Está en la página 1de 329

Derecho

Eclesiástico
Compilación TEST Curso 2019-2020

Estos test han sido creados por un grupo de 60 personas y con la ayuda, revisión,
corrección y compilación de otras 7. La dedicación de todas ha sido esencial.

Gracias.

Brygitte Seguí, Gisela I. Sastre de la Sen, Inés M. González, Paula González Palomares,
Adrián Lozano Rivero, José y Jessica.
Tema 1: HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS Y LAS
CONFESIONES RELIGIOSAS.

1. Definición de Dualismo: Pág. 15

A) Distinción entre las siguientes organizaciones: sociedad religiosa y sociedad


política

B) Distinción entre organizaciones teocráticas.

C) El poder de la iglesia y el estado se encuentran bajo una misma persona.

2. Significado de Teocracia: Pág. 16

A) Forma radical de Monismo.

B) Poder y ejercicio de la suprema dirección religiosa y temporal.

C) Poder divino de la iglesia.

3. La primera persecución contra el cristianismo la realizó: Pág. 17.

A) Constantino.

B) Diocleciano.

C) Nerón, pudiendo ser el resultado de hechos anecdóticos, como la


búsqueda de “culpables” del incendio de Roma.

4.- La libertad religiosa en el Imperio se estableció: Pag.17.

A) Edicto de Milán año 314.

B) Edicto de Milán año 313.

C) Edicto de Roma año 313.

5. ¿Quién proclama al cristianismo como Religión oficial del Imperio? Pág. 19.

A) Gelasio I.

B) Anastasio.

C) Teodosio.

6. Gelasio I señaló: Pág. 19

A) El deber del Emperador es seguir las normas de la Iglesia y el Papa la de


acatar las leyes civiles justas.

B) El deber del Emperador de acatar tanto normas religiosas como civiles.


C) El Acatamiento del Papa de ambas normas.

7. El papel más importante de Carlo Magno fue: Pág. 21.

A) Restablecer el Imperio a través de relaciones del Estado y la Iglesia.

B) Restablecer el Monismo.

C) Restablecer el Dualismo.

8. ¿Qué es el Cesaropapismo? Pág. 16

A) Poder de la Iglesia sobre el Estado.

B) Ambos poderes en el Estado.

C) Poder del Estado sobre la Iglesia.

9. Los reyes europeos y emperadores del Sacro Imperio establecieron: Pág. 23

A) La investidura Laica.

B) La investidura Dualista.

C) La investidura Monista.

10. ¿Quién confió la elección papal al colegio cardenalicio? Pag.24

A) Gelasio I.

B) Constantino.

C) Nicolas II Y Alejandro II.

11. A finales del S. XIII subió al solio papal: Pag.26

A) Gregorio VII.

B) Bonifacio VIII.

C) Gregorio XI.

12. El Cisma de Occidente nació: Pag.28

A) Nació de la impaciencia del pueblo romano por lograr, a la muerte en


Roma de Gregorio XI, un papa italiano que no llevase de nuevo su sede a
Francia.

B) Porque se nombró un tercer papa en Pisa, Alejandro V en 1409, que era


italiano.
C) Por el traslado a Avignon de la sede de la corona papal por parte de
Felipe IV.

13. En el Concilio de Constanza se eligió Papa a: Pag.29

A) Clemente VII.

B) Clemente VI.

C) Martín V.

14. En las concesiones pontificias por la Santa Sede, a Castilla y Portugal se les
otorgó: Pag.30.

A) para Castilla todas las tierras que se descubriesen hacia el Oeste de las
islas Azores y para Portugal todas las que se descubriesen hacia el Este

B) Se repartieron África entre Portugal y Castilla, por lo que concedió las


Islas Canarias al reino de Castilla.

C) Castilla no tendría soberanía sobre África y ni Portugal sobre territorios los


nuevos territorios americanos.

15. Lutero suprimió el supremo poder papal por: Pag.32.

A) Iglesias en Roma.

B) Iglesias nacionales.

C) Ambas son correctas.

16. El protestantismo ideó un sistema donde: Pag.33

A) El príncipe rige el Estado.

B) El príncipe rige la Iglesia.

C) El príncipe rige la Iglesia y el Estado.

17. El Anglicanismo está: Pag.33

A) Más cerca del cristianismo que del luteranismo ya que no es un cisma.

B) Más cerca del luteranismo que del cristianismo.

C) Entre el luteranismo y la Iglesia ortodoxa.


18. CUIUS REGIO EIUS RELIGIO: Pag.33

A) La religión está por encima del Estado.

B) Una religión única en cada reino, adoptando la de su príncipe.

C) Varias religiones en cada reino.

19. El Regalismo: Pag.34

A) Defiende los poderes absolutos para la Iglesia.

B) Defiende los poderes absolutos para el Emperador.

C) Defiende la limitación de poderes sobre la Santa Sede.

20. La paz de Westfalia constituyó: Pág. 34

A) El triunfo de la tesis luterana: “cuius regio eius et religio”, según sea la


religión del príncipe así será la de su pueblo.

B) El triunfo de la Iglesia sobre el Estado.

C) Un intento por parte de España y el Imperio de consolidar el catolicismo y


por parte de Francia de estabilizar la reinante y poderosa Casa de Habsburgo.

21.- La evolución entre los estados decimonónicos y las Iglesias a lo largo del
S.XIX operó en los planos: Pag.37

A) Científico y Oficial.

B) Científico y Confesional.

C) Científico, Oficial y Confesional.

22. El Liberalismo proclama la libertad religiosa como: Pág. 37

A) Un derecho humano fundamental y originario.

B) Un derecho natural.

C) Las dos respuestas son correctas.

23. Los Concordatos son: Pág. 39

A) Acuerdos entre la Iglesia.

B) Acuerdos en las relaciones entre Iglesia-Estado.

C) Acuerdos entre los Estados.


24. El sistema Laicista con libertad religiosa es: Pág. 41

A) El laicismo se convierte en religión del Estado y se niega libertad


religiosa.

B) Ninguna confesión tiene carácter estatal.

C) No se le concede a la religión relevancia civil, pero si garantizan la


libertad religiosa individual.

25. Diferencia entre Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico: Pag.43-44

A) Canónico: normas dictadas por Santa Sede y resto de jerarquía religiosa.


Eclesiástico: dictado por príncipes luteranos para gobernar iglesias nacionales.

B) Canónico: normas dictadas por príncipes luteranos para gobernar iglesias


nacionales. Eclesiástico: normas dictadas por la Santa Sede y jerarquía
religiosa.

C) Ambos derechos son ejercidos por la Santa Sede y resto de jerarquía


religiosa.

1. Señale la respuesta FALSA: Pág. 20


a) Son fórmulas de estados monistas sólo el Cesaropapismo y el
Hierocratismo
b) Son fórmulas de estados dualistas: el regalismo, la
confesionalidad y el laicismo
c) Una de las fórmulas monistas es la Teocracia
2. Señale la respuesta correcta: Pág. 21-22
a) La última persecución del cristianismo fue bajo el mandato de
Nerón
b) Teodosio proclamó el Cristianismo como la religión oficial del
Imperio
c) Teodosio estableció por primera vez la libertad religiosa en sus
reinos
3. La constitución imperial “Cunctos Populus”: Pág. 22
a) Con ella el emperador Teodosio proclama al cristianismo como
la religión oficial del Imperio
b) Con ella aparece el Cesaropapismo
c) Todas las anteriores son correctas
4. La formulación del dualismo basado en “Dad al césar lo que es del césar
y a Dios lo que es de Dios”, fue realizada en: Pág. 23
a) La constitución “Cunctos Populus” de Teodosio
b) El “dictatus Papae” de Gregorio VII
c) La carta de Gelasio I al emperador Anastasio
5. El comienzo del hierocratismo se produce: Pág. 29
a) Con la bula papal “Unam sanctam” de Bonifacio VIII
b) Con el concilio de Constanza de Clemente VII
c) En el “cautiverio de Avignon” con Urbano V
6. La doctrina sobre la libertad religiosa formulada en la declaración
“Dignitatis Humanae” está recogida: Pág. 44
a) En la Declaración de los Derechos Humanos de Virginia
b) En la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
de la Revolución Francesa
c) En el Concilio Vaticano II
7. El principio “cuius regio eius religio”: Pág. 37-38
a) Se recogió en la Paz de Ausburgo de 1555, pactando que cada
señorío habría de seguir la religión de su príncipe
b) La Paz de Wetsfalia en 1648 consigue propagar dicho principio
a toda la cristiandad occidental
c) Ambas respuestas son correctas
8. El protestantismo supone: Pág. 36
a) Una teocracia
b) Un cesaropapismo
c) Una nueva concepción del poder atribuido por Dios a los
hombres para gobernar la Iglesia
9. El título “Defensor fidei” fue adjudicado a: Pág. 36
a) Enrique IV de Francia
b) Enrique VIII de Inglaterra
c) Al emperador Carlos V de Alemania (I de España)

10. El regalismo: Pág. 38.


a) Tuvo muchas “formas nacionales” sobre todo en los países
luteranos
b) Afirma y defiende los derechos propios de los príncipes sobre lo
que denominaron “temporalidades” de la Iglesia, dejando al
papa apenas cuestiones dogmáticas y de doctrina
c) Fenómeno histórico que comienza en el S.XV hasta finales del
S.XVI
11. Entre los documentos neoliberales, la doctrina señala como la base
moderna de la libertad religiosa: Pág. 40
a) El art. 1 de la constitución de Cádiz de 1812
b) La Iª Enmienda de la Constitución de EE. UU. de 1791
c) El “Syllabus” de Pio IX de 1864
12. ¿Cuál de los siguientes documentos NO contempla la libertad religiosa?
Pág. 40
a) El Acta de Tolerancia de Maryland (1649) y la Declaración de los
Derechos de Virginia de 1776
b) La Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano de
1789
c) La Constitución de los EE. UU. de 1776
13. El liberalismo se caracterizó por: Pág. 43
a) La libertad religiosa solo a nivel de conciencia individual
b) La libertad religiosa tanto a nivel individual y como colectivo
c) La protección del Estado de la libertad religiosa en el ámbito
público
14. Con respecto al Derecho Eclesiástico: Pág. 47
a) El derecho canónico es el derecho dictado por los estados
católicos y el derecho eclesiástico por los estados laicos
b) El derecho eclesiástico es igual al derecho canónico, pero se
cambia la terminología por la aconfesionalidad del Estado
español
c) El derecho canónico era el conjunto de normas dictadas por la
Santa Sede y el derecho eclesiástico, al principio, era el dictado
por los príncipes luteranos para gobernar a las Iglesias
nacionales
15. El Derecho Eclesiástico actualmente es un: Pág. 48
a) Conjunto de normas que dicta el Estado para regular los
fenómenos religiosos en su aspecto social o ámbito civil
b) Conjunto de normas que dicta la Santa Sede a través de sus
concilios (la Era de los Concordatos) para regular las relaciones
con los Estados católicos
c) Conjunto de normas que dicta el estado para adaptar el derecho
canónico al derecho eclesiástico por el laicismo estatal
16. El “cautiverio de Avignon” (1309-1378): Pág. 30-31
a) Fue la muestra histórica más flagrante de Hierocratismo
b) Llevó al “cisma de Oriente”, estableciendo 3 papas (Avignon,
Roma y Génova)
c) Fue el mayor ejemplo de Cesaropapismo, con grandes papas
como Juan XXII, Urbano V o Clemente V
17. La primera norma histórica que estableció la libertad religiosa fue: Pág. 22
a) La constitución imperial “Cunctos populus”
b) El Edicto de Milán
c) El mandato de Diocleciano
18. Señala la correcta: Pág. 20-21
a) El Cesaropapismo es la práctica habitual del liberalismo
b) El Hierocratismo es una teoría dualista en el que hay una
superioridad del poder espiritual sobre el temporal
c) Tanto el Cesaropapismo como el Hierocratismo son
consideradas teorías monistas de las formas de Estado
19. El sistema de la “investidura laica” se estableció: Pág. 26
a) A raíz de la Revolución francesa
b) Con la Iª Enmienda de la Constitución de EE. UU.
c) Con los emperadores del Sacro Imperio
20. La Edad de Oro de la Santa Sede: Pág. 28-29
a) Se establece en el S.XVI basándose en el cesaropapismo.
Construyen las grandes catedrales góticas
b) Se basa en el Hierocratismo, siendo su teólogo más brillante Sto.
Tomás de Aquino
c) Con el dualismo que preconizan, basado en “dar al César lo que
es del César y a Dios lo que es de Dios”, promulgan el “ Corpus
Iuris Canonici”
21. Señale la correcta: Pág. 21
a) El Cesaropapismo es la superioridad del Estado sobre la Iglesia
b) El Cesaropapismo es la superioridad de la Iglesia sobre los
monarcas
c) El Cesaropapismo da lugar a la Teocracia cuando evoluciona
22. Las concesiones pontificias a España y Portugal para la expansión del
cristianismo en el S.XV: Pág. 35
a) Son un ejemplo claro de Hierocratismo: la Iglesia manifiesta su
superioridad sobre los monarcas
b) No se trata de un Hierocratismo, pues no se basa en la
supremacía teórica y práctica de la Iglesia si no que se basa en
el deber de la Iglesia de cristianizar todo el orbe
c) Es un claro ejemplo de Cesaropapismo: la Iglesia a través de los
Tratados de Alcaçovas (1479) y Tordesillas (1494) inviste de
poder divino a los reyes de Portugal y España respectivamente
23. Los puntos clave del Concilio Vaticano II respecto a la libertad religiosa,
se basan en que: Pág. 45
a) La libertad religiosa es un derecho humano fundado en la
dignidad transmitida por dios
b) El hombre ha de ser libre, y sólo será coaccionado por lo
establecido en su religión
c) La libertad religiosa es un derecho que ha de ser reconocido y
tutelado por el poder civil
24. En la actualidad: Pág. 46
a) El modelo laicista por excelencia es Francia, en el que a los
fenómenos religiosos no se les concede relevancia civil
b) Todos los países del Este siguen un modelo laicista de Estado y
niegan la libertad religiosa
c) Los países musulmanes, sin embargo, declaran la
confesionalidad estatal, pero todos conceden libertad religiosa a
sus súbditos
25. El Derecho eclesiástico del Estado: Pág. 48-49
a) Se basa en cómo influye la sociedad en las diferentes
confesiones religiosas, para llegar al laicismo
b) El objeto fundamental es el derecho a la libertad religiosa
c) Es una parcela del Derecho que depende al 100% del Estado

Tema 1

1.- Denominamos monismo a: (pág. 15)

A) al predominio del poder religioso sobre el judicial.

B) a la igualdad de los poderes político y religioso.

C) al predominio de un poder sobre otro.


2.- ¿Cuáles son las formas radicales del monismo? (pág. 16)

A) Teocracia, dictadura, cesaropapismo.

B) teocracia, hierocratismo, cesaropapismo.

C) Sólo la teocracia.

3.- La democracia en la antigüedad: (pág. 16)

A) Fue característica de diversas zonas como Egipto, Persia, Japón y China.

B) Fenómeno político típico en Grecia, no consiguió propagarse hasta el S.XX

C) Nació en Grecia y se prolonga en la época republicana de Roma.

4.- Las persecuciones de Roma a los cristianos: (pág. 16)

A) Fueron continuas.

B) Fueron perseguidos solo al principio, con extremada relajación en época de


Diocleciano

C) el Imperio les persiguió sin excesiva continuidad: alternando periodos de


persecución y tranquilidad.

5.- ¿Quién declaró por primera vez en la historia la libertad religiosa? (pág. 18)

A) Justiniano

B) Constantino

C) Teodosio

6.- ¿Quién declaró el cristianismo como la religión oficial del Imperio? (pág. 18)

A) Gelasio

B) Teodosio.

C) Constantino.
7. Mediante la Constitución imperial Cunctos Populos: (pág. 18)

A) El emperador Constantino prohíbe el cristianismo en todo el Imperio.

B) El emperador Constantino proclama el cristianismo religión oficial del Imperio


y prohíbe el paganismo romano tradicional.

C) El emperador Teodosio proclama al cristianismo la religión oficial del Imperio


y prohíbe el paganismo romano tradicional.

8. El edicto de Milán fue: (pág. 18)

A) Dictado por Constantino del año 313 establece la libertad religiosa.

B) Dictado por Teodosio del año 313 establece la libertad religiosa.

C) Dictado por Constantino del año 514 establece la libertad religiosa.

9.- El cesaropapismo consiste en: (pág. 19)

A) La no supremacía ni del poder político ni del religioso

B) Identifica o supone la unificación en una sola persona, normalmente el


emperador, del poder político y poder religioso.

C) Se imponen los Papas sobre los Césares

10. La doctrina dualista como propia de la iglesia se formuló por: (pág. 19)

A) Constantino.

B) Teodosio

C) Gelasio I

11. la siguiente frase “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de
Dios” que pronunció Jesucristo: (pág. 19)

A.) Es la base del monismo

B) Es la base del Cesaropapismo.

C) Es la base del dualismo


12. Con respecto al Cisma de Oriente: (pág. 26)

A) Se debió a la lejanía de la Sede papal en Roma y la creación de la Iglesia


ortodoxa

B) Fue un claro ejemplo del cesaropapismo del Sacro Imperio.

C) Ambas respuestas son correctas

13. Carlomagno: (pág. 21)

A) restableció el Imperio Romano Occidental, declaró la cristiandad como religión


oficial y ejerció el Hierocratismo.

B) restableció el Imperio Romano Oriental, se autoproclamó emperador y creó


los Estados Pontificios.

C) restableció el Imperio Romano Occidental, fue coronado como emperador por


el Papa y creó los Estados Pontificios.

14. El hierocratismo es: (pág. 22)

A) la superioridad del poder espiritual sobre el temporal.

B) la igualdad entre los poderes espiritual y temporal

C) la inferioridad del poder espiritual sobre el temporal.

15. Los emperadores de Constantinopla: (pág. 27)

A) querían que el poder permaneciera en Roma

B) querían trasladar la Santa Sede de Avignon a Constantinopla.

C) querían trasladar la Santa Sede a Constantinopla.

16. Los Papas que encomendaron la elección papal al colegio Cardenalicio: (pág.
28)

A) Gregorio VII y San Bernardo

B) Nicolás II y Alejandro II

C) Nicolás II y Gregorio VII


17. Corpus Iuris Canonici: (pág. 29)

A) es una colección de normas de la Iglesia católica, compuestas entre 1140


y 1503 y vigente hasta la promulgación del Codex Iuris Canonici en 1917

B) Las Decretales de Gregorio IX forman parte de él

C) Ambas respuestas son correctas.

18. Felipe IV proclamó el principio de cesaropapismo diciendo: (pág. 26)

A) El rey no reconoce otro superior que Dios.

B) El Rey en la Tierra está por encima de Dios.

C) El Papa está por encima del Rey en la toma de decisiones.

19. ¿A qué denominamos el "Cautiverio de Avignon”? (pág. 27)

A) El secuestro en Avignon de los papas de Roma, abandonando la Santa Sede

B) Fue el mayor ejemplo de Cesaropapismo, con grandes papas como Juan XXII,
Urbano V o Clemente V

C) al traslado de la Santa Sede de Constantinopla a Avignon.

20. Las sedes papales durante el Cisma de Occidente fueron:(pág. 28)

A) Avignon y Roma

B) Avignon, Roma, Pisa y Constantinopla

C) Avignon, Pisa y Roma

21. Para Lutero: (pág. 32)

A) el Papa poseía una potestad especial, su carácter sacerdotal

B) la Jerarquía eclesiástica era de institución humana, no divina

C) la Iglesia carecía de poder de jurisdicción y los sacerdotes tan solo podían


recibir esa potestad del Dios.
22. Con la paz de Westfalia desaparece: (pág. 38)

A) el cesaropapismo para ser sustituido por el Hierocratismo.

B) el hierocratismo para sustituirlo por la teocracia otomana que invadía Europa

C) el cesaropapismo y el hierocratismo, para ser sustituidos por el sistema de la


confesionalidad estatal.

23. El Regalismo consistía en: (pág. 34)

A) En el absolutismo del monarca, sin poder para la Santa Sede.

B) El apoyo de la Santa Sede a las conquistas del Nuevo Mundo

C) El absolutismo del monarca que marca una fuerte limitación y recorte de los
poderes de la Santa Sede y de la Iglesia.

24. Los Estado en la Europa del siglo XIX eran: (pág. 36)

A) Confesionales, sin tolerancia religiosa en ningún caso.

B) Confesionales, a lo sumo se toleraba la libertad religiosa en algunos territorios.

C) Aconfesionales.

25. El liberalismo del siglo XIX supuso: (pág. 37)

A) Sólo la proclamación de la libertad religiosa.

B) La proclamación de la libertad religiosa como derecho fundamental en su


sentido más amplio (de pensamiento, ideología, de prensa...)

C) Sólo contemplaba la libertad religiosa, hasta el S.XX no se reconoció la libertad


de prensa.

Tema 1

1. Que se entiende por Monismo: pág. 19


a) Distinción entre sociedad política y sociedad religiosa dotada cada
una de su propia estructura y normativa.
b) Predominio del Estado sobre la sociedad religiosa.
c) Predominio de un sector sobre el otro.
2. La teocracia es una forma radical de: pág. 20
a) Monismo.
b) Dualismo.
c) Regalismo.
3. El dualismo predominó: pág. 20
a) Durante el siglo XII
b) Hasta el siglo XVIII
c) A partir del siglo XVIII, pero con excepciones.
4. ¿Qué supuso el paso de la Teocracia al Cesaropapismo? Pág. 21
a) La aceptación generalizada del culto imperial.
b) La declaración del cristianismo como religión oficial del imperio.
c) La fusión de las distintas religiones.
5. El edicto de Milán otorgó la libertad religiosa a: pág. 21
a) Todas las religiones perseguidas
b) Los cristianos.
c) Se confirmó la aceptación generalizada al culto imperial.
6. ¿Quién declaró al cristianismo como religión oficial del imperio? Pág. 23
a) Teodosio
b) Constantino
c) El papa Gelasio I
7. La Constitución Imperial Cunctos Populos o Edicto de Tesalónica: Pág. 22
a) Con ella el emperador Teodosio proclamó la libertad de paganismo en
el Imperio.
b) Con ella el papa Gelasio I proclamó como religión oficial del imperio
al cristianismo.
c) Con ella el emperador Teodosio proclamó como religión oficial del
imperio al cristianismo.
8. ¿Qué sistema fue impulsado por Carlomagno? Pág. 25
a) Monismo
b) Dualismo
c) Hierocratismo
9. ¿Cuáles fueron las dos corrientes que se enfrentaron durante toda la
Edad Media? Pág. 25
a) Monismo y dualismo.
b) Teocracia y dualismo.
c) Cesaropapismo e Hierocratismo.
10. La Doctrina Hierocrática comprende: pág. 27
a) A partir del siglo XIII hasta el XVIII
b) Entre finales del siglo XI y comienzo del XIV.
c) Entre el siglo X y finales del XIII
11. ¿Quién fue el impulsor del Hierocratismo y con qué obra? Pág. 28
a) Gregorio VII con su Dictatus Papae.
b) Gregorio VII con su Bula Unam Sactam.
c) Marsilio de Padua con su obra Defensor Pacis.
12. Marsilio de Padua, en su obra el Defensor pacis, elaboró la exposición
doctrinal más completa sobre: pág. 32
a) La superioridad del Estado sobre la Iglesia.
b) La superioridad de la Iglesia sobre el Estado.
c) La igualdad entre ambos poderes.
13. El protestantismo supuso: pág. 36
a) La implantación del Cesaropapismo.
b) La implantación de la Teocracia.
c) Un nuevo sistema de relaciones Iglesia-Estado.
14. El principio Cuius Reigo Eius Religio surgió: pág. 37
a) Paz de Westfalia.
b) Paz de Ausburgo.
c) Durante la reforma luterana.
15. ¿Cuál es la corriente que protege a la iglesia católica frente a los
luteranos, pero también invadía las competencias de la iglesia? pág. 38
a) El protestantismo
b) El regalismo
c) La Hierocracia.
16. Los orígenes de la libertad religiosa surgen pág. 40
a) A partir del siglo XVIII.
b) En el siglo XIX
c) En el siglo XVII
17. ¿Qué principio es declarado en el Concilio Vaticano II? Pag 44
a) La superación del sometimiento del poder político al poder religioso.
b) La libertad religiosa.
c) El laicismo.
18. Como se conoce a la Declaración sobre la libertad religiosa del Concilio
Vaticano II: Pag 44
a) Dignitatis Humanae.
b) Bula Unam Sanctam
c) Ninguna es correcta
19. El sistema de confesionalidad sin libertad religiosa supone: Pág. 46
a) Los estados reconocen como oficial una religión, pero aceptan la
libertad de las demás.
b) Los Estados reconocen como oficial una religión y no conceden
libertad religiosa a sus súbitos ni a las demás confesiones.
c) Ninguna confesión tiene carácter oficial.
20. El sistema donde ninguna religión tiene carácter oficial, pero todas están
reconocidas como tales y los poderes públicos cooperan en el
cumplimiento de sus fines con carácter social es: pág. 46
a) Sistema de confesionalidad con libertad religiosa
b) Sistema laico con libertad religiosa
c) Sistema aconfesional con cooperación.
21. Sistema en el que los fenómenos religiosos no tiene relevancia jurídica ni
civil, pero se reconocen y garantizan la libertad religiosa individual y
colectiva: Pág. 46
a) Sistema aconfesional con cooperación
b) Sistemas laicos con libertad religiosa.
c) Sistemas laicos sin libertad religiosa.
22. Países como Corea del Norte o china se rigen por un sistema: pág. 46
a) Laico con libertad religiosa
b) Laico sin libertad Religiosa
c) Sistema confesional sin libertad religiosa.
23. El Syllabus de 1864 condenó: Pág. 43
a) El liberalismo en general
b) El regalismo
c) Las formas de liberalismo que propugnaban reducir la religión a la
esfera privada.
24. ¿El derecho canónico o eclesiástico es el derecho de la Iglesia católica?
Pág. 47
a) Verdadero
b) Falso
c) Verdadero hasta la edad moderna.
25. El Derecho eclesiástico del Estado es: Pág. 48
a) La ciencia que estudia las normas dictadas por la Santa Sede y resto
de jerarquía religiosa para el funcionamiento de la iglesia católica.
b) La ordenación de la vida social de la propia iglesia.
c) La ciencia que estudia las normas estatales dedicadas a la regulación
civil de los fenómenos religiosos.
Tema 2: LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.

1. ¿En qué fecha adoptaron las Naciones Unidas la Declaración Universal de


Derechos Humanos? (Pág. 56)

A. El 18 de abril de 1958
B. El 10 de diciembre 1958
C. El 10 de diciembre 1948

2. ¿Qué artículo de la Declaración de Derechos Humanos reconoce expresamente


el derecho a la libertad de creencias? (Pág. 57)

A. Artículo 30
B. Artículo 18
C. Artículo 28

3. ¿El delegado de qué país pidió que se incorporara a la Declaración Universal


de Derechos Humanos “la libertad de cambiar de religión o de creencias” que
aparece en el artículo 18 de dicha Declaración? (Pág. 57)

A. Pakistán
B. Líbano
C. Egipto

4. ¿Qué país (o países) se abstuvieron de votar la Declaración Universal de


Derechos Humanos en su conjunto? (Pág.57)

A. Irak y Pakistán, ya que el Islam no acepta el derecho a abjurar de la religión


de Mahoma.
B. Líbano
C. Arabia Saudí

5. ¿Qué dos textos legales tenían por objeto consagrar específicamente los
principios fundamentales de Naciones Unidas en el ámbito de los derechos
económicos y sociales y culturales? (Pág.59)

A. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución de los


Estados Unidos de América.
B. Declaración Universal de Derechos Humanos y Pacto Internacional de
Derechos Civiles u Políticos.
C. Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

6. ¿Cuál no es un sistema de consagración de jóvenes por razones económicos y


culturales a una religión o creencia? (Pág.68)

A. Devadasi.
B. Deuki.
C. Teuhelche

7. ¿De qué países es original el sistema Trokosi?

A. Sudán, Egipto y Libia.


B. Senegal, Mauritania y Mali.
C. Benin, Nigeria, Togo y Ghana.

8. ¿Cuándo y dónde se produce el primer proceso de formalización de las


libertades públicas? (Pág. 56)

A. Principios del siglo XVIII en Francia


B. Finales del siglo XVIII en Francia
C. Principios del siglo XIX en España

9. ¿Qué monarca francés es proclamado por la Asamblea Nacional como


regenerador de la libertad francesa? (Pág. 56)

A. Luis XIV.
B. Luis XVI.
C. Enrique IV.

10. ¿Qué hecho histórico lleva a las Naciones Unidas a adoptar la Declaración
Universal de Derechos Humanos? (Pág. 56)

A. La Gran Depresión.
B. Primera Guerra Mundial.
C. Segunda Guerra Mundial.
11. ¿En qué año la ONU aprueba el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales?
(Pág.59)

A. En el año 1966
B. En el año 1956
C. En el año 1948

12. El 25 de noviembre de 1981 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó


la resolución 36/55, bajo el título: (Pág. 61)

A. Tratado de Maastricht.
B. Declaración sobre la eliminación de todas formas de intolerancia y
discriminación fundadas en la religión o las convicciones.
C. Declaración sobre todas formas de intolerancia y no discriminación fundadas
en las creencias particulares del individuo

13. En 1996, la Comisión de Derechos Humanos pidió al Relator Especial que, al


preparar sus informes: (Pág. 65)

A. Determinara los abusos cometidos en función del género y por motivo de


religión.
B. Aplicara una perspectiva de género.
C. Ambas son correctas.

14. ¿Sobre qué tema presentó el relator General un estudio, en el año 2002,
recomendando que los mecanismos pertinentes de las Naciones Unidas
elaboraran y aprobaran un plan contra las discriminaciones de que son víctimas
las mujeres en relación con la religión y las tradiciones? (Pág. 66)

A. Sobre la violencia amparada en la religión contra las mujeres en países


subdesarrollados.
B. Sobre la libertad de religión o de creencias y la condición de la mujer
en lo relativo a la religión y las tradiciones
C. Sobre la libertad de religión y creencias y la violencia sobre la mujer.
15. ¿Dónde parece ser que se comenzó a practicar la mutilación femenina? (Pág.
67)

A. En Mesopotamia en la etapa del Imperio Asirio.


B. Uganda (el antiguo Reino de Buganda) hace unos 1.700 años
C. Egipto hace unos 2.000 años

16. ¿En qué grupos puede clasificarse la mutilación genital femenina? (Pág. 67)

A. Infibulación, escisión y circuncisión


B. Infibulación, escisión e histerectomía
C. Infibulación, incisión y cistectomía.

17. El principio de no devolución según el art. 33 de la Convención de Ginebra


de 1951 puede relacionarse con la libertad de religión o de creencias, ya que
ningún Estado podrá (Señale la incorrecta): (Pág. 71)

A. Expulsar a un refugiado de su territorio y ponerle en las fronteras aunque su


vida o su libertad no corran peligro
B. Devolver a un refugiado a un territorio donde su vida peligre por causa de su
religión.
C. Expulsar a un refugiado a un territorio donde su libertad peligre por causa de
su religión

18. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone en el art. 18


que la libertad de manifestar de la propia religión o las propias creencias estará
sujeta únicamente (Pág. 75)

A. Las limitaciones previstas en la ley.


B. A que no contravenga la religión oficial de ese Estado.
C. No tengan ningún límite legal.

19. La Relatora Especial destaca que, con arreglo a las normas internacionales
de derechos humanos, los Estados tiene la obligación de garantizar a las minorías
(Pág. 74)

A. El derecho a profesar y practicar su propia religión.


B. El derecho a profesar y practicar su propia religión en espacios cerrados.
C. El derecho a practicar cualquier ritual religioso.

20. El art. 12 de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos


de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares recoge el derecho a la
libertad de: (Pág. 73)

A. Pensamiento, palabra y conciencia previsto en el art. 18 del Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
B. Pensamiento, conciencia y de religión previsto en el art. 18 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
C. Pensamiento, palabra y credo previsto en el art. 18 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos.

21. ¿Qué se entiende por matrimonio forzado? (Pág. 69)

A. Al igual que el arreglado, consiste en el matrimonio que se realiza sin el


consentimiento de ambas partes.
B. El que se realiza sin el consentimiento válido de ambas partes, y en el que la
coacción es un factor. Este tipo de matrimonios funcionan bien en numerosas
comunidades.
C. El que se realiza sin el consentimiento válido de ambas partes, y en el que la
coacción es un factor.

22. ¿Qué artículo de la Constitución de los Estados Unidos de América prohíbe al


Congreso el establecimiento de una religión y garantiza la libertad religiosa? (Pág.
54)

A. Está reflejado en la Segunda Enmienda, ya que no estaba recogido


inicialmente en la Constitución.
B. El art. 1 de la Constitución.
C. Ambas respuestas son incorrectas.

23. Las libertades fundamentales consagradas en La Declaración Universal de


Derechos Humanos aún no se han hecho efectivas para todos: (Pág.56)

A. Ya que es una mera recomendación no una norma.


B. Porque la Declaración no es de obligado cumplimiento.
C. Por la falta de voluntad política de los gobiernos para aplicar las normas
internacionales.

24. ¿Quién es considerado “el padre” de la Declaración sobre la eliminación de


todas formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las
convicciones? (Pág.61)

A. Cassin.
B. Halpern.
C. Krisnhaswami.

25. La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la resolución 36/55, bajo el


título Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y
discriminación fundadas en la religión o las convicciones ¿en qué fecha? (Pág.61)

A. 10 de diciembre de 1948
B. 23 de febrero de 1982
C. 25 de noviembre de 1981

1. ¿Qué es la Declaración Universal de Derechos Humanos? (Pág.56)


a) Un documento en el que se enunciaban por primera vez los derechos humanos
universales de todos los pueblos.
b) Un documento en el que se enunciaban los derechos humanos universales de
los pueblos.
C) Un documento en el que se enunciaban los derechos humanos de los pueblos.

2. El primer proceso de formalización de libertades públicas se produce con las


declaraciones: (Pág.55)

a) americana y francesa en el siglo XIX

b) francesa y alemana en el siglo XIX

c) americana y francesa en el siglo XVIII.

3. ¿Quién dijo, en relación con la Declaración Universal de Derechos Humanos,


la siguiente frase? ”la extraordinaria visión y determinación de los autores
produjo un documento en el que se enunciaban por vez primera los derechos
humanos universales de todos los pueblos en un contexto individual” (Pág.56)

a) El Secretario General de Naciones Unidas Dag Hammarskjöld

b) El Secretario General de Naciones Unidas Kofi Annan

c) El Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon

4. El artículo 18 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos declara que: (Pág. 60)

a) Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión, de conciencia y de


religión.

b) Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión.

c) Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de expresión y de


religión.

5. El Relator Especial se designa: Pág.64

a) Desde 2007 por 1 año

b) Desde 2005 por 3 años

c) Desde 2007 por 3 años

6. La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptado por la Asamblea


General de las Naciones Unidas en: (Pág. 56)

a) El 10 de noviembre 1949

b) El 10 de diciembre de 1948

c) El 10 de noviembre 1949

7. ¿Cuándo se aprobó la resolución 36/55 “Declaración sobre la eliminación de


todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las
convicciones”? (Pág. 61)

a) El 25 de noviembre de 1981
b) El 25 de diciembre de 1955

c) El 25 de octubre de 1936

8. ¿Mediante qué dos pactos la organización de Naciones Unidas intentó dar


fuerza jurídica a la protección internacional de los derechos? (Pág. 59)

a) El pacto internacional de Derechos civiles y políticos.

b) El pacto internacional de derechos económicos y sociales.

c) El pacto internacional de Derecho civiles y Derecho políticos y el pacto


internacional de Derecho económicos, sociales y culturales.

9. El derecho de libertad de pensamiento, de conciencia y de religión incluye:


(Pág. 60)

a) La libertad de manifestar su religión o sus creencias.

b) La celebración de ritos, las prácticas y la enseñanza.

c) las dos respuestas anteriores son correctas.

10. El derecho de libertad de religión es: (Pág. 60)

a) Un derecho individual solamente.

b) Un derecho colectivo e individual.

c) Un derecho colectivo, individual y privado.

11. ¿Cómo se celebra en Kenia la entrada de las jóvenes a la pubertad? (pág. 67)

a) Con la ceremonia de la mutilación genital femenina, cuya práctica la realiza el


padre de familia.

b) Con la ceremonia de la mutilación genital femenina, cuya práctica la realiza un


cirujano especializado en dicha materia.

c) Con la ceremonia de circuncisión con palabras.


12. ¿Qué profesor opina que la Declaración Universal de Derechos Humanos
constituye en último término un documento cuya fuerza vinculante es
ligeramente mayor que la de una recomendación, cuyo cumplimiento carece de
obligatoriedad y que no tiene carácter vinculante sino un simple valor moral?
(Pág. 58)

a) Peces-Barba

b) Karel Vasak

c) Souto

13. El artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ha sido


interpretado por el Comité de Derechos Humanos en los siguientes términos:
(Pág. 60)

a) El citado artículo protege las convicciones teístas, no teístas y ateas, así como
el derecho a no profesar ninguna religión o convicción.

b) El citado artículo está limitado, en su aplicación, a las religiones tradicionales.

c) El Comité está preocupado por toda tendencia discriminatoria contraria a una


religión o una convicción, especialmente cuando se trate de una religión
ancestral.

14. ¿En qué circunstancias podrían las autoridades utilizar las creencias religiosas
de una persona detenida? (Pág. 70)

a) Se podrán utilizar en el caso de que un bien o persona relevante se encuentren


en inminente peligro.

b) No serán utilizadas en ninguna circunstancia.

c) Se podrán utilizar en el caso de que corra peligro la vida de un tercero.

15. ¿En qué año fue aprobada la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados?
(Pág. 71)

a) En el año 1951

b) En el año 1979
c) En el año 2000

16. ¿Qué referencia a la discriminación se encuentra en el art. 4 de la Declaración


Universal de Derechos Humanos? (Pág. 63)

a) Todos los Estados adoptarán medidas eficaces para prevenir y eliminar toda
discriminación por motivos de religión o convicciones.

b) Todos los Estados harán todos los esfuerzos necesarios por promulgar o
derogar leyes a fin de prohibir toda discriminación y tomarán las medidas
adecuadas para combatir la intolerancia por motivos de religión o convicciones.

c) Ambas respuestas son correctas.

17. ¿Sobre qué tema recaía el mandato del Relator Especial hasta el año 2002?
(Pág. 64)

a) Sobre la intolerancia religiosa.

b) Sobre libertad de religión o creencias.

c) Sobre la discriminación por motivos religiosos.

18. ¿En qué año fue adoptada la Declaración Universal de Derechos Humanos
por la Asamblea General de las Naciones Unidas? (Pág. 56)

a) 1992

b) 1948

c) 1979

19. Según Philip Halpern en su informe “Mesures discriminatoires dans le


domaine de la liberté de religion et des practiques religieuses” ¿qué comprendía
el derecho de libertad de religión? (Págs. 57 y 58)

a) Únicamente el derecho a practicar el culto y de que sean respetadas sus


prácticas.

b) El derecho a participar en manifestaciones públicas de la creencia religiosa y


el de enseñar la ciencia a otros.
c) El derecho a cambiar de religión o de creencia, así como el derecho a sostener
una creencia que puede ser considerada como un sistema de ciencia más que
como una religión establecida.

20. Tomando como punto de partida la autonomía individual ¿Cuándo se


produciría formalmente la ruptura entre el individuo y la comunidad? (Pág. 54)

a) Cuando un individuo renunciase a sus derechos y se integrase como miembro


de una comunidad.

b) Se produciría cuando un individuo renunciase a formar parte de una


comunidad.

c) Cuando un individuo es titular de unos derechos y libertades al margen de su


condición de miembro de la comunidad.

21. Señale la respuesta incorrecta en relación a la Declaración Universal de


Derechos Humanos: (Pág. 56)

a) Reconoce la libertad de expresión por cualquiera de los procedimientos


habituales.

b) Reconoce expresamente el derecho de libertad de pensamiento y de creencias.

c) Ambas respuestas son incorrectas.

22. ¿Cuáles son algunas de las prácticas opuestas al concepto de derechos


humanos universales? (Págs. 66, 67, 68 y 69)

a) La mutilación femenina, matrimonios forzados y la consagración de jóvenes


por razones económicas y culturales.

b) Los asesinatos por cuestión de honor y caza de brujas

c) Ambas respuestas son correctas

23. ¿Cuál de las siguientes funciones pertenecen a las atribuciones del Relator
Especial? (Pág. 64)
a) Determinar los obstáculos actuales e incipientes al disfrute del derecho a la
libertad de religión o de creencias y formular recomendaciones sobre los medios
de superar tales obstáculos.

b) Aplicar una perspectiva de género, señalando qué abusos se cometen


específicamente contra la mujer.

c) Ambas son correctas.

24. Según el artículo 18 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos: (Pág. 73)

a) La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta


únicamente a las limitaciones prescritas por la ley.

b) Los Estados garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio


propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le
afectan.

c) Ambas son correctas.

25. ¿En qué año se aprobó la Declaración sobre todas las formas de intolerancia
y discriminación fundadas en la religión o las convicciones? (Pág. 61)

a) En el año 1992

b) En el año 1981

c) En el año 1949

1. ¿Los orígenes modernos de la libertad religiosa se produce con?: (Pág.55)


a) La declaración americana y francesa.
b) La declaración americana.
c) La declaración francesa.
2. Con los orígenes de la libertad religiosa: (Pág.55)
a) Hay una ruptura entre religión y política.
b) Hay una ruptura entre religión y Estado.
c) Hay una ruptura entre religión política y Estado.
3. Con los orígenes de la libertad religiosa: (Pág.55)
a) La religión deja de ser una institución política para convertirse en una cuestión
de Estado
b) La religión deja de ser una institución política para convertirse en una cuestión
personal
c) La religión deja de ser una institución política para convertirse en una cuestión
individual
4. Con la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos: (Pág.55)
a) Se iguala la religión a la libertad.
b) Se garantiza la enseñanza de la religión
c) Se garantiza la libertad religiosa
5. Con la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos: (Pág.55)
a) Se garantiza la separación Estado-Iglesia.
b) Se garantiza la libertad religiosa.
c) Se garantiza la separación Estado-Iglesia y la libertad religiosa.
6. Respecto a la Consagración de jóvenes por razones económicas y culturales
(Pág.69)
a) Se práctica en Filipinas.
b) Se práctica en la India.
c) Se práctica en Somalia.
7. La Organización de Naciones Unidas intenta dar fuerza jurídica a la protección
internacional mediante: (Pág.59)
a) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
b) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos
Económicos.
c) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos
Económicos, sociales y Culturales.
8. La declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadanos reconoce
expresamente: (Pág.56)
a) Solo la libertad de pensamiento
b) Solo la libertad de creencias
c) La libertad de pensamiento y de creencias.
9. La mutilación femenina es una práctica tradicional profundamente arraigada y
parece que comenzó en: (Pág.67)
a) Egipto.
b) Babilonia
c) Etiopía.
10. Los matrimonios forzados (Pág.70)
a) Son un fenómeno en las sociedades rurales africanas.
b) Son un fenómeno en las sociedades rurales africanas y asiáticas.
c) Fueron un fenómeno en las sociedades rurales africanas y asiáticas.
11. Respecto a los tratos discriminatorio de los niños: (Pág.73)
a) Tiene su origen en actuaciones gubernamentales.
b) Tiene su origen en actuaciones intergubernamentales.
c) Tiene su origen en actuaciones tanto gubernamentales como
intergubernamentales.
12. La Declaración Universal de Derechos Humanos señala que: (Pág.57)
a) Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento.
b) Toda persona es igual ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
13. Respecto a la situación vulnerable de la mujer: (Pág.65)
a) La protección universal es relativamente reciente
b) La protección universal es de la Revolución Francesa.
c) La protección universal es de la Constitución de América.
14. Respecto a las minorías: (Pág.74)
a) El Estado tiene la obligación de garantizar los derechos de las minorías.
b) El Gobierno tiene la obligación de garantizar los derechos de las minorías.
c) El Estado y el Gobierno tiene la obligación de garantizar los derechos de las
minorías.
15. Respecto a los trabajadores migratorios: (Pág.75)
a) Todas las personas y no únicamente los ciudadanos de ese país tienen derecho
a la libertad de opinión y religión sea o no sea estatal.
b) Todas las personas y no únicamente los ciudadanos de ese país tienen derecho
a la libertad de religión
c) No todas las personas y únicamente los ciudadanos de ese país tienen derecho
a la libertad de religión
16. Respecto a la Declaración Universal de Derechos Humanos: (Pág.57)
a) Permite cambiar de religión
b) No permite cambiar de religión
c) Permite cambiar de religión, pero solo en una ocasión.
17. La declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadanos es del año: (Pág.56)
a) 1689
b) 1789
c) 1889
18. Respecto a la religión musulmana: (Pág.58)
a) El Islán no acepta el derecho a abjurar de la religión de Mahoma.
b) El Islán acepta el derecho a abjurar de la religión de Mahoma.
c) El Islán acepta el derecho a abjurar de la religión de Mahoma, pero solo una
vez.
19. Uno de los siguientes grupos no se vulnera el principio de igualdad
y no discriminación por religión: (Pág.65-75)
a) Las mujeres
b) Los niños
c) Los ancianos
20. La Declaración Universal de Derechos Humanos es del: (Pág.56)
a) 10 de diciembre de 1789
b) 10 de diciembre de 1889
c) 10 de diciembre de 1948
21. Respecto a la caza de brujas: (Pág.69)
a) Es una práctica realizada en el Norte de Europa.
b) Es una práctica realizada en el Sur de Europa.
c) Es una práctica realizada en Asia.
22. El pacto de Derechos Civiles y Políticos reconoce las convicciones (Pág.60)
a) Teístas
b) No teístas
c) Teístas no teístas y ateas.
23. Respecto a las personas privadas de libertad: (Pág.71)
a) Sus creencias religiosas no serán utilizadas en ninguna circunstancia por las
autoridades contra ella.
b) Sus creencias religiosas serán utilizadas en algunas circunstancias por las
autoridades contra ella.
c) Sus creencias religiosas serán utilizadas en ninguna circunstancia por las
autoridades judiciales y policiales contra ella.
24. El Pacto de Derechos Civiles y Políticos reconoce explícitamente: (Pág.60)
a) Toda persona tiene derecho a la libertad.
b) Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y
religión.
c) Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, pero no a cambiar
de religión
25. Los orígenes de las libertades en Europa los encontramos en: (Pág.56)
a) Inglaterra.
b) Francia.
c) Alemania.

1. El primer proceso de formalización de las libertades públicas se produce… (pág.


54).

a) Con las declaraciones americanas y francesas, a principios del siglo XVIII

b) Con las declaraciones americanas y francesas, a mediados del siglo XVIII

c) Con las declaraciones americanas y francesas, a finales del siglo XVIII

2. ¿Qué prohíbe la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos


de América de 1787? (pág. 54)

a) Prohíbe al Congreso el establecimiento de una religión y garantiza la libertad


religiosa

b) Prohíbe al Congreso el establecimiento de una religión


c) Prohíbe al Congreso garantizar la libertad religiosa

3. ¿En qué año se aprobó en Francia la Declaración del Hombre y del Ciudadano?
(pág. 56)

a) 1787

b) 1786

C) 1789

4. ¿Qué recoge el artículo 10 de la Declaración del Hombre y del Ciudadano?


(pág. 56)

a) Que nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas, en tanto
que su manifestación no altere el orden público establecido por la ley.

b) Que nadie pueda ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas, en tanto
que sus manifestaciones alteren el orden público establecido por ley

c) Que nadie puede ser inquietado por sus opciones, incluso religiosos, en tanto
que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la ley

5. Según la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que


artículo recoge “la libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es
uno de los derechos más preciados del hombre; todo ciudadano puede, por tanto,
hablar, escribir e imprimir libremente, salvo la responsabilidad que el abuso de
esta libertad produzca en los casos determinados por la ley” (pág. 56)

a) Artículo 12

b) Artículo 11

c) Artículo 10

6.- Según opinión del Secretario General de Naciones Unidad, Ban Ki Moon …
(pág. 56)

a) “La extraordinaria visión y determinación de los autores produjo un documento


en el que se enunciaban por vez primera los derechos humanos universales de
todos los pueblos en un contexto individual”
b) “La visión de los autores produjo un documento en el que se enuncia los
derechos humanos de todos los pueblos”

c) “La extraordinaria visión y determinación que produjo un documento en el que


se enunciaban los derechos humanos universales de todos los pueblos en un
contexto plural”

7. Qué indica el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos …


(pág. 57)

a) “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


creencia. Este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia,
así como la libertad de manifestar su religión o creencia, individual, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica o el culto”

b) “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de conciencia.


Este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o creencia, individual, tanto en público como
en privado, por la enseñanza, la práctica o el culto”

c) “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión. Este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así
como la libertad de manifestar su religión o creencia, individual o colectivamente,
tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto o la
observancia”

8. ¿Qué expresiones utiliza el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos


Humanos? (pág. 57)

a) Conciencia, creencia, religión

b) Conciencia, culto, religión

c) Religión, creencia, culto

9. ¿Qué expresión no utiliza el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos


Humanos? (pág. 57)

a) Opinión
b) Pensamiento

c) Opción

10. ¿Qué Pactos Internacionales se aprobaron en la ONU en 1966? (pág. 59)

a) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional


de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

b) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y el Pacto Internacional de Derechos


Económicos y Sociales

c) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional


de Derechos Sociales y Culturales

11. El Pacto de Derechos Civiles y Políticos va a reconocer en su artículo 18 que…


(pág. 60)

a) Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad


de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección

b) Los Estado partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad


de los padres y, en su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos
reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.

c) Ambas son correctas

12. ¿En qué año fue aprobada la Declaración sobre todas formas de intolerancia
y no discriminación fundadas en la religión o las convicciones? (pág. 61)

a) 1980

b) 1982

c) 1981

13. En cuanto al contenido, la Declaración, inspirada en la Declaración Universal


de Derechos Humanos y en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos,
proclama … (pág. 62)

a) El derecho de libertad de pensamiento, conciencia, religión o convicciones


b) El derecho de libertad de conciencia, religión o convicciones

c) El derecho de libertad de opción, de pensamiento, religión o convicciones

14. ¿En qué artículos de la Declaración se prohíbe todo tipo de discriminación por
motivos religiosos o convicciones por parte de ningún Estado, institución, grupo
de personas o particulares y se define qué se entiende por intolerancia y
discriminación basada en la religión o las convicciones: “toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia fundada en la religión o en las convicciones y
cuyo fin o efecto sea la abolición o el menoscabo del reconocimiento, el goce o
el ejercicio en pie de igualdad de los derechos humanos y las libertades
fundamentales” (pág. 62)

a) 2, 4, 7

b) 2, 3, 4

c) 2, 3, 6

15. ¿En qué año la Comisión de Derechos Humanos decide iniciar un


Procedimiento Público Especial por materias dedicado al fenómeno de la
intolerancia religiosa y la discriminación fundada en las creencias o convicciones?
(pág. 64)

a) 1982

b) 1984

c) 1986

16. ¿En qué consiste el Procedimiento Público Especial? (pág. 64)

a) Consiste en designar por un año (a partir del 2007 por tres años) a un Relator
Especial que examine los incidentes y actividades gubernamentales no conforme
con las disposiciones de la Declaración sobre todas formas de intolerancia y
discriminación fundada en la religión o las convicciones

b) Consiste en designar por tres años (a partir de 2007 por un año) a un Relator
Especial que examine los incidentes y actividades gubernamentales no conforme
con las disposiciones de la Declaración sobre todas formas de intolerancia y
discriminación fundada en la religión o las convicciones

c) Consiste en designar por un año (a partir de 2005 por tres años) a un Relator
Especial que examine los incidentes y actividades gubernamentales no conforme
con las disposiciones de la Declaración sobre todas formas de intolerancia y
discriminación fundada en la religión o las convicciones

17. ¿Cuáles son las funciones del Relator Especial? (pág. 64)

a) Promover la adopción de medidas en los planos nacional, regional e


internacional para asegurar la promoción y la protección del derecho a la libertad
de religión o de creencias. Determinar los obstáculos actuales e incipientes al
disfrute del derecho a la libertad de religión o de creencias y formular
recomendaciones sobre los medios de superar tales obstáculos

b) Proseguir sus esfuerzos por examinar los incidentes y las medidas de carácter
gubernamental que sean incompatibles con las disposiciones de la Declaración
sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas
en la religión o las convicciones y por recomendar medidas correctivas, según
proceda. Continuar aplicando una perspectiva de género, entre otras cosas
señalando qué abusos se comenten específicamente contra la mujer, en el
proceso de preparación de informes, especialmente en lo que respecta a la
reunión de información y las recomendaciones.

c) Todas son correctas

18. ¿Cuáles son las novedades que se han producido desde la aprobación de la
Declaración, en relación con la libertad de creencias? (pág. 65)

a) En primer lugar, la aprobación de instrumentos jurídicos y de directrices


internacionales que hacen referencia a esta cuestión. En segundo lugar, se
aplicarán las cuestiones a las que prestaba atención el mandato del Relator de
intolerancia religiosa al cambiar la libertad de religión o creencia
b) En primer lugar, la aprobación de instrumentos jurídicos y de directrices
internacionales que hacen referencia a esta cuestión. En segundo lugar, se
ampliarán las cuestiones a las que prestaba el mandato del Relator de creencias

c) En primer lugar, la aprobación de instrumentos jurídicos y de directrices


internacionales que hacen referencia a esta cuestión. En segundo lugar, se
aplicarán las cuestiones a las que prestaba atención el mandato del Relator de
libertad religiosa o creencias

19. ¿Cuáles son los grupos a los que se vulnera el principio el principio de igualdad
y no discriminación por religión? (pág. 65)

a) Situación vulnerable de la mujer. Personas privadas de libertad. Refugiados.


Niños. Minorías. Trabajadores migratorios

b) Situación vulnerable de la mujer. Refugiados. Niños. Minorías. Trabajadores


migratorios

c) Situación vulnerable de la mujer. Refugiados. Niños. Minorías. Personas


privadas de libertad

20. ¿Qué dispone el artículo 5 de la Convención sobre la eliminación de todas las


formas de discriminación contra la mujer? (pág. 66)

a) Dispone que los Estados Parte tomarán las medidas apropiadas para: a)
modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con
miras a alcanzar la eliminación de prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de
cualquier otra índole que estén basados en la idea de inferioridad o superioridad
de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres

b) Los Estados Parte condenan la discriminación contra las mujeres en todas sus
formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones,
una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer

c) Ninguna es correcta

21. ¿Cuáles son las reglas mínimas de las personas privadas de libertad para el
acceso al derecho a la libertad religiosa o de creencias? (pág. 71)
a) Para el tratamiento de los reclusos se hace referencia concreta a la necesidad
de que las autoridades de la prisión permitan a los prisioneros observar su
religión. En el contexto de un conflicto armado la obligación de respetar la religión

b) Para el tratamiento de los reclusos se hace referencia concreta a las


necesidades de que las autoridades de la prisión permitan a los prisioneros
observar su religión y tener acceso a un ministro de esa religión. En el contexto
de un conflicto armado existe la obligación de respetar la religión y las prácticas
religiosas de las personas privadas de libertad, incluidos los prisioneros de guerra,
las personas internadas y otras personas detenidas

c) Para el tratamiento de los reclusos se hace referencia concreta a la necesidad


de que las autoridades de la prisión permitan a los prisioneros tener acceso a un
ministro de su religión. En el contexto de un conflicto armado la obligación de
respetar las prácticas religiosas de las personas privadas de libertad

22. El principio de no devolución según el artículo 33 de la Convención de Ginebra


de 1951, puede relacionarse … (pág. 72)

a) Con la libertad de religión u opciones

b) Con la libertad de religión o convicciones

c) Con la libertad de religión o creencias

23.- “Los Estados Parte garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse
un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos
que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño,
en función de la edad y madurez del niño” ¿a qué artículo de la Convención sobre
los Derechos del niño corresponde el párrafo citado? (pág. 74)

a) Párrafo 1 del artículo 11

b) Párrafo 1 del artículo 10

c) Párrafo 1 del artículo 12

24. ¿Qué destacó la Relatora Especial con respecto a la no discriminación por


religión de las minorías? (pág. 74)
a) Los Estados tienen la obligación de garantizar el derecho de las minorías a
practicar sus propias opciones

b) Los Estados tienen la obligación de garantizar el derecho de las minorías a


profesar y practicar su propia religión

c) Los Estados tienen la obligación de garantizar el derecho de las minorías a


profesar su propia creencia

25. ¿Qué artículo de la Convención Internacional sobre Protección de los derechos


de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares recoge el derecho a la
libertad de pensamiento, de conciencia y de religión previsto en el artículo 18 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos? (pág. 75)

a) Artículo 14

b) Artículo 10

c) Artículo 12
Tema 3: SISTEMAS DE LA RELACIÓN IGLESIA-ESTADO EN EUROPA. EL
DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA.

