Está en la página 1de 15

Derecho eclesiástico

Lección 1:
Definición del derecho eclesiástico: es el conjunto de normas religiosas del estado que
regula el hecho religioso. Es el conjunto de normas jurídicas del estado que regula el
factor religioso como hecho social.

El fenómeno religioso, es decir, el fenómeno de dios, siempre ha estado en la naturaleza


humana, hasta en los regímenes o estados que han tenido a la religión como enemigo
(ejemplo; régimen comunista), lo han tenido como enemigo, debido a que han valorado
el poder que tenía la religión.

Dios, siempre ha estado muy presente en el hombre y en todas las civilizaciones y ha


tenido tan importancia que el estado, se ha preocupado del fenómeno religioso. El hecho
religiosos es muy importante, debido a que no es un fenómeno que consista o se
circunscriba al ámbito personal, es un fenómeno que transciende al ámbito social y
cuenta con grandes repercusiones políticas. Por ello, el estado desde el antiguo hasta el
moderno régimen ha tenido siempre presente la regulación de esa trascendencia.

Esa política de los estados, ha sido muy variada. La preocupación por la religión, se
puede realizar de muchas maneras:
- Comunismo
- Nacional catolicismo
- Francia en el antiguo régimen
- Ignorando el hecho religioso y los estados agnósticos.

Ha variado el elenco de la religión, a lo largo de la historia.

Pregunta: ¿cuántos hechos tienen hoy en día relación con el hecho religioso?
- Educación
- Enseñanza de la religión
- Régimen tributario de la iglesia católica
- Confesiones religiosas reguladas en la constitución

Hay millones de normas que tienen como objeto la religión. El hombre vive inmerso
dentro de una serie de creencias religiosas. Este concepto, ha sufrido múltiples cambios,
el fundamental ha sido el separarse de lo que se denominaba el “derecho canónico o el
de la iglesia católica” (es un derecho confesional de la propia iglesia). Antiguamente se
identifico derecho eclesiástico con iglesia y por tanto, se hacia referencia a un derecho
confesional. El gran avance, ha sido de pasar de la concepción de derecho eclesiástico, a
un derecho del estado, el cual regula el fenómeno religioso como un factor social mas.

El derecho eclesiástico, en el antiguo régimen pertenecía a la iglesia católica, por eso, se


llamaba derecho católico. Ahora, es un derecho del estado, que regula el fenómeno
religioso como un factor social más. A partir de 1789 de la revolución francesa, donde
el derecho hegemónico de la revolución francesa dejan de tener una transcendencia tan
importante como la que tuvo, hasta el momento que quiebra el objeto y se convierte en
un derecho laico, del estado, que no regula ninguna confesión, si no, el derecho
religioso, tratándolo como un derecho social. Hasta el s. XVI, derecho canónico y
derecho eclesiástico, se confunden.
Derecho canónico: derecho concesional, conjunto de normas de la iglesia católica. La
reforma protestante, lleva a cabo un cambio sustancial en la hegemonía de la iglesia
católica, la iglesia católica pasa a convertirse en una iglesia mas de mayor o menor
transcendencia, pero ya no la única y exclusiva. Es por ello, que esta evolución, a partir
del s. XVI, conlleva la primera transformación. Lugo, las doctrinas regalistas s. XVII y
XVIII suponen una importante intervención del poder real en los asuntos de la iglesia
católica “elegia adminsitrativa”

El derecho eclesiástico, será aquel que provenga de la fuente, de las confesiones


protestantes y de la iglesia católica. Cuando se habla de derecho eclesiástico, es derecho
de las iglesias, pero ya no solo de la iglesia católica, si no, también de las iglesias
protestantes, hasta finales del s. XIX que la iglesia italiana produce la distinción y se
produce la secularización del derecho eclesiástico (fruto de un largo proceso de
decantación histórica, la cual cuenta con una serie de hitos).

Síntesis histórica entre las relaciones del poder temporal y el poder espiritual:
1. Monismo y dualismo: (relación de la religión y el estado). El príncipe era un ser
divino, las normas que dictaba el monarca eran religiosas, porque era un ser
divino. Era la encarnación de dios en la tierra. El poder político, absorbía todos
los fenómenos religiosos. Interpretaba la voluntad divina, porque era el ser que
recibía el poder de dios en la tierra. Eb estas funciones estaban incluidas las
sacerdotales y la organización de culto. En roma, el rey era el que señalaba los
días de culto y los días de trabajo. De ahí la conversión del imperio frente al
monismo antiguo y el cristianismo, propuso un dualismo.

