Está en la página 1de 30

TEMA 1

EL TIEMPO HISTÓRICO: IGLESIA, IMPERIO, REINOS

1.EL LEGADO ROMANO Y EL AGUSTINISMO POLÍTICO

2.LUCHA DE INVESTIDURAS Y REFORMA GREGORIANA

3.NATURALISMO PLÍTICO Y POTESTAD ECLESIÁSTICA: LOS CONCILIOS DE LA


IGLESIA

4.SECULARIZACIÓN POLÍTICA Y DERECHO


1.LEGADO CLÁSICO DE ROMA Y EL AGUSTINISMO POLÍTICO
+El surgimiento y expansión del cristianismo será visto con preocupación en Roma por tres
motivos: negación al servicio de armas; negación del culto al emperador; tendencia al
matrimonio monógamo e indisoluble, sin aceptación del repudio. Sin embargo, la decadencia y
descomposición del Imperio obligó a replantear las relaciones con el cristianismo, dado su
arraigo en las capas más populares de la sociedad romana.

+Tendencia hacia al sincretismo y al monoteísmo:

 Aureliano, 274 d.C., culto a Mitra (Sol invicto)

 Galerio, 311 d.C., Edicto de la Tolerancia

 Constantino, 313 d.C., Edicto de Milán (Libertad religiosa)

 Teodosio, 380 d.C., Edicto Cunctos Populus (El cristianismo religión oficial del
Imperio).

+Agustín de Hipona (354-430) supone el culmen del pensamiento cristiano de la antigüedad


con su obra De Civitate Dei.

+Parte del pensamiento neoplatónico de Plotino y del estoicismo romano de autores como
Cicerón y Varrón, con un gran conocimiento de la historia de Roma.

+Sin tener un concepto de naturaleza como el que desarrollará en el siglo XIII Tomás de
Aquino desde la filosofía aristotélica, la realidad para él se presenta escindida en dos partes
indisociables: la civitas mundi y la civitas Dei. La primera representa lo mundano que debemos
superar, mientras que la segunda representa la verdadera aspiración del ser humano que será
guiada por la Iglesia.

+Este dualismo servirá de base para la defensa de las potestades eclesiásticas en el medievo,
frente al poder político de los reinos y principados, siendo desarrollado bajo el término
agustinismo político por autores como Egidio Romano, sirviendo a los intereses de la Iglesia.

+La sustitución del paganismo por el cristianismo, supone asumir una ética y un modelo
educativo propios de la Iglesia, que busca su lugar autónomo dentro del imperio. Al Imperio se
correspondería ejercer la potestas, mientras que a la Iglesia le correspondería ejercer la
auctoritas.

+Pero Constantino interviene personalmente en la convocatoria de los Concilios de Arlés (314)


y Nicea (325), éste último fundamental en la lucha contra el arrianismo y la conformación de la
dogmática cristiana.

+Comienza así, la alternancia de períodos cesaropapistas o constantinianos (intervención del


poder político en la Iglesia), y períodos hierocráticos (intervención de la Iglesia en los asuntos
políticos).

+Con la caída del imperio occidental y la entrada de los pueblos germánicos, será Carlomagno,
hijo de Pipino, el que consiga reunificar el viejo imperio, concediéndole el papa Adriano el
título de Emperador y siendo coronado por el papa León III en el año 800, en Roma.

+Carlomagno asume su poder imperial y religioso, apoyado en el gran filósofo Alcuino,


convirtiendo su poder en una auténtica teocracia. La confusión de poderes será total.

2.LA LUCHA DE INVESTIDURAS Y LA REFORMA GREGORIANA


+La denominada lucha de investiduras, supone durante el medievo la mutua injerencia del
poder secular y del poder pontificio. La Iglesia quiere imponer o deponer emperadores y
príncipes seculares; y el poder secular quiere imponer o remover obispos incómodos.

+El Dictatus Papae de Gregorio VII (reforma gregoriana), en el siglo XI, supone la toma de
posición por parte del papado ante las injerencias del poder político y la defensa de sus
pretensiones seculares.

+El Tratado de Sutri supone el primer acuerdo de mutua renuncia entre ambos poderes,
solventando la disputa entre Enrique V y el papa Pascual II. Pero será el Tratado de Worms
(1122) el que haga respetar la libertad eclesial en la elección de obispos.

+La figura más destacada del esplendor del pontificado será el papa Inocencio III, que
mediante sus decretales “Novit Ille” y “Venerabilem” establece la potestas ratio peccati,
recupera la polémica donación constantiniana (totius omnis orbe) y establece el veto papal al
nombramiento del Emperador.

+Finalmente, será Bonifacio VIII y su Bula Unam Sanctam (1302), quien realice un último y
estéril intento de mantener la preponderancia eclesiástica sobre los poderes seculares, aunque
el poder de los reinos y principados estaba ya consolidado, y donde imperará la máxima “rex
imperator in regno suo”.

3.NATURALISMO POLÍTICO Y POTESTAD ECLESIÁSTICA: LOS CONCILIOS DE LA IGLESIA


+La secularización política se va a dar a través del pensamiento de autores que parten de la
autonomía del orden político sobre las pretensiones de la iglesia, desarrollando teorías de
carácter democrático.

+Es el caso de Juan de Salísbury (Policraticus), Guillermo de Ockam (Sobre el gobierno tiránico
del Papa), Marsilio de Padua (Defensor Pacis), Nicolás de Cusa (De concordantia catholica) o
Juan de Gersón (Consolatio theologiae).

+La crisis del papado se revela en el cisma de Avignon y la presencia de tres papas apoyados
por diferentes reinos y potencias seculares. El Concilio de Constanza (1413), cuna del
conciliarismo con figuras como Marsilio de Padua, Nicolás de Cusa o Juan de Ragusa, deja el
paso a un nuevo papa, Eugenio IV, que instaura en el Concilio de Basilea lo que será doctrina
oficial de la Iglesia hasta el siglo XX: la potestad indirecta.

4.SECULARIZACIÓN POLÍTICA Y DERECHO


+En 1517, un religioso agustino llamado Lutero, desafía a Roma clavando sus 95 proposiciones
en la catedral de Witenberg. Lutero, protegido por el duque electo Federico de Sajonia,
provoca la ruptura con la Iglesia Católica e inicia la reforma protestante con los siguientes
postulados:

-Libre lectura de la Biblia.


-Lucha contra la simonía.
-Sólo son legítimos 3 sacramentos (bautismo, penitencia y comunión)
-Desarrolla su teología basada en la doctrina de la justificación por la fe.

Cree que los príncipes seculares deben favorecer la predicación y la fe en libertad, lo que dará
lugar a las llamadas religiones de Estado bajo la máxima: cuius regio, eius religio, consagrada
en la Paz de Westfalia (1648).
+La respuesta católica se dio con la convocatoria del Concilio de Trento en 1545.