1. ¿Quién dijo sobre la libertad religiosa “es el primero de los signos de la


aparición histórica de los derechos humanos, como concepto propio del mundo
moderno”? (página 77)

a) Llamazares.

b) Peces-Barba.

c) Morán.

2. ¿Qué documento americano estableció: “todos los hombres tienen idéntico


derecho al libre ejercicio de la religión, según los dictados de la conciencia”?

(página 77)

a) La Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia.

b) La Constitución de los Estados Unidos de América.

c) La Carta de Derechos de los Estados Unidos.

3. ¿En qué año entró en vigor la Bill of Rights estadounidense? (página 77)

a) 1776.

b) 1791.

c) 1787.

4. La primera enmienda de los Estados Unidos proclama: (página 77)

a) La laicidad estatal y la libertad religiosa de los ciudadanos.

b) Los hombres nacen libres e iguales.

c) Los hombres son iguales e independientes.

5. La “free exercise clause” reconoce: (página 78)

a) La libertad religiosa de los ciudadanos.

b) La neutralidad estatal y la separación Iglesia-Estado.


c) La confesionalidad estatal y la separación Iglesia-Estado.

6. Selecciona la frase incorrecta: (página 78)

a) La libertad ideológica, religiosa y de culto se configura como un derecho.

b) La libertad ideológica, religiosa y de culto no debe ser objeto de consideración


por parte del Estado.

c) La libertad ideológica, religiosa y de culto debe ser objeto de consideración


por parte del Estado.

7. Los Tratados fundacionales de las Comunidades Europeas: (página 79)

a) Recogen la libertad ideológica, religiosa y de culto.

b) Contienen disposiciones relativas a todos los derechos fundamentales.

c) No contienen disposiciones relativas a los derechos fundamentales.

8. ¿Con qué caso, el TJCE incluyó el principio del respeto a los derechos humanos
entre los generales del Derecho comunitario? (página 79)

a) Caso Yvonne van Duyn.

b) Caso Stauder.

c) Caso Vivien Prais.

9. ¿Qué supuso el Convenio Europeo de Derechos Humanos de Roma de 1950?


(página 80)

a) El reconocimiento, en el Convenio, de los derechos y libertades recogidos en


los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros.

b) El compromiso de los Estados miembros a reconocer en sus ordenamientos


jurídicos los derechos y libertades que éste recogía.

c) El compromiso de los Estados miembros a reconocer en sus ordenamientos


jurídicos, únicamente, los derechos y libertades que éste recogía.

10. ¿Cuál fue el primer Tratado que hizo alusión a los derechos fundamentales?
(página 81)
a) El Acta Única Europea.

b) El Tratado de Maastricht.

c) El Tratado de Ámsterdam.

11. ¿En qué año se firma el Tratado de Ámsterdam? (página 81)

a) 1986.

b) 1992.

c) 1996.

12. ¿Qué documento faculta formalmente al TJCE como órgano que deberá
garantizar el respeto a los derechos y libertades fundamentales por parte de las
instituciones europeas? (página 81)

a) El Tratado de Maastricht.

b) El Tratado de Ámsterdam.

c) El Tratado de Niza.

13. ¿Qué se regula en el artículo 10 de la Carta de los Derechos Fundamentales


de la UE? (página 82 y 83)

a) La libertad religiosa.

b) El derecho a la objeción de conciencia.

c) La libertad de conciencia.

14.- La adhesión de la UE al Convenio de Roma implica que: (página 83 y 84)

a) El sistema de derechos humanos de la UE queda sometido a los mecanismos


de control propios del Derecho de Estrasburgo.

b) El sistema de derechos humanos de la UE queda sometido a los mecanismos


de control propios del Derecho interno de los Estados miembros.

c) El sistema de derechos humanos de la UE no queda sometido a ningún


mecanismo de control.
15. La posición de la Iglesia cristiana en prácticamente todos los países europeos
tiene una posición: (página 84)

a) Desfavorecida con respecto a las demás confesiones religiosas.

b) Privilegiada con respecto a las demás confesiones religiosas.

c) Idéntica a las demás confesiones religiosas.

16. La constitución danesa reconoce, en su artículo cuarto: (página 85)

a) A la Iglesia católica como la Iglesia nacional danesa.

b) A la Iglesia evangélica luterana como la Iglesia nacional danesa.

c) La aconfesionalidad del Estado.

17. La ley finlandesa de 6 de junio de 2003 hace mención expresa de: (página
85)

a) La separación Iglesia-Estado.

b) La Iglesia evangélico-luterana y la Iglesia ortodoxa.

c) La Iglesia evangélico-luterana y la Iglesia católica.

18. La Constitución griega establece: (página 86)

a) El modelo de Iglesia de Estado.

b) La Iglesia ortodoxa griega como Iglesia dominante.

c) La aconfesionalidad del Estado.

19. El artículo 40 de la Constitución de Malta consagra: (página 86)

a) La libertad de conciencia.

b) La prohibición de la libertad de conciencia.

c) La libertad de conciencia, pero, en función de la confesionalidad estatal, este


derecho puede quedar postergado a los intereses de la confesión oficial.

20. ¿Cuál es el Estado laico por antonomasia? (página 87)


a) Portugal.

b) Francia.

c) Alemania.

21. La Ley de separación Iglesia-Estado de 1905: (página 87)

a) Establece que Francia es una República indivisible, laica, democrática y social.

b) Asegura la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos sin distinción de origen,
raza o religión y respeta todas las creencias.

c) Supuso el comienzo del desarrollo legal del principio de laicidad, proclama la


libertad de pensamiento y garantiza el libre ejercicio de culto.

22. La Constitución italiana: (página 88)

a) Propugna la separación Iglesia-Estado, la igualdad entre las confesiones y la


libertad de conciencia.

b) Propugna la separación Iglesia-Estado y la libertad de conciencia, sin


contemplar la igualdad entre las confesiones.

c) Prohíbe la separación Iglesia-Estado, pero no contempla la igualdad entre las


confesiones.

23. ¿Qué supuso la Ley de Libertad Religiosa de 2001 portuguesa? (página 88)

a) La creación de una Comisión de Libertad Religiosa.

b) La supresión de todos los privilegios de la Iglesia católica con el Estado.

c) La supresión y prohibición de acuerdos entre el Estado y cualquier confesión


religiosa.

24. ¿Qué tienen en común, con respecto a sus relaciones con la Iglesia, Alemania,
Austria, Luxemburgo y Bélgica? (página 89)

a) Todos se rigen por un modelo de Iglesia de Estado.

b) Todos tienen tendencia hacia la pluriconfesionalidad.


c) Todos reconocen una confesión como la oficial en sus respectivas
constituciones.

25. ¿Cómo regula, constitucionalmente, Polonia sus relaciones con las


confesiones religiosas? (página 91)

a) Mediante las leyes derivadas de los acuerdos celebrados entre los


representantes adecuados y el Consejo de Ministros.

b) Mediante las leyes derivadas de los acuerdos celebrados entre los


representantes adecuados y el Consejo de Ministros, para todas las confesiones,
a excepción de la Iglesia católica que lo hará mediante la firma de Acuerdos
internacionales con la Santa Sede.

c) Mediante las leyes derivadas de los acuerdos celebrados entre la Santa Sede
y el Consejo de Ministros, en el caso de la Iglesia católica; y para las demás
confesiones, mediante la firma de Acuerdos internacionales con los
representantes adecuados.

1. ¿Sobre qué concepto dijo Peces Barba “es el primero de los signos de la
aparición histórica de los derechos humanos, como concepto propio del mundo
moderno”? (página 77)

a) La libertad o derecho de propiedad.

b) La libertad religiosa.

c) La libertad de conciencia.

2. ¿Qué documento americano no recogió en su articulado el siguiente derecho


fundamental: “todos los hombres tienen idéntico derecho al libre ejercicio de la
religión, según los dictados de la conciencia”? (página 77)

a) La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

b) La Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia.

c) La Constitución de los Estados Unidos de América.


3. ¿En qué año se aprobó la Constitución de los Estados Unidos de América?

(página 77)

a) 1776.

b) 1791.

c) 1787.

4. ¿Cuál fue, siguiendo el criterio de Morán, la intención de los padres fundadores


en su redacción de la primera enmienda? (página 77)

a) Abolir la esclavitud y garantizar los derechos individuales del hombre.

b) Proteger el derecho fundamental de libertad religiosa y garantizar la


confesionalidad estatal.

c) Proteger el derecho fundamental de libertad religiosa y garantizar la


aconfesionalidad estatal.

5. La “establishment clause” implica: (página 77)

a) La libertad religiosa de los ciudadanos.

b) La neutralidad estatal y la separación Iglesia-Estado.

c) La confesionalidad estatal y la separación Iglesia-Estado.

6. La regulación estatal de la libertad ideológica y religiosa: (página 78)

a) Exige la previa determinación de la posición jurídica del Estado ante el


fenómeno ideológico-religioso asentado en su territorio.

b) No exige la previa determinación de la posición jurídica del Estado ante el


fenómeno ideológico-religioso asentado en su territorio.

c) Exige la posterior determinación de la posición jurídica del Estado ante el


fenómeno ideológico-religioso asentado en su territorio.

7. El TJCE: (página 79)


a) Inicialmente, lleva a cabo el reconocimiento y garantía de los derechos
fundamentales a través de un sistema pretoriano.

b) Incluyó, en 1996, el principio del respeto a los derechos humanos entre los
generales del Derecho comunitario.

c) Inicialmente consideró a los derechos fundamentales ajenos a los sistemas


constitucionales de los Estados miembros.

8. ¿En qué caso se ve obligado el TJCE a pronunciarse sobre la libertad religiosa?


(página 80)

a) Caso Yvonne van Duyn.

b) Caso Stauder.

c) Caso Vivien Prais.

9. Los derechos recogidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos podrán


ser protegidos a través de: (página 80)

a) Los recursos internos previstos por el Derecho nacional.

b) Un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

c) Los recursos internos previstos por el Derecho nacional, y, una vez agotados
estos, por un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

10. ¿En qué año se firma el Tratado de Maastricht? (página 81)

a) 1986.

b) 1992.

c) 1996.

11. ¿Qué supone el Tratado de Maastricht? (página 81)

a) La unión económica entre los Estados miembros.

b) La unión política entre los Estados miembros.

c) La unión religiosa entre los Estados miembros.


12. ¿Quién propone iniciar la redacción de una Carta de los derechos
fundamentales vigentes en Europa? (página 82)

a) El Consejo Europeo de Colonia de 1999.

b) El Consejo Europeo de Roma de 1950.

c) El Consejo Europeo de Ámsterdam de 1989.

13. ¿Qué se considera, según el texto base, como tradición constitucional común
a los Estados miembros? (página 83)

a) El reconocimiento del personalismo, el derecho de libertad de conciencia, el


derecho a la igualdad con el único límite del orden público, y una laicidad sin
reminiscencia de laicismo.

b) El derecho a la libertad de conciencia, el derecho a la igualdad con el único


límite del orden público, y una laicidad sin reminiscencia de laicismo.

c) El derecho a la vida, el derecho de libertad de conciencia, el derecho a la


igualdad con el único límite del orden público, y una laicidad sin reminiscencia de
laicismo.

14. ¿Cuál fue una pieza fundamental en las constituciones de posguerra? (página
84)

a) La defensa de los derechos humanos.

b) La defensa de la libertad de asociación.

c) La defensa de la objeción de conciencia.

15. Según el texto base, podemos clasificar los modelos de Iglesia oficial en:
(página 85)

a) Países orientales y países occidentales.

b) Países nórdicos, países bálticos e Inglaterra.

c) Países nórdicos, Grecia e Inglaterra.

16. La constitución sueca: (página 85)


a) Reconoce a la Iglesia evangélica luterana sueca como la Iglesia oficial, y obliga
al Rey a profesar esta religión y a educar a los príncipes en la misma fe.

b) No reconoce a la Iglesia evangélica luterana sueca como la Iglesia oficial, pero


obliga al Rey a profesar esta religión y a educar a los príncipes en la misma fe.

c) No reconoce a la Iglesia evangélica luterana sueca como la Iglesia oficial, ni


obliga al Rey a profesar esta religión, ni a educar a los príncipes en esa fe.

17. En el Reino Unido coexisten los siguientes sistemas de relación entre la Iglesia
y el Estado: (página 85)

a) El modelo de Iglesia de Estado de Inglaterra y Gales, y la ausencia de Iglesia


oficial en Escocia e Irlanda del Norte.

b) El modelo de Iglesia de Estado de Inglaterra y Escocia, y la ausencia de Iglesia


oficial en Gales e Irlanda del Norte.

c) El modelo de Iglesia de Estado de Inglaterra, y la ausencia de Iglesia oficial


en Escocia, Gales e Irlanda del Norte.

18. La Constitución griega: (página 86)

a) Prohíbe el proselitismo y la objeción de conciencia, salvo en el ámbito militar.

b) Prohíbe el proselitismo y reconoce la objeción de conciencia en cualquier


ámbito.

c) Reconoce el proselitismo y prohíbe la objeción de conciencia en cualquier


ámbito.

19. ¿Cuántos acuerdos ha firmado Malta con la Iglesia Católica? (página 86)

a) Ninguno, la Iglesia oficial de Malta es la ortodoxa.

b) Cinco.

c) Ninguno, la Iglesia oficial de Malta es la luterana.

20. El artículo primero de la Constitución francesa de 1958 establece: (página


87)
a) Francia es una República confesional, democrática y social.

b) Francia es una República indivisible, laica, democrática y social.

c) Francia es una República indivisible, democrática y social.

21. Selecciona la opción incorrecta. La Constitución irlandesa: (página 88)

a) Hace referencia explícita a la Santísima Trinidad, a quien, junto a “nuestro


Divino Señor Jesucristo”, le reconoce toda autoridad.

b) Reconoce la unión de las confesiones religiosas y el Estado en una misma


autoridad.

c) Prohíbe dar un trato de favor a una religión respecto de las demás.

22. ¿Cuál es el tiempo mínimo que debe una confesión religiosa, distinta de la
católica, disponer de una organización presente en la sociedad portuguesa para
poder tener acuerdos con el Estado? (página 88)

a) Treinta años, y sesenta en el caso de organizaciones extranjeras.

b) Veinte años, y setenta en el caso de organizaciones extranjeras.

c) Cincuenta años, para cualquier tipo de organización.

23. ¿Qué país de Europa del Este considera las prácticas religiosas como alta
traición en el artículo 55 de su Constitución? (página 90)

a) República Checa.

b) Eslovaquia.

c) Albania.

24. ¿Qué dos países, declarados constitucionalmente laicistas, recogen en la


misma norma la cooperación con las confesiones? (página 91)

a) España y Albania.

b) España y Polonia.

c) España y Francia.
25. ¿Qué país otorga una situación jurídica diferente en función de su confesión
religiosa? (página 94)

a) Croacia.

b) Lituania.

c) Chipre.

1. ¿Qué documentos supusieron el primer reconocimiento a la libertad religiosa?


(página 77)

a) La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano., la Constitución


de los Estados Unidos de América y la Biblia.

b) La Constitución Española, la Constitución de los Estados Unidos de América y


la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

c) La Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, la Constitución de los


Estados Unidos de América y la Bill of Rights estadounidense.

2. ¿En qué año entró en vigor la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de
Virginia? (página 77)

a) 1776.

b) 1791.

c) 1787.

3. La Carta de Derechos de los Estados Unidos contiene: (página 77)

a) Las diez primeras enmiendas de la Declaración de los Derechos del Hombre y


del Ciudadano.

b) Toda la jurisprudencia estadounidense.

c) Las diez primeras enmiendas de la Constitución de los Estados Unidos de


América.

4. La primera enmienda estadounidense prohíbe al Congreso: (página 77)


a) Aprobar la libertad religiosa.

b) Prohibir ninguna ley que pueda establecer una religión como la oficial del
Estado.

c) Aprobar ninguna ley que pueda establecer una religión como la oficial del
Estado.

5. Siguiendo el criterio de Llamazares: (página 78)

a) El Congreso no puede aprobar una ley que impida la libertad religiosa, pero
puede aprobar una ley especial favorable con tal de que no sea discriminatoria,
ni, por supuesto, extender a la religión todos los beneficios derivados del Derecho
común.

b) El Congreso no puede aprobar una ley que impida la libertad religiosa, pero
puede prohibir una ley especial favorable con tal de que no sea discriminatoria,
ni, por supuesto, extender a la religión todos los beneficios derivados del Derecho
común.

c) El Congreso no puede aprobar una ley que impida la libertad religiosa, pero
puede aprobar una ley especial favorable y extender a la religión todos los
beneficios derivados del Derecho común.

6. ¿Cuál de las siguientes no es una medida recogida por el Tratado de


Ámsterdam, para hacer efectivo el respeto a los derechos humanos por parte de
los Estados? (página 81)

a) Un mecanismo de presión política.

b) Una Cláusula de Suspensión.

c) Un mecanismo de presión religiosa.

7. ¿En qué año incluyó el TJCE el principio del respeto a los derechos humanos
entre los generales del Derecho comunitario? (página 79)

a) 1996.

b) 1696.
c) 1969.

8. ¿Qué derechos se entienden, en Europa, como fundamentales hasta finales


del año 2000? (página 80)

a) Los reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos firmado en


Roma en 1950, los derechos sociales fundamentales mencionados en la Carta
Europea de Derechos Humanos y los recogidos en la Carta comunitaria de los
derechos sociales fundamentales de los trabajadores en 1989.

b) Los reconocidos en la Convención Europea de Derechos Humanos celebrada


en Roma en 1950, los derechos sociales fundamentales mencionados en la Carta
Social Europea y los recogidos en la Carta comunitaria de los derechos sociales
fundamentales de los trabajadores en 1989.

c) Los reconocidos en la Convención Europea de Derechos Humanos celebrada


en Roma en 1950, los derechos sociales fundamentales mencionados en la Carta
Social Europea y los recogidos en la Carta Europea de Derechos Humanos.

9. ¿Qué reconoce el artículo 9 del Convenio Europeo de Derechos Humanos?


(página 81)

a) El derecho a la vida y a la intimidad.

b) La libertad de pensamiento, conciencia y religión.

c) El derecho de expresión, reunión y asociación.

10. ¿En qué año se firma el Acta Única Europea? (página 81)

a) 1986.

b) 1992.

c) 1996.

11. El Tratado de Ámsterdam: (página 81)

a) Es el primer texto que responde a la necesidad de tener textos jurídicos claros


donde proclamar el respeto a los derechos fundamentales como principio básico
de la UE.
b) Es el primer texto que hace alusión a los derechos fundamentales.

c) Es el primer texto que responde a la necesidad de reunir todos los derechos


fundamentales recogidos en los diferentes ordenamientos jurídicos de los Estados
miembros.

12. ¿Cuándo y dónde fue reformada la Carta de los Derechos Fundamentales de


la UE? (página 82)

a) El 7 de diciembre del año 2000 en Lisboa.

b) El 12 de diciembre de 2007 en Estrasburgo.

c) El 13 de diciembre de 2003 en Colonia.

13. El artículo 16 del Tratado de Lisboa: (página 83)

a) No alude, en modo alguno, a la separación Iglesia-Estado.

b) Reconoce que la Unión respetará y no prejuzgará el estatuto reconocido en


los Estados miembros, en virtud del Derecho interno, a las iglesias y las
asociaciones o comunidades religiosas, ampliando esta garantía a las
organizaciones filosóficas y no confesionales.

c) Reconoce que la Unión respetará y no prejuzgará el estatuto reconocido en los


Estados miembros, en virtud del Derecho interno, a las iglesias y las asociaciones
o comunidades religiosas, excluyendo a las organizaciones filosóficas y no
confesionales de esta garantía.

14. Europa decide abrirse al Este como resultado de: (página 84)

a) Un largo camino seguido por la UE con los países de Europa oriental tras la
caída del muro de Berlín en 1989.

b) Un largo camino seguido por la UE con los países de Europa oriental y Chipre
tras la caída del muro de Berlín en 1989.

c) Un largo camino seguido por la UE con los países de Europa oriental y Chipre
tras la caída del muro de Berlín en 1989 y la consiguiente descomposición del
Imperio Soviético.
15. Los países nórdicos reconocen en sus constituciones: (página 85)

a) La existencia de una Iglesia de Estado.

b) La laicidad del Estado.

c) La aconfesionalidad del Estado.

16. Selecciona la opción incorrecta. La constitución finlandesa: (página 85)

a) No recoge ninguna referencia expresa a una religión oficial.

b) Califica como estatal la Ley de la Iglesia que regulará la organización y


administración de esta.

c) Refleja la separación Iglesia-Estado.

17. La Iglesia oficial de Inglaterra es: (página 85)

a) La Iglesia católica apostólica ortodoxa.

b) La Iglesia de Inglaterra.

c) La Iglesia evangélica luterana de Inglaterra.

18. El texto constitucional maltés en su artículo segundo establece que Malta es:
(página 86)

a) Un Estado confesional católico.

b) Un Estado confesional ortodoxo.

c) Un Estado confesional luterano.

19. Fernández-Coronado distingue como modelos de laicidad: (página 87)

a) La laicidad estricta, un modelo de laicidad en sentido amplio y los modelos con


tendencia a la pluriconfesionalidad.

b) La laicidad estricta y la laicidad moderada.

c) La laicidad estricta, la laicidad moderada y los modelos con tendencia a la


pluriconfesionalidad.

20. ¿Qué ley abolió el Concordato de 1801? (página 87)


a) La Ley de 2004 (nº 2004-228 del 15 de marzo de 2004).

b) La Ley de separación Iglesia-Estado de 1905.

c) La Ley 2510/1997.

21. ¿Cuál es el origen del Estado de la Ciudad del Vaticano? (página 88)

a) En los Pactos de Letrán.

b) En el Convenio de Roma.

c) En el Concordato de Roma.

22. Las relaciones de Portugal con la Iglesia católica: (página 88)

a) Son inexistentes.

b) Se rigen por el Concordato de 2004.

c) Se rigen por la Ley de Libertad Religiosa de 2001.

23. ¿En qué situación, con respecto a la relación con las confesiones religiosas,
se encuentra España? (página 89)

a) Es un país laico.

b) Es un país laico con pasado confesional, donde todas las confesiones gozan
de análogas condiciones.

c) Es un país laico con pasado confesional, donde la Iglesia católica sigue


contando con determinados privilegios con respecto al resto de confesiones.

24. ¿Cuál es la única Constitución que recoge de forma expresa el mandato de


imparcialidad a los poderes públicos en materia de creencias religiosas, de
concepción del mundo y de opiniones filosóficas? (página 90)

a) La checa.

b) La eslovena.

c) La polaca.
25. Señala la opción incorrecta. La Constitución búlgara: (página 91)

a) No reconoce ninguna confesión como estatal.

b) Describe a la Iglesia ortodoxa como la religión tradicional del país.

c) No otorga subvenciones a ninguna confesión religiosa.

1. La Constitución de EE. UU. de 1787: (Pág. 78)

a) Proclama la laicidad estatal y la libertad religiosa de los ciudadanos.

b) Prohíbe el ejercicio de las religiones.

c) La Iª enmienda (Bill of Rights) protege el derecho fundamental de la libertad


religiosa y garantiza la aconfesionalidad estatal.

2. La Iª enmienda: (Pág. 78-79)

a) El primer inciso, establishment clause, imposibilita, que haya una de religión


de Estado. Implica, por un lado, la neutralidad estatal y, por otro, la separación
Iglesia-Estado.

b) La segunda cláusula, conocida como free exercise clause reconoce la libertad


religiosa de los ciudadanos.

c) Todas son correctas.

3. Con el tratado de Maastricht: (Pág. 81)

a) Se crea la unión política entre los Estados Miembros y la creación de la


ciudadanía europea.

b) Se crea la unión política entre los Estados Miembros, la creación de la


ciudadanía europea y la libertad de conciencia.

c) Se crea la unión política entre los Estados Miembros, la creación de la


ciudadanía europea, la libertad de conciencia y la cooperación económica entre
los Estados miembros.

4. Los tratados Constitutivos (CEDH de Roma 1950): (Pág. 81)


a) Se reformaron por primera vez en el Tratado de Maastricht.

b) Se reformaron por primera vez en el tratado de Ámsterdam

c) Se reformaron por primera vez en el Tratado de Niza.

5. Se reconoce expresamente la libertad de pensamiento, conciencia y religión:


(Pág. 81)

a). En el art. 9 del texto del CEDH

b) En el art. 9 del Tratado de Ámsterdam.

c) En el art. 9 del Tratado de Niza

6. Los países nórdicos: Suecia, Dinamarca y Finlandia: (Pág. 85)

a) Reconocen el luteranismo en su Constitución como religión oficial

b) Suecia reconoce a la Iglesia evangélica como oficial y obliga al Rey a


profesar la religión evangélica y a educar a los príncipes en la misma fe

c) Reconocen a los individuos, el derecho de libertad religiosa.

7. La Constitución Danesa: (Pág. 85)

a) Reconoce la libertad religiosa e ideológica de forma expresa.

b) No reconoce el derecho de libertad ideológica y religiosa de forma expresa.

c) Ninguna de las anteriores es correcta.

8. Actualmente Francia es: (Pág. 88)

a) Una república indivisible, democrática, social pero no laica.

b) Es una República divisible, laica, democrática y social.

c) Es el Estado modelo de la laicidad estricta.

9. En la constitución francesa: (Pág. 88)

a) La laicidad NO define a la República.

b) Se consagra la supremacía de la igualdad por encima de la libertad.


c) Se consagra la supremacía de la libertad por encima de la igualdad.

10. Los países del Este en cuanto a libertad religiosa: (Pág. 91)

a) Todos son laicos, no reconocen la libertad religiosa, aunque la toleran en


mayor o menor grado.

b) Polonia es una excepción y reconoce la pluriconfesionalidad y la cooperación


con las convicciones religiosas, especialmente con la Iglesia católica.

c) Albania Y Polonia son las excepciones, reconociendo ambas la


pluriconfesionalidad y cooperación con las convicciones religiosas.

11. La constitución holandesa reconoce: (Pág. 88)

a) La libertad religiosa y consagra el principio de neutralidad.

b) La libertad religiosa, aunque no consagra el principio de neutralidad.

c) la ausencia de igualdad de trato a las confesiones y la inexistencia de la


plena separación.

12. Tanto la República Checa como Eslovaquia y Polonia han tenido en cuenta
la vertiente ideológica de la libertad de conciencia y proclaman: (Pág. 89)

a) La unión del Estado a una ideología religiosa en concreto.

b) La separación del Estado tanto del aspecto religioso, como del ideológico.

c) Con el régimen comunista el Estado estaba adscrito a una religión y no lo


estaba respecto de ideologías.

13ª. Con relación a Chipre: (Pág. 94)

a) El art 2 determina la pertenencia a una de las dos comunidades, la católica o


greco-chipriota y la islámica o turco-chipriota, con la posibilidad de optar por
una de las dos comunidades a título individual

b) El art 2 determina la pertenencia a una de las dos comunidades, la ortodoxa


o greco-chipriota y la islámica o turco-chipriota, con la posibilidad de optar por
una de las dos comunidades a título individual
c) El art 2 determina la pertenencia a una de las dos comunidades, la ortodoxa
o greco-chipriota y la islámica o turco-chipriota, con la posibilidad de optar por
una de las dos comunidades a título individual, independientemente de la
religión que se practique.

14. La tendencia de los países de la UE, en cuestión religiosa es: (Pág. 93)

a) Hacia la laicidad, valorando el derecho de libertad religiosa de los ciudadanos


de forma privada exclusivamente.

b) Hacia una laicidad estricta, evitando acuerdos con las diferentes convicciones
religiosas.

c) Hacia el reconocimiento de la laicidad.

15. Desde el punto de vista de la libertad de conciencia y la neutralidad


estatales, la Constitución chipriota: (Pág. 92)

a) Realiza un escaso reconocimiento en su art. 18.

b) Los ciudadanos que pertenezcan a la Iglesia ortodoxa griega, serán


considerados grecochipriotas.

c) Los ciudadanos de confesión islámica, formarán parte de la comunidad


árabe-chipriota.

16. En Chipre se entiende por grupo religioso: (Pág. 93)

a) Todo grupo de personas ordinariamente residente y que profesen la misma


religión y, o pertenezcan al mismo rito, o estén sometidos a la jurisdicción de
este.

b) Todo grupo de personas ordinariamente residente que su número —a la


fecha de entrada en vigor de esta Constitución— NO exceda de mil.

c) Todo grupo de personas ordinariamente residente que, por lo menos,


quinientos de ellos lleguen en la fecha de entrada la Constitución como
ciudadanos de la República.
17. Alemania, Austria, Luxemburgo y Bélgica, respecto de la libertad religiosa:
(Pág. 87)

a) Comparten una clara tendencia hacia la pluriconfesionalidad.

b) Se definen como Estados laicos y todos reconocen la libertad de conciencia a


sus ciudadanos.

c) Todas son correctas.

18. La situación actual en materia religiosa en España: (Pág. 87)

a) País laico con pasado confesional en el que la Iglesia católica goza de


determinados privilegios.

b) País laico con pluriconfesionalidad religiosa y acuerdos ventajosos para la


comunidad musulmana.

c) No es un país laico, presenta una clara tendencia católica con ventajas de


dicha confesión a través de los Concordatos

19. En los Estados Laicos, podemos afirmar: (Pág. 86)

a) La libertad ideológica y religiosa se encuentra garantizada.

b) La religión es considerada como un asunto de interés público.

c) Las confesiones forman parte de las instituciones estatales.

20. En todos los países europeos: (Pág. 83)

a) La Iglesia cristiana tiene una posición de privilegio respecto al Estado

b) La Iglesia cristiana tiene una posición de privilegio respecto de los demás


cultos.

c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

21. La relación de los países de la UE con las convicciones religiosas, presentan


submodelos: (Pág. 84)

a) Modelos de Iglesia de Estado y modelos de Estado laico


b) Modelos de Iglesia de Estado solamente.

c) Modelos de Estado laico en su totalidad.

22. La evolución normativa, en los países europeos, fue paralela a la


construcción de la UE en materia de: (Pág. 83)

a) Libertad de conciencia exclusivamente.

b) Derechos fundamentales exclusivamente.

c) Libertad de conciencia y derechos fundamentales.

23. El proyecto de creación de una Constitución Europea, se encontraba


recogido en: (Pág. 82)

a) La Carta de Niza 2000.

b) El Tratado de Lisboa de 2007.

c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

24. En la Carta de Derechos Fundamentales de diciembre de 2000, ¿quién


propone iniciar la redacción de una Carta de los derechos fundamentales
vigentes en Europa? (Pág. 81)

a) El Consejo Europeo de Colonia de 1999

b) El Parlamento Europeo de 1999.

c) El Consejo de Ministros europeo.

25. El TJCE para garantizar los derechos humanos entre los derechos generales
que debían formar parte del Derecho comunitario determinó: (Pág. 79)

a) Se debe partir de las tradiciones constitucionales comunes de los Estados


miembros.

b) Se debe partir del derecho consuetudinario común de los Estados miembros.

c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


Tema 4: ANTECEDENTES HISTÓRICOS. CONSTITUCIONALISMO
ESPAÑOL. FUENTES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL.

1. El regalismo propone: (Pág. 98)

A) La persecución por causa de conciencia.

B) No reconocimiento del primado papal y la atribución al rey de la condición de


cabeza de la iglesia.

C) La autonomía del poder político y de la conciencia.

2. El poder civil en el regalismo: (Pág. 98 y 99)

A) Supone importantes cambios formales y la no compenetración entre el


Estado y la Iglesia Oficial.

B) Permite la conformación de una sociedad más abierta.

C) Centraron sus esfuerzos en reconocer la libertad ideológica y religiosa en sus


normas.

3. Las más importantes manifestaciones del regalismo fueron (Pág. 99):

A) El “Cunctos Populus”.

B) El ius patronatus o Real Patronato y el exequátur.

C) La bula “Unam Sanctam”.

4. La constitución de 1876 se caracteriza (Pág. 102):

A) Por el intento de hallar fórmulas intermedias que garanticen la estabilidad de


la alternancia política.

B) Porque irrumpe el principio de libertad religiosa.

C) Porque se permitirán, sin embargo, otras ceremonias religiosas y


manifestaciones públicas.

5. La Constitución de 1808 (Pág. 99):

A) Es fruto de la soberanía nacional.

B) Es una constitución otorgada, con la dinastía cautiva en Francia.


C) Con máxima significación para el constitucionalismo español y para el fin del
liberalismo en España.

6. El artículo 11 de la Constitución de Cádiz (Pág. 100):

A) Establece una potente declaración de confesionalidad.

B) No incluye componentes doctrinales.

C) Introduce el componente confesionalidad incluyente.

7. La Constitución de Cádiz (Pág. 101):

A) Mantiene las vías de control implantadas con el regalismo, como el patronato


real, el pase regio o exequátur y otras.

B) No se inspira en los principios del liberalismo revolucionario.

C) El rey no ejerce ningún control sobre la Iglesia.

8. En las constituciones de 1837 y 1845 interesa (Pág. 101):

A) Aparición de la rígida fórmula doctrinal, excluyente e intolerante.

B) Más que la declaración de confesionalidad, la desaparición de la rígida


fórmula doctrinal, excluyente e intolerante de 1812.

C) La resolución de las tensiones provocadas por el ejercicio de las


prerrogativas religiosas.

9. La Constitución de 1876 (Pág. 103):

A) Supuso un profundo cambio en el sistema político y administrativo, teniendo


su reflejo en materia religiosa.

B) Se caracteriza por intolerancia de otras confesiones religiosas.

C) Combina la confesionalidad con la tolerancia en privado del ejercicio de otros


cultos.

10. En la constitución republicana de 1931: (Pág. 103):

A) La cuestión religiosa es un asunto de primera magnitud.


B) La cuestión religiosa no está contemplada.

C) La cuestión religiosa aparece discretamente.

11. La Ley Orgánica de libertad religiosa recoge (Pág. 108):

A) Los distintos contenidos de la libertad religiosa desde la perspectiva


colectiva.

B) Los diversos contenidos en que se desenvuelve el derecho del sujeto


colectivo de la libertad religiosa.

C) Ninguna es correcta.

12. La Ley Orgánica de libertad religiosa (LOLR) recoge: (Pág. 105):

A) (una vez obtenida la personalidad jurídica civil) la plena autonomía y


capacidad de autoorganización de las entidades religiosas.

B) La posibilidad de concluir Acuerdos o Convenios de colaboración con el


Estado cuando las confesiones religiosas cumplan determinados requisitos.

C) Las respuestas A y B son correctas.

13. La Ley Orgánica de libertad religiosa (LOLR): (Pág. 108):

A) Incluye en su contenido las actividades, finalidades y Entidades relacionadas


con el estudio y experimentación de los fenómenos psíquicos o
parapsicológicos.

B) Se trata de una ley que regula el derecho de libertad religiosa.

C) La A y la B son correctas.

14. La Ley Orgánica de libertad religiosa, que desarrolla el derecho


constitucional contenido en el art. 16 (Pág. 110):

A) Actúa en este ámbito (regulación de lo religioso) como Derecho común.

B) Probablemente el sistema de Acuerdos con la Iglesia católica está señalando


un modelo aprovechado por la propia Ley para aplicar a confesiones
minoritarias.
C) Ambas respuestas son correctas.

15. El concepto de notorio arraigo tiene una importancia capital (Pág. 110):

A) Porque es la plataforma inexcusable para concluir pactos entre las


Confesiones y el Estado según el art. 7.1.

B) No ha planteado problemas de interpretación.

C) Se vuelve al sistema de tolerancia religiosa.

16. La Comisión Asesora de Libertad Religiosa reconoce (Pág. 111):

A) El notorio arraigo a otras Confesiones religiosas.

B) No ha llegado a concluir pactos confesionales.

C) La A y la B son correctas.

17. El Real Decreto 593/2015, de 3 de julio fija (Pág. 111):

A) Los requisitos para obtener la declaración de notorio arraigo.

B) Utiliza fundamentalmente parámetros cualitativos.

C) Ambas repuestas son falsas.

18. La deriva del ordenamiento español (Pág. 112):

A) Hacia el amplio reconocimiento del notorio arraigo.

B) Es especialmente relevante una vez se reconocen ciertos efectos como


consecuencia de la misma declaración.

C) Ambas respuestas son correctas.

19. El R.D. 593/2015, de 3 de julio prevé (Pág. 113):

A) La posibilidad de pérdida de la condición de notorio arraigo por modificación


sustancial de alguna de las circunstancias para la obtención.

B) Un modelo de confesionalidad expresa doctrinal y excluyente.

C) Ninguna es correcta.
20. Se aplica al Derecho Eclesiástico (Pág. 113):

A) El principio de jerarquía normativa.

B) Las Comunidades Autónomas no disponen de competencia propia sobre


estas materias, no obstante, pueden realizar funciones administrativas para su
desarrollo.

C) La A y la B son correctas.

21. Los Acuerdos con la Santa Sede (Pág. 114):

A) Se trata de Acuerdos parciales sobre una sola materia.

B) Los Acuerdos responden a otra técnica, la de regular mediante convenios


particulares los asuntos de interés común.

C) Se trata de Acuerdos parciales sobre diferentes materias.

22. La calificación técnica de los Acuerdos (Pág. 114):

A) Parciales es la misma que la de los Concordatos.

B) No están amparados en la Constitución.

C) Materialmente son acuerdos constitucionales.

23. El Estado español y la Santa Sede (Pág. 115):

A) Han firmado en 1994 un Acuerdo sobre Asuntos de interés común en Tierra


Santa.

B) Al complejo de Acuerdos de 1979 debe añadirse un Convenio más, que se


encuentra vigente para regular las relaciones con las Universidades de la Iglesia
anteriores a la nueva ordenación universitaria.

C) La A y la B son correctas.

24. En materia de fuentes del Derecho eclesiástico del Estado (Pág. 116):

A) Resulta especialmente relevante la labor de no integración jurisprudencial de


las normas jurídicas.
B) Por la complejidad del modelo que la Constitución implanta para no regular
esta materia cuanto por la necesidad de componer y reducir a unidad
disposiciones jurídicas de origen y naturaleza diferentes.

C) Ninguna es correcta.

25. El Estado ha concluido en 1992 (Pág. 115).

A) Sendos pactos con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas y con


la Federación de Comunidades Israelitas.

B) Sendos pactos con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas, con la


Federación de Comunidades Israelitas y con la Iglesia Católica.

C) Sendos pactos con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas, con la


Federación de Comunidades Israelitas y con la Comisión Islámica de España.

1. El período de la Reconquista abarca: (pág. 97)


a) Desde el S.XI hasta la conquista del Reino de Granada en 1492.
b) Desde el año 711 con la invasión islámica hasta la conquista del Reino de
Granada en 1492.
c) Desde la unificación bajo la Iglesia de Roma del reino visigodo hasta la
conquista de Granada en 1492.
2. Los cristianos que viven en el territorio islámico se denominan: (pág. 98)

a) Mudéjares.
b) Mozárabes.
c) Muladíes.
3. Se denomina con el término de “moriscos” a: (pág. 98)

a) Los cristianos convertidos al islam.


b) Los musulmanes, en general.
c) Los musulmanes convertidos al catolicismo.
4. El impacto de la Ilustración se basó en: (pág. 98)

a) El Estado fundamenta su naturaleza en la soberanía nacional


b) el Estado fundamenta su naturaleza en el mandato divino a través del
poder religioso,
c) El Real Patronato con el nombramiento de multitud de cargos
eclesiásticos en España y Francia, y el exequátur o pase regio que
permite a la Iglesia controlar la publicación y vigencia de las normas
eclesiásticas en el territorio sujeto a la soberanía nacional
5. El Patronato o” ius patronatus”: (pág. 99)

a) Órgano de naturaleza regalista tras la Ilustración, por el que la Iglesia


puede nombrar a sus altos cargos.
b) Órgano regalista encargado de nombrar los cargos eclesiásticos en
España.
c) Órgano regalista que permite controlar la publicación y vigencia de las
normas eclesiásticas en el territorio fuera de la soberanía nacional.
7. La Constitución de Cádiz de 1812, se caracterizó por: (pág. 100)

a) El dogma de la soberanía popular, la división de poderes y la libertad e


igualdad como bases del nuevo Estado.
b) La aconfesionalidad del Estado eliminando la Inquisición.
c) La aconfesionalidad del Estado provocando la desamortización de los
bienes eclesiásticos.
8. La declaración de confesionalidad de la Constitución de Cádiz. Señale la
correcta: (pág. 100)

a) En su art. 1: “La religión católica, Apostólica y Romana, en España y en


todas las posesiones españolas, será la religión del rey y de la Nación y
no se permitirá ninguna otra”.
b) La aconfesionalidad del Estado promulgado en su art. 1 y como
consecuencia, la desamortización de los bienes de la Iglesia.
c) La presencia de dos componentes fundamentales: la confesionalidad
sociológica, y la confesionalidad doctrinal
9. La justificación de la confesionalidad religiosa en la Constitución de 1812, se
encuentra basado en: (pág. 100)

a) Ser una etapa de alta influencia religiosa.


b) Mayoría de conservadores apoyando al Clero con una relevante
presencia entre los diputados de Cádiz.
c) Mayoría de progresistas en un grupo compacto y simpatizante de la
Iglesia, siendo la mayoría neoliberal entre los diputados de Cádiz.
10. La Constitución de Cádiz, en su art. 11: (pág. 101)

a) Traslada a la Nación la catolicidad una característica que hasta ahora


correspondía a la monarquía,
b) La idea de un pueblo con libertad religiosa, proclamando la
aconfesionalidad del Estado
c) Traslada a la Nación la catolicidad, una característica que hasta ahora
correspondía a la Iglesia.
11. Las características esenciales en materia religiosa en la Constitución de
1837. Señale la correcta: (pág. 101)

a) La Nación se obligaba a mantener el culto y expresar la confesionalidad


de la Nación.
b) La Nación se obligaba a mantener el culto y los ministros de la religión
católica que profesan los españoles.
c) La Nación proclama la confesionalidad de la misma como católica y es
obligada a mantener su culto.
12. La Constitución de 1845 en materia religiosa. Señale la correcta: (pág.
101)

a) art. 11: La religión de la Nación española es la católica, apostólica,


romana. El Estado no está obligado a mantener el culto y sus ministros.
b) art. 11: La religión de la Nación española es la católica, y romana. El
Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. No hay separación
entre Iglesia y Nación
c) art. 11: La religión de la Nación española era católica, apostólica,
romana. El Estado se obligaba a mantener el culto y sus ministros.
13. La primera Constitución que reconoció la libertad religiosa en España fue:
(pág. 102).

a) La Constitución de 1869.
b) La Constitución de 1845.
c) La Constitución republicana de 1931.
14. En la Constitución no nata de 1873: (pág. 99-100)

a) Reflejaba la libertad religiosa pero sólo en el ámbito privado


b) Reflejaba libertad de culto, pero sólo a los extranjeros residentes en
España.
c) Reflejaba la posibilidad del ejercicio del culto, incluso públicamente
15. La Restauración Monárquica: (pág. 100)

a) Supuso un paso atrás en la evolución del sistema constitucional,


volviendo a la confesionalidad católica del Estado.
b) Supuso un paso atrás en la evolución del sistema constitucional, con la
aconfesionalidad del Estado, pero restaurando la Monarquía.
c) Supuso un paso adelante en la evolución del sistema constitucional, con
la aconfesionalidad del Estado, permitiendo el culto de otras religiones.
16. La Constitución de 1876: (pág. 102)

a) Nadie será molestado en el territorio español por el ejercicio de sus


opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, permitiendo
la manifestación pública de cualquier culto
b) No se permitirán, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las
de la religión del Estado.
c) La religión católica, apostólica, romana es la del Estado. No se permitirá
ni opiniones religiosas ni ningún culto que no sea la religión del Estado.
18. La Constitución Republicana de 1931: (pág. 103)

a) La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente


cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el
respeto debido a las exigencias de la Iglesia católica.
b) La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente
cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, siempre y
cuando lo autorice el Estado
c) El Estado español no tiene religión oficial.
19. El Fuero de los Españoles (1945) del régimen franquista, se fundamenta en
cuanto confesionalidad del Estado en: (pág. 105)

a) La Constitución de 1876.
b) La Constitución de 1812.
c) El Estatuto de Bayona.
21. la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de julio de 1980, recoge: (pág. 108)

a) Los distintos contenidos de la libertad religiosa desde la perspectiva


individual y la plena autonomía y capacidad de autoorganización de las
entidades religiosas.
b) Los distintos contenidos de la libertad religiosa desde la perspectiva
colectiva y la plena autonomía y capacidad de autoorganización de las
entidades religiosas.
c) Los distintos contenidos de la libertad religiosa desde la perspectiva
individual y del sujeto colectivo de la libertad religiosa, así como, la plena
autonomía y capacidad de autoorganización de las entidades religiosas.
22. El derecho Eclesiástico: (pág.114)

a) Está formado por leyes, reglamentos y otras fórmulas jurídicas. Las


CCAA no disponen de competencia en la materia
b) Está formado por leyes, reglamentos y otras formas jurídicas, teniendo
las CCAA competencia en la materia
c) Está formado por leyes, reglamentos y otras materias jurídicas, teniendo
competencia el Estado y las CCAA.
23. El Concordato de 1979, firmado entre la Santa Sede y el Estado: pág.114)

a) Es una reforma del Concordato de 1851 tras la publicación de la


Constitución en 1978.
b) Los Acuerdos responden a la técnica de regular mediante convenios
particulares los asuntos de interés común.
c) Se trata de Acuerdos no amparados en la Constitución, pero elaborados
en paralelo a la misma; por ello, materialmente son acuerdos
preconstitucionales.
24. Los Acuerdos con las confesiones minoritarias. Señale la correcta (pág. 115)

a) Los pactos vinculados a la LOLR no desarrollan el principio de


cooperación constitucional con estas minorías.
b) Los pactos concluidos con las confesiones minoritarias no son diferentes
a los concluidos con la Iglesia católica.
c) Existen pactos con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas,
con la Federación de Comunidades Israelitas o Federación de
Comunidades Judías de España y con la Comisión Islámica de España.

1. En España, los cristianos que vivían en territorio islámico se conocen como:


(Pág. 98)

a) mozárabes.

b) cristianos.

c) mudéjares.

2. En España, los musulmanes que vivían en los reinos cristianos se conocían


como: (Pág. 98)

a) mozárabes.

b) moriscos.

c) mudéjares.

3. En España, tras la expulsión de 1492, los musulmanes que para evitar la


expulsión habían decidido convertirse, al menos formalmente, al cristianismo se
les conoce como: (Pág. 98)

a) conversos.

b) moriscos.

c) mudéjares.

4. La Inquisición era: (Pág. 98)

a) un órgano eclesiástico con respaldo civil.


b) un órgano civil y eclesiástico.

c) un órgano civil con respaldo eclesiástico.

5. El derecho a poder nombrar directamente a los obispos en sus propios


territorios a los monarcas se le conoce como: (Pág. 99)

a) Real Patronato.

b) Exequatur.

c) Pase Regio.

6. ¿Bajo qué reinado fueron expulsados los jesuitas en España?: (Pág. 99)

a) José I

b) Carlos III

c) Carlos IV.

7. ¿Qué Concordato podemos relacionar con el Regalismo en España?: (Pág. 99)

a) Concordato de 1753.

b) Concordato de 1851.

c) Concordato de 1751.

8. La “Constitución Otorgada” de 1808 en su artículo 1 es una tajante: (Pág. 100)

a) declaración de confesionalidad del Estado.

b) declaración de aconfesionalidad del Estado.

c) declara la confesionalidad del Estado, permitiéndose otras confesiones.

9. La Constitución de Cádiz de 1812: (Pág. 100)

a) Es confesional e incluye dos componentes fundamentales: un componente


doctrinal y un componente excluyente.

b) Es confesional e incluye dos componentes fundamentales: un componente


sociológico y un componente excluyente.
c) Es confesional e incluye dos componentes fundamentalmente: un componente
doctrinal y un componente sociológico.

10. Implica un juicio de valor por el Estado sobre la religión oficial: (Pág. 100)

a) confesionalidad doctrinal.

b) confesionalidad sociológica.

c) confesionalidad excluyente.

11. La libertad religiosa y el ejercicio público de culto irrumpe en la historia


española con la: (Pág. 102)

a) Constitución de 1837.

b) Constitución de 1845.

c) Constitución de 1869.

12. ¿Qué Constitución combina confesionalidad con tolerancia en privado de otros


cultos?: (Pág. 103)

a) Constitución de 1873

b) Constitución de 1876.

c) Constitución de 1845.

13. El Concordato de 1953: (Pág. 105)

a) recupera los privilegios de representación y fuero.

b) limita los privilegios de representación y fuero.

c) permite al Vaticano intervenir en el nombramiento de los obispos.

14. El Concilio Vaticano II: (Pág. 105)

a) se mostró a favor de la libertad religiosa.

b) se resiste a la libertad ideológica.

c) afianza la confesionalidad del Estado.


15.La Ley de Libertad religiosa española de 1967: (Pág. 106)

a) Reconoce la libertad religiosa.

b) No contradice la doctrina oficial de la religión incorporada como propia por el


Estado.

c) La primera ley de libertad religiosa no existió hasta la llegada de la democracia.

16. La Ley Orgánica de libertad religiosa es de: (Pág. 108)

a) julio de 1980.

b) julio de 1979.

c) julio de 1981

17. ¿Cómo se clasifican las fuentes en el derecho eclesiástico?: (Pág. 108 y 114)

a) Unilaterales y legales.

b) Unilaterales y bilaterales.

c) Bilaterales y legales.

18. Para ser consideradas congregaciones religiosas con notario arraigo son entre
otros: (Pág. 111)

a) llevar 30 años inscritos en el RER, a tan sólo 15 años sin acreditan una
existencia de, al menos, sesenta años en el extranjero.

b) llevar 20 años inscritos en el RER, o tan sólo 15 años si acreditan una existencia
de, al menos, cincuenta años en el extranjero.

c) llevar 30 años inscritos en el RER, o tan sólo 10 años si acredita una existencia
de, al menos, 50 años en el extranjero.

19. Para ser consideradas congregaciones religiosas con notario arraigo es


necesario entre otros: (pág. 111)

a) acreditar una presencia en, al menos 12 CCAA y/o ciudades de Ceuta y Melilla.

b) acreditar una presencia en, al menos 14 CCAA y/o ciudades de Ceuta y Melilla.
c) Acreditar una presencia en, al menos, 10 CCAA y/o ciudades de Ceuta y Melilla.

20. Para ser consideras congregaciones religiosas con Notario arraigo es


necesario entre otros: (pág. 111)

a) tener 100 entes confesionales o lugares de culto inscritos o anotados en el


RER.

b) tener 300 entes confesionales o lugares de culto inscritos o anotados en el


RER.

c) tener 500 entes confesionales o lugares de culto inscritos o anotados en el


RER.

21. Los acuerdos entre el Estado y la Iglesia Católica fueron aprobados: (pág.
114)

a) 3 de enero de 1979.

b) 2 de enero de 1979.

c) 4 de enero de 1979.

22. ¿Qué confesión minoritaria de los siguientes no tiene firmado acuerdo con el
Estado?: (Pág. 115)

a) La Iglesia Ortodoxa.

b) Comisión Islámica de España.

c) Federación de Comunidades Judías de España.

23. ¿De qué año son los acuerdos del Estado con las confesiones minoritarias
Islámica y judías?: (Pág. 115)

a) 1990.

b) 1991.

c) 1992.

24. ¿Qué valor jurídico tienen en España los acuerdos con las confesiones
minoritarias?: (Pág. 116)
a) son leyes ordinarias.

b) son leyes orgánicas.

c) tratados internacionales.

25. ¿Qué principio constitucional rige la integración de las confesiones religiosas


en el Estado Español?: (Pág. 117)

a) Principio de Cooperación.

b) Principio de Libertad Religiosa.

c) Principio de Neutralidad.

1. ¿Qué tres grandes religiones monoteístas convivieron en España durante largo


tiempo? P.97

a) Protestantismo, catolicismo e Islam.

b) Catolicismo, judaísmo e Islam.

c) Luteranismo, catolicismo y judaísmo.

2. ¿A qué se debe la ruptura de la unidad política y religiosa ocurrida durante el


siglo VIII? P. 97

a) A la invasión visigoda.

b) A la invasión islámica ocurrida en el año 711.

c) A la invasión islámica ocurrida en el año 712.

3. ¿Cuándo comienza y termina la “Reconquista” en España? P. 97

a) A partir del S. XI, concluyendo con la conquista del reino de Granada en el año
1492.

b) A partir del S. XII, concluyendo con la conquista del reino de Granada en el


año 1496.

c) A partir del S. XII, concluyendo con la conquista del reino de Granada en el


año 1492.
4. ¿Qué dos medidas toman durante su reinado los Reyes Católicos que
supusieron la implantación de una fuerte intolerancia religiosa? P. 98

a) La expulsión de los judíos, y el establecimiento de impuestos muy gravosos


para el resto de las religiones minoritarias.

b) El establecimiento de la Inquisición, junto a la prohibición de profesar el


judaísmo.

c) La expulsión de las minorías religiosas y el establecimiento de la Inquisición.

5. ¿Cuál era la principal función del Tribunal de la Inquisición, órgano eclesiástico


con respaldo civil, durante los tres siglos que estuvo vigente? P. 98

a) Vigilar la pureza de la fe, siendo el principal instrumento de la intolerancia


religiosa en España, que en tiempos de la Reforma se opondría a la penetración
de las ideas protestantes.

b) Vigilar la pureza de la fe, siendo el principal instrumento de la intolerancia


religiosa en España, que en tiempos de la Reforma no se opondría a la
penetración de las ideas protestantes.

c) Vigilar la pureza de la fe de las distintas religiones para conseguir la igualdad


de dogmas, que en tiempos de la Reforma apoyó la penetración de las ideas
protestantes.

6. ¿Qué cambio trajo consigo la Ilustración en los países católicos del Sur de
Europa? P. 98

a) Intolerancia religiosa y confesionalidad excluyente.

b) Ciertos criterios de tolerancia religiosa y secularización del poder.

c) Tolerancia religiosa y desaparición de la confesionalidad.

7. ¿Qué era el Ius Patronatus o Real Patronato? P. 99

a) Pase regio que permitía controlar la publicación y vigencia de las normas


eclesiásticas en el territorio sometido a soberanía nacional.
b) Instrumento regalista que se encargaba del nombramiento de cargos
eclesiásticos en España e Indias.

c) Instrumento a través del cual Carlos III cursó la orden de expulsión de los
jesuitas.

8. ¿Qué constitución española es conocida como la gran Constitución liberal? P.


100

a) La Constitución de Bayona de 1808.

b) La Constitución de Cádiz de 1812.

c) La Constitución liberal de 1837.

9. ¿Qué artículo de la Constitución de 1812 establece la declaración de


confesionalidad del Estado? P. 100

a) Artículo 11.

b) Artículo 18.

c) Artículo 16.

10. ¿Qué Constitución trae la libertad religiosa a España? P. 102

a) La Constitución de 1812 en su artículo 21.

b) La Constitución de 1845 en su artículo 11.

c) La Constitución de 1869 en su artículo 21.

11. La Constitución de 1876… P. 103

a) Combina la confesionalidad con la tolerancia en privado de otros cultos.

b) Combina la confesionalidad con la tolerancia pública y privada de otros cultos.

c) Combina la no confesionalidad con el sostenimiento de los gastos de la Iglesia


Católica.

12. Durante la II República… P. 103


a) Se establece la subvención económica a las Iglesias y la libertad pública del
ejercicio del culto.

b) Se establece la prohibición de subvención económica alguna a las Iglesias y la


necesidad de autorización gubernativa para el ejercicio público del culto.

c) Se establece la prohibición de subvención económica alguna a las Iglesias,


pero se permite el ejercicio público del culto sin necesidad de autorización
gubernativa.

13. ¿Con qué Constitución española enlaza el Fuero de los Españoles del régimen
franquista? P. 104

a) Con la Constitución de 1835.

b) Con la Constitución de 1869.

c) Con la Constitución de 1876.