Dualismo: “ hay que pagar siendo justo al censar o a dios. Dar a al cesar lo que es del
cesar y al dios lo que es de dios” para el cristianismo era una elegía que el monarca,
emperador, príncipe asumiera el papel de dios en la tierra, es por ello, que lo primero
que hace es disgregar cuales son las competencias del príncipe y aquellos sectores que
son religiosos. El monarca, legislara sobre los aspectos terrenales y la iglesia será la que
suscriba la ley de dios y contenida en las sagradas escrituras.
Es por ello que el poder se divide en:
- Poder espiritual, se encargaba la jerarquía de la iglesia
- Poder temporal, se encargaba príncipe o emperador

La religión, ha sido siempre un factor con la que el estado ha tenido mucho cuidado,
sobretodo en las religiones monoteístas, las que creen en un solo dios. En el imperio
romano, en un principio, ponen en tela de juicio con su credo, con. Su religión, la
potestad del emperador. Emperador Constantino, publica un edicto en Milán en el que
legaliza la religión cristiana 313 a.c, dice que se acabaron las persecuciones y se
oficializa el cristianismo en el imperio, por ende, se le atribuye el nombre de
Constantino el grande.

380, Teodosio “el grande” lleva el edicto de Milán de Constantino, que decía: “que a
nadie se ñengue licencia, para seguir o elegir la observancia de la religión cristiana, que
sea licito a cualquiera seguir la religión que quiera” es decir, les da libertad a los
cristianos. Teodosio, manteniendo el edicto de Constantino, establece que la religión del
imperio, es la religión cristiana. Es decir, establece la religión cristiana como la religión
principal del imperio, iniciando una nueva política, una jerarquía política, distinta a la
del emperador. No obstante, todos los sistemas políticos, suelen llegar a ciertos
extremos

En el paso de Teodosio, aparece el “cesaropapismo”, es tanto ala asunción de la religión


cristiana que hace el estado, que el cesar, se conviene también en papa y legisla. De
estar enfrentados, se convierten en una identidad total y absoluta. Esto, implica la
intervención de los emperadores en los asuntos eclesiásticos. El “cesaropapismo”
perjudica a la iglesia. Debido a que consiste la asunción del príncipe o el emperador en
funciones religiosas. La diferencia con el monismo pagano es que los dioses, pasan a ser
uno, “Jesus”.

La intervención de los emperadores, va a implicar un problema político para la propia


iglesia. Que tiene un obispo en roma que es el Papa, viendo como a pocos metros, el
emperador se esta metiendo en cuestiones religiosas, con el evidente prejuicio que esos
supone a la concepción jerárquica del poder espiritual para la iglesia. Es por ello, que
Gelasio I, formula las primeras concepciones acerca del dualismo cristiano;
- Emperador Augusto por los cuales principalmente rige el mundo
- Autoridad sagrada de los pontífices
- Autoridad real
(pontífice es la cabeza visible y legislativa de la iglesia católica) “intromisión”

Gelasio I, le dice al emperador de roma que se tiene que arrodillar, debido a que esta
ante el representante del poder divino, que es el papa. Desde este momento, las
fricciones entre el poder real y papal han sido múltiples a lo largo de la historia. Hasta
tal punto, que las propias tropas del estado italiano, invaden los estados Italianos, los
papas se consideran prisioneros del estado Italiano.

- Cesaropapismo
- Dualismo de Gelasio (papa cuestiones terrenales)

Edad media, Hierocratismo terrenal: cisma de oriente, separación de la iglesia católica


en oriente y sobretodo, con la caída del imperio romano por los barbaros y a su vez, con
la caída de Constantinopla ante los turcos. El hecho primitivo será la caída del imperio
romano de occidente en 476 bajo la presión del imperio romano. Aquí, los papas
querrán sentar las bases del dualismo Geliasiano.
En primer lugar, procurando la independencia del papado, hasta entonces el papa estaba
unido al monarca que velaba por sus intereses. A partir de aquí, los papas, se separan de
ese poder temporal del príncipe, logrando la independencia del papado y la tendencia de
un ejercito como si de un estado mas se tratara. Lo consiguen con un tema territorial y
con un ejercito, defendiéndolos. Así liberan los estados pontificios de la tutela del
emperador romano germánico. Antes se protegía al pontífice, pero ahora, la iglesia trata
de salir de la dependencia.

