Está en la página 1de 59

SOCIOLOGÍA

Clase 1:

APUNTES DE SOCIOLOGIA

MODULO 1
Definiciones. Objeto de Estudio. La persona Social. Sociología de la Higiene y Seguridad
laboral.

¿Qué es la sociología?

Definiciones.

Augusto Comte (considerado


por muchos el padre de la
Sociología) define a esta
ciencia como: “Ciencia del
comportamiento humano en
situaciones sociales”.

Si bien otras ciencias estudian el comportamiento humano, lo que distingue a la sociología


del resto; es el ámbito específico donde se desarrolla esa conducta. Esta ciencia no se
preocupa de la conducta individual y aislada, sino de aquella llevada a cabo en el ámbito
social. Así, en el concepto de MAX WEBWER, “La Sociología es la Ciencia que pretende
interpretar la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo
y efectos”.

Trabajo práctico No Obligatorio Nº 1

1- Émile Durkheim (1858-1917), Vasillii Pavlovich Rozhin, Anthony Giddens (1938- …), Karl
Mannheim (1.893-1947), Alex Inkeles (1.920-2010), Alan Touraine (1925-…), Antonio
SOCIOLOGÍA
Dellepiane (1864-1939), Alfredo Poviña (1904-1986), Georg Simmel (1.858-1918), Vilfredo
Pareto (1.848-1923), Adolfo Posada (1860-1944), Herbert Menzel nos han dejado
diferentes definiciones de Sociología, investigue y seleccione cuatro enunciaciones
presentadas por estos autores. Complete el cuadro Nº1, determinando semejanzas y
diferencias que puede encontrar con respecto a la definición de Comte.

CUADRO Nº 1

AUTOR EXISTENCIA DEFINICION SEMEJANZAS DIFERENCIAS


Auguste Comte 1798 - 1857 "Ciencia del comportamiento
humano en situaciones
sociales”.

2- Investigue y presente la Biografía resumida de los siguientes autores: Auguste Comte,


Emile Durkheim y Max Weber.
Detallando los siguientes aspectos:

a. datos personales.

b. obra en general.

b. su aporte principal a la sociología.

Lectura: Introducción a la Sociología – Ernesto Villanueva

http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_469.pdf (de la pág. 7 a la 14)


SOCIOLOGÍA

Objeto de estudio

La persona social

La sociología no estudia a la persona en


tanto y en cuanto es un individuo único e
irrepetible, con rasgos biológicos
específicos; sino que pone su mirada
científica sobre la persona social, éste es el
individuo visto desde su tendencia y necesidad a la asociación humana.

Es aceptado el criterio de que las personas somos seres sociales, es decir, nacemos,
vivimos morimos en relación con otros hombres y mujeres. Pero no se trata de vivir
simplemente acompañados de otros. Vivir en sociedad significa que los hombres y las
mujeres participan activamente en una red de lazos sociales y normas, sean estos usos o
costumbres o normas jurídicas, como las leyes.

Trabajo Práctico No Obligatorio Nº 2

Escriba una descripción de usted mismo como individuo (sus características personales e
irrepetibles que hacen que usted sea una persona única). Y otra descripción de su persona
social, es decir lo que hace que usted forme parte de cierto grupo social. Defina ese grupo
social. Explique las razones que hacen que usted permanezca dentro del mismo.

Bibliografía:

Villanueva, E. Eberhardt, M.L; Nejamkis, L. (2013) Introducción a la Sociología. Universidad


Nacional. Arturo Jauretche
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
Clase N°2

Sociología de la Higiene y
Seguridad laboral
¿Qué tiene que ver la Sociología con
la Higiene y la seguridad en el ámbito del trabajo?

Trabajo puede definirse como la ejecución de tareas


que implican un esfuerzo físico o mental y que tienen como objetivo la producción de
bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por tanto la
actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene
que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás. Por ello, el trabajo es una de las
categorías centrales de la Sociología. Históricamente el trabajo no sólo será uno de los
ámbitos de mayor expresión social del hombre, sino uno donde se producen accidentes y
enfermedades provocadas por esa actividad.

Antecedentes

El hombre ha tenido desde siempre la


necesidad de protegerse de las adversidades y
las inclemencias del medio ambiente y los
demás seres vivos que comparten la tierra con
él. En la edad de piedra: Creó armas y
Herramientas que provocaban Lesiones de todo tipo. En la Edad de Bronce: con el
desarrollo de la agricultura y las prácticas artesanales hubo un aumento de riesgos y
enfermedades, entonces el hombre comenzó a proponer acciones que contribuyeran con
la seguridad colectiva.

El desarrollo de la Seguridad coincide con el desarrollo de


la Revolución Industrial, y fueron en Inglaterra los
primeros datos conocidos en materia de Seguridad en el
ámbito laboral como se concibe hoy.

En diferentes naciones crece la necesidad de reglamentar


las condiciones de seguridad. Es Inglaterra donde nacen
las primeras leyes en el año 1855. En América, se han ido
reglamentando en los años siguientes.
SOCIOLOGÍA
La higiene y seguridad como ciencias transdisciplinarias

Dado el desarrollo actual de la seguridad e higiene laboral, se han creado varias divisiones
y disciplinas o especialidades. Como pueden ser, la ergonomía, la ecología, la fisiología
laboral, la psicología laboral y las relaciones humanas laborales. La Higiene y Seguridad
Laboral se nutren de diversas fuentes aplicándolas a diferentes situaciones en función a
las necesidades y complejidades que se presenten. Las enfermedades laborales, son tan
antiguas como el hombre, existen antecedentes de la época de los Faraones, de
enfermedades sufridas por los esclavos como consecuencia de la exposición a ambientes
laborales adversos o contaminados.

Sociología de la Higiene y la Seguridad Laboral

Un enfoque basado en procesos de trabajo dirige nuestra atención a las características del
proceso de trabajo tales como los aspectos físicos y tecnológicos de la obra, la división de
las tareas productivas, los horarios, las pausas, las horas extraordinarias, estilos de
gestión, entre otras variables.

Trabajo

El trabajo o empleo como combinación entre mercado y ocupación, es la forma de trabajo


normal en la modernidad, las instituciones (familia, empresa, administración, legislación),
las normas (valores ético morales), la ordenación del tiempo y del espacio social aportan
el marco y el fundamento de la forma social del trabajo.

A partir de finales del siglo XVIII, el capitalismo sustituyó el orden feudal corporativo por la
economía de mercado, convirtiendo la fuerza de trabajo en mercancía, libre para su
comercialización en el mercado. A mediados del Siglo XIX, la industrialización y la
urbanización producen una concentración del trabajo en las fábricas y administraciones
centrales, separando definitivamente el espacio doméstico y laboral. A finales del Siglo XX:
Se Codificó el trabajo como relación de empleo y desempleo, lo estableció como norma
oficial y lo sometió a un amplio reglamento de normas y leyes. La realidad nos muestra
con toda crudeza, que el trabajador se encuentra sometido a CARGAS FÍSICAS , CARGAS
MENTALES, CARGAS PSICOLÓGICAS y CARGAS AMBIENTALES, entre otras, derivadas de la
ambigüedad de tareas, la incertidumbre, la competencia y otros aspectos de la situación
laboral y de situaciones no laborales derivadas del ambiente donde desarrolla sus
distintos roles. Se debe considerar al trabajador desde su entorno familiar, social,
SOCIOLOGÍA
económico, político y laboral, con todas las variables que influyen y determinan su
proceso de producción.

Por todo ello resulta fundamental en la formación integral del Técnico en Higiene y
Seguridad Industrial, incluir el estudio de la Sociología, aportará el sentido social que
reviste el trabajo y las bases esenciales para el desarrollo de la tarea del especialista.-

La función social de un Técnico en Higiene y


Seguridad.

El estudio de la sociología permite, entre otras cosas,


abrir la mente y entender, a través de distintas líneas
de pensamiento, por qué pasan las cosas que pasan
en la sociedad. Una empresa, que también es una
sociedad, debe ser entendida en su proceso para
lograr su bienestar y el de sus empleados.

“Ningún hombre es una isla” escribió sabiamente el inglés John Donne hace casi cinco
siglos entendiendo, seguramente, que las acciones de un individuo –por más individuales
que sean- tarde o temprano impactan en el conjunto que solemos llamar sociedad.

La sociología es la ciencia que


estudia los procesos de la vida
en sociedad, teniendo como
elemento de estudio al hombre
y sus relaciones sociales con el
objeto de lograr el bienestar
social. Ambos conceptos, el de
darle una responsabilidad
social a las acciones de un
hombre (entiéndase en este
caso, a las acciones de un
empleado) y el de estudiar el proceso de vida de una compañía en cuanto a factores
culturales y sociales, para lograr el bienestar de las personas que la componen, son
fundantes en la formación de un Técnico en Higiene y Seguridad en el Trabajo ya que su
tarea es velar por la seguridad de los individuos (que son los empleados) que componen
una sociedad (que es la empresa en la que trabajan).
SOCIOLOGÍA
En el programa académico de la carrera de Higiene y Seguridad en el Trabajo, la materia
Sociología dota a los profesionales de un espíritu analítico y crítico que, junto al
aprendizaje técnico, le permitirá hacer un estudio de la situación actual de la empresa, de
los procesos que la llevaron a esa situación y del efecto que esa empresa puede provocar
en el resto de la sociedad. A la vez de poder modificar costumbres o formas de trabajo
que atenten contra su bienestar.

La función social de un Técnico en Higiene y Seguridad en el Trabajo es determinante en la


vida de una empresa y en la de las personas que la componen. Pretender despojar a un
profesional de su enfoque social sólo porque su especialidad sea técnica, sería un grave
error no solo porque ese despojo le impediría ejercer correctamente su profesión, sino
también porque –como dijo John Donne- “Ningún hombre es una isla. Es un fragmento.
Una parte del todo“.

Trabajo práctico NO OBLIGATORIO Nº 3

Si bien el concepto contribución está ligado al de tributo, que es el asociado a los


impuestos, es decir, al pago obligado de cierta suma en virtud de una relación ciudadana,
también tiene otra acepción relacionada a la beneficencia y a la solidaridad. En éste último
caso igualmente subyace la idea de devolución o contraprestación en virtud de una
relación. Así, el que forma parte de una sociedad debe, en su sentido más natural,
retribuir, contribuir, aunque a veces no esté estipulado legalmente, sino sea una norma
moral y ética. Enuncie y desarrolle al menos dos contribuciones sociales. ¿Qué hace, a su
entender, el Técnico en higiene y seguridad industrial en tal sentido?

Bibliografía:

Villanueva, E. Eberhardt, M.L; Nejamkis, L. (2013) Introducción a la Sociología. Universidad


Nacional. Arturo Jauretche
Socialización. Aprendizaje Social.

Socialización
Socialización es el proceso de adquisición de los
hábitos, valores y motivos que convierten a la
persona en un miembro productivo de su
cultura. El proceso de socialización también
puede concebirse como un continuo que está en
permanente desarrollo. Se inicia desde el
momento del nacimiento y va progresando y
evolucionando durante todas las etapas del ciclo
vital. En éste proceso, por un lado, la sociedad pretende que el individuo adopte patrones sociales
determinados como propios y por otro, el individuo pretende ser integrado.