14. ¿Qué novedades trae consigo el Concilio Vaticano II? P. 105

a) Se aparta, aún con limitaciones, de la doctrina tradicional de la confesionalidad


del Estado a favor de la admisión de la libertad religiosa.

b) Se aparta de la doctrina tradicional del Estado, que, conservando la


confesionalidad del Estado, admite el ejercicio privado de algunos cultos.

c) Establece una confesionalidad excluyente del Estado, prohibiendo cualquier


manifestación pública de otros cultos.

15. ¿Qué elementos, entre otros, hay que tener en cuenta para el desarrollo de
un sistema de Derecho Eclesiástico? P. 107

a) El fundamento de los derechos es la dignidad de la persona humana y los


elementos del sistema son la igualdad de todos ante la ley y la libertad ideológica,
religiosa y de culto.

b) El fundamento de los derechos es la dignidad de la persona humana y los


elementos del sistema son la igualdad de todos ante la ley y la libertad ideológica,
religiosa y de conciencia.
c) El fundamento de los derechos es la libertad ideológica, religiosa y de
conciencia recogida en la Constitución y los elementos del sistema la libertad de
profesar o no alguna religión, así como el laicismo del Estado.

16. En el ámbito de la L.O.L.R. cabe hacer referencia a dos aspectos: P. 108

a) Se trata de una ley que regula el derecho de libertad religiosa, pero no alcanza
a la libertad ideológica. Se trata pues de un derecho especial del que se excluyen
a través de una cláusula algunas materias, con lo que se refuerza su ámbito
estrictamente religioso.

b) Se trata de una ley que regula el derecho de libertad religiosa, incluyendo


como novedad la regulación de la libertad ideológica. Se trata de un derecho
especial del que no se excluye ninguna materia.

c) Se trata de una ley que regula el derecho de libertad religiosa, incluyendo


como novedad la regulación del ejercicio de la libertad ideológica. Se trata de un
derecho especial del que se excluyen algunas materias muy concretas.

17. ¿Cuál es el objeto fundamental de la L.O.L.R.? P. 109

a) La concreción del mandato constitucional de cooperación y financiación de las


entidades religiosas, incluyendo un catálogo de entidades.

b) La concreción del mandato constitucional de cooperación, aunque


formalmente sea una norma que pretenda regular el contenido completo de la
libertad religiosa.

c) La concreción del mandato constitucional de financiación completa de las


entidades religiosas, sin distinción entre ellas.

18. ¿Cuáles de los siguientes son requisitos que han de cumplir las Confesiones
Religiosas para que pueda interpretarse que tienen “notorio arraigo” según el RD
que lo regula? P. 111/112

a) Llevar 30 años inscrito en el RER, o 15 si acreditan una existencia de al menos


60 años en el extranjero, acreditar la presencia en al menos 10 Comunidades
Autónomas y/o ciudades de Ceuta y Melilla, tener 100 entes confesionales o
lugares de culto inscritos o anotados en el RER, o bien un número inferior cuando
se trate de entidades o lugares de culto “de especial relevancia por su actividad
o número de miembros”, contar con estructura y representación adecuada y
suficiente para su representación y acreditar una presencia y participación activa
en la sociedad española.

b) Llevar 35 años inscrito en el RER, o 20 si acreditan una existencia de al menos


60 años en el extranjero, acreditar la presencia en al menos 12 Comunidades
Autónomas y/o ciudades de Ceuta y Melilla, contar con estructura y
representación adecuada y suficiente para su representación y acreditar una
presencia y participación activa en la sociedad española.

c) Llevar 25 años inscrito en el RER, o 15 si acreditan una existencia de al menos


60 años en el extranjero, acreditar la presencia en al menos 10 Comunidades
Autónomas y/o ciudades de Ceuta y Melilla, tener 100 entes confesionales o
lugares de culto inscritos o anotados en el RER y contar con estructura y
representación adecuada y suficiente para su representación.

19. La condición de notorio arraigo: P. 112/113

a) Faculta a las entidades religiosas para concluir pactos con el Estado, de modo
que los posibles beneficios son consecuencia de la declaración, que es una
condición previa. Sin embargo, actualmente en algunos casos no se necesita la
declaración de “notorio arraigo” para reconocer algunos efectos directos en el
ordenamiento de la propia declaración.

b) Faculta a las entidades religiosas para concluir pactos con el Estado, que
pueden darse o no, de modo que los posibles beneficios son consecuencia del
pacto y no de la declaración, que es tan solo una condición previa. Sin embargo,
actualmente se reconocen algunos efectos directos en el ordenamiento de la
propia declaración.

c) Faculta a las entidades religiosas para concluir pactos con el Estado, de modo
que los posibles beneficios son consecuencia del pacto, que es una condición
previa. Sin embargo, actualmente en algunos casos no se necesita la declaración
de “notorio arraigo” para celebrar pactos con el Estado.
20. En el caso del Derecho eclesiástico, las CC. AA: P. 114

a) Disponen de competencia propia sobre estas materias pudiendo realizar


también funciones administrativas para el desarrollo de los derechos y normas
en la materia en la medida que tengan asumida esa competencia concreta en sus
estatutos.

b) No disponen de competencia propia sobre estas materias. No obstante,


pueden realizar funciones administrativas para el desarrollo de los derechos y
normas en la materia sin necesidad de que la competencia concreta esté en sus
estatutos de Autonomía.

c) No disponen de competencia propia sobre estas materias. No obstante,


pueden realizar funciones administrativas para el desarrollo de los derechos y
normas en la materia en la medida que tengan asumida esa competencia
concreta en sus Estatutos de Autonomía.

21. ¿En qué año firmaron el Estado Español y la Santa Sede el Acuerdo sobre
asuntos de interés común en Tierra Santa? P. 115

a) 1992

b) 1994

c) 1996

22 ¿Qué confesiones minoritarias tienen pactos concluidos con el Estado? P. 115

a) Federación de Entidades Religiosas Evangélicas, con la Federación de


Comunidades Judías de España y con la Comisión Islámica de España.

b) Federación de Comunidades Judías de España, con la Comisión Islámica de


España y con los Adventistas del Séptimo Día.

c) Federación de Entidades Religiosas Evangélicas, con la Federación Islámica de


España y la Comisión Judía de España.
23. ¿Qué naturaleza jurídica tienen los Acuerdos con las Confesiones
minoritarias? P. 115

a) Tratados internacionales.

b) Valor de Ley Orgánica.

c) Valor de Ley Ordinaria.

24. ¿A qué criterios de interpretación responden los Acuerdos de 1979 con la


Iglesia Católica? P. 116

a) Se interpretarán a través de la creación de Comisiones Mixtas.

b) Seguirán las reglas comunes de la interpretación legal.

c) Serán los Tribunales los que definirán el alcance de los Acuerdos.

25. ¿A qué criterios de interpretación responden los Acuerdos del 92 con las
Confesiones minoritarias? P. 116

a) Serán los Tribunales los que definirán el alcance de los Acuerdos.

b) Seguirán las reglas comunes de la interpretación legal.

c) Se interpretarán a través de la creación de Comisiones Mixtas.


Tema 5: LA LIBERTAD RELIGIOSA, IDEOLÓGICA Y DE CULTO. LOS
PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO DEL
ESTADO.

1. La libertad religiosa, ideológica y de culto, está recogida constitucionalmente,


en: pág. 119

a) En el artículo 17 CE
b) En el artículo 16 CE
c) En el artículo 21 CE

2. La libertad ideológica, religiosa y de culto es la primera ________ y se


contempla como un ____________: pág. 119

a) Libertad; derecho fundamental


b) Obligación; derecho humano
c) Constitución; principio

3. Son sujetos del derecho a libertad religiosa, ideológica y de culto, de forma


individual: pág. 121

a) Los individuos y comunidades


b) Todos los individuos, sin distinción alguna
c) Todos los nacionales

4. Son sujetos del derecho a libertad religiosa, ideológica y de culto, de forma


colectiva: pág. 121

a) Las comunidades son consideradas sujetos de derecho por la Constitución


b) Los individuos y las comunidades
c) Respuestas a) y b) son correctas

5. La LOrg de Libertad Religiosa distingue como titulares de derecho a: pág.


121

a) Cofradías
b) Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas
c) Asociaciones culturales
6. ¿Cuál es el contenido del derecho? pág. 121

a) La función que cumple en el ordenamiento jurídico


b) Su gran extensión internacional
c) Es el conjunto de facultades que permiten ejercer realmente el derecho
subjetivo

7. Desde la perspectiva constitucional la libertad de pensamiento y conciencia


es: pág. 122

a) Una libertad interior que incluye la dimensión de formación de la propia


conciencia
b) Una libertad personal y un principio constitucional
c) Una facultad de todas las personas por el mero hecho de serlo

8. ¿Qué Ley establece los límites al ejercicio del derecho a la libertad religiosa?
pág. 123

a) Ley Orgánica del Poder Judicial


b) La Constitución, más genéricamente, y la LOrg de Libertad Religiosa con
mayor concreción
c) Código Civil

9. Del juego combinado de ambas leyes, cabe destacar las siguientes


cuestiones: pág. 123

a) Las limitaciones solo afectarán al ámbito externo, su ejercicio. Su


interpretación es restrictiva, pues es un derecho fundamental
b) La referencia constitucional al “orden publico protegido por la ley” se
concreta en su desarrollo a través de los derechos y libertades de los
demás y la seguridad, salud y moralidad públicas
c) Todas son correctas

10. Según el TC, la igualdad constitucional es: pág. 124

a) Un valor superior del ordenamiento jurídico, un principio del sistema


jurídico español y un verdadero derecho fundamental
b) Un anhelo legislativo de los gobiernos
c) Un principio informador recogido en el Código Civil

11. La declaración constitucional de igualdad se desarrolla en un doble sentido:


pág. 124

a) Principio general de igualdad ante la ley


b) Prohibición de no discriminación
c) Ambas son correctas

12. Son componentes de la laicidad: pág. 125

a) Intolerancia religiosa
b) Neutralidad del Estado y separación Estado-Iglesia
c) Confesionalidad católica

13. En el caso de neutralidad del Estado: pág. 125

a) El Estado no adopta hacia lo religiosa actitud positiva o negativa


b) Es neutral, neutralidad es imparcialidad, no indiferencia
c) Ambas son correctas

14. En la separación Estado-Iglesia, la laicidad aparece ligada a un proceso


histórico de: pág. 126

a) Guerra civiles de los países


b) Reafirmación de la autonomía del poder político, es un proceso
emancipador
c) Reconquista de territorios

15. Nuestra Constitución no habla de laicidad, ¿alguna referencia?: pág. 127

a) El art. 16.3 “ninguna confesión tendrá carácter estatal…”


b) En el preámbulo
c) El art. 18

16. ¿Qué jurisprudencia habla de laicidad? Pág. 128

a) La del Tribunal Supremo


b) La de los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas
c) La del Tribunal Constitucional, en sus diferentes sentencias
17. El TC introduce un enfoque nuevo de la laicidad: la laicidad positiva, que
consiste en: pág. 132

a) Se incorpora a la laicidad un elemento de cooperación, que señala un


cauce de actuación para los poderes públicos en la configuración del
programa de cooperar con las organizaciones religiosas, con respeto a los
principios constitucionales
b) Laicidad positiva es ser positivo y negativa es no serlo
c) Ambas respuestas son erróneas

18. El principio de laicidad en el ordenamiento jurídico español se configura:


pág. 132

a) Como un principio informador del ordenamiento jurídico


b) Como una condición del pluralismo y como exigencia de igualdad
c) Como una obligación de un Estado democrático

19. El principio de cooperación: pág. 133

a) Recogido en el art. 16 CE, define las relaciones con la Iglesia católica y


demás confesiones
b) Consiste en cooperar con los más desfavorecidos
c) Cooperación entre los Estados contra lo religioso

20. El principio de cooperación incorpora tres nuevos elementos: pág. 133

a) Imparcialidad, objeción y distanciamiento


b) Dejar hacer a cada confesión a su buen entender
c) Un mandato a los poderes públicos, la regla de cooperar con las
confesiones religiosas, y la mención a la Iglesia tradicionalmente ligada al
Estado.

21. La idea de laicidad está compuesta de dos elementos fundamentales:


pág.125

a) Neutralidad y no discriminación
b) Neutralidad y Libertad ideológica.
c) Neutralidad y separación entre Iglesia y Estado.
22. A partir de la sentencia 46/2001, de 15 de febrero: pág.130

a) Queda fijado el concepto de libertad religiosa y de culto


b) Queda fijado el concepto de laicidad
c) Queda fijado el concepto de despido ideológico

23. El concepto de laicidad positiva: pág. 132

a) Es un concepto definido en la CE
b) Es un concepto definido en la CE y desarrollado por ley
c) Es un concepto definido en la jurisprudencia

24. Señale la respuesta verdadera respecto a la cooperación: pág. 134

a) La fórmula de cooperación es obligatoria en España, al contrario que en


otros países (Italia)
b) La fórmula de cooperación no es obligatoria.
c) La fórmula de cooperación es obligatoria y además según la jurisprudencia
es recomendable.

25. Respecto a los derechos fundamentales (Respecto a la libertad religiosa,


ideológica y de culto): pág. 121

a) Se ejercitan por el individuo aisladamente o en grupo


b) Se ejercitan por el individuo solo aisladamente
c) Se ejercitan por el individuo solo grupo

1. La libertad religiosa se recoge como un derecho fundamental en: Pág. 119


a) Art. 16 de la Constitución Española
b) Art. 17 de la LO de Libertad religiosa
c) Art. 18 de la Constitución Española

2. La Constitución Española reconoce el derecho a la libertad religiosa a: Pág.


121
a) Los sujetos individuales
b) Las Comunidades
c) La Constitución ampara al individuo como sujeto de derecho a la libertad
religiosa, pero también las comunidades son sujetos de dicho derecho
3. ¿Cuál de las siguientes dimensiones de la libertad religiosa es externa? Pág.
122
a) La enseñanza y el culto
b) la observancia de los ritos, la práctica
c) a y b son correctas

4. La STC 5/1981; de 13 de febrero, sentó las bases de la neutralidad de las


instituciones públicas frente al fenómeno religioso. Señálelas: Pág. 128
a) Pluralismo, libertades y aconfesionalidad
b) Pluralismo, libertades y confesionalidad del Estado
c) Pluralismo, libertades y pluriconfesionalidad

5. El principio de cooperación de los poderes públicos con las diferentes


confesiones, se recoge en: (Pág. 132)
a) Art. 16.1 de la CE
b) Art. 16.3 de la CE
c) Art. 16.2 de la CE

6. Aparte del art. 16.3 de la Constitución que recoge la obligación del Estado a
promover la igualdad y la libertad en cuestiones religiosas, señale donde se
encuentra recogida igualmente: (Pág. 133)
a) Art. 16 de la LO de libertad religiosa
b) Art. 9.2 de la Constitución Española
c) Art. 17 de la CE

7. El art. 9.2 de la CE implica la incorporación al modelo de relaciones Estado-


religión de un nuevo principio de cooperación. Señálelo: (Pág. 133)
a) El pacto o acuerdo de una confesión con el Estado es una de las formas de
cooperación, pero no es la única.
b) El pacto o acuerdo de una confesión con el estado la única forma de
cooperación.
c) La cooperación se basa en acuerdos que produzcan beneficios y/o privilegios.
8. Señale los privilegios de un ciudadano perteneciente a una confesión
religiosa con pacto, con respecto a otro perteneciente a una confesión religiosa
sin pacto con el Estado (Pág. 134)
a) El acuerdo no puede introducir un intercambio de privilegios
b) Es un medio para el aseguramiento de beneficios especiales.
c) Tanto la CE como la LOLR establecen privilegios a unas confesiones sobre
otras.

9. En cuanto a la cooperación de las confesiones religiosas con el Estado: (Pág.


134)
a) Ninguna norma dice que haya que concluir pactos con las confesiones
religiosas.
b) El pacto confesional es un instrumento más, no siempre el más importante y
eficaz de los requeridos por el mandato constitucional.
c) A y B son correctas

10. Cooperación y pacto confesional (Pág. 133)


a) Son dos formas de definir un mismo concepto
b) Los pactos son una forma de cooperación y el Estado no está obligado a ellos
c) Los pactos son una forma de cooperación y el Estado está obligado a ellos.

11. Los sujetos y por tanto quienes pueden ejercitar el derecho de libertad
religiosa, según la Constitución española son: (Pág. 115)
a) Los individuos y las comunidades religiosas.
b) Comunidades religiosas, confesiones e Iglesias.
c) Iglesias y confesiones.
12. Según la STC 154/2002, de 18 de julio la imparcialidad es una exigencia del
pluralismo ideológico (Pág. 131)
a) El TC propugna el pluralismo ideológico como principio de la imparcialidad
b) Imparcialidad quiere decir vacío axiológico o ausencia de valores por parte del
Estado.
c) El TC no propugna el pluralismo ideológico, ya que el Estado es aconfesional
y por tanto imparcial.
13. La LO de libertad religiosa, contempla como titulares de este derecho a:
(Pág. 121)
a) Iglesias y confesiones.
b) Iglesias y comunidades religiosas.
c) Comunidades religiosas, confesiones e Iglesias

14. De lo dispuesto en la declaración universal de DDHH, el Pacto Internacional


de Derechos Civiles y Políticos y el Convenio Europeo de DDHH, pueden
extraerse, los siguientes elementos: (Pág. 121)
a) La libertad religiosa se basa en la libertad de pensamiento, conciencia y
religión.
b) La libertad religiosa se refiere solo a los que practican una confesión religiosa,
excluyendo a ateos y agnósticos.
c) La libertad religiosa solo incluye la libertad de manifestación exterior de las
creencias o convicciones.

15. Corresponde al sujeto individual los siguientes derechos incluidos en la


libertad religiosa. (Pág. 122)

a) Profesar o no creencias religiosas, cambiar de confesión o abandonarla,


manifestar o no las propias creencias o abstenerse a declarar sobre ellas.
b) Profesar o no creencias religiosas, recibir enseñanza, cambiar de confesión o
abandonarla, manifestar o no las propias creencias o abstenerse, pero no
impartir enseñanza religiosa.
c) Profesar o no creencias religiosas, recibir enseñanza, cambiar de confesión o
abandonarla, manifestar o no las propias creencias o abstenerse, reunirse,
excluyendo las asociaciones para desarrollar sus fines religiosos.

16. Los derechos colectivos incluidos en la LOLR son: (Pág. 122)


a) No prestar asistencia religiosa a los miembros de la propia confesión,
afectados por relación de sujeción especial (hospitales, centros
penitenciarios…) excepto pacto en contrario.
b) Derecho a establecer lugares de culto o de reunión, pero no formar a sus
ministros.
c) Divulgar y propagar el propio credo y derecho a mantener relaciones con otras
confesiones dentro o fuera de España.
17. La manifestación externa de la dimensión de la libertad religiosa se
concreta: (Pág. 115)

a) En la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia de los ritos


b) Principalmente en la libertad de expresión de los dogmas
c) Solamente en la celebración de ceremonias

18. La posición activa y no meramente formal del Estado que se requiere a raíz
de la consagración constitucional de la libertad religiosa (art. 16) tiene su
fundamento en: (Pág. 120)
a) La laicidad en sentido estricto.
b) La valoración positiva del fenómeno religioso por su impacto sociológico.
c) La función promocional de los derechos fundamentales que asume el Estado.

19. Elementos constitutivos de la laicidad son: (Pág. 125)


a) Separación, neutralidad, y cooperación (laicidad positiva)
b) Separación Iglesia-Estado y ausencia de símbolos religiosos.
c) Separación Iglesia-Estado y la neutralidad del Estado.

20. Los pactos confesionales son: (Pág. 134)


a) Una forma de evitar que haya interferencias entre Iglesia-Estado.
b) Un intercambio de derechos y privilegios entre Iglesia y Estado.
c) Un modo de concretar la cooperación constitucional.

21. Contenido de la LO de libertad religiosa. (Pág. 120/121)


a) Regula el ejercicio del derecho individual de libertad religiosa.
b) La ley regula el ejercicio de derecho colectivo de la libertad religiosa.
c) Regula tanto el ejercicio del derecho individual, como colectivo de la libertad
religiosa, el sistema de pactos y los convenios o acuerdos.

22. La laicidad es: (Pág.125)

a) La neutralidad del Estado a los diferentes cultos, recogida en la CE.


b) Concepto acuñado por la jurisprudencia, basado en la neutralidad e
imparcialidad del Estado.
c) A y B No son correctas

23. En el año 1996 (STC/77/1996, de 11 de NOV) sienta el criterio, según el


cual el derecho de libertad religiosa tiene dos vertientes: (Pág. 129)
a) Una interna o espacio de determinación intelectual ante el fenómeno religioso,
vinculado a la propia personalidad y dignidad individual y otra externa que
faculta a los ciudadanos para actuar con arreglo a sus propias convicciones y
mantenerlas frente a terceros.
b) una externa que faculta a los ciudadanos para actuar con arreglo a sus propias
convicciones y mantenerlas frente a terceros y otra extrínseca de relación con
la sociedad.
c) Una interna espacio de determinación intelectual ante el fenómeno religioso,
vinculado a la propia personalidad y dignidad individual o e íntima o claustro
íntimo de creencias.

24. La actitud que adopta el Estado hacia el fenómeno religioso es: (Pág. 129)
a) Positiva.
b) Negativa.
c) Neutral

25. Los poderes públicos deben prestar una actitud: (Pág. 131)
a) Positiva para la cooperación con las confesiones religiosas
b) Neutral, no incorporar ninguna actitud hacia las creencias religiosas de los
ciudadanos.
c) Neutral, los fines religiosos y estatales pueden confundirse.

1. La libertad ideológica, religiosa y de cultos es… (pág. 113)

a. La primera libertad
b. La segunda libertad
c. La tercera liberta
2. ¿Cuál de las siguientes libertades es una libertad externa? (pág. 113)

a. Libertad religiosa
b. Libertad de culto
c. Libertad ideológica

3. La libertad religiosa aparece incluida en nuestra Constitución en el… (pág.


113)

a. Capítulo I Sección 1º
b. Capítulo II Sección 2º
c. Capítulo II Sección 1º

4. La libertad ideológica y religiosa, junto a otras libertades, aparecen recogidas


en: (pág. 113)

a. Art 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos


b. Art 17 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
c. Art 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos

5. ¿Cuántos sujetos de derecho de libertad religiosa suele distinguirse? (pág.


114)

a. Sujeto individual
b. Sujeto colectivo
c. Sujeto individual y sujeto colectivo

6. Los derechos fundamentales pueden ser ejercidos por el individuo de forma…


(pág. 114)

a. Sólo aislada
b. Aislada o en grupo
c. Sólo en grupo

7. El contenido de un derecho es: (pág. 115)

a. El conjunto de facultades que no permiten ejercer realmente el derecho


subjetivo
b. El conjunto de facultades que permiten ejercer realmente el derecho
subjetivo
c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8. Los pactos internacionales… (pág. 115)

a. En ocasiones entran a formar parte del ordenamiento según lo dispuesto


en el art. 10.2
b. Nunca entran a formar parte del ordenamiento según lo dispuesto en el
art. 10.2
c. Si entran a formar parte del ordenamiento según lo dispuesto en el art.
10.2

9. El contenido básico en el que el derecho se desenvuelve es: (pág. 115)

a. La libertad de pensamiento y conciencia


b. La liberta de religión
c. Las dos respuestas anteriores son correctas

10. La libertad de manifestación externa se concreta, indicativamente, en las


siguientes dimensiones: (pág. 115)
a. La enseñanza, la práctica, el culto y la observancia de ritos
b. La enseñanza, la práctico y el culto
c. La enseñanza, el culto y la observancia de ritos
11. Corresponden al sujeto individual los siguientes derechos incluidos en la
libertad religiosa (art. 2): (pág. 116)
a. Profesar o no profesar creencias religiosas, cambiar de confesión o
abandonarla,
manifestar o no las propias creencias o abstenerse de declarar sobre ellas
b. Recibir e impartir enseñanza religiosa en los términos de la propia
Constitución
c. Las dos respuestas anteriores son correctas, entre otros derechos
12. Los derechos colectivos incluidos en los Acuerdos con las confesiones
religiosas en 1992 son los siguientes: (pág. 116)
a. Derecho a establecer lugares de culto o de reunión, designar y formar a
sus ministros, divulgar y propagar el propio credo y derecho a mantener
relaciones con otras confesiones religiosas dentro o fuera de España.
b. Derecho a establecer lugares de culto o de reunión, designar y formar a
sus
ministros, divulgar y propagar el propio credo y no tienen derecho a
mantener relaciones con otras confesiones religiosas dentro o fuera de
España.
c. Derecho a prestar asistencia religiosa a los miembros de otra confesión
afectados por relaciones de sujeción especial (hospitales, penitenciarías,
fuerzas armadas).
13. Respecto a las limitaciones al ejercicio del derecho, La Constitución y la Ley
Orgánica de Libertad Religiosa, cabe destacar: (pág. 116-117)
a. Las limitaciones tan solo pueden afectar al ámbito externo del
derecho
b. Puesto que se trata de limitaciones a un derecho fundamental, su
aplicación debe ser interpretada restrictivamente.
c. Ambas respuestas anteriores son correctas
14. La igualdad es: (pág.117)
a. Un valor intermedio del ordenamiento jurídico inherente a la
condición de Estado social y democrático de Derecho (Art 1)
b. Un valor superior del ordenamiento jurídico inherente a la condición
de Estado social y democrático de Derecho (Art 1)
c. Un valor inferior del ordenamiento jurídico inherente a la condición de
Estado social y democrático de Derecho (Art 1)
15. La declaración constitucional de igualdad se desarrolla en un doble sentido:
(pág. 117)
a. Principio general de desigualdad ante la ley y prohibición de no
discriminación (art. 14)
b. Principio general de igualdad ante la ley y prohibición de no
discriminación (art. 14)
c. Principio de igualdad ante la ley y prohibición de no discriminación
(art14)
16. Los componentes de la laicidad son: (pág. 118)
a. Neutralidad del Estado
b. Separación entre Estado e Iglesias
c. Neutralidad del Estado y separación entre Estado e Iglesias
17. La neutralidad del Estado hace referencia a la laicidad como categoría que
define un modo de enfrentar lo religioso por parte del Estado., esto quiere decir
que: (pág.119)
a. Frente a otras posibles posiciones, el Estado adoptada hacia el fenómeno
religioso una actitud positiva.
b. Frente a otras posibles posiciones, el Estado no adopta hacía el
fenómeno religioso una actitud positiva o negativa, sino neutral.
c. Frente a otras posibles posiciones, el Estado adopta hacía el fenómeno
religioso una actitud negativa.
18. ¿Qué es lo que se conoce con la expresión de posición asistencial o
promocional? (pág. 120)
a. La irrupción de actitudes obligadas para los poderes públicos dirigidas
a asegurar el ejercicio de los derechos fundamentales.
b. La irrupción de actitudes no obligadas para los poderes públicos
dirigidas a asegurar los ejercicios de los derechos fundamentales.
c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
19. El Estado español es: (pág. 121)
a. Es confesional
b. No es confesional
c. Está por determinar
20. El principio de aconfesionalidad aparece recogido en la Constitución en:
(pág. 121)
a. El artículo 13
b. El artículo 19
c. El artículo 16
21. Según la STC24/1984 de 13 de mayo: (pág. 122)
a. El Estado se prohíbe a sí mismo cualquier concurrencia, junto a los
ciudadanos, en calidad de sujeto de actos o de actitudes de signo
religioso.
b. El Estado no se prohíbe a sí mismo cualquier concurrencia, junto a los
ciudadanos, en calidad de sujeto de actos o de actitudes de signo
religioso.
c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
22. La STC 177/1996 sienta el criterio según el cual el derecho a la libertad
religiosa tiene: (pág. 122)
a. Una vertiente interna
b. Una vertiente externa
c. Una vertiente interna y otra externa
23. Con respecto de la proyección externa del derecho, amparada por lo
dispuesto en el art. 2 de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, establece que:
(pág. 124)
a. Los poderes públicos deben prestar una actitud positiva
b. Los poderes públicos deben prestar una actitud negativa
c. Este artículo no se pronuncia respecto a la actitud de los poderes
públicos
24. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la
sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación
con la Iglesia católica y las demás confesiones. (pág. 125)
a. Falso
b. Verdadero
c. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la
sociedad española pero no mantendrán las consiguientes relaciones de
cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones
25. La cooperación es: (pág. 126)
a. una consecuencia obligada de la libertad religiosa de los individuos, que
deben tener dispuestos los cauces necesarios para realizar su derecho personal
b. una consecuencia voluntaria de la libertad religiosa de los individuos, que
deben tener dispuestos los cauces necesarios para realizar su derecho personal
c. una consecuencia obligada de la libertad religiosa de la sociedad, que
deben tener dispuestos los cauces necesarios para realizar su derecho
personal

1. El artículo 16 de la C.E recoge: (Pág. 113)


a) La declaración fundamental de derechos humanos.
b) La libertad ideológica, religiosa y de cultos.
c) Los derechos a la igualdad y no discriminación.
2. Según el art. 9.2 y el art. 16.3 de la C.E los poderes públicos: (Pág.114)
a) Quedan comprometidos a cooperar con las confesiones religiosas, pero
también a disponer las acciones necesarias para permitir la realización efectiva
de la libertad.
b) Quedan integrados como la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano.
c) Se corresponden con la Declaración Universal de Derechos Humanos.
3. Según Pérez Luño: (Pág. 114)
a) Los derechos fundamentales son un conjunto de valores de la acción
directiva de los poderes públicos.
b) Los derechos fundamentales son un reclamo de garantía de inmunidad
frente al poder público.
c) Ambas son correctas.
4. Tipos de sujetos del derecho: (Pág. 114)
a) Sujeto individual.
b) Sujeto colectivo.
c) Sujetos individual y colectivo.
5. La combinación de los art. 16 y 14 consideran: (Pág.114)
a) Que todos los individuos, con alguna excepción, son sujetos de derecho de
libertad religiosa.
b) Que todos los individuos, sin distinción alguna, son sujetos de derecho de
libertad religiosa.
c) A la persona humana como “fundamento del orden político y la paz social”.
6. La Constitución considera a las comunidades: (Pág. 114)
a) Los únicos sujetos del derecho.
b) Sujeto del derecho junto al individuo aislado o en grupo.
c) No los considera sujeto de derecho.
7. La Ley Orgánica de Libertad Religiosa: (Pág. 115)
a) Distingue como único titular del derecho a la Iglesia.
b) No distingue entre titulares en el derecho.
c) Distingue entre titulares a Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas.
8. Según la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y el Convenio Europeo de Derechos Humanos:
(Pág. 115)
a) El contenido básico en el que el derecho se desenvuelve es la libertad de
pensamiento, conciencia y religión.
b) incluye la libertad de manifestación de las creencias o convicciones, en
público o privado, la libertad de adherirse o no a los grupos que las
representan, y cambiar de adscripción ideológica o religiosa o abandonar la
adscripción personal.
c) Ambas son correctas.
9. Dentro de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, le corresponden al sujeto
individual: (Pág. 116)
a) Recibir e impartir enseñanza religiosa en los términos de la propia
Constitución.
b) Profesar creencias religiosas, cambiar pero no abandonar confesión,
manifestar las propias creencias y no abstenerse de declarar sobre ellas.
c) Practicar los actos de culto y recibir asistencia religiosa, no conmemorar
festividades ni celebrar ritos matrimoniales, recibir sepultura digna.
10. Los derechos colectivos incluidos en la Ley son los siguientes: (Pág. 116)
a) Derecho a negarse a prestar asistencia religiosa a los miembros de la propia
confesión afectados por relaciones de sujeción especial (hospitales,
penitenciarías, fuerzas armadas).
b) Derecho a establecer lugares de culto o de reunión, designar y formar a sus
ministros, divulgar y propagar el propio credo y derecho a mantener relaciones
con otras confesiones religiosas únicamente dentro de España.
c) Ninguna es correcta.
11. En relación con las limitaciones del ejercicio del derecho: (Pág. 116 y 117)
a) Las limitaciones no solo afectan al ámbito externo del derecho, puesto que
no es el único campo que puede sufrir limitaciones.
b) Se limita al derecho fundamental, su aplicación debe ser interpretada
restrictivamente. A ello se refieren las expresiones que utilizan la Constitución y
la Ley Orgánica.
c) La referencia constitucional al ‘orden público protegido por la ley’ se concreta
en su desarrollo a través de estos elementos: los derechos y libertades propias
y sólo la moralidad pública.
12. Sobre la igualdad y no discriminación señale la opción falsa: (Pág.117 y
118)
a) La declaración constitucional de igualdad se desarrolla en un doble sentido:
principio general de igualdad ante la ley y prohibición de no discriminación (art.
10).
b) La igualdad es un valor superior del ordenamiento jurídico inherente a la
condición de Estado social y democrático de Derecho (art. 1).
c) El derecho fundamental de igualdad religiosa alcanza al sujeto individual y
también al sujeto colectivo o los grupos confesionales.
13. El art. 16.2 de la Constitución la prohibición dirigida a los poderes públicos
es: (Pág. 118)
a) Nadie podrá ser obligado a no declarar.
b) Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
c) Ambas son correctas.
14. En relación con la neutralidad del Estado señale la opción correcta: (Pág.
119)
a) frente a otras posibles posiciones, el Estado adopta hacia el fenómeno
religioso una actitud positiva o negativa, y no neutral.
b) Esta neutralidad no es del todo imparcialidad.
c) La neutralidad: es el elemento funcional de la laicidad, que constituye un
programa de acción para los poderes públicos y es garantía de la libertad
religiosa.
15. Sobre la separación entre Estado e Iglesias, señale la afirmación falsa:
(Pág. 120)
a) Los derechos y libertades requieren la inmunidad de coacción para sus
titulares, inmunidad que el Estado no debe garantizar.
b) La irrupción de actitudes obligadas para los poderes públicos dirigidas a
asegurar el ejercicio de los derechos fundamentales y se conoce como posición
asistencial o promocional.
c) Modernamente adopta la fórmula de separación entre el fenómeno religioso
y el
Poder público.
16. La fórmula constitucional que recoge el principio de laicidad: (Pág. 120 y
121)
a) En la Constitución de 1978 está recogida en el art. 16.3, inciso segundo.
b) Sustituye a la expresión “El Estado español no es confesional” que utilizaba
el art. 8 del Anteproyecto de Constitución.
c) Tiene como función principal desconectar la relación entre las estructuras de
poder Iglesia y Estado.
17. En relación con la doctrina del Tribunal Constitucional señale la opción
incorrecta: (Pág. 121 y 122)
a) El término laicidad aparece por primera vez en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional en una conocida sentencia de 1975.
b) El Estado se prohíbe a sí mismo cualquier concurrencia, junto a los
ciudadanos, en calidad de sujeto de actos o de actitudes de signo religioso (STC
24/1984).
c) Un pronunciamiento del año 1996 sienta el criterio según el cual el derecho
de libertad religiosa tiene dos vertientes, una interna y otra externa.
18. El concepto constitucional de laicidad quedan definidos por: (Pág. 123 y
124)
a) Separación entre Estado y fenómeno religioso, donde queda garantizada la
mutua independencia entre Estado y confesiones religiosas, cuyas confesiones
sólo en casos de excepción (reguladas en el artículo) pueden ser equiparadas al
Estado.
b) Neutralidad del Estado frente al fenómeno religioso, donde destaca la
imparcialidad de los poderes públicos en relación a las convicciones de los
ciudadanos y que sea una exigencia del pluralismo ideológico.
c) Ambas son correctas.
19. En el art. 2 de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, se establece que:
(Pág.124)
a) Los poderes públicos deben prestar una actitud positiva, cuya ‘especial
expresión’, según la norma constitucional incluida en el art. 16.3, es la
cooperación subsiguiente al mandato de neutralidad.
b) La neutralidad es una exigencia del pluralismo y marco de ejercicio de los
derechos fundamentales.
c) Comporta para el Estado la promoción de las condiciones sociales para el
ejercicio en igualdad de los derechos y la remoción de los obstáculos que se
opongan a su desarrollo en plenitud.
20. La laicidad positiva: (Pág. 124 y 125)
a) El Alto Tribunal está incorporando a la laicidad el elemento de la
cooperación, junto con los otros elementos fundamentales: los elementos
clásicos de neutralidad y separación.
b) Siempre que el Tribunal se refiere a la laicidad positiva lo hace reafirmando
la exigencia de neutralidad en el comportamiento de los poderes públicos.
c) Ambas son correctas.
21. Según Fernández-Coronado: (Pág. 125)
a) La cooperación matiza a la laicidad, pero también que por la laicidad ella
misma está limitada.
b) Al incorporar a la laicidad el criterio constitucional de la cooperación se está
señalando un cauce de actuación.
c) Se incorpora a la laicidad el elemento de la cooperación.
22. La Constitución en el art. 16.3 “…Los poderes públicos tendrán en cuenta
las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes
relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones”:
(Pág. 125)
a) Añade dos matices: un mandato a los poderes públicos y una regla la de
cooperar con las confesiones religiosas.
b) Añade un matiz: una mención especial a la Iglesia tradicionalmente ligada al
Estado.
c) Añade tres matices: un mandato, una regla y una mención.
23. Según D. Llamazares y J.A. Souto: (Pág. 126)
a) La cooperación es un nuevo elemento del sistema español que dota de
personalidad especifica.
b) La cooperación es una consecuencia obligada de la libertad religiosa de los
individuos, que deben tener dispuestos los cauces necesarios para realizar su
derecho personal.
c) La cooperación no debe confundirse con pacto confesional.
24. En el principio de cooperación: (Pág. 126 y 127)
a) Cooperación no debe confundirse con pacto confesional, es decir, los pactos
o acuerdos del Estado con las confesiones son una fórmula de cooperación.
b) los poderes públicos están obligados a cooperar con las confesiones de
acuerdo con las previsiones constitucionales.
c) Ambas son correctas.
25. Las leyes de 1992 aprueban: (Pág. 127)
a) Los pactos con las Entidades evangélicas, musulmanas y judías.
b) Los pactos con las Entidades musulmanas y judías.
c) Ambas son incorrectas.
Tema 6: LA OBJECIÓN DE LA CONCIENCIA.

1. Distinción entre libertad de conciencia y de objeción. (Pág. 138):

a) La primera es un derecho fundamental mientras la segunda es una situación


de conflicto entre el derecho y su límite

b) La primera es una situación de conflicto entre el derecho y su límite, mientras


el segundo es un derecho fundamental

c) Ninguna de las anteriores es correcta.

2. Al Estado le corresponde (Pág. 140):

a) Conceder las libertades inherentes a la naturaleza humana

b) Reconocer y garantizar las libertades inherentes a la naturaleza humana

c) Conceder, reconocer y garantizar las libertades inherentes a la naturaleza


humana

3. La obligatoriedad del servicio militar quedó en suspenso (Pág. 142):

a) desde el 31/12/2001, a tenor de la Ley 17/1999 de 18 de mayo

b) desde el 31/12/2001, a tenor de la Ley 18/1999 de 15 de agosto

c) desde el 20/08/1998, a tenor de la Ley 20/1996 de 17 de septiembre

4. A tenor de la STC (160/1987 de 27 de octubre) la objeción de conciencia (Pág


147):

a) Es un derecho fundamental

b) No constituye un derecho fundamental, sino un derecho constitucional


autónomo

c) No es un derecho constitucional autónomo

5. La objeción al aborto consiste en (Pág. 149):

a) La negativa a ejecutar prácticas abortivas o a cooperar directa o


indirectamente en su realización
b) En el arrepentimiento ético tras la ejecución de una práctica abortiva

c) Incidir en otras personas para que no practiquen prácticas abortivas

6. Modificó la regulación del aborto (Pág. 150):

a) La Ley orgánica 2/2015, de 10 de febrero

b) El Decreto ley 24/2015, 20 de mayo

c) La Ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo

7. La objeción de conciencia fiscal está relacionada con (Pág. 151):

a) Las objeciones al servicio militar y al aborto

b) Las objeciones a cumplir el servicio militar

c) Ninguna de las anteriores es correcta

8. En la objeción de conciencia fiscal el objetor rechaza (Pág.151-152):

a) Realización de servicio o realización de abortos

b) La respuesta a y c son correctas

c) Cumplimiento de obligaciones tributarias con porcentaje a gastos militares y a


las subvenciones al aborto con cargo al erario público

9. En la objeción de conciencia fiscal el objetor (Pág. 152):

a) Pretende pagar menos y eludir impuestos y así destinar los pagos a cosas
personales

b) No pretende eludir impuestos, ni pagar menos, sino no destinar los pagos a


hechos que rechaza

c) Ninguna de las anteriores es correcta

10. En la objeción de conciencia en el ámbito sanitario (Pág. 152)

a) la objeción al tratamiento médico tiene una base fundamental y


exclusivamente religiosa

b) la objeción al tratamiento médico tiene una base fundamentalmente jurídica


c) la objeción al tratamiento médico no es una forma de objeción

11. En la objeción a los tratamientos médicos en España (Pág. 153):

a) El tema ha sido afrontado por la legislación

b) El tema ha sido afrontado por la legislación y por la jurisprudencia

c) El tema ha sido afrontado por la jurisprudencia

12. La Ley que regula la autonomía del paciente, determina la necesidad de


consentimiento informado y establece sus excepciones es (Pág. 156):

a) La Ley 41/2015, de 15 de enero

b) La Ley 41/2002, de 14 de noviembre

c) La Ley 3/2005, de 4 de abril

13. En el artículo 9.2 de la Ley 41/2002 se citan supuestos en los que se permite
practicar tratamientos médicos sin contar con el consentimiento (Pág. 157):

a) En caso de riesgo para la salud pública por razones establecidas en la ley

b) Casos de riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del


enfermo y no es posible su autorización

c) Respuestas a y b son correctas

14. Las instrucciones previas o testamentos vitales está contemplado en la Ley


41/2002 en su artículo:

a) Art. 9

b) Art. 11.1

c) Art. 12.2

15. Hay dos tipos de eutanasia (Pág. 160):

a) Indirecta y activa

b) Forzada y voluntaria

c) Activa o directa y pasiva o indirecta


16. En España el Código penal tipifica el delito de eutanasia en el (Pág. 160):

a) Art. 143 del Código penal

b) Art.132 del Código penal

c) Art. 50 del Código penal

17. Prevé de modo expreso la objeción de conciencia de los profesionales


farmacéuticos (Pág. 161):

a) El Código Civil

b) El Código de ética farmacéutica y Deontológica de la profesión farmacéutica

c) El Código de Derecho Canónico

18. En la objeción a la conciencia farmacéutica se trata de armonizar unos


derechos (Pág. 161):

a) b y c son correctas

b) El derecho del farmacéutico a negarse a dispensar por motivos de conciencia

c) El del ciudadano que desea recurrir a productos legalmente autorizados

19. En la objeción de conciencia en el ámbito de las relaciones laborales (Pág.


162):

a) Colisiona los principios económicos con la obligación de realizar una actividad

b) Colisiona los principios morales o religiosos del trabajador con la obligación de


realizar una actividad

c) Las respuestas anteriores son incorrectas

20. En relación con la objeción de conciencia en el sector educativo (Pág. 164):

a) Se firmaron Acuerdos con la iglesia católica exclusivamente en 1960

b) No se han firmado acuerdo en referencia a la enseñanza religiosa


c) Se firmaron Acuerdos con la iglesia católica en 1979 y con las religiones
minoritarias en 1992 que prevén enseñanza en la escuela de la correspondiente
religión

21. Se implantó en los planes de estudio una nueva asignatura obligatoria y en


conexión otras enseñanzas de contenido sexual y otras cuestiones conexas (Pág.
164):

a) La asignatura se denomina Educación para la ciudadanía

b) La asignatura se denomina Educación Cívica

c) La asignatura se denomina Educación social y cultural

22. En cuanto a la objeción de conciencia en el sector educativo el conflicto brota


de distintas fuentes (Pág. 164):

a) Libertad de los padres sobre la enseñanza moral dada a sus hijos (Art. 27.3)

b) Ambas fuentes a y c son correctas

c) La orientación contraria de la norma que los poderes públicos dieron a estas


nuevas materias docentes

23. En el caso del jurado, la obligación de formar parte de este figura en (Pág.
165):

a) En la Ley orgánica del Poder Judicial de 2004

b) En la Ley ordinaria del Poder Judicial de 2001

c) En la Ley orgánica del Poder Judicial de 1985

24. Los funcionarios que intervienen en la celebración de matrimonios


homosexuales (Pág. 166):

a) Carecen de respaldo para eludir la participación en tales eventos.

b) No se previó la cláusula de objeción para los funcionarios en la Ley 13/2005

c) Las afirmaciones de los apartados a y b son correctos


25. Sobre el caso Lautsi italiano sobre el crucifijo (Pág. 166):

a) El TEDH por sentencia de 18 de marzo de 2001 ha avalado la presencia del


crucifijo en escuelas italianas ya que no viola el derecho a la libertad de conciencia

b) El TEDH por sentencia de 18 de marzo no avala la presencia del crucifijo en


las escuelas italianas ya que viola el derecho a la libertad de conciencia

c) El TEDH no se ha pronunciado

1. La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de


1948, establece en su art. 18 que toda persona tiene derecho a: (Pág 139)
a) la libertad de pensamiento,
b) Libertad de conciencia y libertad de religión
c) Todas las anteriores

2. En la realidad de los actuales ordenamientos jurídicos de los Estados podemos


encontrar tres modelos: (pág 140)
a) Los Estados que rechazan toda objeción de conciencia y los que no la incluyen
de modo expreso en su legislación, pero tampoco la prohíben
b) los que le dan de algún modo cabida en su normativa
c) Todas las anteriores son correctas

3. La Constitución española de 1978 (pág 142)


a) Solamente contempla un único tipo de objeción de conciencia, el relativo al
servicio militar.
b) Solamente contempla dos tipos de objeción de conciencia, el relativo al servicio
militar y el fiscal
c) Solamente contempla tres tipos de objeción de conciencia, el relativo al servicio
militar y el fiscal y el aborto.
4. La Comisión Nacional de Objeción de Conciencia en los tiempos en que no
estaba suspendido el servicio militar era un organismo dependiente de: (pág 142)
a) Del Ministerio de Defensa
b) Del Ministerio del Interior
c) Del Ministerio de Justicia.

5. La ley de la prestación social sustitutoria es del año (pág 148)


a) 1984
b) 1985
c) 1986

6. Según la jurisprudencia la objeción de conciencia (pág 148)


a) No constituye un derecho fundamental, sino un derecho constitucional
autónomo.
b) Constituye un derecho fundamental, y además un derecho constitucional
autónomo.
c) Constituye un derecho fundamental, y además un derecho constitucional.

7. Según la doctrina en la objeción de conciencia al aborto ¿quién es el objetor?:


(pág 149)
a) El médico
b) La mujer
c) Los dos anteriores

8. La negativa a la realización de la intervención de interrupción del embarazo


por razones de conciencia por parte del personal médico contemplado en la Ley
Orgánica 2/2010: (pág 151)
a) Debe manifestarse anticipadamente.
b) Debe manifestarse anticipadamente y por escrito
c) Debe manifestarse en el momento de la realización y por escrito
9. La objeción de conciencia fiscal: (pág 152)
a) No está contemplada en la Constitución.
b) Está contemplada en la Constitución
c) Esta en relación directa con el gasto sanitario, con la reproducción asistida y
con la objeción de conciencia en el sector educativo

10. En España la opción de determinados tratamientos médicos en relación con


determinadas confesiones: (pág 154)
a) Ha sido regulado por la legislación
b) Ha sido afrontado por la jurisprudencia. c) Ha sido afrontado por la
jurisprudencia primero y después por la legislación

11. ¿De qué año es la Ley de autonomía del paciente?: (pág 157)
a) 2002
b) 2003
c) 2004

12. La eutanasia u opción voluntaria de la muerte: (pág 159)


a) Se podría aplicar en casos de enfermedad extrema
b) Se podría aplicar en casos de enfermedad extrema, sufrimientos difíciles de
soportar, o prolongación de vida artificial
c) Se podría aplicar solo en casos de enfermedad extrema

13. Según el diccionario eutanasia es: (pág 159)


a) Muerte sin sufrimiento físico, especialmente la provocada por otra persona a
quien, padeciendo una enfermedad incurable, la solicita para poner fin a su
sufrimiento.
b) Muerte sin sufrimiento físico, especialmente la provocada voluntariamente a
quien, padeciendo una enfermedad curable, la solicita para poner fin a su
sufrimiento.
c) Muerte sin sufrimiento físico, especialmente la provocada voluntariamente a
quien, padeciendo una enfermedad incurable, la solicita para poner fin a su
sufrimiento.

14. La eutanasia: (pág 159)


a) En líneas generales, se trata de un delito, y desde luego se oponen a la misma
todas las confesiones religiosas, las cuáles parten de que la vida es un don divino
de la que el hombre no puede disponer.
b) En líneas generales, se trata de un delito, y desde luego se oponen a la misma
algunas de las confesiones religiosas, las cuáles parten de que la vida es un don
divino de la que el hombre no puede disponer;
c) En líneas generales, no se trata de un delito, y desde luego se oponen a la
misma
todas las confesiones religiosas, las cuáles parten de que la vida es un don divino
de la que el hombre no puede disponer;

15. Respecto a la objeción de conciencia farmacéutica: (pág 161)


a) Se prevé de modo expreso la objeción de conciencia de estos profesionales.
b) No se prevé de modo expreso la objeción de conciencia de estos profesionales.
c) En algunos casos se prevé de modo expreso la objeción de conciencia de estos
profesionales.

16. Respecto a la objeción de conciencia de las relaciones laborales: (pág 162)


a) El conflicto entre conciencia y ley no se produce de manera directa, sino
indirecta.
b) El conflicto entre conciencia y ley no se produce de manera indirecta.
c) El conflicto entre conciencia y ley se se produce de manera directa.

17. En España la asignatura de La Educación para la Ciudadanía: (Pág 165)


a) Está suprimida.
b) Es obligatoria
c) Es optativa
18. La enseñanza religiosa: (Pág 164)
a) En algunos tiempos fue obligatoria para los estudiantes
b) No ha sido nunca obligatoria para los estudiantes
c) En algunos tiempos fue cuasi obligatoria para los estudiantes.

19. La objeción de conciencia a formar parte de un jurado: (Pág 165)


a) Es una forma de objeción que recoge la doctrina.
b) Es una forma de objeción que recoge la Ley.
c) No es una forma de objeción.

20. La objeción de conciencia a formar parte de un jurado: (Pág 166)


a) La obligación de formar parte de la misma figura en la Ley Orgánica del Poder
Judicial de 1985, que prevé diversas exenciones.
b) La obligación de formar parte de la misma figura en la Ley Orgánica del Poder
Judicial de 1985, que no prevé diversas exenciones.
c) La obligación de formar parte de la misma figura en la Ley Orgánica de la
Objeción de Conciencia de 1985, que prevé diversas exenciones.

21. La objeción de conciencia a formar parte de las mesas electorales: (Pág. 166)
a) Tiene una normativa y jurisprudencia muy clara
b) Tiene solo una normativa clara pero la jurisprudencia no es clara
c) Tiene una normativa y jurisprudencia aun vacilantes

22. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su jurisprudencia más reciente


del 2011 (Pág. 167)
a) Ha avalado la presencia del crucifijo en las escuelas italianas.
b) Ha prohibido la presencia del crucifijo en las escuelas italianas.
c) Ha avalado la presencia del burka en las escuelas italianas.

23. La Constitución Española contempla que: (Pág. 142)


a) Por Ley se fijará las obligaciones militares y civiles de los españoles y regulará
con garantías la objeción de conciencia.
b) Por Ley se fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará con
garantías la objeción de conciencia.
c) Por Ley se fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará con
garantías la objeción de conciencia militar, la civil, la del aborto y la fiscal

24. Respecto a la objeción de conciencia en España: (Pág 146)


a) Antes del siglo XIX ya se comenzó a hablarse de ella.
b) Nunca se habló de ella hasta la Constitución de 1978
c) Nunca se habló de ella hasta la proclamación de la Dictadura.

25. La objeción de conciencia al servicio militar en España: (Pág 147)


a) No es una objeción.
b) No es una opción
c) Es una opción de conciencia y una alternativa legislativa que se puede objetar
en cualquier momento una vez el individuo ha ingresado en filas

1. ¿Qué artículo establece que toda persona tiene derecho a la libertad de


pensamiento, de conciencia y de religión? (Pág.129)
a) Artículo 10.2
b) Artículo 16
c) Articulo 18
2. La DUDH distingue con claridad entre: (Pág.129)
a) Libertad de religión, la de pensamiento y la de conciencia
b) Libertad de religión, la libertad ideológica y la de conciencia
c) Libertad de religión, la de pensamiento y la de culto
3. ¿Cuál es la distinción entre libertad de conciencia y objeción? (Pág.129)
a) La primera constituye una situación de conflicto entre el derecho y su
límite y la segunda es un derecho fundamental
b) La primera es un derecho fundamental y la segunda una situación de
conflicto entre derecho y su límite
c) Ninguna es correcta
4. En los ordenamientos jurídicos en todo el mundo podemos encontrar tres
modelos: (Pág.140)
a) Los estados que rechazan toda objeción de conciencia, los que no la
incluyen de modo expreso, pero tampoco la prohíben y los que dan de
algún modo dan cabida en su normativa
b) Los estados que no rechazan la objeción de conciencia, los que no la
incluyen de modo expreso, pero tampoco la prohíben y los que d algún
modo dan cabida en su normativa
c) Los estados que rechazan toda objeción de conciencia, los que no la
incluyen de modo expreso, pero tampoco la prohíben y los que no le dan
cabida en su normativa.
5. ¿Quién afirma que “una ponderación de los bienes jurídicos en conflicto
cuando el sujeto singular elude el cumplimiento de un deber jurídico por
razones de conciencia?: (Pág. 141)
a) Martinez – Torrón
b) Ciaurriz
c) Navarro-Valls
6. La normativa ética-normativa legal no es fácil, ya que han de salvarse a la vez:
(Pág.141)
a) La libertad religiosa y el orden jurídico
b) La libertad del individuo y el orden jurídico
c) La libertad de conciencia y el orden jurídico
7. En España el TC plantea la posibilidad de: (Pág.141)
a) Admitir supuestos de objeción no contemplados de forma expresa en el
ordenamiento
b) Admitir y proteger supuestos de objeción no contemplados de forma expresa
en el ordenamiento
c) No admitir supuestos de objeción no contemplados de forma expresa en el
ordenamiento
8. ¿Qué artículo expresa “la ley fijará las obligaciones militares de los españoles
y regulará, con las debidas garantías la objeción de conciencia, así como las
demás causas de exención del servicio militar obligatorio”? (Pág.142)
a) Artículo 18
b) Artículo 30
c) Artículo 16
9. ¿En qué año quedó en suspenso la obligatoriedad del servicio militar?
(Pág.142)
a) 31-12-1999
b) 31-12-2002
c) 31-12-2001
10. ¿Qué ley dejó en suspenso la obligatoriedad del servicio militar? (Pág.142)
a) La Ley 17/1999
b) La Ley 15/1999
c) La Ley 17/2000
11. ¿Qué artículo estable la objeción del servicio militar? (Pág.143)
a) Artículo 29 CE
b) Artículo 30 CE
c) Artículo 31 CE
12. El artículo 30 CE en su párrafo 1 establece: (Pág.146)
a) La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las
debidas garantías
b) Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España
c) La objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio
militar obligatorio, pudiendo imponer, una prestación social sustitutoria
13. La STC (160/1987 de 27 de octubre) cita: (Pág.147)
a) La objeción de conciencia no constituye un derecho fundamental, sino un
derecho constitucional autónomo
b) La objeción de conciencia no constituye un derecho fundamental, sino un
derecho constitucional propio
c) La objeción de conciencia constituye un derecho fundamental y un derecho
constitucional autónomo
14. La gran mayoría de la doctrina estima que el objetor al aborto es: (Pág.148)
a) La mujer
b) El personal sanitario
c) Ninguno de ellos
15. La primera redacción de la ley que estableció los casos de despenalización
del aborto fue: (Pág.149)
a) El 30 de noviembre de 1981
b) El 30 de noviembre de 1980
c) El 30 de noviembre de 1983
16. La Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, en la cual la objeción de conciencia
al aborto se menciona en los siguientes términos: (Pág.150)
a) La prestación sanitaria de la interrupción voluntaria del embarazo se realizará
en centros de la red sanitaria pública y privada o vinculados a la misma
b) La prestación sanitaria de la interrupción voluntaria del embarazo se realizará
en centros de la red sanitaria pública o vinculados a la misma
c) La prestación sanitaría de la interrupción voluntaria del embarazo se realizará
en centros de la red sanitaría publica
17. La objeción de conciencia fiscal se trata: (Pág.151)
a) De quien, por motivos de conciencia, no solamente rechaza aquel servicio o la
realización de abortos, sino que rechaza el cumplimiento de las obligaciones
tributarias en el porcentaje correspondiente a los gastos militares o a las
subvenciones al aborto efectuadas con cargo al erario
b) De quien, por motivos de conciencia, no solamente rechaza aquel servicio o la
realización de abortos, sino que rechaza el cumplimiento de las obligaciones
tributarias en el porcentaje correspondiente a los gastos militares efectuadas con
cargo al erario público
c) Ninguna es correcta
18. ¿Cuál es la nueva ley que determina la necesidad del consentimiento
informado? (Pág. 155)
a) La ley 154/2002
b) La ley 41/2002
c) La ley 39/2002
19. ¿Cuál es la ley que hace referencia a las Técnicas de Reproducción Humana
Asistida? (Pág.157)
a) La ley 14/2006
b) La ley 154/2002
c) La ley 19/2006
20. El personal farmacéutico: (Pág.159)
a) Estará obligados a dispensar los medicamentos recetados
b) Podrá negarse siempre, en cualquier caso
c) Podrá negarse a dispensarlos por motivos de conciencia
21. El TC se pronunció en una sentencia: (Pág.159)
a) A favor de la venta de preservativos y a la objeción de conciencia a la píldora
b) A favor de la venta de la píldora y a la objeción de la venta de preservativos
c) A la objeción de conciencia de ambos
22. En la objeción de conciencia en el ámbito de las relaciones laborales se
presentan posibles conflictos con: (Pág.160)
a) La obligación de desarrollar una determinada actividad
b) La colisión entre los principios religiosos o morales del trabajador
c) La colisión entre los principios religiosos o morales del trabajador y su
obligación de desarrollar una determinada actividad
23. El conflicto entre conciencia y ley se produce de manera: (Pág.160)
a) Directa
b) Indirecta
c) Directa e indirecta
24. El descanso laboral suelen tenerlo establecido los viernes: (Pág.161)
a) Los judíos
b) Los musulmanes
c) Los evangélicos
25. Son otras formas de objeción de conciencia: (Pág.163)
a) La objeción de formar parte de un jurado y la objeción al juramento
b) La objeción a los matrimonios de personas del mismo sexo y la objeción a la
presencia de símbolos religiosos en lugares públicos
c) La objeción de formar parte de un jurado, la objeción al juramento, la objeción
a los matrimonios de personas del mismo sexo y a la presencia de símbolos
religiosos en lugares públicos
1. ¿Qué diferencia la libertad de conciencia de la objeción? (Pág. 139)

A) No hay diferencia puesto que ambas son derechos.

