acuerdo a la
preparación y experiencia; 2) estar dispuesto a arriesgar tiempo y dinero, teniendo claro que puede implicar el no
alcanzar las expectativas; 3) confiar en la habilidad para planificar, organizar y seguir los pasos establecidos;
4)comprometerse a trabajar largas horas, de ser necesario; 5) ser creativo y desarrollar la confianza para
relacionarse con clientes, suplidores, oficiales de gobierno, banqueros y la competencia; 6)aceptar el reto de trabajar
solo y tomar la responsabilidad de todas las decisiones.
c) Rol de vendedor exitoso

Como en ningún otro rol, en el de vendedor exitoso predomina una personalidad sui géneris caracterizada por
capacidad de convencimiento y persuasión.

Son las pautas de conducta del rol de vendedor exitoso: Mostrar interés por satisfacer las necesidades del cliente,
carisma, gentileza, cortesía, motivación, paciencia, manejo de agenda, apariencia, establecer relaciones primarias
con el cliente, capacidad para demostrar que su producto o servicio es confiable, de calidad y superior al de la
competencia; correr riesgos y personalidad adaptable, amable y jocosa. A esas pautas, se agrega: Empatía, acudir a
acontecimientos sociales para establecer relacionarse con los potenciales clientes; estar actualizado con las técnicas
de venta; ser un excelente comunicador sabiendo que la palabra es al vendedor lo que el instrumento es al músico;
“amar lo que hace y por eso hace lo mejor posible”; generar confianza en el cliente, De estas pautas depende el éxito
o fracaso ge este rol.

d) Rol de contador

En el rol de contador, las pautas de conducta, son: Orden y capacidad para el manejo y el procesamiento de la
documentación económica y financiera que permita tomar decisiones gerenciales, elaborar trabajos contables,
dedicación y entrega al puesto, responsabilidad, seriedad, puntualidad, disciplina, eficiencia, saber solucionar los
problemas contables, meticulosidad, preferencia por trabajar solo, ahorro, actualización, búsqueda de poder

entre el personal, seguridad, frialdad de trato, confidencialidad, pedir permanentemente autorización al gerente
antes de realizar una transacción, adecuación y congraciamiento con los ejecutivos preparando fórmulas que
permitan a la empresa pagar un mínimo de impuestos a través de la llamada “Doble contabilidad”.

e) Rol de docente universitario

En forma previa es necesario mencionar la posición crítica que adopta Emilio Durkheim sobre el rol de docente.
Durkheim sostiene que la función del docente es transmitir valores, principios y normas sociales que permitan la
socialización de los estudiantes; es una especie de “domesticador”, por cuanto asume a veces el conocimiento como
un conjunto de verdades obligatorias, en vez de estimular el conocimiento,

Algunas pautas de conducta típicas del rol de docente universitario, son: En el vestuario, uso del traje formal; actuar
con frecuencia como sustituto de los padres; puntualidad; motivación al estudio; respeto a los alumnos; gran
conocimiento de la materia que dicta; presentación del plan de trabajo y programa de la materia que imparte;
preparación de la clase con anticipación; transmitir conocimientos y experiencias; realzar su materia; ser justo a la
hora de

evaluar; manejo del aula; la práctica de la clase magistral y también de la clase participativa; utilizar gesticulaciones
con la cabeza, las manos o las expresiones faciales al explicar el tema; controlar a los alumnos; formar profesionales
de bien; fomentar el logro de aprendizajes significativos; impulsar la investigación; evaluar los progresos del alumno
tomando exámenes.

Desde ya, existen pautas de conducta particulares del Docente Universitario, según el área de la ciencia o la facultad
que se trate.

Antonio Paredes caracteriza el rol de docente universitario de la siguiente manera: Es denominado “Cate” por los
estudiantes, hay buenos catedráticos y malos catedráticos, donde los buenos son carismáticos, tienen buen control
de sus alumnos, son ordenados, sistemáticos, poseen buena oralidad, realza su materia, tienen buenos métodos de
enseñanza y son justos, aspectos que el estudiante valora mucho. los docentes malos son todo lo contrario y muy
deficientes en sus clases. Cuenta con la licenciatura y diplomas de especialización, asiste a clases; es responsable;
asume el papel paternal; utiliza vestimenta formal; es serio; algunos emplean pautas de conducta propias del líder,
algunos son muy motivadores; vela por la disciplina en el curso; respeta al alumno; actualiza su programa; habla con
claridad; exige responsabilidad; muchos son disciplinados y éticos; tiene una personalidad adaptable; muchos son
muy comprensivos; algunos son muy estudiosos de su materia; algunos por su método de enseñanza/aprendizaje se
dejan entender; algunos utilizan varios método de enseñanza /aprendizaje, algunos se abren muy poco al debate
académico, algunos hacen abuso del poder; algunos se esmera en la formación ética y profesional del estudiante;
algunos exigen buenas exposiciones; algunos tienden a avanzar rápidamente los temas; algunos asignan
continuamente trabajos; algunos utilizan muchas - gesticulaciones al explicar los temas, algunos sólo mantienen
relaciones formales con los - alumnos; algunos cumplen con responsabilidad su trabajo y los horarios; sobre todo los
* docentes nuevos utilizan la improvisación como medio de enseñanza.

f) Rol de estudiante universitario

Sobre el rol del estudiante, Emilio Durkheim adopta una posición crítica. Plantea que el estudiante es receptor y
víctima de una socialización autoritaria que limita la individualidad y “estandariza” al estudiante por medio de la
introversión, porque está obligado a hacerlo, asume valores, estereotipos y costumbres.

En un curso típico de universidad, siempre se distinguen por lo menos tres grupos de estudiantes: Un grupo que
“estudia de verdad” (alrededor del 20%); otro grupo que “estudia poco” las distintas materias (aproximadamente el
50%); y un tercero, que “no estudia” (el restante 30%). Esta realidad indica que las pautas de conducta entre estos
tres grupos, difieren. En concordancia con esta aseveración Antonio Paredes los clasifica en estudiantes “Aplicados”,
“Regulares” y ““Deficientes”; a los primeros los llama también *“Huasquiris”.

Para ilustrar esas diferencias, se ha optado por analizar las pautas de conducta del grupo que “Estudia poco” las
distintas materias, por constituir el grupo mayoritario en log distintos cursos.

Algunas pautas de conducta de este grupo, son: Portar mochila; asistir regularmente a clases; atender las clases;
tomar apuntes; cumplir con las exigencias del docente; no utilizar plenamente el pensamiento crítico y reflexivo;
practicar muy poco la autoevaluación; formar grupos informales; dejar todo para último momento en especial los
exámenes; pensar más en pasar clases que en aprender la materia; no tener hábito de investigación; egoísmo; tratar
de postergar lo más que se pueda las distintas actividades (exámenes, trabajos, etc.); utilizar la llamada “ley del
mínimo esfuerzo”; anhelar que la clase termine pronto; interesarse tan sólo en aprobar la materia; algunos sirven
como tutores a los estudiantes con problemas de aprendizaje; algunos “plagian” los trabajos prácticos.

Desde ya, esas pautas de conducta varían según los grupos denominados “Estudia poco” y “Estudia de verdad”; los
estudiantes de este último grupo, por ejemplo, tienen una actitud favorable al estudio, son reflexivos,
investigadores, tienen criterio, son buenos expositores, utilizan bibliografía adicional a Ja establecida en la materia
por el Docente y obtienen notas altas. De este grupo emergen los graduados por excelencia.
CAPÍTULO 13 INSTITUCIÓN SOCIAL
Como algunos otros términos que tienen sentido técnico y científico en sociología, la palabra “institución” se
usa con frecuencia en sentido no sociológico. Se oye decir que alguna persona excéntrica del barrio se ha
convertido en una institución o que un orfelinato es una institución para cuidar niños. Es cierto que estos
vocablos son correctos en el contexto corriente en que se emplean, pero no lo son si se atiende a su definición
estrictamente científica.
13.1 Concepto de institución social
En sentido sociológico o técnico una institución no es una persona ni un grupo. Es parte de la cultura, un sector
estandarizado del modo de vida de un pueblo. Los roles y los procesos de interacción forman los elementos
principales de la institución. Asimismo, una institución es una configuración o combinación de pautas de
comportamiento compartidas por una colectividad y centradas en la satisfacción de alguna necesidad básica
de grupo.

La definición de la institución se comprenderá mejor después de enumerar y describir sus características.

La institución cultural debe contener los siguientes elementos esenciales.

a) Las instituciones, aun sin necesidad de personificarlas, son intencionales, en cuanto que cada una de ellas
tiene como objetivo o fin la satisfacción de una necesidad social. Son los principales modos de comportamiento
mediante los cuales se asocian personas entre sí para hacer determinadas cosas.

b) Tienen un contenido relativamente permanente. Las pautas, roles y relaciones que realizan las personas en
una determinada cultura son tradicionales y duraderos. Como toda obra humana, están sujetos a
modificaciones, pero las modificaciones institucionales son relativamente lentas.

c)La institución está estructurada, u organizada, o coordinada. Los componentes tienden a mantenerse en
cohesión y a reforzarse mutuamente. Esto se sigue del hecho de que los roles y las relaciones sociales son en
sí mismos combinaciones estructuradas de pautas de comportamiento.

d)Cada institución es una estructura unificada en el sentido de que funciona como una unidad, aunque sea
interdependiente con otras instituciones.

e) La institución está necesariamente cargada de valor, por cuanto sus uniformidades de conducta repetidas
se volvieron códigos normativos de conducta, algunos de ellos expresados en reglas y leyes escritas, pero
limitados en su mayoría a ejercer una presión social subconsciente sobre la gente.

Con estas características se puede componer la siguiente definición algo más completa. Una institución es una
estructura relativamente permanente de pautas, roles y relaciones que las personas realizan según unas
determinadas formas sancionadas y unificadas, con objeto de satisfacer necesidades sociales básicas.
a) Institución y grupo
Se confunden a menudo los términos “grupo” e “institución”. Contra este error hay que insistir en que estos dos
términos no son sinónimos. El concepto de institución es, naturalmente, una abstracción, pero la institución en
sí misma es tan real y mucho más significativa que cualquier objeto material de cultura.
En su estricta definición técnica una institución no es un grupo de personas. Ya se ha visto cuánto importa
distinguir entre las personas y las pautas de comportamiento que siguen. Lo que hace la persona se distingue
de lo que es el grupo. Las pautas de comportamiento, los procesos y los roles están institucionalizados, pero
las personas y los grupos no lo están. El grupo es una pluralidad de personas que realizan instituciones. El
“colegio” es esencialmente un grupo de personas que siguen un sistema ordenado de comportamiento llamado
institución de enseñanza. Igualmente, la institución política no está constituida por políticos, sino por los tipos
de conducta que se ha dado en llamar políticos.
Las actitudes internas y los hábitos externos de un grupo de personas están centrados en la satisfacción
colectiva de las necesidades sociales básicas. Las normas, costumbres y usos son modos institucionalizados
de hacer cosas conjuntamente. No son meros elementos fortuitos y casuales del comportamiento humano.
Están dirigidos hacia metas reconocidas y valoradas. Las personas los ensalzan entre sí al realizar sus roles y
procesos, y todos ellos tomados en conjunto son una institución.

13.2 Funciones de las instituciones


Previamente se debe tomar en cuenta que las pautas de conducta estandarizadas que las personas realizan
en sus roles y procesos de interacción, constituyen el contenido de las distintas instituciones de la sociedad.
De esta manera, Jas personas cumplen su función para que las instituciones sociales se realicen.
Por su lado, las instituciones sociales cumplen una serie de funciones generales para las personas. Estas
funciones se pueden clasificar a su vez desde dos puntos de vista. Si se seleccionan estas funciones
institucionales en relación a sus efectos, o a su influencia, sobre los individuos y los grupos, se puede llamar
positivas a algunas de ellas y negativas a otras.
Se analiza en primera instancia las funciones positivas de las instituciones que acarrean un nivel superior de
integración y coordinación en los grupos.

a) Las instituciones simplifican el comportamiento social de las personas. Los modos de pensar y de obrar han
sido en gran manera regularizados y arreglados antes de que el individuo entre a formar parte de la sociedad.
Éste no tiene que detenerse a aprender o descubrir su propio modo de hacer las cosas, pues las instituciones
a que se ha ido acostumbrando durante el proceso de socialización le proporcionan estos modos. Se ha visto
que gran parte del comportamiento social es no-racional y casi automático para el individuo; esto sucede porque
el comportamiento ha sido institucionalizado.

b) Como ampliación de esta función, las instituciones proporcionan también al individuo formas ya preparadas
de relaciones y roles sociales. Los principales roles y relaciones no son “inventados” por los individuos, aunque
estos roles y relaciones sean productos humanos. En la mayoría de los casos la persona sabe de antemano
qué conducta se espera de ella en sus relaciones con otras personas y en el desempeño de sus roles. Las
instituciones proporcionan roles preexistentes en los que el individuo puede desarrollar sus especiales
capacidades y deseos. Puesto que conoce, o puede hallar, lo que se requiere y lo que realmente ocurre en el
rol de gerente de negocios, abogado, esposo, etc., se halla en condiciones de “adaptarse” para el desempeño
del rol. Esto significa básicamente que el rol ha sido institucionalizado.