Segundo lugar; llevan a cabo una reforma de la iglesia. Antes las altas de la iglesia,
ocupaba cargos políticos, pero a partir de aquí, el pontificado dice que el nombra a los
altos dignatarios. Esta es la reforma gregoriana llevada a cabo con Gregorio vii, es aquí,
cuando el pontífice se elige como cabeza de la cristiandad. Como el concepto que se
tiene actualmente del papa como jefe del estado. Es mas, incluso se llega a propugnar
una supremacía del poder espiritual sobre el poder temporal. Yo tendré mi ejercito, mis
estados, nombró las dignidades y el rey (autoridad temporal), es inferior al papa
(autoridad divina). De ahí, que muchas cuestiones hayan puesto en peligro a los reyes
debido a que tienen que esperar a saber la opinión del papa (ej: los reyes católicos al
casarse, necesitaban recibir una dispensa del papa para poder casarse). Esto le sucede
a muchos monarcas que se enfrentan al poder del pontífice que rápidamente hace
alianzas con el poder real.

Forma protestante: hasta ahora se ha tratado de la iglesia católica, pero, Lutero, Calvino
y Zwiglio fueron los que formaron la reforma protestante. Ellos dicen que el papa no es
infalible, si no, el dogma. El voto de obediencia a la santa sede. El momento crucial
donde esta corriente se plasma es cuando ellos quemas públicamente el cuerpo de
derecho canónico (la constitución jurídica de la iglesia católica y del papa), lo hacen
debido a que dicen que el papa es infalible y no hay poder de obediencia. El rey quiere
apoderarse del territorio del ámbito eclesial y las luchas internas en la iglesia, favorecen
a que el poder real tenga poderes que antes tenia el papa, debido a que la iglesia pone en
juicio la autoridad del pontífice. Es por ello, que ningún príncipe puede imponer su
religión a sus súbditos, pero, en este ámbito absoluto, se vuelven a dar interconexiones
entre poder real y secular con el “regalismo” que triunfa en las monarquías católicas
(s.XVI, XVII, la española y la francesa), asumen también las características de estados
confesionales.

Las relaciones van a pasar a ser compartidas con otras iglesias cristianas que se
disgregan y se apartan del poder del papa. En aquellos estados donde triunfan estos
movimiento (centro Europa), las relaciones se van a disgregar y ya no habrá una
hegemonía y solo habrá dos bloques grandes:
- Los católicos
- Protestantes parten sus relaciones con su autoridad del papa.

Regalismo: esta relacionado con el absolutismo ilustrado, el monarca por derecho


divino adquiere el poder y los reyes van a intervenir en los asuntos eclesiásticos.
Durante la fase de la ilustración los monarcas adquieren un poder dentro de los
esquemas del estado. (ejemplo de monarca ilustrado: Carlos III, Federico de Prusia).
Con el movimiento de la ilustración, los monarcas comienzan a desarrollarse
intelectualmente y el afán por el saber se contagia a las monarquías. Regalismo es la
intervención de los monarcas, en los asuntos eclesiásticos, en los asuntos religiosos. Se
afirma el origen divino del poder.
- Ejemplo: recurso de fuerza de conocer:
- Pase regio, ningún documento del papa podía ejecutarse o publicarse sin el rey,
“regio patronato” daba al monarca el control para nombrar obispos. Los
monarcas, tenían el privilegio de nombrar a los obispos. Si el monarca nombraba
la jerarquía eclesiástica. Este “regio patronato” sus vestigios van a llegar hasta la
época de Juan Carlos I.

Separatismo liberal (S.XIX): declaraciones de derecho que formulan las libertades del
hombre. Se desarrollan las ideas liberales y revolucionarias que ponen fin a las
monarquías absolutas. Hay dos revoluciones fundamentales:
- Revolución americana: cuando la región americana se independiza del yugo de
la corona británica surgiendo la declaración de derechos de Virginia de 1776, los
americanos no estaban influenciados por los sistemas anteriores que imperaban
en Europa, es decir, es una revolución política contra el dominio ingles.
- Revolución francés (1789) da lugar a la declaración de los derechos del hombre
y el ciudadano. El absolutismo monárquico que se ha dado en Europa pesa
mucho en la idea revolucionaria. La declaración de derechos del hombre, ve a la
religión como algo que ha estado muy unido al poder real, de ahí que la religión
se contemple de una forma muy diversa en estas dos declaraciones. Se establece
la libertad religiosa, siempre que sus manifestaciones no vayan en contra del
orden publico, es decir, la religión no podrá manifestarse si es contraria a la
protegida en el orden publico de la ley.

