Está en la página 1de 7

PRÁCTICA N° 1

DERECHO ROMANO

TEORÍAS O APARICIÓN DEL DERECHO

TEORÍA RELIGIOSA, TEORÍA DEL PACTO SOCIAL Y TEORÍA SOCIOLÓGICA

1.-TEORÍA RELIGIOSA.-

1.1. El Derecho religioso o Derecho confesional, de acuerdo a la moderna Ciencia del Derecho, es
aquel ordenamiento jurídico que, para sí mismas, establecen las diferentes iglesias o confesiones
religiosas, y que en tanto realidades sociales requieren de un Derecho propio (siguiendo el
aforismo ubi societas ibi ius que significa: Donde hay sociedad hay derecho.). El Derecho religioso
no debe confundirse con el Derecho eclesiástico.

El derecho religioso incluye códigos éticos y morales enseñados por tradiciones religiosas. Los
diferentes sistemas religiosos tienen la ley sagrada en mayor o menor grado de importancia para
sus sistemas de creencias, y algunos son explícitamente antinomianos (Seguidor de ciertas sectas
caracterizadas por su oposición a la obligatoriedad de la ley moral) mientras que otros son de
naturaleza nomista o "legalista". En particular, religiones como el Judaísmo, el Islam y el
Bahaísmo enseñan la necesidad de una ley positiva revelada tanto para el estado como para la
sociedad, mientras que otras religiones como el cristianismo generalmente rechazan la idea de
que esto sea necesario o deseable y en cambio enfatizan los eternos preceptos morales de la ley
divina sobre los aspectos civiles, ceremoniales o judiciales, que pueden haber sido anulados como
en las teologías de la gracia sobre la ley.

Entre otros, son ordenamientos religiosos o confesionales el Derecho judío (Halajá), el Derecho
canónico y el Derecho islámico (Fiqh; Sharía).

Otros conceptos de Teoría Religiosa en el Derecho

La teoría religiosa en el derecho se refiere a la influencia de las creencias religiosas en la


formulación y aplicación de las leyes. A continuación, se presentan algunos puntos relevantes
sobre este tema:

Derecho Religioso: El derecho religioso, también conocido como derecho confesional, es un


ordenamiento jurídico establecido por las diferentes iglesias o confesiones religiosas. Este tipo de
derecho tiene su propio conjunto de normas y reglamentos que rigen la conducta de los fieles y la
organización interna de las instituciones religiosas.

Cuando surge o nace la teoría religiosa del derecho

La teoría religiosa del derecho es una de las teorías propuestas sobre el origen del derecho. Sin
embargo, no se puede determinar con exactitud cuándo surge esta teoría, ya que ha sido objeto
de estudio por parte de filósofos, juristas e historiadores a lo largo de la historia.

La teoría religiosa del derecho sostiene que el derecho proviene de la divinidad, de Dios, de su
enorme poder y de su razón que todo lo gobierna.
Según esta teoría, la religión ha sido considerada como parte integrante del derecho, y se resalta
el papel del ius divino y el ius de los mortales determinando de cierta manera la práctica del
derecho.

Aunque no se puede determinar con exactitud cuándo surge la teoría religiosa del derecho, ha
sido una de las teorías propuestas a lo largo de la historia.

Quiénes son los principales autores que han desarrollado la teoría religiosa del derecho

Cuáles son las principales ideas de los autores que han desarrollado la teoría religiosa del
derecho

Los autores que han desarrollado la teoría religiosa del derecho han abordado diferentes ideas y
conceptos relacionados con la relación entre la religión y el derecho. A continuación, se presentan
algunas de las principales ideas de estos autores:

La religión como parte integrante del derecho: Según varios autores, la religión ha sido
considerada como parte integrante del derecho

Se destaca el papel del ius divino y el ius de los mortales en la práctica del derecho.

La libertad religiosa como derecho fundamental: Se ha analizado la libertad religiosa como un


derecho fundamental

Esto implica el derecho a practicar el culto, respetar las prácticas religiosas y tener libertad de
conciencia en asuntos religiosos.

La influencia de la divinidad en el origen del derecho: Algunos autores sostienen que el derecho
proviene de la divinidad, de Dios, de su enorme poder y de su razón que todo lo gobierna.