C)Las instituciones actúan también como agentes de coordinación y de estabilidad de la cultura total. La
aspiración a la consistencia es una tendencia lógica en la sociedad humana y es apoyada por instituciones que
estabilizan y armonizan el comportamiento de las personas. Los modos institucionalizados de pensar y de
comportarse “tienen sentido” para las personas. Proporcionan medios de seguridad, puesto que vienen a ser
los modos normales y propios de lo que aprueba la gran mayoría de la gente. Si bien en una cultura dinámica
pueden modificarse sectores de una institución, las instituciones principales se mantienen en forma estable y
duradera.
d) Íntimamente ligado con la función de estabilidad está el hecho de que las instituciones tienden a regular el
comportamiento. Las instituciones contienen las exigencias sistemáticas de la sociedad. Por el hecho de existir
instituciones, el individuo sabe lo que obrar y pensar entre las personas. A los grupos y a los individuos le es
más fácil conformarse con las instituciones que desviarse de ellas. Con la mera existencia de la institución se
mantiene la presión sobre posibles grupos aberrantes.

Fuera de estas funciones positivas de las instituciones se deben tomar en consideración algunos aspectos
negativos. Dado que la cultura no actúa en todos sus sectores para el mayor provecho de todas las personas,
es de prever que surjan algunas dificultades en el funcionamiento de las instituciones.

a) En general, la principal función negativa de las instituciones es el modo con que a veces ponen obstáculos
al progreso social, Por el hecho de que las instituciones conservan y estabilizan el comportamiento social,
tienden a hacerse rígidas y a oponerse a los cambios. Esta resistencia al cambio es lo que se expresa cuando
se habla de las instituciones como “guardianes de la tradición”, o se dice de ellas que nos gobiernan con la
“mano muerta del pasado”.

b) Análogamente, las instituciones contribuyen a veces a frustrar la personalidad social de los individuos. Se
considera como raras a las personas que no encajan en la cultura y que se resisten al control de las
instituciones. Pueden ser inadaptados porque no se resignan u que las instituciones los dominen con
demasiada rigidez. Estas personas se convierten con frecuencia en desviados de una u otra clase, que intentan
movimientos de reforma, cometen actos criminales o delictivos o proceden en formas que los demás consideran
culturalmente anormales.

c) Otra función negativa es la dispersión de la responsabilidad social. Ciertos modos rutinarios de


comportamiento que están totalmente pasados de moda, que perjudican a individuos y a grupos y que reclaman
reforma, se perpetúan a menudo porque no hay nadie que asuma la responsabilidad de cambiarlos. Esta
difusión de la responsabilidad es evidente cuando la gente se queja del "sistema” o cuando justifica su
comportamiento alegando la costumbre establecida. Una institución puede hacer injusticia a las personas, pero
la sanciona el hecho de estar establecida desde antiguo. En algunos casos la gente prefiere aceptar las
molestias e inconvenientes de la rutina establecida,

a) Universalidad y variabilidad de las instituciones

Se ha visto que las pautas, roles y relaciones que son los ingredientes de las instituciones existen en todas las
sociedades. Es igualmente cierto que en todas partes están sistemáticamente ordenados formando
instituciones. No sólo el comportamiento social está siempre institucionalizado, sino que las instituciones
importantes están necesariamente presentes en todas partes. Las necesidades sociales universales y básicas
se satisfacen en toda sociedad de una forma sistemática y culturalmente aprobada. Las instituciones
fundamentales «familiar, educativa, económica, política, religiosa y recreativa son tan esenciales a toda
cultura que sin ellas sería inconcebible la vida social.

Los antropólogos no han descubierto ninguna sociedad primitiva, contemporánea o histórica, en la que no
existan estas instituciones básicas. Este hecho prueba sin lugar a dudas la necesidad fundamental de tales
instituciones. Pero los antropólogos han hallado también una enorme variedad en los modos cómo estas
instituciones satisfacen el mínimo de necesidades básicas. Las maneras de hacer las cosas en educación,
economía y política acusan una gran variedad de una cultura a otra.
Esta combinación de universalidad y variabilidad no debe desconcertar a quien se dé cuenta de la potencialidad
y plasticidad del comportamiento social. Como ya se ha visto a través del estudio de la sociología, la gente es
de cierto modo parecido en todas partes, y al mismo tiempo distinta.

13.3 Clasificación de las instituciones


Ya se ha visto que hay diversos modos de clasificar los grupos sociales según los distintos puntos de vista
desde los cuales se pueden estudiar. Análogamente, las instituciones se prestan a ser clasificadas desde
diferentes puntos de vista. Por ejemplo, algunas instituciones exigen unas obligaciones muy estrictas, otras
imponen pocas obligaciones.

Por razones de claridad, la clasificación más fructuosa de las instituciones es la división bipartita en instituciones
principales e instituciones subsidiarias. Esta distinción está hecha a base de tres características: universalidad,
necesidad e importancia. Las instituciones básicas principales son aquéllas en que participa el mayor número
de personas, que son esenciales a la sociedad y que se consideran de la mayor importancia para el individuo
y para el bienestar común. Tales son las instituciones familiar, educativa, económica, política, religiosa y
recreativa.

Las instituciones subsidiarias no tienen estas características. Son las numerosas instituciones menores y
variables que se hallan contenidas dentro de las instituciones mayores.

A continuación se describe brevemente las instituciones principales, con algunas indicaciones sobre las
subsidiarias que se hallan incluidas en ellas. Conviene recordar aquí que las pautas, roles y relaciones están
contenidos dentro de las instituciones, y que éstas son los instrumentos de que se sirven las personas sociales
para conducir la vida social,

a) la institución familiar es el sistema que regula, estabiliza y estandariza las relaciones sexuales y la
procreación de la prole. Su forma más propagada es la de la unión monógama de hombre y mujer que viven
juntamente con los hijos en un hogar. Dentro de ella están contenidas las subinstituciones de noviazgo,
matrimonio, cuidado de los niños, parentes por afinidad y otras.

b)La institución educativa es fundamentalmente el proceso sistematizado de socialización que tiene lugar
informalmente en el hogar y en el cuadro cultural general, y formalmente , en la compleja organización docente
de la sociedad. Dentro de la estructura de e: institución se hallan dispositivos subsidiarios como exámenes,
calificaciones y grados, trabajo en casa y el sistema de títulos. :

c)La institución económica es la configuración de pautas sociales de comportamiento por medio de la cual se
proporcionan a la sociedad los bienes materiales y los servicios Implica fundamentalmente la producción,
distribución, cambio y consumo de artículos. A esta institución pertenecen otras muchas subsidiarias, como las
de bancas de crédito, teneduría de libros y publicidad.

d) La institución política actúa primariamente para satisfacer la necesidad de administración general y de orden
público en la sociedad. Dentro de ella hay muchas subinstitucion como la legislativa, la policial, la militar, los
sistemas de designación y elección para cargos públicos y las relaciones diplomáticas con los países
extranjeros.

e) La institución religiosa satisface la necesidad social básica del hombre de estables relaciones con Dios. Se
manifiesta por medio de las creencias y las formas de ct practicadas en común. Incluye siempre sistemas
morales y éticos que indican lo «es bueno y lo que es malo en las pautas de comportamiento, tanto externas
como conceptuales. Instituciones subsidiarias son las relaciones entre el clero y los seglares, sistemas de
oración y las disposiciones para el servicio religioso.

f) La institución recreativa satisface la necesidad social de descanso físico y mental Incluye numerosas
instituciones subsidiarias, como juegos, deportes, danzas, asi como los sistemas estéticos de arte, música,
pintura y teatro.

a) Red de instituciones
La red coordinada de instituciones que actúan con interdependencia mutua es vital para continuidad de la
cultura en la sociedad. Ninguna institución puede existir por sí mis1 cada una influye en diversos grados en las
otras y a su vez es influida por ellas.

La configuración total de las instituciones principales y subsidiarias se articula mediante relaciones y roles
sociales realizados por las personas y los grupos.

La interdependencia de las instituciones se demuestra de muchas maneras, particularmente en las grandes


sociedades complejas e industrializadas. Por ejemplo, el menoscabo funcionamiento regular de la institución
económica tendría graves repercusiones en demás. El ejemplo histórico más claro es una gran depresión
económica que repercute y origina cambios en las instituciones familiar, educativa, política, religiosa y
recreativa. Los cambios importantes en las formas de vida familiar o en la institución política afectan gravemente
a las otras instituciones.
Aunque existan no pocas incoherencias, las instituciones se cooperan y encadenan entre sí. Por ejemplo,
algunas formas de deportes son instituciones subsidiarias que se pueden considerar a la vez como recreativas
y como económicas, pero se desarrollan también dentro del cuadro de los grupos subsidiarios educativos y
religiosos. Se dan otros muchos ejemplos de esta complejidad, todos los cuales indican que ningún grupo
social puede realizar pura y exclusivamente las pautas de una sola institución. Un grupo religioso, que se
distingue por cl hecho de perseguir primariamente la actividad propia de la institución religiosa, realiza también
otras funciones institucionalizadas: educar a los niños, proporcionar recreos, recaudar y gastar dinero.

Aunque las diferentes instituciones estén entrelazadas en la red de la cultura y sean por necesidad
interdependientes, no siempre están en armonía unas con otras. Se dan casos de pautas institucionalizadas
que se contradicen o que son, al menos incongruentes entre sí. Un ejemplo de tal incongruencia se observa en
las instituciones económica y religiosa. Si un motivo primario de la institución económica es la prosecución del
lucro y el de la institución religiosa es el servicio desinteresado de Dios y de la humanidad, hay cierta
incongruencia en una persona que se aplica a realizar los roles propios de ambas instituciones. Asimismo, hay
incoherencia entre las instituciones económica y religiosa, cuando un hombre que en todos los sentidos es un
marido y padre de familia ejemplar, puede estar a la vez convencido de que es un “buen negocio” sacar rentas
exorbitantes de los inquilinos de los barrios bajos.
Estas internas incongruencias de los comportamientos entre los diferentes roles no son siempre notadas por
los individuos, ya que las incongruencias externas de las instituciones se dan por supuestas como modos
aprobados y previstos de comportamiento.

13.4 Instituciones y sanciones sociales


Se ha visto que las personas pueden ser clasificadas conforme a su status, más alto o más bajo, y que los roles
gozan de variada estima en la sociedad; algunas personas y comportamientos son aprobados y otros son
desaprobados. De aquí se sigue -y es a la vez un hecho demostrable empíricamente que en toda cultura hay
un orden de jerarquía entre las instituciones. Las instituciones principales tienen más importancia que las
subsidiarias.
Sin embargo, la institución axial es la más importante de todas. Se ha visto que entre los numerosos roles
sociales que desempeña la persona social existe un rol clave, que es considerado por las otras personas como
el más importante e influyente. La institución axial es a la cultura lo que el rol clave es al individuo. Hay
numerosos ejemplos históricos de instituciones axiales. La cultura romana antigua estuvo un tiempo dominada
por la institución política, la china por la familiar, la hindú por la religiosa y la americana por la económica.

La elevación de la institución axial a su rango prominente debe naturalmente tener su sanción positiva de los
miembros de la sociedad. Esto quiere decir que los valores expresados, las funciones realizadas y los roles
desempeñados en la institución —axial deben gozar de la aprobación general del pueblo. Por este motivo la
persona “sacrifica” ciertos aspectos de su rol en las otras instituciones en atención a lo que pide y exige la
institución axial. Esto es además una prueba de la interdependencia de las instituciones principales, si la gente
dirige tanto su atención en la institución axial, cualquier trastorno grave en ésta tiene consecuencias de gran
alcance para la cultura.

13.5 Sistema institucional como cultura total


Las instituciones principales se conciben como una red completa y continua en la que el conjunto y sus
diferentes sectores forman un sistema en acción. A esto se llama la cultura de una sociedad. Para que se
perciba con más claridad este sistema institucional total convendrá notar lo siguiente:

a) Una vez que se ha reconocido la institución axial, la posición de las demás instituciones principales se podrá
concebir coma una agrupación en torno a aquélla. Dentro de cada una de éstas se pueden situar las
instituciones subsidiarias, algunas de las cuales están estrechamente integradas en la institución principal,
mientras que otras son incidentales o incluso parcialmente incongruentes con la misma.

b) Las instituciones principales se pueden distinguir por los objetivos que persiguen, pero su relativa posición
de importancia en una cultura se puede juzgar por otros criterios. Así, la “posición de poder” de una institución
se puede juzgar por el grado de control y dominio que ejerce sobre las demás instituciones, por la medida en
que “invade” a otras y por su mayor o menor coherencia con ellas.