+La conformación de los nuevos Estados y la ruptura de la unidad religiosa en Europa, dio
origen a diferentes modelos de relación entre el Estado y las religiones (anglicanismo,
galicanismo, josefinismo…). En el caso español, monarquía católica, dio el paso al denominado
regalismo, cuyas principales instituciones fueron las siguientes:

 El pase regio: no se podían publicar documentos pontificios sin autorización


real.

 Recurso de fuerza en conocer: vinculación de la jurisdicción eclesiástica a la


real.

 Patronato Regio: el rey español habría recibido de Adriano VI en 1536 el


privilegio del derecho a la presentación de cargos eclesiásticos.

 El Tribunal de la Inquisición pasa a depender de la corona.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

+Es una nueva experiencia jurídica. Y es el resultado entre 4 derechos:

 Derecho romano
 Derecho canónico
 Derecho feudal: derecho distinto- cambia el derecho cuando vas a otro lugar
 Derecho mercantil marítimo (muy novedoso y técnico): los comerciantes lo trasladan
vía marítima.

 Relación entre Roma y religión:

1-Roma es peculiar.

2-Roma era productivo y económico

3-Roma no comparte su Derecho, su cultura, su idioma, sus dioses, su administración. Son


solo para ellos.

4-Roma era un Estado politeísta

5-Roma cuando se enfrentaba a otros países respetaba sus dioses, sus costumbres, etc.

1-En el Siglo I surge el cristianismo (monoteísta), pero a Roma no le importó.

2-El cristianismo se conoce como una religión universal y empieza a expandirse de manera
muy rápida.

3-Las capas más humildes del romano se van pasando al cristianismo.

4-El cristianismo empieza a expandir ideas que comienzan a molestar a Roma.

5-En el Siglo III Roma comienza a debilitarse económicamente.

6-El cristianismo empieza a socavar elementos que tienen poder romano.


7-Empiezan persecuciones.

8-El emperador romano Galerio realizó la última y más dura persecución contra los cristianos
y promulga el Edicto de la Tolerancia se toleran cualquier tipo de cultos romanos.

“Si no puedes con tu enemigo, únete a él”

9-Constantino (emperador romano) promulga el Edicto de Milán deja libertad religiosa a


los cristianos.

10-Constantino habla con el Papa y pide unificar la Iglesia del Papa, para ello le convoca un
concilio universal.

11-Teodosio (emperador romano) promulga el Edicto Lunctus Populus declara el


cristianismo como religión oficial del Imperio, porque se da cuenta de que la Iglesia es una
Iglesia jerarquizada.

12-San Agustín (cristiano) tiene una idea DUALISTA El ser humano tiene que acercarse a
esa idea perfecta, a Dios Realidad espiritual (Realidad nuestra).

13-El momento más álgido de la Iglesia Católico es con Gregorio VII.

+Un concilio es la reunión del Papa con sus obispos.

*PERÍODOS

-Hierocráticos Desde Gregorio VII (1073-1085) hasta Bonifacio VII (1294-1303).

Término con que los estudiosos de las relaciones Iglesia-Estado resumen la doctrina que
justifica la superioridad del poder religioso sobre el temporal, y más concretamente su
realización medieval en el período que se extiende desde… (Gregorio) (AMÉRICA).

-Constantiniano Comenzó en el S.IV, alrededor del año 312 cuando Constantino I adoptó el
cristianismo como su culto imperial luego de la Batalla del Puente Milvio.

Sus legiones, que salieron victoriosas, lucharon bajo el “labarum”, un estandarte con las dos
primeras letras griegas del nombre de Cristo.

El cambio constantiniano es un término usado para describir los aspectos políticos y


teológicos del proceso de la legitimación de la cristiandad por parte de Constantino en el
siglo IV.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 2
ORIGEN DEL IUS COMMUNE Y LAS UNIVERSIDADES
1. CONCEPTO Y DESARROLLO DEL IUS COMMUNE

2. LA LABOR DE LAS UIVERSIDADES EN EUROPA

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS FACULTADES DE LEYES

4. GLOSADORES, COMENTARISTAS, DECRETISTAS Y DECRETALISTAS

1.EL DERECHO COMÚN: CONCEPTO Y DESARROLLO


+Llamamos Derecho Común al derecho que surge del estudio y entrecruce del Derecho
Romano vulgar (vuelve y se recupera), el Derecho Canónico, el Derecho Mercantil
Marítimo y el Derecho Lombardo-Feudal. Se trata de un derecho universalista y
territorial que trata de superar los particularismos feudales del medievo, sobre la base
del poder creciente de los nuevos reinos y principados europeos. Será el Derecho
predominante desde el siglo XII hasta la época de la codificación en el XIX.
+Surge en las Universidades de reciente creación en toda Europa, donde los juristas se
forman en el análisis y estudio de las fuentes jurídicas, desde el espíritu analítico y
sistemático del pensamiento aristotélico, recién recuperado en Occidente.
+Se trata de un Derecho apegado a las nuevas necesidades sociales, políticas y
económicas del bajo medievo, haciendo una relectura de la tradición jurídica
occidental desde la interpretatio como forma de adecuar el Derecho a las nuevas
realidades sociales.
+Destacan las grandes escuelas del Derecho europeo, como la de Montpellier y
Bolonia, y en nuestro territorio Salamanca y Alcalá. Y los grandes juristas europeos
como Irnerio, Baldo de Ubaldis, Aretino, Cino de Pistoia o Rainiero de Forlivio, etc.…
------------------------------------------------------------------------------------------
+Ius Commune es una experiencia jurídica, porque su modo de nacimiento, de creación, fue
muy destinito a como se hacía en ese mundo occidental.

+El Derecho Común surge de las necesidades de las personas que conviven en un modelo
social determinado, que es lo que pasó en Roma.

-Las primeras fuentes es recuperar el legado romano Derecho romano.

-La segunda fuente (o derecho) es la Iglesia Derecho canónico.

A partir del Siglo V empieza a legislar.

-En tercer lugar, están los derechos desimanados, usos y costumbres. Intentan adaptarlo a la
nueva situación más moderno Derecho feudal.

-Por último, un derecho novedoso que nace de las necesidades mercantiles de los grandes
puertos, que se conforman los tribunales del mar Derecho mercantil.

+El Derecho no lo hacen bajo una fórmula dogmático, sino que los hacen a través de la
INTERPRETACIÓN.

(No es un derecho dogmático, el derecho tiene que adaptarse a las necesidades nuevas)

-El mundo musulmán nos invaden durante 7-8 años.

-En el siglo 12, la cosa evoluciona bastante.