B) La libertad de conciencia es un conflicto y la libertad de conciencia es un


derecho.

C) La primera es un derecho fundamental y la segunda constituye una situación


de conflicto entre el derecho y su límite.

2. ¿A respecto de las objeciones cuantos modelos podemos encontrar


actualmente en los ordenamientos jurídicos? (Pág. 140)

A) Todos los países reconocen el mismo modelo de objeción.

B) Tres modelos: -Estados que rechazan toda objeción de conciencia, -los que
no la incluyen de modo expreso en su legislación y –los que de algún modo le
dan cabida en su normativa.

C) Dos modelos los que reconocen todas las objeciones y los que no la reconocen.

3. Respecto a las objeciones, la única verdadera tutela jurídica corresponde a los


Jueces, a quienes corresponde analizar y reconocerlo en los casos que proceda.
(Pág. 145)

A) Verdadero

B) Falso

C) Vienen recogidas todas en la Constitución Española.

4. La objeción al servicio militar, viene recogido en el art. 30.2 de la CE, que


regulaba el cumplimiento obligatorio de dicho servicio. Qué criterios ha seguido
el TC en las sentencias dictadas al efecto. (Pág. 148)

A) Reconocer la objeción de conciencia como como ejercicio de libertad


ideológica.

B) Reconocer que se trata de un derecho constitucional autónomo.


C) Situar a la objeción de conciencia y el derecho fundamental a la libertad como
realidades iguales.

5. En el caso de la objeción al aborto, ¿quién es el principal objetor? (Pág. 149).

A) Personal sanitario.

B) La mujer.

C) La gran mayoría el personal sanitario, si bien, hay doctrinas que consideran


que la mujer.

6. Partiendo de la teoría de que es el personal sanitario el que realmente está


objetando en el caso del aborto, que argumenta dicha objeción en el caso de
esos profesionales. (Pág. 152).

A) Su derecho a la libertad religiosa.

B) Su código deontológico profesional ampara esa objeción.

C) Su conciencia y su derecho a actuar conforme a la ley general, en este caso,


el art. 15 de la CE (derecho a la vida).

7. La objeción de conciencia fiscal se caracteriza por dos: (Pág. 152).

A) Es un ilícito penal y por tanto será dirimido en los Tribunales Ordinarios.

B) El objetor pretende que sus impuestos no vayan a los fines destinados que es
visto con recelo por el Estado.

C) El objetor quiere evitar que sus impuestos sean destinados a fines religiosos.

8. En el caso de los tratamientos médicos cuantas voluntades intervienen a la


hora de adoptar una decisión? (Pág. 154)

A) Dos, médico y enfermo.

B) Tres, médico, enfermos y juez

C) Cuatro, enfermo, menor, médico y juez.


9. Partiendo de un conocido caso sobre esta objeción en el seno de la comunidad
de los testigos de Jehová, que Tribunal decidió la decisión a adoptar en este
conflictivo caso. (Pág. 155)

A) El Alto Tribunal en la sentencia 154/02.

B) El Tribunal Supremo.

C) La Audiencia Provincial de Huesca.

10. Partiendo del análisis de la sentencia anterior, que derecho fue reconocido
finalmente. (Pág. 155).

A) El de los padres, al ser los progenitores y tutores del niño.

B) El del menor, al considerar que ya poseía una madurez (13 años), bastante
para poder ejercer su derecho de libertad religiosa.

C) El de los médicos en aras de salvar la vida del niño.

11. En la STC 154/02 paradigmática por la doctrina sobre la libertad a decidir


sobre los tratamientos médicos, se valoró la madurez del menor para ejercitar su
derecho a la libertad religiosa. (Pág. 157)

A) Verdadero

B) Falso, se valoró la opinión de los padres.

C) Falso, se tomó en cuenta la decisión de los médicos.

12. El consentimiento informado para la aplicación de un tratamiento médico.


(Pág. 156).

A) No es necesario, ya que la decisión la adoptan los médicos.

B) Dicho consentimiento lo otorgan los familiares del enfermo.

C) Es una tesis predominante hoy en día.


13. ¿Qué regula la autonomía del paciente para decidir el consentimiento a un
tratamiento? (Pág. 156)

A) Únicamente, el criterio de los médicos.

B) La Ley 41/2002 de 14 de noviembre.

C) No hay regulación, tan sólo la voluntad del paciente o de su familia.

14. ¿En qué supuestos se permite aplicar al paciente un tratamiento sin su


consentimiento?: (Pág. 157).

A) Cuando lo dictamine un Juzgado de Instrucción.

B) Si así lo acuerda un Comité de Expertos Sanitarios del centro.

C) Cuando hay riesgo para la salud pública o riesgo inmediato para la integridad
física del enfermo y no sea posible conseguir su autorización.

15. ¿Cuántos tipos de eutanasia se contemplan? (Pág. 160)

A) Una

B) Tantas como casos se planteen de enfermos terminales.

C) Dos, activa y pasiva.

16. En que consiste la objeción de conciencia farmacéutica. (Pág. 161).

A) Que el farmacéutico se niega a dispensar medicamentos para la práctica de la


eutanasia.

B) Que el farmacéutico se niega a dispensar medicamentos anticonceptivos o


abortivos.

C) Que el farmacéutico se niega a vender medicamentos que considera abusivos


de precio.

17. ¿En qué año llega por primera vez el tema de la objeción farmacéutica a
nuestro país?: (Pág. 161).

A) En el año 1978 con la CE.


B) En el año 1950 con la Declaración de Derechos Humanos.

C) En el año 2015 con una sentencia del Tribunal Constitucional.

18. Ya en el ámbito laboral ¿está el empresario obligado a conceder otro día libre
que no sea el domingo? Para otras comunidades religiosas que no sean la
católica. (Pág. 163)

A) Sí, la CE así lo recoge.

B) No, según el alto tribunal.

C) Depende del comité de empresa y el acuerdo que se establezca con la fábrica.

19. A raíz de que han surgido conflictos con relación al asunto educativo en
nuestro país. (Pág. 165).

A) Tras la promulgación de la CE de 1978.

B) Con la integración de España en la UE.

C) Surgen con la implantación de los planes de estudios en el año 2006.

20. En relación con lo anterior, qué cuestiones han dado lugar a dicho conflicto.
(Pág. 165).

A) La libertad de los padres sobre la enseñanza moral a sus hijos y la orientación


contraria de la norma que los poderes públicos han dado a las citadas materias.

B) La pugna entre el Estado Central y las CCAA por el control de la enseñanza.

C) Conflictos particulares en cada centro de enseñanza.

21. ¿Qué cuestiones en concreto han suscitado la polémica en el ámbito de la


enseñanza? (Pág. 165)

A) La cuestión religiosa.

B) Cuestiones afectivas y morales.

C) Rivalidad entre Comunidades Autónomas.

22. Finalmente, se ha clarificado esta situación (Pág. 165).


A) No, se ha llegado hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

B) Sí, por una sentencia del TC.

C) Sí, tras un acuerdo entre el Estado y las asociaciones de padres.

23. Formar parte de un jurado. Es una objeción de conciencia. (Pág. 165)

A) Verdadero

B) Falso, supone desobediencia a la autoridad judicial.

C) Depende del grado de parentesco con el encausado.

24. La objeción a prestar juramento está contemplada en la CE. (Pág. 165)

A) Sí, junto con la objeción al servicio militar.

B) No, estando obligado a prestarlo todos los mayores de edad.

C) No, pero es una objeción a la que se acogen muchos ciudadanos.

25. Aquellos funcionarios que, conforme a su objeción de conciencia, se nieguen


a participar en matrimonios homosexuales, están amparados jurídicamente.
(Pág. 166)

A) Sí, por la CE

B) En la propia Ley del funcionariado.

C) No se previó en la Ley de Modificación del CC que permite dichos matrimonios.


Tema 7: LIBERTAD IDEOLÓGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO Y
BIODERECHO. EL DERECHO A DECIDIR SOBRE LA PROPIA SALUD.

1. El reconocimiento efectivo del derecho a la salud llegó con la promulgación


de: (pág. 165)
a) La Constitución de 1812.
b) La Constitución de 1978.
c) La Constitución de 1931.
2. El art. 43 de la CE manifiesta: (pág. 166)
a) Se reconoce el derecho a decidir sobre la propia salud con la
aprobación de los facultativos.
b) En ningún caso podrá elegir el paciente el tratamiento médico.
c) El derecho a decidir sobre la propia salud, es decir, el tratamiento
médico que considere más oportuno en beneficio de su salud
individual.
3. El derecho a decidir sobre la propia salud o el derecho a la autonomía del
paciente fue reconocido expresamente por primera vez en España en:
(pág. 167)
a) La Carta de Derechos y Deberes del Paciente, 1984.
b) La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
(1948).
c) La Carta de Rhode Island (1663).
4. Según la Ley 14/1986 General de Sanidad: (pág. 167)
a) No es preciso el consentimiento del paciente cuando no seguir un
tratamiento suponga un riesgo para la salud pública.
b) Se mantiene el consentimiento expreso previo del paciente sin
excepciones.
c) No es preciso el consentimiento previo en ningún caso.
5. La Ley 41/2002 recoge: (pág. 168)
a) La prohibición de la autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones.
b) Declara la autonomía del paciente siempre y cuando los facultativos
correspondientes no se abstengan.
c) El derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas y a negarse
a un determinado tratamiento.
6. En cuanto al requisito de capacidad para consentir someterse al
tratamiento médico, se considera que tienen capacidad: (pág. 170)
a) Mayores de edad exceptuando los incapacitados legalmente, los
menores de edad mayores de 16 años emancipados cuyos
representantes legales serán informados y su opinión tenida en cuenta
a la hora de la decisión.
b) Los menores de edades comprendidas entre los 12 años y los 16 años
en función de su capacidad para comprender el alcance de cada opción
clínica.
c) Las dos anteriores son correctas.
7. El derecho a negarse al tratamiento lleva consigo: (pág. 172)
a) El alta del paciente de forma irrevocable y ante la negativa del mismo,
se pondrá en conocimiento del juez para que tome las medidas
pertinentes.
b) El paciente decide libremente su estancia en la institución sanitaria,
aunque no se realice el tratamiento.
c) La no aceptación del tratamiento no implica el alta forzosa cuando
existan tratamientos médicos alternativos, aunque sean de carácter
paliativo y el paciente acepte recibirlos.
8. El derecho a decidir sobre la propia salud sexual y reproductiva: (pág. 174)
a) No se encuentra regulado en la legislación vigente.
b) Se encuentran reguladas las técnicas de reproducción humana asistida
pero no la interrupción voluntaria del embarazo ya que está tipificada
como delito en el CP.
c) Se configura como un derecho de contenido prestacional y se
encuentra regulado en la legislación vigente.
9. Ley Orgánica 2/2010 permite la interrupción del embarazo sin alegar
ninguna causa dentro de: (pág. 175)
a) Las primeras catorce semanas.
b) Las primeras ocho semanas.
c) No se permite interrumpir el embarazo excepto si existe riesgo para la
salud de la gestante.
10. Ley Orgánica 2/2010, transcurrido el periodo de interrupción de embarazo
sin alegar causa, la gestante puede decidir interrumpir el embarazo
cuando: (pág. 175-176)
a) No se superen las 22 semanas de gestación y exista un riesgo para la
salud de la gestante o se detecte anomalías fetales.
b) No se permite la interrupción del embarazo una vez pasado el primer
periodo.
c) La interrupción del embarazo puede realizarse en cualquier momento
siempre y cuando conste un dictamen médico emitido por dos
facultativos distintos al que practique la intervención.
11. Las Técnicas de Reproducción Humana Asistida son: (pág. 166-167)
a) No puede considerarse ninguna técnica de reproducción humana
asistida ya que están tipificadas como delito en el CP.
b) La inseminación artificial, fecundación in vitro y la clonación.
c) La inseminación artificial y fecundación in vitro. La clonación no porque
está penalizada en el art. 160.3 del CP.
12. La ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida reconoce el
derecho a procrear: (pág. 177)
a) Mujeres mayores de 18 años o menores mayores de 16 años
emancipadas.
b) Mujeres mayores de 18 años con plena capacidad de obrar y con
independencia de su estado civil y orientación sexual.
c) Mujeres mayores de 18 años, con plena capacidad de obrar, aunque
su orientación sexual y estado civil será tenido en cuenta pudiendo
negarse un centro a realizar el tratamiento.
13. El suicidio: (pág. 178)
a) Es penado y en el caso de intento fallido será castigado.
b) No es penado siempre que se demuestre la incapacidad del individuo
y en el caso de no poder responder por sus actos serán sus familiares
o tutores los que deberán rendir cuentas.
c) No constituye una conducta delictiva actualmente.
14. La eutanasia es: (pág. 179)
a) Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes
desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él.
b) Es la acción de facilitar el fallecimiento al individuo que lo desee bajo
cualquier situación.
c) Es la acción que sigue una persona para poner fin a la propia vida.
15. El suicidio asistido: (pág. 179)
a) Es exactamente igual a la eutanasia, un medio de acción para evitar
sufrimiento a una persona con enfermedad terminal.
b) No existe tal término, nadie puede ayudar a otra persona a terminar
con tu propia vida.
c) Se proporciona a una persona terminal de forma intencionada los
medios para acabar con su vida voluntariamente ya que no es capaz
físicamente de hacerlo por sí mismo.
16. La eutanasia se penaliza: (pág. 180)
a) En cualquier caso, se encuentra tipificada como una forma específica
del tipo delictivo de homicidio en el art. 143.4 CP.
b) Se penaliza cualquier tipo de eutanasia exceptuando la eutanasia
indirecta activa sobre un enfermo terminal con graves sufrimientos ya
que se considera causa de justificación.
c) La eutanasia, al igual que en Holanda y Bélgica, está completamente
legalizada.
17. Según el art. 15 CE: (pág. 182)
a) La tutela comienza en el momento de anidación del embrión en el
útero.
b) Los cigotos fecundados por vía artificial que vayan o no a ser
implantados, gozan de protección constitucional.
c) La tutela comienza a partir de las 8 semanas desde que se produjo la
anidación del embrión en el útero.
18. La Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida fue promulgada:
(pág. 182-183)
a) Ley 14/2006.
b) Ley 53/1985.
c) Ley 2/2010.
19. La Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida: (pág. 182)
a) Los protocolos de investigación pueden llevarse a cabo en embriones
cuyo ovocito fecundado ocurra en el plazo de 24h.
b) Los protocolos de investigación pueden llevarse a cabo en embriones
cuyo ovocito fecundado no sea más de 14 días.
c) Los protocolos de investigación en embriones no están permitidos ya
que gozan de protección constitucional.
20. La Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida, en referencia
al art. 26: (pág. 183)
a) Prohíbe que los embriones que han sido objeto de investigación
científico-terapéutica sean inseminados de manera artificial en la
cavidad uterina de una mujer, así como la creación de híbridos y
quimeras mediante el cruce de gametos humanos con los de otras
especies animales.
b) No prohíbe la implantación de embriones, objeto de investigación
científico-terapéutica, en la cavidad uterina de una mujer siempre que
se tenga el consentimiento expreso de la misma. Sin embargo, si
prohíbe la creación de híbridos y quimeras mediante el cruce de
gametos humanos con los de otras especies animales.
c) Prohíbe la implantación de embriones, objeto de investigación
científico-terapéutica, en la cavidad uterina de la mujer. En cambio, la
creación de híbridos y quimeras mediante el cruce de gametos
humanos con los de otras especies animales si están permitidas porque
se considera un gran avance biológico.

21. La Nanomedicina puede ser definida como: (pág. 184)


a) La construcción y reparación de sistemas biológicos animales a nivel
molecular, sirviéndose de nanoestructuras y nanodispositivos.
b) La monitorización, reparación, construcción y control de sistemas
biológicos humanos a nivel molecular, utilizando nanodispositivos
nanoestructuras creadas por ingeniería.
c) La monitorización, reparación, construcción y control de sistemas
biológicos humanos con la creación de híbridos y quimeras mediante
el cruce de gametos humanos con los de otras especies animales.
22. El Nanodiagnóstico consiste en: (pág. 185)
a) El desarrollo de sistemas de análisis y de imagen para la detección de
enfermedades en los estadios más tempranos posibles. Se realiza in
vitro, in vivo está tipificado como delito en el CP.
b) El desarrollo de sistemas de análisis y de imagen para la detección de
enfermedades en los estadios más tempranos posibles. Se realiza sólo
in vivo porque es imposible generar un ambiente controlado fuera de
un organismo vivo (in vitro).
c) El desarrollo de sistemas de análisis y de imagen para la detección de
enfermedades en los estadios más tempranos posibles, tanto in vivo
como in vitro.

23. El documento de instrucciones previas o testamento vital: (Pág. 157)

a) Una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su


voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a
situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente

b) Una persona menor de edad y mayor de 16 años, con ayuda de su


representante, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta
se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no
sea capaz de expresarlos personalmente

c) Una persona mayor de edad, capaz y libre, puede manifestar anticipadamente


solo su voluntad, sobre el destino de su cuerpo o de sus órganos

24. La eutanasia pasiva: (pág. 160)


a) Se encuentra recogida en La Ley de Jurisdicción voluntaria, de forma que no
haya penalización por dejar morir a la persona
b) Cooperar con la voluntad del enfermo o de la familia que pretende infringir la
muerte
c) Trata de no prolongar artificialmente la vida mediante la aplicación de remedios
extremos que alargan también el sufrimiento, y que de no aplicarse se produciría
el fallecimiento
25. La clonación humana: (pág. 181-182)
a) La clonación de seres humanos con fines reproductivos es una conducta
delictiva en el art. 160.3 del Código Penal, aunque hay algunas excepciones a la
prohibición general de clonar seres humanos por motivos de salud reproductiva.
b) La clonación de seres humanos con fines reproductivos es una conducta
delictiva en el art. 160.3 del Código Penal y no presenta excepciones
c) La clonación humana se permite en los casos de enfermedades raras y que no
ofrezcan tratamiento

1. El reconocimiento efectivo del derecho a la salud fue reconocido por


primera vez: Pág. 170
a) En la Constitución de 1978.
b) En la Constitución de 1937
c) En la Segunda República.
2. Una de las manifestaciones del derecho consagrado en el art. 43 CE es el
derecho a decidir sobre la propia salud: Pág. 170
a) La consagración positiva de esta manifestación es una exigencia
derivada del contenido de la libertad religiosa, ideológica y de culto del
art. 16 CE.
b) Esta manifestación no tiene cabida en la CE.
c) El derecho a decidir sobre la propia salud es un derecho ilimitado,
absoluto.
3. Tal y como reconoce el art. 5 CE de la Ley reguladora de la autonomía del
paciente y respecto al derecho a la información: Pág. 174
a) El personal sanitario solo tiene el deber de informar al paciente,
siempre que no haya objeción de conciencia.
b) El derecho a la información sanitaria de los pacientes no puede
limitarse bajo ningún concepto.
c) El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse
por causas de riesgo para la salud pública establecidas por la ley y los
casos en que existe riesgo inmediato grave para la integridad física o
psíquica del enfermo y no es posible conseguir su autorización
4. Respecto al derecho a decidir sobre la propia salud reproductiva, señale la
afirmación correcta: Pág. 174
a) El derecho a decidir sobre la propia salud sexual y reproductiva no se
encuentra regulado en la legislación vigente sobre interrupción
voluntaria del embarazo y técnicas de reproducción humana asistida.
b) Se requiere que los poderes públicos garanticen aquellos tratamientos
médicos necesarios para asegurar este aspecto concreto de la salud de
las personas.
c) Requiere una aptitud promocional por parte de los poderes públicos
consistente en ofertar todos aquellos tratamientos médicos que sean
necesarias para asegurar este aspecto concreto de la salud colectiva
de las personas.
5. La legislación vigente sobre interrupción voluntaria de embarazo: Pág. 174
a) Reconoce que este derecho es absoluto, se pude realizar sin cumplir
requisitos, en cualquier momento del embarazo, según la Ley de
autonomía del paciente.
b) Nuestra legislación reconoce dicho precepto, pero sólo para madres
solteras o por causa de violación, en las condiciones que dicha ley
indique.
c) Está relacionada entre otros con el derecho a la integridad física y
moral, libertad de ideas y creencias, el derecho al honor, intimidad y a
la propia imagen, derecho a la protección de la salud, a la dignidad de
la persona.
6. Las técnicas de reproducción asistida en España: Pág. 177
a) Consisten en la fecundación in vitro, inseminación artificial y la
clonación.
b) El desarrollo de la clonación de seres humanos está tipificado como
conducta delictiva por el art. 160.3 CP.
c) Sólo están permitidas para las personas casadas o parejas de hecho
del mismo o diferente sexo (art. 6.2).
7. De acuerdo con la ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida:
Pág. 178
a) Los hijos nacidos mediante este procedimiento no podrán conocer bajo
ningún concepto información sobre sus progenitores biológicos.
b) Los hijos nacidos a través de este procedimiento tienen derecho a
obtener información sobre sus progenitores biológicos, en
circunstancias extraordinarias que comporten un peligro para la vida o
salud de los mismos.
c) La identidad de los donantes de los gametos empleados en el
tratamiento no será revelada a efectos de publicidad, pero se dará
información a los hijos biológicos.
8. La eutanasia directa: Pág. 180
a) Consiste en suministrar tratamientos terapéuticos que tratan de paliar
el sufrimiento padecido por pacientes que adolecen una enfermedad
terminal.
b) Consiste en la provocación de la muerte que se obtiene mediante
acciones dirigidas a acortar o suprimir el curso vital
c) Es la consecuencia de cumplir las peticiones de los pacientes dictadas
en su testamento vital.
9. La práctica sanitaria de la eutanasia: Pág. 180
a) En el contexto europeo está legalizada en Holanda y Suiza e
implícitamente tolerada en Bélgica.
b) Está legalizada en algunas Comunidades Autónomas.
c) En el contexto europeo está legalizada sólo en Holanda y Bélgica e
implícitamente tolerada en Suiza.
10. En el Derecho español la eutanasia: Pág. 180
a) Está tipificada como una forma específica del tipo delictivo de
homicidio.
b) Será aplicable solo a la eutanasia indirecta.
c) Según la Ley Reguladora de la Autonomía del Paciente, serán aplicadas
las instrucciones previas, aun cuando el paciente haya reflejado la
práctica de la eutanasia.
11. Respecto a la eutanasia pasiva indirecta, señale la afirmación correcta:
Pág. 180
a) A petición expresa y reiterada de un paciente que padece un
sufrimiento físico o psíquico como consecuencia de una enfermedad
incurable y que él vive como inaceptable, indigna y como un mal.
b) Trata de paliar el dolor mediante un tratamiento que puede como
efecto no buscado acortar la vida, o bien que trata de no prolongar
artificialmente la vida mediante la aplicación de remedios extremos que
alargan también el sufrimiento, y que de no aplicarse se produciría
igualmente el fallecimiento
c) Ninguna de las anteriores
12. Las manipulaciones genéticas llevadas a cabo con fines terapéuticos: Pág.
187
a) Las manipulaciones genéticas están tipificadas como delito en todos
los casos.
b) Son incompatibles con la protección de la vida humana en formación.
c) Persiguen el objetivo directo de lograr curar/salvar vidas humanas
concretas.
13. Según doctrina del TC, la vida humana en formación: Pág. 187
a) Es considerada como un bien constitucionalmente protegido.
b) No tiene derechos reconocidos.
c) Ninguna es correcta.
14. Según sentencia del TC los cigotos fecundados que no son inseminados
en la cavidad uterina: Pág. 187
a) Tienen el mismo reconocimiento constitucional que los que vayan a ser
inseminados.
b) No gozan de la protección constitucional del art 15 CE
c) No pueden ser empleados para ningún fin
15. La ley sobre técnicas de Reproducción Humana Asistida: Pág. 187
a) Regula las condiciones bajo las cuales se puede llevar a cabo la
clonación de células humanas con fines terapéuticos.
b) Prohíbe expresamente la clonación de células humanas.
c) No menciona la clonación de células humanas.
16. De acuerdo con el art. 2.1 de la Ley sobre Técnicas de Reproducción
Humana Asistida: Pág. 187
a) Los protocolos de investigación se llevarán a cabo desde que el cigoto
es fecundado hasta 14 más más tarde.
b) Los protocolos de investigación se llevarán a cabo en cualquier fase del
embrión.
c) No pueden realizarse actuaciones de investigación sobre el embrión.
17. ¿Puede seleccionarse el sexo de los embriones fecundados in vitro? Pág.
188
a) Si, así lo regula el art. 12,13 sobre Técnicas de Reproducción Humana
Asistida y 30, 31 Ley sobre Investigación Biomédica, en los supuestos
estrictamente necesarios para prevenir/curar enfermedades o
malformaciones del embrión.
b) En ningún caso.
c) Si, así lo regula la CE.
18. La nanotecnología: Pág. 189
a) Es desarrollada con fines diagnósticos, terapéuticos y regenerativos.
b) Declara la ilicitud de la manipulación genética en todos los casos
c) No se ve afectada por la manipulación de preembriones, pero sí por la
de embriones.
19. La técnica que dirige sistemas activos microscópicos para transportar y
liberar medicamentos en las células o zonas afectadas por una patología:
Pág. 190
a) Nanoterapia.
b) Microgenética.
c) Micro y Nanogenética.
20. El contenido a decidir sobre la propia salud comprende: Pág. 172
a) El derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles
y el derecho a negarse al tratamiento.
b) Que el paciente nunca podrá negarse a recibir tratamiento.
c) El derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas, aunque no
estén disponibles
21. El facultativo tiene el deber de informar al paciente sobre cada tratamiento
médico alternativo disponible: Pág. 173
a) Sí, sólo informa cuando el paciente pregunta.
b) Sí, así lo recoge el art. 10.1 de la Ley reguladora de la autonomía del
paciente.
c) Sí, así lo recoge la Ley Jurisdicción Voluntaria.
22. El derecho de la autonomía del paciente fue reconocido expresamente por
primera vez en España: Pág. 171
a) En la constitución de 1978
b) En la Carta de Derechos y Deberes del Paciente.
c) En la Ley General de Sanidad.
23. El art. 6.1 de la Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida
reconoce: Pág. 182
a) El pleno disfrute del derecho a las mujeres mayores de 18 años.
b) Este derecho a las mujeres mayores de 16 años.
c) Mayores de 16 años con autorización de tutor y/o representante legal.
24. La LO 2/2010, de 3 de marzo garantiza: Pág. 180
a) Que la mujer embarazada pueda interrumpir embarazo en las primeras
16 semanas de gestación.
b) Que la mujer embarazada pueda interrumpir embarazo en las primeras
14 semanas de gestación.
c) Que la mujer embarazada pueda interrumpir embarazo en las primeras
22 semanas.
25. ¿Se puede interrumpir el embarazo transcurrido el plazo que indica la
legislación de 14 semanas? Pág. 180
a) Sí, hasta las veintidós semanas de gestación y siempre que exista grave
riesgo para la vida o la salud de la embarazada y así conste en un
dictamen emitido con anterioridad a la intervención por un médico o
médica especialista distinto del que la practique o dirija.
b) Sí, cuando se detecte en el feto una enfermedad extremadamente
grave e incurable en el momento del diagnóstico y así lo confirme el
médico del seguimiento del embarazo.
c) Sí, cuando no se superen las veintidós semanas de gestación y siempre
que exista riesgo de graves anomalías en el feto y así conste en un
dictamen emitido con anterioridad a la intervención por un médico
especialista distinto del que la practique o dirija.

1.- El objeto del artículo 43 CE es: (página 170)


A) El derecho a la libre formación de la conciencia de las personas.
B) La protección y promoción de la salud individual de las personas.
C) El derecho a recibir información sobre los aspectos de las actividades
asistenciales.

2.- ¿Cuándo se produjo el reconocimiento efectivo del derecho a la protección de


la salud? (página 170)
A) Con el régimen republicano.
B) Con el régimen franquista.
C) Con la Constitución de 1978.

3.- El derecho a la autonomía del paciente fue reconocido por primera vez en
España en: (página 171)
A) Carta de los Derechos y Libertados Fundamentales.
B) Carta de los Derechos y Deberes del Paciente.
C) Carta de Humanización del Paciente.

4.- La interrupción voluntaria del embarazo: (página 179)


A) Se trata de un derecho limitado.
B) Se trata de un derecho absoluto.
C) Se trata de un derecho concreto.

5.- La mujer puede interrumpir voluntariamente su embarazo sin necesidad de


alegar causa alguna en las primeras… (Página 180)
A) 12 semanas.
B) 14 semanas.
C) 16 semanas.

6.- Las tres tecnologías por las que tiene lugar la fertilización artificial son: (página
169)
A) Fisión celular, transferencia celular y clonación.
B) Fecundación in vitro, fecundación artificial y clonación.
C) Inseminación artificial, fecundación artificial y clonación.

7.- La eutanasia puede ser cometida de forma: (página 184)


A) Directa o indirecta.
B) Prudente o imprudente.
C) Activa o pasiva.

8.- El artículo 143.4 del Código Civil tipifica como delito: (página 185)
A) La eutanasia activa directa.
B) La eutanasia pasiva directa.
C) Ambas son falsas.

9.- La eutanasia pasiva indirecta solo puede y debe ser practicada por petición:
(página 186)
A) Tácita, seria e inequívoca.
B) Expresa, seria e inequívoca.
C) Expresa, seria y precisa.
10.- La práctica de la eutanasia sin el consentimiento del paciente equivale a la
comisión de un delito de: (página 186)
A) Homicidio o asesinato.
B) Homicidio o consentimiento.
C) Ayuda terminal.

11.- Los profesionales sanitarios que atienden las peticiones de poner fin a la vida
de aquellos pacientes que no padecen una enfermedad terminal que lleve
aparejada graves sufrimientos están cometiendo un homicidio: (página 187)
A) Asistido.
B) Aprobado.
C) Consentido.

12.- Los avances que han dado lugar al nacimiento de un proceso que ha
afectado y modificado los conceptos de vida y persona humana tanto en su
dimensión biológica como antropológica se denomina: (página 187)
A) Revolución Biogenética.
B) Revolución Biotecnológica.
C) Revolución Bioingeniería.

13.- Los artículos 11.4 y 15.1, b de la Ley de 2006 también regulan las
condiciones bajo las cuales se puede llevar a cabo la experimentación científico-
tecnológica con embriones sobrantes de las técnicas de reproducción humana
asistida que: (página 189)
A) No vayan a ser destruidos por voluntad expresa de los donantes de los
gametos empleados en la fecundación artificial de los mismos.
B) No hayan sido donados con fines reproductivos a otra usuaria de estas
tecnologías.
C) Ambas respuestas son correctas.

14.- El artículo 26 de la Ley sobre técnicas de Reproducción Humana Asistida:


(página 189)
A) posibilita que los embriones que han sido objeto de investigación científico-
terapéutica sean inseminados de manera artificial en la cavidad uterina de una
mujer.
B) prohíbe que los embriones que han sido objeto de investigación científico-
terapéutica sean inseminados de manera artificial en la cavidad uterina de una
mujer.
C) autoriza que los embriones que han sido objeto de investigación científico-
terapéutica sean inseminados de manera artificial en la cavidad uterina de una
mujer.

15.- El derecho a la protección de la salud se tutelará: (página 170)


A) Mediante recurso ante los Tribunales ordinarios.
B) Mediante recurso de amparo ante El Tribunal Constitucional.
C) En la forma establecida en la ley.

16.- El cumplimento del deber de informar a los pacientes para que disfruten de
su derecho a la libre determinación entre las opciones que le presente el
responsable médico, siendo preciso el consentimiento, excepto en el siguiente
caso: (página 172)
A) Cuando el no seguir el tratamiento suponga un riesgo para la salud pública.
B) Cuando la urgencia no permita demoras.
C) Ambas respuestas son correctas.

17.- La primera de las manifestaciones del derecho a decidir sobre la propia


salud consiste en: (página 172)
A) La elección entre las opciones de hospitales disponibles.
B) La elección entre las opciones de facultativos disponibles.
C) Ambas respuestas son incorrectas.

18.- El contenido del documento de instrucciones previas puede plasmar la


voluntad del paciente acerca de: (página 178)
A) El posible destino de su cuerpo o de los tejidos orgánicos o celulares del
mismo.
B) Selección de hospitales y servicios sanitarios.
C) la no designación de algún representante.

19.- Según el artículo 9.4 de la Ley reguladora de la autonomía del paciente:


(página 175)
A) Los menores de 12 años nunca puedan elegir la opción clínica disponible que
estimen más conveniente para su salud.
B) Los menores de 14 años nunca puedan elegir la opción clínica disponible que
estimen más conveniente para su salud.
C) Los menores de 16 años nunca puedan elegir la opción clínica disponible que
estimen más conveniente para su salud.

20.- La eutanasia está legalizada en: (página 185)


A) Suiza y Austria.
B) Holanda y Bélgica.
C) Luxemburgo y Holanda.

21.- El derecho a decidir sobre la propia salud reproductiva se configura como


un derecho de contenido: (página 179)
A) Promocional.
B) Necesario.
C) Prestacional.

22.- ¿Qué ley define el documento de instrucciones previas? (página 177)


A) La Ley General de Sanidad.
B) La Ley Reguladora de la autonomía del paciente.
C) La Ley General de Salud Pública.

23.- El profesional sanitario esta se encuentra obligado a informar al paciente:


(página 174)
A) Por escrito y de forma veraz, comprensible y adecuada a las necesidades
del paciente.
B) Verbalmente y de forma veraz, comprensible y de conformidad a las
necesidades del paciente.
C) Ninguna respuesta es correcta.

24.- La obtención del consentimiento del paciente es un requisito previo


necesario a que tenga lugar la intervención entendida por tal: (página 173)
A) Toda actuación realizada con fines necesarios, diagnósticos, terapéuticos,
rehabilitadores o científicos.
B) Toda actuación realizada con fines necesarios, diagnósticos, terapéuticos,
rehabilitadores o de investigación.
C) Toda actuación realizada con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos,
rehabilitadores o de investigación.

25.- ¿Qué se entiende por necesidad terapéutica? (página 174)


A) La facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al
paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación
puede perjudicar su salud de manera grave.
B) La facultad del médico para actuar éticamente sin informar antes al paciente,
cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación puede
perjudicar su salud de manera grave.
C) La facultad del médico para informar al paciente, cuando por razones
objetivas el conocimiento de su propia situación puede perjudicar su salud de
manera grave.

1. ¿A partir de qué edad se puede disfrutar del derecho a decidir sobre la propia
salud, de conformidad con las disposiciones de la ley 41/2002 sobre la autonomía
del paciente? (Pág. 175)
a) A partir de los 12 años
b) Con algunas excepciones a partir de los 16 años
c) Solo a partir de los 18 años
2. Sería lícito que un documento de instrucciones previas contuviese la solicitud
de que se practique: (Pág. 178)
a) la eutanasia directa
b) la eutanasia pasiva indirecta
c) cualquier tipo de eutanasia

3. El deber de informar al paciente constituye al presupuesto del ejercicio efectivo


de: (Pág. 172)
a) El derecho a decidir libremente entre las opciones clínicamente disponibles
b) El derecho a negarse al tratamiento
c) Ambos derechos

4. La dispensa de un tratamiento de procreación técnica asistida requiere: (Pág.


182)
a) Que la usuaria sea mayor de 18 años
b) Además de la “a”, que existan posibilidades razonables de éxito
c) Ambas respuestas son correctas
5. La ley 14/2007 sobre investigación Biomédica autoriza: (Pág. 187)
a) La clonación reproductiva de seres humanos
b) La clonación de células humanas con fines terapéuticos
c) La activación nuclear de ovocitos humanos, siempre y cuando no dé lugar a la
fecundación artificial de un embrión.
6. El derecho a decidir sobre la propia salud: (Pág. 170)
a) Se encuentra regulado expresamente como derecho fundamental en el art. 43
la CE.
b) Es una manifestación externa de la libertad ideológica, religiosa y de cultos.
c) Ambas respuestas son correctas
7. Según la doctrina del TC, los concebidos pero no nacidos: (Pág. 179)
a) Son titulares del derecho a la vida
b) Gozan de una protección jurídica absoluta, ya que se considera una etapa de
desarrollo de la vida misma.
c) Gozan de protección jurídica siempre y cuando no entren en colisión con los
derechos fundamentales en juego de la gestante.

8. De conformidad con la ley 41/2002 sobre autonomía del paciente, el


documento de instrucciones previas puede ser otorgado: (Pág. 177)
a) por pacientes mayores de 16 años que no se encuentren incapacitados
legalmente o por naturaleza
b) por cualquier paciente mayor de edad
c) solo por pacientes mayores de edad que no se encuentren incapacitados
legalmente o por naturaleza

9. De conformidad con la LO 2/2010 sobre Salud sexual y reproductiva, la


interrupción voluntaria del embarazo puede ser solicitada libremente por la
gestante: (Pág. 180)
a) dentro de las primeras 16 semanas del proceso de gestación
b) dentro de las primeras 14 semanas del proceso de gestación.
c) dentro de las primeras 15 semanas del proceso de gestación.

10. ¿Qué deberes tiene el personal sanitario que presta sus servicios en la
Administración Pública, en lo relativo a la protección de la salud? (Pág. 171)

a) Deben informar al paciente de los distintos tratamientos que existen para la


cura y/o prevención de su patología.

b) Además de la anterior, deben informar de las consecuencias derivadas de cada


uno de los tratamientos sobre su propia salud.

c) Además de la a) de forma excepcional las autoridades sanitarias se encuentran


exoneradas del cumplimiento de ese mandato en los supuestos en os que la
recepción de dicha información pueda ser perjudicial para su salud.

11. El contenido del documento de instrucciones previas, puede plasmarse la


voluntad del paciente acerca de: (Pág. 178)

a) El destino de su cuerpo y de los tejidos orgánicos y celulares del mismo.


b) Los cuidados y los tratamientos a los que pueden someterse su propia salud,
en el caso de que se tenga que practicar una intervención quirúrgica.

c) Ambas respuestas son correctas.

12. Dentro de las técnicas de reproducción asistida se encuentra la clonación.


Está figura puede ser utilizada: (Pág. 181)

a) Por mujeres mayores de 16 años.

b) Por mujeres mayores de 18 años y previo dictamen favorable de las


autoridades médicas.

c) el estado español no permite esta técnica de reproducción.

13. La Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida requiere: (Pág. 182)

a) Que la mujer sea mayor de 18 años y se encuentre en estado civil de casada.

b) que sea una mujer mayor de 18 años y con plena capacidad de obrar, con
independencia de su estado civil, además se requiere que existan razonables
posibilidades de éxito y no comporte ningún riesgo para su salud.

c) que sea una mujer mayor de 18 años y con plena capacidad de obrar, con
independencia de su estado civil, además únicamente se requiere que no
comporte ningún riesgo para su salud.

14. En orden a promover el derecho de salud de la mujer, el art. 3.2 de la Ley de


Técnicas de Reproducción Humana Asistida, limita el número de cigotos que
pueden ser transferidos en su cavidad uterina en cada ciclo ovárico, cuando se
vaya a practicar la técnica de fecundación in vitro. ¿Qué número se recomienda?
(Pág. 182)

a) Cuatro

b) Tres

c) Dos

15. La eutanasia en España: (Pág. 185)


a) Se encuentra permitida de manera pasiva para pacientes con enfermedades
incurables y se dispensa por la seguridad social.

b) Se encuentra permitida, pero solamente en centros privados.

c) se encuentra tipificada como un tipo delictivo de homicidio castigado por el


CP.

16. La tecnología que está ofreciendo mejores resultados en el ámbito de la salud


en la actualidad, se basa en la creación de “neurochips”: (Pág. 192)

a) Graba la actividad de las células en la corteza motora. Creando una senda


motora artificial que el cerebro puede aprender a usar para compensar las sendas
dañadas.

b) Utiliza las ondas cerebrales para crear cortezas nuevas para la rapidez en la
curación de patologías.

c) Ambas son correctas

17. El derecho que tiene el paciente a la libertad para oponerse a un determinado


tratamiento podemos afirmar: (Pág. 176)

a) Los facultativos médicos deberán respetar siempre ese derecho del paciente.

b) es un derecho del paciente, que debe ser respetado por los propios facultativos
médicos, siempre que no existan riesgos contra la salud pública.

c) Los facultativos pueden negarse a obedecer las manifestaciones del paciente


si va en contra de su código deontológico.

18. Ante la negativa de un paciente a recibir una intervención clínica, que pasos
deben tomar los profesionales de la medicina: (Pág. 177)

a) Proceder a dar el alta forzosa al paciente, sin más limitaciones que avisarle de
los perjuicios que la medida acordada tiene contra su propia salud.

b) Realizar una reunión con el paciente, donde se abordarán las medidas


dispuestas por el personal sanitario, así como las razones por las cuales el
paciente se niega al tratamiento. Procediendo si no se llega a ningún acuerdo, a
dar de alta al paciente.

c) De manera general, no podría darse el alta forzosa, siempre que existan


tratamientos alternativos, aunque se trate de paliativos, siempre que los preste
el centro sanitario y el paciente acepte recibirlos.

19. La Ley Reguladora de la autonomía del paciente afirma: (Pág. 177)

a) Que los mayores de 16 años y menores emancipados deben ser equiparados


a los mayores de edad.

b) Solo los mayores de edad pueden decidir sobre su propia salud, por los
menores decidirán sus tutores legales.

c) la respuesta a) es correcta, siempre que se realice mediante la firma de un


documento de voluntad anticipada.

20. En el derecho español se condena implícitamente a: (Pág. 185)

a) La eutanasia activa directa.

b) La eutanasia indirecta

c) Ambas son correctas

21. El otorgante del documento de instrucciones previas: (Pág. 178)

a) podrá designar un representante para que llegado el caso sirva como


interlocutor con el médico.

b) No podrá designar un representante en ningún caso.

c) Podrá acordar un representante, siempre y cuando lo haya pactado


anteriormente por escrito.

22. Se define como conjunto de métodos biomecánicos que conducen a facilitar


o a sustituir las primeras fases del proceso biológico de la procreación natural
humana: (Pág. 181)

a) Fecundación in vitro únicamente.


b) a las técnicas de reproducción humana asistida.

c) Ninguna es correcta

23. El derecho a decidir sobre la propia salud recoge: (Pág. 172)

a) El derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles.

b) la respuesta anterior además al derecho a negarse a un tratamiento.

c) La respuesta a) y, además, el derecho a la información.

24. La libertad para elegir las opciones clínicamente disponibles: (Pág. 176)

a) Es un derecho absoluto.

b) Es un derecho que va en contra de la libertad religiosa y de culto.

c) Es un derecho cuyo ejercicio se encuentra limitado por el debido respeto a los


derechos y libertades de los demás.

25. Se garantiza la posibilidad de interrupción del embarazo en las 14 primeras


semanas siempre que: (Pág. 180)

a) Haya sido informada la madre de sus derechos, prestaciones públicas y ayudas


a la maternidad.

b) La a) y además que hayan transcurrido al menos 3 días desde que recibió la


información anterior.

c) Según la Ley 2/2010, de 3 de marzo, se garantiza la posibilidad de interrupción


del embarazo sin necesidad de ningún requisito dentro de las primeras 14
semanas.
Tema 8: LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN.

1. Dentro de los Dº Fundamentales, destaca el derecho a la información, que es


el punto de partida del derecho a la libertad de expresión. ¿Dónde se origina la
idea de recoger estos derechos como derecho positivo? (Pág. 195).

A) Revolución Francesa.

B) Colonias protestantes inglesas y holandesas asentadas en América s. XVII.

C) Constitución americana.

2. De qué origen fue el recoger los derechos del hombre en derecho positivo:
(Pág. 194)

A) Religioso

B) Político

C) Popular

3. ¿Cuáles son los antecedentes españoles en el derecho a la libertad de


expresión? (Pág. 196)

A) Decreto 1810

B) Constitución Cádiz 1812

C) Constitución 1869 (I República)

4. ¿Quién garantiza las libertades de expresión y de información en nuestro


Ordenamiento Jurídico? (Pág. 197)

A) La persona interesada

B) El Estado

C) La Declaración Universal de Derechos Humanos

5. ¿Cuál es el objeto último de los derechos de información y expresión?


(PÁg.197)
A) Comunicarnos

B) Informarnos

C) Libre formación de conciencia

6. ¿En qué artículo de la Constitución se recoge el derecho a la información y el


derecho a expresión? (Pág. 198)

A) Artículo 10

B) Artículo 14

C) Artículo 20

7. ¿Dónde se reconoce la Libertad Religiosa en España? (Pág. 199)

A) Código Civil

B) Constitución

C) Ley Orgánica de Libertad Religiosa

8. Límites del derecho a la libertad de expresión e información: (Pág. 200)

A) Protección a la infancia

B) Derecho al honor, a la intimidad y a la juventud

C) Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, protección de la


juventud y de la infancia

9. ¿Cuáles son los objetos de la libertad de información y de la libertad de


expresión? (Pág. 200)

A) Manifestar datos objetivos y de interés

B) Informar de hechos y noticias; expresar puntos de vista, opiniones y juicios


de valor
C) Recopilar y transmitir noticias

10. ¿Cómo se protege en España los derechos religiosos? (Pág. 201)

A) Mediante la Constitución

B) Mediante el Código Penal y Acuerdos con la Iglesia Católica

C) Todas las anteriores

11. La Ley regulará la organización y mediante control parlamentario los medios


de comunicación social: (Pág. 204)

A) De cualquier ente público o dependientes del Estado

B) De las empresas públicas y privadas

C) Sólo de las empresas privadas

12. Los profesionales de la información, ante un cambio en la línea ideológica de


la empresa: (Pág. 204)

A) Están obligados a mantener la línea ideológica

B) No están obligados a mantener la línea ideológica de la empresa pero si son


despedidos por este motivo no tienen derecho a indemnización

C) Tienen una cláusula de conciencia que les permite garantizar su independencia


ante estas situaciones

13. ¿Están permitidos los símbolos religiosos en los hospitales públicos? (Pág.
209)

A) Sí, está permitido

B) Sí, está permitido, pero sólo en los lugares de uso privados dentro del centro

C) No está permitido porque contradice la neutralidad del Estado respecto de la


religión

14. La participación de las Fuerzas Armadas y de Fuerzas de Seguridad del Estado


en procesiones religiosas: (Pág. 209)
A) Está permitido ya que está sujeta a la voluntad del individuo

B) Cada institución o cuerpo lo regula internamente

C) Es necesaria su presencia para garantizar la seguridad

15. La presencia de símbolos religiosos en los centros educativos: (Pág. 209)

A) No están permitidos

B) Si están permitidos en todos los centros

C) Sólo está permitido en los centros privados y concertados

16. La toma de posesión de los funcionarios se hará mediante promesa o


juramento válido: (Pág. 209)

A) Tendrá que estar presente algún símbolo religioso

B) La presencia de símbolos religiosos es a petición del que realiza el juramento

C) Nunca podrá haber símbolos religiosos

17. La libertad de cátedra en la actualidad: (Pág. 2012)

A) Es para todo tipo de enseñanzas tanto en ámbitos públicos como privados

B) Es sólo para instituciones públicas

C) Es sólo para enseñanza universitaria

18. Dimensión o dimensiones de la libertad de cátedra: (Pág. 212)

A) Garantía constitucional

B) Derecho individual de libertad, derecho subjetivo del profesorado que le


protege frente a injerencias externas

C) Todas las anteriores

19. ¿Se admite en todos los niveles la libertad de cátedra sin limitaciones? (Pág.
213)

A) Sólo en educación pública


B) Se admite en todos los niveles

C) En niveles no universitarios se deberá exigir una correcta difusión de los


valores constitucionales

20. Límites de la libertad de cátedra: (Pág. 215)

A) No tiene límites

B) Tiene que respetar el ideario del centro

C) Sólo los límites marcados por la Constitución

21. Puede existir el despido procedente como consecuencia de la libertad de


cátedra: (Pág. 215)

A) No, ya que la libertad de cátedra es un derecho del docente

B) Sí, si es contrario al ideario del centro

C) No porque en tal caso sería despido improcedente

22. En la libertad de cátedra son sujetos de este derecho: (Pág. 213)

A) Todos los docentes universitarios

B) Todos los catedráticos

C) Todos los docentes

23. Son derechos fundamentales considerados por nuestra Constitución: (Pág.


195)

A) La libertad de expresión

B) La libertad de expresión e información

C) La libertad de información

24. Los medios de comunicación pueden ser de titularidad: (Pág. 204)

A) Privados o públicos, pero nunca de entidad religiosa

B) Públicos, si son privados necesitan un permiso especial


C) Pueden ser públicos y de cualquier otra titularidad siempre que respeten el
derecho común

25. La cláusula de conciencia afecta a: (Pág. 206)

A) Profesionales de la sanidad

B) Profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

C) Profesionales de la información

1. Nuestra Constitución considera derechos fundamentales: (Pág.191)


a) La libertad de expresión
b) La libertad de información
c) a y b son correctas
2. Señala la respuesta incorrecta:(pág.194)
a) Los derechos fundamentales son ilimitados
b) El objeto de la libertad de expresión son los pensamientos, ideas,
opiniones, creencias y juicios de valor
c) Los límites generales de ambas libertades están recogidos en el art.
9.2 de la CE
3. Respecto al pluralismo religioso e ideológico en los medios de
comunicación social: (pág.197)
a) El pluralismo religioso tiene cabida en el art.20.3 de la CE cuando no
hace referencia los grupos sociales significativos
b) En los medios de comunicación, debe hacerse patente la neutralidad
ideológica y la laicidad del estado cuando se difunden noticias.
c) Los medios de comunicación de titularidad privada están obligados
únicamente por el principio de imparcialidad
4. La cláusula de conciencia: (pág.200)
a) Pretende garantizar la libertad de conciencia del informador para así,
garantizar el pluralismo interno de los medios de comunicación
b) Cuando se vulnera la libertad ideológica del periodista, éste puede
rescindir su contrato y exigir una indemnización
c) Todas son correctas
5. Para determinar si un símbolo posee carácter religioso o no, es preciso:
(pág.200)
a) Determinar si ese símbolo interioriza y exterioriza una forma de ser
b) Determinar si tiene carácter simbólico respecto de una creencia
religiosa.
c) No es preciso determinarlo, basta con que lo diga el Estado.
6. Los sujetos de la libertad de cátedra son: (pág.202)
a) Solo los docentes universitarios
b) Solo los catedráticos universitarios
c) Todos los docentes habilitados para la docencia.
7. La cláusula de conciencia: (pág.199)
a) Es un derecho reconocido en el art.20 CE y reglado por Ley
b) es un derecho constitucional de los profesionales de la mrdicina, que
se concede como protección frente a obligarles a practicar abortos.
c) Sólo está reconocido en la CE, y no hay desarrollo legislativo
posterior
8. La primera Constitución que reconoce el derecho a la Libertad de cátedra
es: (pág.204)
a) La constitución de 1812
b) La constitución de 1931
c) La constitución de 1978
9. La doble dimensión de la libertad de cátedra se refiere a: (pág.205)
a) Libertad personal y derecho individual
b) Garantía constitucional e institucional
c) Garantía institucional y derecho individual
10. Sobre el contenido de la libertad de cátedra, señale la respuesta
incorrecta: (pág.205)
a) La vertiente negativa: el docente no se resiste a cualquier orientación
ideológica o moral
b) Tanto la vertiente positiva como la negativa, históricamente sólo se
han dado en los centros públicos de enseñanza superior
c) El contenido positivo se refiere a la libertad para elegir, utilizar y
aplicar los métodos y procedimientos relacionados con los
conocimientos
11. El objeto de la libertad de información es: (pág.193)
a) Dar noticia
b) Dar ideas
c) Dar juicios de valor
12. La libertad de expresión y el derecho a la información se recogen en la
CE en su artículo: (pág.190)
a) 20
b) 22
c) 24
13. El respecto a la dignidad personal del alumno y a su libertad de
conciencia es un límite de: (pág. 191)
a) la libertad de expresión
b) La libertad de cátedra
c) La libertad de información
14. Señale la respuesta incorrecta: (pág.201)
a) Los símbolos religiosos son exteriorización y manifestación de la
adscripción religiosa
b) Si un símbolo es considerado como una manifestación de los
derechos a la libertad de expresión o a la propia imagen, su garantía
es igual que aquella de la libertad religiosa.
c) Los centros privados establecen normas de régimen interno respecto
a los símbolos religiosos
15. Respecto a los límites de los derechos. (pág.194)
a) Existen límites generales de la libertad de información y de la libertad
de expresión
b) Existen límites específicos de la libertad de información y de la
libertad de expresión
c) Ambas son correctas
16. La cláusula de conciencia: (pág. 199)
a) Es un derecho constitucional de los profesionales de la información
b) Es un derecho constitucional de los profesionales de docencia
c) Las dos respuestas son falsas
17. El ejercicio del derecho que se puede ejercer respecto a la cláusula de
conciencia: (pág.202)
a) No dará lugar a indemnización
b) Dará lugar a una indemnización que podrá ser inferior a la pactada
contractualmente
c) Dará lugar a una indemnización que no podrá ser inferior a la
pactada contractualmente
18. Señale la opción incorrecta: (pág.198)
a) En una escuela pública, la presencia de símbolos religiosos lesiona el
derecho de elección de los padres protegido en la CE
b) Dentro de la función pedagógica del Estado, se encuentra fomentar el
pluralismo cultural e ideológico en base a los principios
constitucionales.
c) Lo centros privados están dotados de un ideario propio.
19. Los medios de comunicación social: (pág. 196)
a) art. 20.3 de la Constitución recoge el derecho de acceso a los medios
de comunicación de los grupos sociales y políticos significativos
b) art. 20 apartado 3 de la Constitución vemos que se recoge el derecho
de acceso a los medios de comunicación de los grupos sociales y
políticos menos significativos
c) art. 20 apartado 3 de la Constitución vemos que se recoge el derecho
de acceso a los medios de comunicación de los grupos sociales y
políticos tanto los más significativos como los de poca repercusión
social
20. El objetivo de la libertad de expresión es: (pág.193)
a) Son los pensamientos, ideas, opiniones y juicios de valor
b) Son la opinión pública, la conciencia, los pensamientos e ideas.
c) Son los pensamientos, ideas, opiniones, creencias y juicios de valor
21. Respecto a los límites de la libertad de cátedra, se encuentran:
(pág.206)
a) Los derivados del artículo 27.2 de la CE: el respeto de los principios
democráticos de convivencia y los derechos y libertades
fundamentales
b) Los derivados de las competencias educativas que a favor de los
poderes privados se reconozcan
c) El respeto a la neutralidad en los centros privados.
22. Una consecuencia inmediata que puede surgir por el choque entre la
libertad de cátedra y la del ideario es: (pág.207)
a) la deslealtad del profesor hacía la empresa
b) la posibilidad de despido de un profesor
c) solicitar la extinción de su contrato
23. La cláusula de conciencia: (pág.199)
a) Es un derecho –garantía de todas las personas
b) Es un derecho –garantía de los informadores
c) Es un derecho- garantía de los sanitarios
24. Respecto a la libertad de expresión:(pág.196)
a) Uno de los fines es evitar declaraciones ofensivas
b) El respeto a los sentimientos religiosos es, un límite a la libertad de
expresión
c) a y b son correctas
25. El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen son: (pág.194)
a) Límites específicos de libertad de información
b) Límites específicos de la libertad de expresión
c) Límites generales de ambas libertades