C) Dado que las pautas de comportamiento, los roles y las relaciones están institucionalizados en torno a
ciertos objetivos centrales, se pueden estudiar desde el punto de vista de la persona en acción. La posición e
importancia de una institución dada se puede evaluar conforme al grado de interés y a la suma de tiempo y
energía que las personas le dedican.

d) En todas las instituciones hay implícitos valores sociales, y se puede decir que la posición de una institución
depende en gran manera de estos valores. Esto a su vez exige el conocimiento de las personas que actúan los
comportamientos institucionalizados. Si las personas de elevado status social logran prestigio merced a la
institución económica más bien que a la religiosa, esto refleja la importancia de la institución y de los valores
económicos.
Conviene recordar que el sistema institucional actúa para las personas y por medio de las personas. No se
puede concebir como algo interna o externamente estático, dado que se forma y se modifica con el
comportamiento humano efectivo. Á veces una institución menor se mantiene en una cultura cuando hace ya
tiempo que ha cesado de tener utilidad. A veces se introducen cambios institucionales mediante la legislación
y otros esfuerzos deliberados. De todos modos, las instituciones no existen a menos que sean utilizadas por
asociaciones de personas, y es un hecho que las instituciones necesitan de las personas tanto como las
personas tienen necesidad de las instituciones.

13.6 Institución axial y algunas instituciones sociales en la sociedad boliviana


En el marco de uno de los objetivos centrales del libro que es el de comprender y explicar la sociedad boliviana,
se analizan: Institución axial o dominante en la sociedad boliviana; mantenimiento o la modificación de las
instituciones familiares del noviazgo, matrimonio y el rol educador de los padres en el periodo posterior a la
Revolución Nacional de 1952 con relación al período precedente; y, mantenimiento o la modificación de las
instituciones políticas de demagogia y botín en la Fase de Estado Plurinacional en relación a la anterior Fase
Neoliberal.

a) Institución axial o dominante en la sociedad boliviana

Previamente es necesario recordar la conceptualización de institución axial o dominante de la cultura propuesta


por Joseph Fichter.
Fichter sostiene que la elevación al lugar preeminente de la institución axial o dominante de la cultura es
resultado de la aprobación del conjunto de la sociedad. La mejor forma de conocer una cultura es identificando
su institución axial. La cultura total lleva la marca de su institución axial. La totalidad de las instituciones
principales son influidas por llevar la marca de la institución axial al invadir ésta a las otras instituciones de la
sociedad. La institución axial es la que más influye en el comportamiento de las personas en una sociedad al
servirles de norma y guía.
Conceptualizado el término, a continuación, se analiza la institución axial o dominante en la sociedad boliviana.

De inicio se debe indicar que la identificación de la institución axial o dominante en la sociedad boliviana, es
una tarea compleja, principalmente a causa de su composición plurinacional y pluricultural, lo cual determina la
existencia de tantas instituciones axiales como culturas existen. Sin embargo, un camino que puede allanar la
incursión en esa complejidad es la elaboración de una matriz que considere estrato social (alto, medio, bajo).
cultura c institución axial. Y es precisamente ésa la labor a la cual nos abocamos a continuación.
En ese sentido, la matriz considerando estrato social (alto, medio y bajo), cultura e institución axial o dominante,
sería la siguiente:

CUADRO No. 3
Institución axial según estrato social y cultura

ESTRATO ALTO CULTURA INSTITUCION AXIAL

Alto Moderna Económica –Política

Medio Inserta en modernidad y rasgos Educación – Economía – Política –


indígenas Familia - Religión

Bajo (campesinado e indígena) Andinas, Amazónicas del Oriente Familia – Religión y desde el 2005,
y el Chaco Política

En los párrafos que siguen se completa el panorama de esta matriz con algunos datos de índole socio
económicos.
En ese sentido, Gregorio Iriarte presentaba en 1989 los siguientes datos de la pirámide social en Bolivia:
Distinguía cinco estamentos que se diferenciaban por el “nivel” de sus ingresos y el “modo” cómo producían y
recibían.

En la nomenclatura generalizada de “clase alta”, “clase media” y “clase pobre”, distinguía en esta última, a
la “clase media pobre”, a los “obreros” (proletariado) y a los “campesinos”.
Los tres sectores populares tenían ingresos sumamente bajos y en su conjunto recibían la denominación de
“grandes mayorías nacionales”.

La clase alta, con una población de 20.000 personas y un ingreso de 25.000 $US, estaba integrada por
empresarios privados, mineros medianos, banqueros, gran comercio importador, agroindustriales, altos jefes
del narcotráfico y del contrabando.
La clase media alta, con una población de 200.000 personas y un ingreso de 3.000 $US, estaba integrada por
ejecutivos, profesionales altos, jefes militares, gerentes administrativos y técnicos.
La clase denominada “Mayorías nacionales”, con un ingreso de 90 a 3000 SUS, estaba integrada por
obreros (20.000 personas), clase media pobre (1.500.000 personas) y campesinos (3.750.000 personas). Los
obreros: integrada por mineros, fabriles, ferroviarios, constructores y trabajadores eventuales. La clase media
pobre: integrada por artesanos, bajos empleados, magisterio y pequeño comercio. Por último, los campesinos,
con una población de 3.750.000 personas.

De estos datos, se desprende que ese año por lo menos existían grandes diferencias socio económicas entre
los bolivianos.
Por su parte, el Banco Mundial Bolivia, indicaba que en 1959, Bolivia tenía la peor distribución en América
Latina.

La CEPAL afirmaba que en 1989, el 5% más alto de la población, controlaba el 39% de los ingresos, y el 20%
más pobre sólo tenia el 2.5%. Asimismo, del 100% de la población: 5% vivía en abundancia, 15% vivía en
bienestar relativo; 20% eran pobres no indigentes; 40% eran indigentes; y 20% Vivian en indigencia extrema.

b) Mantenimiento o modificación de las instituciones familiares del noviazgo, matrimonio y rol educador
de los padres en el periodo posterior a la Revolución Nacional de 1952, con relación al periodo
precedente

La institución de la familia en la sociedad boliviana, ha sufrido modificaciones en muchas de sus facetas en el


periodo posterior a la Revolución Nacional de 1952 respecto al periodo precedente, al influjo de las medidas
de esta transcendental Revolución y de la cultura occidental contemporánea liberal que han convertido su
estructura social de sociedad de castas en sociedad de clases.
En los estratos alto y medio en particular, la familia boliviana se convirtió de conservadora a familia de rasgos
liberales; esta modificación, se refleja en los cambios que han sufrido sus instituciones del noviazgo, matrimonio
y rol educador de los padres.
A continuación se analizan precisamente las modificaciones sufridas en estas instituciones considerando
estrato social (alto, medio y bajo).

Se inicia análisis indicando que el noviazgo es una institución social que relaciona en forma transitoria a un
hombre y a una mujer, el cual brinda la oportunidad de conocerse más a fondo para decidir en un determinado
momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio.
Por lo menos en el estrato alto y medio de la sociedad tradicional anterior a 1952, el noviazgo representaba un
hecho relevante y respetado para las familias y los novios por constituir el antecedente inmediato del
matrimonio; estas características se han modificado durante las últimas décadas. El respeto en particular ha
sido vulnerado y se puede observar que muchos jóvenes consideran el noviazgo como algo sin relevancia y
como dirían ellos “por pasar el rato”. En este hecho un aspecto que influye es que los jóvenes empiezan a
enamorar a muy temprana edad.

Esta modificación ha trascendido inclusive el contenido de las canciones de la época: Antes tenía un contexto
de amor y respeto y actualmente estas canciones han sido saturadas por una nube de sensualidad y erotismo.
Por otra parte, las normas de formalidad que acompañaban al noviazgo han sido remplazadas por la
informalidad.
En el estrato alto en particular, los padres intervenían en el noviazgo. Ellos se ponían de acuerdo para que
enamoren y se casen sus hijos, según su conveniencia y manteniendo estrictamente el nivel social. Las
señoritas eran bien cuidadas, controladas y educadas, hasta el punto que tenían una nodriza que se encargaba
de toda su educación y la edad cra muy importante: La señorita se casaba antes de los 20 años y el joven hasta
los 18 años. Esta situación fue modificada, por influencia de la cultura occidental, liberal e individualista; pues,
ahora, los hijos son quienes deciden con quien se enamoran y se casan. Por otra parte, el control de los padres
virtualmente ha desaparecido.

En el estrato medio, esa tendencia se reproduce en cierta medida.


A diferencia, en el estrato bajo, y particularmente en las familias campesinas que desarrollan sus actividades
influidas por la cultura andina, las características tradicionales aún se mantienen.

El matrimonio es una institución social que une a un hombre y a una mujer bajo diversas formas de mutua
dependencia y, por lo general, con el fin de crear y mantener la familia,
Su práctica mediante el acto público refleja el carácter, el propósito y la costumbre de la sociedad en la cual se
realiza; esta institución social también se ha modificado al influjo de la sociedad occidental contemporánea, el
liberalismo y la creciente ideología individualista.
El aspecto que más ha perdido la institución del matrimonio es su estabilidad: Antes, el matrimonio era para
siempre, ahora prolifera el divorcio.
En la estabilidad del matrimonio influían dos aspectos: La Iglesia Católica no apoyaba el divorcio y existía una
fuerte presión social para que no exista divorcio. De acuerdo a la Constitución de 1331, los tribunales
eclesiásticos tenían competencia para conocer y fallar sobre el divorcio; no se reconocía el divorcio absoluto,
sólo la separación de los conyugues o divorcio relativo. El matrimonio podía disolverse sólo por la muerte real
o presunta; la Ley del Divorcio promulgada en el gobierno de Daniel Salamanca en fecha -15 de Abril de 1932,
introduce la posibilidad de obtener el divorcio. Estos factores han . influido para que se mantenga el vinculo
conyugal y no existía divorcio. Sin embargo, a pesar de estas grandes restricciones había divorcio, aunque en
reducido número. Esta situación se ha modificado en gran medida en la actualidad.

Los datos actuales sobre el divorcio muestran que este fenómeno se ha incrementado considerablemente. Así,
por ejemplo, la Corte Superior de Justicia de La Paz informaba - que los 8 juzgados de Partido de Familia
recibieron en 2006 un total de 2.335 demandas de divorcio; siendo las causas usuales, el maltrato físico y
psicológico, y el adulterio.

El Juez 4to. de Familia, Teodoro Molina, indicaba en 2007: “Los divorcios son cada vez más y que sus
demandantes son jóvenes recién casados. Se atendían 8 casos nuevos por semana. Entre el 2004 y 2006 el
incremento anual fue de 5.8%; el 2004 se atendieron 2.172 casos nuevos; el 2005, 2,298 y el 2006, 2.423”,
Según el Consejo de la Judicatura (Sucre), en 2005 se registró 18.966 procesos de divorcio en las ciudades
capitales de Bolivia; en las provincias, alcanzó a 3.283 a nivel nacional.
La Brigada de Protección a la Familia indicaba que en 2005, el promedio de divorcios por - mes era de 350
casos
La Corte Superior de Justicia de la Ciudad de El Alto estimaba que en 2005 se presentaban por día 4 a 5 casos
de denuncia de divorcio
Para explicar de alguna manera este fenómeno del divorcio, algunos autores se plantearon la hipótesis de que
el matrimonio se ha convertido en una asociación económica; desde ya, existen otras causas ajenas al espiritual
como ser, entre otros: el matrimonio forzado por embarazo, conservar un status o subir de status.

Las estadísticas elaboradas por la Cooperación Técnica Alemana revelan que el 72% de los matrimonios
termina en divorcio, ocasionando la desorientación de los hijos quienes viven a la deriva, sobretodo en una
etapa muy difícil para el ser humano como es la adolescencia, a su vez esta cifra conlleva que el 68% de los
jóvenes entre hombres y mujeres llegan a consumir alcohol, producto de esta situación.

Agrega el informe: Entre las causas principales de los divorcios, están los matrimonios “jóvenes que al
transcurrir el tiempo, no resultan por la falta de entendimiento de la pareja, al desconocer el verdadero
significado de la familia por contraer esta gran responsabilidad en una edad sin madurez, así como también la
violencia intrafamiliar y la falta de comunicación.