Así también queda claro, que las aportaciones del proceso de socialización se dirigen en dos direcciones
(Elkin y Handel, 1972):
1) Por un lado, facilitan los medios para hacer efectiva la participación social del individuo y, 2) a su vez,
posibilitan el mantenimiento de la sociedad de la que el individuo socializado forma parte. Es pues, un
proceso de interés mutuo tanto para el individuo - de cara a insertarse en el entramado social en el que
se encuentra - como para la sociedad - en relación con su supervivencia.
El proceso se irá resolviendo entre dos extremos. En uno de ellos la influencia que la sociedad ejerce
sobre el propio individuo. Y en el
otro, podríamos hablar de
socialización de una manera mucho
más subjetiva, es decir cómo el
individuo en particular reacciona y
actúa como respuesta a la propia
sociedad, en virtud, por una parte,
de la sociedad y por otra, de sus
propias necesidades.

Aprendizaje Social

Podríamos decir que la Socialización


se hace material en tanto y en cuanto
la persona adopta los elementos
culturales de su medio ambiente y los
integra a su personalidad siempre
buscando adaptarse a la sociedad. La
materialización de este proceso será
el Aprendizaje social.

1
Cornell Montgomery (1843-1904) se anticipa a sus predecesores para presentar una teoría de cómo se
da el Aprendizaje Social en varios pasos.
Posteriormente son varios quienes van a teorizar sobre este tema, uno de ellos es Albert Bandura ,
quien, adaptando algunas ideas de otros autores, crea justamente su “Teoría del Aprendizaje Social” (TAS).
La misma tiene en cuenta aspectos tanto del aprendizaje cognitivo; donde
los factores psicológicos son importante influencia en la conducta, como del
aprendizaje conductual que presupone que el entorno de las personas causa
que éstas se comporten de una manera determinada. Su teoría sugiere que
una combinación de varios factores del entorno (social) y psicológicos
influyen en la conducta.
Así Bandura nos propondrá su idea de Los Procesos del Aprendizaje Vicario
(1982), donde el aprendizaje Social se da en relación a éstos cuatro
componentes:
1. Atención;
2. Reproducción;
3. Retención y
4. Motivación.
No podemos obviar los aportes que ya había hecho en este sentido Lev Vigotsky considerando al
aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor
enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. La interacción social se convierte en el motor del
desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' (1931) es la distancia entre
el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de
desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más
capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa.
Veamos el experimento que analiza Bandura,
Albert en Teoría del aprendizaje social: El niño y
el muñeco bobo.
Les dejo el link del video:
https://www.youtube.com/watch?v=zVynCNG
xYmU
Vale aclarar que muñeco bobo se llama a un tipo
de juguete que tiene una base que permite que el
muñeco se balancee pero que no se tumbe.
Realicen la lectura del siguiente material:
Lectura: PSICOLOGÍA SOCIAL (SOCIOLOGÍA). CURSO 2010/11. RAQUEL SURIÁ Tema 2:
SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

2
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14285/1/TEMA%202%20SOCIALIZACI%C3%93N%20
Y%20DESARROLLO%20SOCIAL.pdf (de la pág. 2 a la 8)
Observen estas presentaciones a modo de repaso de lo que hablamos:
Bandura:
http://es.slideshare.net/leandromalina/albert-bandura?next_slideshow=1
Vigotsky:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Teoria_%2
0Sociocultural_%20de_%20Vygotsky_agosto_2012.pdf

Trabajo práctico nº 4

1- Lea el siguiente ensayo:


“Además de ser un fenómeno físico, la música es un fenómeno también social. Ancestralmente se usaba
la música para consolarse y crear lazos sociales. Se sabe que el cantar en grupo libera Oxitocina, que da
sensación de confianza e intimidad … La música “nacida de la necesidad humana, es parte de cada uno,
concierne a todos. Su aparición marcó un hito en el proceso de hominización y en su desarrollo sigue
siendo un factor de humanización” (Pastor,
Eufonía, 1999). La música sirve para celebrar,
es un lenguaje y un medio de comunicación y
de expresión social …
Los efectos de la música son diversos,
dependiendo del tipo de música y del individuo
que la escuche. Puede provocar efectos
narcotizantes o fortalecer el pensamiento,
producir cambios en el pulso cardiaco y en la
respiración, provocar emociones de tristeza o
alegría, dependiendo su rapidez o lentitud, lo que se reflejará en los movimientos de las personas que la
escuchan. Se dice que hay principalmente dos tipos de efectos: uno estimulante y otro sedante. El
primero, más rítmico, induce a la acción y el segundo, más melódico relaja y tranquiliza, pero en
definitiva la música afecta, no hay duda, debido a eso desde hace mucho tiempo se ha utilizado para
manipular y controlar el comportamiento de individuos y grupos. Los ejemplos cotidianos, los himnos
nacionales, las marchas de guerra, la música de supermercados, la música religiosa, en oficinas o
discotecas, etc. (Ramos, 2001).”
2- Atento a lo que venimos desarrollando y al texto precedente,

a- Seleccione la letra de una canción en la que usted entienda que exista una acción de socialización.
b- Escriba la letra de dicha canción y subraye la o las frases que justifiquen su elección.
c- Explique a su entender qué enseñanza social quiere transmitirse en la misma.-

3
3- Siendo que el proceso de sociabilización se determina entre la influencia que la sociedad ejerce sobre
el individuo y la forma en la que este reacciona en respuesta a ella; también la música es una expresión
de disconformidad o rebeldía contra los intentos de influencia social.
a- Elija algún tema musical cuya letra contenga elementos de protesta social.-
b- b- Escriba la letra de dicha canción y subraye la o las frases que justifiquen su elección.
c- Explique a su entender cuál sería la manifestación de disconformidad expresada en dicha letra.-
Bibliografía:

Suriá Raquel. (2010) PSICOLOGÍA SOCIAL (SOCIOLOGÍA). CURSO 2010/11. SOCIALIZACIÓN Y


DESARROLLO SOCIAL.

4
Status social. Origen del status. Determinantes.

Status
Estatus deriva del inglés status, y este del latín status: que
significa literalmente "estado", y más precisamente
"condición". Desde el punto de vista antropológico,
sociológico y cultural, el estatus social describe la posición
que un individuo ocupa dentro de una sociedad o en un
grupo social de personas. Es la situación o rango que le es
concedido a cada uno por sus mismos contemporáneos.

Origen del Status.


¿Dónde se origina el status social? Así como el
proceso de sociabilización se resuelve en
medio de una compleja relación entre la
sociedad y el individuo, así también los sociólogos coinciden, en general, que son dos los
orígenes de donde se deviene el status de cualquier individuo:

• De la Adscripción o Asignación: Esto es, cuando la sociedad aplica y atribuye al


individuo ciertos criterios valorativos sin intervención de aquél. Es necesario
mencionar que aquellas características o criterios al cual nos referimos aquí son las
que están, por lo menos en su origen, totalmente fuera del control del individuo. Es
aquel que resulta de factores sociales anteriores, tal es el caso de la raza, el género,
la edad, el ciclo de vida, la clase, la casta, entre otros.

• De la Adquisición o Asunción: Aquí también será, como siempre, la sociedad que atribuye un status al individuo,
pero en este caso basándose en méritos, prestigio o en acciones del mismo, tal es el caso de actores, músicos,
científicos y también un padre, una madre, el jefe, es decir, las posiciones que el individuo
va adquiriendo a lo largo de su vida y no proceden del nacimiento; es variable en el tiempo.

Determinantes del Status

Al hablar de factores o determinantes del status nos referimos a aquellos valores o criterios que la sociedad
confiere o trasmite a diversos elementos, es decir, aquellas cosas que la sociedad considera importantes y
estimables. Estas determinaciones o factores se hallan universalmente presente, acentuados y combinados en
mayor o menor grado, dondequiera que la gente viva en colectividades.

Tratando de apreciar el status social de un individuo, así como el de una familia o de una categoría social
podríamos mencionar algunos criterios más importantes:

a. Linaje: cifrado en diversos factores; legitimidad o ilegitimidad del nacimiento,


reputación de los padres, antigüedad de residencia familiar en la zona, tronco racial,

procedencia étnica o nacional.

b. La Riqueza: es un criterio cómodo y objetivo, puesto que las posesiones son cosas
tangibles. Se pueden contar y graduar.

1
c. La utilidad funcional: Se clasifica a una persona según lo que hace en la sociedad, y esto a su vez
depende de lo que la gente opina que vale la pena que se haga.

d. El grado o género de instrucción: una persona más instruida tiene también un status social
más elevado. El grado académico es un símbolo de status y su valor aumenta si se ha obtenido
en institutos de gran prestigio social.

e. La clase y el grado de Religión: ya que las valoraciones generales de la sociedad incluyen


cierta actitud para con lo sobrenatural. En la mayoría de las sociedades es ésta una actitud

positiva y de aprobación.

f. Las características biológicas: El sexo, en cuanto que en la mayoría de las


sociedades conceden al varón un status más alto que a la mujer. También la edad es
un criterio físico universal de status social, por lo menos en cuanto que al adulto se
le exige más que al niño. Así mismo se tiene en cuenta la belleza física.

Evaluación parcial integradora:


En la película Italiana “Quando sei nato non puoi più nasconderti” (En
español “Cuando naces ya no puedes esconderte”) Sandro es el hijo único de
una familia acomodada, que tiene una pequeña fábrica en Brescia, Italia. El
chico, de doce años, feliz y querido por sus padres, se encuentra en una edad
donde la inocencia cede paso a hacerse preguntas sobre el mundo, las
mujeres… Nunca le ha faltado de nada a Sandro. Pero va a aprender a saber
lo que es el miedo, la necesidad y la penuria a partir de lo que empieza como
un simple viaje de placer por el Mediterráneo, en un magnífico yate, en
compañía de su padre y un amigo de éste. Sandro cae accidentalmente al
mar, sin que los otros lo adviertan. Será rescatado “in extremis” por una
destartalada embarcación que transporta inmigrantes ilegales. Allí, en el
ambiente hostil típico de las mafias que introducen a estas personas en Italia,
se desarrolla el centro de una historia que nos permitirá identificar varios de
los conceptos desarrollados en esta materia.

1-DESCARGAR la película en:

http://www.mediafire.com/download/p8hai7xo8pas581/Quando+Sei+Nato+Non+Puoi+Piu+Nasconderti+
Sonata+Prremiere.rar

2-Conteste el siguiente cuestionario:

a- Que orígenes de adscripción se manifiestan en la vida de Sandro?

b- ¿Qué status social asume Sandro en el Barco?. ¿Ese status tendría un origen de adscripción o
adquisición?. ¿Quién lo provoca y quién lo otorga?

2
c- En el tramo de la película que se desarrolla en el refugio para los inmigrantes
ilegales se establece una especie de mini-sociedad donde los personajes
involucrados tienen cada uno un status determinado. Analice en este sentido a los
personajes Radu, Alina y el Sacerdote al frente del refugio. Explique cómo han
influido los determinantes del status en la posición que van ocupando cada uno de
estos tres personajes en ese lugar.

d- ¿Radu y Alina ocupan el mismo status?. Justifique su respuesta.

Bibliografía:

JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Parte II Pág. 59.

3
Pautas de Conducta. La escala de las Pautas.

Pautas de Conducta:
Pauta, procede del latín “pacta” que no es otra cosa que pacto o
convenio. Entonces la pauta de conducta social no será otra cosa
que un tipo de pacto social.

La definimos como la uniformidad de obrar y de pensar que se


produce regularmente entre una pluralidad de personas. Es un
comportamiento generalizado, estandarizado y regularizado que
sirve de modelo o guía de lo que en la sociedad es una conducta
aceptable o no aceptable.