1. Los antecedentes históricos relacionados con los Derechos Fundamentales


cabe destacar:(P.184)

A. Derecho a la información y el derecho a la libertad de expresión.


B. Derecho a la libertad de culto y actos religiosos en público
C. Derecho a la libertad de información y comunicación
2. La idea de recoger los derechos del hombre en el derecho positivo no fue de
origen político, ¿de qué idea surgió? (P.184)

A. Origen divino
B. Libertad de expresión.
C. Origen religioso

3. De la Primera Enmienda de la Constitución Americana del siglo XVIII. ¿Qué


se desprende de ella? (P.185)

A. Lo que se desprende de dicha Enmienda es el reconocimiento de la


libertad de culto, asociación y reunión, junto con la libertad de expresión
y de imprenta
B. El derecho del pueblo a decidir sobre la religión del estado
C. Lo que reconoce la primera enmienda es el derecho a la libertad de
circulación

4. El objeto de la libertad de expresión es: (P.185)

A. Dar pensamientos e ideas


B. Además de a), opiniones, creencias y juicios de valor
C. Dar noticias

5. En el derecho español, podemos citar como antecedentes de la libertad de


expresión y de imprenta. ¿Cuál de ellas es la primera que hace referencia a la
libertad de expresión e imprenta? (P.186)

A. El Decreto de 1810
B. Constitución de 1876
C. La Constitución de Cádiz de 1812.

6. El objeto de la libertad de información es. (P.190)

A. Dar juicios de valor


B. Dar ideas
C. Dar noticias
7. La Corte Internacional de Derechos Humanos, ha sostenido que la libertad de
expresión es un medio para el intercambio de ideas e informaciones entre las
personas, y comprende tanto el derecho a tratar de comunicar a otros sus
puntos de vista como el derecho de todos a conocer opiniones, noticias etc…
¿quién es el titular de tales derechos? (P.187)

A. Todas las personas y el Estado


B. Todos los ciudadanos
C. Todos los entes públicos de información

8. Las líneas editoriales de las empresas informativas de titularidad pública


deben: (P.188)

A. Mantener una neutralidad ideológica


B. Además de a), ser imparciales en la difusión de noticias
C. Amparándose en su libertad, no deben ni ser neutrales ni imparciales

9. En que art. de la Constitución española se recoge el tanto la libertad de


expresión como el derecho a la información. (P.188)

A. EL artículo 18 y en el 20
B. En el artículo 20
C. Artículo 19

10. Tras los conflictos a raíz de la publicación de las caricaturas de Mahoma, se


aprobaron Resoluciones (2007, 2008) por parte de la Asamblea General de las
Naciones Unidas. ¿qué señalan estas directrices? (P.192)

A. Se señala que los sentimientos religiosos se garantizan a través de los


instrumentos internacionales que protegen la libertad religiosa
B. La libertad de expresión y la libertad religiosa pueden expresarse
libremente
C. La libertad de expresión no debe ser censurada

11. El TEDH señala que la libertad garantizada en el artículo 10 de CEDH.


(P.192)
A. No es ilimitada
B. Está limitada a creencias religiosas
C. Tiene restricciones a la libertad

12. El TEDH también señala como fin legítimo para limitar la libertad de
expresión. (P.192)

A. La preservación del espíritu de tolerancia propio de una sociedad


democrática.
B. La inobservancia debida a todas las religiones
C. La tolerancia a determinadas religiones

13. Las líneas editoriales de las empresas informativas deben respetar. (P.193)

A. Sólo los medios de titularidad pública deben respetar


B. El pluralismo religioso y deben tener una actitud de respeto hacia todas
las creencias religiosas
C. Creencias religiosas minoritarias

14. Las confesiones religiosas para su creación se someten al… (P.193)

A. Derecho Administrativo
B. Derecho Canónico
C. Derecho común

15. Para saber que confesiones religiosas están legitimadas para acceder a
espacio en el ente público, debemos guiarnos por lo que dice la Directriz de
2009 de la Corporación RTVE. (P.194)

A. Será el Consejo Asesor el que determinará cuales son los grupos sociales
que tienen relevancia social
B. Las confesiones religiosas que están legitimadas deben estar
válidamente constituidas y gozar de personalidad jurídica
C. Debemos guiarnos por lo que dice la Directriz de 2009

16. ¿Qué es la cláusula de conciencia art. 20 de la Constitución? (P.195)

A. Es un derecho constitucional de los profesionales de la información


B. Es un derecho compartido por los religiosos
C. Es un mecanismo de defensa ante la injusticia

17. En un Estado plural, con diferentes religiones y muchos ciudadanos que no


profesan ninguna, las instituciones públicas deben permanecer al margen de la
religión. En España el modelo es… (P.196)

A. Imparcial respecto a las creencias o convicciones de sus ciudadanos en


lugares de culto
B. La neutralidad y laicidad del Estado español
C. El laicismo

18. La limitación al uso de símbolos religiosos personales por quien ejerza


funciones públicas ¿Está permitido en nuestro Estado? (P.196)

A. Sólo en lugares de culto


B. La presencia de símbolos religiosos en el acto debe ser solicitada a título
particular.
C. Sí, en las tomas de posesión de funcionarios y personal de la
Administración Civil del Estado

19. Analizando la jurisprudencia, podemos decir que la presencia de símbolos


religiosos en la escuela públicas vulnera el principio de laicidad del Estado y
además: (P.199)

A. La libertad de culto
B. Lesiona una serie de derechos recogidos en el artículo 27 de la
Constitución, como: la libertad religiosa
C. El Tribunal Constitucional no se ha pronunciado al respecto

20. La libertad de cátedra:(P.201)

A. Es un derecho autónomo recogido en el artículo 27 de la Constitución


B. Se recoge en el artículo 20 de la Constitución dedicado a la libertad de
expresión
C. Los dos artículos la mencionan expresamente
21. El contenido de la libertad de cátedra históricamente ha tenido dos
vertientes: (P.201)

A. Una positiva y otra negativa.


B. La libertad y el pluralismo
C. La conciencia y la realidad

22. Los límites a la libertad de cátedra son:(P.202)

A. El respeto a la religión del Estado


B. El respeto a la dignidad personal del alumno y a su libertad de
conciencia
C. Las DOS anteriores

23. Los sujetos de la libertad de cátedra son: (P.201)

A. Todos los docentes universitarios


B. Los catedráticos universitarios
C. Todos los docentes habilitados para ejercer la docencia

24. ¿Qué sucede con un profesor cuando el centro en el que imparte su


enseñanza y conocimientos cambia de ideario o se dota de uno si antes no lo
tenía? Señale la correcta (P.203)

A. Se sanciona la ideología del profesor


B. La causa del despido es procedente en la escuela pública
C. Se debe solicitar la extinción de su contrato de trabajo, con derecho a
indemnización correspondiente al despido improcedente, cuando se
produzca un cambio en la orientación ideológica de la organización que
suponga por su importancia una modificación sustancial en las
condiciones de trabajo que redunde en menoscabo de su dignidad

25. ¿Los Límites de la libertad de cátedra dónde están regulados en la


Constitución? (P.202)

A. Artículo 20.4
B. Artículo 20.a
C. Artículo 20.c

1. ¿Quiénes son los titulares de la cláusula de conciencia?: (pág. 206)


a) Toda persona física y jurídica.
b) Todos los ciudadanos.
c) Solo los profesionales de la información.
2. La cláusula de conciencia está regulada por: (pág. 206)
a) Ley Ordinaria.
b) Ley Orgánica.
c) Decreto Ley.
3. ¿Cuáles son las dos vertientes históricas del contenido de la libertad de
cátedra?: (pág. 213)
a) Una positiva que se refiere a la libertad para elegir, utilizar y aplicar los
métodos y procedimientos que dan lugar a la adquisición, exposición y
transmisión de los conocimientos y otra negativa como tener que
atenerse a una doctrina oficial.
b) Una positiva que se refiere a la libertad para elegir, utilizar y aplicar los
métodos y procedimientos que dan lugar a la adquisición, exposición y
transmisión de los conocimientos y otra negativa que se refiere a la
posibilidad de que el docente se resista a cualquier orientación ideológica
determinada que deba dar a sus enseñanzas.
c) Privada se refiere a la libertad para elegir, utilizar y aplicar los métodos y
procedimientos que dan lugar a la adquisición, exposición y transmisión
de los conocimientos y oficial consistente en tener que atenerse a una
doctrina oficial.
4. El artículo 38 de la Constitución garantiza: (pág. 204)
a) La libertad de creación empresas informativas.
b) La libertad de creación de empresas.
c) Ambas respuestas son correctas.
5. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de
comunicación según indica: (pág. 205)
a) El art. 21.1 de la Constitución.
b) El art. 20.3 de la Constitución.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
6. ¿En qué documento se consagra por primera vez la libertad de conciencia y
religión?: (pág. 195)
a) La Primera Enmienda de la Constitución Americana de 1787.
b) Decreto de 1810.
c) Carta Real de Rhode Island de 1663.
7. ¿Qué documento sirvió de base para proclamar la libertad de expresión y de
presa?: (pág. 195)
a) La Constitución Española 1876.
b) Carta Real de Rhode Island de 1663
c) La Primera Enmienda de la Constitución Americana de 1787.
8. ¿Cuál es el antecedente español de la libertad de expresión y derecho a la
información?: (pág. 196)
a) La Constitución de Cádiz de 1812.
b) El Decreto de 1810.
c) La Constitución 1876.
9. Según la Declaración Universal de Derecho Humanos, todo individuo tiene
derecho: (pág. 197)
a) Libertad de opinión.
b) Libertad de expresión.
c) La respuesta a y b son correctas.
10. ¿Quién debe velar por garantizar la libertad de expresión en primer lugar?:
(pág. 197)
a) El Estado.
b) La Corte Internacional de Derechos Humanos.
c) Los Juzgados y Tribunales.
11. ¿En qué artículo de la Constitución Española se recoge tanto la libertad de
expresión como el derecho a la información?: (pág. 200)
a) Art. 18.
b) Art. 19.
c) Art. 20.
12. Como límites expresos a la libertad de expresión, cabe señalar: (201)
a) la protección de la juventud y de la infancia.
b) Como límites generales: el derecho al honor, a la intimidad y a la propia
imagen.
c) A y b son correctas.
13. La vertiente positiva del contenido de la libertad de cátedra se refiere: (pág.
213)
a) La libertad para elegir y aplicar los métodos y procedimientos que dan
lugar a la adquisición, exposición y transmisión de los conocimientos
b) La posibilidad de que el docente se resista a cualquier orientación
ideológica determinada.
c) Las respuestas anteriores son erróneas.
14. ¿Cuáles son los límites de la libertad de cátedra derivados del art. 27.2 de la
Constitución?: (pág. 214)
a) Respeto de los principios democráticos de convivencia.
b) Respeto de los derechos y libertades fundamentales.
c) La respuesta A y b son correctas
15. ¿Quién puede rescindir unilateralmente los contratos con derecho a
indemnización según están previstos en la Ley Orgánica de la Cláusula de
Conciencia?: (pág. 206)
a) El Estado.
b) Las empresas.
c) Los periodistas.
16. La libertad de expresión y el derecho a la información: (pág. 199)
a) El ejercicio de estos derechos puede restringirse mediante censura
previa.
b) Estás libertades no tienen límite alguno.
c) Implica que solo se podrá acordar el secuestro de publicaciones,
grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución
judicial.
17. ¿Qué protege el derecho a la información?: (pág. 198)
a) Protege y garantiza la comunicación de hechos veraces.
b) Protege y garantiza la publicación de información sin restricción alguna.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
18. ¿Cuál es el art. de la Constitución Española que garantiza la libertad
ideológica, religiosa y de culto?: (pág. 202)
a) Art. 16.3
b) Art. 16.1
c) Art. 16.2
19. La cláusula de conciencia: (pág. 207)
a) Es un derecho-garantía de los informadores.
b) Se dispone de esta protección al hallarse sometidos a mayores riesgos
en el ejercicio de su libertad de expresión y en su libertad de
información.
c) Las respuestas A y b son correctas.
20. ¿Qué es un símbolo?: (pág.207)
a) La forma de exteriorizar un pensamiento o idea.
b) La copia de una realidad.
c) La forma de exteriorizar un hecho o situación.
21. ¿Cuándo se produce la limitación al uso de símbolos religiosos personales
por quien ejerce funciones públicas?: (pág. 208)
a) Cuando como consecuencia del uso del símbolo personal se identifique
claramente entre Estado y religión.
b) No está restringido su uso por la laicidad del Estado.
c) No se limita, aunque se produzca una confusión entre fin Estatal y fin
religioso.
22. ¿Cuál es el elemento fundamental de límite y control del uso de símbolos
religiosos institucionales?: (pág. 209)
a) La laicidad.
b) La confesionalidad.
c) La pluriconfesionalidad.
23. ¿En qué documento se recogen las teorías de la ilustración en España? (pág.
210)
a) En la Real Orden de 1925.
b) En la Circular de 1875.
c) La Constitución de Cádiz de 1812.
24. La libertad de cátedra en nuestro ordenamiento se predica para: (pág. 212)
a) El ámbito público exclusivamente.
b) El ámbito de los docentes de grados superiores y universitarios.
c) Todos los docentes sin importar su ámbito ni el grado de estos.
25. ¿Cuándo será improcedente el despedido ideológico permitiendo una
indemnización? (pág. 215)
a) Cuando el docente mantiene una actitud contraria al ideario de un centro
docente privado.
b) Sólo cuando la jurisdicción competente así lo determine para la
resolución del conflicto.
c) Cuando se produzca un cambio de orientación ideológica de la
organización que suponga por su importancia una modificación
sustancial de las condiciones de trabajo que redunde en menoscabo de
su dignidad.
Tema 9: DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LIBERTAD DE ENSEÑANZA.

1. ¿A qué órgano o institución le compete garantizar la educación?: (Pág. 209)

a) Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas,


de tal manera que se garantiza en determinadas naciones
b) El Tribunal Constitucional, el cual considera que la educación deberá ser
gratuita.
c) A los Poderes Públicos, por lo que la educación básica deberá garantizarse
en los centros públicos de manera gratuita.

2. ¿Se considera la educación un derecho fundamental?: (Pág. 209)

a) Sí, dado que aparece recogido en el artículo 27 de nuestra Constitución


Española y además corresponde a todos los ciudadanos en condiciones de
igualdad.
b) Sí, ya que su titularidad compete sólo a los que tienen más recursos.
c) No se considera un derecho fundamental, ya que no aparece expreso en
la carta magna.

3. Según el artículo 26 de la DUDH (Declaración Universal de los Derechos


Humanos), que indica que “toda persona tiene derecho a la educación...”, hace
referencia a: (Pág. 210)

a) Única y exclusivamente a los menores, dado que su educación es


primordial para un Estado.
b) Es un derecho fundamental, universal que debe aplicarse con un criterio
amplio y comprensivo, nunca con carácter restrictivo.
c) Determinados sectores y colectivos de la sociedad, siguiendo los criterios
de raza, sexo, edad, religión y posición económica.

4. ¿En qué artículo de PIDESC se reconoce el derecho a la educación, así como


su objetivo principal?: (Pág. 210)

a) No se recoge en ningún artículo, ya que no es un tratado con carácter


vinculante
b) Se recoge en el artículo 20, indica que la educación tiene como objetivo el
desarrollo personal de cada individuo, así como en diferentes ámbitos de
su vida.
c) El derecho a la educación aparece tipificado en el artículo 13 del mismo
tratado, que estable que tiene como finalidad el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el respeto por los derechos humanos.

5. Según la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación), el concepto que


nos ofrece entiende la libertad de enseñanza en un sentido amplio y no
restrictivo, que abarca todo el conjunto de libertades y derechos. Esta misma,
nos indica que la libertad de enseñanza se encuentra compuesta por diversos
mecanismos: (Pág. 214)

a) La formación religiosa y moral que se imponga por el sistema educativo y


el propio que imparta el centro docente.
b) La libertad de crear centros docentes y de dotarlos de un carácter
educativo propio, la capacidad de los padres de poder elegir para sus hijos
centros docentes distintos de los creados por los poderes públicos, así
como la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus
convicciones.
c) La capacidad y libertad de los hijos para decidir sus centros educativos
creados por El Estado, así como la propia elección de la formación moral
y de carácter religioso.

6. La libertad de enseñanza se encuentra tipificada: (Pág. 214)

a) En el artículo 14 PIDESC
b) En el artículo 27.1 de la Constitución Española
c) En el artículo 14 de la Constitución Española

7. El artículo 27.6 de la Constitución Española reconoce: (Pág. 214)

a) A las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros


docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
b) La libertad de creación de centros docentes, en consideración de
determinados principios constitucionales.
c) A las personas jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro
del respeto a los principios constitucionales.

8. La autorización administrativa, según la LODE, se concede siempre y cuando:


(Pág.15)

a) Se reúnan los requisitos interpuestos por el Gobierno, siendo estos:


relación numérica alumno-profesor, número de puestos escolares.
b) Se reúnan los requisitos interpuestos por los propios centros, siendo estos:
respecto de la titulación académica del profesorado, relación numérica
alumno-profesor, instalaciones deportivas y número vacantes tanto para
profesorado como para alumnado.
c) Se reúnan los requisitos interpuestos por el Gobierno, siendo estos:
respecto de la titulación académica del profesorado, relación numérica
alumno-profesor, instalaciones docentes y deportivas y número de
puestos escolares.

9. En lo que respecta al ideario de un centro docente: (Pág. 216)

a) Únicamente será aplicable a los centros públicos.


b) Sólo se aplicará a los centros concertados y privados.
c) Únicamente será aplicable a centros privados, con excepciones.

10. Los centros que opten y deseen de manera voluntaria formar acuerdos con
la propia Administración educativa podrán hacerlo, teniendo que cumplir una
serie de requisitos para su solicitud, siendo estos:

a) La ratio de profesor versus alumnos, cualificación del personal empleado


y régimen de participación.
b) La ratio de alumnos versus profesor, cualificación del estudiante,
instalaciones y plazas disponibles y régimen de aceptación.
c) La ratio de profesor versus alumnos, cualificación del personal docente,
instalaciones y plazas disponibles y régimen de participación.

11. La LOE, establece en sus arts. 116 y 117 el régimen actual de los conciertos
escolares y hacen referencia a que los centros privados que ofrezcan enseñanzas
declaradas gratuitas por la Ley podrán acogerse al régimen de conciertos en los
términos legalmente establecidos, teniendo preferencia determinados centros:
(Pág. 217)

a) Aquellos centros que atiendan a poblaciones escolares de condiciones


económicas favorables, o los que realicen experiencias de interés
pedagógico para el sistema educativo y, en todo caso, serán prioritarios
los conciertos con los centros que funcionen en régimen de cooperativa.
b) Aquellos centros que atiendan a determinadas poblaciones escolares de
condiciones económicas desfavorables, o los que no realicen experiencias
de interés pedagógico para el sistema educativo y, en todo caso, serán
prioritarios los conciertos con los centros que funcionen en régimen de
cooperativa.
c) Aquellos centros que atiendan a poblaciones escolares de condiciones
económicas desfavorables, o los que efectúen experiencias de interés
pedagógico para el sistema educativo y, en todo caso, serán prioritarios
los conciertos con los centros que marchen en régimen de cooperativa.

12. La enseñanza religiosa se entiende, por tanto, como una manifestación del
derecho fundamental de libertad religiosa, enseñanza que se puede plantear
desde dos perspectivas: (Pág. 218)

a) Educativa y en un ámbito judicial


b) Fuera del ámbito escolar y en el ámbito escolar.
c) Educativa y lúdica.

13. La inclusión del factor religioso en el ámbito educativo se podría realizar desde
dos perspectivas: (Pág. 218)

a) Aconfesional, y confesional.
b) Aconfesional y laico
c) Laico y apologética.

14. Antes del inicio de cada curso escolar, la Comisión Islámica de España
comunica a las Administraciones educativas competentes: (Pág. 222)
a) El profesorado capacitado para impartir la enseñanza religiosa islámica.
b) El alumnado que se encuentra capacitado para adquirir dicha enseñanza
islámica.
c) Los profesores y alumnos que quedarán excluidos de la enseñanza
religiosa islámica.

15. En la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, el derecho a la educación


se recoge en el artículo 14, estableciendo: (Pág. 212)

a) Queda establecido que toda persona tiene derecho a la educación y al


acceso a la formación profesional y permanente, incluyendo la facultad de
recibir gratuitamente la enseñanza obligatoria.
b) El respeto de las leyes nacionales que regulen su ejercicio, la libertad de
creación de centros docentes dentro del respeto a los principios
democráticos y el derecho de los padres a garantizar la educación y la
enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas
y pedagógicas.
c) A) y B) son correctas.

16. Indica cuales son las competencias de los poderes públicos como garantes
del derecho a la educación: (Pág. 212/213)

a) Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación,


mediante una programación general de la enseñanza, con participación
efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
b) Aseguran el control y gestión de los centros sostenidos por la
Administración por parte de profesores, padres y, son los encargados de
inspeccionar y homologar el sistema educativo para garantizar el
cumplimiento de las leyes.
c) Las dos anteriores son correctas.

17. La libertad de creación de los centros docentes: (Pág. 214)

a) Ampara únicamente a la iniciativa privada


b) Ampara a los poderes públicos
c) Solo se aplica a los centros concertados.
18. La asignatura de religión “católica”, se considerará: (Pág. 221)

a) Innecesaria para la enseñanza del alumnado.


b) Obligatoria para los centros educativos.
c) Obligatoria para los estudiantes.

19. En lo que respecta al profesorado de Religión en España: (Pág. 221)

a) Se rige por la Constitución Española y el propio Tribunal Constitucional.


b) Se rige por lo acordado en la Ley Orgánica de Educación de 20 de enero
2007.
c) Se rige por la Ley Orgánica de Educación y el Real Decreto 696/2007.

20. La educación es un derecho que permite: (Pág. 209)

a) La participación de adultos y menores marginados en sus comunidades,


así como la salida de la pobreza.
b) El acceso a los estudios únicamente para aquellas personas que se
encuentren en una situación económica favorable.
c) El acceso a los mejores sistemas educativos para aquellos estudiantes que
presenten condiciones excepcionales.

21. El artículo 27.4 de la Constitución Española indica que: (Pág. 213)

a) La educación es de carácter privado.


b) La enseñanza es de carácter gratuito.
c) La enseñanza básica es de carácter gratuita, así como obligatoria.

22. En el año 2013, la Ley Educativa que entró en vigor y que permanece vigente
hasta la fecha es: (Pág. 213)

a) La LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo)


b) La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa)
c) La LOCE (La Ley Orgánica de la Calidad de la Educación)

23. El home schooling o enseñanza en casa aparece tipificado y reconocido en:


(Pág. 214)

a) Aparece recogido en el artículo 27 de la Constitución Española.


b) Aparece reconocido en la Carta de Derecho Fundamentales de la UE
c) Es declarado inaceptable en nuestro sistema de educación.

24. La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en: (Pág.


221)

a) El Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa


Sede y el Estado español
b) El acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre el Tribunal
Constitucional y la Santa Sede.
c) El acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre La Santa
Sede y las Comunidades Autónomas con mayor población.

25. Aunque el art. 27 CE tiene un contenido prestacional, este contenido


prestacional no es uniforme en todos los niveles y grados de enseñanza: (pág.
208)

a) Según el TC, la enseñanza básica es la única que deberá prestarse de


forma gratuita.
b) El art. 27.4 CE establece la obligatoriedad de la educación básica teniendo
todos el derecho a acceder a este nivel educativo.
c) Ambas son correctas.

1. Marque la respuesta incorrecta. La educación: (Pág. 209 y 213)

a) Es un derecho fundamental reconocido en el artículo 27 de la


Constitución Española.
b) Desde la publicación de la Constitución Española se han promulgado seis
Leyes Orgánicas.
c) La última ley aprobada es la LOMCE, en el año 2006.

2. El artículo 27.4 de la Constitución Española establece la obligatoriedad de la


educación gratuita: (Pág.209)

a) En todos los niveles y grados de la enseñanza.


b) En todos los niveles y grados de la enseñanza exceptuando la
Universitaria.
c) En la enseñanza básica.

3. La educación es considerada: (Pág. 210)

a) Un derecho social.
b) Un derecho esencial.
c) Un derecho natural.

4. La Declaración de los Derechos Humanos (DUDH) en su artículo 26 establece:


(Pág. 210)

a) Toda persona tiene derecho a la educación.


b) Exclusivamente los menores tendrán acceso a la educación.
c) Podrán llevarse a cabo restricciones ideológicas en el ámbito de la
educación privada.

5. ¿En qué tratados y acuerdos internacionales se establece como finalidad de la


educación el desarrollo de la personalidad humana? (Pág. 211)

a) En la Declaración de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional


de derechos económicos, sociales y culturales.
b) En la Declaración de los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional
de derechos económicos, sociales y culturales y en la Convención sobre
los Derechos del Niño.
c) En el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales
y en la Convención sobre los Derechos del Niño.

6. A nivel de la Unión Europea, se recoge el Derecho a la Educación, como


fundamental: (Pág. 212)

a) En la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.


b) En el Tratado de Maastricht.
c) En el Tratado de Roma.

7. ¿Cuál es la denominación del Tratado de la UE que confiere a la Carta de los


Derechos Fundamentales el mismo valor jurídico que a los propios Tratados, es
decir, que al Derecho originario de la UE? (Pág. 212)
a) Tratado de Ámsterdam.
b) Tratado de Lisboa.
c) Tratado de Roma.

8. Según el artículo 27 de la Constitución Española los poderes públicos


garantizarán: (Pág. 213)

a) El derecho de todos a la Educación, mediante una programación de la


enseñanza y con la participación efectiva de todos los sectores
afectados.
b) El derecho de todos a la Educación, mediante una programación de la
enseñanza y con la participación efectiva de todos los sectores afectados
y la creación de centros docentes.
c) Los poderes públicos guiarán el sistema sin tener en cuenta los intereses
personales.

9. Son aplicables a la Educación otros preceptos de la Constitución Española como


los artículos: (Pág. 213)

a) 14 y 20.
b) 18 y 14.
c) 14 y 16.

10. La LODE establece que los padres podrían: (Pág. 214)

a) Tener capacidad para escoger para sus hijos entre centros privados o
públicos.
b) Tener capacidad para escoger para sus hijos centros distintos a los
creados por los poderes públicos.
c) Elegir educar en los hogares a sus hijos (home schooling) durante la
enseñanza obligatoria.

11. La Constitución Española favorece: (Pág. 214)

a) Un sistema de escuelas públicas.


b) Un sistema mixto de escuela pública y privada.
c) Un sistema de escuela pública, privada y concertada.
12. Podrán crear centros docentes: (Pág. 214 y 215)

a) Los poderes públicos.


b) Los poderes públicos, así como las personas físicas y jurídicas
respetando los principios constitucionales, así como cumpliendo con el
ideario que establezcan los poderes públicos.
c) Los poderes públicos y las personas físicas y jurídicas respetando los
principios constitucionales. Estos últimos podrán establecer su propio
ideario.

13. Los requisitos que tendrán cumplir los poderes públicos para crear un centro
educativo se determinan en: (Pág. 215)

a) Ley Orgánica Derecho a la Educación (1985).


b) Ley Orgánica de Educación (2006).
c) Ley Orgánica de la calidad de la Educación (2002).

14. La ley que refuerza la libertad de creación de centros docentes y ha


modificado las funciones de los directores y el Consejo Escolar es la: (Pág. 215)

a) Ley Orgánica de Educación (1985).


b) Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (2013).
c) Ley Orgánica General del sistema educativo (1990).

15. Los centros públicos o privados: (Pág. 215)

a) Deberán tener una ideología neutra.


b) Pueden crear su propio ideario.
c) Los centros públicos han de tener una ideología neutra y los privados
pueden crear su propio ideario.

16. Será considerará aceptado el respeto por el ideario de un centro: (Pág. 216)

a) Una vez el centro lo informe a las familias.


b) Con la creación por parte del centro privado y posterior, aceptación
expresa, por parte de las familias, de un documento que incluya la
exposición de ideas y haya sido homologado, previamente, por las
administraciones públicas de cada CCAA.
c) Una vez que el centro informa de su ideario será suficiente cono
aceptación con la formalización de la matrícula.

17. Los centros privados podrán recibir financiación pública, siempre que
garanticen la gratuidad: (Pág. 217)

a) De todas las etapas educativas que ofrezca su centro.


b) De la educación básica.
c) La respuesta a y b son correctas.

18. Tienen preferencia, según la LCE, para acogerse al régimen de conciertos los
centros privados que: (Pág. 217)

a) Atiendan a la población de escolares con condiciones económicas


desfavorables.
b) La respuesta a y c son correctas.
c) Los centros que funcionen en régimen de cooperativa.

19. ¿A quién corresponde dictar las normas para el desarrollo del régimen de
conciertos educativos, de acuerdo con la ley? (Pág. 217)

a) A la administración del Estado.


b) A los entes locales. Pág. 217.
c) A las administraciones de las Comunidades Autónomas.

20. El derecho a recibir e impartir enseñanza religiosa forma parte: (Pág. 217)

a) Del contenido esencial de la libertad ideológica, religiosa y de culto.


b) De la libertad de expresión.
c) La respuesta A y B son correctas.

21. A partir de la publicación de la Constitución Española, además de la religión


católica, otros grupos religiosos pueden impartir la enseñanza de su religión en
los centros públicos. (Pág. 218)

a) No es correcto, sólo se puede impartir la religión católica.


b) Se podrán impartir otro tipo de religiones, pero no con las mismas
condiciones que la religión católica.
c) Estableciendo la obligatoriedad que los centros públicos oferten otros tipos
de religiones.

22. Los poderes públicos han de hacer efectivo el derecho a la enseñanza


religiosa. ¿Cómo lo solucionan? (Pág. 220)

a) Estableciendo la obligatoriedad de la asignatura de religión católica.


b) Eliminando la asignatura de religión de los planes de estudio.
c) Incluyendo en los planes de estudio una asignatura de corte confesional
que respete la neutralidad.

23. A partir de la sentencia del Tribunal Constitucional 5/1981 de 13 de febrero


se establece que la asignatura de religión: (Pág. 220)

a) No tiene cabida en los centros públicos.


b) Tiene cabida con carácter optativo para el alumnado.
c) Tiene cabida como asignatura obligatoria.

24. Con respecto a la asignatura de religión, la LOMCE establece que: (Pág. 220)

a) El currículo, los estándares curriculares de la asignatura de religión serán


competencia de las autoridades religiosas y los poderes públicos se
reservan la supervisión y aprobación de los libros de texto.
b) Los estándares curriculares de la asignatura de religión serán
competencia de las autoridades religiosas, así como la supervisión de los
libros de texto. El currículo y la última instancia para la aprobación de
los libros será competencia de los poderes públicos.
c) El currículo, los estándares curriculares de la asignatura de religión serán
competencia de las autoridades religiosas, así como la supervisión y
aprobación de los libros de texto.

25. La asignatura de religión: (Pág. 221)

a) Será de oferta optativa para los centros públicos.


b) Será de oferta obligaría para los centros públicos y los alumnos.
c) Será de oferta obligatoria para los centros públicos y de carácter optativo
para los alumnos.
1. ¿Cuál de los siguientes textos no es vinculante desde un punto de vista
formal para los Estados miembros de la ONU? (pag.210)

a) DUDH. Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

b) PIDESC. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

c) CDN. Convención sobre los Derechos del Niño.

2. ¿En qué tratado se reconoce a la Carta de los Derechos Fundamentales de la


UE el mismo valor jurídico que a los Tratados? (pág. 212).

a) Tratado de Roma

b) Tratado de Lisboa

c)Tratado de Ámsterdam.

3. En un sistema jurídico-político basado en el pluralismo, la libertad ideológica


y religiosa de los individuos y la aconfesionalidad del Estado: (pág. 220)

a) Todas las instituciones públicas y, muy especialmente, los centros docentes


estatales, han de ser ideológicamente neutrales.

b) Todas las instituciones públicas y, muy especialmente, los centros docentes


de titularidad privada, han de ser ideológicamente neutrales.

c)Todas las instituciones públicas y, muy especialmente, los centros


concertados, han de ser ideológicamente neutrales.

4. Los profesores de religión accederán al destino mediante criterios objetivos


de: (pág. 221)

a) Igualdad, mérito y formación.

b) Igualdad, mérito y capacidad.

c)Igualdad, formación y capacidad.

5. Según la interpretación del art. 27 de la CE, los partidarios de priorizar la


libertad de enseñanza, entendida como libertad de creación de centros
docentes con un ideario determinado, dará lugar: (pág. 209)
a) A una “pluralidad de escuelas”.

b) A el pluralismo en la escuela.

c)A una apuesta por la enseñanza pública.

6. ¿Quiénes firmaron el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales de 3 de


enero de 1979? (pág. 221)

a) La Federación de Comunidades Israelitas de España y el Estado español.

b) La Santa Sede y el Estado español.

c) La Federación de Comunidades Judías de España y el Estado español.

7. Los profesores que no tengan categoría de funcionarios e impartan la


enseñanza de las religiones en los centros públicos lo harán: (pág. 221)

a) En régimen de interinos

b) En régimen estatutario

c) En régimen de contratación laboral.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? (pág. 217)

a) Tendrán preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquellos centros


que atiendan a poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables.

b) Podrán acogerse al régimen de conciertos los centros de educación separada


por razón de género.

c) No tendrán preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquellos


centros que funcionen en régimen de cooperativa.

9. ¿Cuál de las siguientes leyes, aún estando aprobada, no llegó a ser de


aplicación? (pág. 213)

a) Ley Orgánica de la Calidad de la Educación (LOCE).

b) Ley de Participación y Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes


(LOPEG).
c) Ley Orgánica de Educación (LOE)

10. El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones


Unidas, en su Observación General N°13, dice: (pág. 209)

a) Corresponde a los poderes públicos garantizar la educación, por lo que la


educación básica deberá garantizarse en los centros públicos de manera
gratuita

b) La educación es una de las mejores inversiones que los Estados pueden


hacer.

c) La libertad de cátedra supone la libertad de expresión docente.

11. El art. 27.3 de la CE reconoce: (pág. 219)

a) El derecho de los padres a elegir la formación religiosa y ética que esté de


acuerdo con sus convicciones.

b) El derecho de los padres a elegir la formación religiosa y social que esté de


acuerdo con sus convicciones.

c) El derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral que esté de


acuerdo con sus convicciones.

12. Siempre que el cambio de ideario de los centros privados respete los
derechos garantizados a profesores, padres y alumnos en la Constitución y en
las leyes, ¿en qué situaciones podrá cambiarse? (pág. 216)

a) Solo en caso de cambio de titularidad.

b) Nunca, el cambio de ideario implicaría el cierre del centro.

c) En cualquier circunstancia.

13. La cuantía global de los fondos públicos destinados al sostenimiento de los


centros privados concertados, para hacer efectiva la gratuidad de las
enseñanzas objeto de concierto, se establecerá en: (pág. 217)

a) Los presupuestos de las Administraciones correspondientes.

b) En los presupuestos Generales del Estado.


c) En función del presupuesto de cada centro concertado.

14. Según la LOMCE los alumnos que no cursen la asignatura de religión


elegirán como alternativa: (pág. 220)

a) Valores sociales y cívicos.

b) Ética y valores.

c) Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

15. La clave para interpretar el derecho a la educación según la DUDH es: (pág.
210)

a) Derecho fundamental, universal que debe aplicarse con un criterio amplio y


comprensivo, nunca restrictivo.

b) Interpretación restrictiva: los menores son los únicos sujetos de derecho.

c) Derecho fundamental dirigido a los sectores marginales de la sociedad.

16. Según la LOMCE, la supervisión y aprobación de los libros de texto de la


asignatura de religión le corresponde: (pág. 220)

a) Al Estado o a la Comunidad Autónoma correspondiente.

b) A la dirección del centro

c) A las respectivas autoridades religiosas

17. Según el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, la religión católica


se incluirá como área o materia en los niveles educativos que corresponda, y
(pág. 221)

a) Será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los
alumnos.

b) Será de oferta voluntaria para los centros y de carácter selectivo para los
alumnos.

c) Será de oferta opcional para los centros y de carácter voluntario para los
alumnos.
18. ¿Cuál de los siguientes acuerdos establece un catálogo de derechos
fundamentales? (pág. 212)

a) Tratado de Roma

b) Reglamento de aplicación del Tratado de Ámsterdam

c) Carta de Derechos Fundamentales de la UE

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta, según lo dispuesto en


el PIDESC? (pág. 211)

a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y gratuita.

b) La enseñanza secundaria, incluida la enseñanza secundaria técnica y


profesional, debe ser optativa y gratuita.

c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos y


buscando progresivamente su gratuidad.

20. La libertad de enseñanza no permite a los padres: (pág. 214)

a) El “home schooling” en la enseñanza obligatoria.

b) Enseñar a sus hijos fuera del horario escolar.

c) Crear un centro docente

21. El derecho a la Educación es un Derecho Fundamental que pertenece a:


(pág. 211)

a) Primera Generación de Derechos Humanos

b) Segunda Generación de Derechos Humanos

c) Tercera Generación de Derechos Humanos

22. ¿Qué religiones se encuentran implantadas en España? (Pág. 221)

a) La religión católica, islámica y la evangélica.

b) La religión católica y la islámica.

c). Ninguna de las respuestas es correcta


23. ¿Con qué RD se ha desarrollado la LOMCE para establecer las enseñanzas
mínimas de Educación Infantil, primaria y bachillerato? (Pág. 221)

a) RD 126/2014 y 1105/2013.

b) RD 126/2014 y 1105/2008.

c) RD 126/2014 y 1115/2013.

24. La LOE y el RD 696/2007 establece la relación laboral de los profesores de


religión. Escoge la respuesta incorrecta: (Pág. 221 y 222)

a) Deberán ser siempre personal laboral y el empleador será el Estado Español.

b) La propuesta para la docencia correrá a cargo de las entidades religiosas y


se renovará de manera automática cada año.

c) Deberán cumplir los requisitos de titulación establecidos para el nivel


educativo en el que imparten la docencia además de lo que para su aptitud
establezcan los acuerdos suscritos entre el Estado Español y las confesiones
religiosas.

25. ¿Las confesiones religiosas comparten el sistema de financiación para el


profesorado encargado de la asignatura de religión? (Pág. 222)

a) Si, el empleador siempre es el Estado Español.

b) Depende si el profesor es funcionario de carrera o personal laboral.

c) No, con respecto a la religión católica el empleador es el Estado Español. Con


respecto, al resto de confesiones religiosas ellos mismos serán los empleadores
y el Estado Español liquidará, anualmente, el pago de las horas impartidas.

1. ¿Cuál de los siguientes textos no es vinculante desde un punto de vista formal


para los Estados miembros de la ONU? (Pág. 210)

a) DUDH. Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

b) PIDESC. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


c) CDN. Convención sobre los Derechos del Niño.

2. ¿En qué tratado se reconoce a la Carta de los Derechos Fundamentales de la


UE el mismo valor jurídico que a los Tratados? (Pág. 212).

a) Tratado de Roma

b) Tratado de Lisboa

c) Tratado de Ámsterdam.

3. En un sistema jurídico-político basado en el pluralismo, la libertad ideológica y


religiosa de los individuos y la aconfesionalidad del Estado: (Pág. 220)

a) Todas las instituciones públicas y, muy especialmente, los centros docentes


estatales, han de ser ideológicamente neutrales.

b) Todas las instituciones públicas y, muy especialmente, los centros docentes


de titularidad privada han de ser ideológicamente neutrales.

c) Todas las instituciones públicas y, muy especialmente, los centros concertados,


han de ser ideológicamente neutrales.

4. Los profesores de religión accederán al destino mediante criterios objetivos


de: (Pág. 221)

a) Igualdad, mérito y formación.

b) Igualdad, mérito y capacidad.

c) Igualdad, formación y capacidad.

5. Según la interpretación del art. 27 de la CC, los partidarios de priorizar la


libertad de enseñanza, entendida como libertad de creación de centros docentes
con un ideario determinado, dará lugar: (Pág. 209)

a) A una “pluralidad de escuelas”.

b) Al pluralismo en la escuela.

c) A una apuesta por la enseñanza pública.


6. ¿Quiénes firmaron el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales de 3 de
enero de 1979? (Pág. 221)

a) La Federación de Comunidades Israelitas de España y el Estado español.

b) La Santa Sede y el Estado español.

c) La Federación de Comunidades Judías de España y el Estado español.

7. Los profesores que no tengan categoría de funcionarios e impartan la


enseñanza de las religiones en los centros públicos lo harán: (Pág. 221)

a) En régimen de interinaje

b) En régimen estatutario

c) En régimen de contratación laboral.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? (Pág. 217)

a) Tendrán preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquellos centros


que atiendan a poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables.

b) Podrán acogerse al régimen de conciertos los centros de educación separada


por razón de género.

c) No tendrán preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquellos


centros que funcionen en régimen de cooperativa.

9. ¿Cuál de las siguientes leyes, aun estando aprobada, no llegó a ser de


aplicación? (Pág. 213)

a) Ley Orgánica de la Calidad de la Educación (LOCE).

b) Ley de Participación y Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG).

c) Ley Orgánica de Educación (LOE)

10. El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas,


en su Observación General N° 13, dice: (Pág. 209)

a) Corresponde a los poderes públicos garantizar la educación, por lo que la


educación básica deberá garantizarse en los centros públicos de manera gratuita
b) La educación es una de las mejores inversiones que los Estados pueden hacer.

c) La libertad de cátedra supone la libertad de expresión docente.

11. El art. 27.3 de la CE reconoce: (Pág. 219)

a) El derecho de los padres a elegir la formación religiosa y ética que esté de


acuerdo con sus convicciones.

b) El derecho de los padres a elegir la formación religiosa y social que esté de


acuerdo con sus convicciones.

c) El derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral que esté de


acuerdo con sus convicciones.

12. Siempre que el cambio de ideario de los centros privados respete los derechos
garantizados a profesores, padres y alumnos en la Constitución y en las leyes,
¿en qué situaciones podrá cambiarse? (Pág. 216)

a) Solo en caso de cambio de titularidad.

b) Nunca, el cambio de ideario implicaría el cierre del centro.

c) En cualquier circunstancia.

13. La cuantía global de los fondos públicos destinados al sostenimiento de los


centros privados concertados, para hacer efectiva la gratuidad de las enseñanzas
objeto de concierto, se establecerá en: (Pág. 217)

a) Los presupuestos de las Administraciones correspondientes.

b) En los presupuestos Generales del Estado.

c) En función del presupuesto de cada centro concertado.

14. Según la LOMCE los alumnos que no cursen la asignatura de religión elegirán
como alternativa: (Pág. 220)

a) Valores sociales y cívicos.

b) Ética y valores.

c) Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos


15. La clave para interpretar el derecho a la educación según la DUDH es: (Pág.
210)

a) Derecho fundamental, universal que debe aplicarse con un criterio amplio y


comprensivo, nunca restrictivo.

b) Interpretación restrictiva: los menores son los únicos sujetos de derecho.

c) Derecho fundamental dirigido a los sectores marginales de la sociedad.

16. Según la LOMCE, la supervisión y aprobación de los libros de texto de la


asignatura de religión le corresponde: (Pág. 220)

a) Al Estado o a la Comunidad Autónoma correspondiente.

b) A la dirección del centro

c) A las respectivas autoridades religiosas

17. Según el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, la religión católica


se incluirá como área o materia en los niveles educativos que corresponda y ____
(Pág. 221)

a) Será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los
alumnos.

b) Será de oferta voluntaria para los centros y de carácter selectivo para los
alumnos.

c) Será de oferta opcional para los centros y de carácter voluntario para los
alumnos.

18. ¿Cuál de los siguientes acuerdos establece un catálogo de derechos


fundamentales? (Pág. 212)

a) Tratado de Roma

b) Reglamento de aplicación del Tratado de Ámsterdam

c) Carta de Derechos Fundamentales de la UE


19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta, según lo dispuesto en el
PIDESC? (Pág. 211)

a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y gratuita.

b) La enseñanza secundaria, incluida la enseñanza secundaria técnica y


profesional, debe ser optativa y gratuita.

c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos y buscando


progresivamente su gratuidad.

20. La libertad de enseñanza no permite a los padres: (Pág. 214)

a) El home schooling en la enseñanza obligatoria.

b) Enseñar a sus hijos fuera del horario escolar.

c) Crear un centro docente

21. El derecho a la Educación es un Derecho Fundamental que pertenece a: (Pág.


211)

a) Primera Generación de Derechos Humanos

b) Segunda Generación de Derechos Humanos

c) Tercera Generación de Derechos Humanos

22. ¿Qué religiones se encuentran implantadas en España? (Pág. 221)

a) Ninguna de las respuestas es correcta.

b) La religión católica y la islámica.

c) La religión católica, islámica y la evangélica.

23. ¿Con qué RD se ha desarrollado la LOMCE para establecer las enseñanzas


mínimas de Educación Infantil, primaria y bachillerato? (Pág. 221)

a) RD 126/2014 y 1105/2013.

b) RD 126/2014 y 1105/2008.

c) RD 126/2014 y 1115/2013.
24. La LOE y el RD 696/2007 establece la relación laboral de los profesores de
religión. Escoge la respuesta incorrecta: (Pág. 221 y 222)

a) Deberán ser siempre personal laboral y el empleador será el Estado Español.

b) La propuesta para la docencia correrá a cargo de las entidades religiosas y se


renovará de manera automática cada año.

c)Deberán cumplir los requisitos de titulación establecidos para el nivel educativo


en el que imparten la docencia además de lo que para su aptitud establezcan los
acuerdos suscritos entre el Estado Español y las confesiones religiosas.

25. ¿Las confesiones religiosas comparten el sistema de financiación para el


profesorado encargado de la asignatura de religión? (Pág. 222)

a) Sí, el empleador siempre es el Estado Español.

b) Depende si el profesor es funcionario de carrera o personal laboral.

c) No, con respecto a la religión católica el empleador es el Estado Español. Con


respecto, al resto de confesiones religiosas ellos mismos serán los empleadores
y el Estado Español liquidará, anualmente, el pago de las horas impartidas.
Tema 10: DERECHO A CONTRAER MATRIMONIO. SISTEMAS
MATRIMONIALES.

1. ¿En qué artículo de la Constitución Española de 1978 se regula el derecho al


matrimonio? (Página 236 y 241)
a) En el artículo 32
b) En el artículo 30
c) En el artículo 33
2. El artículo 32.1 de la Constitución Española de 1978, recoge que: (Página
236)
a) Se garantiza el derecho de toda persona a celebrar sus ritos
matrimoniales
b) El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio según las
disposiciones de este Código.
c) El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena
igualdad jurídica.
3. ¿En qué texto legal internacional se recoge que “se garantiza el derecho a
contraer matrimonio y el derecho a fundar una familia si tienen edad para
ello”? (Página 235)
a) En el Convenio de Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales.
b) En la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
c) En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
4. ¿Qué significa la affectio maritalis en la tradición jurídica romana? (Página
237)
a) Formulación de la teoría contractual del matrimonio
b) Que el matrimonio romano se fundamenta sobre la decisión continuada
de los cónyuges de permanecer unidos.
c) Que se requiere el consentimiento de los esposos ante un ministro
asistente.
5. ¿En qué siglo se formula la teoría contractual del matrimonio? (Página 237)
a) Siglo XII.
b) Siglo IX
c) Siglo XIV.
6. ¿Qué sucede a partir del Concilio de Trento? (Página 238)
a) Se inicia la secularización del matrimonio.
b) La regulación del matrimonio compete al Estado.
c) El matrimonio canónico se apoya en tres elementos: capacidad,
consentimiento y forma de celebración ante el ministro competente.
7. ¿Qué se reconoce en el Edicto de Nantes respecto al matrimonio? (Pagina
238)
a) Se reconoce la jurisdicción de la Iglesia para las causas matrimoniales de
los católicos y la temporal para los disidentes.
b) Los contrayentes tienen la libertad de disolver el matrimonio a través del
divorcio.
c) El matrimonio queda exclusivamente sometido a la legislación y
jurisdicción civiles.
8. ¿Qué trajeron consigo las ideas de la Ilustración respecto al matrimonio?
(Página 239)
a) En el matrimonio tiene competencia exclusiva la Iglesia.
b) El matrimonio es un contrato civil, su regulación compete al Estado.
c) El matrimonio canónico se convierte en un negocio consensual formal.
9. En nuestro ordenamiento jurídico actual tienen reconocidos efectos civiles:
(Página 239)
a) Los matrimonios celebrados por los ritos religiosos de las confesiones
que tienen firmados Acuerdos de cooperación con el Estado.
b) Los celebrados por los ritos religiosos de las confesiones que están
inscritas en el Registro de Entidades Religiosas y tengan la declaración
de notorio arraigo.
c) Ambos.
10. ¿Qué se plasmó en el Código Napoleónico? (Página 239)
a) La jurisdicción de la Iglesia para las causas matrimoniales de los
católicos y la temporal para los disidentes.
b) Que el matrimonio es un contrato exclusivamente civil y disoluble.
c) El contrato matrimonial es indisoluble.
11. ¿Qué novedad introduce la Ley de Jurisdicción Voluntaria en cuanto al
matrimonio? (Página 240)
a) Introduce la posibilidad de que celebren matrimonios religiosos con
efectos civiles las confesiones con notorio arraigo.
b) Se reconocen efectos civiles solo a los matrimonios religiosos celebrados
por confesiones que tengan Acuerdos de cooperación firmados con el
Estado.
c) No introduce novedad ninguna.
12. ¿Qué Título del Código Civil regula el matrimonio? (Página 241)
a) El VI.
b) El VII
c) El IV.
13. El matrimonio produce: (Página 241)
a) Efectos civiles desde el momento de su celebración, pero para el pleno
reconocimiento de los mismos es necesario su inscripción en el Registro
Civil.
b) Efectos civiles desde el momento de su inscripción en el Registro Civil.
c) Efectos civiles con pleno reconocimiento de estos desde su celebración.
14. ¿Qué se recoge respecto al consentimiento en los Acuerdos de cooperación
firmados con el Estado para la validez de los matrimonios religiosos de esas
confesiones? (Página 246)
a) Es necesario prestarlo ante el ministro de culto.
b) Es necesario prestarlo no solo ante el ministro de culto sino ante dos
testigos mayores de edad.
c) Es suficiente con prestarlo ante el ministro de culto si no se dispone de
testigos.
15. ¿Qué se recoge respecto al expediente de capacidad en los Acuerdos de
cooperación firmados con el Estado para la validez de los matrimonios
religiosos de esas confesiones? (Página 246)
a) No se exige expediente civil previo de capacidad en el matrimonio
celebrado canónicamente.
b) Se exige para todas las confesiones.
c) No se exige expediente civil previo de capacidad en el matrimonio
islámico ni en el momento de su celebración ni en el momento de su
inscripción registral.
16. En el matrimonio evangélico: (Página 248)
a) El único válido es el canónico.
b) La forma de celebración es la civil.
c) Es un contrato civil que regula la relación entre el hombre y la mujer.
17. Los Estados que tienen un sistema de matrimonio civil obligatorio: (Página
251)
a) Se prohíbe contraer el matrimonio religioso.
b) No se prohíbe contraer matrimonio religioso, pero éste es irrelevante en
el Derecho Civil.
c) No se prohíbe contraer matrimonio religioso, teniendo éste en tal caso
plenos efectos civiles.
18. Los Estados que solo reconocen el matrimonio religioso, pero se les permite
celebrar el matrimonio civil a los que no profesan esa religión, tienen un:
(Página 251)
a) Sistema de matrimonio civil subsidiario.
b) Sistema de matrimonio facultativo.
c) Sistema de matrimonio religioso obligatorio.
19. ¿Qué Constitución estableció por primera vez la libertad religiosa en España
y permitió que, al amparo de esa situación, se desarrollara la ley que
establece la celebración del matrimonio civil como forma única y obligatoria
para todos los españoles? (Página 252)
a) La Constitución de 1812
b) La Constitución de 1869
c) La Constitución de 1931
20. Con la Real Orden de 1900: (Página 253)
a) Se estableció un sistema de matrimonio civil obligatorio
b) Se estableció un sistema de matrimonio facultativo.
c) Se estableció un sistema de matrimonio civil subsidiario.
21. ¿Con qué Ley se introdujo por primera vez en España el divorcio? (Página
254)
a) Con la Ley de 1932 de matrimonio.
b) Con la Ley de 1870.
c) La Ley de Libertad Religiosa de 1967.
22. Con la Ley de 1932 de matrimonio: (Página 254)
a) Solo se reconocerá la civil como forma de matrimonio.
b) Se le reconocen plenos efectos civiles al matrimonio canónico.
c) Se autoriza el matrimonio civil cuando se pruebe que ninguno de los
contrayentes profesa la religión católica.
23. Tras la firma del Concordato con la Santa Sede en 1953: (Página 254)
a) Se reconocen efectos civiles al matrimonio canónico.
b) Sólo se reconocerá el matrimonio canónico.
c) No se autoriza el matrimonio civil en ningún caso.
24. La Constitución de 1978: (Página 254)
a) Vuelve a establecer el sistema de matrimonio civil subsidiario.
b) Excluye el sistema de matrimonio civil subsidiario.
c) Se establece un sistema de unidad de modelo de matrimonio bajo una
única forma.
25. El requisito para que un juez estatal declare ajustada al Derecho del Estado
una sentencia de nulidad o de disolución matrimonial es: (Página 259)
a) Que la demanda fuera presentada por los dos cónyuges.
b) La sentencia canónica es necesario que sea aceptada por los dos
cónyuges para que tenga eficacia civil.
c) La sentencia canónica tendrá efectos civiles, aunque el demandado no se
presente por motivos de convicciones ante el juez canónico.
1. Nuestra constitución de 1978 ¿permite reconocer el derecho del hombre y
de la mujer a contraer matrimonio? (Pág. 235)
a. Sí
b. Sí, con plena igualdad jurídica
c. En determinadas circunstancias
2. En qué siglo podemos situar la formulación de la teoría contractual del
matrimonio
a. Siglo XV
b. Siglo XI
c. Siglo XII
3. “Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil tienen derecho a la
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia; y disfrutaran de iguales derechos en cuanto al
matrimonio durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio”
se recoge en el art: (Pág. 235)
a. Art. 16.1 de DUDH
b. Art. 15 CC
c. Art. 23 convenio de protección de derechos humanos y las libertades
fundamentales
4. Art. 44 CC dice: (Pág. 236)
a. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio en igualdad
de condiciones conforme a este código
b. El hombre y la mujer tendrán derecho a contraer matrimonio en
diferentes condiciones
c. El hombre y la mujer tendrá derecho a contraer matrimonio en igual de
condiciones conforme a este código, pero con diferentes condiciones
según las circunstancias.
5. ¿Qué era la affectio maritalis? (Pág. 226)
a. Una voluntad continuada
b. Una voluntad negocial
c. Una voluntad jurídica
6. Con el concilio de Trento: (Pág. 227)
a. El matrimonio canónico deja de ser un negocio
b. El matrimonio canónico se convierte en un negocio consensual formal
c. El matrimonio canónico se convierte en un negocio consensual formal, ya
que se requiere el consentimiento de los esposos ante ministro asistente.
7. Hasta cuando no fue decisiva la totalidad de la influencia de la iglesia
católica en la totalidad del orbe occidental: (Pág. 227)
a. Siglo XV
b. Siglo XVIII
c. Siglo XVII
8. En el Edicto de Nantes se reconoce: (Pág. 228)
a. Se reconoce la jurisdicción de la iglesia para las causas matrimoniales de
los católicos y la temporal para los disidentes
b. Se reconoce la jurisdicción de los disidentes
c. Solo se reconoce la jurisdicción temporal para los disidentes
9. En qué año fue el Edicto de Nantes: (Pág. 228)
a. 1595
b. 1596
c. 1598
10. En qué siglo fueron los edictos de la Ilustración: (Pág. 229)
a. Siglo XV
b. Siglo XVI
c. Siglo XVIII
11. El Código Napoleónico consideraba el matrimonio civil: (Pág. 229)
a. Disoluble
b. Indisoluble
c. Ninguna es verdadera
12. ¿Cuántas eran las confesiones que tenían firmados acuerdos de cooperación
para los efectos civiles en 2015?: (Pág. 229)
a. Dos: católica e islámica
b. Cuatro: católica, evangélica, judía e islámica
c. Tres: católica, evangélica judía
13. Art 14 de la constitución se exige: (Pág. 240)
a. El trato igualatorio en todos los ámbitos donde se proyectan las
convicciones de los ciudadanos, siendo una exigencia del principio de
laicidad positiva
b. No exige un trato igualatorio
c. Exige un trato igualitario, pero puede prevalecer la discriminación
14. Art 16 de la constitución garantiza: (Pág. 241)
a. La libertad ideológica, religiosa y de culto, la no obligación de declarar
sobre las creencias religiosas y la no confesionalidad del Estado.
b. Solo la libertad ideológica, religiosa y de culto.
c. La libertad ideológica, religiosa y de culto, la obligación de declarar sobre
las creencias religiosas y la confesionalidad del Estado.
15. Art 32 de la constitución recoge: (Pág. 241)
a. Regula lo concerniente al matrimonio
b. Regula las libertades
c. Recoge el derecho que tiene todo hombre y mujer a contraer matrimonio
16. ¿Cómo se puede realizar la prestación del consentimiento matrimonial?:
(Pág. 242)
a. En forma civil
b. En forma religiosa
c. Tanto en forma civil como en forma religiosa
17. ¿desde cuándo produce el matrimonio efecto civil?: (Pág. 242)
a. Desde su inscripción en el registro civil
b. Desde su celebración
c. Ninguna de las anteriores
18. ¿Dónde se admite la celebración de ritos matrimoniales?: (Pág. 242)
a. En el CC
b. En la CE
c. En la ley orgánica de libertad religiosa
19. ¿En qué año se firmó el acuerdo de asuntos jurídicos entre el estado y la
santa sede?: (Pág. 242)
a. Año 1976
b. Año 1898
c. Año 1979
20. ¿En qué año se firmó el acuerdo con las comunidades israelitas?: (Pág. 244)
a. 1979
b. 1992
c. 1988
21. ¿En qué año se firmó el acuerdo con la comisión islámica?: (Pág. 244)
a. 1979
b. 1992
c. 1988
22. El matrimonio en la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de
España: (Pág. 247)
a. Tiene carácter sacramental
b. No tienen carácter sacramental
c. No tiene siempre carácter sacramental
23. ¿Cómo se considera el matrimonio en la Comunidad Islámica?: (Pág. 248)
a. Un mandato del Corán.
b. Un mandato
c. No se considera nada
24. El matrimonio de los testigos cristianos de Jehová: (Pág. 249)
a. Si tienen un rito
b. Celebran una conferencia de fundamento bíblico
c. No tienen un rito, celebran una conferencia de fundamento bíblico, en el
salón conferencial de los testigos de jehová
25. El matrimonio de la Federación de Entidades Budistas de España: (Pág. 249)
a. Si tienen un rito religioso
b. No tiene un rito religioso, si hay una bendición de la pareja.
c. No tienen una bendición de la pareja
26. El matrimonio de los Santos de los Últimos Días: (Pág. 249)
a. No tienen ninguna peculiaridad
b. Sellan su compromiso hasta que la muerte los separe
c. Tiene una peculiaridad los contrayentes sellan su compromiso para toda
la eternidad y no sólo hasta que la muerte los separe.
27. El matrimonio de la iglesia ortodoxa: (Pág. 249)
a. No sigue ritos
b. No es un sacramento
c. Es un sacramento, la celebración de este sigue rituales llenos de símbolos
28. Los sistemas de matrimonio civil obligatorio: (Pág. 251)
a. Aquellos en los que el matrimonio que tiene efectos jurídicos es el
matrimonio dentro de una confesión religiosa
b. Aquellos que solo reconocen en su ordenamiento jurídico el matrimonio
celebrado civilmente.
c. Ninguna de las respuestas anteriores
29. Los sistemas de matrimonio religioso obligatorio: (Pág. 251)
a. Aquellos en los que el matrimonio que tiene efectos jurídicos es el
matrimonio dentro de una confesión religiosa
b. Aquellos que solo reconocen en su ordenamiento jurídico el matrimonio
celebrado civilmente.
c. Aquellos que solo reconocen el matrimonio religioso, pero para los que
profesan dicha religión se les permite subsidiariamente celebrar el
matrimonio civil
30. El sistema de matrimonio subsidiario: (Pág. 251)
a. Aquellos que solo reconocen el matrimonio religioso, pero para los que
profesan dicha religión se les permite subsidiariamente celebrar el
matrimonio civil
b. Aquellos en los que el matrimonio que tiene efectos jurídicos es el
matrimonio dentro de una confesión religiosa
c. Ninguna de las anteriores
31. El sistema de matrimonio facultativo: (Pág. 251)
a. Aquellos en los que el matrimonio que tiene efectos jurídicos es el
matrimonio dentro de una confesión religiosa
b. Dan libertad de elección a sus ciudadanos para celebrar el matrimonio
civil o el matrimonio religioso con efectos civiles.
c. Aquellos que reconocen en su ordenamiento jurídico el matrimonio
celebrado civilmente
1. Nuestra Constitución en su art. 32.1 reconoce el: (pág. 235)

a) Derecho del hombre a contraer matrimonio con la mujer con plena


igualdad jurídica.
b) Derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio con plena
igualdad jurídica.
c) Derecho de todos a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.