Asimismo, otro factor que sufrió modificación en la institución del matrimonio es la dependencia de la esposa
del marido. Otrora, la esposa dependía de lo que decía el marido. Ahora, particularmente en el estrato medio,
ya se valora la opinión de la esposa sobre todo por la formación profesional que ya tiene. En este estrato, tanto
las mujeres como los hombres se casan después de los 26 años al estar obligados a contar con un trabajo
estable o adquirir previamente una profesión.

En el estrato bajo, varias parejas no se casan por la carencia de recursos económicos y por estar instituido el
“Sirwiñaku”, denominado también convivencia o matrimonio de hecho. En algunos hogares se vive el drama
de] trabajo de los hijos mayores para apoyar económicamente a los padres, y en otros, el drama de que la
mujer es la que mantiene el hogar. Sobre este último caso, el Censo 2001, indica que 24 de cada 100 mujeres
son cabezas de familia.

Los Juzgados de Protección de la Familia indicaban como una particularidad presentada en los últimos años,
la práctica de poligamia entre los hombres, sobre todo en los sectores de choferes, maestros, militares y
policías; aunque también se destacaban algunos casos de práctica de poliginia entre mujeres.

En el estrato alto, algunas esposas se dedican a realizar obras de humanidad, por la economía que genera el
esposo, que en muchos casos es empresario o político. Si la esposa realiza obras de caridad o algo parecido,
pasa el tiempo con esposas de la misma situación, tomando té o realizando actividades afines; éstas, en
muchos casos brindan muy poca importancia a los hijos.
En este estrato se presentan casos en que el esposo es infiel, aunque también existen otros en que existe
fidelidad.

E) rol educador de los padres es una institución que se modificó de gran manera particularmente en el estrato
alto y medio; era el rol más importante y se basaba en principios y valores y los padres tenían gran participación
porque eran más estrictos y menos permisivos.
En el estrato alto, la encargada del cumplimiento de este rol, era la madre que sólo se dedicaba a la educación
de los hijos, junto a su nodriza o empleada; el padre se ocupaba de cumplir económicamente con el hogar.
Además, el padre era muy duro, pero eso no quería significar que no se preocupaba por la vida y educación de
sus hijos,
Esa situación se modificó radicalmente, puesto que en la actualidad los hijos ya no son educados por los padres
sino por los hijos mayores, los abuelos, la empleada, la guardería, la televisión, los juegos electrónicos, el
círculo de amigos, el Internet y la globalización. En cl estrato bajo, y particularmente en la familia campesina
andina, el rol educador de los padres aún esta vigente.

c) Mantenimiento o modificación de las instituciones políticas de demagogia y botín en la Fase de


Estado Plurinacional con relación a la anterior Fase Neoliberal

Aclarando que la demagogia es una institución política caracterizada por el hecho de que los políticos,
mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o
mantenerse en el poder: llenar de promesas al electorado en periodos preelectorales sin cumplirlas cuando se
llega al poder.

El botín por su parte, es un término que se origina en el despojo que se concedía a los soldados —armas,
provisiones, etc.-, como premio de conquista, en el campo o plazas enemigas. Botín significa beneficio que se
obtiene de un robo, atraco o estafa. Con el tiempo el botín ha llegado a significar la disposición de todos los
cargos de la administración pública a los partidarios y allegados, cuando se está en el poder.
No se puede entrar en el análisis de la demagogia y el botín en la sociedad boliviana, sin hacer referencia al
año 1880 en que se inicia el sistema de partidos, con la aparición de los partidos conservador y liberal que se
disputan y alternan en el poder hasta 1930, excepto en 1899, como consecuencia de la Revolución Federal y
en 1920 por el golpe que derrocó a los liberales. En 1880, se aprueba la Constitución demo liberal, individualista
y de derecho absoluto a la propiedad privada, que tiene vigencia hasta 1938. En el período 1825-1880, la
actividad política estuvo monopolizada por la aristocracia feudal que se convirtió en una clase rentista; en este
periodo, Bolivia es gobernada por militares.
En el periodo 1880-1930, en el que se disputan el poder los partido conservador y liberal, y mas tarde los
partidos *Nacionalistas y “Neoliberales”, respectivamente, tiene plena vigencia las instituciones políticas de la
demagogia y el botín, y también el fraude en las elecciones. En la Fase de Estado Plurinacional, se ha
presentado en forma invariable las instituciones analizadas de la demagogia y el botín.

Por tanto, se puede concluir que en la Fase de Estado Plurinacional no se han modificado las
instituciones políticas de la demagogia y el botín respecto particularmente a la Fase Neoliberal.
CAPÍTULO 25

ESTADO

En este capítulo se desarrolla la concepción marxista del estado, y el mismo se inicia analizando
el origen del estado.

25.1 Origen del estado

Para estudiar el problema del estado, como para estudiar cualquier problema relacionado con
la ciencia de la sociedad, es necesario echar una mirada a la historia de su desarrollo.

Y lo primero con que nos encontramos es que el estado no existió siempre.

En la época del comunismo primitivo, cuando la gente vivía en pequeños grupos familiares y
producía apenas para la auto-subsistencia existían, como es natural, intereses comunes cuya
salvaguardia se entregaba a determinados individuos dentro del grupo familiar, pero siempre
bajo la custodia de toda la comunidad: solución de litigios; represión contra las personas que
abusaban de sus derechos; inspección del régimen de aguas, especialmente en los países
cálidos; funciones religiosas; funciones de defensa contra el ataque de otras tribus, etcétera.

En aquella época los vínculos sociales, la comunidad misma, la disciplina y la organización del
trabajo se mantenían por la fuerza de la costumbre y la tradición, por la autoridad y el respeto
de que gozaban los ancianos del clan o las mujeres -en el matriarcado-Lenin255 señala que no
existía una categoría especial de personas diferenciada del resto de la comunidad que se
dedicara exclusivamente a gobernar. En esa época no existía ningún aparato especial para el
empleo sistemático de la represión con el fin de someter al pueblo por la fuerza.

La historia demuestra que el estado, como aparato especial de coerción, surge donde у cuando
aparece la división de la sociedad en clases, es decir, en grupos sociales, uno de los cuales está
en situación de apropiarse del trabajo ajeno, de explotar a los otros grupos -esto es en el
esclavismo- Pero ¿de qué factores depende el surgimiento de las clases?

Mientras las fuerzas productivas materiales cran tan rudimentarias que apenas permitían
obtener lo necesario para sobrevivir, no podía surgir un grupo especial de hombres
exclusivamente encargados de dominar y gobernar al resto de la sociedad, era imposible que un
grupo explotara a otro grupo. Pero cuando la producción se desarrolló en proporciones tales
que permitió que la fuerza humana de trabajo pudiera crear más de lo necesario para su simple
sustento, ésta pasó a tener un valor como productora de riquezas. Y en este sentido, para ser
muy breves, los prisioneros de guerra que antes eran eliminados físicamente porque
significaban una carga para la comunidad, pasaron, en la nueva situación, a ser usados como
productores de bienes materiales. Así fue cómo surgió la esclavitud.

La división en propietarios de esclavos y esclavos fue la primera división de clases importante.


Los esclavistas no sólo poseían los medios de producción: la tierra y las herramientas, por
escasas que ellas fueran en aquellos tiempos, sino que eran también dueños de una cierta
cantidad de hombres a los cuales explotaban como esclavos.

La sociedad y el estado eran entonces mucho más reducidos que en la actualidad. Un aparato
estatal técnicamente débil servía a un estado confinado dentro de límites relativamente
estrechos y con una esfera de acción limitada. Pero, de cualquier modo, existía un aparato que
obligaba a los esclavos a permanecer en la esclavitud, que mantenía a una parte de la sociedad
sojuzgada y oprimida por la otra. Es imposible obligar a la mayor parte de la sociedad a trabajar
en forma sistemática para la otra parte de la sociedad sin un aparato permanente de coerción.

25.2 Estado: Instrumento de dominación de clase

El estado es precisamente esa máquina para asegurar la dominación de una clase sobre otra.

Respecto a la relación entre el estado y las clases sociales, Engels256 señala que el estado no es
de ningún modo un poder impuesto desde fuera a la sociedad; tampoco es "la realidad de la
idea moral”, ni "la imagen y la realidad de la razón", como afirma Hegel. Según Engels, el estado
es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado: es
la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo
misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero
a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren
a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado
aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en
los límites del "orden". Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella
y se divorcia de ella más y más, es el estado

Y más adelante agrega: Como el estudio nació de la necesidad de refrenar los antagonismos de
clase, y como, al mismo tiempo, nació en medio del conflicto de esas clases, es, por regla general,
el estado de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante, que, con ayuda de
él, se convierte también en la clase políticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos
medios para la represión y la explotación de la clase oprimida.

Por esta razón, si bien el estado es el producto y la manifestación del carácter irreconciliable de
las contradicciones de clase, su existencia prueba al mismo tiempo que las contradicciones de
clase son irreconciliables. No cabe entonces hablar, como lo hacen los ideólogos burgueses y
pequeñoburgueses, del estado como de un órgano de conciliación de clase", sino del estado
como un "Órgano de dominación de clase" o de "opresión de una clase por otra".

Las características de este "órgano" o "máquina" estatal, según Engels, son:

a) agrupación de súbditos según división territorial;


b) destacamentos especiales de hombres armados con sus aditamentos materiales: las
cárceles y otras instituciones coercitivas. Ahora ya no se puede pensar en armar a todo
el pueblo como antes ya que justamente las clases explotadas constituyen la mayoría
de la población;
c) necesidad de recaudar impuestos para sostener en pie esa fuerza pública;
d) cuerpo de funcionarios por encima de la sociedad para cumplimentar esas tareas, que
se hacen respetar a través de leyes de excepción, merced a las cuales gozan de una
aureola inviolabilidades particulares.

Lo típico del estado en toda sociedad de clase, a diferencia de las instituciones y normas que
existían en la sociedad primitiva, es que se trata de un aparato que, por su característica de
cuerpo especializado, da la impresión de estar situado por encima de las clases cuando, de
hecho, es un aparato al servicio de la clase dominante para reprimir a las clases explotadas.

Refiriéndose al estado en la sociedad burguesa, Lenin 57 señala que el aparato centralizado


típico de estas sociedades surgió en la época de la caída del absolutismo y que sus dos
instituciones más características son: el ejército regular y la burocracia.
Hasta aquí se ha hecho tres afirmaciones en lo que se refiere al estado. La primera sostiene que
el estado es una institución que no ha existido eternamente. La segunda apunta a que su
existencia está ligada a la existencia de las clases sociales. Y la tercera se refiere a que el estado
no es una institución neutra por encima de las clases sino que está al servicio de la clase
dominante y que contribuye a su reproducción como tal.

Ahora, de la afirmación de que el estado está ligado a la existencia de las clases sociales surge
una nueva conclusión: que el estado desaparecerá cuando éstas desaparezcan.

Engels al respecto señala que las clases desaparecerán de un modo tan inevitable como
surgieron en su dia. Con la desaparición de las clases desaparecerá inevitablemente el estado.
La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación
libre de productores iguales, enviará toda la máquina del estado al lugar que entonces le ha de
corresponder al museo de antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce.

25.3 Doble función del estado

Anteriormente se ha visto como en las comunidades primitivas existían ciertas instituciones y


normas que permitían reglamentar su funcionamiento interno. Esta necesidad tiene por base
fundamental la división del trabajo social: distribución de las tierras y de las aguas, solución de
litigios, funciones militares, religiosas, etc. A medida que esta división aumenta, aumenta
también la necesidad de contar con un equipo de personas capaces de organizar y administrar
la sociedad en su conjunto.

A esta función de tipo técnico (organizativa y administrativa), propia de toda sociedad en que
existe un mínimo de división del trabajo, se agrega, en las sociedades de clase, una nueva
función: la función de dominación política. Los aparatos institucionales y normas ya existentes
son utilizados para someter las diferentes clases de la sociedad a los intereses de las clases
dominantes y se crean nuevos aparatos e instituciones con fines fundamentalmente represivos:
destacamentos armados, cárceles, instituciones coercitivas de todo tipo, etc.

Esa función de dominación política, aparece sólo cuando surge la división de la sociedad en
clases opuestas, es decir, cuando la productividad del trabajo social lleva consigo un excedente,
el que es acaparado por un grupo de individuos de dicha sociedad. Esa función eminentemente
política se apoya en la función llamada técnico-administrativa. Ahora bien, sólo cuando junto a
la función de tipo técnico-administrativo nace la función de dominación política se puede hablar
de la aparición del estado propiamente tal.