Las pautas de conducta no son solamente actividades externas; son también maneras corrientes de pensar y creer
en una cultura, y contienen las creencias, los significados, los valores y las actitudes.

¿Cualquier tipo de actividad social responde a una pauta de conducta social?, no. Para que así suceda dicha acción
debe ajustarse a una serie de supuestos.-

Para que estemos frente a una pauta social se debe dar:

a) Que la conducta sea acostumbrada, es decir que ésta sea repetida


constantemente. La moda sería justamente una conducta practicada
socialmente pero no una acción ajustada a una pauta social ya que se la
practica por un tiempo relativamente corto y no se la repite por mucho
tiempo, la moda no es costumbre. En cambio una simple conducta como es
hacer “colas” para ser atendido obedece a una pauta social, ya que la misma,
además de otras cosas, es practicada por la sociedad desde tiempos
inmemoriales.

b) Que la conducta sea realizada por mucha gente aproximadamente del


mismo modo. Ponerse de pie cuando ingresa una persona importante a un
recinto es una práctica pautada socialmente.

c) Que la conducta sea un modelo, guía, o norma para la gente del grupo o
sociedad. Una pauta social en desarrollo es la del cuidado responsable y protección
de los animales. Esta conlleva una especie de modelo a seguir, que incluso en
algunas sociedades se respalda con leyes estatales. Contrariamente a esto los saqueos
a los comercios; aunque realizados por gran cantidad de gente y repetidos en varias
oportunidades, sin embargo no son de modelo, ni guía, ni mucho menos norma
social. Las acciones sociales que no guarden este principio, por lo general estarán,
como mínimo, rozando la ilegalidad.

1
d) Que la conducta posea cierta significación social. Cuando una conducta se da y tiene la
atención y el reconocimiento del conjunto, ella se ha realizado en concordancia a una pauta
social.

La escala de las pautas


Existe distintos tipo de pautas sociales, y ellas pueden ser jerarquizadas dentro de una escala según en tanto y en
cuanto el individuo se sienta un mayormente comprometido a observarlas.

Tipos de pautas
LOS MORES

Se definen generalmente como el “comportamiento obligado” en una


sociedad, las pautas básicas y más importantes, que las personas observan
porque se sienten obligadas a ellas.

LAS COSTUMBRES

Son pautas de comportamiento sumamente extendidas pero menos obligatorias que los
mores. Se las considera como “lo que se hace”; son pautas de comportamiento
consideradas como muy deseables, pero que no imponen estrictamente.

LOS USOS

Son las pautas menos obligatorias de comportamiento social. Muchos de ellos forman parte
de las diferentes etiquetas convencionalismos corrientes de la sociedad. Más que obligatorias son
maneras de comportarse, voluntarias y acostumbradas.

Variaciones en las pautas de conducta


No en todas las sociedades, ni siquiera dentro de una misma sociedad, se mantienen las mismas pautas sociales,
ellas varían según estos tres puntos:

a) El tiempo: El paso del tiempo acarrea mudanzas en la conducta y los cambios temporales de las pautas
culturales. Se nota incluso una aceleración en estas mutaciones haciendo que las pautas sociales tengan cada vez
menos duración.-

b) Las variaciones regionales: la presencia de subculturas perfectamente definidas incluso dentro de una sociedad
relativamente bien integrada hacen que las pautas sociales sean diversas dentro de una misma sociedad. Cualquiera
se da cuenta de que la tradición local varía de un sitio a otro.
2
c) El status Social: Las pautas de conducta varían también según el status social, asuntos que pueden ser de muy
poca importancia para algunos, pueden ser muy mal vistos por otros incluso dentro de una misma sociedad
dependiendo de la posición social desde donde se lo observe.

Trabajo práctico nº 6
1- De las siguientes acciones, seleccione dos donde pueda identificar la ausencia de uno o más de los supuestos que
intervienen en el establecimiento de una pauta social. Explique.-

a- Piquetes o cortes en la vía pública.-

b- Circular en motocicleta sin el uso del casco reglamentario.-

c- Poner música en un volumen muy alto.-

d- El aborto.-

e- El uso del teléfono celular en una reunión pública.-

2- De la película “ Cuando naces ya no puedes esconderse” identifique tres acciones por separado donde estén
presentes Los Mores, Las Costumbres y Los Usos.-

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap. VII Pág. 177

3
.
El Rol social. La personalidad social. Rol y status. Relaciones Sociales.
Concepto de Rol
Es interesante descubrir si rastreamos la etimología de la palabra rol,
tendremos que remitirnos al latín “rotulus” cuyo significado es rollo.
Algunos historiadores afirman que ese “rotulos” o rollo era nada más ni
nada menos que el escrito que debía representar el actor de aquellos
tiempos, el papel, el rol.

Cuando hablamos de rol social nos estamos refiriendo al “conjunto de


obligaciones que tiene una persona reconocidas y exigidas por los grupos
de que forma parte” (Talcott Parsons, 1925) El rol o papel social es el
comportamiento típico que se espera de una determinada persona por
el hecho de ocupar un estatus, y, por supuesto, está en función del
estatus en que se encuentra y al que condiciona. Existen tantos roles
como distintos aspectos de actuación tenga una persona: profesión,
relaciones sociales, amigos, miembros de la familia, deporte.

Rol y Status
Existe entonces una íntima relación entre el rol que
se espera desempeñe el individuo y el lugar (status)
que ocupa en la sociedad. El Rol Social no es ficticio
ni temporal; en el proceso de socialización, el
individuo tiende a aprender simultáneamente todos
los roles sociales, se desempeña en los diferentes
grupos en que participa, y se interioriza en la
personalidad social del individuo. Se espera que
durante toda su vida desempeñe su papel como
miembro de la sociedad, y es lo que efectivamente
hace al desempeñar sus roles sociales. Los roles se
llaman sociales porque representan conductas
uniformes compartidas por mucha gente.

Personalidad Social

Desde el punto de vista de la Sociología, la


“Personalidad Social es la suma de todos los roles que
desempeña el individuo. La persona al participar en
numerosos grupos, en cada uno de ellos desempeña su
rol, y no inventa la manera de hacerlo; lo hace como
se prevé que se ha de hacer. Así, un hombre puede ser
padre de una familia, vendedor en su negocio,
miembro de una junta parroquial, capitán de un
equipo, miembro de una asociación de maestros y
padres de familia, elemento activo de un partido
político; es la misma persona individual, pero
representa roles institucionalizados en los grupos
1
básicos: familiar, económico, recreativo, educativo, político y religioso.

Conviene destacar, que aunque el individuo es la misma personalidad básica en cualquier grupo que participe, se
comporta de manera más o menos diferente, según cuál sea el grupo, porque es evidente que un hombre no
tendrá el mismo comportamiento en la iglesia en una celebración religiosa que en un partido de fútbol en el club;
la situación y la función del grupo son diferentes en cada caso, por ello su rol en cada uno de estos grupos varía.

Relaciones Sociales
Se llama relación a aquella
correspondencia o conexión que se
establece entre algo o alguien con otra
cosa o con otra persona. Por otra parte,
las relaciones sociales son aquellas
interacciones sociales que se encuentran
reguladas por pautas sociales entre dos o
más personas, presentando cada una de
ellas un status determinado y
desplegando un rol establecido.

Las relaciones sociales, interpersonales, de alguna manera, establecen las pautas de la cultura de grupo y su
transmisión a través del proceso de socialización, fomentando la percepción, la motivación, el aprendizaje y las
creencias.

El hecho de relacionarse con otros seres humanos es una cuestión necesaria y primordial de la vida cotidiana. Las
relaciones sociales, mayormente, se desarrollan dentro de un grupo social, también conocido como grupo
orgánico. Cada persona dentro del grupo social desempeñará roles recíprocos dentro de la sociedad y actuarán de
acuerdo a las mismas normas, valores y fines acordados siempre en orden a satisfacer el bien común del grupo.

Una relación social será un medio para poder satisfacer determinados objetivos. El ser humano es como se sabe un
ser eminentemente social, por tanto necesita casi como el aire que le permite respirar estar en contacto con otras
personas de su misma especie.

En tanto un elemento fundamental dentro de cualquier relación social resulta ser la comunicación, que es aquella
capacidad que presentan las personas para poder obtener información de su entorno y luego poder compartirla
con el resto de las personas con las cuales interactúa.

Rol y Relaciones:
Ya sea por la necesidad que el ser humano tiene de vivir en sociedad, ya sea por las pautas que impone la sociedad,
el individuo que terminará ejecutando su rol social y al hacerlo provocará relaciones sociales. Los roles son
siempre recíprocos. El rol presupone una relación. En todo caso el papel que desempeñará el actor social nunca
será el de un monólogo abstracto e inconexo, siempre tendrá su contraparte. Así si hay un rol de padre habrá otro
de hijo o si un empleado existirá el empleador.

Trabajo práctico nº 7

2
El Técnico en higiene y seguridad tendrá de hecho una personalidad social compleja, compuesta de los distintos
roles que desempeñará según su status sea: de hombre, mujer, padre, hijo, esposo, integrante de algún club o
según comunidad religiosa a la que pertenezca, etc. Incluido de hecho su status profesional.

Investigue y presente un ensayo específicamente con respecto al status profesional del Técnico en higiene y
seguridad que responderá a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el rol que deberá desempeñar?

A- Primero en particular dentro de alguna empresa donde virtualmente se desempeñe como tal.

B- Segundo Frente a la sociedad en general.

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap. VIII. Pág.199

3
Interacción Social. Formas. Proceso. Contenido y Complejidad de los procesos. Clasificación de los
Procesos.
Hemos visto como es necesario para el individuo el
desempeño de su rol dentro de cierto ámbito social. Pero al
decir verdad una persona se maneja en diferentes ámbitos
sociales e incluso cada ámbito social o grupo social al que
pertenece el individuo a su vez se relaciona con otros grupos
sociales.

Este enjambre de roles y relaciones entre el individuo y su


grupo, y éste último con otros grupos y otros individuos de
otros grupos resulta en la interacción social.

La interacción Social
En la sociedad los seres humanos se hallan en mutua interdependencia y relación. El contacto recíproco, la
comunicación y la interacción son tan esenciales para el individuo como para el grupo, de tal manera que sin ellas
perecería la persona y el grupo cesaría de funcionar.

Las personas y los grupos pueden relacionarse y se relacionan entre sí de muchas maneras, y la sociedad total es
una vasta y complejísima red de relaciones sociales, es decir, de modos de interacción.

Generalmente nos referimos a relaciones sociales, en las que intervienen siempre dos o más personas; pero
también es verdad que hay interacción entre grupos. Con el fin de analizar la amplia red de relaciones que existen
en la sociedad, es necesario hacer ciertas abstracciones de los seres humanos concretos comprendidos en ellas. Al
proceder así hallamos que las personas y los grupos humanos están relacionados en virtud del status, del papel y
del proceso.

Formas de Interacción Social


1- La relación en razón del status: Es el vínculo entre las posiciones sociales, la relación de la situación o el puesto
que ocupa la persona dentro de la sociedad respecto unos de otros. También se aplica a las relaciones entre
grupos, categorías, asociaciones, clases.

2- La relación en razón del rol: Es la interacción funcional recíproca que ocurre


cuando las personas desempeñan conjuntamente sus roles sociales
complementarios. Los roles de diferentes personas se enfrentan y se relacionan,
como las relaciones amigo-amigo, padre-hijo, vendedor-cliente.

3- La relación en razón del proceso: Son unas pocas formas básicas de interacción
social. El término proceso designa una serie repetida de operaciones. Los
procesos básicos de interacción social son: la cooperación, la acomodación, la asimilación, el conflicto, la
obstrucción y la competición.