Se plantea que la religión ha sido la antecesora del Estado y el derecho

La religión como límite al ejercicio del derecho: Se ha explorado cómo la religión ha sido un límite
al ejercicio del derecho a lo largo de la historia

Se mencionan ejemplos de cómo la religión ha influido en la actividad estatal y ha establecido


límites al ejercicio del derecho.

La relación entre la religión y la teoría general del derecho: Se ha analizado la relación entre la
religión y la teoría general del derecho

Se han realizado estudios críticos sobre la naturaleza asociativa de las confesiones religiosas desde
la perspectiva de la teoría general del derecho.

En resumen, los autores que han desarrollado la teoría religiosa del derecho han abordado ideas
como la integración de la religión en el derecho, la libertad religiosa como derecho fundamental,
la influencia de la divinidad en el origen del derecho, la religión como límite al ejercicio. del
derecho y la relación entre la religión y la teoría general del derecho.

1.2. Relación entre Derecho Religioso y Derecho Positivo: Existe una relación compleja entre el
derecho religioso y el derecho positivo. Por un lado, el derecho religioso puede influir en la
formulación de leyes y políticas públicas, especialmente en países donde la religión desempeña un
papel importante en la sociedad. Por otro lado, el derecho positivo puede limitar o regular la
práctica de ciertas creencias religiosas en aras del interés público y la protección de los derechos
individuales.

1.3. Diferencias entre Derecho Religioso y Derecho Positivo: Aunque el derecho religioso y el
derecho positivo pueden tener áreas de superposición, también presentan diferencias
significativas. Algunas de estas diferencias son:

Origen: El derecho religioso se basa en las enseñanzas y tradiciones religiosas, mientras que el
derecho positivo se deriva de la legislación y las normas establecidas por el Estado.

Aplicación: El derecho religioso se aplica principalmente dentro de las comunidades religiosas y


tiene un alcance limitado, mientras que el derecho positivo se aplica a toda la sociedad y tiene un
alcance más amplio.

Flexibilidad: El derecho religioso puede ser más rígido y menos sujeto a cambios, ya que se basa
en principios y creencias religiosas establecidas, mientras que el derecho positivo puede ser más
flexible y adaptable a medida que evolucionan las necesidades y valores de la sociedad.

Autoridad: El derecho religioso se basa en la autoridad religiosa y la interpretación de las


escrituras sagradas, mientras que el derecho positivo se basa en la autoridad del Estado y la
legislación.

1.4. Importancia del derecho religioso en el derecho. -

La importancia del derecho religioso en la ciencia del derecho radica en que es una manifestación
de la libertad religiosa y de la autonomía de las comunidades religiosas. Además, el derecho
religioso puede influir en la formulación de leyes y políticas públicas, especialmente en países
donde la religión desempeña un papel importante en la sociedad. Por otro lado, el derecho
positivo puede limitar o regular la práctica de ciertas creencias religiosas en aras del interés
público y la protección de los derechos individuales

En resumen, la teoría religiosa en el derecho se refiere a la influencia de las creencias religiosas en


la formulación y aplicación de las leyes. El derecho religioso es un ordenamiento jurídico
establecido por las instituciones religiosas, mientras que el derecho positivo es el conjunto de
normas establecidas por el Estado. Aunque pueden existir áreas de superposición, también hay
diferencias significativas entre ambos.

2. TEORÍA DEL PACTO SOCIAL.-

La teoría del pacto social es una teoría política que sostiene que las personas viven juntas en la
sociedad siguiendo un contrato que establece las reglas del comportamiento moral y político. En el
ámbito del derecho, esta teoría es importante porque proporciona una base para la legitimidad
del Estado y la autoridad de las leyes, y puede influir en la formulación de leyes y políticas
públicas. Esta teoría ha sido desarrollada por varios filósofos a lo largo de la historia, como Thomas
Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.

Otros conceptos de Teoría de pacto o contrato social en el derecho


En filosofía política, ciencia política, sociología y teoría del Derecho, el contrato social es un
acuerdo realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se
adquiere en un Estado en relación con los derechos y deberes de sus ciudadanos. Es parte de la
idea de que todos del grupo están de acuerdo, por voluntad propia, con el contrato social, en
virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y de unas leyes a
las que se someten. El pacto social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden
social.

El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y el propósito del
Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la
propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos
acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la
libertad de la que dispondría en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y los deberes de los
individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada
para hacer cumplir el contrato. Del mismo modo, los seres humanos pueden cambiar los términos
del contrato si así lo desean; los derechos y los deberes no son inmutables o naturales. Por otro
lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes, y menos derechos, menos deberes.