2. “Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar
una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante
el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio” corresponde a: (pág. 235)

a) Art. 12 del Convenio de Protección de los Derechos Humanos y Libertades


Fundamentales.
b) Art. 23.2 del Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos.
c) Art 16.1 de la declaración Universal de Derechos Humanos.

3. ¿Cuál es el origen del carácter contractual del matrimonio? (pág. 237)

a) Canónico.
b) Romano.
c) Medieval.

4. ¿A partir de qué momento histórico se convierte el matrimonio canónico en un


negocio consensual formal? (pág. 238)

a) Desde la adopción del catolicismo como religión oficial romana por parte
de Constantino.
b) Desde el Concilio de Trento.
c) Desde el Edicto de Nantes.

5. ¿Cuándo se inicia la secularización del matrimonio? (pág. 239)

a) Con la reforma protestante.


b) Con el Concilio de Trento.
c) Con el Cisma de Occidente.
6. Un matrimonio celebrado el 13 de marzo de 2015 en España, por el rito judío,
¿produjo efectos civiles? (pg. 239)

a) No pues la Ley 15/2015 no entró en vigor hasta junio de ese año.


b) Sí.
c) No, ya que para que produzca efectos civiles hubo que realizar otro
matrimonio civil.

7. ¿Qué Ley equipara a todas las confesiones religiosas inscritas en el RER en


cuanto al matrimonio? (pág. 239)

a) Ley 39/2015 de 1 de octubre.


b) Ley 40/2015 de 1 de octubre.
c) Ley 15/2015 de 2 de julio.

8. Un matrimonio celebrado por el rito de la Iglesia de Jesucristo de los Santos


de los últimos días en España, el día 30 de octubre de 2016, ¿tiene efectos civiles?
(pág. 240)

a) No, puesto que esta confesión religiosa no se encuentra inscrita en el RER.


b) No, porque según la Disposición transitoria de la Ley no entraría en vigor
hasta el 30 de junio del 2017.
c) Sí, por la Disposición transitoria 5ª de la Ley.

9. ¿Desde cuándo produce efectos civiles el matrimonio? (pág. 241)

a) Desde su celebración
b) Desde su celebración, pero es necesario su inscripción en el registro civil.
c) Da igual cuando se celebre, solo tiene efectos desde el mismo momento
de su inscripción en el Registro civil, para ello el funcionario responsable
debe hacer constar la fecha y hora en que se inscribe.

10. ¿Cuantos testigos serán necesarios para contraer matrimonio? (pág. 245)

a) Dos.
b) Tres.
c) Basta con el oficiante del matrimonio.

11. En el matrimonio musulmán, ¿qué figura representa a la mujer y presta


consentimiento en su nombre? (pág.248)

a) El Almotacén.
b) El Cadí.
c) El Wali.

12. ¿En qué confesión religiosa sellan para toda la eternidad y no solo hasta que
la muerte los separe? (pág. 248)

a) La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.


b) La Iglesia de la Cienciología.
c) La Federación de Entidades Budistas de España.

13. ¿Cuántos sistemas matrimoniales podemos establecer? (pág. 250)

a) Dos.
b) Tres.
c) Cuatro.

14. ¿En el Estado que el único matrimonio tiene efectos jurídicos, es el celebrado
dentro de una confesión religiosa de denomina? (pág. 250)

a) Sistema de matrimonio religioso obligatorio.


b) Sistema de matrimonio religioso facultativo.
c) Sistema de matrimonio religioso dispensado.

15. ¿Los estados que sólo reconocen el matrimonio religioso, pero para aquellos
que no procesen esa religión les permite el matrimonio civil, Se denominan? (pág.
250)

a) Sistema de matrimonio civil optativo.


b) Sistema de matrimonio civil subsidiario.
c) Sistema de matrimonio civil facultativo.

16. El Código civil español de 1889, reconoce como forma de matrimonio: (pág.
252)
a) El canónico.
b) El civil.
c) Ambos.

17. La Constitución de 1931 reconoce: (pág. 253)

a) Sólo el matrimonio canónico.


b) Sólo el matrimonio civil.
c) Ambos tipos de matrimonio.

18. Las sentencias de nulidad se consideran definitivas y adquieren firmeza en el


fuero interno canónico cuando la parte dispositiva de las misma ha sido
confirmada en: (pág.256)

a) Segunda Instancia.
b) Tercera Instancia.
c) En Segunda Instancia y validada por el Tribunal de la Santa Sede.

19. En la nulidad de un matrimonio rato y no consumado, le corresponde a: (pág.


258)

a) Al Juez eclesiástico de Primera Instancia (Obispo).


b) Al Romano Pontífice.
c) Al Tribunal de la Curia Romana.

20. Entre los Derechos que deben ser verificados por el Juez Civil competente en
materia de una sentencia canónica de nulidad o de disolución matrimonial, no se
encuentra. (pág. 257)

a) Derecho a un proceso con forma contradictoria.


b) Derecho al Juez establecido por la Constitución.
c) Derecho a un proceso en sentido estricto.

21. Pueden las decisiones dictadas por los Tribunales de la Iglesia católica
adquirir eficacia jurídica en el derecho estatal español actual. (pág. 255)

a) Nunca.
b) Sí, si son ratificadas por la Curia Romana.
c) Siempre

22. ¿Según Suarez Pertierra, el sistema de unidad de modelo matrimonial del


ordenamiento español, de acuerdo con la mayoría de la doctrina es? (pág. 254)

a) Modelo matrimonial con pluralidad de formas.


b) Modelo matrimonial participe de opción.
c) Modelo matrimonial elástico.

23. ¿El sistema de matrimonio civil obligatorio es un sistema? (pág. 251)

a) Dualista.
b) Monista.
c) Cesaropapista.

24. Uno de los principios que rige el matrimonio civil es: (pág. 249)

a) El Principio de la representatividad.
b) El Principio de la subsidiariedad.
c) El Principio del consentimiento.

25. ¿Qué tipo de matrimonio está lleno de simbolismos como la entrega de los
anillos, el enlace de manos como símbolo de unidad, la corona y caminan
formando un círculo alrededor de una cruz? (pág. 248)

a) El matrimonio ortodoxo.
b) El matrimonio mormón.
c) El matrimonio judío.

1. Refiriéndonos al matrimonio como hecho social, cual es su expresión más


significativa de la dimensión social del mismo, que lo diferencia de otras uniones
(Pág. 225)

a) Principio de voluntades

b) Principio nupcial

c) Principio de legitimación
2. ¿Cuál es el origen del carácter contractual del matrimonio? (Pág. 225)

a) secular

b) canónico

c) civil

3. ¿En qué siglo podemos ubicar la formulación contractual del matrimonio?


(Pág.226)

a) V d.c

b) X d.c

c) XII d.c

4. El matrimonio canónico se apoya en los siguientes elementos fundamentales:


(Pág. 226).

a) Capacidad, consentimiento, forma de celebración.

b) Voluntad, legitimación, competencia.

c) Ambas respuestas son verdaderas.

5. ¿Qué provocó la reforma protestante en los países que se asentó referente al


matrimonio? (Pág. 226).

a) Siguió el control de éste por parte de la Iglesia

b) Securalización del matrimonio

c) Control compartido Iglesia - Estado.

6. ¿En qué artículo de la CE se recoge el principio de igualdad y no discriminación


por razón de religión? (Pág. 228).

a) Art. 15.1

b) Art. 14

c) Art. 13.
7. ¿En qué artículo de la CE se recoge el derecho que tiene hombre y mujer a
contraer matrimonio? (Pag 229)

a) Art. 32

b) Art. 34.

c) Art 31.

8. ¿Cuándo produce efectos civiles el matrimonio? (Pág. 229)

a) Desde su misma celebración.

b) pasados 14 días desde su celebración.

c) Desde su inscripción en el Registro Civil

9. De acuerdo con la Ley de la Jurisdicción Voluntaria de 2015 aquellas


confesiones inscritas en el RER con notorio arraigo en España, si éstas no tienen
acuerdos firmados con el Estado: (Pág. 233).

a) No podrán celebrar el matrimonio según sus propios ritos, con efectos civiles.

b) Podrán celebrar el matrimonio, pero siguiendo los ritos del Estado Español

c) Podrán celebrar el matrimonio según sus propios ritos, con efectos civiles,
exigiéndoseles determinados requisitos.

10. Para la válida celebración del matrimonio es necesario prestan el


consentimiento ante: (Pág. 234)

a) Juez de lo Civil

b) Ministro de culto y dos testigos mayores de edad.

C) Juez de lo Civil y ministro de culto.

11. ¿Cuál es la nota característica del matrimonio canónico? (Pág. 234).

a) Su sacramentalidad

b) La securalización.

c) La voluntad.
12. ¿Qué principio rige en todo matrimonio civil? (Pág. 237)

a) Principio conyugal.

b) Principio del consentimiento

c) Principio canónico.

13. ¿Qué se entiende por sistema matrimonial? (Pág. 238).

a) Relación que existe en un O.J, entre matrimonio civil y religioso

b) Forma en que aparece regulado el matrimonio religioso en los distintos O.J

c) Requisitos que deben cumplir los contrayentes en el ámbito religioso.

14. En España, ¿quién tiene la competencia para la regulación del matrimonio?


(Pág. 238)

a) Competencia exclusiva del Estado.

b) Competencia compartida entre el Estado e Iglesia católica

c) Competencia compartida entre el Estado y CCAA

15. Con la CE de 1869, a través de la Ley de 1870 que forma de matrimonio se


establece para todos los españoles. (Pág 239).

a) Matrimonio religioso para todos los españoles.

b) Elección entre matrimonio religioso o civil.

c) Matrimonio civil de modo único y obligatorio.

16. ¿Cuándo se reconoce en España las dos formas de matrimonio, religioso y


civil? (Pág. 240)

a) Aprobación del Código Civil de 1889

b) R.D de 1875.

c) Constitución de 1845.

17. La CE de 1978 reconoce el matrimonio civil subsidiario (Pág. 241)


a) Verdadero

B) Falso.

C) Sólo cuando uno de los contrayentes es de otra religión.

18. ¿Puede tener eficacia en el orden civil las sentencias canónicas de nulidad o
de disolución del matrimonio rato y no consumable?

a) Nunca podrán causar efecto.

b) Siempre que sean resueltas por un tribunal eclesiástico.

C) Sí, si se ajustan al Derecho del Estado, en resolución dictada por el tribunal


civil competente.

19. En la II República, con la ley de 1932 de matrimonio se reconoce: (Pág 204)

a) Sólo el matrimonio civil como forma de matrimonio.

b) Matrimonio religioso obligatorio.

c) Elección entre civil y canónico.

20. ¿Se permite el matrimonio civil durante la Dictadura de Franco? (Pág. 241).

a) Nunca, durante la dictadura nunca se reconoce el matrimonio civil.

b) Sí, cuando uno de los contrayentes no profesa la religión católica.

C) Sí, cuando ninguno de los contrayentes profesa el catolicismo.

21. ¿Cuáles son los estados con un sistema matrimonial civil subsidiario?

(Pág. 238).

a) Los que exclusivamente reconocen el matrimonio civil.

b) Los que sólo reconocen el matrimonio religioso, pero permiten a los que no
profesan dicha religión, celebrar matrimonio civil.

c) Ninguna de las dos anteriores son ciertas.

22. ¿Es cierto que los países donde tienen un sistema de matrimonio civil
obligatorio prohíben contraer matrimonio religioso? (Pág. 238)
a) Es cierto, está totalmente prohibido.

b) Es falso, pues éste está permitido y causa efectos en el orden civil.

c) Es falso, se permite, pero es irrelevante en el Derecho Civil.

23. En España las sentencias canónicas de nulidad o de disolución del matrimonio


rato y no consumado: (Pág. 243)

a) Son sentencias reguladas por normas canónicas propias ajenas a cualquier


orden público.

b) No deberán ser contrarias al contenido del orden público constitucional español

c) Estas sentencias no tienen eficacia en el orden civil.

24. ¿Será preceptivo que el procedimiento por el que se dictó una sentencia
canónica cumpla con los derechos comprendidos en nuestra CE? (Pág. 242)

a) No, porque primará el derecho canónico sobre nuestra CE

b) Sí, dicha sentencia deberá será respetuosa con los derechos de defensa
comprendidos en el Art. 24 de nuestra CE

c) Ambas respuestas son falsas.

25. ¿Cuándo se introduce por primera vez en España el divorcio? (Pág. 240).

a) Con la CE de 1978.

b) Con la ley de 1932 de matrimonio

c) Constitución de 1869
Tema 11: EL DERECHO DE ASOCIACIÓN Y EL DERECHO DE REUNIÓN.

1. En España, ¿Cuál fue la primera Constitución en reconocer el derecho de


reunirse pacíficamente? (Pág.247)
a) La Constitución de 1845
b) La Constitución de 1876
c) La Constitución de Cádiz de 1812
2. ¿En qué artículo de la Constitución española de 1978 se encuentra
reconocido el derecho de reunión? (Pág. 248)
a) Art. 22
b) Art. 21
c) Ninguna es correcta
3. ¿Qué Ley Orgánica regula el derecho de reunión? (Pág.248)
a) Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio
b) Ley Orgánica 5/1985, de 5 de febrero
c) Ley Orgánica 7/1985, de 15 de junio
4. La Ley Orgánica del Derecho de Reunión señala que se entiende por
reunión: (Pág.248)
a) La concurrencia concertada y temporal de más de veinte personas,
con finalidad determinada
b) La concurrencia concertada y temporal de más de 10 personas, con
finalidad determinada
c) La concurrencia concertada y temporal de más de veinte personas,
con finalidad indeterminada
5. Son reuniones ilícitas las así tipificadas: (Pág. 248)
a) Por las leyes penales
b) Por los Reglamentos
c) Por la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico
6. La autoridad gubernativa suspenderá y en su caso, procederá a disolver
las reuniones y manifestaciones cuando: (Pág. 248)
a) Se concentre un excesivo número de pancartas
b) Se produzcan alteraciones del orden público, con peligro para
personas o bienes
c) Se produzca excesivo ruido
7. Del buen orden de las reuniones y manifestaciones, serán responsables:
(Pág. 249)
a) Sus organizadores
b) Los asistentes
c) La autoridad gubernativa
8. ¿Se necesita autorización para reuniones dentro de las bases y
acuartelamientos en las Fuerzas Armadas? (Pág.249)
a) No, no es necesaria autorización
b) Sí, por motivos políticos necesitan la autorización expresa del
Ministro de Defensa
c) Sí, por motivos religiosos de culto o de formación necesitan
autorización expresa del jefe de la unidad
9. Cuando se quieran celebrar reuniones o manifestaciones en lugares de
tránsito público, se dará comunicación previa a la autoridad: (Pág. 249)
a) No, no es necesaria comunicación previa
b) Sí, es necesaria y se realizará por escrito a la autoridad gubernativa
correspondiente por los promotores de estas, y con una antelación
de diez días como mínimo y treinta como máximo
c) Sí, mediante comunicación verbal 24 horas antes de la realización de
esta.
10. ¿Qué datos deben figurar en el escrito de comunicación para la
celebración de reuniones o manifestaciones en lugares de tránsito
público? (Pág.249)
a) Identidad y domicilio del organizador u organizadores; el lugar,
fecha, hora y duración prevista; el objeto de esta; el itinerario
proyectado, cuando se prevea la circulación por las vías públicas; y
las medidas de seguridad previstas por los organizadores o que se
soliciten de la autoridad gubernativa.
b) domicilio de los organizadores y asistentes; el lugar, fecha, hora, así
como el itinerario previsto
c) Basta con presentar un plano con el itinerario previsto
11. ¿Puede la autoridad gubernativa, si existen razones fundadas de que
puedan producirse alteraciones de orden público, prohibir la reunión o
manifestación, o en su caso, proponer la modificación de la fecha, lugar,
duración o itinerario? (Pág.250)
a) No, no puede
b) Sí, siempre mediante resolución motivada
c) No. Nunca puede prohibir la reunión o manifestación, solo podrá
modificar la fecha, lugar, duración o el itinerario
12. ¿En qué artículo de la Constitución de 1978 queda recogido el derecho
de asociación? (Pág.251)
a) Art.21
b) Art. 22
c) No está contemplado en nuestro ordenamiento jurídico
13. La obligación de la inscripción registral de las asociaciones: (Pág.251)
a) Se realizará a los solos efectos de publicidad y la garantía de que su
disolución o suspensión tendrá que ser mediante resolución judicial
motivada.
b) Dota a las asociaciones de personalidad jurídica, teniendo carácter
constitutivo
c) No es necesaria tal obligación
14. La creación de una asociación: (Pág.252)
a) Es un derecho fundamental
b) Es un derecho subjetivo
c) Es un derecho constitucional
15. La Ley Orgánica del Derecho de Asociación dispone: (Pág.253)
a) Que las asociaciones se constituyen mediante acuerdo de tres o más
personas físicas o jurídicas legalmente constituidas, que se
comprometen a poner en común conocimientos, medios y
actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de
interés general o particular, y se dotan de los Estatutos que rigen el
funcionamiento de la asociación
b) que las asociaciones se constituyen mediante acuerdo de una o más
personas jurídicas legalmente constituidas, que se comprometen a
poner en común conocimientos, medios y actividades para conseguir
unas finalidades ilícitas, comunes, de interés general o particular, y
que se rigen por sus propias normas
c) que las asociaciones se constituyen sin dotarse de Estatutos y con
fines lucrativos
16. La inscripción registral de las asociaciones: (Pág. 253)
a) Tiene carácter meramente constitutivo
b) Tiene carácter meramente declarativo
c) Tiene carácter meramente informativo
17. El artículo 22.1 de nuestra Constitución reconoce: (Pág.253)
a) El derecho a asociarse
b) El derecho a no asociarse
c) Ambas son correctas
18. La legislación vigente establece (Pág.253)
a) Que la integración en una asociación constituida es libre y arbitraria
b) Que la integración en una asociación constituida es libre y voluntaria
c) Que la integración en una asociación constituida está condicionada
al carácter de esta.
19. El derecho de asociación queda recogido: (Pág.253)
a) Bajo una dimensión personalista
b) Bajo una dimensión social
c) Bajo una dimensión cultural
20. El derecho de asociación abarca la libertad de autoorganización de las
asociaciones, que comprende las tres dimensiones de la autonomía.
¿Cuáles son estas dimensiones? (Pág.255)
a) Normativa, valorativa y política
b) Autogobierno, normativa y política
c) Autonormación, autogobierno y autarquía
21. Con respecto a la Autonormación, ¿qué deben regular sus Estatutos?
(Pág.255)
a) Denominación, fines, ámbito territorial, órganos directivos y forma
de administración, procedimiento de admisión y pérdida de la
condición de socio, derechos y deberes de los mismos, patrimonio
fundacional y aplicación del patrimonio en caso de disolución
b) Órganos directivos y forma de administración, deberes de los socios,
regulación de cuotas
c) Patrimonio fundacional y repartición del patrimonio en caso de
disolución
22. ¿Qué atribuye a la asociación la facultad de autogobierno? (Pág.255)
a) La elección o designación de los órganos de gobierno y
representación
b) Su composición, así como las causas de cese de sus miembros
c) Ambas respuestas son correctas
23. ¿Qué expresa la dimensión de la autarquía de la asociación? (Pág.255)
a) La facultad de gobierno y administración de la asociación con
intervención de los poderes públicos
b) La facultad de gobierno y administración de la asociación. La gestión
realizada por los órganos de gobierno y sus colaboradores de
acuerdo con las normas estatutarias y sin interferencias de los
poderes públicos
c) La gestión realizada por los órganos de gobierno y sus
colaboradores
24. Entre otros derechos, de los siguientes, ¿cuáles ostenta un asociado?
(Pág.255)
a) Compartir las finalidades de la asociación y colaborar para su
consecución
b) A ser oído con carácter previo a la adopción de medidas
disciplinarias contra él y a ser informado de los hechos que den
lugar a tales medidas, debiendo ser motivado el acuerdo que, en su
caso, imponga la sanción
c) Pagar las cuotas y cuantas aportaciones les correspondan
25. Entre otros, ¿Cuáles son los deberes de un asociado? (Pág.255)
a) Compartir las finalidades de la asociación y colaborar para su
consecución
b) A impugnar los acuerdos de los órganos de la asociación que estime
contrarios a la ley o a los Estatutos.
c) A asistir a la Asamblea General, de acuerdo con los Estatutos
1. Seleccione cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta.
(ep. 1. p 261 a 262)
a) Las libertades colectivas se recogen en todas las constituciones de los
Estados miembros de la Unión Europea, salvo Francia e Inglaterra.
b) Estados Unidos recoge en su Constitución el derecho de asociación al igual
que Francia
c) El art 21 de la CE recoge el derecho de reunión pacífica y sin armas y el
derecho de manifestación.
2. ¿Qué se entiende por reunión según la Ley Orgánica del Derecho de
Reunión?: (ep. 1.1. p 262)
a) Las que se celebran por personas físicas en sus propios domicilios.
b) Las realizadas por profesionales con sus clientes en lugares cerrados
c) La concurrencia temporal y concertada de más de 20 personas con
finalidad específica
3. Se suspenderán y disolverán las reuniones y manifestaciones… (ep. 1.1 p
263)
a) Las que celebren en buques, unidades y recintos militares
b) Las que celebran los partidos políticos, sindicatos, sociedades civiles y
mercantiles para la consecución de sus propios fines
c) Que produzcan alteraciones en el orden público
4. El derecho de reunión (ep. 1.1 p262)
a) Es un medio de difusión de ideas de ámbito individual.
b) Se puede ejercitar de forma individual.
c) Es necesario su ejercicio colectivo
5. ¿Qué afirmación es la correcta? (p 263 ep. 1.2)
a) Las reuniones celebradas en lugares cerrados necesitan autorización
previa
b) Puede ser promovida por todos los ciudadanos en pleno ejercicio de sus
derechos civiles.
c) En todo caso debe ser comunicada con un plazo mínimo de 10 días de
antelación a la autoridad pertinente.
6. La Ley Orgánica de libertad religiosa. (ep. 1.1 p 262)
a) Establece que el derecho de reunión es una manifestación individual de la
libertad ideológica y religiosa
b) Entiende por reunión a la concreción temporal de más de 20 personas con
fines específicos
c) Ambas son correctas.
7. ¿Qué afirmación hace referencia a las reuniones en lugares cerrados?
(p263 ep. 1.2)
a) No será necesario autorización previa
b) Es necesario su comunicación a las autoridades con un plazo mínimo de
10 días
c) No podrá tener lugar más de 3 veces al año
8. Con relación a las manifestaciones, señale la respuesta más correcta: (ep.
1.3 p264)
a) La manifestación es una reunión de personas en espacios públicos que se
desplazan de un sitio a otro.
b) El escrito de comunicación deberá contener el objetivo de ésta.
c) Ambas son correctas.
9. Las manifestaciones, cuando se quieran celebrar en lugares de tránsito
público: (p264 ep. 1.3)
a) Deberán comunicarse por escrito a la autoridad gubernativa
correspondiente por los promotores de estas, y con una antelación mínima
de 30 días.
b) En caso de urgencia, deberán comunicarse por escrito a la autoridad
gubernativa correspondiente por los promotores de estas con 48 h de
antelación.
c) En caso de urgencia, deberán comunicarse por escrito a la autoridad
gubernativa correspondiente por los promotores de las mismas con 24 h
de antelación.
10. En relación con el derecho de manifestación. Señale la afirmación
incorrecta.
(p264 ep. 1.3)
a) Para poder llevar a cabo la manifestación será necesario presentar un acta
a las autoridades gubernativas que recoja identidad y domicilio de los
organizadores, características y objetivo de ésta y las medidas de
seguridad previstas para su realización.
b) Se podrá utilizar cualquier medio para la consecución de los fines de la
manifestación inclusive aquellos que alteren el orden público.
c) Las autoridades podrán prohibir la manifestación
11. El artículo 22 de la CE: (ep. 2.1 p266)
a) Regula el derecho de manifestación y asociación.
b) Su desarrollo legislativo se produce a través de la Ley Orgánica 1/2002
c) Para la disolución de las asociaciones no será necesaria la intervención del
juez
12. El derecho de asociación. (p265 ep. 2.1)
a) Fenómeno sociológico y político como instrumento de participación de las
personas, respecto al cuál los poderes públicos no pueden quedarse al
margen
b) Se encuentra en el art 22 de la CE y se desarrolla por la ley 15/2015
c) Ambas son correctas
13. La ley Orgánica del Derecho de Asociación. (p265 ep. 2.1)
a) Reconoce la existencia de asociaciones de relevancia como partidos
políticos, sindicatos, confesiones religiosas, etc.
b) Deja al margen la competencia de Estado respecto a la regulación del
derecho de asociación por ser un derecho fundamental.
c) La inscripción de las asociaciones en el registro será voluntaria a efectos
de publicidad.
14. Es requisito indispensable para la creación de asociaciones: (p267
ep.2.2.a)
a) Su inscripción en un registro a efectos publicitarios.
b) Solamente la aprobación de sus Estatutos.
c) La concurrencia, mínimo, de 20 personas.
15. Para la formación de una asociación. (p267 ep. 2.2.a)
a) Es necesario la inscripción voluntaria en el registro de asociaciones a
efectos publicitarios.
b) La concurrencia de 3 o más personas físicas o jurídicas con finalidades
lícitas, comunes y de interés general o privado.
c) Se dotará de Estatutos que rigen su funcionamiento
16. Señale la afirmación INCORRECTA: (p268 ep. 2.2.b)
a) La libertad de asociarse comprende dos vertientes una positiva y otra
negativa
b) Con la pertenencia a determinadas categorías de agentes económicos
como pueden ser agricultores, colegios profesionales, etc. se vulnera la
vertiente negativa del derecho de asociación.
c) El derecho de asociación se basa en la voluntad del individuo
17. La ley orgánica del derecho de asociación: (p268 ep. 2.2.b)
a) Expone que una vez adscrito a una asociación el vínculo solo podrá
deshacerse a través de sentencia.
b) La integración a las asociaciones deberá ajustarse a los Estatutos de la
asociación
c) Ambas son correctas
18. Según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, la libertad de
asociación comprende: (p266 ep. 2)
a) La libertad de organización y funcionamiento interno
b) La libertad de no asociarse o dejar de pertenecer a las mismas
c) Ambas son correctas
19. La autonormación atribuye a la asociación: (p 269 ep. 2.2 c)
a) Posibilidad de elección o designación de los órganos de gobierno, pero no
su composición
b) Aquello relativo al régimen interno, organización y funcionamiento de esta,
en el marco de la constitución y las leyes
c) Facultad de autogobierno
20. El autogobierno atribuye a la asociación: (p269 ep. 2.2.c)
a) Elección o designación de sus órganos de gobierno.
b) Establecer las causas de cese de sus miembros.
c) Ambas son correctas.
21. La autarquía comprende… (p 269 ep. 2.2 c)
a) Facultad de gobierno y administración de las asociaciones.
b) Autogobierno de las asociaciones.
c) Posibilidad de regular el régimen interno de la asociación conforme a sus
Estatutos
22. Les corresponde a los asociados el derecho a: (p 271 ep. 2.2 d)
a) Participar en las actividades de la organización e impugnar los acuerdos
contrarios a la ley.
b) Ser informado de la composición de los órganos
c) Todas las anteriores
23. ¿Qué deberes se les atribuyen a los asociados? (p 270 ep. 2.2 d)
A. Compartir la finalidad de sus asociaciones.
B. La aportación de cuotas solo en caso de inversión
C. Divulgar los fines de la asociación para su válido reconocimiento
24. El derecho de autoorganización comprende: (p 269 ep. 2.2.c)
a) Autogestión y autofinanciación.
b) Autarquía, autonormación y autogobierno
c) Autarquía, financiación y autonomía.
25. Los derechos y deberes de los asociados: (p 270 ep. 2.2.d)
a) Serán acorde a los Estatutos de la asociación.
b) La LO de asociaciones fijará un régimen general
c) Serán a conveniencia de los intereses de éstos en la asociación
1. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: (pág. 262)
a) El derecho de asociación está íntimamente ligado con el derecho de
reunión y manifestación.
b) La reunión tiene vocación de permanencia o estabilidad.
c) La reunión consiste en una agrupación de personas que se guían por
un determinado fin.
2. Las reuniones en lugares públicos podrán prohibirse: (pág.264)
a) Nunca, pues altera un derecho fundamental.
b) Cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con
peligro para personas y bienes.
c) En determinados casos contemplados por la ley.
3. Las reuniones en lugares públicos requerirán de comunicación previa a la
autoridad gubernativa: (pág. 264)
a) Escrita por los promotores de esta con un plazo de antelación de 15
días.
b) Escrita por los promotores de esta con un plazo de antelación de 10 a
30 días.
c) Escrita por los promotores de esta con un plazo de antelación de 72
horas.
4. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con las
asociaciones: (pág. 267)
a) No será obligatoria la inscripción registral de las asociaciones.
b) Su disolución tendrá que ser mediante resolución judicial motivada.
c) Será obligatorio la inscripción registral de las asociaciones a efectos de
publicidad.
5. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: (pág. 267)
a) La creación de una asociación es un derecho constitucional que no
requiere regulación legal para su ejercicio, pero puede ser objeto de
regulación por el legislador ordinario.
b) Las asociaciones deberán inscribirse en un registro a los solos efectos
de publicidad.
c) La inscripción no es constitucionalmente obligatoria.
6. Las asociaciones: (pág. 266)
a) Pueden atender a fines de interés general o particular.
b) Solo atienden a fines de interés general.
c) Solo atienden a fines de interés particular.
7. La inscripción de la asociación: (pág. 267)
a) Tiene carácter constitutivo.
b) Tiene carácter declarativo y no constitutivo.
c) No es garantía para los propios asociados.
8. Señale cuál de los siguientes tipos de asociaciones no se regulan por ley
especial: (pág. 266)
a) Las asociaciones religiosas.
b) Los sindicatos.
c) Asociaciones culturales.
9. El derecho de asociación no comprende: (pág. 266)
a) La libertad de crear asociaciones.
b) La libertad de adherirse a asociaciones ya existentes.
c) La obligatoriedad de declarar la pertenencia a una asociación
legalmente constituida.
10. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: (pág. 268)
a) Los asociados no tienen derecho a separase voluntariamente de la
asociación en cualquier momento, estableciéndose un periodo
temporal de permanencia obligatorio.
b) El ciudadano no está obligado a asociarse.
c) El derecho de asociación queda recogido bajo una dimensión
personalista.
11. La autonormación del derecho de asociación no implica: (pág. 269)
a) Establecer el procedimiento de admisión y pérdida de la condición de
socio.
b) La aplicación del patrimonio en caso de disolución.
c) La no selección de sus órganos directivos.
12. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: (pág. 270)
a) Los asociados tendrán una serie de deberes, como compartir los fines
de la asociación.
b) Todo asociado tiene derecho a elegir si pagar las cuotas
correspondientes o no.
c) Tiene derecho a impugnar los acuerdos adoptados que considere
contarios a la ley o Estatutos.
13. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: (pág. 270)
a) Los asociados tienen que colaborar para la consecución del fin de la
asociación.
b) Los asociados tienen derecho a ser oídos con carácter previo a la
adopción de medidas disciplinarias contra él.
c) Los asociados no podrán impugnar los acuerdos adoptados.
14. En cuanto a la obligación legal que pesa sobre determinadas categorías
de agentes económicos de pertenecer a las correspondientes
corporaciones sectoriales, señale la opción falsa: (pág. 268)
a) No será necesario que la corporación tenga una función pública.
b) La adscripción obligatoria a dichas corporaciones sectoriales no debe
cercenar la libertad adicional de asociación o sindicación en ese mismo
terreno.
c) Será necesaria la filiación para llevar a cabo el fin de la corporación.
15. El derecho de reunión y manifestación: (pág. 262)
a) Está íntimamente ligado con el derecho de asociación y expresión.
b) No es un derecho fundamental autónomo.
c) Es el mismo que el derecho de asociación.
16. Señale la afirmación falsa: “no podrán suspenderse o disolverse…” (pág.
263)
a) Las reuniones en las que se utilicen uniformes paramilitares.
b) Las que no alteren el orden público.
c) Las que no supongan peligro para personas o bienes.
17. Las reuniones en lugares cerrados: (pág. 263)
a) No requieren de autorización ni comunicación previa a la autoridad.
b) Sus promotores no podrán solicitar la presencia de delegados de la
autoridad gubernativa.
c) Del buen orden de sus reuniones no serán responsables sus
organizadores.
18. Para la celebración de reuniones y manifestaciones de finalidad religiosa:
(pág. 263)
a) Solo podrá la Iglesia Católica.
b) Las confesiones deben incluirse en las entidades legalmente
constituidas.
c) Será necesaria la convocatoria previa.
19. La celebración de actos religiosos en el ámbito de las Fuerzas Armadas:
(pág. 264)
a) No requerirán autorización.
b) Requerirán autorización expresa del jefe de la unidad.
c) Requerirán autorización tanto si son celebradas dentro de las bases y
acuartelamientos como si no.
20. El desarrollo legislativo del art. 22 de la Constitución: (pág. 265)
a) Se produjo con la promulgación de la Ley Orgánica 1/2002, del 22 de
marzo.
b) Señala que el derecho de asociación es un instrumento de participación
respecto del cual los poderes públicos deben permanecer al margen.
c) Señala que todas las asociaciones son igual de relevantes.
21. La faceta positiva del derecho de asociación no implica: (pág. 268)
a) El derecho de no asociarse.
b) El derecho de asociarse.
c) El derecho de crear asociaciones.
22. El derecho de asociación: (pág. 269)
a) Alude a particulares como titulares.
b) Alude a las asociaciones como titulares.
c) A y b son correctas.
23. El derecho de asociación: (pág. 269)
a) No incluye el derecho a autoorganizarse.
b) Abarca todo lo que respecta a la autonomía asociativa.
c) Solo algunas tienen el derecho a autoorganizarse.
24. El derecho de autoorganización comprende tres dimensiones de la
autonomía: (pág. 269)
a) Autonormación, autogobierno y autotutela
b) Autonormación, autogobierno y autarquía.
c) Autonormación, autogobierno y autonomía.
25. En las reuniones en lugares cerrados: (pág. 263)
a) La libertad de reunión es plena si se trata de una reunión pacífica y
sin armas celebradas en lugar abierto.
b) La libertad de reunión es plena si se trata de una reunión pacífica y
sin armas celebradas en lugar cerrado.
c) La libertad de reunión no es plena si se trata de una reunión pacífica
y sin armas celebradas en lugar cerrado.

1. ¿En cuál de éstas NO se reconoce el derecho de asociación? (pág. 247)

a) Constitución Española 1837

b) Constitución Española de 1876

c) Declaración Universal de Derechos Humanos

2. Los derechos de asociación y reunión están expresamente reconocidos: (pág.


248)

a) En todas las constituciones de los estados miembros de la UE

b) En Francia

c) En España

3. ¿Cuál de las siguientes NO se excluye de la definición de reunión, según la Ley


Orgánica del Derecho de Reunión? (pág. 248)

a) Concurrencia concertada y temporal de más de veinte personas, con finalidad


determinada.
b) Las celebradas por partidos políticos, legalmente constituidos, en lugares
cerrados y exclusivamente para sus propios miembros.

c) Las de personas físicas en locales públicos por razones familiares

4. ¿Qué se requiere para realizar una reunión pacífica y sin armas en un lugar
cerrado? (pág. 249)

a) Comunicación y, en su caso, autorización de la autoridad competente

b) Presencia de delegados de autoridad gubernativa para evitar altercados

c) Ser convocadas por personas en pleno ejercicio de sus derechos civiles

5. En cuanto a la libertad de reunión para la Iglesia Católica, es falso: (pág. 249)

a) La Ley Orgánica de Libertad Religiosa no concreta los términos de reunión

b) No tiene restricciones

c) Su comunicación es facultativa en el ámbito de las Fuerzas Armadas

6. ¿Qué derechos deben conciliarse cuando la reunión se celebra en espacio de


tránsito público? (pág. 249)

a) Libertad de circulación

b) Mantenimiento del orden público

c) Las dos anteriores

7. ¿Se debe comunicar una reunión en lugar de tránsito público? (pág. 249)

a) No, siempre que se garantice la libertad de circulación

b) Si, con una antelación máxima de 10 días

c) Sí, por escrito, y con una antelación de 24h en caso de urgencia

8. En la comunicación de reunión en lugar de tránsito no es necesario consignar:


(pág. 249)

a) El objeto de la reunión

b) Las medidas de seguridad previstas


c) Identidad y domicilio de la autoridad competente

9. ¿Se puede prohibir una reunión? (pág. 250)

a) No, porque es un derecho fundamental

b) Sí, la autoridad gubernativa puede prohibir una reunión libremente.

c) Sí, por resolución motivada, pudiendo, en su caso, proponer cambios.

10. De no ser aceptados los cambios de itinerario en una reunión en lugar de


tránsito público, ¿Qué acción correspondería realizar? (pág. 250)

a) Éstos podrán interponer recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia


competente.

b) Podrán solicitar el mantenimiento del itinerario inicial mediante escrito dirigido


al Ministerio de Obras Públicas.

c) Deberán ingresar la fianza estipulada por el órgano competente con antelación


de 24 horas.

11. En cuanto a la celebración de la reunión en lugar de tránsito público, la


autoridad gubernativa: (pág. 250)

a) Debe observar el derecho de libertad de expresión de todos los ciudadanos


presentes

b) Debe proteger el derecho de reunión frente a quienes traten de impedirlo

c) Debe promover los daños personales y materiales

12. ¿Para qué efectos NO se establece la obligación de inscripción registral de


asociaciones? (pág. 251)

a) Para los efectos fiscales correspondientes

b) A los solos efectos de publicidad

c) Para garantizar su disolución por resolución judicial motivada

13. Según la CE, se considera expresamente como asociaciones a: (pág. 251)


a) A los partidos políticos y sindicatos

b) A las comunidades religiosas

c) A ambos

14. ¿Qué normativa fue la que primera que desarrolló las asociaciones del art. 22
CE? (pág. 251)

a) La Ley de Asociaciones de 1964

b) La LO 1/2002, de 22 de marzo

c) La Ley 30/1992, de 26 de noviembre

15. ¿Qué relevancia tienen las confesiones religiosas en la LO 1/2002 de 22 de


marzo, reguladora del Derecho de asociación? (pág. 251)

a) Se equiparan todas las religiones existentes

b) Se otorga relevancia constitucional

c) Se reconoce igualmente su carácter patrimonial

16. ¿Qué implica el carácter constitucional de confesiones religiosas como


asociaciones, así como derecho fundamental? (pág. 252)

a) El perfeccionamiento del laicismo del estado

b) Poderse regir por normas específicas

c) La no aplicación del control preventivo de la Ley de Asociaciones de 1964.

17. Las asociaciones a las que se refiere el art. 22 CE se caracterizan por: (pág.
252)

a) No tener ánimo de lucro

b) Ser sociedades civiles

c) Tener amplia implantación en la sociedad española y figurar en un registro de


asociaciones religiosas
18. ¿Cuál de las siguientes es una dimensión de la libertad de asociación? (pág.
252)

a) Libertad de creación de cualquier tipo de asociación y de suscripción a las ya


creadas

b) Libertad de no asociarse y de dejar de pertenecer a las mismas

c) Libertad de reunión de sus órganos representativos

19. La creación de una asociación… (pág. 252)

a) Es un derecho Constitucional inmediato que no requiere regulación legal para


su ejercicio

b) Puede ser objeto de regulación por el legislador ordinario

c) Todas son correctas

20. La CE contempla el registro de asociaciones a los solos efectos de publicidad


en: (pág. 252)

a) Un Registro Común

b) Un Registro Especial

c) Todas son correctas

21. El Registro de Asociaciones se caracteriza por: (pág. 252)

a) Ser un Registro Administrativo Declarativo

b) Responder a una obligación constitucional

c) Ser un tipo de Registro Especial Constitutivo

22. Según el art. 22 CE, las asociaciones secretas: (pág. 252)

a) Pueden ser inscritas excepto las de carácter militar

b) Están prohibidas

c) Depende de los Estatutos y de la corrección externa de su acta fundacional.


23. ¿Qué afirmación NO es cierta en cuanto al proceso de inscripción de
asociación? (pág. 253)

a) Son necesarias tres o más personas físicas o jurídicas legalmente constituidas


en ejercicio de una libertad colectiva

b) Debe existir un acuerdo de constitución conformado en acta fundacional, ya


sea en documento privado como en público

c) Se realiza un control legal externo de la documentación procediéndose, en su


caso, a la inscripción a efectos constitutivos.

24. ¿Se puede dar en España el caso de obligación de pertenencia a asociaciones


sectoriales? (pág. 254)

a) No, puesto que el art. 22 CE establece el derecho tanto de pertenecer a


asociaciones como de no hacerlo

b) No, puesto que se coartaría un derecho fundamental del ciudadano

c) Sí, si la corporación tiene encomendada una función pública para la cual se


requiere afiliación obligatoria.

25. Según el art. 7.1 de la LO Reguladora del Derecho de asociación, los estatutos
de las sociedades, ¿cuál NO es correcta?: (pág. 255)

a) Denominación, fines, ámbito territorial, órganos directivos y forma de


administración

b) Procedimiento de admisión y pérdida de la condición de socio, derechos y


deberes de estos, patrimonio fundacional y aplicación del patrimonio en caso de
disolución

c) Ninguna de las anteriores

26. La autarquía, como dimensión comprendida en la autoorganización y


autonomía de la asociación supone: (pág. 255)

a) Que la sociedad debe restringir el uso de recursos propios para proteger el


capital societario
b) Que los poderes públicos no pueden inmiscuirse en las decisiones internas

c) Que los actos pueden ser objeto de revisión ante los Tribunales ordinarios
Tema 12: RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COMUNIDADES IDEOLÓGICAS
Y RELIGIOSAS DE ESPAÑA.

1. El artículo 16 CE menciona: (pág. 274)

A) Las comunidades ideológicas

B) Las comunidades religiosas

C) A y B son correctas

2. El término comunidades, junto a la Iglesia y confesiones, es utilizado por:


(pág. 276)

A) Código Civil

B) Constitución

C) Todas son falsas


3. El primer artículo de la LOLR integra el principio de:(pág. 277)

A) Principio de no-discriminación

B) Principio de Igualdad

C) Principio de discriminación

4. En el artículo 6 de la LOLR plasma específicamente el reconocimiento de la


“autonomía plena” de las comunidades religiosas, concebida como: (pág. 279)

A) El derecho autoorganizarse

B) El derecho autogobernarse y el derecho auto-regularse

C) Todas son correctas


5. El artículo 7 de la LOLR concreta los acuerdos o convenios como posible vía
de cooperación y fija dos requisitos: (pág. 279)

A) Estar inscritas en el RER

B) Que estas entidades hayan alcanzado notorio arraigo en España

C) Todas son verdaderas


6. El artículo 8 de la LOLR prevé la posibilidad de que las comunidades inscritas
y que tengan notorio arraigo formen parte de la: (pág. 279)

A) Comisión Asesora de Autonomía

B) Comisión Asesora de Libertad Religiosa

C) Comisión Gestora de Autonomía


7. Otra novedad del Real Decreto 594/2015 es que en su artículo 3 ha
incorporado la categoría de: (pág. 280)

A) Actos ideológicos

B) Actos Religiosos

C) Actos inscribibles
8. Las entidades inscribibles en el RER son: (pág. 281)

A) Las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas

B) Los siguientes tipos de entidades, siempre que hayan sido erigidas, creadas
o instituidas por una iglesia, Confesión o Comunidad religiosa o Federaciones de
estas inscritas en el Registros

C) A y B son verdaderas

9. La planeación práctica del sistema de cooperación se concreta en cuatro


acuerdos: (pág. 282)

A) Firmados con la Iglesia católica en 1979 y tres con las respectivas


federaciones de entidades evangélicas y judías en 1992.

B) Firmados con la Iglesia católica en 1969 y tres con las respectivas


federaciones de entidades evangélicas y judías en 1982.

C) Firmados con la Iglesia católica en 1979 y tres con las respectivas


federaciones de entidades islámicas y judías en 1992.

10. En la practica la Iglesia católica esta suscrita en el RER: (pág.282)

A) Sí, debido a que es obligatorio


B) Sí, aunque no es obligatorio

C) No se encuentra inscrita

11. La Conferencia Episcopal Española tiene reconocida expresamente: (pág.


284)

A) Personalidad física

B) Personalidad jurídica

C) Sin personalidad jurídica

12. La Conferencia Episcopal Española por su parte dice que las ordenes,
congregaciones religiosas, otros institutos de vida consagrada podrían llegar a
tener un doble sistema de reconocimiento: (pág. 284)

A) Si gozan de personalidad jurídica antes de la entrada en vigor del Acuerdo el


reconocimiento genérico de personalidad se hará si necesidad de una nueva
inscripción registral

B) Si no gozaban de personalidad jurídica civil a la entrada en vigor del acuerdo


deberán inscribirse en el registro.

C) Ambas son correctas


13. Diferencias en la inscripción entre el Registro jurídico y administrativo: (pág.
287)

A) Es obligatoria en los Registros administrativos y en los Registros jurídicos es


potestativa

B) Es voluntaria en los Registros administrativos y en los Registros jurídicos es


potestativa

C) Es potestativa en los Registros administrativos y en los Registros jurídicos es


obligatoria

14. ¿Qué es un Registro? (pág. 286)

A) Es una oficina administrativa donde se describen sujetos, derechos y sus


circunstancias jurídicas.
B) Es una oficina jurídica donde se describen sujetos, derechos y sus
circunstancias jurídicas.

C) El lugar donde acuden las comunidades religiosas a inscribirse.

15. ¿Qué es el Registro de Entidades Religiosas? (pág. 287)

A) Lugar donde acude la comunidad de religiosas a inscribirse

B) Su existencia se basa en el art. 5 de la LOLR

C) Todas son verdaderas

16. El RD 594/2015 estructura el Registro en tres secciones: (pág. 288)

A) Jurídica, física y administrativa

B) Jurídica, fiscal y administrativa

C) General, especial y histórica

17. Requisitos para la inscripción de los actos inscribibles: (pág.289)

A) La inscripción del alta de fundación o establecimiento en España

B) Las modificaciones estatutarias

C) Todas son verdaderas


18. Cuál de los siguientes es un requisito de la inscripción de las entidades
religiosas: (pág. 292)

A) Es necesaria la entidad de los titulares de los órganos de representación

B) Modificaciones estatutarias

C) La solicitud de la entidad
19. Cuál de los siguientes no es un requisito de la inscripción de las entidades
religiosas: (pág. 292)

A) Documento fehaciente de su fundación o establecimiento en España

B) Denominación, domicilio y demás datos de identificación

C) Las modificaciones estatutarias


20. ¿Para qué sirve el RER? (pág. 299)

A) El reconocimiento de la personalidad y la autonomía plena

B) La posibilidad de firmar acuerdos de cooperación

C) Ambas son correctas

21. Los requisitos adicionales para las entidades menores, federaciones y


entidades extranjeras son: (pág. 298)

A) Entidades creadas por una iglesia como comunidad o confesión deberán


aportar testimonio literal debidamente autenticado.

B) Federaciones deberán aportar acta funcional y la escritura pública de su


fundación y Entidades de origen extranjero tienen que aportar copia de los
estatutos vigentes de la entidad extranjera, certificado de la entidad extranjera,
Y certificado que acredite que la entidad extranjera está legalmente reconocida
en el país de origen.

C) Todas son correctas

22. El reconocimiento de personalidad jurídica a las personas jurídicas se


produce en España dos maneras: (pág. 300)

A) Sistema de reconocimiento genérico

B) Sistema de concesión

C) Ambas son correctas

23. En dos tipos de personas jurídicas: (pág. 300)

A) Las personas jurídicas de interés público

B) Las personas jurídicas de interés privado

C) Ambas son correctas


24. Las comunidades de religiosas deben incluirse dentro del grupo de
entidades de: (pág. 300)

A) Interés público

B) Interés privado

C) Interés corporativo

25. En el ordenamiento jurídico español la concesión de personalidad jurídica se


reserva para: (pág. 301)

A) Las personas jurídicas de interés privado

B) Las corporaciones de derecho público creado por ley

C) Ambas son correctas

1. La libertad de conciencia (ideológica y religiosa) es un único derecho que


abarca todas las manifestaciones (teístas o no teístas) y, por ello, su tratamiento
jurídico debería ser: (PÁG. 273)

A) Común y neutral.
B) Común e imparcial.
C) Común y objetivo.
2. El Real Decreto por el que se regula el Registro de Entidades Religiosas es:
(PÁG. 274)
A) 595/2014 de 3 de julio.

B) 594/2015 de 3 de julio.

C) 594/2015 de 3 de junio.
3. ¿Dónde está integrado el principio de no-discriminación? (PÁG. 277)

A) En el artículo 2 de la LOLR

B) En el artículo 3 de la LOLR

C) En el artículo 1 de la LOLR
4. ¿En qué artículo de la LOLR se plasma específicamente el reconocimiento de
la “autonomía plena”? (PÁG. 279)

A) En el art. 6.

B) En el art. 7.

C) En el art. 5.

5. ¿En qué artículo de la LOLR se concretan los acuerdos o convenios como


posible vía de Cooperación? (PÁG. 279)

A) En el art. 6.

B) En el art. 7.

C) En el art. 5.

6. ¿En qué artículo de la LOLR se prevé la posibilidad de que las comunidades


inscritas y que tengan notorio arraigo formen parte de la Comisión Asesora de
Libertad Religiosa? (PÁG. 279)

A) En el art. 6.

B) En el art. 7.

C) En el art. 8.

7. En nuestro ordenamiento jurídico podemos encontrarnos dos tipos de


Registros: (PÁG. 286)

A) Registros Administrativos y Jurídicos.

B) Registros Locales y Estatales.

C) Registros Civiles y Excepcionales.

8. ¿Dónde se ubica el Registro de Entidades Religiosas? (PÁG. 288)

A) En Barcelona.

B) En Madrid.

C) En Sevilla.
9. ¿De qué Ministerio depende el Registro de Entidades Religiosas? (PÁG. 287)

A) Del Ministerio de Igualdad.

B) Del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

C) Del Ministerio de Justicia.

10. El art. 26 del RD 594/2015 estructura el Registro en las siguientes secciones:


(PÁG. 288)

A) General, Especial e Histórica.

B) General, Particular e Histórica.

C) General, Común e Histórica.

11. Los requisitos para inscribir la incorporación y separación en una Federación


vienen fijados en: (PÁG. 289)

A) Los arts. 15 y 16 del RD 594/2015.

B) Los arts. 16 y 17 del RD 594/2015.

C) Los arts. 16 y 17 del RD 595/2014.

12. La inscripción de los lugares y ministros de culto viene fijada por: (PÁG. 291)

A) Los arts. 17 y 18 del RD 594/2015 respectivamente.