El proceso de Interacción Social

1
Un proceso social, en definitiva, está formado por una serie de interacciones dinámicas que se desarrollan en el
seno de una sociedad. Estos procesos pueden provocar cambios en la estructura social.

Muchos son los autores que, a lo largo de la historia, han estudiado y analizado los distintos procesos sociales
existentes. En concreto, uno de los más importantes al respecto es
Durkheim, quien llegó a determinar que el individuo es un producto de
la sociedad y que la educación ejerce un papel fundamental a la hora de
conseguir que los ciudadanos se integren en la sociedad a partir de
determinados comportamientos e ideas.

De la misma manera, tampoco podemos olvidar los estudios llevados a


cabo sobre el proceso social por otras figuras tales como Herrera
Figueroa. Este, por ejemplo, determinó que aquel y el sujeto están íntimamente relacionados ya que el individuo,
desde el momento que nace, forma parte de una sociedad, es un ser social, y está unido a lo que son las acciones
del resto.

Max Weber, Berger o Luckman fueron otros de los pensadores que también dedicaron parte de su trabajo al
estudio y análisis del proceso social, dando forma a conceptos tales como socialización primaria y socialización
secundaria.

Lo que se entiende por realidad social incluye a personas, grupos e instituciones, vinculadas entre sí mediante las
relaciones sociales (que pueden implicar cooperación, oposición, competencia, etc. Como lo veremos a
continuación). Las distintas formas de interacción son calificadas por los sociólogos como procesos sociales. Puede
definirse al proceso social, por lo tanto, como una forma de conducta que aparece de manera repetida en una
sociedad.

Un ejemplo de proceso social es el compromiso de muchos ciudadanos con la


protección de la ecología. Este proceso implica la interrelación de numerosas
personas convencidas acerca de la necesidad de conseguir un cambio en la
sociedad para conservar el medio ambiente. A partir de estos vínculos, la
comunidad comienza poco a poco a adoptar nuevas costumbres, tendientes a
reducir el impacto de la huella ecológica.

La emigración también puede considerarse como un proceso social que provoca


cambios en la estructura del lugar de origen y también del sitio que acoge a los inmigrantes.

El contenido y complejidad de los procesos.


Al nivel abstracto en que debemos tratar de esta compleja cuestión de las relaciones humanas, reconocemos que
hay ciertas maneras reiteradas de comportamiento que se hallan en todos los tipos posibles de asociación humana.

Las personas unidas en estos conjuntos pueden amarse los unos a los otros o ser antagónicos entre sí. El proceso
social no es meramente la situación estática que ocupa una persona con referencia a las otras, ni las pautas de
comportamiento que constituyen el rol, sino las maneras en que funcionan recíprocamente estos roles y personas.

Clasificación de los procesos de Interacción Social


Existen dos amplias categorías de procesos sociales: Los procesos conjuntivos y los procesos disyuntivos.

1- Los procesos conjuntivos: Son relaciones positivas, por las que las personas se atraen entre sí y se integran.
Constituyen una expresión de las virtudes sociales de justicia, altruismo y amor, pues las personas que participan
logran un objetivo considerado deseable para ellas. Sirven para perpetuar y mantener la sociedad como un
organismo vivo. Los tres procesos sociales conjuntivos son:

2
1.1- La cooperación: Dos o más personas actúan conjuntamente
en la prosecución de un bien común. Es la forma más habitual
de interacción y es un requisito esencial para el mantenimiento
y la continuidad de los grupos y la sociedad.

La cooperación es una relación recíproca, no puede ser


unilateral, pero tampoco exige una cantidad exactamente igual
de esfuerzo por cada una de las partes. Las personas aportan sus
esfuerzos en forma conjunta y más o menos simultáneamente
con el fin de lograr un objetivo. A veces, una de las partes logra más que la otra el bien deseado, pero en la
cooperación interesa más el proceso que el producto.

1.2- La asimilación: Dos o más personas aceptan y realizan pautas de


comportamiento de la otra parte. Una persona o una categoría minoritaria
es asimilada por un grupo o una sociedad. Pero la asimilación no es un
proceso unilateral, es interaccional, pues ambas partes participan
recíprocamente, aun cuando una de ellas resulte más afectada que la otra.
Las diferencias de idiomas, religión, riqueza y educación son obstáculos
importantes para la asimilación.

1.3- La acomodación: Es una forma de proceso social en la


que dos o más personas actúan mutuamente con el fin de
impedir, reducir o eliminar los conflictos. La acomodación
ocurre cuando se ha superado un conflicto, y los
sobrevivientes aprenden a adaptarse y ajustarse unos a otros.
Es un medio de vivir en paz, de coexistir.

Existen diversos grados de acomodación: la mera tolerancia entre las personas; la componenda, proceso en el que
una de las partes hace concesiones a la otra; el arbitraje y la conciliación. En una sociedad compleja, en la que la
persona participa en varios grupos, puede cooperar en uno y acomodarse en otro.

2- Los procesos disyuntivos: Son relaciones negativas, por las que las personas se distancian entre sí
y se tornan menos solidarias. Los procesos disyuntivos expresan los vicios sociales de la injusticia, la
hostilidad y el odio. Las personas que participan tratan de impedir que los demás logren su
objetivo. Los participantes están en pugna y no en armonía. Los tres procesos sociales disyuntivos
son:

2.1- El conflicto: Es la forma de interacción en la que una o más personas tratan de


excluirse mutuamente, ya sea aniquilando una parte de la otra o reduciéndola a la
inacción. Su forma más elemental es el conflicto armado, en el que amplios grupos
de personas se enfrentan en combate y tratan de destruirse unos a otros.

El conflicto es un medio para un fin. Cuando se habla de conflicto de ideas entre

3
jóvenes y personas mayores, entre dirección y trabajo, no coinciden con el concepto sociológico. El conflicto
brota de una competencia y oposición.

2..2- La obstrucción: Cada una de las personas o grupos


contrarios tratan de impedir que otros logren sus objetivos,
tanto si la persona o el grupo desea obtenerlo o no. Es una
forma cortés y elegante de conflicto, pues implica hostilidad y
antagonismo, pero sin actuar directamente ni de frente al
contrario.

A veces la obstrucción se da dentro del proceso de cooperación. Por ejemplo, dos sectores de un parlamento o
congreso nacional deben encontrar alguna forma de cooperación para el bien público del país, aunque se empeñen
en obstruirse.

2.3- La competición: Dos o más personas se esfuerzan por


lograr un mismo objetivo. En la competición, los individuos
enfocan su atención en el objetivo que quieren lograr y solo
secundariamente en la parte contraria como tal. Todas las
personas compiten por un objeto y la competencia es más fuerte
si el objeto escasea o es de gran valor.

La competición se lleva a cabo en forma pacífica y tiene reglas


formales, como las reglas de juego de las cartas. La extensión y
el grado de competición es mayor en una sociedad dinámica, de
clases abiertas, en la que son numerosas las oportunidades, mesurados los valores y acogido con aplausos el éxito.

Universalidad de los procesos Sociales


Las pautas principales de las relaciones sociales, como la mayor parte del comportamiento humano en la sociedad,
se realizan de una manera estandarizada y rutinaria. Los procesos funcionales de interacción de un grupo con otro
y de un individuo con otro se pueden observar en cualquier tipo de grupo en que se asocien las personas.

Son pocas las relaciones sociales básicas universales. Hay sociedades que minimizan algunos de estos procesos
sociales básicos, mientras otras sociedades los llevan al máximo. Un ejemplo extremo es el de la competición,
sumamente acentuado en las civilizaciones occidentales y muy rebajado en las orientales. Cada sociedad ha
desarrollado determinados procedimientos estandarizados por medio de los cuales tienen lugar la acomodación y
la asimilación y con" los cuales igualmente se producen la oposición y el conflicto. La expresión cultural de estas
formas principales de relaciones sociales difiere ampliamente de una sociedad a otra, pero existen y se pueden
observar en todas partes.

Trabajo Práctico Nº 8
Volviendo al relato de la película “Cuando naces ya no puedes esconderte”.

1- Revise las acciones del padre … que está a cargo del refugio donde son puestos los inmigrantes ilegales y
analice su interacción social, desarrolle:

a- ¿cuál es el status social del padre…?


4
b- ¿cuáles son los roles que desempeña?. Justifique con ejemplos.

c- Debido a que en la película solo se muestra una faceta de la vida del padre …, y es solo en relación a sus
funciones dentro del refugio, imagine y comente como se completaría la personalidad social del mismo.

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap. IX. Pág.221

5
Instituciones Sociales. Definición. Institución y grupo social. Clasificación de Instituciones Sociales.

Instituciones Sociales
Para abordar el concepto de Institución que le interesa al Sociología tendremos algún obstáculo en virtud de las
acepciones que en general se le dan a la palabra institución. Con frecuencia escucharemos que alguna persona
excéntrica de la comunidad se ha convertido en una institución, que un asilo de ancianos es una institución que se
ocupa del cuidado de personas mayores desprotegidas, o que algún club de deportivo es una institución de la
comunidad. Es cierto que estos vocablos son correctos, pero son acepciones que no corresponden al concepto
estrictamente científico que aborda la sociología.

Definición de Institución Social.


Una institución es una combinación de pautas de comportamiento compartidas por una colectividad y centradas en
la satisfacción de alguna necesidad básica de grupo. En sentido
sociológico una institución no es una persona ni un grupo. Es
parte de la cultura, un sector estandarizado del modo de vida de
un pueblo. Como ya hemos visto, las pautas de comportamiento
forman los roles sociales que desempeñan las personas, así como
las diversas relaciones sociales que unen a éstas entre sí; los
procesos sociales ocupan el puesto principal entre estas relaciones.
Las relaciones y los papeles sociales forman los elementos
principales de la institución.

Institución y grupo social.


Es fácil confundir estos dos conceptos, pero para la sociología aunque muy relacionados están perfectamente
separados. Contra este error hay que insistir en que estos dos términos no son sinónimos. Los conceptos que
representan son perfectamente distintos, y los objetos expresados por los conceptos son del todo diferentes en el
orden real de la existencia. El concepto de institución es, naturalmente, una abstracción, pero la institución en sí
misma es tan real y mucho más significativa que cualquier objeto material de cultura. En su estricta definición
técnica una institución no es un grupo de personas, ni una organización formalmente establecida. Así como lo que
es el individuo se distingue de lo que es el grupo; las pautas de comportamiento, los procesos y los roles están
institucionalizados, pero las personas y los grupos no lo están. El grupo es una pluralidad de personas que realizan
instituciones a su vez cuando estos grupos se constituyen formalmente, aparecen las organizaciones sociales que
responden a esa combinación de pautas llamadas instituciones. Así La universidad es esencialmente un grupo de
personas que siguen un sistema ordenado de comportamiento llamado institución de enseñanza. Igualmente, la
institución política no está constituida por políticos, sino por los tipos de conducta que se ha dado en llamar
políticos.

Las normas, costumbres y usos son modos institucionalizados de hacer cosas conjuntamente. No son meros
elementos fortuitos y casuales del comportamiento humano. Están dirigidos hacia metas reconocidas y valoradas.

1
Las personas los ensalzan entre sí al realizar sus roles y procesos, y todos ellos tomados en conjunto son una
institución.