-El Derecho Común Europeo es el sumatorio de 4 derechos, que, elaboradas en las nuevas
Universidades europeas, anuncian nuevas forman de crear y entender el derecho.

-Todos esos usos y costumbres del derecho feudal

-Aristóteles había desaparecido durante 7 Siglos.

-El primer libro de botánica lo escribió Aristóteles.


-La Universidad de Bolonia abre sus puestas a jóvenes de la ciudad, y pasan de ser escuelas
episcopales a ser escuelas abiertas.

-En las Universidades estaban sentados los que iban a ser los nuevos consejeros de reyes, los
nuevos jueces, etc.

+Ius Commune= Derecho Común Europeo

+La principal característica de esta época es el enfrentamiento de los reinos con el papado
de la iglesia (TEMA 1).

-------------------------------------------------------------------------------------------------

2.LA LABOR DE LAS UNIVERSIDADES


+A partir del siglo XII, surgen en toda Europa, desde Lisboa hasta Cracovia, nuevos estudios,
escuelas y universidades, siguiendo en buena medida el modelo de Bolonia y su estudio de
derecho canónico, a partir del Decreto de Graciano. Las facultades principales fueron las de
Teología, Medicina, Artes y Derecho Civil y Canónico.

+Un nuevo modelo de análisis, fijación y sistematización del derecho, siguiendo el método
aristotélico, dan lugar a nuevas formas de entender e interpretar el derecho. La principal
figura será en los inicios Irnerio, estudiando los textos del derecho justinianeo. Desde Bolonia,
Piacentino trasladará a Montpellier estas técnicas de estudio, extendiéndose por el territorio
francés.
+Más tarde, pasará lo mismo con las nuevas escuelas y facultades surgidas en Inglaterra
(Oxford y Cambridge), en el Sacro Imperio Romano-Germánico (Praga, Friburgo, Heidelberg o
Tubinga), en Castilla (Salamanca) o en Portugal (Coimbra).

+Siguiendo el ejemplo y métodos de Bolonia, todos estudiarán el Corpus Iuris Civilis, para el
derecho civil, y el Decreto de Graciano con sus Decretales posteriores, para el derecho
canónico.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-Las glosas son los primeros prestigios que tenemos de nuestra lengua.

(Las glosas son como comentarios)

-Toda Europa hablaba latín.

-Este fenómeno lingüístico va a durar mucho tiempo.

-El latín era la lengua común.

-Empiezan a hacer textos en sus lenguas propias

-El profesor de derecho civil llegaba a clase y les proponía un caso (de testamento, de
arrendamiento…). Y empezaban a desestructurar ese caso (como abrirlo en canal)

Esto se llama Casus.

-El profesor les enseñaba los comentarios que, sobre ese caso práctico, el derecho romano
en ese caso tenía propuesto.

-La Suma era le exposición sistemática de esta materia

-Ellos aprenden que el derecho es algo vivo, dinámico, en constante evolución.

-Parten del caso, porque el caso visualizaba las leyes…

-Tiene que haber muchas contradicciones, porque se está creando el derecho.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDADES EUROPEAS MEDIEVALES


3.LAS FACULTADES DE LEYES
+Suelen utilizar el latín como forma de aprendizaje, aunque pronto aparecerán obras
escritas en las lenguas vernáculas de cada territorio (por ejemplo, Las Partidas de
Alfonso X el Sabio).
+La forma de enseñanza seguía el siguiente esquema: casus (introducción a cada ley);
glossae (comentarios breves); lectio (lecciones impartidas); summae (comentarios
sistemáticos sobre cuestiones); distintiones (definiciones de conceptos legales);
argumenta (principios jurídicos); insolubilia (resolución de falacias jurídicas); notabilia
(indicación del lugar donde encontrar argumentos jurídicos sobre cualquier cuestión);
quaestiones de facto (casos prácticos reales); consilia (dictámenes para causas
judiciales); concordantia et discordantia (comparaciones entre el derecho civil y
canónico); tractatus (exposiciones sistemáticas); etc.
+La forma de enseñanza era siempre sobre textos comentados: littera (lectura literal
del texto); simmila (parecidos con otros textos); notabilia (temas relacionados con el
texto); contraria y distintiones (argumentos contrarios al texto); oppositiones
(objeciones al contenido de los textos); repetitiones (resúmenes de lo explicado).
+El titulo otorgado a los estudiantes era el de doctor o maestro de leyes (Laurea), para
el que se exigían cinco cursos para la exposición de un tema ante un tribunal. Para el
grado en bachiller bastaba con acreditar la docencia durante un curso y quedaban
habilitados para la licenciatura y doctorado.
+La cátedra principal era la de Prima, que se impartía por las mañanas. Por las tardes,
se impartía la cátedra de Vísperas, donde se repasaban cuestiones de la mañana. En
cada cátedra se explicaba el Decreto de Graciano, para los canonistas, y el Digesto y el
Codex, para los civilistas. Siempre se comenzaba con la lectura del texto del día para su
comentario y refutaciones.
+Fue frecuente el movimiento de estudiantes entre reinos. Los castellanos solían
estudiar en Salamanca, pero muchos estudiantes del reino de Aragón fueron a
universidades italianas como Bolonia.
------------------------------------------------------------------------------------------
-Se toma el latín como el idioma cultural.

-En las clases era todo muy sistemático, muy delimitado.

-Cómo trabajaban el derecho en las universidades?

Cogían un texto (lo leían), y luego le buscan las cosquillas al texto.

-Había una catedra de prima de leyes, donde toda la mañana se dedicaban destruir
(Destroyer) y recomponer la exposición jurídica que les tocaba.

-Había un debate intenso con los estudiantes

-Por la tarde, el profesor asentaba el conocimiento aprendido durante la mañana.

-En la catedra de leyes, los textos que había era el DIGESTO (se lo conocían muy bien) y el
CODEX (no lo conocían tanto como el Digesto).

-En la clase de al lado, estaban estudiando el derecho canónico.

-El Derecho es interpretación jurídica.

-Lo normal era que los que pertenecían a esas familias burguesas, fuesen a Salamanca.

-Los jóvenes aragoneses iban a estudiar a Italia.

-Los estudiantes de Navarra y de sus alrededores solían ir a Francia, especialmente a París,


que era más caro.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

4.GLOSADORES, COMENTARISTAS, DECRETISTAS Y DECRETALISTAS


+Como hemos expuesto, los glosadores fueron los primeros en comentar los textos jurídicos
justinianeos mediante las glosas al margen; más tarde, aparecerán los comentaristas, con
exposiciones más largas y sistemáticas. En el caso del derecho canónico, los decretistas
glosarán y comentarán el Decreto de Graciano, mientras que los decretalistas comentarán las
sucesivas Decretales.