B) Los arts. 18 y 19 del RD 594/2015 respectivamente.

C) Los arts. 18 y 19 del RD 595/2014 respectivamente.

13. El plazo para presentar la solicitud de la cancelación de la anotación de un


Ministro de Culto será de: (PÁG. 290)

A) 3 meses desde que tuvo lugar la baja (art. 18. 3 del RD 594/2015).

B) 2 meses desde que tuvo lugar la baja (art. 18. 3 del RD 594/2015).

C) 1 mes desde que tuvo lugar la baja (art. 18. 3 del RD 594/2015).

14. En qué sentencia del TC recoge lo siguiente “(...) la Administración no debe


arrogarse la función de juzgar el componente religioso de las entidades
solicitantes del acceso al Registro, sino que debe limitarse a constatar que,
atendidos sus estatutos, objetivos y fines, no son entidades excluidas por el art.
3.2 LOLR” (PÁG. 296):

A) STC 46/2011. FJ. 10.

B) STC 46/2001. FJ. 10.

C) STC 45/2011. FJ. 10.

15. Atendiendo al régimen general, el reconocimiento de personalidad jurídica a


las personas jurídicas se produce en España de dos maneras: (PÁG. 298)

A) Sistema de reconocimiento genérico y sistema de concesión.

B) Sistema de reconocimiento particular y sistema de concesión.

C) Sistema de reconocimiento singular y sistema de reconocimiento genérico.

16. ¿Qué elemento caracteriza al sistema español como un modelo de laicidad


positiva? (PÁG. 300)

A) Objetividad.

B) Neutralidad.

C) Cooperación.

17. El RD 593/2015, de 3 de julio, por el que se regula la declaración de notorio


arraigo de las confesiones religiosas en España, fija unos requisitos que son:
(PÁG. 301)

A) a) llevar inscritas 30 años en el RER o 15 si se trata de entidades extranjeras


que llevan reconocidas en el extranjero al menos 60 años; b) Presencia en al
menos 10 comunidades autónomas; c) tener 100 inscripciones o anotaciones en
el RER; etc., que tiene reminiscencias con otros modelos comparados.

B) a) llevar inscritas 20 años en el RER o 10 si se trata de entidades extranjeras


que llevan reconocidas en el extranjero al menos 60 años; b) Presencia en al
menos 10 comunidades autónomas; c) tener 100 inscripciones o anotaciones en
el RER; etc., que tiene reminiscencias con otros modelos comparados.
C) a) llevar inscritas 20 años en el RER o 10 si se trata de entidades extranjeras
que llevan reconocidas en el extranjero al menos 50 años; b) Presencia en al
menos 10 comunidades autónomas; c) tener 100 inscripciones o anotaciones en
el RER; etc., que tiene reminiscencias con otros modelos comparados.

18. La igualdad y libertad sustancial, y no solo formal, que obliga a los poderes
públicos a promover las condiciones y remover los obstáculos que permitan hacer
efectivas libertad e igualdad ¿en qué artículo de la Constitución viene recogido?
(PÁG. 275):

A) En el art. 9.2 CE.

B) En el art. 19.2 CE.

C) En el art. 29.2 CE.

19. ¿En qué artículo de la LOLR se recoge “(...) el derecho de las Iglesias,
Confesiones y Comunidades religiosas a establecer lugares de culto o de reunión
con fines religiosos, a designar y formar a sus ministros, a divulgar y proPág.ar
su propio credo, y a mantener relaciones con sus propias organizaciones o con
otras confesiones religiosas, sea en territorio nacional o en el extranjero”? (PÁG.
278):

A) Art. 1.2.

B) Art 12.2.

C) Art 2.2.

20. ¿En qué artículo de la LOLR figura recogido los beneficios fiscales previstos
para las entidades religiosas? (PÁG. 278)

A) Art. 7.

B) Art. 5.

C) Art. 3.

21. ¿En qué artículo del RD 597/2015 se recoge los actos inscribibles? (PÁG. 280)
A) Art. 13.

B) Art. 5.

C) Art. 3

22. El Registro jurídico es una institución propia del derecho (PÁG. 286):

A) Comunitario.

B) Público.

C) Privado.

23. La publicidad material que otorgan estos registros jurídicos se vincula a las
nociones de (PÁG. 286):

A) oponibilidad e invocabilidad.

B) oportunidad e invocabilidad.

C) Respuestas A) y B) son incorrectas.

24. Tanto en la inscripción de los lugares de culto como de los ministros de culto,
la resolución será emitida por (PÁG. 290):

A) La Subdirección General de Relaciones con las Confesiones.

B) La Dirección General de Relaciones con las Confesiones.

C) Ninguna de las anteriores son correctas.

25. Con relación al sistema de concesión, los poderes públicos otorgan


personalidad jurídica a las entidades mediante: (PÁG. 298)

A) Acto ocasional plasmado en la ley.

B) Acto positivo plasmado en la Ley.

C) Acto puntual plasmado en la Ley

1. El régimen jurídico de las comunidades ideológicas y religiosas: (Página 274)


A) Regula el procedimiento y los requisitos necesarios para la correcta
creación, existencia y actuación en el tráfico jurídico de aquellas
instituciones que aglutinan a un número indeterminado de personas que
comparten las mismas ideas o creencias.
B) Regula la libertad religiosa en un segundo plano, con la finalidad de
combatir la discriminación y la intolerancia religiosa fundada únicamente
en la religión.
C) No está previsto en la Constitución.

2. El artículo 16 de la Constitución española contempla como titulares del


Derecho de libertad ideológica y religiosa: (Página 275)

A) A todos los españoles.


B) A las comunidades religiosas que se hayan inscrito en el Registro de
Entidades Religiosas (RER).
C) A las personas y las comunidades en que se integran.

3. De acuerdo con la constitución española, en su artículo 16: (Página 275)

A) No se recoge expresamente que ninguna confesión tendrá carácter


estatal
B) Se recoge expresamente las comunidades ideológicas y religiosas.
C) Se recoge la relación de cooperación únicamente con la Iglesia Católica.

4. El modelo constitucional español de laicidad: (Página 276)

A) Impide integrar las comunidades ideológicas en la estructura pública.


B) Permite integrar las comunidades ideológicas en la estructura pública.
C) La constitución no regula expresamente la integración de las
comunidades ideológicas en la estructura pública.

5. La titularidad del artículo 16 de la Constitución española abarca: (Página


276)

A) a todas las comunidades que se forman en torno a una creencia, sea o


no teísta.
B) A las comunidades religiosas.
C) A las comunidades religiosas con notorio arraigo.

6. Las comunidades religiosas, de acuerdo con la LOLR, que plasma el


reconocimiento de su autonomía plena: (Página 279)

A) Se contempla la posibilidad de incluir cláusulas de salvaguarda de la


identidad propia en sus normas de organización interna, con arreglo a
las disposiciones del ordenamiento jurídico general.
B) Se contempla la posibilidad de incluir cláusulas de salvaguarda de la
identidad propia en sus normas de organización interna.
C) No se contempla la posibilidad de incluir ninguna cláusula, debiendo
obedecer las normas establecidas en la LOLR, para la organización
interna.

7. Son actos inscribibles en el Registro de Entidades Religiosas (RER): (Página


280)

A) El matrimonio.
B) La filiación.
C) Modificaciones estatutarias.

8. Son actos inscribibles en el Registro de Entidades Religiosas (RER): (Página


280)

A) Los ministros de culto.


B) Las contribuciones religiosas recaudadas.
C) La orfandad.

9. Son entidades inscribibles en el Registro de Entidades Religiosas (RER):


(Página 281)

A) Las asociaciones con fines religiosos que creen o erijan, así como sus
federaciones.
B) Centro de educación secundaria concertados, que impartan entre otras
materias, enseñanzas teológicas.
C) Despachos de abogados especializados en derecho eclesiástico.
10. Son entidades inscribibles en el Registro de Entidades Religiosas (RER):
(Página 281):

A) Centro educativos que desempeñen campamentos religiosos.


B) Centros superiores de enseñanza que impartan con exclusividad
enseñanzas teológicas o religiosas propias de la Iglesia, Confesión o
Comunidad religiosa inscrita.
C) Partidos políticos que promulguen ideales teológicos.

11. La inscripción en el Registro (RER): (Página 287)

A) Es el único medio para alcanzar los beneficios de la actuación promotora


del Estado a través de la cooperación.
B) Sirve para identificar los distintos niveles de importancia de las
entidades religiosas.
C) Es uno de los dos requisitos previstos en el ordenamiento jurídico
español para poder firmar acuerdos de cooperación.

12. Las tres secciones que existen con carácter permanente en el Registro
(RER) son: (Página 287)

A) Sección jurídica y sección administrativa.


B) Sección general, sección especial y sección histórica.
C) Sección autonómica, sección estatal y sección local.

13. Las inscripciones y anotaciones que se practican en el Registro, mediante


procedimientos electrónicos, se denominan: (Página 287)

A) Fichas registrales.
B) Certificados de registro eclesiástico.
C) Fichas registrales canónicas.

14. El acta para inscribir las modificaciones estatutarias que se presenta en


documento público, deberá contener: (Página 288)

A) El acuerdo de modificación de los estatutos adoptados, los artículos


modificados, el sello de la entidad religiosa y la fecha en la que entrará
la vigencia del nuevo acuerdo.
B) El acuerdo de modificación de los estatutos adoptados, los artículos
modificados, el quorum de asistencia, el resultado de la votación y la
fecha en la que se aprueba.
C) El acuerdo de modificación de los estatutos adoptados, la firma del
notario y la fecha en la que se aprueba, únicamente.

15. Las solicitudes de modificaciones inscritas por el titular de la Dirección


General de Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones
que carezcan de resolución: (Página 288)

A) Transcurridos 3 meses desde la solicitud, si no se dictara resolución,


entra en juego el silencio administrativo, que será positivo o estimativo.
B) Transcurridos 5 meses desde la solicitud, si no se dictara resolución,
entra en juego el silencio administrativo, que será positivo o estimativo.
C) Transcurridos 3 meses desde la solicitud, si no se dictara resolución,
entra en juego el silencio administrativo, que será negativo o
desestimatorio

16. La disolución de la entidad puede llevarse a cabo mediante: (Página 289)

A) La mera disolución de la entidad, sin ejercer más las actividades que


llevaban a cabo.
B) Solicitud de la cancelación de la inscripción en el Registro (RER), por
cumplimiento de una sentencia judicial firme o a instancia de los
representantes legales de la entidad.
C) Solicitud de la cancelación de la inscripción en el Registro (RER),
únicamente a instancia de los representantes legales de la entidad.

17. Cuál de los siguientes, es un requisito para la inscripción de entidades


religiosas: (Página 293)

A) Expresión de sus fines religiosos.


B) Padrón municipal del titular o titulares de la entidad religiosa.
C) Presentar documentos contables de las recaudaciones.
18. Cuál de los siguientes, es un requisito para la inscripción de entidades
religiosas: (Página 293)

A) Domicilio y datos fiscales de los titulares de la entidad religiosa.


B) Régimen de funcionamiento y órganos de representación.
C) Programa didáctico de las enseñanzas religiosas.

19. Para el Tribunal Constitucional la función y alcance de Registro de Entidades


Religiosas (RER) es: (Página 297)

A) El Tribunal Constitucional no se ha pronunciado respecto a los Registros


(RER).
B) La expresión de un reconocimiento jurídico dispensando a las Iglesias y
demás entidades, las convicciones que deben tener los individuos y
colectivos.
C) La formal expresión de un reconocimiento jurídico dispensando a los
grupos o comunidades religiosas, orientado a facilitar el ejercicio
colectivo de su derecho a la libertad religiosa.

20. Atendiendo al sistema general, el reconocimiento de personalidad jurídica a


las personas jurídicas se produce en España en base a dos sistemas: (Página
298)

A) Sistema de reconocimiento genérico, que se divide a su vez en dos


fórmulas (por disposición normativa o por libre constitución), y sistema
de concesión.
B) Sistema de reconocimiento eclesiástico y sistema de atribución.
C) Sistema de cooperación y sistema de reconocimiento genérico que se
divide a su vez en dos fórmulas (por disposición normativa o por libre
constitución).

21. El concepto de los poderes públicos que otorgan personalidad jurídica


mediante un acto positivo plasmado en la ley, se identifica con: (Página 298)

A) Sistema de reconocimiento genérico.


B) Disposición normativa, englobada en el sistema de reconocimiento
genérico.
C) Sistema de concesión.

22. Las estructuras democráticas pueden ser impuestas únicamente por:


(Página 300)

A) El Estado.
B) La Ley Orgánica del Derecho de Asociación o la Constitución.
C) Las Comunidades Autónomas donde residan las entidades religiosas.

23. El sistema de cooperación español se caracteriza como un modelo de:


(Página 300)

A) Laicidad positiva.
B) Laicidad negativa.
C) Libertad religiosa.

24. Señala el requisito adicional para la inscripción de entidades menores,


creadas por una Iglesia, comunidad o confesión: (Página 296)

A) Testimonio literal, debidamente autenticado, del acta de constitución y


del documento de la entidad mayor por el que se erige.
B) Presentación contable de la recaudación.
C) Padrón municipal y datos fiscales de los titulares de la entidad religiosa.

25. Señala el requisito adicional para la inscripción de Federaciones


consideradas entidades menores: (Página 297)

A) Régimen de funcionamiento interno especificando las actividades a


desarrollar, los contenidos de las expresiones religiosas, que serán
aceptadas siempre que no vulnere algún derecho fundamental.
B) Acta fundacional con expresión de la denominación, domicilio, número
registral e identificación de los representantes legales de las entidades
que fundan la Federación, salvo que estén pendientes de inscripción.
C) Acta fundacional con expresión de la denominación, número registral e
identificación de los representantes legales de las entidades que fundan
la Federación, aunque estén pendientes de inscripción.

1. El régimen jurídico de las comunidades ideológicas y religiosas comprende:


Pág. 273.

A) El conjunto de disposiciones jurídicas de Derecho público que regulan el


procedimiento y los requisitos de creación, existencia y actuación en el tráfico
jurídico de aquellas instituciones.

B) El conjunto de disposiciones jurídicas de Derecho público y privado que


regulan el procedimiento y los requisitos de creación, existencia y actuación en
el tráfico jurídico de aquellas instituciones.

C) El conjunto de disposiciones jurídicas exclusivamente de Derecho privado que


regulan el procedimiento y los requisitos de creación, existencia y actuación en
el tráfico jurídico de aquellas instituciones.

2. La de la creación de las comunidades ideológicas y religiosas proviene de: Pág.


274.

A) La iniciativa pública, y debe ajustarse a lo dispuesto en el ordenamiento


público para que tenga plenos efectos civiles.

B) La iniciativa privada, y debe ajustarse a lo dispuesto en el ordenamiento


público para que tenga plenos efectos civiles.

C) La iniciativa pública, cuando el ordenamiento civil haya fijado el modo en que


se determina su reconocimiento y, cuando sea conforme con el orden público.

3. El marco constitucional de las comunidades ideológicas y religiosas, se


encuentra consagrado en: Pág. 274.

A) El párrafo 1 del art. 16 dice literalmente: “Se garantiza la libertad ideológica,


religiosa y de culto de los individuos y las comunidades en que se integra...”.
B) El art. 14 dice literalmente: “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de
culto de los individuos y las comunidades en que se integra...”.

C) El art. 10 dice literalmente: “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de


culto de los individuos y las comunidades en que se integra…”.

4. En el marco constitucional español de laicidad que carácter atribuye a las


comunidades ideológicas y religiosas: Pág. 276.

A) Ninguna confesión tendrá carácter estatal.

B) Dota de carácter de corporación de derecho público a las comunidades


religiosas.

C) Implica que el Estado puede intervenir, en cuanto al no reconocimiento de


una autonomía plena en su creación, organización y funcionamiento.

5. El Art. 5 de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa contempla: Pág 278.

A) El principio de no-discriminación: “Las creencias religiosas no constituirán


motivo de desigualdad o discriminación ante la Ley…”.

B) El compromiso asumido por el Estado español de cooperar con las


comunidades religiosas para el pleno desarrollo del derecho.

C) La inscripción en el Registró público para que las iglesias, confesiones y


comunidades religiosas y sus respectivas federaciones gocen de personalidad
jurídica.

6. El Art. 6 de la LOLR referido al reconocimiento de la “au-tonomía plena” de


las comunidades religiosas, concibe: Pág. 279.

A) El derecho de auto- organizarse y autogobernarse y autorregularse, a aquellas


entidades que se encuentran inscritas.

B) El derecho de auto- organizarse y autogobernarse y autorregularse, a aquellas


entidades, aunque no se encuentren inscritas.

C) Que las comunidades inscritas y que tengan notorio arraigo formen parte de
la Comisión Asesora de Libertad Religiosa.
7. Las entidades mayores inscribibles en el RER conforme al art. 2 del Real
Decreto 594/2015, son: Pág. 281.

A) Las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas, así como sus


Federaciones.

B) Las asociaciones con fines religiosos que creen o erijan, así como sus
federaciones.

C) Las comunidades monásticas o religiosas y las órdenes o federaciones en que


se integren.

8. Cuál de las entidades mayores, per se, tiene un tratamiento privilegiado y


considera la doctrina innecesaria su inscripción en el RER. Pág. 282.

A) Las Confesiones.

B) La Iglesia.

C) Las Comunidades religiosas.

9. La Conferencia Episcopal Española han de gozar de personalidad jurídica-


canónica y ante que órgano deben notificar su inscripción. Pág. 283.

A) Al Vaticano.

B) Subdirección General de Relaciones con las Confesiones.

C) Dirección General de Asuntos Religiosos.

10. La Institución del Registro realiza sus funciones de acuerdo con las nociones
de: Pág. 286.

A) Legalidad y Seguridad Jurídica.

B) Transparencia y Fe Pública.

C) Publicidad y Seguridad Jurídica.

11. Los Registros Administrativos, se definen como: Pág. 286.

A) Un Registro es una oficina administrativa donde se inscriben sujetos, derechos


y sus circunstancias jurídicas.
B) Un servicio público que se inserta en la estructura administrativa general y
cuya función es otorgar publicidad formal de lo inscrito. No son constitutivos de
derechos, tan sólo permiten conocer la existencia de un sujeto, hecho, acto o
situación jurídica.

C) Es una institución propia del derecho privado, es constitutivo de derechos. La


inscripción otorga un tipo de publicidad registral especializada, la llamada
publicidad material, para lo que el encargado deberá verificar/calificar la
corrección jurídica de lo inscrito.

12). Los Registros Jurídicos, se definen como: Pág. 286.

A) Un Registro es una oficina administrativa donde se inscriben sujetos, derechos


y sus circunstancias jurídicas.

B) Un servicio público que se inserta en la estructura administrativa general y


cuya función es otorgar publicidad formal de lo inscrito. No son constitutivos de
derechos, tan sólo permiten conocer la existencia de un sujeto, hecho, acto o
situación jurídica.

C) Es una institución propia del derecho privado, es constitutivo de derechos. La


inscripción otorga un tipo de publicidad registral especializada, la llamada
publicidad material, para lo que el encargado deberá verificar/calificar la
corrección jurídica de lo inscrito.

13. La publicidad material que otorgan estos registros se vincula a las nociones
de oponibilidad e invocabilidad, y guardan relación con los principios de: Pág.
286.

A) Seguridad Jurídica.

B) Legitimación del titular y de buena fe del tercero.

C) Interés General exclusivamente.

14. Los Registros Jurídicos, son considerados como: Pág. 287.

A) Un instrumento al servicio de la seguridad jurídica de interés general, como


principio general de nuestro ordenamiento.
B) Un instrumento al servicio de la seguridad jurídica de interés general, y
además se encarga de otorgar seguridad jurídica privada para los interesados.
Se vinculan más con la inscripción de sociedades privadas, con ánimo de lucro.

C) Un instrumento que se vinculan más con la inscripción de sociedades de


interés general, como por ejemplo ejercitar un derecho fundamental.

15. La inscripción de los Registros Administrativos, es: Pág. 286.

A) Potestativo.

B) Obligatorio.

C) Disponible.

16. ¿Qué es el Registro de Entidades Religiosas? Pág. 287.

A) Es una oficina administrativa donde se inscriben sujetos, derechos y sus


circunstancias jurídicas.

B) Es el lugar donde acuden las comunidades religiosas a inscribirse, es un órgano


administrativo dependiente del Ministerio de Justicia, adscrito a la Subdirección
General de Relaciones con las Confesiones.

C) Es el lugar donde acuden las comunidades religiosas a inscribirse, es un órgano


administrativo dependiente del Ministerio de Justicia, adscrito a la Dirección
General de Asuntos Religiosos.

17. ¿Dónde se encuentra desarrollada la regulación del Registro de Entidades


Religiosas? Pág. 287.

A) En el Real Decreto 142/1981.

B) En el Real Decreto 594/2015.

C) En la LOLR de 1980.

18) El RD 594/2015 estructura el Registro de Entidades Religiosas en tres


secciones conforme el art. 26, que son: Pág. 287.

A) Sección general, sección especial y sección de fundaciones.


B) Sección general, sección especial y sección de histórica, y se añade con
carácter transitorio la sección de fundaciones.

C) Sección general, sección especial y sección de histórica.

19. La ordenación y funcionamiento del Registro de Entidades Religiosas


corresponde: Pág. 287.

A) La Administración General del Estado, sin perjuicio de que, las Comunidades


Autónomas puedan firmar convenios de colaboración para participar en su
gestión.

B) Ministerio de Justicia.

C) Subdirección General de Relaciones con las Confesiones.

20. La instrucción de los expedientes del Registro de Entidades Religiosas


corresponde: Pág. 288.

A) La Administración General del Estado, sin perjuicio de que, las Comunidades


Autónomas, conforme a sus Estatutos, puedan firmar convenios de colaboración
para participar en su gestión.

B) Ministerio de Justicia.

C) Subdirección General de Relaciones con las Confesiones.

21. Las Resoluciones de inscripción en el Registro de Entidades Religiosas, se


dictará por: Pág. 288.

A) La Administración General del Estado, sin perjuicio de que, las Comunidades


Autónomas, conforme a sus Estatutos, puedan firmar convenios de colaboración
para participar en su gestión.

B) Ministerio de Justicia.

C) Subdirección General de Relaciones con las Confesiones.

22. Las Modificaciones Estatutarias en que lapso máximo deberán presentarse.


Pág. 289.

A) 6 meses.
B) 3 meses.

C) 2 meses.

23. Si transcurridos 3 meses desde la solicitud de inscripción no se dictara


resolución, entra en juego el silencio administrativo. Pág. 289.

A) Negativo.

B) Positivo o estimativo.

C) Desestimatorio.

24. ¿Cuáles son los efectos de la inscripción en el RER? Pág. 298.

A) El reconocimiento de la personalidad, la autonomía plena y la posibilidad de


firmar acuerdos de cooperación.

B) El reconocimiento de la personalidad, la autonomía plena, la posibilidad de


firmar acuerdos de cooperación y la estabilidad institucional.

C) El reconocimiento de la personalidad, la autonomía plena, y la estabilidad


institucional.

25. Las comunidades religiosas a los efectos del reconocimiento de personalidad


jurídica, son consideradas como: Pág. 299.

A) Asociaciones de Derecho Privado, que persiguen un interés general.

B) corporaciones de Derecho público.

C) Fundaciones.
Tema 13: ESTATUTO JURÍDICO DE LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS
EN ESPAÑA.

1. Modelo de laicidad en España instaurado por la Constitución 1978 (Pág.307)

a) Cooperación con las comunidades religiosas e ideológicas

b) Neutralidad, separación

c) Ambas son correctas.

2. El profundo arraigo social de la religión católica determinó la instauración de


un sistema aconfesional basado en el establecimiento de relaciones de
cooperación institucional con esta confesión religiosa, que se plasmaron en la
firma de varios acuerdos sectoriales con la Santa Sede en 1979. ¿Cuántos?
(Pág.307)

a) Dos acuerdos

b) Tres acuerdos

c) Cuatro acuerdos.

3. Las confesiones religiosas inscritas en el Registro de Entidades Religiosas que


cumplan los requisitos pueden realizar un Pacto de cooperación con el Estado
español que debe ser aprobado: (Pág.308)

a) Por el Gobierno

b) Por mayoría simple en el Parlamento

c) Por las Cortes Generales

4. El Pacto de cooperación de las confesiones religiosas que cumplan los


requisitos y el Estado español será aprobado mediante: (Pág.308)

a) Ley orgánica

b) Ley ordinaria

c) No se necesita ningún tipo de aprobación al estar contemplada dicha


cooperación en el art.16.3CE
5. El titular del derecho a la asistencia religiosa son: (Pág.308)

a) Los ciudadanos

b) Las confesiones y comunidades religiosas

c) La a y la b son correctas.

6. El Estado (pag.309)

a) Puede prestar directamente los servicios de asistencia religiosa

b) No puede prestar directamente los servicios de asistencia religiosa entre los


fines estatales y los de las comunidades religiosas.

c) En virtud del sistema de laicismo vigente, no puede prestarlo directamente.

7. Los poderes públicos deben facilitar los servicios de asistencia religiosa


(pág.309)

a) Siempre y en todo caso

b) En todo tipo de internamiento

c) Siempre y cuando sean compatibles con las propias características del


internamiento al que está sometido el solicitante de la prestación asistencial.

8. La asistencia espiritual en establecimientos públicos es llevada a cabo en base


a los modelos: (pág.309)

a) Modelo de integración, libre acceso, libre salida

b) Modelo de prestación de servicios asistenciales

c) Modelo de libertad de salida

9. ¿Qué modelo de asistencia espiritual en establecimientos públicos tiene


categoría de servicio público y los representantes designados lo son en calidad
de funcionarios públicos o de personal contratado por cuenta del Estado?
(pág.309)
a) Modelo de libre acceso

b) Modelo de libertad de salida

c) Modelo de integración orgánica.

10. En el modelo de asistencia espiritual de libre acceso (pág.309)

a) El Estado asume los costes

b) Los costes son asumidos por la comunidad ideológica o religiosa, aunque el


Estado puede asumir una parte si existe un convenio con las mismas.

c) Los costes son asumidos íntegramente por la asociación ideológica o religiosa.

11. Diga cuál es la correcta (pág.309)

a) En el Modelo de integración los representantes que van a impartir la asistencia


espiritual son designados por las Comunidades religiosas o ideológicas.

b) El modelo de libre acceso no tiene condición de servicio público

c) Las dos son correctas

12. El Modelo de libertad de salida consiste: (pág.310)

a) En una prestación de asistencia espiritual con categoría de servicio público

b) En una prestación social consistente en eximir a los interesados de la


obligación de permanencia en la institución pública para que puedan recibir
asistencia espiritual, durante los días y horas fijadas a tal efecto

c) En una autorización de acceso al interior de un establecimiento público, a un


representante de una comunidad ideológica o religiosa para dispensar los
servicios asistenciales requeridos por algún interno del centro.

13. Marca la incorrecta: (pág.311)

a) La jurisdicción castrense es una jurisdicción canónica de naturaleza personal.

b) La asistencia religioso-pastoral a los miembros católicos de las fuerzas armadas


se ejerce
por medio del Vicariato castrense

c) La jurisdicción castrense es una jurisdicción canónica de naturaleza territorial

14. El Arzobispo castrense se nombra:

a) A propuesta del Ministerio de asuntos exteriores

b) A propuesta de la Nunciatura

c) A propuesta de una comisión mixta del Ministerio de asuntos exteriores y de


la Nunciatura

15. El modelo de asistencia religiosa católica en los centros hospitalarios

a) Es un modelo de integración (pág.314) Servicio interno llevado a cabo por el


propio centro a cuyo cargo corre la financiación

b) Es un modelo de libre acceso

c) Es un modelo de libertad de salida

16. El modelo de asistencia religiosa de las confesiones religiosas minoritarias,


reconocidas en el Registro de Entidades religiosas y además que firmaron los
Pactos de cooperación con el Estado de 1992: (pág.315)

a) Es un modelo de libre acceso

b) Es un modelo de libertad de salida

c) Es un modelo de integración

17. El modelo de asistencia de los militares musulmanes y judíos (pág.316)

a) Modelo de libertad de acceso

b) Modelo de libertad de salida

c) Ambos modelos

18. Las confesiones sin acuerdo, en los establecimientos penitenciarios que


modelo de asistencia tienen: (pág. 318)

a) Modelo de libertad de salida


b) Modelo de integración

c) Modelo de libre acceso

19. Los lugares de culto, ¿deben contar con la licencia que se exige para la
apertura al público de establecimientos comerciales o mercantiles?

a) Sí. Pues es un establecimiento para el público.

b) Sí, y se le cederán gratuitamente los terrenos donde se construyan.

c) No, de acuerdo con la doctrina del Tribunal Supremo (STS 1988)

20. ¿Los bienes dedicados al culto de las religiones legalmente registradas


pueden ser embargados o expropiados? (pág.320)

a) Sí se pueden embargar.

b) Son inembargables, pero si pueden ser objeto de expropiación forzosa cuando


exista utilidad pública o interés social.

c) No se pueden embargar ni expropiar

21. ¿Tiene la Comunidad Judía y la Comisión Islámica algún acuerdo especial con
relación a los cementerios? (pág.326)

a) A la Comunidad Judía y Comisión Islámica se reconoce el derecho a la


concesión de parcelas reservadas para que tengan lugar enterramientos
conforme a los ritos funerarios islámicos y judíos en los cementerios municipales,
así como el derecho a poseer cementerios propios.

b) No. Pues sería una medida discriminatoria hacia las otras confesiones

c) La Ley orgánica de Libertad Religiosa reconoce el derecho a recibir una


sepultura digna para todas las confesiones por igual.

22. Requisito/s para ser Ministro de Culto de la Comunidad israelita (pág.327)

a) Persona física que desempeñen sus funciones religiosas con carácter estable
y permanente y tenga certificación expedida por la comunidad a la que
pertenezca
b) Persona física que posea la titulación confesional de Rabino.

c) Ambas son correctas

23. La denominación Halal (pág.330)

a) Sirve para distinguir los productos alimentarios elaborados de acuerdo con la


Sharia

b) Sirve para distinguir los productos alimentarios de la Torá.

c) Es un rito religioso de la Comunidad Judía

24. ¿Pueden los miembros de comunidades religiosas islámicas, judías o


protestantes matriculados en centros de enseñanza públicos y privados
concertados ser dispensados de asistencia a clase en periodos de festividades
propias? (pág. 329)

a) Siempre y en todo caso

b) Siempre que no haya causa motivada que lo impida

c) Si en los centros públicos, pero no en los centros privados concertados

25. Tienen las confesiones legalmente reconocidas derecho a conmemorar las


festividades religiosas de conformidad con las propias convicciones: (pág.329)

a) Solo en ocasiones especiales

b) Es un derecho legalmente reconocido en el art.37.1 del Estatuto de los


trabajadores

c) Solamente para la Comunidad Islámica.

1. Según el artículo 16.3 de la CE: (Pág. 307)


a) Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad
española y mantendrán las consiguientes relaciones de coordinación con la
Iglesia católica y las demás confesiones.
b) Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad
española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia
católica y las demás confesiones.
c) Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la
ciudadanía española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación
con la Iglesia católica y las demás confesiones.
2. Los Acuerdos con la Iglesia Católica se firmaron en: (Pág. 308)
a) 1978
b) 1979
c) 1980
3. Los Pactos con las confesiones religiosas musulmanas, judías y protestantes
se firmaron en: (Pág. 308)
a) 1980
b) 1993
c) 1992
4. La asistencia religiosa ha sido definida como: (Pág. 308)
a) La acción del Estado para establecer la infraestructura y las condiciones
adecuadas para que puedan recibir asistencia espiritual directa de sus respectivas
confesiones los ciudadanos que tienen disminuidas las posibilidades de recibirlo
por encontrarse internados en centros caracterizados por un régimen de especial
sujeción.
b) La acción del Pueblo para establecer la infraestructura y las condiciones
adecuadas para que puedan recibir asistencia espiritual directa de sus respectivas
confesiones los ciudadanos que tienen disminuidas las posibilidades de recibirlo
por encontrarse internados en centros caracterizados por un régimen de especial
sujeción.
c) La acción del Estado para establecer la infraestructura y las condiciones
adecuadas para que puedan recibir asistencia espiritual indirecta de sus
respectivas confesiones los ciudadanos que tienen disminuidas las posibilidades
de recibirlo por encontrarse internados en centros caracterizados por un régimen
de especial sujeción.
5. En el ejemplo español, la asistencia espiritual en establecimientos públicos se
lleva a cabo en base a los siguientes modelos: (Pág. 309)
a) Modelo de integración, modelo de libre acceso, modelo de libre salida.
b) Modelo de migración, modelo de acceso limitado, modelo de libre entrada.
c) Modelo de integración, modelo de libre directo, modelo de libre asistencia.
6. Las prestaciones de asistencia espiritual ostentan la categoría de servicios
públicos, es la definición de: (Pág. 309)
a) Modelo de integración.
b) Modelo de libre acceso.
c) Modelo de libre salida.
7. Se compromete a autorizar el acceso al interior del establecimiento público a
un representante de una comunidad ideológica o religiosa para dispensar los
servicios asistenciales requeridos por algún interno del centro, es una definición
de: (Pág. 309)
a) Modelo de integración
b) Modelo de libre acceso
c) Modelo de libre salida
8. La prestación social que brindan los poderes públicos consiste en eximir a los
interesados de la obligación de permanencia en la institución pública para que
puedan recibir asistencia espiritual, durante los días y las horas fijadas a tal
efecto, es una definición de: (Pág. 309)
a) Modelo de integración
b) Modelo de libre acceso
c) Modelo de libre salida
9. El Régimen especial de asistencia religiosa de la Iglesia católica se puede
repartir en: (Pág. 310)
a) La asistencia religiosa, la asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas y la
asistencia religiosa en otros centros públicos
b) La asistencia religiosa, la asistencia religiosa en la Sanidad Pública y la
asistencia religiosa en la Santa Sede
c) Ninguna es correcta
10. Régimen especial de las Confesiones religiosas minoritarias: (Pág. 315)
a) Confesiones religiosas con Pactos o sin Pactos
b) Confesiones religiosas con Acuerdos o sin Acuerdos
c) Las dos son correctas
11. Organización interna de la Iglesia católica: (Pág. 319)
a) Lugares de culto, bienes eclesiásticos y cementerios, ministros de culto,
festividades religiosas y protección de marcas y prácticas rituales en materia
alimenticia.
b) Confesiones religiosas con Acuerdo y confesiones religiosas sin Acuerdo.
c) Ambas son correctas.
12. El servicio de Asistencia Religiosa está en los artículos de la CE: (Pág. 310)
a) 9 y 16.1 CE
b) 9.2 y 16.3 CE
c) 10 y 14 CE
13. La Orden Ministerial de 20 de diciembre de 1985: (Pág. 314)
a) es la que regula la Asistencia Religiosa Católica en Centros Hospitalarios
b) es la que regula los Centros Benéficos y de Asistencia Social
c) es la que regula la asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas
14. La Ley 17/1999 de 18 de mayo regula: (Pág. 313)
a) El régimen personal del Servicio de Asistencia Religiosa de las Fuerzas
Armadas.
b) El régimen del Personal de las Fuerzas Armadas.
c) El régimen de centros hospitalarios.
15. La LO 7/1980 de 5 de julio es la: (Pág. 307)
a) Ley Orgánica de las Confesiones Religiosas
b) Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas
c) Ley Orgánica de la Libertad Religiosa
16. El fundamento legal de la Asistencia Religiosa lo encontramos: (Pág. 308)
a) LOLR y STC 24/1982
b) Ley Libertad Religiosa de 1980
c) Ley Ordinaria de la Libertad Religiosa
17. ¿Qué Ley declara extinguir los cuerpos castrenses?: (Pág. 312)
a) Ley 17/1980
b) Ley 10/1988
c) Ley 17/1989
18. La regulación actual de la Carrera Militar es: (Pág. 313)
a) Ley Orgánica 29/2006
b) Ley Orgánica 39/2007
c) Ley Orgánica 29/2007
19. La legislación laboral vigente reconoce como días inhábiles: (Pág. 324)
a) 1 de mayo, 1 de noviembre, 6 de diciembre
b) 15 de agosto, 1 de noviembre, 8 de diciembre
c) 19 marzo, 6 y 25 de diciembre
20. Señale la opción correcta: (Pág. 308)
a) Se firmaron Pactos con la Iglesia Católica y Acuerdos con las demás religiones
b) Se firmaron Acuerdos con la Iglesia Católica y Pactos con las demás religiones.
c) Ninguna es correcta
21. El art.37.2 del Estatuto de los Trabajadores también consagra como fiesta
nacional: (Pág. 324)
a) El 24 de diciembre
b) El 24 de marzo
c) El 25 de diciembre
22. La demolición, embargo y expropiación de los lugares de culto: (Pág. 326)
a) Podrán ser embargados, pero no expropiados ni demolidos
b) Podrán ser expropiados y embargados por la Ley de Expropiación
c) No podrán ser ni demolidos, ni son embargables, ni son expropiables.
23. Los miembros de la Comunidad Islámica pertenecientes a la Comisión
Islámica de España que lo deseen, podrán solicitar la interrupción de su trabajo:
(Pág. 329)
a) Todos los jueves desde las 13:30h hasta el viernes a las 16:30h, así como la
conclusión de la jornada laboral una hora antes de la puesta de sol, durante el
mes de ayuno (Ramadán)
b) Todos los viernes desde las 13:30h hasta las 16:30h, así como la conclusión
de la jornada laboral una hora antes de la puesta de sol, durante el mes de ayuno
(Ramadán)
c) Todos los sábados desde las 13:30h a las 16:30h, así como la conclusión de la
jornada laboral una hora antes de la puesta de sol, durante el mes de ayuno
(Ramadán)
24. El descanso laboral semanal, para los fieles de la Unión de Iglesias Adventistas
del Séptimo Día y de otras Iglesias evangélicas, pertenecientes a la Federación
de Entidades Religiosas Evangélicas de España, cuyo día de precepto sea el
sábado: (Pág. 328)
a) Podrá comprender, siempre que medie acuerdo entre las partes, la tarde del
viernes y el día completo del sábado.
b) Podrá comprender, sin necesidad de acuerdo entre las partes, la tarde del
viernes y el día completo del sábado.
c) Comprenderá obligatoriamente, siempre que medie acuerdo entre las partes,
la tarde del viernes y el día completo del sábado.
25. La legislación estatal con relación al sacrificio de animales, según los ritos
propios de las Iglesias, confesiones o comunidades religiosas inscritas en el
Registro de Entidades Religiosas: (Pág. 330)
a) No permitirá el sacrificio de animales para ritos religiosos bajo ningún
concepto, por tratarse de un caso de maltrato animal.
b) Siempre se permiten sacrificios para ritos religiosos sea cual sea la religión.
c) Se permitirá el sacrificio de animales bajo la supervisión y de acuerdo con las
instrucciones del veterinario oficial, entre otros requisitos.

1. ¿Qué artículo Constitucional establece la aconfesionalidad estatal? (Página


307)
A) Artículo 14.2
B) Artículo 16.3
C) Artículo 8
2. ¿Cómo funciona el sistema de laicidad en España? (Página 307)
A) Ninguna colaboración con las religiones.
B) Colaboración con todas las religiones por igual.
C) Colaboración con todas las religiones, pero en especial con la católica.
3. ¿Qué clase de Derecho se considera el de la Asistencia Religiosa? (Página 309)
A) Un derecho civil
B) Un derecho constitucional
C) Un derecho social
4. Conforme al modelo de Integración, ¿en qué categoría entrarían las
prestaciones de asistencia espiritual? (Página 309)
A) Servicio Estatal
B) Servicio Público
C) Servicio Privado
5. ¿Asume coste alguno el Estado en la Asistencia Religiosa en el modelo de libre
acceso? (Página 310)
A) Sí, parcialmente.
B) No, ninguno.
C) Sí, totalmente.
6. ¿Cuál es la postura del estado frente a los sacrificios de animales con motivo
religioso? (Página 330)
A) Las entidades religiosas inscritas en el Registro Oficial podrán realizarlos,
siempre bajo supervisión de un veterinario y acorde con la salud pública.
B) Los sacrificios de animales están prohibidos en España por considerarse
contrarios a la moral.
C) El Estado no interviene en la realización de los sacrificios de animales con fines
religiosos, estando estos permitidos.
7. ¿Hasta qué punto está reconocido el derecho a celebrar festividades religiosas
en el ámbito laboral? (Página 328)
A) Ciertas religiones no serán toleradas a la hora de realizar determinados
empleos.
B) El Estatuto de Trabajadores reconoce en el artículo 37.1 que el régimen
jurídico del descanso es negociable y debe conceder al menos un día y medio de
descanso ininterrumpido.
C) No se conceden descansos relacionados con la situación personal del
trabajador. Estos son interpuestos por el empresario o el Estado, en el caso de
los funcionarios.
8. Conforme al derecho a celebrar festividades religiosas en el ámbito laboral,
¿existe acaso alguna referencia a que dichos descansos negociables tengan acaso
algo que ver con la religión? (Página 328)
A) Sí, el derecho al descanso laboral para la celebración los días festivos de los
trabajadores está regulado en el artículo 28 de la Constitución.
B) No, el descanso laboral semanal no tiene ninguna relación legislada respecto
con la confesionalidad del trabajador, si bien este es libre de emplear este
derecho para la celebración de las festividades de su Religión.
C) Sí, los Acuerdos de cooperación con la Federación de Entidades Religiosas
Evangélicas, con la Federación de Comunidades Judías de España y con la
Comisión Islámica de España mencionan tanto el Sabat, como las horas de rezo,
el Ramadán, o los descansos los domingos, festividades relacionadas con las
religiones judía, musulmana y cristiana, respectivamente.
9. ¿Influye la religión a la hora de realizar exámenes u oposiciones? (Página 329)
A) No, para todas las personas los exámenes se realizarán en la misma fecha,
conforme al principio de igualdad.
B) Sí, los miembros de ciertas religiones serán examinados conforme a lo
dispuesto en los Acuerdos con sus Entidades Religiosas, pudiendo cambiar la
fecha del examen para los miembros de una determinada religión.
C) Sí, la religión católica posee como uno de sus privilegios que sus creyentes
puedan ser examinados otro día si esto coincide con festividades religiosas como
el Bautizo de un sobrino.
10. ¿Quién expide el permiso para ser Ministro de Culto de una religión? (Página
327)
A) Los miembros de dicha Comunidad Religiosa.
B) El Estado.
C) No se requiere titulación alguna para ejercer como ministro de culto.
11. ¿Deben los ministros de culto denunciar los delitos confesados por los
miembros de su religión? (Página 326)
A) No, esto forma parte del Derecho Consuetudinario, al ser una costumbre
histórica internacional no legislada.
B) Sí, o de lo contrario podrán ser acusados como cómplices, como establece el
artículo 498.2 del Código Penal.
C) Están exentos de dicho deber, estando legislado históricamente, y actualmente
también, mediante los Acuerdos con las Entidades Religiosas.
12. ¿Poseen los ministros de culto de entidades Religiosas seguridad social?
(Página 328)
A) Sí, pero no derecho a la prestación por desempleo, ni a otras como la de
paternidad
B) No, de esto dependen de la Comunidad Religiosa a la que pertenezcan.
C) Sí, a todos sus efectos.
13. ¿En qué texto legal aparece regulada la definición de Lugar de Culto? (página
324)
A) La Constitución
B) El art. 2.1 de los Acuerdos de cooperación con la Federación de Entidades
Religiosas Evangélicas, con la Federación de Comunidades Judías de España y
con la Comisión Islámica de España
C) El Código Civil
14. ¿De quién dependen los gastos generados por los Edificios de Culto? (Página
325)
A) Del Estado
B) De las Entidades Religiosas
C) De las Entidades religiosas salvo lo dispuesto en la ley 16/1985 del Patrimonio
Histórico Español.
15. ¿Pueden ser embargados los lugares de culto? (Página 326)
A) No, pero si pueden ser objeto de Expropiación Forzosa cuando exista un
interés público justificado.
B) No, en ningún caso.
C) Sí, como cualquier otro inmueble.
16. ¿Dónde aparece el derecho a una sepultura digna? (Página 326)
A) En la Constitución
B) En el art.2 de la Ley 49/1978 de Enterramiento en Cementerios Municipales
C) En el Código Civil
17. ¿Poseen derecho las Entidades Religiosas a poseer cementerios específicos
para sus creyentes? (Página 326)
A) Sí, y también derecho a una parcela propia en los cementerios municipales
B) No, sus miembros serán enterrados en el cementerio municipal sin distinción
alguna respecto al resto de habitantes.
C) Sí, podrán tener cementerios propios, pero no ser enterrados en los
cementerios municipales.
18. ¿Puede un particular adquirir bienes eclesiásticos? (Página 321)
A) Sí, según la Entidad Religiosa y sus creencias determinadas.
B) No, no pueden ser transmitidos por título gratuito ni oneroso, pero sí ser
enajenados por el Estado u otra organización religiosa.
C) Sí, pero sólo a través de la herencia.
19. ¿Pueden las Entidades Religiosas admitir donativos? (Página 321)
A) Sí, de manera libre, podrán recabar colectas, limosnas y oblaciones.
B) Sí, pero con una tasa de impuestos elevadas.
C) No, las leyes del derecho Tributario lo prohíben.
20. ¿Tienen derecho los condenados a privación de libertad a la asistencia
religiosa? (página 318)
A) Sí, esto aparece recogido en la Constitución.
B) No, se les niega la asistencia religiosa.
C) Sí, esto aparece recogido en el art.54 de la ley 1/1979 General Penitenciaria
21. ¿Quién paga a los ministros de culto enviados a centros penitenciarios?
(Página 313-314)
A) Es el Centro Penitenciario quién debe asumir de sus gastos la contratación de
Ministros de Culto.
B) Estos lo hacen a título gratuito.
C) El Estado lo gestiona, al ser la asistencia religiosa un derecho Constitucional.
22. ¿Qué relación tienen la Asistencia Religiosa y la Constitución? (Página 310)
A) La Asistencia Religiosa no aparece recogida en nuestra Constitución, pero se
considera que no la vulnera, y que por tanto, es un derecho que puede ser
admitido en nuestro país
B) La Asistencia Religiosa no está soportada por el Estado y ofrecerla sería
incumplir con el principio de Estado aconfesional.
C) La Asistencia Religiosa aparece en nuestra Carta Magna.
23. ¿Qué justificación poseen los beneficios que posee la Confesionalidad Católica
en nuestro país? (Página 308)
A) La confesionalidad católica está directamente relacionada con el sistema
democrático
B) El pasado y presente católico del territorio español
C) Los constituyentes de la Constitución del 78 eran católicos en su mayoría y así
lo decidieron.
24. ¿Qué se pretende con las reformas legales que se llevaron a cabo con Ley
17/1989, de 19 de julio, reguladora del régimen del personal militar profesional?
(Página 312)
A) La desmilitarización de la asistencia religiosa y la extensión de la asistencia
religiosa a otras confesiones
B) Que otras religiones prestaran asistencia religiosa dentro del ejército
C) Eliminar la influencia de la iglesia sobre el ejército español
25. ¿Pueden los miembros de las Fuerzas Armadas creyentes de Entidades
Religiosas que no posean un acuerdo con las Fuerzas Armadas, recibir asistencia
religiosa de sus ministros de culto? (Página 317)
A) No, se requiere un acuerdo específico con las Fuerzas Armadas
B) Las Fuerzas Armadas trabajan para el Estado, y este, al ser aconfesional,
prohíbe la asistencia religiosa dentro del Ejército.
C) Sí, pueden recibirla, de confesiones religiosas inscritas en el Registro de
Entidades Religiosas.

1. La cooperación con las comunidades religiosas es: (pág. 307)


a) El primer elemento del modelo de la laicidad instaurado en España por
el constituyente de 1978.
b) El segundo elemento del modelo de laicidad instaurado en España por
el constituyente de 1978.
c) El tercer elemento del modelo de laicidad instaurado en España por el
constituyente de 1978.
2. En el Derecho del Estado vigente, el derecho a recibir asistencia espiritual:
(pág. 308)
a) No forma parte del contenido esencial de libertad ideológica, religiosa
y de culto.
b) Forma parte del contenido esencial de libertad ideológica, religiosa y
de culto.
c) Únicamente forma parte del contenido esencial de libertad ideológica.

3. En el Modelo de Integración, el control jurisdiccional: (Pág. 309)


a) Es competencia exclusiva de jueces y tribunales estatales.
b) Es competencia exclusiva de jueces y tribunales ordinarios.
c) Ninguna de las dos es correcta.
4. En la provisión del Arzobispo Castrense intervienen: (pág. 311)
a) El Estado y la Conferencia Episcopal.
b) La Santa Sede.
c) El Estado y la Santa Sede.
5. El Servicio de Asistencia Religiosa ha sido desarrollado por: (pág. 312)
a) Real Decreto de 25 de mayo de 1991.
b) Real Decreto de 8 de mayo de 1993.
c) Real Decreto de 7 de septiembre de 1990.
6. El lugar de culto: (pág. 319)
a) Debe estar inscrito en el Registro de la Propiedad.
b) No debe estar inscrito en el Registro de la Propiedad.
c) Puede o no, estar inscrito en el Registro de la Propiedad dependiendo
de la CCAA en que se encuentre.
7. La conservación y mantenimiento de lugares de culto corre a cargo, en
principio: (pág. 320)
a) De la Iglesia Católica.
b) Del Estado.
c) De los contribuyentes.
8. Todos los lugares de culto tienen garantizada su inviolabilidad con arreglo
a las leyes: (pág. 320)
a) Si forman parte del Patrimonio Cultural.
b) Formen o no parte del Patrimonio Cultural.
c) A y B son incorrectas.
9. Los ministros de culto de confesiones religiosas: (pág. 328)
a) Pueden estar incluidos en el Régimen general de la Seguridad Social.
b) Se encuentran incluidos en el Régimen general de la Seguridad Social.
c) No se encuentran incluidos en el Régimen general de la Seguridad
Social.
10. ¿Qué artículo constitucional afirma que los Poderes Públicos mantendrán
un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que
garantiza la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones
de necesidad? (pág. 323)
a) Artículo 40 C.E.
b) Artículo 41 C.E.
c) Artículo 42 C.E.
11. Los Ayuntamientos: (pág. 322)
a) Pueden efectuar los enterramientos en sus cementerios sin que se
realice discriminación alguna por razones de religión.
b) Pueden no efectuar los enterramientos en sus cementerios si lo creen
conveniente.
c) Están obligados a efectuar los enterramientos en sus cementerios sin
discriminación alguna por razones de religión.
12. El artículo 16.3 de la Norma Fundamental establece que: (pág. 307)
a) La Religión Católica tendrá carácter Estatal.
b) Ninguna confesión tendrá carácter Estatal.
c) La religión mayoritaria de los ciudadanos tendrá carácter Estatal.
13. La asistencia religioso-pastoral a los miembros católicos de las Fuerzas
Armadas se seguirá ejerciendo por medio del Vicariato Castrense: (pág.
311)
a) Acuerdo específico de 1979.
b) Acuerdo específico de 1982.
c) Acuerdo específico de 1967.

14. La organización de Vicariato (ordinariato) Castrense, consta: (pág. 312)


a) De dos arzobispos y una Curia integrada por distintos órganos.
b) De un arzobispo y una Curia integrada por distintos órganos.
c) A y B son incorrectas.
15. En España, la asistencia espiritual en establecimientos públicos es llevada
a cabo en base a: (pág. 309)
a) Modelo de exclusión, de libre acceso y de libertad de salida.
b) Modelo de libre acceso y de libertad de salida.
c) Modelo de integración, de libre acceso y de libertad de salida.
16. Los ministros de culto de las confesiones inscritas en el Registro de
Entradas Religiosas: (pág. 327)
a) Se encuentran obligados como todos los ciudadanos a denunciar
hechos delictivos.
b) Pueden o no denunciar hechos delictivos dependiendo de su gravedad.
c) Se encuentran exentos de obligación de denunciar hechos delictivos.
17. La realización efectiva de manifestación de la libertad ideológica, religiosa
y de culto: (pág. 328)
a) Es garantizada por las propias confesiones religiosas.
b) A y C son correctas.
c) Es garantizada por los propios poderes públicos.
18. Los lugares de culto de las confesiones religiosas integradas en alguna de
las Federaciones que firmaron los Pactos de 1992: (pág. 325)
a) Pueden ser objeto de expropiación forzosa cuando exista utilidad
pública o interés social.
b) No pueden ser demolidos sin ser previamente privados de su carácter
religioso, con excepción de los casos previstos en las leyes.
c) A y B son correctas.
19. El Derecho Español: (pág. 324)
a) Contiene numerosas definiciones genéricas que se considera lugar de
culto de las confesiones religiosas minoritarias.
b) No contiene ninguna definición de qué se considera lugar de culto de
las confesiones religiosas minoritarias.
c) Contiene alguna definición genérica de qué se considera lugar de culto
de las confesiones religiosas minoritarias.
20. Adoptar las medidas necesarias para facilitar la asistencia religiosa en los
establecimientos públicos asistenciales es: (pág. 314)
a) Obligación de los poderes públicos.
b) Obligación de las confesiones religiosas.
c) Obligación de los feligreses.
21. Los servicios asistenciales a centros públicos: (pág. 315)
a) Sólo pueden ser prestados por los ministros de culto designados por el
Estado.
b) Sólo pueden ser prestados por los ministros de culto designados por la
Iglesia, comunidad religiosa a la que pertenezca el interesado.
c) Pueden ser prestados por los ministros de culto designados por
cualquier comunidad religiosa.
22. El régimen del personal de Servicio de Asistencia Religiosa de las Fuerzas
Armadas se encuentra en: (pág. 312)
a) Ley 17/1999.
b) Ley 39/2007.
c) Ley 48/1981.
23. El Modelo de Libertad de Salida: (pág. 310)
a) Comporta un alto coste económico para el Estado.
b) Comporta un pequeño coste económico para el Estado.
c) No comporta ningún coste económico para el Estado.
24. Los gastos de conservación de los inmuebles destinados al culto corren a
cargo: (pág. 325)
a) Del Estado.
b) De la confesión religiosa correspondiente.
c) De las CC.AA. respectivas con aportaciones de feligreses.
25. La extensión a los ministros de culto de las prestaciones y beneficios
asistenciales públicos se fundamenta en: (pág. 326)
a) Principios de solidaridad y universalidad.
b) Únicamente por el principio de solidaridad.
c) Únicamente por el principio de universalidad.
Tema 14: FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS EN
ESPAÑA.