Clasificación de las Instituciones Sociales:


Por razones de claridad, la clasificación más fructuosa de las instituciones es la división bipartita en instituciones
principales e instituciones subsidiarias. Esta distinción está hecha a base de tres características: universalidad,
necesidad e importancia. Las instituciones básicas principales son aquellas en que participa el mayor número de
personas, que son esenciales a la sociedad y que se consideran de la mayor importancia para el individuo y para el
bienestar común. Tales son las instituciones familiar, educativa, económica, política, religiosa y recreativa.

a) La institución familiar es el sistema que regula, estabiliza y


estandariza las relaciones sexuales y la procreación de la prole. Su
forma más propagada es la de la unión monógama de hombre y
mujer que viven juntamente con los hijos en un hogar. Dentro de
ella están contenidas las subinstituciones de noviazgo,
matrimonio, cuidado de los niños, parentesco por afinidad y
otras.

b) La institución educativa es fundamentalmente el proceso


sistematizado de socialización que tiene lugar informalmente en el
hogar y en el cuadro cultural general, y formalmente en la compleja
organización docente de la sociedad. Dentro de la estructura de esta
institución se hallan dispositivos subsidiarios como exámenes,
calificaciones y grados, el trabajo en casa y el sistema de títulos.

c) La
institución
económica es la
configuración de pautas sociales de comportamiento por
medio de la cual se proporcionan a la sociedad los bienes
materiales y los servicios. Implica fundamentalmente la
producción, distribución, cambio y consumo de los
artículos. A esta institución pertenecen otras muchas
subsidiarias, como las de banca y crédito, teneduría de libros, publicidad, negocios colectivos y los sistemas de
prioridad por antigüedad.

d) La institución política actúa primariamente para satisfacer la necesidad de


administración general y de orden público en la sociedad. Dentro de ella hay
muchas sub-instituciones, como la legislativa; la policial, la militar, los sistemas de
designación y elección para los cargos públicos y las relaciones diplomáticas con los
países extranjeros.

e) La institución religiosa satisface la


necesidad social básica del hombre de establecer relaciones con
Dios. Se manifiesta por medio de las creencias y las formas de culto
practicadas en común. Incluye siempre sistemas morales y éticos
que indican lo que es bueno y lo que es malo en las pautas de
comportamiento, tanto externas como conceptuales. Instituciones

2
subsidiarias son las relaciones entre el clero y los seglares, los sistemas de oración y las disposiciones para el
servicio religioso. En algunos lugares hay prácticas de magia y superstición institucionalizadas por grupos
religiosos.

f) La institución recreativa satisface la necesidad social de descanso físico y mental.


Incluye numerosas instituciones subsidiarias, como juegos, deportes, danzas, así como
los sistemas estéticos de arte, música, pintura y teatro.

Trabajo Práctico Nº 9
La historia relatada en la película “Cuando naces ya no puedes esconderte”, nos
proporciona la posibilidad de encontrar elementos que ejemplifiquen los conceptos que vamos fijando.

Del análisis de la obra cinematográfica podemos encontrar ejemplos puntuales donde se manifiestan las
Instituciones sociales.

1- Seleccione tres ejemplos donde usted distingue instituciones sociales dentro del rodaje, señalando a cuál de
ellas corresponde.-

2- Desarrolle un comentario donde describa que pautas sociales están establecidas en cada una de ellas.-

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap.X.


Pág.247

3
Cultura. Definición. Cultura y Civilización. Herencia y ambiente culturales. Cambio de Cultura.
Cultura

«Cultura» es otro término estrictamente técnico de la ciencia social que suele usarse en diferentes acepciones no
técnicas. A veces oímos que una persona culta es una persona refinada y de buenos modales, que sabe distinguir y
disfrutar las cosas estéticas y mejores de la vida. En este sentido restringido, sólo pueden poseer cultura las
personas, relativamente pocas, que tienen el suficiente tiempo, dinero, capacidad e interés para entregarse a estas
pautas de refinamiento y «cultivarlas».

Sociológicamente, sin embargo, es un hecho que todo miembro normal de una sociedad es culto. Como ya hemos
visto, toda persona pasa por el proceso de socialización. Desde la infancia comienza a aprender a adaptarse a las
pautas de comportamiento que son aceptables socialmente y a reconocer aquellas que no son aceptables. Se aplica
al ejercicio de roles sociales; se halla siempre en medio de relaciones sociales. Todas las personas poseen cultura y
deben tenerla necesariamente en cuanto participan en grupos y en la sociedad total. Así pues, la definición de
cultura no se puede aplicar únicamente a los pocos afortunados de los estratos superiores de la sociedad.

Definición de cultura. Cultura y Civilización.


Hace cien años E.B. Tylor, un inglés, definió la cultura como «esta totalidad compleja que incluye el
conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre, y cualquier otro hábito y capacidad adquirido
por el hombre como miembro de la sociedad». Sus estudios se ocuparon principalmente de pueblos primitivos, y
su definición de cultura no era claramente sinónima con civilización.

La cultura existe donde sea que haya gente, de modo que en estricto lenguaje científico se habla de culturas
primitivas y de culturas civilizadas, siendo estas últimas más complejas y desarrolladas que las primeras. Hay una
línea arbitraria que divide a las unas de las otras, y con frecuencia es difícil determinar el criterio para trazar esta
divisoria.

Queda claro que cultura y civilización no son sinónimos. Todas las personas y todos los pueblos tienen cultura en
diferentes estadios de desarrollo. Aun distinguiendo entre culturas pre civilizadas y civilizadas, no deberemos
olvidar que estas características de la estructura y la función son cuestión de grados. Así, entre las sociedades que
existen en el mundo actual podemos reconocer culturas altamente civilizadas y otras que lo son en menor grado:
Si hubiera que dar preeminencia a los avances científicos y tecnológicos como medida de civilización, podrían
seguramente situarse todas las culturas en una escala que se extendiera desde la menos a la más civilizada, desde la
más primitiva a la más elaborada".

1
Brevemente, la cultura es la configuración total de las instituciones que comparten en común las personas en una
sociedad. El término «configuración» indica la trama, la matriz y la red, dentro de la cual las instituciones
relacionadas y coordinadas entre sí actúan en un sistema total. El pueblo comparte este sistema cultural, pero no
en el sentido de que todo individuo y grupo participe igualmente y lo haga todo exactamente en la misma forma.
Hay roles sociales que no pueden ser desempeñados por ciertas personas. Hay instituciones que reclaman mucha
mayor participación que otras.

Herencia y ambiente culturales.

Desde el punto de vista de las personas y de los grupos debemos


concebir esencialmente la cultura a la vez como hereditaria y
como ambiental. Hemos nacido en una cultura y ella nos rodea,
es decir, que en ella estamos inmersos desde que nacimos. Esto
tiene su importancia, dado que la cultura se enseña y se
aprende, y el individuo la deriva de sus antepasados y de sus
contemporáneos. El proceso de socialización es el medio por el
que el individuo se asimila a la cultura de su sociedad.

Cuando decimos que


la cultura es «hereditaria» entendemos que las pautas de
comportamiento institucionalizadas se transmiten simbólicamente de
una generación a otra. Las instituciones particulares se forman por la
suma de las experiencias de muchas personas a través de un largo
período de tiempo. Los individuos van y vienen, pero la cultura
persiste; debe transmitirse de una manera o de otra. La herencia
cultural no tiene nada que ver con la generación física o la transmisión
biológica a través de la cual el individuo recibe tan sólo la capacidad potencial de absorber la cultura y volverse una
persona culta. El recién nacido ya es una persona humana y social cuando nace, pero se vuelve culto al asociarse
con los demás.

Cambio de cultura.
Si bien es posible ahondar históricamente en el origen de tal o cual pauta cultural, el origen de la cultura como un
todo es simultáneo con el origen de la sociedad. La cultura es necesariamente concomitante con la sociedad y ha
existido dondequiera que los seres humanos han llevado vida de grupo. No obstante, las culturas varían
grandemente de una sociedad a otra, de un período de tiempo a otro, y, aunque en menor grado, una cultura
puede también variar internamente de una institución a otra.

Una cultura global se encuentra en perpetuo movimiento tanto en relación con sus componentes internos como
en relación con otras culturas.

Ya que existen múltiples factores del cambio, no hay explicación única, completa y exhaustiva de la adaptación
cultural. Podemos incluso hablar en términos generales de los dos amplios procesos de difusión y convergencia y
darnos cuenta al mismo tiempo de que tienden a entremezclarse en el desarrollo histórico de una cultura.

La difusión no significa sino que las pautas de conducta se hallan comunicadas de una cultura a otra. Algunas son
aceptadas; otras rechazadas. Requiere contacto y comunicación entre la gente de distintas sociedades.

La difusión de la cultura tiende a ser fragmentaria, mientras que la convergencia de dos o más culturas conduce a
una especie de cambio profundo en la dirección de una cultura «nueva» y diferente.

2
Las principales culturas del mundo continúan desarrollándose mediante la difusión y la convergencia, que son las
explicaciones más importantes de la adaptación cultural. El entrecruzamiento físico de gentes de distinto origen ha
aumentado tremendamente debido a la migración tanto voluntaria como forzada. La gente transporta con ella las
pautas de conducta de su cultura de origen. Más importante que el entrecruzamiento físico es, sin embargo, la
rápida comunicación de ideas, experiencia, y conocimiento de una cultura a otra. El cambio cultural es ahora
instantáneo a través de los medios de comunicación como la radio, la televisión, internet, las redes sociales.

Trabajo Práctico Nº 10
Analiza la cultura de la localidad donde has pasado la mayor parte de tu vida.

a- Menciona la localidad, ubicación geográfica, cantidad de habitantes, fecha de su fundación y antigüedad.

b- Comenta dos rasgos culturales de tu ciudad en los que puedas identificar los procesos de difusión y
convergencia, explica.-

c- Puedes identificar algún cambio importante en la cultura de tu pueblo en los últimos años?, ¿a qué factor se lo
atribuirías?

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap.XI.


Pág.269

3
Movilidad Social y Migración. Tipos de migración geográfica. Razones de la migración voluntaria.
Efectos de la migración. Tipos de movilidad social. Movilidad de los roles.
Movilidad Social y Migración
La movilidad social en el mundo moderno es un fenómeno que va atrayendo
cada vez más la atención de los observadores. En su interpretación más
general, la movilidad significa todo movimiento o migración de gentes en el
tiempo, en el espacio físico o en la estructura social.

Evidentemente, toda movilidad debe producirse en un tiempo y en un lugar,


pero hay cierta diferencia entre la movilidad física y la social. Esta última se refiere a un cambio de status social de
una persona o de un grupo. Las posiciones en la estructura social son más altas o más bajas al relacionarlas entre sí.
El movimiento ascendente o descendente entre estas posiciones sociales se llama movilidad social.

La movilidad física se llama generalmente migración. Es el movimiento de las personas de un punto geográfico a
otro, y es un fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad moderna. En él se incluye el traslado forzoso de
grandes grupos de población, la evicción y desposeimiento de las personas indeseables, la permanente migración
voluntaria de un país a otro o de una región a otra dentro del mismo país, como también el cambio de residencia
local.

Tipos de migración geográfica.


La historia está llena de migraciones de pueblos.
Éstas han sido de dos clases, voluntarias y
forzadas. La migración voluntaria de la gente de
un área geográfica a otra está determinada por
numerosos factores; dado que se trata de un
movimiento libre, sus efectos en las personas
implicadas en él no son, en modo alguno, como
en la migración forzada. La migración forzada
adopta diversas formas: la expulsión de las
personas indeseables, la reclusión en reservas y
campos de concentración, la deportación de individuos y grupos esclavizados.