+Fueron formándose escuelas entre las que destacan las del mos italicum (Italia y Germania) o
la del mos gallicus (Francia y Holanda), esta última más apegada a los métodos humanistas y
exegéticos.

+Las glosas más importantes fueron: la Glossa Ordinaria y la Glosa Magna de Accursio, sobre el
Corpus Iuris Civilis completo; la Glossa de Johannes Teutonicus, sobre el Decretum Gratiani; la
Glosa de Bernardo de Botono (Parmensis) sobre las Decretales; la de Johannes de Andrae
sobre el resto de colecciones canónicas; y de manera independiente las glosas sobre el
derecho feudal de Jacobus Clombi y Carlo de Tocco.

+En cuanto a los comentaristas posteriores destacan: Cino de Pistoia, Bartolus de Saxoferrato y
Baldus de Ubaldis, entre los civiistas; y Enrique Segusio, Guillaume Durand y Niccolò de
Tudeschi (Panormitano), entre los canonistas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-Los glosadores cogían el texto original y lo iban anotando en glosas en los márgenes.

-Se les llama glosas por el método de anotarlos de forma “cutre” en los márgenes.

-El método de la glosa fue muy eficaz.

TEMA 3
LAS FUENTES DEL IUS COMMUNE EUROPEO
1. EL DERECHO ROMANO

2. EL DERECHO CANÓNICO

3. EL DERECHO FUEDAL

4. EL DERECHO MERCANTIL

Estas serán las cuatro fuentes que serán estudiadas, analizadas y sistematizadas en las
Universidades europeas a través de sus textos principales, y que conformarán un nuevo
derecho como respuesta a las nuevas necesidades sociales de un tiempo en profunda
transformación social, política y económica. El estudio de cada una de estas fuentes llevará a la
creación de un derecho interpretado y adaptado a estas nuevas situaciones y problemas que
irán surgiendo en este tiempo de cambios en todos los órdenes de la vida social.

1.EL DERECHO ROMANO


+La era post-justinianea: Justiniano prohibió la traducción libre de los textos del CIC, pero
pronto aparecieron diferentes versiones (Institutiones de Teófilo). La producción legislativa
siguió en Oriente y aparecieron nuevas recopilaciones (Égloga, s.VIII: el Proqueiron, s.IX;
Basílicas o Derecho Real, a iniciativa de Basilio el Macedonio y realizada por León el Filósofo,
s.IX (60 libros con nuevas doctrinas y preceptos posteriores al CIC); en el s.XIV se publica el
Hexabiblos, por un juez de Tesalónica, que llegó a ser derecho oficial en Grecia.

+Los textos fragmentarios más utilizados fueron los Libros de Graz, de Praga, Tubinga y de
Asbumham; posteriormente el de Tubinga y Asbumham se refundieron en la obra Petri
Exceptiones Legum Romanorum a fines del siglo XI. Obra muy importante fue Lo Codi, de
carácter teórico-práctico, anónima, redactada en Arlés hacia el 1149, conteniendo una síntesis
crítica de Derecho Justinianeo, siendo traducida al francés, castellano, catalán y latín.

+Como hemos visto, hasta el siglo XI es difícil encontrar en Occidente restos del CIC. En ese
siglo se descubre un manuscrito del Digesto que comienza a ser estudiado en las nuevas
Universidades (Irnerio en Bolonia), siendo glosado el texto y dando lugar a la llamada Escuela
de los Glosadores (Martín, Búlgaro, Jacobo, Hugo, Azón o Accursio). A partir del siglo XIII estos
comentarios se expanden y aparece la Escuela de los Comentaristas (Odofredo, Cino de
Pistoia, Juan Andrés, Bártolo o Baldo de Ubaldis).

+Con la Modernidad, destaca el estudio de las fuentes romanistas para la depuración de los
derechos nacionales (Alciato o Cujacio). Finalmente, será la escuela del Derecho Histórico
alemana, con Savigny, la que relance los estudios romanistas hasta la actualidad, destacando
autores como Ihering (El espíritu del Derecho Romano).

2.EL DERECHO CANÓNICO


+A diferencia del Derecho Romano, el Derecho Canónico era entonces un derecho vivo en
permanente producción y evolución, a través de la labor legislativa de papas y concilios. Pero
la propia historia de la Iglesia del primer milenio hizo que no se diera el fenómeno
recopilatorio hasta el siglo XI, siguiendo el modelo de la compilación justinianea.

+Las colecciones principales de cánones fueron el Panormia, el Decretum y la Colección


Cesaraugustana. Pero, sin duda, la gran compilación del derecho eclesiástico fue el Decreto de
Graciano (Decretum Gratiani), Concordantia Discordantia Canonum. Graciano, profesor de
teología en Bolonia, no era un jurista, pero consiguió recopilar y ordenar toda la legislación
eclesiástica de los siglos anteriores. No tuvo reconocimiento oficial, pero sirvió para el estudio
del Derecho Canónico en todas las universidades europeas.

+Será la más importante del período, pero la constante actividad legislativa de los sucesivos
papas y concilios exigió de nuevas compilaciones posteriores como el Liber Decretalium, el
Liber Sextus, las Constituciones Clementinas, las Extravagantes de Juan XXII y las Extravagantes
Comunes. Todo ello compuso en el siglo XVI el Corpus Iuris Canonici, siguiendo el modelo del
Corpus Iuris Civiis, que al fin tuvo el reconocimiento oficial de la Iglesia. Destacaron grandes
canonistas como Durando, Panormitano, Nicolás de Tudeschi, Juan Adré y Raimundo de
Peñafort.

3.EL DERECHO FEUDAL


+El derecho feudal fue el derecho propio de cada uno de los territorios feudales diseminados
por toda la geografía europea. Se trata de un derecho particular y esencialmente
consuetudinario que atiende a las relaciones de vasallaje y a los derechos de los señores y sus
feudos: homenaje y lealtad, pago de exenciones, servicio de armas, matrimonio, tutela,
heredabilidad o enajenabilidad de los feudos, reversión de los feudos al señor, juicios y
procedimientos.

+Este particularismo no impidió que cayera en manos de juristas formados en las nuevas
universidades y sus nuevos métodos, conformando un derecho que mantiene su finalidad
propia, pero con la depuración sistemática del modelo del Derecho Común.

+Siguiendo esta tendencia, la colección más influyente fue el Libri Feudorum redactado entre
los siglos XI y XII, por el cónsul de Milán, Umberto del Orto. El texto fue utilizado en Bolonia,
siendo glosado y comentado. Este texto sirvió para la paulatina uniformidad del derecho
feudal europeo.