Se podría decir que, de la misma manera en que la división técnica del trabajo dentro de la
empresa da origen a la función de supervisión y dirección, que tiene por objeto

La coordinación del trabajo global dentro de ella, la división del trabajo social requiere de un
conjunto de aparatos institucionales y de normas destinadas a reglamentar el funcionamiento
de la sociedad en su conjunto. Esta función de organización y dirección, función de tipo técnico-
administrativo, está sobre determinada, en ambos casos, por los efectos de la división de la
sociedad en clases. La función de supervisión y dirección adquiere, a nivel de la empresa, un
carácter de explotación de los trabajadores por los dueños de los medios de producción y, en el
nivel del estado, es utilizada para reproducir las condiciones políticas y económicas de la
explotación de una clase por otra.

Para resumir: el estado tiene una doble función técnico-administrativa y de dominación política.
Esta última es la que define propiamente al estado sobre determinando la función tecnico-
administrativa, es decir, orientándola, poniéndola al servicio de la función de dominación
política. No existen, por lo tanto, tareas técnico-administrativas con un carácter neutro.

Sin embargo, tanto Marx y Engels como Lenin, no se detienen en el análisis de la función llamada
técnico-administrativa.

Es posible que ese análisis no hayan realizado, en primer lugar, porque lo que define
propiamente el estado es su función represiva al servicio de la explotación de clase y, segundo,
a los requerimientos del combate ideológico contra las tesis burguesas de un estado neutro, por
encima de la sociedad, es decir, de un estado considerado como un aparato técnico-
administrativo al servicio de todo el pueblo.

No se debe dejar de analizar esta función por varias razones: a)porque para combatir la
ideología burguesa acerca del estado se debe partir de lo que ella plantea y hacer ver cómo las
funciones técnico-administrativas ocultan las funciones de dominación política; b) porque
afirmar la sola existencia de la función de dominación política ha conducido a errores de
interpretación "voluntarista", es decir, a concebir al estado como productoligado
exclusivamente a la voluntad de dominio de las clases dominantes. De hecho, éstas no crean un
estado para que sirva a sus intereses de clase, sino que utilizan un aparato jurídico-político ya
existente, modificándolo para lograr sus objetivos de clase. La función social o técnico-
administrativa que cumplía este aparato sirve de base a la nueva función de dominación política,
y c) por la utilidad que presta, para establecer diferencias entre distintos aparatos estatales y
comprender mejor los conceptos de extinción y destrucción del estado.

25.4 Tipo de estado y forma de gobierno

El estado, como se ha visto, es una máquina para que una clase reprima y someta e otras clases,
pero esta máquina puede presentar diversas formas.

Por ejemplo, las formas del estado esclavista eran en extremo variadas. Lenin señala que en la
antigua Grecia, y en la antigua Roma, que se basaban Íntegramente en la esclavitud, ya había
surgido en aquel tiempo una diferencia entre monarquía y república, entre aristocracia y
democracia. La monarquía es el poder de una sola persona, la república es la ausencia de
autoridades no elegidas; la aristocracia es el poder de una minoría relativamente pequeño, la
democracia el poder del pueblo (democracia en griego significa literalmente poder del pueblo).
Todas estas diferencias surgieron en la época de In esclavitud. A pesar de estas diferencias, el
estado de la época esclavista era un estado esclavista, ya se tratar de una monarquía o de una
república, aristocrática o democrática.

A pesar de que el problema de la esclavitud cra el denominador común de los estados de la


antigüedad, los historiadores ignoraban este hecho fundamental y se referían a las formas
monárquicas y republicanas que ellos presentaban. El estado esclavista podía ser una
monarquía, una república aristocrática e incluso una república democrática.

Lenin agrega: En realidad las formas de gobierno variaban extraordinariamente, pero su esencia
era siempre la misma: los esclavos no gozaban de ningún derecho v constituían una clase
oprimida; no se les consideraba seres humanos."

Lo mismo ha ocurrido con los estados de tipo feudal o con los estados capitalistas. Las formas
de dominación pueden variar pero su carácter de clase sigue siendo el mismo.
Lenin señala que el capital manifiesta su poder de un modo donde existe una forma y de otro
donde existe otra forma, pero el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya
sea que exista o no el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república
democrática o no; en realidad, cuanto más democrática es, más burda y cinica es la dominación
del capitalismo. Una de las repúblicas más democráticas del mundo es Estados Unidos de
América y, sin embargo, en ninguna parte (y quienes la hayan visitado después de 1905
probablemente lo saben) es tan crudo y tan abiertamente corrompido como en Norteamérica
el poder del capital, el poder de un puñado de multimillonarios sobre toda la sociedad. Allí donde
el capital existe, domina la sociedad entera, y ninguna república democrática, ninguna clase de
derechos electorales pueden cambiar su esencia.

Los marxistas rechazan los viejos prejuicios acerca de que el estado significa la igualdad
universal, pues son un fraude. Lenin al respecto añade: Mientras exista explotación no podrá
existir igualdad.

Por tanto, se puede concluir que existe una diferencia radical entre lo que se denomina "tipo de
estado" y "forma de gobierno". El tipo de estado está relacionado con la clase a la cual sirve el
aparato de estado para mantener y reproducir su posición de clase dominante, de clase
explotadora. Hay tantos tipos de estados como clases dominantes: esclavistas, feudales,
burguesas y proletarias.

Ahora, dentro del marco de cada uno de estos diferentes tipos de estado pueden darse diversas
formas de ejercer su dominación por parte de la clase dominante que van desde las formas más
democráticas hasta las formas más dictatoriales y unipersonales. El caracter de clase no cambia,
lo que cambia son sus manifestaciones más superficiales

A estas diversas formas que puede adoptar el estado, Lenin las denomina "formas de estado" o
"formas de dominación" o "formas de gobierno". Así como el tipo de estudio (esclavista, feudal,
capitalista, etc.) depende de la estructura económica de la sociedad, es decir , de la naturaleza
de clase del estado, las formas de gobierno dependen de las condiciones históricas concretas: el
auge del movimiento de masas, que amenaza la reproducción del sistema burgués, conduce a
la aparición de regímenes dictatoriales, fascistas; la escasas movilización popular, el carácter
reformista de sus luchas permite la existencia de gobiernos democrático-burgueses, elegidos
por "sufragio universal", etc.

Toda persona o grupo que se muevn dentro de los márgenes estrechos de la ideología
dominante tenderá a suplantar el problema de la naturaleza del estado por el de las formas de
gobierno, y de esto modo ignorará la naturaleza de clase del estado que es el problema esencial
y decisivo.

a) Destrucción del aparato de estado burgués a tomar en sus manos el aparato de estado
burgués para ponerlo a su servicio, sino que debe destruirlo y construir uno nuevo. Lo que no
todos recuerdan es que esta tesis todavía no está presente en las primeras obras políticas de
Marx y Engels y en concreto en el propio "Manifiesto Comunista" escrito entre diciembre de
1847 y enero de 1848. En este texto se plantea solo la necesidad de la dominación política del
proletariado para cumplir las tareas de construcción de la nueva sociedad.

Esta posición teórica va siendo modificada cuando Marx va sacando conclusiones de diferentes
experiencias históricas. En concreto, cuando analiza el golpe de estado de Luis Bonaparte en
Francia, en su conocido texto: El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, escrito entre enero y
febrero de 1852, "bajo el impulso inmediato de los acontecimientos". Allí ya hace,
aparentemente al pasar, una afirmación que tendrá enormes repercusiones teóricas: "Todas las
revoluciones perfeccionaban esta máquina [de estado), en vez de destrozarlo."

Pero es sólo la experiencia de la Comuna de Paris, casi veinte años después, la que le permiten
plantear en forma concreta en que sentido debe ser destruido el aparato de estado y que
características tendrá la nueva máquina estatal creada por el proletariado, Pocas semanas
después de los hechos Marx escribe en un texto titulado "La guerra civil en Francia": n. la clase
obrera no puede limitarse simplemente a tomar posesión de la máquina del estado tal y como
está y servirse de ella para sus propios fines." Agregando más adelante: "Por eso, el primer
decreto de la Comuna fue para suprimir el ejército permanente y sustituirlo por el pueblo
armado." Se refiere luego a otras medidas como:

a) Elección de representantes por sufragio universal, revocable en todo momento, con funciones
legislativas y ejecutivas al mismo tiempo.

b) Elegibilidad y revocabilidad de todos los funcionarios

c) Reducción de los sueldos de los funcionarios hasta el nivel de un salario obrero, ete

Ahora, junto al acto de suprimir al ejército permanente y la policía, "poder material" del antiguo
estado, la Comuna empezó también a tomar medidas para suprimir "In fuerza espiritual de
represión", es decir, el "poder de los curas": decreto de separación de la iglesia y el estado,
expropiación de sus bienes, enseñanza gratuita liberada de la intromisión de la iglesia.

Y Engels, en su introducción a dicho texto de 1891. precisa mas esta idea. Veamos: La Comuna
tuvo que reconocer desde el primer momento que la clase obrera, al llegar al poder, no podía
seguir gobernando con la vieja máquina del estado; que, para no perder de nuevo su dominación
recién conquistada, la clase obrera tenga, de una parte, que barrer toda la vieja máquina
represiva utilizada hasta entonces contra ella, y de otra parte, preenverse contra sus propios
diputados y funcionarios, declarándolos a todos, sin excepción, revocables en cualquier
momento.

Lenin 299 sostiene que Marx y Engels atribuyeron tanta importancia a esta enseñanza de la
Comuna acerca de la necesidad que tiene el proletariado de destruir, romper, demoler, la
máquina de estado burguesa, y no simplemente de apoderarse de ello, "que la introdujeron
como corrección importante en el "Manifiesto comunista".

Los ideólogos burgueses y pequeño burgueses reducían el estado a un Órgano de conciliación


de clases y Kautsky, que no negaba el carácter de clase del estado, no aceptaba la necesidad de
su destrucción como aparato de estado burgués.

Se debe recordar que "El estado y la revolución" se escribe en agosto de 1917, en plena
revolución rusa, cuando los partidos que se declaraban "socialistas" habían barrido, en los
hechos, con la concepción marxista del estado. Al apoyar y luego participar con ministros propios
en el gobierno provisional surgido de la revolución de febrero, olvidaban que ello no impedía
que se mantuviera "intacto todo el viejo aparato gubernamental al servicio de la burguesía
imperialista y que, por lo tanto, ese estado jamás iba a poder satisfacer los anhelos más
profundos del pueblo que ellos decían representar: paz, pan, tierra y libertad. Y se escribe
cuando Kautsky y los dirigentes de la II Internacional han traicionado al proletariado al adoptar
posiciones sociales chovinistas en la primera guerra mundial imperialista, llamando a apoyar a
los estados burgueses de sus respectivos países en pro de “la defensa de la patria", mientras los
bolcheviques llamaban a volver las armas contra sus propios gobiernos y realizar la revolución
proletaria,

Por último, lo correcto de esta tesis fundamental del marxismo: la necesidad de la destrucción
del aparato de estado burgués, queda demostrado también por la actuación de la propia clase
dominante. Lo primero que trata de hacer la burguesía y el imperialisto dice Fidel Castro en
diciembre de 1961- es "conservar intacta la maquinaria militar". Y qué ocurrió en Chile sino esto
que plantea Fidel. El proceso generado por la Unidad Popular no logró superar el marco de la
democracia burguesa, marco al que muy hábilmente la Democracia Cristiana trató y logró
encadenar a la Unidad Popular. Como se recordará, este partido puso como condición para votar
por Allende en el Congreso -paso necesario para que fuera ratificado como presidente- que este
aceptara el llamado "Estatuto de Garantias Constitucionales” a través del cual se amarraba al
nuevo gobierno a los puntos más esenciales del marco democrático-burgués: no hacer
modificaciones en las fuerzas armadas, no crear grupos armados más allá de estas instituciones,
plena libertad de prensa y educación, es decir, en síntesis, no tocar aquellos aspectos que
permiten la reproducción del sistema capitalista y del orden burgués en el nivel de la
superestructura.

Dicho de otra manera, lo que se buscaba era la defensa del orden burgués, del estado burgues.

Harnecker agrega:

Para sintetizar las conclusiones a las que hemos llegado al analizar el problema de la destrucción
del aparato de estado burgués, podemos hacer nuestras las siguientes afirmaciones del filósofo
marxista francés Etienne Balibar en su obra "Sobre la dictadura del proletariado": La dictadura
del proletariado es la destrucción del aparato de estado burgués y la construcción de un aparato
de estado de nuevo tipo. Y más adelante precisa que si bien el núcleo del estado es el aparato
represivo, "esto no significa ni que el estado se reduzca a este aspecto ni que pueda funcionar
solo"

25.5 Aparato de estado y sus instituciones

Antes de desarrollar este punto se debe anticipar que es necesario distinguir el aparato de
estado del personal que trabaja en este aparato y de la clase que lo domina o, lo que es lo mismo,
que hace marchar este aparato en función de sus intereses de clase.

¿Qué entender entonces por aparato de estado?