1. ¿Puede un estado laico aportar dinero para sufragar


actividades religiosas? (pág. 334)
a) No, debe permanecer neutral

b) Según art. 11 de la Constitución 1837 “La Nación se obliga a mantener


el culto de la religión católica”

c) En la Constitución de 1812 no aparece reflejado este compromiso


debido a la laicidad del estado
2. Que dos elementos son fundamentales para financiar a la iglesia (pág. 334)

a) Confesionalidad y unidad política


b) Desamortización y confesionalidad

c) Unidad política

3. ¿A qué modelo corresponde el sistema de financiación donde el Estado no


asigna cantidad a las comunidades religiosas? (pág. 336, 1.2)
a) Dotación o consignación tributaria
b) Asignación tributaria

c) Exenciones y desgravaciones fiscales

4. La colaboración en el modelo español, señale la INCORRECTA (pág. 338)


a) Esta prevista constitucionalmente de forma particular

b) Está inserta en la técnica general de cooperación

c) Asegura el pleno ejercicio de los derechos fundamentales por parte de


los individuos
5. ¿Cuál es el fundamento de la financiación religiosa? (pág. 338)

a) La confesionalidad

b) El pleno ejercicio de los derechos fundamentales de los individuos

c) Ninguna de las anteriores

6. El Estado establece acuerdos o convenios de cooperación con: (pág. 338)

a) Todas las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas


b) Con las inscritas en el registro y notorio arraigo

c) a y b son correctas

7. La base constitucional del modelo español se fundamenta en: (pág. 337)

a) Laicidad

b) Libertad ideológica y religiosa

c) a y b son correctas

8. Las comunidades ideológicas y religiosas deben atender: (pág. 338)


a) Libertad e igualdad al pluralismo político

b) El libre desarrollo de la persona y dignidad sin discriminación por razón


ideológica y religiosa
c) a y b son correctas

9. Los convenios o acuerdos de cooperación se aprobarán: (pág. 338)

a) Por los reglamentos de cada CCAA

b) Por la Ley de cada comunidad y municipios

c) Por la Ley de las Cortes Generales

10. El plazo para la regularización de bienes inmuebles a nombre de


terceros de las Asociaciones religiosas (pág. 339)
a) No pueden ser reguladas

b) Pueden ser reguladas en 1 año con la documentación que se le


reconoce la propiedad a su favor en el registro
c) No hay plazo para la regularización

11. Según acuerdo 3 de enero 1979 entre el Estado Español y la Santa Sede la
doctrina es compatible con: (pág. 339)

a) Un modelo único

b) Sólo compatible con el principio de igualdad

c) No existe tal acuerdo

12. El Estado de Consigna: (pág. 340)


a) En sus presupuestos generales la adecuada dotación a la iglesia

b) Podrá asignar un % sobre la renta sin que el contribuyente lo


manifieste expresamente
c) El estado no se compromete a colaborar con la iglesia católica en su
mantenimiento económico
13. Durante el proceso de la sustitución de la dotación presupuestaria: (pág.
341)
a) Se llevará a cabo en el plazo de 3 años

b) No se llevará a cabo en el plazo de 3 años

c) Es indefinido

14. Durante el proceso de sustitución de la dotación presupuestaria: (pág.


341)

a) Se minorará en cuantía igual a la asignación recibida por la iglesia


católica
b) No se minorará en cuantía igual a la recibida por la iglesia católica
c) No existe proceso de sustitución de la dotación presupuestaria
15. La iglesia católica mediante acuerdo puede autofinanciarse por: (pág. 342)

a) Libremente por colectas públicas, prestaciones, limosnas


b) Puede autofinanciarse bajo supervisión estatal

c) No puede autofinanciarse

16. Señale la CORRECTA sobre actividades no sujetas al impuesto sobre la


renta y que se aplica el IVA: (pág. 342) Acuerdos económicos
a) Prestaciones de los fieles, colectas, limosnas
b) Enseñanza en seminarios diocesanos, y Universidades

c) Adquisición de objetos destinados al culto


17. Entre el Estado y otras comunidades religiosas (pág. 343)

a) Contemplan un sistema de colaboración económica

b) No contemplan un sistema de colaboración económica

c) Ninguna de las anteriores

18.-La mayoría de los acuerdos con otras comunidades religiosas contemplan:


(pág. 343)
a) Reciban libremente prestaciones de sus fieles

b) Autofinanciación no está sujeta a tributo alguno


c) a y b son correctas

19. Están exentas del Impuesto de Sociedades: (pág. 345)

a) Las rentas obtenidas por entidades sin fines lucrativos que procedan
de explotaciones económicas desarrolladas en su finalidad

b) Las rentas obtenidas por entidades sin fines lucrativos que procedan
de explotaciones económicas desarrolladas con otra finalidad

c) Estas entidades no están exentas del Impuesto de Sociedades


20. Están exentas del Impuesto de Sociedades las rentas
obtenidas: (pág. 345)

a) Explotaciones económicas de investigación científica y desarrollo


tecnológico

b) Explotaciones de bienes declarados de interés cultural que contiene la


normativa Patrimonio Histórico del Estado, CCAA
c) a y b son correctas

21. La fundación Pluralismo y convivencia es creada: (pág. 347)


a) Por los entes municipales de cada provincia

b) Por el consejo de ministros

c) Por la Administración General del estado

22. Objetivos de la Fundación Pluralismo y Convivencia, señale la respuesta


CORRECTA: (pág. 347)

a) Apoyar las actividades de las comunidades Religiosas con acuerdos de


cooperación y se excluye a las católicas
b) Desarrollo de actividades con objetividad e independencia según la
imparcialidad, proporcionalidad y no discriminación
c) a y b son correctas

23. La fundación respecto a las minorías, INCORRECTA: (pág. 347)

a) Apoya los proyectos de carácter cultural

b) Favorece el reconocimiento social de las comunidades religiosas y que


se ejerzan en libertad
c) No son impulsores en la interlocución de las confesiones minoritarias
con la sociedad española
24. La fundación Pluralismo y Convivencia es: (pág. 347)
a) Una fundación del sector público privado

b) Una fundación del sector público estatal

c) Una fundación del sector público de las CCAA


25. Las Leyes contemplan que las comunidades reciban de sus fieles
aportaciones: (pág. 343)
a) No están sujetas a tributos

b) Están sujetas a tributos

c) Están sujetas a tributos según los reglamentos de cada CC

1. ¿Dónde se especifica la cuantía que debía aportarse a los diferentes


estamentos eclesiásticos, gastos de culto o la compensación económica
que se daría a la Iglesia por los bienes desamortizados? Pág. 334
A) En el Concordato de 1851
B) En la Constitución de 1812
C) En la Constitución de 1837
2. ¿Cuáles era el fundamento de la colaboración económica con la Iglesia
católica? Pág. 335
A) Libertad
B) Unidad política y religiosa
C) Unidad religiosa e igualitaria
3. Sabemos que se compensó las expropiaciones de los bienes eclesiásticos
durante las desamortizaciones, ¿hasta cuándo se prolongó esta
asignación? Pág. 335
A) Hasta el Concordato franquista de 1953
B) Hasta la Constitución de 1978
C) Hasta el Concordato de 1851
4. ¿Qué Constitución reconoce que sus poderes públicos se comprometen a
mantener relaciones de cooperación con las comunidades religiosas? Pág.
335
A) La Constitución de 1931
B) La Constitución de 1876
C) La Constitución de 1978
5. Dentro del modelo de cooperación económica directa se encuentran: Pág.
336
A) Dotación o consignación presupuestaria y Asignación tributaria
B) Dotación o consignación presupuestaria, Asignación tributaria y
Exenciones y desgravaciones fiscales
C) Dotación o consignación presupuestaria y Exenciones y desgravaciones
fiscales
6. ¿A qué corresponde?: El Estado entrega una cantidad de dinero, con cargo
a los Presupuestos Generales del Estado, a una o varias comunidades
religiosas. Pág. 336
A) Asignación tributaria
B) Exenciones y desgravaciones fiscales
C) Dotación o consignación presupuestaria
7. En cuanto al modelo español, cuáles son los parámetros a los que se debe
someter el modelo de colaboración entre el Estado y la comunidad
religiosa. Pág. 337
A) Laicidad y libertad ideológica y religiosa
B) Igualdad y laicidad
C) Laicidad y unión económica
8. La cooperación estatal según la Constitución de 1978 está fundamentada:
Pág. 337
A) Confesionalidad y desagravio de la desamortización
B) En el individuo
C) En la igualdad y confesionalidad
9. ¿Dónde se desarrolla el modelo de cooperación económica a seguir? Pág.
338
A) En la LOLR
B) En la Constitución de 1978
C) En el Concordato de 1953
10. ¿Qué forma es escogida por el Estado español para plasmar la
cooperación? Pág. 339
A) Tratados
B) Convenios o acuerdos
C) Constitución y estatutos
11. ¿Qué sistema de colaboración económica se desarrolla en la LOLR? Pág.
339
A) Sistema de cooperación económica directa
B) Sistema de cooperación económica lineal
C) Sistema de cooperación económica indirecta
12. ¿Cómo se llama el modelo único de colaboración económica que solo es
compatible con el principio de igualdad? Pág. 339
A) Acuerdo de Asuntos Económicos con la Iglesia Católica 1979
B) Acuerdo de Igualdad con la Iglesia Católica 1980
C) Acuerdo de Asuntos Obligatorios con la Iglesia Católica 1979
13. ¿Cuáles son las fases del Acuerdo del Estado con la Iglesia de 1979? En
orden. Pág. 340 y 341
A) Autofinanciación, asignación tributaria, dotación presupuestaria global
y sistema mixto
B) Dotación presupuestaria global, sistema mixto, asignación tributaria y
autofinanciación
C) Dotación presupuestaria global, sistema mixto, autofinanciación y
asignación tributaria
14. ¿En qué fase la Iglesia debía presentar una Memoria sobre cómo aplicaba
los fondos recibidos? Pág. 340
A) La dotación presupuestaria global
B) Sistema mixto
C) Autofinanciación
15. ¿En qué fase se combinaba la dotación presupuestaria global con la
asignación tributaria? Pág. 341
A) La dotación presupuestaria global
B) Autofinanciación
C) Sistema mixto
16. ¿En qué fase el declarante manifiesta su voluntad de asignar un
porcentaje a la Iglesia? Pág. 341
A) Autofinanciación
B) Asignación tributaria
C) Sistema mixto
17. ¿En qué fase la Iglesia declara su propósito de lograr recursos por si
misma? Pág. 341
A) Autofinanciación
B) Asignación tributaria
C) Sistema mixto
18. ¿Cuáles de estas actividades está sujetas al Impuesto sobre la Renta,
sobre el Gasto y sobre el Consumo? Pág. 342
A) La adquisición de objetos destinados al culto
B) Las prestaciones de los fieles, recaudaciones en colecta, limosnas y las
oblaciones
C) La enseñanza en Seminarios diocesanos y religiosos y de las disciplinas
eclesiásticas en Universidades de la Iglesia Católica
19. ¿Qué tipo de exención fiscal obtienen los Seminarios y Universidades
eclesiásticas? Pág. 342
A) Exención de los impuestos reales o de producto
B) Exención de los impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
Transmisiones Patrimoniales
C) Exención de la contribución territorial urbana
20. ¿Qué obtendrán las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro que se
dediquen a actividades religiosas, médicas, hospitalarias…? Pág. 343
A) Beneficios fiscales
B) Deducciones o desgravaciones fiscales
C) No sujetas al Impuesto sobre la Renta, sobre el Gasto y sobre el
Consumo
21. Conforme al resto de las comunidades religiosas, tienen como punto de
partida: Pág. 343
A) La dotación presupuestaria global
B) La autofinanciación
C) Sistema mixto
22. Centrados en el resto de las comunidades religiosas, ¿Qué actividades no
están sujetas a tributación? Pág. 343
A) Enseñanza de Teología y la formación de los ministros de culto
B) Enseñanza de ejercicios de Caridad
C) Enseñanza de Culto
23. ¿Cuál es un objetivo de la Fundación Pluralismo y Convivencia? Pág. 347
A) Proporcionar deducciones o desgravaciones fiscales a las cantidades
donadas a los entes eclesiásticos
B) Apoyar las actividades de las confesiones religiosas no católicas que
tienen celebrado Acuerdo de cooperación en con el Estado
C) Configurarse como espacio de igualdad entre las administraciones
públicas y las Iglesias
24. ¿Qué es la Fundación Pluralismo y Convivencia? Pág. 347
A) Fundación pública estatal creada en 2004
B) Fundación pública mundial creada en el 2000
C) Fundación privada estatal creada en el 2000
25. ¿Cuál es una de las colaboraciones económicas que proporciona la
Fundación Pluralismo y Convivencia? Pág. 348
A) Exenciones fiscales a las federaciones u otros organismos de
coordinación
B) Deducciones fiscales a las comunidades religiosas y lugares de culto
C) Apoyo a la elaboración de materiales educativos y didácticos
disponibles en la web
1. Modelos de financiación económica a lo largo de la historia: Pág 336

a) Consignación presupuestaria, asignación tributaria, exenciones y


desgravaciones fiscales y tributarias.

b) Consignación presupuestaria, asignación tributaria, asignación de capital.

c) Asignación tributaria, asignación de capital y subvenciones.

2. Los modelos de financiación de las comunidades religiosas responden a dos


ámbitos: pág. 337

a) Económica y de cooperación.

b) Financiero y tributario.

c) Administrativo y financiero.

3. El art.16 de la Constitución Española contiene el fundamento de la colaboración


económica: Pág 337

a) Disposición de los Poderes Públicos a mantener relaciones de cooperación con


las confesiones religiosas, como respuesta a la necesidad de la sociedad para el
pleno ejercicio de su derecho.

b) Asignación transitoria de capital como compensación de acciones pasadas.

c) Por ser el fundamento doctrinal y fundamento sociológico, que profesa la


mayoría de los ciudadanos.

4. La Ley Orgánica de Libertad Religiosa destaca en su art.7: Pág. 339

a) El estado establecerá acuerdos o convenios de cooperación con Iglesias,


Confesiones y Comunidades religiosas inscritas en el Registro con notorio arraigo
en España.

b) Se podrán extender beneficios fiscales a las Iglesias, Confesiones y


Comunidades religiosas previstos en el Ordenamiento Jurídico General.

c) a y b son correctas.

5. En materia económica destaca el acuerdo: Pág. 340


a) Recogido en la Ley 44/1967

b) Acuerdo de 3 de enero de 1979, entre el Estado español y la Santa Sede sobre


Asuntos económicos.

c) La Ley Orgánica de Libertad Religiosa (LOLR)

6. ¿Según el Art. III del Acuerdo de Asuntos Económicos las actividades no


sujetas al Impuesto sobre la renta, sobre el gasto y el consumo son?: Pág. 343

a) Prestaciones de fieles, recaudaciones en colectas, limosnas, oblaciones,

enseñanzas en seminarios diocesanos y religiosos.

b) Objetos de culto, publicación de Instrucciones, Ordenanzas, Cartas Pastorales,


Boletines diocesanos y documentos de las Autoridades.

c) Las dos anteriores son correctas.

7. Tras una larga controversia se aplicará el IVA a: Pág. 343

a) Las limosnas y las oblaciones.

b) Las publicaciones de Ordenanzas, Instrucciones, Cartas Pastorales, etc.

c) La adquisición de objetos destinados al culto.

8. El Acuerdo (03/01/79) entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Asuntos


Económicos recoge un modelo único transitorio hacia la autofinanciación, ¿Sus
fases son?: Pág. 341-342

a) Dotación presupuestaria global, Sistema Mixto, Asignación tributaria,


Autofinanciación.

b) Cooperación, colaboración, Presupuesto y Autofinanciación.

c) Cooperación, Acuerdos, Financiación y Autofinanciación.

9. Exenciones fiscales y tributarias previstas en el art. III del Acuerdo de Asuntos


Económicos: Pág 342
a) Actividades no sujetas al Impuesto sobre la renta, sobre el gasto y el consumo.

b) Exenciones fiscales otorgadas a la Santa Sede, Conferencia Episcopal, etc.

c) Deducciones y beneficios fiscales similares a las entidades sin ánimo de lucro


o benéficas.

10.- Exenciones fiscales y tributarias previstas en el art IV del acuerdo de Asuntos


Económicos: Pág 343

a) Actividades no sujetas al Impuesto sobre la renta, sobre el gasto y el consumo.

b) Exenciones fiscales otorgadas a la Santa Sede, Conferencia Episcopal,


Diócesis, Parroquias, etc. Y deducciones o desgravaciones fiscales.

c) Beneficios fiscales similares a las entidades sin ánimo de lucro o benéficas.

11. Exenciones fiscales y tributarias previstas en el art V del acuerdo de Asuntos


Económicos: Pág. 344

a) Actividades no sujetas al Impuesto sobre la renta, sobre el gasto y el consumo.

b) Exenciones fiscales otorgadas a la Santa Sede, Conferencia Episcopal,


Diócesis, Parroquias, etc. Y deducciones o desgravaciones fiscales.

c) Beneficios fiscales similares a las entidades sin ánimo de lucro o benéficas.

12. Desde el punto de vista financiero los Acuerdos de 1992 que sistema
contempla para el resto de las comunidades religiosas: Pág. 344

a) El modelo único de la Iglesia Católica.

b) El modelo de Alemania, Suecia y Austria.

c) Ningún sistema de colaboración económica.

13. Como se puede definir el carácter en el sistema de colaboración económica


previsto para la Iglesia Católica: Pág 344

a) Contrario a la igualdad.

b) Discriminatorio ya que otras confesiones eran proclives a instaurarlo y no se


les permitió.
c) Carácter transitorio.

14. Las leyes que contienen los acuerdos establecidos con el resto de las
comunidades religiosas contemplan la posibilidad de que reciban libremente: Pág
344

a) Ofrendas, importes de colectas públicas, prestaciones de sus fieles.

b) Donaciones, limosnas, dádivas.

c) Protección, contribuciones, limosnas.

15. El art.11 de las Leyes 24, 25 y 26 de 1992 contiene supuestos de exención


tributaria sobre: Pág 344

a) Total o permanente de los impuestos reales o de producto.

b) Impuesto de Bienes Inmuebles, Impuesto de Sociedades, Transmisiones


Patrimoniales y Actos Jurídicos documentados.

c) Impuesto Bienes Inmuebles, Impuesto Sucesiones y donaciones y


Transmisiones Patrimoniales.

16. Los donativos para colaborar en fines de la entidad, cuotas de los asociados,
subvenciones, dividendos y participaciones en beneficios de sociedades,
intereses, cánones, están exentos: Pág 345

a) Impuesto del Valor Añadido

b) Impuesto de la Renta de las Personas Físicas

c) Impuesto sobre sociedades.

17. Están exentos del Impuesto de sociedades las explotaciones económicas de


prestación de servicios de promoción y gestión de la acción social, asistencia e
inclusión social que se indica a continuación: Pág. 346

a) Asistencia: tercera edad, minorías étnicas, ex reclusos, refugiados, emigrantes,


etc.

b) Edificios, locales, oficinas, locales destinados a seminarios, residencia de


pastores.
c) Comunidades religiosas, lugares de elaboración de material educativo, lugares
de actividades deportivas y de ocio, etc.

18. Están exentos del Impuesto de Transmisiones patrimoniales y Actos Jurídicos


documentados según el art 45 y siguiente del Texto Refundido de la Ley (R.D
1/1993, de 24 de septiembre): Pág. 348

a) Administraciones públicas, establecimientos de beneficencia, cultura,


Seguridad Social, docentes o fines científicos, entidades equiparadas a las
citadas, y sin fines lucrativos del art. 2 de la Ley 49/2002.

b) Administraciones públicas y privadas, establecimientos de beneficencia,


cultura, Seguridad Social, docentes o fines científicos, entidades equiparadas a
las citadas, y sin fines lucrativos del art. 2 de la Ley 49/2002.

c) Administraciones y asociaciones, establecimientos de beneficencia, cultura,


Seguridad Social, docentes o fines científicos, entidades equiparadas a las
citadas, y sin fines lucrativos del art. 2 de la Ley 49/2002.

19. La Fundación Pluralismo y Convivencia, creada por Consejo de Ministros el


15 de octubre de 2004 como: pág. 349

a) Fundación del sector privado, como mecanismo de colaboración económica


acorde con el modelo constitucional de 1978 que trata de responder a la nueva
realidad social.

b) Fundación mixta del sector privado y privado, como mecanismo de


colaboración económica acorde con el modelo constitucional de 1978 que trata
de responder a la nueva realidad social.

c) Fundación del sector público, como mecanismo de colaboración económica


acorde con el modelo constitucional de 1978 que trata de responder a la nueva
realidad social.

20. Pueden ser destinatarios de las ayudas de la Fundación Pluralismo y


Convivencia (art.9.1 de los Estatutos de la Fundación): Pág. 349
a) Todas las confesiones religiosas con Acuerdo de cooperación con el estado o
con notorio arraigo.

b) Las confesiones no católicas con Acuerdo de cooperación con el estado o con


notorio arraigo.

c) A y b son falsas.

21. Objetivos de la fundación Pluralismo y Convivencia: Pág. 349

a) Apoyar las actividades de las Confesiones religiosas, ser un espacio de


cohesión y convivencia, elaborar políticas de gestión de diversidad y pluralidad,
garantes de los derechos fundamentales con las administraciones públicas.

b) Apoyar la creación de federaciones y organismos de coordinación, apoyar


actividades culturales, apoyo económico.

c) Apoyar la elaboración, edición, publicación y venta de libros, prestación de


servicios de carácter deportivo, actividades auxiliares.

22. Respecto a las minorías religiosas la Fundación se compromete a apoyar y


asistir: Pág 348

a) Asistencia a refugiados, eventos de carácter educacional, de integridad.

b) Asistencia a alcohólicos, toxicómanos, donaciones, impulso de actividades de


ocio.

c) Proyectos culturales, educativos, asistencia técnica de proyectos, papel de


interlocutor, ejercer la libertad religiosa.

23. La Fundación presta apoyo a las acciones específicas para garantizar el


ejercicio de la libertad religiosa: Pág. 349

a) A federaciones u organismos con una convocatoria anual de subvenciones para


el fortalecimiento institucional y de coordinación y para mejorar el
mantenimiento de infraestructuras y equipamiento.

b) Lugares destinados a las oficinas de las confesiones religiosas, lugares de


culto, dependencias o edificios y locales anejos.
c) Los seminarios destinados a la formación de ministros de culto, residencia de
pastores, y oficinas de las confesiones religiosas.

24. La fundación presta apoyo al conocimiento y la difusión del pluralismo


religioso y de la convivencia: Pág 350

a) Elaboración de seminarios, organización de representaciones musicales,


teatros, visitas a museos.

b) Elaboración de material educativo y didáctico dirigido a jóvenes, a través de


la web y herramientas de difusión social a través de medios de comunicación.

c) Formación ocupacional, bibliotecas, visitas a archivos, centros de


documentación.

25. La Fundación presta apoyo a proyectos finalistas locales de carácter cultural,


educativo y de integración social, para mejora y mantenimiento de
infraestructuras de comunidades religiosas pertenecientes a las confesiones
religiosas: Pág. 350

a) Evangélica, cristiana, judía

b) Evangélica, musulmana, cristiana.

c) Evangélica, judía, musulmana.

1. ¿A partir de cuándo se suceden los artículos constitucionales en los que el


Estado se compromete a sostener el culto y clero de la Iglesia católica?
Página 334
A) De la Constitución de 1812
B) De la Constitución de 1837
C) De la Constitución de 1876
2. Prohibía expresamente el auxilio económico de las comunidades
religiosas: página 334
A) El art. 26 de la Constitución de 1812
B) La Constitución de 1876
C) El art. 26 de la Constitución de 1931
3. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán ,
favorecerán , ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e
Instituciones religiosas ”, es artículo de: página 334
A) La Constitución de 1812
B) La Constitución no nata de 1837
C) La Constitución de 1931
4. De la lectura del art.11 de la Constitución de 1876 podemos concluir que
los poderes públicos españoles, durante gran parte del siglo XIX asumían
la obligación de: pág. 334
A) Sostener a la Iglesia católica
B) Sostener a todas las religiones
C) No sostener a la Iglesia católica
5. El párrafo “La religión católica, apostólica, romana, es la del Estado. La
Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros” pertenece a:
página 334
A) La Constitución de 1812
B) La Constitución de 1876
C) La Constitución de 1931
6. ¿Qué elementos debemos tener en cuenta, respecto al porqué se
financiaba la Iglesia por el Estado? pags. 334 y 335
A) La aconfesionalidad y la desamortización
B) La confesionalidad y la desamortización
C) Ninguna de las dos
7. A diferencia de los textos anteriores la Constitución de 1978: página 335
A) No contempla específicamente la subvención del culto y clero como una
obligación del Estado.
B) Contempla específicamente la subvención del culto y clero como una
obligación del Estado.
C) No contempla la subvención del culto, pero sí del clero como una
obligación del Estado.
8. Según la Constitución española de 1978: página 335
A) El Estado español NO podría colaborar económicamente con la Iglesia
católica
B) El Estado español SÍ podría colaborar económicamente con la Iglesia
católica
C) El Estado español podría colaborar económicamente si esta se entiende
como un medio de cooperación
9. ¿A qué ámbito(s) responden los modelos de financiación de las
comunidades religiosas?: página 337
A) Al ámbito financiero
B) Al ámbito tributario
C) Al ámbito financiero y tributario
10. Teniendo en cuenta el art cuenta el art. 9.2 CE. Las necesidades a las
que debe dar respuesta el Estado: página 337
A) Son confesionales o religiosas.
B) Al criterio de la mayoría. En su caso los poderes públicos se
comprometen a dar respuesta.
C) A aquellas necesidades que le traslade la sociedad para remover los
obstáculos o promover las condiciones que aseguren el pleno ejercicio de
los derechos fundamentales.
11. ¿Cuál es el fundamento de la colaboración económica actual? página
338
A) La institución
B) El individuo
C) La institución y el individuo
12. La forma escogida por el Estado español para plasmar la cooperación
son los: página 339
A) Los convenios o acuerdos
B) Los tratados
C) Ninguna de las mencionadas
13. El Acuerdo de 3 de enero de 1979 entre el Estado español y la Santa
Sede sobre Asuntos económicos recoge: página 339
A) Varios modelos de colaboración económica
B) Un modelo único de colaboración económica
C) No recoge ningún modelo de colaboración económica
14. La Auto financiación: página 342
A) No forma parte del modelo económico de financiación de la Iglesia
católica
B) Es la segunda fase del modelo económico de financiación de la Iglesia
católica
C) Está recogida en el art. II.5 del Acuerdo de Asuntos económicos
15. La Auto financiación (señale la falsa): página 341
A) No forma parte del modelo económico de financiación de la Iglesia
católica
B) Es la segunda fase del modelo económico de financiación de la Iglesia
católica
C) No está recogida en el art. II.5 del Acuerdo de Asuntos económicos
16. Art. I “La Iglesia Católica puede libremente recabar de sus fieles
prestaciones, organizar colectas públicas y recibir limosnas y oblaciones”:
página 342
A) Significa que cuando se alcance la autofinanciación se deba terminar la
colaboración con el Estado
B) No significa que cuando se alcance la autofinanciación se deba terminar
la colaboración con el Estado
C) Puede significar que cuando se alcance la autofinanciación se deba
terminar la colaboración con el Estado
17. Los edificios destinados primordialmente a casas o conventos de las
Órdenes, Congregaciones Religiosas e Institutos de Vida Consagrada.
Página 343
A) Alcanzan la exención total o permanente de la contribución territorial
urbana
B) No alcanzan la exención total o permanente de la contribución territorial
urbana
C) Alcanzan la exención parcial o temporal de la contribución territorial
urbana
18. En la mayoría de los Acuerdos de 1992: página 344
A) Las condiciones de colaboración económica se refieren,
fundamentalmente, a un modelo fiscal o tributario y, lo que es más
importante, son relativamente similares.
B) Las condiciones de colaboración económica se refieren,
fundamentalmente, a varios modelos fiscales o tributarios, son muy
distintos.
C) Las condiciones de colaboración económica varían según la religión.
19. Todas las leyes que contienen los acuerdos: página 344
A) No contemplan la posibilidad de que las comunidades reciban libremente
prestaciones de sus fieles, importes de colectas públicas, ofrendas, etc.
B) Contemplan la posibilidad de que las comunidades reciban libremente
prestaciones de sus fieles, importes de colectas públicas, ofrendas, etc.
C) Contemplan sistema de colaboración económica
20. La Asistencia a personas en riesgo de exclusión o dificultad social o
victimas de malos tratos: página 345
A) Están exentas del Impuesto sobre Sociedades
B) No están exentas del Impuesto sobre Sociedades
C) Están exentas del Impuesto sobre Sociedades, siempre y cuando sean
desarrolladas en cumplimiento de su objeto o finalidad específica.
21. La Fundación Pluralismo y Convivencia se crea: página 349
A) por Consejo de Ministros el 15 de octubre de 2004
B) Por la Santa Sede
C) Según los Acuerdos de 1992
22. La Fundación Pluralismo y Convivencia se crea como: página 349
A) Como fundación del sector privado estatal
B) Como fundación del sector público estatal
C) Como fundación tanto del sector público como del privado
23. Para que la Fundación Pluralismo y Convivencia sea considerada como
parte del sector público, según el art. 44 de la Ley 50/2002: página 349
A) Es necesario que la aportación mayoritaria de dinero para su constitución
provenga de la Administración General del Estado, de sus organismos
públicos o demás entidades del sector público
B) Es necesario que la aportación mayoritaria de dinero para su constitución
provenga de la Administración General del Estado
C) Es necesario que la aportación minoritaria de dinero para su constitución
provenga de la Administración General del Estado, de sus organismos
públicos o demás entidades del sector público
24. Uno de los objetivos fundamentales de la Fundación Pluralismo y
Convivencia es: página 349
A) Apoyar las actividades de las Confesiones católicas con acuerdo de
cooperación o que hayan obtenido notorio arraigo
B) Apoyar las actividades de las Confesiones religiosas
C) Apoyar las actividades de las Confesiones religiosas con acuerdo de
cooperación o que hayan obtenido notorio arraigo (se excluye
expresamente a las católicas).
25. Respecto a las minorías religiosas, en el marco de la colaboración
económica, la Fundación se compromete: página 347
A) Apoyar las actividades y proyectos de carácter cultural, educativo y de
integración social de las confesiones religiosas que tienen celebrado
Acuerdo de cooperación con el Estado
B) No se compromete en nada
C) Apoyar las actividades y proyectos de carácter cultural pero no la
integración social
Tema 15: LA TUTELA PENAL Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA
LIBERTAD RELIGIOSA.

1. Los códigos penales decimonónicos: (pág. 354)

A) Todos tipificaban delitos contra la libertad religiosa

B) Todos tipificaban delitos contra la Iglesia Católica

C) La mayoría tipificaban delitos contra la Iglesia Católica

2. La pena de muerte por conspirar en establecer otra religión que no fuere la


católica, se encontraba recogida en: (pág. 353-354)

A) Art. 227 del CP de 1822.

B) Art. 1 del CP de 1822.

C) El CP de 1822 era liberal y no contempla la pena de muerte

3. El Código Penal de 1870 se va a ver influenciado por: (pág. 354)

A) la Constitución de 1869, que va a reconocer tímidamente la libertad religiosa

B) El Código penal de 1848 que dedica el título I del libro II a los delitos contra
la religión

C) la Constitución de 1845 que en su art.11 recoge: “La Religión de la Nación


española es la católica, apostólica, romana. El Estado se obliga a mantener el
culto y sus ministros”

4. El código Penal de 1932 se caracteriza por: (pág. 355)

A) La separación entre la Iglesia y el Estado, beneficiando a la Iglesia católica.

B) La persecución a las confesiones religiosas, ya que el Estado es laico

C) Proteger y garantizar la libertad religiosa de los ciudadanos.

5. El Código penal de 1944, antes de la reforma de 1967. Señale la incorrecta:


(pág. 355)

A) Más que tutelar la libertad religiosa de los ciudadanos, perseguían proteger al


catolicismo como religión oficial del régimen”
B) Contempla el delito de perturbaciones o impedimentos de los actos de culto
no católico

C) Contempla el delito de ofensa a la religión católica

6. El Código Penal de 1983 se caracterizó por: (pág. 356)

A) Tutelar la religión católica

B) contemplar el delito de blasfemia

C) Admite diferentes confesiones, sin tutelar la libertad religiosa.

7. “Hate speech”, Expresión utilizada por el Consejo de Europa para: (pág. 358)

A) Cualquier forma de expresión que propague, incite, promueva o justifique el


odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras formas de odio basadas en la
intolerancia.

B) Cualquier forma de expresión que propague, incite, promueva o justifique el


odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras formas de odio basadas en la
religión.

C) El discurso para reprimir las prácticas persecutorias contra la libertad religiosa


de los todavía no integrados países del Este

8. Las coacciones coactivas en el delito de coacción en el ejercicio de la libertad


religiosa: (Pág. 359)

A) Se materializan cuando con intimidación, violencia, miedo o cualquier otro


apremio se fuerce a una persona a practicar o asistir a actos de culto o ritos, o a
realizar actos reveladores de profesar o no profesar una religión, o a mudar la
que profesen.

B) Se materializan cuando sin intimidación, violencia, miedo o cualquier otro


apremio se fuerce a una persona a practicar o asistir a actos de culto o ritos, o a
realizar actos reveladores de profesar o no profesar una religión, o a mudar la
que profesen
C) Se materializan cuando con intimidación, violencia, miedo o cualquier otro
apremio se convence a una persona a practicar o asistir a actos de culto o ritos,
o a realizar actos reveladores de profesar o no profesar una religión, o a mudar
la que profesen

9.- En la coacción en el ejercicio de la libertad religiosa, según el profesor


Ferreiro, se extiende en tres direcciones. Señale la incorrecta. (pág. 359)

A) Forzar a practicar o a concurrir a actos de culto o ritos

B) Obligar a manifestar las creencias religiosas

C) Proselitismo legal

10.- En el delito de la perturbación del ejercicio de libertad religiosa. ¿Qué tres


verbos clave utiliza el artículo 523 del CP actual para describir las conductas
punibles? (pág. 360)

A) Perturbar, impedir e intervenir

B) Perturbar, impedir e interrumpir

C) Suspender, impedir e interrumpir

11. La materialización de la profanación, su conducta típica requiere que ocurran


tres requisitos: (pág. 361)

A) Ejecutar actos de profanación, en un lugar concreto: templo, lugar destinado


al culto o en ceremonias religiosas y con una intención: ofender los sentimientos
religiosos legalmente tutelados.

B) Ejecutar actos de profanación, en un lugar disperso: templo, lugar destinado


al culto o en ceremonias religiosas y con una intención clara, sin tener que entrar
en el templo o lugar destinado al culto

C) Realizar discursos irrespetuosos, en un lugar concreto: templo, lugar destinado


al culto o en ceremonias religiosas, con la intención de disolverlos
12. Delitos contra los sentimientos religiosos: el escarnio. ¿Cómo define el
Consejo de Europa este artículo? (Pág. 362)

A) Profanación a los sentimientos religiosos

B) Insulto a la intimidad religiosa

C) Insulto a los sentimientos religiosos o hate speech.

13. La gestión de la participación del Ministerio de Justicia en los organismos


internacionales y de la Unión Europea, y de las relaciones con las entidades
religiosas, tanto a nivel interno como a nivel internacional, se realiza por: (Pág.
362)

A) La Dirección General de Coordinación Jurídica Internacional y Relaciones con


las Confesiones

B) La Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con


las Confesiones

C) La Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones


con las Confesiones

14. Ámbitos de actuación de la Subdirección General de Relaciones con las


Confesiones. Señale la correcta: (Pág. 365)

A) Gestión del Registro de Entidades Religiosas, relaciones con las distintas


confesiones religiosas y promoción de estudios y análisis de todo tipo, tendentes
al desarrollo y difusión de la libertad religiosa.

B) Gestión del Registro de Agrupaciones Étnicas con identidad religiosa,


relaciones con las distintas confesiones religiosas y promoción de estudios y
análisis de todo tipo, tendentes al desarrollo y difusión de la libertad religiosa.

C) Gestión del Registro de Entidades Religiosas, relaciones con el Estado y


análisis de todo tipo, tendentes al desarrollo y difusión de la libertad religiosa y
a la propagación de la Entidad Religiosa.
15. El organismo de estudio y cooperación que presta un servicio fundamental a
la mejor gestión de las tareas encomendadas al Ministerio de Justicia es la: (Pág.
365)

A) Comisión Consultora de Libertad religiosa.

B) Comisión Consultora de Libertad confesional.

C) Comisión Asesora de Libertad religiosa.

16.-. Requisitos para inscripción en el Registro de Entidades Religiosas. Señale la


incorrecta: (pág. 366)

A) Documento fehaciente de fundación o establecimiento en España.

B) Datos de identificación. (Denominación y domicilio)

C) Donaciones: deben respetar los límites previstos en el art.3 LOLR

17. Efectos de la inscripción en el Registro de Entidades Religiosas. Señale la


incorrecta: (Pág. 367)

A) Facultad autonormativa (estatutos) y autarquía (autogestión y


administración).

B) No tienen facultad de autogobierno, sus órganos directivos los impone la LOLR

C) No tienen que ajustarse en su organización, funcionamiento y actividad a los


principios democráticos, como en el resto de las asociaciones.

18. La fundación Pluralismo y Convivencia. se creó por: (Pág. 368)

A) Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de octubre de 2004.

B) Orden ministerial del Ministro de Justicia de 12 de agosto de 2003.

C) Acuerdo del Consejo de Ministros a propuesta del presidente del Gobierno de


12 de agosto de 2004.

19. Los ámbitos de actuación de la fundación Pluralismo y Convivencia son: (Pág.


368)
A) Confesiones minoritarias, sociedad en general y con las administraciones
privadas.

B) Confesiones minoritarias, sociedad en general y con las administraciones


públicas.

C) Confesiones mayoritarias, sociedad en general y con las administraciones


públicas.

20. El objetivo de trabajo en relación con la sociedad en general de la fundación


Pluralismo y Convivencia. ¿Cuál es? (Pag.369)

A) Promocionar las actividades que favorezcan el conocimiento, la comunicación


y el respeto mutuo, además del acercamiento de las confesiones entre sí y de
éstas con la sociedad, favorecer la incorporación y la visibilidad de las confesiones
minoritarias en los procesos de construcción social y fomentar la creación de una
opinión pública informada y respetuosa con los derechos y las libertades
fundamentales de las personas y comprometida con el pluralismo y con procesos
de mejora de la convivencia.

B) Promocionar las actividades que favorezcan el conocimiento, el diálogo y el


acercamiento de las confesiones entre sí y de éstas con la sociedad, favorecer la
incorporación y la visibilidad de las confesiones minoritarias en los procesos de
construcción social y fomentar la creación de una opinión pública informada y
respetuosa con los derechos y las libertades fundamentales de las personas y
comprometida con el pluralismo y con procesos de mejora de la convivencia.

C) Promocionar las actividades que favorezcan la sabiduría, el diálogo y el respeto


de las confesiones entre sí y de éstas con la sociedad, favorecer la incorporación
y la visibilidad de las confesiones minoritarias en los procesos de construcción
social y no necesariamente fomentar la creación de una opinión pública
informada y respetuosa con los derechos y las libertades fundamentales de las
personas y comprometida con el pluralismo y con procesos de mejora de la
convivencia.
21. La fundación Pluralismo y Convivencia. Señale la incorrecta en referencia a la
relación con las administraciones públicas: (Pág. 369)

A) Promover la normalización del hecho religioso en la sociedad.

B) Generar y aportar conocimiento y colaborar en la promoción de un discurso


global que favorezca la convivencia y la cohesión social.

C) Mejorar la gestión privada de la diversidad religiosa.

22. ¿Qué administraciones han intervenido en la creación del Observatorio de


Pluralismo Religioso? (Pag.370)

A) La Administración General del Estado

B) La estatal y la autonómica.

C) Además de B), la local.

23. La función principal del Observatorio del Pluralismo Religioso es: (Pág. 370)

A) Orientar a las administraciones públicas y privadas en la implementación de


modelos de gestión ajustados a los principios constitucionales y al marco
normativo que regula el ejercicio del Derecho de Libertad Religiosa en España.

B) Orientar a las administraciones públicas en la implementación de modelos de


gestión ajustados a los principios constitucionales y al marco normativo que
regula el ejercicio del Derecho de Libertad Religiosa en España.

C) Orientar a las administraciones privadas en la implementación de modelos de


gestión ajustados a los principios constitucionales y al marco normativo que
regula el ejercicio del Derecho de Libertad Religiosa en España.

24. Los datos actualizados del Observatorio del Pluralismo Religioso se realizan
a: (Pág. 370)

A) Nivel estatal.

B) Nivel provincial.

C) Nivel municipal.
25. La sede del Observatorio del Pluralismo Religioso se encuentra en (Pág. 371)

A) la Fundación Pluralismo y Convivencia.

B) La sede del Observatorio está en Sevilla.

C) La sede del Observatorio está en Guadalajara.

1. El Código penal donde desaparece la pena de muerte fue: (Pág. 354)


a) CP 1870
b) CP 1848
c) CP1822
2. La proclamación de la aconfesionalidad estatal inspirada en el principio de
la separación entre la Iglesia y el Estado ocurrió con: (Pág. 355)
a) La I República
b) La II República
c) La Constitución de 1978
3. La incitación al odio religioso es: (Pág. 356)
a) la Blasfemia
b) el Escarnio
c) El Hate speech
4. Las nuevas modificaciones delictivas que fueron introducidas en el artículo
510 del Código Penal (Ley Orgánica 1/2015) tipifican dos tipos de
conductas: (Pág. 356)
a) Los actos de humillación o menosprecio
b) Las acciones de incitación al odio o la violencia contra grupos
c) Ambos
5. Los delitos contra la libertad religiosa son: (Pág. 359)
a) Coacción en el ejercicio de la libertad religiosa y perturbar el ejercicio
de la libertad religiosa
b) Ejecutar actos de profanación
c) Proselitismo
6. El delito de blasfemia desapareció del artículo 239 de un Código Penal.
¿Cuál?
(Pág. 356)
a) CP de 1983
b) CP de 1988
c) CP de 2015
7. La profanación presente en el artículo 524 del Código Penal es: (Pág. 361)
a) En cualquier lugar ejecutar actos de profanación en ofensa de los
sentimientos religiosos legalmente tutelados
b) Solamente en presencia de público ejecutar actos de profanación en
ofensa de los sentimientos religiosos legalmente tutelados
c) En el templo, lugar destinado al culto ejecutar actos de profanación en
ofensa de los sentimientos religiosos legalmente tutelados
8. El artículo 525 del CP castiga a aquellas personas que, de forma pública,
por medio de palabra, escrito o cualquier otro documento un delito contra
dogmas, creencias, ritos o ceremonias. ¿De qué delito se trata? (Pág. 363)
a) Proselitismo
b) Profanación
c) Escarnio
9. El Registro de Entidades Religiosas tiene como finalidad (Pág. 367)
a) La obtención de personalidad jurídica civil por parte de las entidades
religiosas
b) Figurar como entidad religiosa sin más consecuencias
c) El Registro de entidades religiosas no existe.
10. El Observatorio del Pluralismo Religioso de 5 de julio de 2011 pone de
manifiesto: (Pág. 371)
a) El interés de las Comunidades Religiosas en figurar como personas
jurídicas
b) El compromiso asumido por el Gobierno en el marco del Plan Nacional
de Derechos Humanos aprobado por Consejo de Ministros de 2008
c) Este organismo no existe.
11. De acuerdo con la sentencia 46/2001 del Tribunal Constitucional la
calificación registral de las entidades religiosas es: (Pág. 368)
a) Material
b) Puramente formal
c) Material y Formal
12. La organización del Registro de entidades religiosas está integrada en:
(Pág. 369)
a) Dos secciones, especial y general
b) Cuatro secciones, especial, general y de Asociaciones
c) Tres secciones, especial, general y de Fundaciones
13. La Fundación Pluralismo y Convivencia es: (Pág. 369)
a) Una entidad del sector público
b) Una entidad privada
c) Esta entidad no existe
14. De entre los efectos de la inscripción de una entidad religiosa están:
(Pág. 368)
a) La facultad autonormativa (estatutos) y de autogobierno (designación
de órganos directivos)
b) La facultad autonormativa (estatutos), de autogobierno (designación
de órganos directivos) y autarquía (autogestión y administración)
c) Solamente la facultad de autogobierno (designación de órganos
directivos)
15. El artículo 8 de la LOLR dispone que: (Pág. 369)
a) La creación de convenios de cooperación del Estado con las
confesiones religiosas
b) La creación en el Ministerio de Justicia de la Comisión Asesora de
Libertad Religiosa
c) Toda entidad religiosa debe de estar registrada
16. En el CP de 1822 la apostasía era: (Pág. 354)
a) Un ataque directo a la religión nacional
b) Un supuesto intermedio
c) Un ataque indirecto a la religión nacional
17. El CP que reconoció tímidamente la libertad religiosa fue: (Pág. 354)
a) El CP de 1870
b) El CP de 1944
c) El CP de 1848
18. La introducción en nuestro Ordenamiento Jurídico del principio de la
libertad religiosa se efectuó a través: (Pág. 355)
a) La Constitución de 1978
b) La Constitución de la II República de 1932
c) La modificación del art. 6 del Fuero de los Españoles en junio de 1967
19. El delito de discriminación “ hate speech” fue por primera vez introducido
en el Código en: (Pág. 358)
a) 1978
b) 1967
c) 1983
20. El término “coacciones coactivas” como delito contra la libertad religiosa
incluye: (Pág. 359)
a) La discriminación y hostilidad
b) Solamente la hostilidad
c) Forzar a practicar actos de culto, obligar a manifestar las creencias
religiosas y el proselitismo ilegal
21. La materialización de la conducta típica del delito de Profanación: (Pág.
361)
a) Ejecutar actos de profanación
b) Ejecutar actos de profanación, en un lugar concreto
c) Ejecutar actos de profanación, en un lugar concreto y con una
intención.
22. La Constitución de 1978: (Pág. 356)
a) Garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos
b) No garantiza todavía la libertad religiosa que sólo se consiguió en 1983
c) Garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y
de las comunidades
23. En 1944, el CP: (Pág. 355)
a) Estableció el principio de separación entre la Iglesia y el Estado
b) Sancionaba los comportamientos y conductas contra la confesionalidad
Católica del Estado
c) Reconoció tímidamente la libertad religiosa
24. En el art. 205 del CP actual la expresión “actos propios de las creencias”
sustituyó una expresión anterior. ¿Cuál fue? (Pág. 359)
a) Actos de culto
b) Actos religiosos
c) Rezos
25. Las actividades de la Fundación Pluralismo y Convivencia se desarrollan
en dos líneas diferentes de trabajo: (Pág. 370)
a) Apoyo a la actividad de las confesiones minoritarias y la promoción
de la convivencia en una sociedad plural
b) Administración y Gestión
c) La fundación citada no existe

1. ¿Bajo qué rúbrica han tipificado los Códigos Penales españoles una serie de
conductas? Pág. 350

a) Delito contra la religión

b) Delito contra la religión católica

c) Delito contra la libertad de conciencia

2. ¿En qué código penal desaparece la pena de muerte como pena al delito
contra la religión? Pág. 354

a) Código Penal de 1870

b) Código Penal de 1822

c) Código Penal de 1848

3. ¿Qué código se va a caracterizar por suprimir toda distinción entre la iglesia


católica y otras confesiones? Pág. 354
a) Código Penal de 1822

b) Código Penal de 1848

c) Código Penal de 1870

4. El Código Penal de 1932: Pág. 354

a) Suprime la libertad religiosa

b) Protege y garantiza la libertad religiosa de los ciudadanos

c) Protege la religión católica como propia del Estado

5. ¿Según algunos autores qué bien jurídico protege el delito de discriminación?


Pág. 358

a) La igualdad

b) La justicia

c) La dignidad

6. Los delitos contra la libertad religiosa son: pág. 358

a) La discriminación y la profanación

b) La coacción en el ejercicio de la libertad religiosa y la perturbación

c) La coacción en el ejercicio de la libertad religiosa y la profanación

7. Según el CP vigente en su art. 523 hace alusión al delito de perturbación que


protegerá: Pág. 359

a) Todas las confesiones religiosas

b) Exclusivamente a las confesiones religiosas inscritas en el registro público del


ministerio de justicia

c) Exclusivamente a la religión católica.

8. Los delitos contra los sentimientos religiosos son: pág. 360

a) La profanación y el escarnio
b) La coacción y la perturbación

c) La coacción y el escarnio

9. Indique cuál es la FALSA pág. 360

a) La profanación para considerarlo como delito se debe hacer en un lugar en


concreto destinado al culto

b) Para que exista profanación debe existir la intención de ofender

c) Se puede considerar profanación aunque se realice en un lugar que no sea


destinado al culto

10.- Ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, de


palabra o por escrito es el delito de: Pág. 362

a) Profanación

b) Perturbación

c) Escarnio

11. El bien jurídico protegido en el delito de escarnio es: pág. 362

a) La religión

b) Los sentimientos religiosos de las personas que los profesan

c) Las dos son ciertas

12. ¿Cuál no es un órgano encargado de la relación del Estado con las


confesiones religiosas? Pág. 364, 368 -369

a) Dirección general de cooperación jurídica internacional y relaciones con las


confesiones

b) Observatorio del pluralismo religioso

c) La fundación de confesiones religiosas


13. Se encarga de la gestión de la participación del Ministerio de Justicia en los
organismos internacionales en los asuntos relacionados con las entidades
religiosas, tanto a nivel nacional como internacional: pág. 364

a) Dirección general de cooperación jurídica internacional y relaciones con las


confesiones

b) Observatorio del pluralismo religioso

c) La fundación pluralismo y convivencia

14. ¿Qué órgano es el encargado de que el ejercicio del derecho fundamental


de libertad religiosa sea una realidad? Pág. 365

a) La subdirección General de Relaciones con las Confesiones

b) La fundación pluralismo y convivencia

c) El observatorio del pluralismo religioso

15. El Registro de Entidades Religiosas (RER), indique la INCORRECTA pág. 366

a) Se puede inscribir cualquier entidad religiosa, no se necesita ningún requisito

b) Las entidades religiosas se inscriben para obtener personalidad jurídica civil.

c) Debe constar entre otros datos el nombre oficial de la entidad y lugares de


culto

16. El Registro de Entidades Religiosas depende de: pág. 366

a) La Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional y relaciones con


las confesiones.

b) Del Ministerio de Justicia

c) La fundación pluralismo y convivencia

17. La inscripción en el Registro de Entidades Religiosas, se podrán denegar:


pág. 366

a) Nunca se podrá denegar el registro de la entidad


b) Cuando así lo considere el responsable del registro

c) Solo cuando no acredite debidamente los requisitos

18. ¿Qué entidades pueden concluir acuerdos o convenios de cooperación con


el Estado? pág. 367

a) Las entidades católicas solamente

b) Las que hayan alcanzado notorio arraigo en España

c) Las entidades no pueden concluir acuerdos con el Estado

19. Las iglesias o confesiones con Acuerdo de cooperación con el Estado se


inscribirán en el Registro de Entidades Religiosas en: pág. 368

a) La sección especial

b) La sección general

c) La sección de Fundaciones

20. Las iglesias o confesiones sin Acuerdo de cooperación con el Estado se


inscribirán en el Registro de Entidades Religiosas en: pág. 368

a) La sección especial

b) La sección general

c) La sección de fundaciones

21. La Comisión Asesora de Libertad Religiosa. Indique la FALSA pág. 368

a) Fue creada por la Ley Orgánica de Libertad Religiosa

b) La comisión está creada en el Ministerio de Justicia

c) Su fin es promover la libertad religiosa

22. ¿Qué organismo se encarga del estudio, informe y propuesta de las


cuestiones relativas a la aplicación de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa y de
la preparación y dictamen de los acuerdos o convenios de cooperación con las
confesiones religiosas? Pág. 368
a) La fundación Pluralismo y convivencia

b) La comisión Asesora de Libertad Religiosa

c) Observatorio del pluralismo político

23. La fundación pluralismo y convivencia no tiene entre sus fines: Pág. 368

a) Promover la libertad religiosa

b) Ser un espacio de investigación y puesta en marcha de las políticas públicas

c) Que el ejercicio del derecho fundamental de la libertad religiosa sea una


realidad

24. La finalidad el Observatorio del pluralismo religioso. Señale la INCORRECTA:


Pág. 370

a) Ser una herramienta de transferencia de conocimiento para la gestión


pública

b) Elabora guías de apoyo a la gestión pública

c) Cooperación con las confesiones minoritarias

25. ¿Qué organismo fue creado por el Gobierno en 2011 con la participación de
varias Administraciones públicas y ocho comunidades religiosas con notorio
arraigo en España? Pág. 370

a) El Observatorio del pluralismo religioso

b) La Subdelegación General de Relaciones con las Confesiones

c) Registro de entidades religiosas

1. El código de Derecho Penal de 1822 recoge respecto a aquellos que


pretendan establecer otra religión distinta a la católica. (pág. 354)

a) Es considerado un traidor y sufrirá pena de muerte


b) La religión oficial es la católica, pero se permite profesar cualquier otra
religión.

c) Existe libertad religiosa recogida en la Constitución de 1812.

2. El código de Derecho Penal de 1848: (pág. 355)

a) permite la apostasía

b) no regula la impresión y tenencia de libros prohibidos.

c) recoge la pena de muerte en delitos religiosos.

3. El código Penal de 1870: (pág. 355)

a) Suprime la distinción entre la Iglesia católica y otras confesiones

b) Retrae a las posiciones anteriores de La Gloriosa.

c) Aunque no persigue, no permite otras religiones distintas a la católica.

4. La Segunda República: (pág. 355)

a) Prohíbe toda confesión religiosa.

b) Mantiene a España como país católico, aunque permite otras confesiones.

c) Tiene como principio la separación Iglesia-Estado.

5. El código Penal de 1932: (pág. 355)

a) Garantiza la libertad religiosa

b) Permite el culto de otras religiones, pero protege especialmente a la católica.

c) Prohíbe y persigue a la religión católica.

6. El código Penal de 1944: (pág. 355)

a) Contenía un título dedicado a delitos contra la religión católica.

b) Reconoce plena libertad religiosa.

c) Prohíbe la realización de actos religiosos en las calles.

7. El Código Penal de 1967: (pág. 356)


a) Introdujo algo de libertad religiosa

b) No varía con respecto a 1944

c) Contempla los delitos religiosos como delitos contra el estado.

8. La Constitución del 1978: (pág. 356)

a) Contempla la libertad religiosa.

b) Prohíbe expresamente subvención a cualquier religión.

c) Impulsa la religión católica, como oficial.

9. El código Penal actual: (pág. 356)

a) No defiende en ningún concepto los sentimientos religiosos.

b) Mantuvo hasta 1988 el delito de blasfemia.

c) Establece como delitos religiosos solo a aquellos que atenten contra la


religión católica

10. Figura expresamente en el Código Penal actual: (pág. 356)

a) Realización de actos religiosos en la calle, ya que atentan contra la laicidad


del Estado

b) Permite matrimonios forzados, ya que algunas religiones así lo contemplan y


negarlo sería atentar contra dicha fe.

c) Delito de incitación al odio religioso.

11. La Fundación pluralismo y sociedad: (pág. 368)

a) Es una entidad privada formada por distintas concesiones, en colaboración


con entidades caritativas.

b) Es una entidad pública estatal fundada en 2004.

c) Pertenece en exclusiva a la iglesia católica.

12. El Observatorio del Pluralismo Religioso: (pág. 369)

a) Es anterior a la Constitución.
b) Es una simple asociación.

c) Lo creó el Gobierno en 2012.

13. La comisión asesora de la religiosidad: (pág. 368)

a) Se creó a partir de la LORL

b) Es una entidad supranacional.

c) Es una entidad plenamente privada.

14. Delitos contra los sentimientos religiosos: (pág. 360-361)

a) Al ser un estado laico, no existen tales delitos

b) Figuran como tales la profanación y el escarnio.

c) No se permite información alguna acerca de las entidades religiosas, salvo


las que provengan de sus medios.

15. Perturbar el ejercicio de la libertad religiosa. (pág. 359)

a) No está regulado.

b) Pertenece a la esfera de la libertad individual, no se considera un delito.

c) Es un delito contra la libertad religiosa.

16. Obligar a otros a cambiar de religión de la que profesa se considera:


(pág.359)

a) Es una forma de captación.

b) Proselitismo individual.

c) No se refleja en ninguna ley.

17. La profanación: (pág. 360)

a) Será castigada con la pena de prisión de hasta diez años de cárcel.

b) Se considera enmarcada dentro de la libertad de expresión

c) Será castigada con la pena de prisión de seis meses a un año.


18. La Blasfemia: (pág. 355)

a) Se considera delito de odio

b) Fue suprimida de nuestro código penal en 1988.

c) Nunca ha figurado como delito.

19. Nuestra actual Constitución: (Pág. 355)

a) Establece que bajo ningún concepto se puede cambiar de religión una vez
inscrito en alguna de ellas.

b) Reclama como predominante la religión católica. El resto son meras


asociaciones sin importancia.

c) Garantiza la libertad religiosa.

20. La Fundación Pluralismo y Convivencia tiene entre sus objetivos: (pág. 368)

a) Garantizar la total separación Iglesia-Estado

b) Delimitar los espacios de la religión dentro de la esfera Pública.

c) Configurarse como espacio de cohesión y convivencia para la sociedad.

21. El Observatorio de Pluralismo Religioso: (pág. 369)

a) Es una herramienta de transferencia de conocimiento para la gestión pública


de la diversidad religiosa.

b) Es una entidad privada que colabora en tareas de asesoramiento político.

c) Funciona únicamente como medio de comunicación.

22. La comisión asesora de la libertad religiosa se instó a ser creada según la


LOLR por:

(pág. 367)

a) El Ministerio de Interior.

b) El Ministerio de Justicia.

c) El Ministerio de Igualdad y Servicios Sociales.


23. La Subdirección General de Relaciones con las Confesiones depende del:
(pág. 365)

a) Ministerio de Justicia

b) Ministerio de Interior.

c) Ministerio de Asuntos Exteriores, ya que entra en tratos con la Santa Sede y


otras sedes internacionales.

24. El Registro de Entidades Religiosas depende de: (pág.365-366)

a) Las CCAA.

b) El Ministerio de Justicia

c) El Registro Civil

25. En relación con la Libertad Religiosa. Señale la pregunta Falsa: (pág. 354-
355)

a) La recoge la Constitución de 1978.

b) La recoge la Constitución de 1931

c) Nunca ha tenido consecuencias penales graves el ejercicio de ésta después


de la Constitución de 1812.

También podría gustarte