4.EL DERECHO MERCANTIL-MARÍTIMO


+La Baja Edad Media conllevó un importante incremento comercial, especialmente en el
transporte marítimo. Las dos grandes rutas comerciales, la clásica del Mediterráneo hasta
Oriente y la nueva ruta hanseática desde Lisboa hasta el Atlántico norte, incrementaron la
actividad económica y los problemas contractuales del transporte marítimo.

+Esto hizo necesaria la creación de tribunales especiales para este tipo de transacciones
comerciales, como el tribunal marítimo de la isla del Atlántico francés de Oleron o el
Consulado del Mar de Barcelona. A través de sus sentencias, surgió la obra más conocida y
usada, Los Roles de Olerón, en el siglo XII, siendo traducida a varios idiomas; y, más tarde, el
Libro del Consulado del Mar de Barcelona, basado en el anterior y en los estatutos de las
ciudades portuarias de Italia.

TEMA 4
EL IUS COMMUNE EN LOS TERRITORIOS HISPANOS
1. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DURANTE LA EDAD MEDIA PENINSULAR

2. FORMAS DE CREACIÓN DEL DERECHO EN EL TIEMPO DEL IUS


COMMUNE

3. EL DERECHO COMÚN EN LOS REINOS HISPANOS

4. EL DERECHO COMÚN EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA

1.EL DERECHO DE LOS REINOS CRSITIANOS


+Solemos delimitar la Alta Edad Media española entre el año 711 y la batalla de las Navas de
Tolosa (1212). En el caso del Derecho, el límite puede establecerse con la denominada
recepción del Derecho Común.
+La característica fundamental de este período es la fragmentación territorial y el común
objetivo de reconstruir la perdida unidad del Reino Visigodo.

+El Reino de León tiene sus orígenes en el Reino Astur, con Pelayo como primer monarca
durante 18 años, y el traslado de la Corte a León por Alfonso III.

+El Reino de León tiene su origen en los condados de la montaña de Burgos, apareciendo la
figura del conde Fernán González como primer conde independiente de Castilla, siendo
encarcelado por el Rey de León. El último conde independiente, García Sánchez, será
asesinado y su hermana, heredera del reino, se casa con el rey de Navarra, Sancho III el Mayor,
que pasa a ser rey de Navarra y Conde de Castilla. La distancia de Castilla con León se produjo
por la aplicación de la legislación visigótica, rechazada por los condes castellanos.

+El Reino de Navarra tiene su apogeo con la dinastía de Sancho Garcés I, II y III, a la muerte del
cual se divide el reino entre sus hijos, quedando Castilla con Fernando I, Aragón con Ramiro I, y
Navarra con García III.

+El Reino de Aragón es el más tardío, siendo su origen la ciudad de Jaca, pero no
extendiéndose hasta Ramiro I.

+Los Condados Catalanes surgen de la Marca Hispánica o límite fronterizo impuesto por los
reyes francos. Destaca la institución del Conde de la Marca, con cierta preponderancia sobre el
resto de condes, del cual surge el primer conde independiente en la figura de Wilfredo el
Velloso, y la unificación con el Reino de Aragón en el siglo XII por el matrimonio de Ramón
Berenguer IV con la hija del rey de Aragón, Ramiro II, Dña. Petronila. Su hijo, Alfonso II, será el
primer rey de Aragón y Conde de Barcelona.

EVOLUCIÓN DEL TERRITORIO PENINSULAR

LA REPOBLACIÓN
+El primer objetivo de los nuevos reinos fue repoblar las zonas arrasadas por la guerra y
reconstruir los pueblos y ciudades, además de volver a cultivar las tierras.
+Existieron varios tipos de repoblación: una oficial a iniciativa de los monarcas; otra monacal,
por parte de las órdenes religiosas; otra concejil llevada a cabo por los propios municipios; y
otra derivada de las órdenes militares.

+Para la repoblación fue fundamental la institución de la Pressura por la que los hombres
libres tomaban posesión directa de la tierra para cultivarla. En Cataluña debían demostrar 30
años de posesión ininterrumpida para acceder a su propiedad; pero en León y Castilla la toma
en posesión y el cultivo bastaban para otorgar la propiedad.

+Esta forma de posesión y propiedad dio lugar a diferentes latifundios: de realengo, de


abalengo, nobiliarios y de las órdenes militares. Los llamados señores de la tierra solían
reservarse la parte más fértil para el cultivo o el ganado, tierra dominicata, y el resto lo
arrendaban siervos a su servicio, tierra indominicata.

+Los propietarios fueron tomando privilegios como la inmunidad, concedida por los monarcas,
que conformaron el llamado sistema señorial (inmunidad + tierras). En el resto de Europa
surgió el feudalismo (vasallaje + beneficios).

FUENTES DEL DERECHO DE LOS REINOS CRISTIANOS


+Derecho romano vulgar; Derecho visigodo; Derecho de los reinos francos; Derecho canónico.

+Interpretación germanista y romanista.

+Formas de creación: se trata de un Derecho no escrito, basado en costumbres, con una única
finalidad que es el mantenimiento de la paz y favorecer la repoblación; sus fuentes serán las
costumbres (usus terrae, usatges, fueros y cartas puebla), las normas de administración y las
decisiones judiciales (fazañas y iuditia). Se trata de un Derecho fundamentalmente local y
consuetudinario. Los únicos textos territoriales que permanecen en vigor serán el Liber
Iudiciorum, la Colección Hispana y Las llamadas Leyes Capitulares de los Reyes Francos.

EL DERECHO PRIVILEGIADO LOCAL


+Es la fuente primordial de Derecho en este período altomedieval. Se trata de un Derecho
conformado por los privilegios otorgados por los diferentes monarcas a las zonas de
repoblación, para incentivar y favorecer la misma.

+Un instrumento importante va a ser la traducción al romance del Liber Iudiciorum, en su


versión vulgata, conocido y otorgado como Fuero Juzgo. Será concedido a numerosas
localidades como derecho local propio y modelo de otras normativas locales.

+Otro instrumento de creación jurídica serán las Cartas Puebla o Cartas de Población, o
conjunto de normas fijadas por el rey o señor inmune, estableciendo las condiciones
económicas a las que se someten todos los pobladores de una determinada zona de
repoblación.

+Más tarde aparecen ya los Fueros municipales y las Costumbres (Costums), o normas que
regulan la vida local y los derechos y cargas tributarias de los vecinos de una localidad. Están
compuestas normalmente por fragmentos mezclados de cartas puebla, decisiones judiciales,
fragmentos del Fuero Juzgo o de otras redacciones territoriales, además de preceptos
generales romanísticos. En un comienzo, fueron de carácter breve (Fueros Breves), y más tarde
se irán haciendo extensos por la cantidad de materias tratadas. También fue frecuente la
extensión de un fuero a otras localidades cercanas, formando lo que se conoce como Familias
de Fueros, con un fuero originario al que se conoce como Centro de Familia de Fueros. Los
fueros más antiguos datan del siglo X.