2.1. Relación entre Derecho de Pacto Social y Derecho Positivo

La teoría del pacto social y el derecho positivo están íntimamente relacionados, ya que ambos se
refieren a la creación y aplicación de leyes y normas en una sociedad. A continuación, se presentan
algunas relaciones entre ambos:

Origen: La teoría del pacto social sostiene que las personas renuncian a ciertas libertades
individuales a cambio de la protección y seguridad que ofrece el Estado, mientras que el derecho
positivo se basa en un pacto social y jurídico establecido por las comunidades mismas para su
regulación y ejercicio de la paz

Legitimidad: La teoría del pacto social proporciona una base para la legitimidad del Estado y la
autoridad de las leyes, mientras que el derecho positivo es una creación del ser humano que
obedece a un pacto social y jurídico establecido por las comunidades mismas para su regulación y
ejercicio de la paz

Aplicación: El derecho positivo se aplica a toda la sociedad y tiene un alcance más amplio,
mientras que la teoría del pacto social se refiere a la creación de leyes y normas que rigen la
conducta moral y política de las personas.

Flexibilidad: El derecho positivo está en permanente cambio, transformación y


perfeccionamiento, de acuerdo a las necesidades de la sociedad ya la realidad social y jurídica de
la comunidad, mientras que la teoría del pacto social puede ser más rígida y menos sujeta a
cambios.

La teoría del pacto social y el derecho positivo están íntimamente relacionados, ya que ambos se
refieren a la creación y aplicación de leyes y normas en una sociedad. La teoría del pacto social
proporciona una base para la legitimidad del Estado y la autoridad de las leyes, mientras que el
derecho positivo es una creación del ser humano que obedece a un pacto social y jurídico
establecido por las comunidades mismas para su regulación y ejercicio de la paz.
2.2. Diferencias entre Derecho de Pacto Social y Derecho Positivo

Las diferencias entre el derecho de pacto social y el derecho positivo son las siguientes:

Derecho de Pacto Social:

 Se basa en la idea de que las personas renuncian a ciertas libertades individuales a cambio
de la protección y seguridad que ofrece el Estado.
 Su origen se encuentra en la necesidad de establecer un contrato social que establezca las
reglas del comportamiento moral y político.
 Proporciona una base para la legitimidad del Estado y la autoridad de las leyes.
 Se enfoca en los derechos y obligaciones que surgen del pacto social establecido entre los
individuos y el Estado.
 Puede incluir la creación de un sistema de gobierno y la distribución de poderes.

Derecho Positivo:

 Es un conjunto de normas jurídicas escritas y aprobadas por el Estado para regular la


conducta humana en sociedad.
 Su origen se encuentra en un pacto social y jurídico establecido por las comunidades
mismas para su regulación y ejercicio de la paz.
 Su objetivo es alcanzar el bienestar social y la armonía en la sociedad.
 Se enfoca en las normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los ciudadanos,
los organismos públicos y privados.
 Está en constante cambio y adaptación a la realidad jurídica y social de las comunidades
que regula.

También podríamos decir que el derecho de pacto social se refiere al acuerdo entre los individuos
y el Estado en el que se renuncian a ciertas libertades a cambio de protección y seguridad,
mientras que el derecho positivo se refiere al conjunto de normas jurídicas establecidas por el
Estado para regular la conducta humana en sociedad. Ambos tienen diferentes orígenes, enfoques
y objetivos, pero están relacionados en el sentido de que el derecho positivo puede ser una
manifestación del pacto social establecido entre los individuos y el Estado.

2.3 Importancia de la teoría del pacto social en el derecho.-

En el ámbito del derecho, la teoría del pacto social es importante porque proporciona una base
para la legitimidad del Estado y la autoridad de las leyes. Según esta teoría, las personas renuncian
a ciertas libertades individuales a cambio de la protección y seguridad que ofrece el Estado. El
Estado, a su vez, tiene la obligación de proteger los derechos y libertades de los ciudadanos y de
gobernar de acuerdo con las leyes establecidas en el contrato social.

Además, la teoría del pacto social también puede influir en la formulación de leyes y políticas
públicas. Por ejemplo, la idea de que el Estado tiene la obligación de proteger los derechos y
libertades de los ciudadanos ha llevado a la creación de leyes de derechos humanos y la
promoción de la igualdad y la justicia social.