La movilidad geográfica implica siempre movimiento a través de una distancia física y con frecuencia tiene efecto
de un país a otro. La movilidad interna, es decir, el movimiento dentro de las fronteras territoriales de una
nación, posee también gran significado sociológico.

En las grandes sociedades industriales hay un movimiento casi


continuo de población desde las áreas rurales a las ciudades y
poblaciones.

Razones de la migración voluntaria.

Las razones por las que las personas se trasladan de un país o


región a otra son numerosas y complejas. Tradicionalmente el
factor económico es el de mayor influencia, ya se trate de
nómadas que van en busca de mejores pastos, de trabajadores
1
que tratan de procurarse mejor empleo o de familias que aspiran a mejorar su nivel material de vida.

Hay también muchos factores no económicos que motivan la movilidad. Hay personas que se trasladan para
librarse de la opresión política y de la discriminación racial; otros emigran en busca de un lugar donde poder
disfrutar de libertad religiosa. Algunas familias cambian a veces de residencia para gozar de mejores facilidades
escolares para sus hijos o para vivir más en compañía de amigos y parientes. Con frecuencia los que se trasladan lo
hacen siguiendo la norma de desplazarse a los lugares donde actualmente viven sus antiguos vecinos y conocidos.

Efectos de la migración.

La migración de gentes de un lugar a otro produce


diversos efectos tanto en las personas que se desplazan
como en los grupos y estructuras que encuentran.
Históricamente, el resultado más notable de la
migración ha sido la difusión de la cultura.

El efecto de la migración en los individuos varía


conforme a las situaciones sociales. El inmigrante no se
siente siempre completamente extranjero en su nuevo ambiente. Por lo regular se desplaza a localidades donde
viven ya «sus paisanos». Por esta razón los barrios se pueden distinguir con frecuencia por razón de las semejanzas
étnicas, religiosas y otras de las personas que las forman. Incluso en las sociedades más abiertas se requieren dos o
más generaciones antes de que los emigrantes queden asimilados a la población general.

Tipos de movilidad social


La movilidad geográfica es un movimiento en el
espacio físico, mientras que la movilidad social es el
movimiento de una persona, grupo o categoría de
una posición o estrato social a otro. La movilidad
social puede definirse como un desplazamiento de
posición dentro de la estructura social. Desde el
punto de vista de la dirección del cambio de posición,
la movilidad se divide en horizontal y vertical.
Movilidad horizontal significa movimiento hacia atrás
y hacia delante al mismo nivel social, de un grupo o
situación social a otros similares. Teóricamente las personas de la misma clase social tienen acceso mutuo, dado
que en líneas generales participan en el mismo grado en los mismos criterios de status. Sin embargo, en concreto,
especialmente en las grandes concentraciones de población, los diferentes «conjuntos sociales» situados en un
mismo plano no siempre tienen relaciones mutuas. El movimiento permanente de un individuo desde un conjunto
a otro es la movilidad social horizontal.

La movilidad vertical es un tipo de movimiento más discutido y más importante que la horizontal. Se define como
el movimiento de personas de un status social a otro, de una clase a otra. Los factores y condiciones de movilidad
vertical son más numerosos y complejos que los implicados en el movimiento relativamente sencillo que se
efectúa en un mismo plano social. Evidentemente, la movilidad vertical puede ser hacia arriba o hacia abajo. La
persona puede desplazarse a una posición más alta o puede descender a una más baja y la diferencia entre ambas
tiene profundo significado para el individuo.

Movilidad de los roles


La personalidad social se define como la suma de todos los roles sociales que
desempeña el individuo. Dado que el individuo es la persona social en acción, y
2
dado que por lo común las personas sólo desempeñan una función cada vez, necesariamente se da un
desplazamiento de rol a rol. Este tipo de movilidad se puede analizar en tres planos.

a) Cada persona desempeña múltiples roles, aun sin dejar de ser una personalidad total, integral. Cada grupo
diferente en el que participa exige la realización de un rol diferente.

b) Un segundo tipo de movilidad de los roles que se puede observar


es la normal asunción sucesiva de nuevos roles. Durante el proceso de
socialización, a lo largo de toda la vida la persona se va desarrollando
gradualmente de un rol a otro. En la primera infancia comienza por
aprender los roles familiares y recreativos, luego los tipos formales de
los roles escolar y religioso, y algo más tarde afronta las obligaciones
de los roles económico y político.

c) Una tercera clase de desplazamiento de roles es la de la movilidad en


el empleo, característica de algunas grandes sociedades urbanas e
industriales. Dado que el rol económico es con frecuencia el rol clave
del individuo y el criterio principal del que depende el status social de
su familia, se lo considera como instrumento de movilidad general
ascendente. La movilidad de empleo es también, a menudo,
relativamente horizontal: es el desplazamiento de una clase de oficio a
otra.

Trabajo Práctico Nº 11
La película “cuando Naces ya no puedes esconderte”. Es un claro ejemplo de Migración.

1. Yendo al caso de Radu y Alina, conteste.

a- ¿Su migración es forzada o voluntaria? ¿Cuál es la razón de su migración.?

b- La idea de “devolver” a Radu a su país, sería forzada o voluntaria. ¿Cuál sería la razón para volverlo a su país de
origen?

c- Cree que la posibilidad de que Radu y Alina fueran a vivir con la familia de Sandro tendría como resultado la
movilidad social de Radu y Alina?. Justifique su respuesta?.

d- Encuentra algún caso de movilidad de roles?. Mencione el caso y explique.

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap.XIII. Pág.319

3
Cambio Social. Aspectos del cambio. Cambio funcional y estructural.
Cambio Social
Toda sociedad y toda cultura, aun la más
tradicional o conservadora, está constantemente
sujeta a cambio. Es decir, la materia objeto de
nuestro estudio —los fenómenos sociales y
culturales— no puede ser nunca
completamente estática. El cambio es inherente
a su misma naturaleza. La unidad central de la
sociedad, la persona humana, está sujeta a los
hechos universales de nacimiento, maduración,
envejecimiento y muerte; y llega el caso en que
todo el personal de una sociedad desaparece y
es reemplazado por otro. La unidad mínima de
cultura, la pauta de comportamiento, aunque
más duradera que las personas que la realizan, está sujeta a factores de cambio.

El cambio se define brevemente como una variación de un estado o modo precedente de existencia. Siempre hay
algo que está sujeto a variación y el objeto así cambiado representa una reforma y combinación de modos
anteriores de existir. El sociólogo se enfrenta aquí con el viejo problema filosófico de la permanencia y del flujo,
de la unidad y de la variedad. Ya hemos visto que los fenómenos básicos sociales y culturales deben estar siempre
presentes, aun cuando sean mudables. Los grupos e instituciones básicas —familiar, educativo, económico,
político, religioso y recreativo— pueden cambiar de forma y contenido, pero se hallan necesariamente presentes
dondequiera que hay vida social organizada.

Aspectos del cambio.

Es evidente que todo cambio es temporal. El paso del tiempo es


una condición importante para que ocurran cambios, pero el
tiempo solo no los produce. El cambio social y cultural no es
análogo al proceso biológico de envejecimiento en los seres
humanos; la sociedad o la cultura no se fatiga ni se gasta. Se
requiere tiempo tanto para la renovación como para el abandono
de formas de comportamiento.

El cambio es también ambiental; se


da siempre en entornos concretos, tanto físicos como culturales. El entorno geográfico
está constantemente sujeto a cambios, algunos de ellos producidos por el control del
hombre sobre la naturaleza y otros por los poderes incontrolados de esta misma. Ya
hemos visto que el entorno cultural ejerce un gran influjo en el comportamiento de las
personas y que él por su parte es también transformado por ésta.

Todo cambio, en cuanto tiene importancia sociológica, posee también un aspecto humano. El hecho de que las
gentes efectúen cambios y a su vez sean afectadas por ellos, confiere al cambio la mayor importancia.

1
Estos tres aspectos combinados forman las Condiciones necesarias bajo las cuales se
verifican todos los cambios. Con esto queremos decir que el cambio tiene que
efectuarse en algún tiempo, en algún lugar y debe afectar a algunas personas.

Cambio funcional y estructural.


El concepto de estructura social no es el de una
combinación rígidamente estática de las partes. Si
bien toda sociedad tiene un sistema ordenado de
status personales y de grupos y de posiciones
sociales y de estratos relacionados entre sí, con
todo, este sistema estructural en su conjunto es un
«organismo que vive». En él hay dos clases de
cambios simultáneos: el movimiento de la
estructura total a través del tiempo y el
movimiento de las partes en relación unas con
otras dentro de la estructura total. Estos dos aspectos del cambio están tan íntimamente entrelazados, que sólo se
pueden separar conceptual y analíticamente.

El cambio estructural va envuelto en fenómenos como los siguientes: el desarrollo de la burocracia, la contracción
de la clase obrera no especializada, la expansión de la clase media, la multiplicación de especialistas en las
funciones y el desplazamiento del poder social de las agrupaciones económicas a las políticas. Todos éstos son
ejemplos del modo como está sujeta a cambio la posición relativa de las personas, clases y grupos. Un cambio en
cualquiera de éstos implica cambios en los otros sectores interrelacionados de la sociedad y un reajuste gradual de
la estructura total.

Trabajo Práctico Nº 12
De la Clasificación de las Instituciones Sociales del módulo 7 seleccione una de ellas donde Usted note un cambio
en los últimos años.

1- Determine en que tiempo y lugar han sucedido y a que personas ha afectado.-

2- ¿qué aspectos de ese cambio son funcionales y cuáles estructurales?

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap.XIV. Pág. 343

2
Control Social. Niveles de Control. Géneros de control. La persona y el control social.
Control Social

El control social es una extensión del proceso de


socialización. En el proceso de socialización, sea
la del individuo que crece, o la del inmigrante
en su sociedad de recepción, la persona social
aprende y actúa las pautas requeridas de
comportamiento aprobado. Se aunan las
personas y las pautas, de modo que se puede
seguir un modo de vida de grupo. El control
social es el aspecto objetivo de la socialización.
Es el mecanismo que perpetúa este proceso
induciendo y manteniendo la conformidad de las
personas con las pautas de conducta.

Al analizar el control social estudiamos los modos como se ejerce la presión social. El control social hace presión
sobre los individuos para que se conformen con las pautas, roles, relaciones e instituciones que son considerados
de alto valor en la cultura.

Niveles del control

El control social existe en diversos niveles de la sociedad


y actúa sobre diferentes géneros de relaciones sociales.
Al nivel de la persona social solemos pensar en el control
ejercido por la sociedad o por el grupo sobre el
individuo. La sociedad total influye en todos sus
miembros; pero el control social es también ejercido por
asociaciones primarias y secundarias sobre sus propios
miembros. Dado que los roles sociales son los vínculos
de enlace entre la persona y los grupos en que participa,
la conformidad efectiva de la persona se evalúa por el
modo como desempeña estos roles. Así pues, el rol es el
canal por el que ejercen su control en la persona los
grupos familiar, económico, religioso y otros.

No obstante, el control social no se dirige sólo desde el grupo al individuo. Existe también un control inverso,
mediante el cual un individuo designado como líder influye en el grupo para que se conforme con los valores que
este mismo fomenta y aprueba.

Además de la influencia de la pluralidad sobre el individuo y del individuo sobre la pluralidad, se da también el
control social ejercido por el grupo relativamente pequeño, o la combinación de grupos, sobre la sociedad total.
El control social actúa a este nivel más sutilmente, pero precisamente por eso con mayor eficacia, por medio de
grupos de intereses y «grupos de presión». Este último tipo de grupo ha desarrollado técnicas científicas y
refinadas para hacer que la sociedad se conforme con las normas de conducta y las pautas que él patrocina.