+Fueros más importantes: el Fuero de León (1017), otorgado por Alfonso V en una Curias
Regias celebradas en León, reproducidos en dos códices distintos, uno el portugués y otro en
asturiano; el Fuero de Castrojeriz (974), regulador de la caballería y de su régimen económico
particular; El Fuero de Nájera (1075), otorgado por Alfonso VI; Fuero de Cuenca (1189), fue
centro de familia de fueros esencial en el avance de la Reconquista.

CARTA DE POBLACIÓN
“Yo Borrell, por la gracia de Dios conde y marqués, otorgo precepto de seguridad y libertad al
castillo de Cardona y sus términos y a todos sus habitantes presentes y futuros, y sus
descendientes, respecto todas las cosas de propiedad de los mismos y de todo lo que
pertenece al uso común… Y cumpliréis, con el amor de Dios, la recta ley y justicia debida, en
cuanto podáis según la ley canónica y las leyes de los godos. Y tengáis entre vosotros siempre,
negocio honesto y mercado lícito y una moneda única sin alteración alguna… Y respecto de
aquellos hombres delincuentes antes mencionados, después de aplicarles la ley que ellos
eludieron, no les permitimos permanecer entre vosotros en la iglesia ni en reunión alguna de
vuestra asamblea, si antes no realizan una buena confesión y una verdadera penitencia”.

(Carta de Población de Cardona, a. 986)

EL DERECHO TERRITORIAL DE LOS REINOS CRISTIANOS


+Es prácticamente inexistente por la dificultad de promulgar normas imposibles de hacer
cumplir en buena parte del territorio.

+Lo que sí se produce con el paso del tiempo es la concesión de fueros cada vez más extensos
en su contenido y con una marcada tendencia a la unificación.

+Textos más destacados: Decretos de León (1118), promulgados por Alfonso IX en unas Curias
extraordinarias, que contienen disposiciones de carácter general para todo el Reino sobre
materia de orden público y con derechos individualizados; el Libro de los Fueros de Castiella o
Fuero de Burgos, son 307 capítulos de costubres y fazañas que tratan de unificar el derecho
castellano; el Fuero General de Navarra, que recoge el derecho navarro-aragonés de forma
sistematizada, emparentado con el Código de Huesca (Vidal Cañellas) texto muy romanizado y
de tendencia territorial.

+Además, se mantiene el uso del Liber Iudiciorum como texto territorial en León y Cataluña,
para lo que surgen en Cataluña los Usatges (Ramón Berenguer I el Viejo) para suplir las
inadecuaciones del Liber.

LA PENÍNSULA EN EL SIGLO XV
FORMAS DE ELABORACIÓN DEL DERECHO COMÚN
+Existen tres grandes grupos de normas: la legislación real y las instrucciones y mandamientos
a funcionarios; las normas de la Administración; y los ordenamientos de Cortes.

+Legislación real: documentos solemnes en forma de privilegios rodados o cartas plomadas,


más tarde llamadas Reales Pragmáticas; en cuanto a las instrucciones y mandamientos,
destacan por su contenido las Cédulas Reales o Sobrecartas (reproducen una disposición
anterior), las Cartas Patentes (acreditación de funcionarios) y las Cartas Cerradas (a
particulares). Desde el siglo XVI todas estas modalidades pasan a denominarse Mandamientos
de Gobernación o de Justicia.

+Normas de la Administración: llamadas Reales Provisiones, que se entienden promulgadas


por el rey, y los Autos Acordados (elaborados por las Audiencias, Chancillerías y Consejos).

+Otras formas de elaboración del Derecho serán las grandes obras de recopilación de leyes;
las decisiones judiciales; la costumbre (en Castilla sólo la costumbre general del Reino
prevalece contra ley; pero en Aragón y Navarra la costumbre se estima derogatoria de la ley); y
la doctrina jurídica (definicionarios, diccionarios, tratados de antinomias, tractatus…).

DOCUMENTOS DE APLICACIÓN
+Los Documentos de Aplicación del Derecho y las fórmulas o modelos que se emplean para
redactar documentos jurídicos, son de enorme importancia en este período. Es tal su
abundancia que pronto se vieron forzados a coleccionar dichos documentos y formularios,
especialmente durante los siglos XI y XII.

+Dichos documentos eran copiados por los monjes en los llamados Cartularios, Becerros o
Tumbos, es decir, colecciones documentales sin orden ni sistemática alguna.

+Las colecciones más importantes proceden del Monasterio de Ripoll (siglo X) y del Monasterio
de Altas Creus (s.XII).
+Tanto el escaso Derecho Territorial, como los Fueros extensos y esta documentación
coleccionada, fueron elementos importantes en la tendencia a la unificación jurídica,
extendiéndose el fenómeno foral, la romanización de sus contenidos, y la aplicación unitaria
del derecho gracias a estos modelos que eran coleccionados.

CARTA PLOMADA

PRIVILEGIO RODADO

OBRA
LEGISLATIVA DE ALFONSO X EL SABIO
+El Fuero Real: su finalidad fue unificar el Derecho Local subsistente; dividido en 4 libros sobre
diversos temas religiosos, penales, procesales y de derecho político; guarda relación con el
Fuero de Cuenca, el Fuero Juzgo y las Decretales de Gregorio IX; tuvo una gran repercusión en
Portugal y en la literatura jurídica de la época.

+El Setenario: primer intento de elaborar una enciclopedia jurídica, pero tan sólo desarrolló la
cosmovisión ética y religiosa de la estructura del reino.

+El Espéculo: basado en el Espejo de Sajonia, se trata de una redacción sistemática del derecho
castellano; supone una visión de conjunto del derecho del tiempo en Castilla.

+Las Siete Partidas: obra enciclopédica para aglutinar y sistematizar todo el derecho vigente
en la época; colaboraron juristas de prestigio como Jacobo de las Leyes y Fernando Martínez
de Zamora; la primera partida tuvo dos redacciones, una próxima al Setenario y otra más
avanzada; se inició hacia el año 1256 y se concluyó sobre el año 1265; la primera edición data
de 1491, obra de Alonso Díaz de Montalvo; la segunda es de 1555, obra de Gregorio López (la
más reproducida); y la tercera fue obra de la Real Academia de la Historia en 1807. Se
compone de siete partes, divididas en títulos, capítulos y leyes; sus fuentes son amplísimas: la
primera trata sobre la fe católica; la segunda sobre el poder de reyes y emperadores
(Aristóteles); la tercera sobre juicios (Jacobo de las Leyes); la cuarta sobre matrimonio
(Raimundo de Peñafort); la quinta sobre derecho mecantil (Roles d’Oleron y Lo Codi); la sexta
sobre testamentos (Liber Iudiciorum); y la séptima sobre la brujería y los judíos (Fuero Real).
Fue Derecho supletorio hasta el siglo XIX y fue traducida al catalán, portugués, gallego y al
inglés.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

+Los que han estudiado esta obra nos dicen que hay dos fases:

- La primera que cuando comenzaron la obra se parecían a lo que habían hecho en el


setenario.