Aparato de estado es el conjunto de instituciones que desarrollan las diversas funciones del
estado.

Se debe recordar que ya Marx distinguía con "La guerra civil en Francia entre los órganos
puramente represivos" y las "funciones legítimas" del viejo estado; y diferenciaba entre la
“fuerza material" (ejército permanente y policía) y la "fuerza espiritual de represión"
representada en 1871 en Francia por la iglesia católica.

Se debe agregar un tercer tipo de función que tiene que ver con lo que Marx llama “fuerza
espiritual de represión" y es la función ideológica del estado.

Por tanto, la máquina estatal está compuesta por tres tipos de aparatos o instituciones que
tienen características específicas de acuerdo con las funciones que cumplen: 1) el aparato
represivo (ejército permanente, policía, cárceles, tribunales de justicia, etc.); 2) el aparato
técnico-administrativo (gobierno, parlamento, "administración pública", etc.), y 3) una serie de
aparatos cuya principal función es ser reproductores de la ideología de la clase dominante,
llamadas "aparatos ideológicos del estado", y constituidas por la iglesia, escuela, etc.

El aparato represivo es el núcleo del aparato de estado ya que es el que materializa y garantiza
en último término la reproducción del régimen de producción de esa sociedad y, por lo tanto, la
explotación de una clase por otra. Es interesante observar cómo pueden diferenciarse
grandemente las formas que adopta el estado burgués, es decir, sus formas de gobierno, pero,
sin embargo, existen variaciones insignificantes en lo que concierne a la organización de su
aparato represivo, que es siempre el último recurso de la clase dominante. Esto quedó
demostrado concretamente en Chile: el ejército del gobierno democrático-burgués de Frei se
mantuvo intacto durante el gobierno o de Allende y continuó sin modificaciones sustanciales
durante el período de dictadura militar fascista que le sucedió.

El desarrollo del imperialismo y las dos guerras mundiales y, luego, el desarrollo del campo
socialista, que es considerado por la burguesía internacional como su principal amenaza, han
impulsado la carrera armamentista a tal punto que ya no pone en peligro sólo a los estados
beligerantes sino a la humanidad entera.

Por otra parte, el proletariado ha crecido enormemente en número y conciencia de clase y se


necesitan fuerzas cada vez más numerosas y técnicas cada vez más sofisticadas para mantenerlo
bajo control y para aplastar los estallidos revolucionarios.

Pero decir que el núcleo del aparato de estado es el aparato represivo no significa que el estado
se reduzca, como hemos visto, sólo a las funciones e instituciones represivas.

Por aparato técnico-administrativo se entiende aquellas instituciones encargadas de las


funciones sociales propias a toda sociedad en la que ya existe una compleja división del trabajo.

Tareas que Lenin resuma en tareas de registro, de contabilidad y de control (labores censales,
de recaudación de impuestos, de inspección). A ellas se debe agregar otras tareas de la
administración estatal que no son ni directamente represivas ni directamente ideológicas, como
el problema del transporte, la salud, etc. Y las tareas que habitualmente se llaman tareas de
gobierno, Ahora, cuando se dice que se trata de tareas no directamente represivas ni
directamente ideológicas no se está afirmando de ninguna manera que sean tareas neutras, que
sirvan por igual a todo el pueblo, que no estén de alguna manera al servicio, también, de la clase
dominante. Un ejemplo de ello es la construcción de carreteras. Aparentemente ésta es una
función totalmente neutra al servicio del país, pero basta preguntarse cómo se prioriza la
construcción de carreteras para darse cuenta de que detrás de ello están los intereses
económicos de la clase dominante. Las primeras carreteras que se construyen son aquellas que
permiten el traslado de mercancías desde sus centros de producción hasta sus centros de venta,
sea para el consumo interno o para exportación. Enormes sectores del pueblo en los países
subdesarrollados permanecen incomunicados o muy mal comunicados, mientras que las
grandes empresas capitalistas cuentan con excelentes autopistas para hacer circular sus
productos.

No hay entonces función del aparato de estado burgués que no esté siempre sobre determinada
por el carácter de clase de ese estado. No hay tareas neutras, de las que esté ausente el sello de
clase.

El aparato técnico-administrativo también tiene que ser destruido, creándose uno nuevo que
responda a las características de la sociedad comunista cuya meta se pretende alcanzar.
Sólo que esta destrucción-construcción es un proceso más gradual, más lento y más difícil que
la destrucción del aparato represivo del estado,

a) Aparatos Ideológicos del estado

Si bien Marx habla de la "fuerza espiritual de represión", no existe de él una exposición


sistemática

Lenin, elabora, depute de la revolución varios textos que hacen referencia a la estrecha relación
que existe en los estados burgueses entre el aparato político y la educación Lenin, en su discurso
do 3 de noviembre de 1920, dice que en todos los estados obras el vínculo entre el aparato
político y la educación es extraordinariamente sólido, aun cuando, la sociedad burguesa no
puede reconocerlo de manera abierta. Entretanto, esta sociedad influye en la mano por medio
de In Iglesia y de toda la institución de la propiedad privada

Lenin, en el discurso pronunciado el 18 de enero de 1919, aclara modo la idea: Una de esas
hipocresías burguesas es la creencia de que la escuela puede mantenerte al margen de la

Política Ustedes saben muy bien que falso en esto. La burguesía misma, que defensa ese
principio, hilo que su propia, políticas burguesa fuera la piedra angular del sistema educacional
y trato de reducir la enseñanza a información de sirvientes dóciles y eficientes de la burguesía,
de reducir incluso toda la educción, de arriba abajo, a la formación desirviendo dóciles y
eficientes de la burgués, de esclavos e instrumentos del capital. Jamas pensó en hacer de la
escuela un medio para desarrollar la personalidad humana.

Lenin, ya en 1902 habla sostenido que la universidad era "una de las ruedas del engranaje del
estado"

En el documento elaborado en febrero de 1919, dice que debido a esto una de las tareas de la
revolución proletaria ser precisamente convertir la escuela, de instrumento de dominación de
clase de la burguesía, en instrumento para el derrocamiento de esta dominación, y para la
abolición total de la sociedad en clases". Pero esta tarea no es algo facil de poner en práctica.

Es Grumsci quien plante que un cierto número de instituciones de la por el denominada


"sociedad civil" como: las iglesias, Unas escuelas, los sindicatos, etc., formaran parte modelo
estado, aunque el filósofo marxista italiano no sistematiza en ninguna parte estos
planteamientos

El filósofo marxista francés Louis Althusser en un pequeño texto que fue presentado al lector en
1969 como simples "notas para una investigación", señala que "ninguna clase puede detentar,
durablemente el poder del estado sin ejercer al mismo tiempo su hegemonía sobre y en los
aparatos ideológicos del estado".

Althusser señala: Estos aparatos, que, en la época feudal, al menos en Europa, hablan esta
principalmente circunscritos a la iglesia católica, la que no sólo tenía funciones religiosas sino
también educativas, culturales, etc., en la sociedad burguesa se diferenciarían de la manera
siguiente:

a) Aparato religioso (el sistema de diferentes iglesina)

b) Apurato escolar (el sistema de diferentes escuelas públicas y privadas, universidades,

etc)
c) Aparato familiar.

d) Aparato jurídico (que pertenece simultaneamente al aparato represivo).

e) Aparato político (sistema político con los diferentes partidos).

1) Aparato sindical

e) Aparato de información (prensa, radio, televisión, etc.).

h) Aparato cultural (letras, bellas artes, deportes, etc.).

Ahora, ¿por qué llamar a estos aparatos ideológicos aparatos del estado si muchos de ellos
funcionan como instituciones privadas? Según Althusser la distinción entre lo público y lo
privado es propia del derecho burgués. Lo que interesa al marxismo no es como clasifica el
ideólogo burgués a estos aparatos sino cómo funcionan. Ellos son instrumentos de dominación
de clase, dominación en el nivel de la superestructura que no se ejerce & través de la represión
fundamentalmente sino a través de la ideología.

Pero ¿qué es lo que unifica a aparatos tan diversos como la escuela y los sindicatos, o la escuela
y el sistema de partidos?

Lo que los unifica es la ideología dominante, que es la ideología de la clase dominante.

Ahora, ¿cuál de todos estos aparatos es el que ocupa una posición dominante en las formaciones
sociales capitalistas desarrolladas? Según Althusser, el aparato dominante es el aparato escolar
aunque la representación ideológica que la burguesía tiende a dar de sí misma es que lo
dominante seria el aparato político, o sea el régimen de democracia parlamentaria basado en el
sufragio universal.

Althusser fundamenta en forma brillante su afirmación: La escuela recibe a los niños de todas
las clases sociales desde los jardines infantiles y desde ese momento tanto con nuevos como
con viejos métodos-les inculca durante muchos años -los años en que el niño es más
"vulnerable" y está aprisionado entre el aparato ideológico familiar y el escolar, "saberes
prácticos" tomados de la ideología dominante (el idioma materno, el cálculo, la historia, las
ciencias, la literatura) o simplemente la ideología dominante en estado puro (moral, educación
cívica, filosofía).

En algún momento, alrededor de los dieciséis años, una gran masa de niños cae "en la
producción": los trabajadores y los pequeños agricultores. Otra porción de la juventud
escolarizada continúa estudiando: tarde o temprano va a dar a la provisión de cargos medianos:
empleados, funcionarios, pequeños burgueses de todas clases. Un último sector llega a la cima,
sea para caer en la semicesantia intelectual, sea para convertiré, aparte de los intelectuales del
trabajador colectivo", en agentes de la explotación (capitalistas, empresario), en agentes de la
represión (militares, policía, políticos, administrativos, etc. ) o en profesionales de la ideología
(sacerdotes de toda especie, que son, en su mayoría, "laicos" convencidos),

Cada sector masivo que se incorpora a la ruta queda, en la práctica, provisto de la Ideología que
conviene al papel que debe cumplir en la sociedad de clase: papel de explotado (con "conciencia
profesional", "moral", "cívica", "nacional" y apolítica altamente desarrollada"), papel de agente
de explotación (saber mandar y hablar a los trabajadores: "relaciones humanas"); papel de
agentes de la represión (saber mandar y hacerse obedecer "sin discusión" o saber manejar la
demagogja retórica de los dirigentes políticos), o papel de agentes profesionales de la ideologia
(que saben tratar respetuosa es decir, despectivamente las conciencias, y mediante la coerción,
la demagogia conveniente, según cuanto se acomode a la moral, a la virtud, a la trascendencia",
a la nación, etc.)

Evidentemente, gran cantidad de estas virtudes contrastadas (modestia, resignación y sumisión


por una parte, y cinismo, altivez, seguridad, grandeza, es decir habilidad y buen lenguaje, por
otra) se aprenden también en las familias, en la iglesia, en el ejército, en los buenos libros, en
las películas e incluso en los estadios. Pero no hay ningún aparato ideológico del estado que
mantenga durante tantos años una audiencia obligatoria (y, lo que importa menos, a veces
gratuita), cinco o seis días a la semana a razón de 8 horas por día, con la totalidad de los niños
en las formaciones sociales capitalistas,

25.6 Poder del estado

Es muy importante no confundir el poder del estado con el aparato de estado Ya se ha visto que
el aparato de estado es el conjunto de instituciones que desarrollan las diversas funciones del
estado (represivas, técnico-administrativas, ideológicas).

El poder del estado o poder estatal es la capacidad que tiene una clase para hacer funcionar el
aparato do estado de acuerdo con sus intereses de clase.

Anteriormente se ha visto como el estado en el instrumento del que se vale la clase dominante
para asegurar su condición de clase explotador, y en este sentido el poder del estado es siempre
el poder de la clase dominante, o lo que Marx y Lenin llaman la dictadura de la clase dominante.

¿En qué sentido usan estos autores la palabra dictadura?

Esta palabra tiene un significado muy diferente para los marxistas de lo que habitualmente se
entiende por "dictadura".

Cuando se menciona la palabra dictadura generalmente se piensa en un régimen técnico,


antidemocrático, al servicio de un caudillo y de su camarilla, de un régimen opuesto al régimen
democrático que es la expresión de la voluntad de la mayoría del pueblo.

¿Y acaso Lenin no estarla coincidiendo con esta apreciación popular del término al definir la
dictadura como un poder basado directamente en la violencia y no limitado por ley alguna?
¿Cómo entender esta definición? ¿En el sentido de que ese estado sólo funciona ejerciendo la
represión, la violencia, a través de sus aparatos especializados: la policia, el ejército, los
tribunales, etc.?

En el sentido en que ese estado prescinde de toda legislación? No, ése no es el sentido profundo
de las palabras de Lenin. Afirmar que el estado es siempre una dictadura de clase no significa
que necesariamente tenga que usar métodos de represión violenta ni que prescinda de las leyes,
sino que el estado es la expresión de una relación de fuerzas entre las clases antagónicas. La
clase que ejerce su dominio sobre las clases subordinadas es también la clase que dispone del
aparato de estado, la clase que establece una legislación que le permite reproducirse como clase
dominante.