3.- Teoría Sociológica del derecho


La teoría sociológica del derecho es una disciplina que se encarga de estudiar la relación entre el
derecho y la sociedad.

Esta teoría se enfoca en describir los efectos y causas del derecho en la sociedad, en lugar de
describir las normas jurídicas.

La sociología del derecho se remonta a los trabajos de sociólogos y juristas de principios del siglo
anterior, como Max Weber y Émile Durkheim.

La Teoría Sociológica General del Derecho (TSD) es una disciplina teórica que se encarga de
describir la relación entre el derecho y la sociedad.

Esta teoría pretende exponer los conceptos necesarios para pensar las causas y efectos del
derecho.

Es importante destacar que la sociología del derecho ha sido un área poco explorada en las
facultades de derecho y en las de sociología, lo cual ha llevado a la creación de centros de
investigación autónomos e independientes.

Algunos ejemplos de entidades académicas dedicadas al estudio y la investigación en sociología


jurídica son la Asociación Derecho y Sociedad (Law & Society Association) y el Instituto
Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, Centro de Estudios de Sociología Jurídica de Costa
Rica

Concepto de la Teoría Sociológica

La teoría sociológica en el derecho romano se centra en el estudio de las implicaciones sociales y


culturales del derecho, analizando cómo se desarrolló y evolucionó en respuesta a las
necesidades y valores de la sociedad romana. Examina las prácticas regulatorias y las normas
jurídicas en el contexto social y cultural de la antigua Roma, y busca comprender los efectos y
causas del derecho romano en la sociedad.

La teoría sociológica del derecho en el contexto del derecho romano se refiere al estudio de las
implicaciones sociales y culturales del derecho. Podemos inferir algunas características de esta
relación:

 La teoría sociológica del derecho en el derecho romano analiza cómo el derecho se


desarrolló y evolucionó en respuesta a las necesidades y valores de la sociedad romana.
 Examina las prácticas regulatorias y las normas jurídicas en el contexto social y cultural de
la antigua Roma.
 Se enfoca en comprender los efectos y causas del derecho romano, así como su impacto
en la sociedad.
 La teoría sociológica del derecho en el derecho romano puede ayudar a comprender cómo
el derecho reflejaba y moldeaba las relaciones sociales, la estructura política y la
organización económica de la sociedad romana.
4. Diferencias entre la Teoría Religiosa, la Teoría del Pacto Social y la Teoría Sociológica en
Derecho Romano

A continuación, se presentan algunas diferencias entre la teoría religiosa, la teoría del pacto social
y la teoría sociológica en el derecho romano:

4.1 Teoría Religiosa

 Se basa en la autoridad religiosa y la interpretación de las escrituras sagradas.


 Establece un conjunto de normas y reglamentos que rigen la conducta de los fieles y la
organización interna de las instituciones religiosas.
 Su origen se encuentra en las enseñanzas y tradiciones religiosas.

4.2 Teoría del Pacto Social

 Se basa en la idea de que las personas renuncian a ciertas libertades individuales a cambio
de la protección y seguridad que ofrece el Estado.
 Proporciona una base para la legitimidad del Estado y la autoridad de las leyes.
 Su origen se encuentra en la necesidad de establecer un contrato social que establezca las
reglas del comportamiento moral y político.

4.3 Teoría Sociológica en Derecho Romano

 Se basa en la idea de que el derecho es un producto de la sociedad y de sus necesidades.


 Estudia el derecho romano desde una perspectiva histórica y social, analizando cómo se
desarrolló y evolucionó a lo largo del tiempo.
 Su origen se encuentra en la necesidad de entender el derecho romano como un
fenómeno social y cultural.

Podemos decir que: la teoría religiosa, la teoría del pacto social y la teoría sociológica en derecho
romano presentan diferencias en su origen, enfoque y objetivos. Mientras que la teoría religiosa
se basa en la autoridad religiosa y la interpretación de las escrituras sagradas, la teoría del pacto
social se basa en la idea de que las personas renuncian a ciertas libertades individuales a cambio
de la protección y seguridad que ofrece el Estado, y la teoría sociológica en derecho romano se
enfoca en el estudio del derecho como un producto de la sociedad y de sus necesidades.

También podría gustarte