+Es un libro dedicado fundamentalmente a lo que fue el reino cristiano, a temas religiosos,
político.

+Es una obra muy pensada, muy elaborada, y trabajada en equipo.

+Tuvo un éxito internacional.

+La edición más importante que manejamos es la segunda, la de 1555.

+La obra se llama las 7 partidas de Alfonso X El Sabio.

+Es una obra que tuvo una gran trascendencia.

En cuanto al contenido:

- En la primera partida, hablando de la fe católica.


- La segunda, hablando de los reyes.
- La tercera, habal del derecho procesal (los juicios).
- La cuarta, sobre el derecho matrimonial.
- La quinta, sobre el derecho mercantil marítimo. Alfonso incorpora toda la regulación
legal de los marítimos. Este derecho mercantil es una novedad en esos tiempos.
- La segunda, es el libro de sucesiones (testamentos).
- La ultima partida esta dedicado al castigo, de las brujas y de los judíos. Se dice cual
son las brujerías y el estatuto propio regulado por Alfonso.

+Aparece Aristóteles Aristóteles le influyo a Alfonso en cuanto al poder político de los


reyes.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS ORDENAMIENTOS DE CORTES
+Ordenamiento de Alcalá (1348): aprobado en Cortes presididas por Alfonso XI en
Alcalá; 36 capítulos en los que se recogen preceptos de cortes anteriores bajo el influjo
del Derecho Común; lo más destacado fue el orden de prelación jurídica que establece
(Ordenamiento de Alcalá, fueros municipales cuyo uso se pueda probar, Las Partidas, y
la consulta al rey).
+Ordenamiento de los RR.Católicos en Toledo (1480): nueva organización del Consejo
Real, de la Chancillería y de las Audiencias; se dictan disposiciones sobre corregidores y
otros aspectos de la justicia y exenciones tributarias.
+Ordenamiento de las Cortes de Toro (1505): presididas por Juana I, es conocido
como las Leyes de Toro; son 83 leyes para solventar las contradicciones entre el Fuero
Real, Las Partidas y anteriores ordenamientos de Cortes; además, reguló el régimen del
mayorazgo.

 El Ordenamiento de Alcalá

-Hasta el Título XV hablaría del Derecho Procesal.


-De los títulos XVI al XIX, del Derecho Civil.
-Los títulos XX, XXI y XXII, de las penas.
-El XXIII, de la usura.
-El XXIV, de los pesos y medidas.
-El XXV, de las multas.
-El XXVII, de la prescripción.
-El XXVIII, del orden de prelación de las leyes.
-El XXIX, del duelo.
-El XXX, de los castillos y fuertes.
-El XXXI, de los vasallos.
-Y el XXXII, que copia al de Nájera

 El Ordenamiento de Alcalá

"Por ende, queriendo poner remedio convenible a esto, establecemos y


mandamos que los dichos fueros sean guardados en aquellas cosas que se
usaron, salvo en aquello que Nos falláremos que se deve mejorar e emendar, e
en lo que son contra Dios e contra la razón o las leyes que en este nuestro libro
se contiene. Por las quales leyes de este libro nuestro libro mandamos que se
libren primeramente todos los pleitos civiles e criminales; et los pleitos y
contiendas que se non podieren librar por las leyes de este libro e por los dichos
fueros, mandamos que se libren por las leyes contenidas en los libros de las
Siete Partidas"

LAS RECOPILACIONES
+El Ordenamiento de Montalvo u Ordenanzas Reales de Castilla: recopilación de leyes,
pragmáticas y ordenanzas castellanas desde Alfonso XI hasta los RR.Católicos, junto a una
selección del Fuero Real; encargada por los RR.CC. a Alonso Díaz de Montalvo, auque al final
no fue aprobada oficialmente por los reyes; dividida en 8 libros relativos a materias religiosas,
derecho político, procedimiento, clases sociales, derecho civil, régimen municipal, derecho
penal y hacienda pública; la selección no es muy rigurosa, lo que hizo perder sentido a tal
recopilación.

+Nueva Recopilación (1567): promulgada oficialmente por Felipe II, está dividida en 9 libros
con cerca de 4000 leyes; sus fuentes son la legislación real, ordenamientos de Cortes,
disposiciones administrativas y fragmentos del Fuero Juzgo, del Fuero Real y de las Leyes de
Estilo, además del Ordenamiento de Alcalá y Leyes de Toro; realizada con más rigor y mejor
técnica jurídica.

+Novísima Recopilación (1805): dividida en 12 libros, con materiales similares a las anteriores;
fue un encargo de Carlos III a Lardizábal que preparó un suplemento a la Nueva Recopilación,
por lo que fue rechazada por Carlos IV; encomendó entonces la tarea a Juan de Reguera y
Valdelomar que compuso la obra definitiva, siendo finalmente aceptada; Martínez Marina
realizó una crítica implacable sobre la obra, dadas las numerosas contradicciones y extravíos
del texto preparado.

“Don Fhilippe por la gracia de Dios, Rey. Sabed que por las muchas y diversas leyes,
pragmáticas, ordenamientos, capítulos de cortes y cartas acordadas, que por nos y los Reyes
nuestros antecessores en estos reynos se han hecho, y por la mudança y variedad que cerca
dellas ha avido, corrigiendo, enmendando, añadiendo, alterando lo que según la differencia de
los tiempos, y ocurrencia de los casos ha parescido corregir, mudar y alterar: y por que ansí
mismo algunas de las dichas leyes, o por se aver mal sacado de sus originales, o por el vicio y
error de las impresiones, están faltas y diminutas, y la letra dellas corrupta y mal enmendada.
Y otro si en el entendimiento de algunas otras de las dichas leyes, han nacido dubdas y
dificultades, por ser las palabras dellas dubdosas, y por parecer que contradezian a algunas
otras, y que ansí mismo algunas de las dichas leyes, como quiera que fuessen claras, y que
según el tiempo en que fueron fechas y ubicadas, parescieron justas y convenientes, la
experiencia ha mostrado que no pueden ni deven ser executadas; y ansí por los procuradores
destos reynos en cortes, y por algunas otras personas zelosas del bien y beneficio publico fue
pedido y supplicado al Emperador y Rey mi señor, que mandase reduzir y recopilar todas las
dichas leyes y que se pusiessen debaxo de sus titulos y materias por la buena orden y estilo
que conviniesse, quitando lo que fuesse superfluo y añadiendo y enmendando enellas lo que
conviniesse; las cuales queremos que de aquí adelante no tengan authoridad alguna, ni se
juzgue por ellas, sino solamente por las deste libro, guardando en lo que toca a las leyes de las
siete partidas y del fuero, y lo que por la ley de Toro esta dispuesto y ordenado. En Madrid a
quatorze dias del mes de marzó de mil y quinientos y sesenta y siete años”.