De hecho, mientras mayor es la fuerza de la clase dominante, menos necesita ésta de la violencia
física para imponerse a las clases subordinadas.
En este sentido el marxismo define como dictadura de la burguesía a la manipulación del aparato
de estado en función de los intereses de la burguesía, aunque ésta se ejecute en la forma más
democrática de gobierno.

Ahora, cuando a través de un largo proceso de lucha de clases en todos los niveles esta relación
de fuerza entre las clases cambia a favor del proletariado, y éste se transforma en la clase
dominante, el nuevo estado que surge, a pesar de ser un estado que, ahora sl, representa los
intereses de la mayoría del pueblo, es también una dictadura de clase: la dictadura del
proletariado,

Por lo tanto, el concepto marxista de dictadura no se opone al concepto de democracia, el


concepto de dictadura se opone a la concepción de un estado por encima de las clases, al servicio
de toda la sociedad.

El estado es siempre una dictadura de clase en la medida en que, aparentando estar al servicio
de todo el pueblo, de hecho está fundamentalmente al servicio de una clase: la clase dominante

En la sociedad moderna, o es la dictadura de la burguesía o la dictadura del proletariado.

Si se acepta que el poder del estado es la dictadura de una clase se tiene que aceptar, al mismo
tiempo, que en la sociedad moderna no puede ser sino la dictadura de la burguesía o la dictadura
del proletariado.

En relación con este tema del poder del estado Nicos Poulantza sebula que a través del aparato
de estado la clase dominante ejerce su poder, este aparato posee una cierta autonomía y
especificidad propin que hace que no pueda ser manipulado indiferentemente por cualquier
clase social.

Esto es lo que trataba de explicar Lenin cuando afirmaba que la consigna "Todo el poder pasa el
soviet", lanzada después de la revolución de febrero, no podían ser interpretada como un simple
acopamiento de los cargos ministeriales del gobierno provisional por representantes de los
soviets: "Un ministerio de los partidos mayoritarios de los soviets" significa un cambio de
personas en el ministerio, conservando intacto todo el viejo aparato gubernamental, aparato
íntegramente burocrático, íntegramente no democrático, incapaz de llevar a cabo reformas
serias que constan hasta en los programas de los escritas y mencheviques. Es como "verter vino
nuevo en los viejos odres del viejo aparato burocrático". De ahí la necesidad de que el
proletariado, para poder ejercer realmente el poder del estado, deba destruir el aparato de
estado burgués y construir uno nuevo.

Es interesante hacer notar aquí que la ideología burguesa distingue tres tipos de poder dentro
del estado: Ejecutivo, legislativo y judicial, ignorando absolutamente el poder militar,
considerado por el marxismo el elemento decisivo.

En el caso de la experiencia chilena, equivocadamente, a nuestro entender, muchos analistas


marxistas sostienen que la Unidad Popular conquistó el poder en Chile al lograr, mediante un
proceso electoral, el acceso al gobierno dentro de un aparato de estado burgués. La Unidad
Popular no conquistó el poder, conquisto una parte de un centro de poder, la parte más
dinámica que es el "poder ejecutivo". La parte más decisiva, como ha quedado suficientemente
demostrado con el golpe militar fascista, era, sin duda, el poder militar.

Para una real conquista del poder era necesario lograr resolver el problema militar a favor del
pueblo.
25.7 Clase dominante y casta gobernante

Ahora, como el poder del estado es la capacidad de hacer funcionar al aparato de estado de
acuerdo con sus intereses de clase, la clase dominante permanece dueña del juego:

Es decir, puede impulsar el establecimiento de un régimen democrático-parlamentario o puede


pasar por encima de su Constitución y sus leyes y suprimir el parlamento y el juego democrático
entregando el manejo del aparato de estudio a un gobierno dictatorial, si así lo requieren sus
intereses de clase fundamentales.

Esto último fue lo que ocurrió a la burguesía francesa a mediados del siglo pasado: Para salvar
sus intereses de clase debió abandonar todas las armas forjadas por ella contra el feudalismo
porque ahora se volvían en su contra, el régimen parlamentario y el sufragio universal
empezaban a constituirse en un peligro para su sobrevivencia como clase explotadora.

Lenin define el bonapartismo como "un poder estatal apoyado en la camarilla militar (en los
peores elementos del ejército), que maniobra entre dos clases, dos fuerzas hostiles, más o
menos equilibradas entre st".

Desde la revolución de febrero hasta la revolución de octubre "el poder estatal ha permanecido
prácticamente en Rusia en manos de la burguesía", expresará poco antes del triunfo de la
revolución de octubre.

Afirmar que la burguesía controla las reglas del juego es entonces afirmar que aunque
desaparezca del escenario político sigue manteniendo en sus manos el poder del estado, es
decir, el aparato del estado sigue sirviendo a sus intereses de clase y, justamente, para que los
sirva mejor es que la burguesía se anula como clase gobernante.

Por eso no hay que confundir poder del estado con gobierno. Una clase puede ser la clase
dominante y detentar en consecuencia el poder del estado y, sin embargo, recurrir a otras clases
y capas sociales para desempeñar las labores de gobierno

Se llama clase dominante a la clase que impone sus intereses de clase al resto de las clases de
una sociedad dada.

En el capitalismo cuenta no sólo con su situación de clase explotadora en el nivel de las


relaciones de producción, sino que cuenta además con el poder del estado; es decir, con su
capacidad para utilizar el aparato estatal de modo que le permita reproducir a nivel económico
sus condiciones de clase dominante

Casta gobernante es el sector social en cuyas manos están las riendas del estado, es decir, lo
que se suele llamar el poder político.

En el capitalismo, sea cual sea la casta gobernante, representa de hecho los intereses de clase
de la burguesa que es la clase dominante,

El ejemplo más extremo de una aparente contradicción entre casta gobernante y clase
dominante seria quizá el de las dictaduras militares fascistas de América Latina. La burguesía
debe retirarse del escenario político para no poner en peligro su reproducción como clase
dominante y entrega el poder a los militares, pero el aparato de estado como tal sigue
funcionando como un aparato do estado burgués al servicio de la reproducción de la burguesía
como clase y, por lo tanto, es la burguesía la que continúa detentando el poder del estado
Ahora, cuando el poder político, es decir, el gobierno, las riendas del estado, es compartido por
varias fracciones de la burguesía o por diferentes clases, no puedo hablar de la existencia de un
bloque gobernante y no puede distinguir dentro de este bloque una clase o fracción de clase
que tiene el papel dirigente o hegemónico, y utiliza el aparato de estado en su provecho.

a) Extinción del estado proletario

Ahora ya se tiene todos los elementos para profundizar en el concepto de extinción del estado

Se debe recordar la afirmación do Federico Engels:261 "Las clases desaparecerían de un modo


tan inevitable como surgieron en su día. Con la desaparición de las clases desaparecer
inevitablemente el estado."

Engels en "Anti-Duhring" afirma: Y esto sólo será posible cuando el proletariado conquiste el
poder del estado y gracias a él convierta en primer lugar los medios de producción en propiedad
del estado".

Es importante detenerse en las palabras "en primer lugar", ya quo Engels no pretendo decir que
baste con que el proletariado se apropie de los medios de producción para que desaparezcan
las clases y, por lo tanto, el estado.

Lenin en "Una gran iniciativa" decía al respecto: Es evidente que para abolir totalmente las clases
no basta con derrocar a los explotadores, a los terratenientes y capitalistas; no basta con abolir
sus derechos de propiedad, sino que también es necesario abolir toda propiedad privada de los
medios de producción, es necesario abolir la diferencia entre la ciudad y el campo, asi como la
diferencia entre los trabajadores manuales e intelectuales.

Esto requiere mucho tiempo. Para poder realizarlo, hay que dar un enorme paso adelante en el
desarrollo de las fuerzas productivas; es necesario vencer la resistencia (muchas veces pasiva, y
por eso mismo particularmente tenaz y particularmente dificil de vencer) de las múltiples;
supervivencias de la pequeña producción; es necesario vencer la enorme fuerza de la costumbre
y del espíritu conservador, vinculados a esas supervivencias.

Se debe recordar que el anarquismo atribuye todos los males de la sociedad a la existencia del
estado y, por ello mismo, se propone como principal objetivo revolucionario acabar con el
estado, es decir, abolido.

Acabar con el estado no tiene sentido -afirma Engels en otro texto escrito el 4 de enero de 1872-
, "terminemos con el capital, con la concentración de todos los medios de producción en manos
de unos pocos, y el estado caerá solo". Y más adelante agrega: "sin revolución social previa la
abolición del estado es un disparate".

Los marxistas sostienen entonces que, cuando el proletariado se ampara del poder político, el
estado no puede desaparecer de un día para otro. Es necesario destruir el aparato anterior y
construir uno nuevo de carácter proletario, porque la lucha de clases continuará y, por lo tanto,
se necesitará un aparato que cumpla las funciones de represión de las clases que se opongan a
la construcción del socialismo. Los anarquistas sostienen, por el contrario, que es necesario
hacer desaparecer inmediatamente todo aparato "burocrático" permitiendo la libre
organización de la población a nivel de sus frentes de masa.

Ahora bien, la tesis marxista sostiene además que este estado de tipo proletario tenderá a ir
desapareciendo, tenderá a extinguirse.
A medida que se avanza hacia el comunismo, hacia la supresión cada vez mayor de la diferencia
de clases, la función de dominación política que define al estado como tal tiende a ir
desapareciendo, subsistiendo únicamente las funciones de tipo técnico- administrativo

De esta manera el estado proletario va desapareciendo en forma gradual. El gobierno sobre las
personas se transforma en la "administración de cosas y la dirección de los procesos de
producción".

Lenin, en "El estado y la revolución" dice al respecto: La expresión "el estado se extingue" está
muy bien elegida, pues señala el carácter gradual del proceso y su espontaneidad.

Y agrega más adelante: ...durante la transición del capitalismo al comunismo, la represión es


todavía necesaria, pero ya es la represión de una minoría de explotadores por la mayoría de los
explotados. Es necesario todavía un aparato especial, una máquina especial para la represión:
el "estado". Pero éste es ya un estado de transición, no es ya un estado en el sentido estricto de
la palabra, pues la represión de una minoría de explotadores por la mayoría de los esclavos
asalariados de ayer es algo tan relativamente fácil, sencillo y natural, que será muchísimo menos
sangrienta que la represión de las sublevaciones de los esclavos, de los siervos y de los obreros
asalariados, que costará mucho menos a la humanidad.

Y ello es compatible con la extensión de la democracia a una mayoría tan aplastante de la


población, que la necesidad de una máquina especial para la represión comienza a desaparecer.
Como es natural, los explotadores no pueden reprimir al pueblo sin una máquina
complicadísima que les permita cumplir este cometido, pero el pueblo puede reprimir a los
explotadores con una "máquina" muy sencilla, casi sin "máquina", sin aparato especial, por la
simple organización de las masas armadas (como los soviets de diputados obreros y soldados,
digamos, adelantándonos un poco).

Finalmente -expresa-, sólo el comunismo suprime en absoluto la necesidad del estado, pues no
hay nadie a quién reprimir, "nadie" en el sentido de clase, en el sentido de una lucha sistemática
contra determinada parte de la población. No somos utopistas y no negamos, de ninguna forma,
que es posible e inevitable que algunos individuos cometan excesos, como tampoco negamos la
necesidad de reprimir tales excesos. Pero, en primer lugar, para ello no hace falta una máquina
especial, un aparato especial de represión, esto lo hará el propio pueblo armado, con la misma
sencillez y facilidad con que un grupo cualquiera de personas civilizadas, incluso en la sociedad
actual, separa a los que se están peleando o impide que se maltrate a una mujer. Y, en segundo
lugar, sabemos que la causa social más importante de los excesos, consistentes en la infracción
de las reglas de convivencia, estriba en la explotación de las masas, en su penuria y su miseria.
Al suprimir esta causa fundamental, los excesos comenzarán inevitablemente a “extinguirse".
No sabemos con qué rapidez y gradación, pero sabemos que se extinguirán. Y, con ellos, se
extinguirá también el estado

Resumiendo: cuando los marxistas hablan de destrucción del aparato de estado se están
refiriendo al aparato de estado burgués y cuando hablan de extinción del estado se están
refiriendo al estado proletario o dictadura del proletariado.

b) El estado en una sociedad capitalista

Por último, se analizan algunas características del estado en la sociedad capitalista desarrollada.