Géneros de control

1
La clasificación del control social se puede efectuar desde diversos puntos de vista que dependen del interés y del
objetivo que el sociólogo se proponga. Aquí examinamos brevemente las tres clasificaciones generales de:

a) Control positivo y negativo: Ciertos mecanismos positivos, como la persuasión, la


sugestión, la instrucción y las recompensas, se usan para inducir a las personas a
practicar el comportamiento y para adoptar las actitudes aprobadas socialmente.
Otras formas de control se pueden calificar de negativas, como las amenazas, las
órdenes, las coacciones y los castigos. Se emplean para retraer a las personas de
comportamientos y actitudes antisociales.

Las sociedades y los grupos tratan de inducir a las personas a hacer ciertas cosas y a
evitar otras, pero esta distinción entre controles positivos y negativos sólo puede hacerse en el orden de la
abstracción. Ambos parecen actuar en el orden concreto con miras a la conformidad social. La motivación humana
es compleja, y el individuo puede proceder en formas aprobadas socialmente porque aspira a recompensas o trata
de evitar sanciones, o por ambas razones a la vez.

b) Control formal e informal: Toda sociedad y grupo establece ciertas medidas


con la intención expresa de producir la conformidad social. Tales son los decretos,
ordenanzas y leyes públicas establecidas por la autoridad política; tales son también
las constituciones y reglamentos de un círculo regional, las reglas y preceptos de
una iglesia, el reglamento oficial de una escuela o de una universidad. Se les da el
nombre de formales porque se elaboran cuidadosamente, se promulgan con toda
solemnidad y son obligatorios para todas las personas que están sujetas a la
autoridad de los legisladores. Los controles informales son más sutiles pero no
menos efectivos. Se emplean para imponer la clase de comportamiento que «todo
el mundo sabe» que se debe practicar y para prohibir conductas que son
desaprobadas por la sociedad. La gente sabe por lo general informalmente cuándo
su conducta es aceptable para los demás porque puede sentir la aprobación de sus
congéneres incluso cuando ésta no se expresa por el aplauso o la felicitación. También de modo informal sabe la
gente cuándo se la desprecia, ridiculiza, o somete a algún grado de ostracismo social debido a su conducta no
conformista.

C) Control de grupo e institucional: el control de grupo logra la


conformidad por una acción consciente, voluntaria y deliberada
por parte tanto del que controla como del controlado. El control
institucional es la respuesta subconsciente del individuo al
ambiente cultural. La persona realiza formas inconscientes de
comportamiento a las que se ha acostumbrado tras larga
experiencia en su cultura particular.

La persona y el control social.

La persona controlada no es un autómata. Es importante recordar que las personas


no son criaturas inertes de su cultura o muñecos mecánicos de su sociedad. Con
frecuencia se piensa en la socialización como si fuese un proceso que sobreviene a la
persona humana, así como la inmediata interacción situacional es considerada como
un influjo sobre una persona, pero no debemos olvidar que la persona es actor tanto
en el proceso como en la situación: la persona tiene acción y reacción en la
socialización y en las situaciones culturales.

2
En el ser humano es un hecho que el dominio de sí constituye un ingrediente esencial del control social. Sólo en
casos raros y extremos, como cuando un individuo se ha «deshumanizado» o se le ha «lavado el cerebro» o se le ha
hecho irresponsable con torturas mentales o físicas, se puede hablar de control social sin control personal. En
estos individuos y en las personas mentalmente anormales no tiene lógicamente aplicación el término «control
social».

¿Por qué las personas normales se someten conscientemente al control social? .

No cabe la menor duda de que los seres humanos buscan su propio bien en cuanto se conforman conscientemente
con las normas y tipos de comportamiento aprobado. Aspiran a la aprobación y reconocimiento de sus semejantes,
pues en esto se cifran las pruebas de status y porque tiene interés para el individuo el salvaguardar su status social.

Junto con todos estos motivos y más profundamente que cualquiera de ellos, existe el hecho de que toda persona
social normal ha desarrollado el sentido de lo bueno y de lo malo. La mayoría de las expresiones de este sentido
surgen durante el proceso de socialización, pero la fuente de las expresiones es la conciencia humana.

La persona social aprende el uso de su conciencia viviendo en sociedad y aprendiendo las exigencias culturales.
Como las capacidades fundamentales de conocer y de juzgar, así también los sentimientos fundamentales de lo
bueno y de lo malo son una cualidad humana aprendida en el proceso de sociabilización. Esta conciencia es
característica exclusiva de los seres humanos y por tanto de las personas sociales; al mismo tiempo es la
explicación última —aunque no la única — de por qué las personas se someten al control social.

Trabajo Práctico Nº 13
Imaginemos a Martín, una persona a la cual estudiaremos, ella es un estudiante de la Carrera de Técnico en
Higiene y Seguridad, es soltero, está de novio hace un tiempo relativamente corto, vive en una pensión con otros
jóvenes que estudian otras carreras y es sostenido económicamente por sus padres que viven en otra ciudad. Se
profesa católico practicante, formando parte de un grupo de jóvenes cristianos. Además milita activamente en un
partido político dentro del centro de estudiantes de su universidad.-

1- Que distintos niveles de control social supone experimenta Martín?

2- Teorice seis situaciones en las que puedan advertirse los distintos géneros de control para el caso de estudio.

3- Tome tres aspectos de la vida de Martín y mencione con ejemplos a través de los roles que el desempeña, como
experimenta, cómo reacciona y por otro lado como ejerce control social.

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap XV. Pág. 367

3
Desviación: el desviante y el anormal. Desviación positiva y negativa.

El cambio social es la variación de un modo anterior de existencia, y el control


social induce a la persona a conformarse a las pautas de conducta establecidas
.Tanto el cambio como el control están sujetos a ciertas regularidades y normas.
Ambos son fenómenos sociales y culturales recurrentes y sometidos a rutina, pues
el cambio es inherente a la vida social y el control es condición necesaria de la
sociedad y de la cultura. El cambio social va dirigido a valores y normas
corrientes en la cultura, y el control a la conformidad del pueblo con estas
normas.

El desviante y el anormal

La desviación social y cultural se refiere a


anormalidades e irregularidades. El sociólogo emplea
el término «normal» para indicar todo lo que sea
estandarizado, sometido a pauta, recurrente y
característico. Esto significa, desde luego, que estas
regularidades de comportamiento y estructura se
usan también como normas para descubrir y evaluar
lo que es «anormal». Se presupone que el
comportamiento normal goza de la aprobación de la sociedad, mientras que el anormal sufre su desaprobación, y
que el estudio de la desviación implica hasta cierto grado el de los valores de la cultura. Sin embargo, en términos
estrictamente científicos la desviación no denota la aprobación o desaprobación subjetiva del observador.

Si el control social es el mecanismo mediante el cual las personas se conforman con las pautas normales de la
cultura, la desviación es el proceso por el cual las personas «quedan fuera del control».

Las personas que no proceden de manera normal, es decir, que no se conforman con las regularidades normales y
repetidas de comportamiento, se llaman anormales o desviantes. No son precisamente gentes sin norma, o
anémicas. Subjetivamente, toda persona racional mantiene un conjunto de normas de comportamiento, pero en
cuanto estas formas subjetivas difieren, conceptual y exteriormente, de las comúnmente admitidas en la cultura, la
persona es un desviado. Desde el punto de vista sociológico, las personas normales en una sociedad son las que
comparten las formas comúnmente observadas de creencia y de conducta. Los que se salen de estas pautas son
desviantes.

Desviación positiva y negativa.


Toda cultura contiene a la vez pautas ideales y reales de comportamiento. Las
pautas ideales son la interpretación de los más altos valores, están expresadas
en los principios fundamentales que suscribe la sociedad, pero nunca se llegan
a realizar plenamente. Las pautas que tomamos como norma de conformidad
o de desviación, no son las ideales, sino las reales. Así, los mores y las
costumbres son las regularidades y uniformidades normales según las cuales
debe el sociólogo estimar la desviación.

La desviación positiva es la que va en la dirección de las pautas ideales de


1
comportamiento. Es la tentativa de aproximarse a estas pautas ideales que la sociedad misma considera como
superiores; a estas formas de comportamiento la gente les da el calificativo de «más virtuosas». La persona o grupo
orientado positivamente y desviado hacia arriba «se eleva por encima» de las pautas comunes, repetidas y reales de
pensamiento y de acción. Esta clase de desviantes son las personas extraordinarias, los santos, héroes y ejemplos
de comportamiento. Es más fácil descubrir este tipo de persona en la literatura de un pueblo que reconocerlo en
las situaciones sociales concretas.

Hay muchos ejemplos históricos de personas que fueron tildadas de radicales y fanáticas durante su vida, pero que
después fueron reconocidas como desviados positivos. Los revolucionarios políticos y religiosos fueron con
frecuencia perseguidos. Los inventores y descubridores fueron ridiculizados por sus contemporáneos. Análogo
tratamiento se dio a los reformadores sociales proféticos y a los innovadores en los campos de la pintura, de la
escultura y de la arquitectura.

La desviación negativa es un movimiento en la dirección de un comportamiento desaprobado, inferior e


inadecuado. Significa conformidad con modos de conducta que son inferiores a los estándares de la cultura, que
están «por debajo» de las pautas reales. A este comportamiento de tipo inferior es al que más comúnmente se
refiere el término «desviación» en los escritos de sociología. Los libros que tratan de problemas sociales se ocupan
de este comportamiento negativamente desviante por ser un alejamiento hacia abajo del nivel de conducta normal
aceptable en una sociedad. Las personas y grupos negativamente desviantes tienen por lo regular bajo status social
y son mirados de arriba a abajo por su sociedad en general.

Trabajo Práctico Nº 14
1- Identifique en las acciones del personaje de Sandro dentro de la película “Cuando naces ya no puedes
esconderte” desviaciones que pueden considerarse positivas y negativas, justifique su respuesta.-

2- ¿Puede identificar alguna acción cualquiera dentro del film que en principio pareciera ser una desviación
positiva pero que finalmente se transforma en una desviación negativa o viceversa? Explique.

3- En Argentina: ¿puede identificar alguna acción que dentro de un contexto social puede ser considerada una
desviación positiva y dentro de otro una desviación negativa?. Precise la acción, desarrolle y justifique la respuesta.
(Los diferentes contextos pueden ser históricos, sociales, económicos, etc.)

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap. XVI. Pág. 389

2
.
Integración Sociocultural. Integración estática e integración activa. Integración como proceso y
como producto. Requisitos básicos. Integración cultural. Integración social. Integración de la
cultura y de la sociedad. Factores esenciales de integración.

Integración Sociocultural

Sociedad y cultura están tan estrechamente


entrelazadas que, en última instancia, deben
considerarse como un sistema total y único. No
podemos, de hecho, comprender a una, sin que
hayamos entendido a la otra y finalmente
llegaremos a la conclusión de que no podemos
concebirlas por separado. La integración de ésta
totalidad Sociocultural, (como puede
interpretarse y como se concreta), es lo que
estudiaremos en este Capítulo.

Integración estática e integración activa. Integración como proceso y como producto.