LAS LEYES DE INDIAS


+En los territorios de América, la legislación aplicable fue la misma que la castellana, pero las
particularidades sociales y éticas de la conquista hicieron necesario el desarrollo de una
legislación específica con sucesivas regulaciones.

+En el período colombino destacan las Capitulaciones de Santa Fe, y las posteriores Leyes de
Burgos de 1512 y las Leyes Nuevas de 1542-3.

+Pronto surgió la necesidad de recopilar la abundante normativa específica que fue surgiendo,
siendo el virrey de México, Antonio de Mendoza, el que promulgó las Ordenanzas y Leyes de la
Audiencia y el Virreinato en 1548. Más tarde lo hará también en el virreinato de Perú.

+Pero la gran recopilación de estas leyes la realizó en tiempos de Felipe II, el jurista Juan de
Ovando, siendo publicado por partes fragmentadas, constituyendo lo que se conoce como el
Código de Ovando.

+Este hecho hizo que el oidor de la Audiencia de Lima, Juan de Solórzano Pereira, realizara
una gran recopilación bajo el título de De Indiarum Iure en 1622, aunque la obra trata también
temas éticos y políticos.

+Pero, finalmente, fue el jurista Antonio de León Pinelo quien realizó a iniciativa de Felipe IV
la gran recopilación de las leyes de Indias bajo el titulo Nueva Recopilación de Leyes de Indias,
siendo promulgada después de su muerte por Carlos II.

LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA


+Con la muerte de Carlos II sin sucesión, se plantea una compleja cuestión sucesoria en
España que finalmente hace llegar a la dinastía de los Borbones; de mentalidad afrancesada,
absolutista y centralista, lo primero que plantean es la unificación jurídica de los diferentes
reinos que componían la Monarquía española, aboliendo los llamados regímenes forales. El
monarca que finalmente logra el trono será Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia, provocando
la guerra sucesoria entre los partidarios del archiduque Carolos de Austria y él mismo.

+Primer Decreto (1707): deroga los fueros de Aragón y Valencia, reinos que habían tomado
partido por el candidato austríaco.

+Segundo Decreto (1711): establece la nueva planta interina de la Real Audiencia de Zaragoza,
para aplicar el nuevo Derecho Común.

+Tercer Decreto (1715): deroga el derecho público de Mallorca.

+Cuarto Decreto (1716): deroga el derecho público de Cataluña, organizando una Audiencia
nueva que se regirá por las leyes comunes.
MAPA POLÍTICO DEL S.XIX

MAPA POLITICO DEL S.XIX

Aun mantiene una vieja división donde aparece la gran castilla como la España uniforme.
Pero todavía mantiene la distribución de los territorios importantes, que fueron importantes
para los Austrias como el Reino de Navarra y el Reino de Aragón.

 Primer Decreto de Nueva Planta (1707)

“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia, y todos sus habitantes, por la
rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron
como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que
gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, así por mí como por los reyes mis
predecesores, (...) añadiéndose ahora la circunstancia del derecho de conquista que de ellos
han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión, y considerando también que
uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (...)
He juzgado conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de
España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose
igualmente todos por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y
derogar enteramente todos los referidos fueros y privilegios (...) hasta aquí observados en los
referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de
Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tienen y se han tenido en ellas y en sus
tribunales sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis
fidelísimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera
que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna
distinción”.
TEMA 5
LOS IURA PROPIA Y EL COMMON LAW ANGLOSAJÓN

1. EL DERECHO COMÚN FRENTE A LOS IURA PROPIA

2. EL DESARROLLO DEL COMMON LAW FRENTE A LIUS COMMUNE


1. EL DECRETO COMÚN FRENTE A LOS IURA PROPIA
Ya hemos visto que la expansión del Derecho Común no estuvo exenta de dificultades por la
supervivencia de los derechos propios de la etapa anterior. La proliferación de las
universidades y la labor de sus juristas en la elaboración de las nuevas leyes en cada territorio
propició una lenta incorporación del nuevo derecho. Pero la pluralidad de ordenamientos
siguió existiendo durante largo tiempo.

La aparición de recopilaciones del viejo derecho feudal o del nuevo derecho mercantil, hará
que los fueros y privilegios particulares se vayan contaminando de las nuevas ideas
uniformadoras del utrumque ius (derecho romano y canónico). Y será esencial la labor de
notarios, jueces y juristas de corte formados en las nuevas universidades y en el nuevo
derecho, para la paulatina preponderancia del Derecho Común.
2. EL DESARROLLO DEL COMMON LAW FRENTE AL IUS COMMUNE
+Es sabido que la dominación romana no dejó en Inglaterra la huella del resto de Europa. Por
el contrario, los territorios ingleses y normandos desarrollaron una administración centralizada
con la idea papal del predominio normando. La creación del Domesday Book, de carácter
catastral y tributario, supuso la preponderancia de los derechos subjetivos sobre la potestad
legislativa de los monarcas. Por lo que se usará la administración de justicia para enmendar el
propio derecho regio, siendo este algo excepcional.

+Se crean los comunal courts o tribunales de condado que aplicaban los privilegios feudales.
Surge así la figura del sheriff con funciones administrativas y judiciales, representando los
intereses del rey, utilizando los writs o brevia para aplicar los mandatos regios.

+Surge, entonces, la Court of Chancery que trataba los casos que no podían ser resueltos a
través de los writs, dotándose cada vez de mayor independencia.

+Estos tribunales comienzan a aplicar la equity, basada en la conciencia del juez, como forma
normalizada de funcionamiento. Ya no comienzan las causas a través de un writs, sino a través
de un bill, una reclamación del demandante. Dada la abundancia de reclamaciones, acabó por
imponerse la doctrina de los precedentes con los que los jueces y la propia Court podían
agilizar las sentencias de los casos.

+Tanto los abogados como los jueces fueron instruidos en los Inns of Courts en esta nueva
forma jurisprudencial basada en casos o readers, lo que llevó a la creación de Law Society y
Law School.

+Entre las obras compilatorias de este nuevo derecho jurisprudencial destaca la de Henry
Bracton, De legibus et consuetudinibus Angliae de 1258; culminando con la obra de Willians
Blackstone en el siglo XVIII, Commentaries on the Laws of England.

También podría gustarte