Aparentemente, el estado no interviene en la explotación capitalista sino que parece dejarla


desarrollarse siguiendo sus propias leyes: Aún más, parece que el estado pudiera intervenir a
través de la legislación para limitar esta explotación. La idea de un estado por encima de las
clases encuentra materia de que alimentarse en la estructura del sistema de producción
capitalista, donde el estado no interviene directamente en in explotación. La explotación
“pacífica" se realiza mediante un acto pacífico de compra y venta: el contrato de trabajo

La explotación se realiza así sin la intervención de la presión estatal. La relación individual de


igualdad y de libertad en el acto contractual de compra y venta de la fuerza de trabajo llega a
ser posible gracias a la dependencia previa de la clase obrera frente a en clase capitalista, debido
a la separación del trabajador de sus medios de producción y a la concentración de estos medios
en manos de los capitalistas. La libertad individual tiene por fundamento en dependencia de la
clase obrera, que se ve obligada a aceptar las condiciones que le lija el capital.

Los hilos invisibles que hacen de la clase obrera la propiedad privada de la clase capitalista no
tendrían solidez si no es porque el estado garantiza la propiedad y, con ello, la libertad del
capital. El estado asegura así las condiciones generales de existencia del sistema de producción
capitalista, previendo y reprimiendo los atentados contra la libertad gracias a su ejército de
funcionarios del aparato jurídico-político y, en última instancia, gracias a sus fuerzas Armadas.
Una vez asegurada la separación del trabajador de sus medios de producción, la conservación
de las condiciones generales del modo de producción capitalista puede ejercerse bajo la forma
de intervención represiva sólo en el caso de que ocurran violaciones a la propiedad, lo que
alimenta la ilusión de que el estado no interviene en la explotación. Sin embargo:

1) En todos los lugares en que el capitalismo está poco desarrollado y donde los trabajadores no
se encuentran separados de sus medios de producción en una gran escala el estado se pone
directamente al servicio del capital para ayudar a explotar a los trabajadores (ejemplos: el
Congo, el capitalismo inglés en la India).

2) La no intervención en la explotación directa aparece como lo que es: una intervención


permanente, represiva, para garantizar las condiciones de explotación cada vez que la libertad
de explotación, garantizada por la propiedad capitalista, se encuentre amenazada por la lucha
de los trabajadores, cada vez que el acto libre de compra y venta que asegura la continuidad de
la explotación sea amenazado por una huelga, cada vez que los trabajadores pretendan asegurar
ellos mismos la producción ocupando las fábricas o las tierras. Entonces interviene el aparato
represivo, judicial y el ejército del estado. Todos los conflictos que amenzan la libre disposición
de los medios de producción por parte del capitalista desencadenan la intervención del estado
de una u otra manera.

La clase capitalista y sus apologistas se esfuerzan por hacer creer en un nuevo capitalismo que
habría superado su enfermedad infantil: la anarquía de la producción: tratan en vano de hacer
creer en una disciplina nueva, adquirida gracias a reformas fundamentales de estructura y al
nuevo papel que desempeña el estado en la regularización de los ciclos del capital. En la base de
todas estas ilusiones reformistas reside la idea de que la anarquía capitalista la terminado, de
que la sociedad hace prevalecer sus necesidades sobre el curso del desarrollo. Por último, un
sujeto central apareció el estado que dirige y reglamenta el desarrollo imponiendo el punto de
vista de las necesidades sociales.

La interpretación burguesa pone unilateralmente el acento en la socialización de las fuerzas


productivas: si la competencia lleva consigo la centralización de capitales, la eliminación de los
pequeños por los grandes y la socialización progresiva de las diferentes ramas de la economía,
no puede ocurrir lo mismo para toda la sociedad, no nos acercamos así a la existencia de un trust
único, de una empresa gigantesca capaz de englobar todas las ramas de la producción?
La respuesta general a esta ilusión es que el desarrollo desigual es la ley absoluta del desarrollo
capitalista

El capitalismo vive de la desigualdad del desarrollo; no reabsorbe una desigualdad si no es para


crear otra. Desarrolla las fuerzas productivas en una rama para sacar partido del bajo desarrollo
de las empresas concurrentes; socializa una rama entera para sacar partido de la relativa
debilidad de las ramas a las cuales vende o a las que compra. Según los apologistas del
neocapitalismo, la aparición de empresas gigantes que conocen y dominan el mercado ha sido
un factor decisivo en la planificación de la producción y la eliminación de las crisis. Ellos no ven
que, si una empresa logra la eliminación de todos sus competidores y conquista una posición de
monopolio, el desarrollo de las fuerzas productivas, así realizado, no sirve para satisfacer, en
forma más amplia, las necesidades sociales, bajando los precios tanto como lo permitieran los
bajos costos de producción; la posición de monopolio conquistada les sirve para imponer precios
que les permitan realizar plus ganancias.

En esta lucha por la dominación del mercado cada fuerza capitalista que busca obtener el
monopolio construye fábricas gigantes capaces de copar ellas solas el mercado. La fuerza que es
capaz de obtener los costos más bajos e inundar el mercado con los precios más bajos gana la
posición dominante. El resultado es un excedente considerable de capacidad de producción no
empleada, estando cada empresa gigante preparada para copar por si sola el mercado. Esta
capacidad no empleada sobrepasa el 50% en Estados Unidos. El costo del sobre equipamiento
inicial es compensado ampliamente por los precios de monopolio adquiridos después de la
victoria.

Otra estrategia de monopolio es posible cuando en una rama una empresa logra poseer de
manera durable procedimientos de producción superiores a los de los competidores, por
ejemplo, monopolizando las patentes.

Por otra parte, los monopolios que viven del desarrollo desigual tienen interés en dejar subsistir
a su lado empresas más débiles; así, cuando el estado quiera fijar los precios, sebe tomar en
cuenta el costo de producción más alto de estas empresas si no quiere obligarlas a desaparecer.
La empresa monopolista logra así un plus ganancia, puesto que sus costos de producción son
más bajos que los de estas empresas.

Por lo tanto, la socialización de las fuerzas productivas y el conocimiento del mercado tienden a
reforzar las desigualdades del desarrollo capitalista estabilizando plusganancias En estas
condiciones, cuan absurda parece ser la idea de una planificación social en el régimen capitalista,
es decir, de un desarrollo igual.

En efecto, los capitales mil poderosos buscan siempre no la ganancia normal sino In
plusganancas. Sólo la absoluta igualdad de las ganancias para todos los capitales permitiría
pensar sin utopía en una repartición racional de los capitales según un plan

Ahora bien, la ley del desarrollo capitalista es desigual: ganancias diferentes aparecían en las
diferentes ramas en la época de la libre competencia; la transformación actual de la estructura
capitalista, es decir, la socialización de las fuerzas productivas y el desarrollo de los monopolios,
la producción en masa, la centralización financiera, in aplicación cada vez más grande de la
ciencia a la producción, permiten actualmente conquistar no ya de una manera pasajera, sino
por largos períodos, posiciones de plusganancia.
El capitalismo, en el curso de su desarrollo, ha debido inventar medios para adaptar sus
estructuras al desarrollo de las fuerzas productivas; asl, cuando el nivel de las fuerzas
productivas hizo que el capital de un individuo o de una familia ya no fuera suficiente para poner
en obra las fuerzas productivas, el cuadro estrecho de la propiedad individual fue ampliado por
la sociedad por acciones y remplazado por la propiedad colectiva de los capitalistas, de la misma
manera, hoy la propiedad del estado permite la adaptación que no excede, sin embargo, los
límites de la relación capitalista. Si fuerzas productivas gigantes no pueden ser explotadas con
una ganancia normal, entonces suelen intervenir medidas de nacionalización. Se nacionalizan
aquellos sectores de mayor composición orgánica del capital, de tal modo que la igualdad de la
tasa de ganancia se realice entre capitales de menor composición orgánica, lo que da por
resultado una tasa de ganancia más alta.

Por otro lado, las esferas nacionalizadas -energía, transportes, etc.- sirven a todas las ramas
capitalistas, por consiguiente, los capitalistas tienen interés en que la producción de estas
esferas sea abundante, regular y barata.

Una tal intervención del estado no tiene por objetivo someter el capital a una dirección central,
sino liberar aún más su iniciativa, reforzar su autonomía, permitirle continuar su búsqueda del
máximo de ganancia.

El capitalismo de estado, tomado en el sentido estrecho de sector nacionalizado, puede, si se


hace abstracción de las relaciones que mantiene con el resto del capitalismo, dar la ilusión de
ser un embrión de sector socialista. Pero el capitalismo de estado designa, derecho, una realidad
que engloba en una misma estructura el sector capitalista privado y el sector capitalista de
estado.

El capitalismo monopolista de estado no es un sistema de producción socialista que se desarrolla


en el seno de un sistema de producción capitalista, sino que es la forma actual que adquiere la
subordinación del estado a los intereses del capital.

Sólo un conocimiento de las leyes generales del modo de producción capitalista permite
determinar los límites exactos entre los cuales pueden darse las variaciones. Las leyes generales
fijan los límites y es, en última instancia, el aparato represivo del estado el que defiende su
realización. Entre estos límites se extiendo el campo de acción de la política burguesa cuyo
objeto es jugar sobre las variaciones posibles dentro de estos límites, para mantener los limites
mismos, mantener el enfrentamiento de las clases dentro de estos límites. La política del
proletariado consiste, por el contrario, en acumulas fuerzas en la lucha para preparar las
condiciones de la supresión de los límites impuestos por la dictadura del capital

Por ejemplo, la lucha por la limitación de la jornada de trabajo no pone en cuestión los
fundamentos de la explotación; se inscribe, por lo tanto, dentro de los límites fijados por las
leyes de este sistema de producción. Entre estos límites so extiende el campo de la política que
la burguesía puede aceptar. El estado puede intervenir para sancionar y estabilizar una relación
de fuerzas. Cuando in clase obrera era débil y desorganizada, el estado intervino para prolongar
la jornada de trabajo mediante una legislación sanguinaria. Cuando la clase obrera se fortifica,
la clase capitalista cede y el estado impone la legislación limitando la Jornada de trabajo

Si el estado puede así imponer al capital el punto de vista de los intereses de la sociedad bajo la
forma de ley, se debe a que esta intervención se inscribe dentro de los limites aceptables por el
sistema de producción; de ninguna manera podría imponerse el punto de vista de la sociedad si
éste fuera al encuentro de las leyes fundamentales del capital, por ejemplo, para imponer un
desarrollo igual impidiendo al capital toda libertad de movimiento.

Sin embargo, antes de terminar este punto, nos parece importante señalar que, si bien las
conquistas de la clase obrera se encierran dentro de los marcos del sistema capitalista, ellas van
creando contradicciones cada vez más grandes y van preparando, por lo tanto, las condiciones
materiales y políticas de su desaparición.

25,8 Estado en la Formación Social Boliviana

En el marco de uno de los objetivos centrales del libro que es el de comprender y explicar la
Formación Social Boliviana, se analizan los siguientes temas: Tipo de estado y forma de gobierno
en las fases Neoliberal y de Estado Plurinacional; clases dominantes y castas gobernantes en la
década de 1950; y, papel del Estado en las Fases Neoliberal y de Estado Plurinacional

a) Tipo de Estado y Forma de Gobierno en las Fases Neoliberal y de Estado Plurinacional

Tanto en la Fase Neoliberal (1985-2005) así como en la Fase de Estado Plurinacional (2006-2019),
el tipo de Estado es el burgués caracterizado por la preeminencia de la propiedad privada sobre
los medios de producción.

La forma de gobierno es la democrática burguesa; esto debido a que tanto en la Fase Neoliberal
así como en la fase de Estado Plurinacional, las masas no estuvieron organizadas. No hubo un
auge de las masas en estas fases. El detalle por periodo y presidente, es el siguiente:

CUADRO No.8

Presidentes de Bolivia según Período Presidencial

PERIODO PRESIDENTE
1985-1989 Victor Paz Estensoro
1989-1993 Jaime Paz Zamora
1993-1997 Gonzalo Sánchez de Lozada
1997-2002 Hugo Banzer y Jorge Quiroga
2002-2005 Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa
2006-2019 Evo Morales Ayma

b) Clases dominantes y castas gobernantes en la década de 1950

Entre 1950 y 1952, la clase dominante era la oligarquia minera; en el periodo 1952-1954, la clase
dominante era la clase media emergente; y desde 1954, la burguesía minera.

El detalle de castas gobernantes en esta década, era el siguiente: 1950-1952: Los militares

1952-1954: El cogobierno COB-MNR Entre 1954 y 1960: El MNR

c) Papel del Estado en las Fases Neoliberal y de Estado Plurinacional

El papel del Estado en la Fuses Neoliberal y de Estado Plurinacional, fue en esencia el de servir a
los intereses de las burguesías transnacionales del petróleo y la minería.

También podría gustarte