La integración sociocultural no significa una estricta


homogeneidad a través de todo el sistema de relaciones
humanas. La diferenciación es una cualidad esencial de las
relaciones sociales y es indispensable para la integración. No se
puede hablar de integración a menos que haya diferentes
elementos que combinar, ordenar e integrar. La integración no
indica una sociedad altamente formalizada o un pueblo
rigurosamente obediente. Personas y pautas idénticas a otras
no están necesariamente unidas entre sí.

En todo caso el término integración significa con frecuencia un


proceso social. Por ejemplo, la persona que se traslada del
campo a la ciudad o que emigra de un país a otro, pasa por un proceso de integración sociocultural al adoptar
gradualmente las pautas de comportamiento del nuevo ambiente, y desarrolla relaciones sociales con gentes que
antes le eran extrañas. Esto nos estaría indicando que la integración puede considerarse como proceso y producto
y que el proceso debe continuarse siempre, ya que el producto no puede ser nunca completo.

Requisitos básicos.

Todo sistema sociocultural requiere para poder existir dos elementos fundamentales: el mantenimiento de la
cooperación y la satisfacción de necesidades. Éstos son los mínimos requisitos sociológicos. La integración, por lo
tanto, debe estudiarse en términos sociológicos sin reducirla a los meros factores biológicos o físicos.

a) El mantenimiento de la cooperación significa que las personas son capaces de obrar


conjuntamente por lo menos al nivel mínimo en el que se puede decir que el sistema
funciona.

b) La satisfacción de necesidades socioculturales significa que la gente ha hallado


maneras sistemáticas y aceptables de lograr los fines de las instituciones y los grupos

1
principales.

Éstos son los requisitos básicos y es posible evaluar grosso modo hasta qué punto se cumplen.

Estos prerrequisitos fundamentales de la integración actúan por medio de las personas y con las personas. Existen
en el orden real de los fenómenos socioculturales, pero sólo se pueden analizar provechosamente si se abstraen de
las situaciones concretas en que existen. Así pues, debemos estudiar separadamente la integración de la cultura y
la integración de la sociedad.

Integración cultural.

La cultura total se compone de instituciones principales y subsidiarias, y que cada institución se puede analizar
reduciéndola a sus pautas coordinadas de comportamiento. Desde este punto de vista el sistema cultural se puede
estudiar en tres planos:

a) La integración de las pautas de comportamiento:


quiere decir que las uniformidades generalizadas de
conducta están coordinadas en cada persona social y
entre una persona y otra. Tienen sentido tanto para el
actor como para el observador. Como la persona social
no es un individuo aislado y como la ciencia social se
ocupa sólo de las pautas compartidas y generalizadas de
comportamiento, debemos notar también la integración
de las formas de relación. Un hombre desempeña regularmente y en la misma forma los roles paternos en la
familia. Los otros miembros de la familia saben lo que deben esperar de él; reconocen las uniformidades
consecuentes y repetidas, y responden con sus propias pautas de comportamiento. Las pautas integradas, por lo
tanto, suponen una consecuente reciprocidad. La integración se puede observar cuando las pautas de
comportamiento de dos o más personas armonizan entre sí con verdadero sentido.

b) En el plano de la institución: hallamos integración


cuando las pautas y los roles parciales están coordinados
consecuentemente. Cualquiera de las instituciones
principales de una cultura se puede analizar desde el
punto de vista de sus numerosas instituciones
subsidiarias, que a su vez deben estar relacionadas entre
sí si está integrada la institución principal. La integración
institucional se echa de ver en la interdependencia de las
diferentes subfunciones. Las instituciones subsidiarias
operan conjuntamente y si una de ellas sufre un serio
colapso, el sistema entero tiende a desintegrarse. Todas
ellas son funciones diferenciadas, pero orientadas hacia

la institución total.

c) La integración de la cultura total: significa que las diferentes


instituciones principales son consecuentes entre sí y están
mutuamente coordinadas. Una falta de integración en este
plano es uno de los problemas más graves con que se puede
enfrentar una sociedad. Las funciones y los fines de una
institución principal difieren de los de otra, pero en un sistema
integrado deben finalmente servir a la sociedad.

2
Integración social.

Las personas realizan pautas de comportamiento, los grupos se sirven de las instituciones y la sociedad entera
tiene su cultura. Los elementos principales de la sociedad son sus numerosos grupos, y cada grupo se compone de
personas sociales. La integración social se puede, por tanto, analizar en tres planos: la personalidad social, los
grandes grupos, la sociedad entera. También aquí, como en el caso de la cultura, la integración se hace horizontal
y verti calmente.

a) Desde el punto de vista sociológico la integración de la


personalidad social se refiere al hecho de que el individuo
desempeña sus diferentes roles sociales en forma
coordinada y consecuente. Este enfoque presupone la
definición psicológica de la personalidad normal,
equilibrada, campo de estudio que cae fuera de la esfera de
la sociología. La personalidad social integrada no revela un
conflicto evidente de pautas de comportamiento cuando
pasa de un grupo a otro y realiza las funciones de sus
diferentes roles. Su comportamiento en un grupo
recreativo es diferente, pero no contradictorio, de su
conducta en la familia, en los negocios y en los demás
grupos.

b) La integración del grupo quiere decir que los miembros del


grupo desempeñan sus roles recíprocos en interdependencia
mutua con el fin de obtener los objetivos del grupo. Un grupo
integrado es aquel que logra sus fines con el menor conflicto
posible. No sólo está bien estructurado, sino que las relaciones
sociales de sus miembros proceden en forma productiva y pacífica.
Acentúan los procesos sociales de cooperación, acomodación y
asimilación.

c) La integración de una sociedad entera se


refiere al hecho de que no sólo los grupos
principales, sino también la multitud de
subgrupos están en condiciones de cooperar
prósperamente. En la sociedad integrada, la
escuela, la casa y el patio no deben empujar al
niño en direcciones opuestas. La oficina, la
iglesia y el partido político no pugnan entre sí
rivalizando por el interés y la lealtad del adulto.
Dentro de cada una de estas amplias esferas, los subgrupos más pequeños están necesariamente coordinados si la
sociedad está integrada. La integración social no elimina las
diferencias, sino que las coordina y las encauza.

Integración de la cultura y de la sociedad.

Debemos recordar que el examen separado de la cultura y de la


sociedad sólo es viable en el plano de la abstracción. Cada una de
ellas puede estudiarse en sus diferentes partes, como lo hemos

3
hecho, pero en el orden real y concreto ninguna de ellas puede existir sin la otra. Las personas que están
organizadas en grupos en la sociedad son las mismas personas por las cuales, a través de las cuales y para las cuales
se desarrollan las formas e instituciones culturales. Cultura y sociedad son entidades inseparables, y este solo
hecho indica ya que existe por lo menos un grado mínimo de coordinación entre ambas. Que la sociedad y la
cultura deben estar en algún modo integradas es cosa que requiere poca demostración. Nos basta comparar dos
sistemas sociales y culturales sumamente diferentes y tratar de intercambiar sus culturas

Cabe destacar que la verdadera integración de la sociedad depende más de la integración de la cultura que
viceversa. Por tanto, desde el punto de vista de la integración total, la cultura es un factor más influyente que la
sociedad. Podemos decir que la cultura es la que pone en acción a la sociedad, y que la acción, tanto conceptual
como externa, de las personas en la sociedad es la cultura. Sin integración cultural no pueden las personas sociales
realizar sus pautas y roles.

En este punto insistimos en que la integración sociocultural es un fenómeno relativo. La naturaleza humana, así
como la misma naturaleza de las relaciones sociales entre los hombres, se opone a una integración rígida y
permanente entre la sociedad y la cultura. Si la integración fuera completa, no habría cambio ni progreso, y
mientras que el progreso sociocultural no es algo inevitable, el cambio sociocultural es un fenómeno
constantemente presente.

Factores esenciales de integración.

¿Cómo se efectúa y se mantiene esta integración? ¿Qué factores influyen en ella?

No podemos decir que todos los factores tienen igual importancia, y que esa valoración se mantendrá en el
tiempo en la medida que existen cambios de condiciones y situaciones.

No obstante, podemos disponerlos conforme a cierto orden de importancia.

a) Los sociólogos en general están de acuerdo en que el


consensus en los valores va a la cabeza de los factores de
integración sociocultural. La actuación continuada y la
solidaridad esencial de una sociedad requieren un mínimo de
consenso entre las personas sobre un cuerpo definitivo de
valores y de normas. La mayoría de las personas convienen
voluntariamente sobre un conjunto común de valores de
importancia. Hay gran diversidad de comportamientos entre las
personas de una gran sociedad, pero que al mismo tiempo se da
una adhesión común y básica a las pautas ideales de
comportamiento. Muchos de estos valores se formulan, y quizá deban formularse, vagamente, en términos como
«lealtad», «democracia», «fraternidad», «progreso», «conveniencia. ^ «Igualdad» y «libertad». Estos valores no se
pueden expresar fácilmente en una acción concreta, pero suministran las significaciones generalizadas en las que la
gente establece el consenso, y son sin duda el principal factor de integración
sociocultural.

b) La participación en las funciones comunes es también otro factor


importante de integración. Esta sencilla conclusión se desprende de la
observación empírica de muchos sociólogos. Las razones por las que
cooperan las personas pueden ser muy ocultas y probablemente incluyen el
aprecio de los valores y de los fines, así como el de las personas con quienes
se comparte la función.

4
c) El tercer factor de integración sociocultural es la múltiple participación
de las personas en los diferentes grupos con sus variadas pautas culturales.
La misma persona desempeña por lo regular sus diferentes roles sociales en
grupos formados por conjuntos de diferentes personas. El elemento
integrante es, por consiguiente, la personalidad social en cuanto se expresa
en los múltiples roles en relación con las personalidades sociales. Estamos
analizando tres factores que son inseparables en la situación sociocultural concreta.:

1) las personas se integran entre sí por el hecho de compartir funciones y valores comunes, o

2) los valores comunes reúnen a las personas en las mismas funciones, o

3) el funcionamiento común aumenta el aprecio mutuo de las personas, así como el de los valores compartidos en
común.

Cada una de estas tres afirmaciones se puede comprobar empíricamente y las tres juntas indican la más importante
combinación integradora de todo el sistema sociocultural.

Trabajo Práctico N° 15
Se ha dicho que Argentina es un crisol de
razas, haciendo referencia a la conformación
social tan diversa en virtud de ser en su
momento, e incluso hasta el presente, una
Nación ampliamente abierta a recibir
inmigrantes. En este sentido la provincia del
Chaco y las poblaciones que la componen han
recibido la influencia Socio Cultural de
diversos países y culturas del mundo que con
el tiempo han devenido en algún tipo de
integración Sociocultural.-

1- Cite alguna manifestación sociocultural de su comunidad donde pueda identificar integración entre
inmigrantes y nativos y otra manifestación que revele la ausencia de integración.

2- Una de las manifestaciones socioculturales de una comunidad es el trabajo, en el desarrollo del tema hemos
planteado a la integración cultural como un proceso pero también como un producto o resultado. Realice un
ensayo breve de como la “cultura del trabajo” ha ido evolucionando como proceso en el tiempo y como la
interpreta en la actualidad como producto o resultado sociocultural.-

3- Hemos revisado tres factores esenciales en la integración socio cultural. Siendo la escuela (y en nuestro caso la
universidad) una institución que impacta socialmente, ejemplifique y desarrolle en qué manera la universidad
contribuye en la integración sociocultural teniendo en cuenta estos tres factores.

Bibliografía: JOSEPH H. FICHTER. (1994) Sociología. EDITORIAL HERDER. Barcelona. Cap.XII. Pág. 413

También podría gustarte