Estas revoluciones, dan lugar al liberalismo, donde se produce un cambio sustancial en


lo que respecta a la religión. Hasta entonces la religión del monarca, era la religión del
estado. A partir de aquí, el elenco religioso se conforma como un derecho del hombre.

S.XIX: las ideas liberales están en toda Europa, con la extensión de la democracia y el
parlamentarismo. El liberalismo europeo elimina los privilegios eclesiásticos y establece
una serie de normativas y regulaciones reconociendo una serie de libertad religiosa,
siempre que no sea contrario al orden publico. Por ello se modifica la estructura y se da
paso al jurisdiccionalismo liberal, el estado si que va a ser participe en lo que respecta a
la regulación del hecho religioso. Fruto de esta concepción, serán las leyes italianas del
s. XIX, la ley francesa o la ley de concesiones y delegaciones religiosas (2ª republica).

El elenco de normas y actuaciones del estado, a partir de la independencia americana y


la revolución francesa se centra el lo que se llama: la regulación de la libertad religiosa.
Es decir, el hombre tiene derecho a partir la religión que quieran, siempre y cunado
haya un derecho hacia el orden publico. En base a la importancia de la regulación de la
libertad de creencias como derecho fundamental, no afecta únicamente a la normativa
general del estado, hoy en día las tenemos en muchos textos internacionales, ejemplo;
textos internacionales.
- 1948: declaración universal de derechos humanos, el art. 18 establece que toda
persona tiene el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. (es
universal).
- 1950: vienen a incidir en que el hombre cuenta con libertad para practicar la
religión que quiera con unas limitaciones que es e orden publico protegido de la
ley.
Estas declaraciones amplían un poco mas el contenido de esa libertad religiosa, dentro
de esta, esta la capacidad de cambio de la religión etc. Esto no quiere decir que los
estados miembros hayan respetado este tipo de declaraciones en el S.XX. por muchas
declaraciones que haya habido, en cuanto a la libertad religiosa, muchos estados han
tenido un cierto resquemor, dado que la religión, puede ser un punto de
adoctrinamiento. El estado quiere tener el control, e intenta el adoctrinamiento de una
forma o de otra, debido al resquemor entre el poder espiritual y secular. Este
adoctrinamiento, en otras épocas se ha llevado a cabo por la derecha, la iglesia toma el
control de la educación y hay un adoctrinamiento. Siempre se ha querido controlar el
ámbito educativo.

En cuanto a la fundamentación de las declaraciones el derecho de libertad religiosa es


un derecho que depende del hombre con independencia que lo reconozca o no el estado.
El derecho de libertad religiosa, esta amparado en el propio derecho natural y es por
tanto, solamente este iusnaturalismo el punto donde se puede concretar la
fundamentación de dicho derecho. Desde que la declaración universal de derechos
humanos hable de libertad de pensamiento, de creencia y de religión. En definitiva, la
libertad religiosa, es el derecho de la persona a optar por la religión que desea.

Pregunta: ¿ La Declaración “dignitatis humane” alude al derecho inherente del


hombre a la libertad religiosa, esta atendiendo a la obligación de seguir la religión
católica?
Respuesta: No, solo que hay religiones que reconocen la libertad de religiones.

Plasmación del derecho eclesiástico en la actualidad:


- Derecho en la UE: el derecho de la UE es de aplicación en todos los estados de
la unión Europa. Como consecuencia de esto, puede general derechos y
obligaciones, para todos los ciudadanos. El derecho de la UE, prevalece sobre el
derecho interno. Es decir, si la UE, dicta una norma que es contraria a la ley
española, prevalece la de la UE.

Pregunta: ¿Cuál es la norma de mas rango de la UE?


Los reglamentos, cuentan con rango constitucional.
- 1992 tratado de Maastricht, suprime las fronteras en la UE.
En la UE, los tratados y sus normas, siempre aluden a la libertad de pensamiento o de
conciencia que puede estar en intima relación con el derecho a la libertad religiosa. Un
ciudadano mientras este en la UE, tienen derecho a la libertad religiosa, porque los
tratados constitutivos y sus modificaciones, así lo establecen.

Pregunta: ¿Qué es un concordato?


Respuesta: Acuerdo internacional celebrado entre un estado y el vaticano, la iglesia. Es
un acuerdo, que se realiza entre dos partes que cuentan con rango de estado (un acuerdo
internacional). La santa sede es un estado desde 1929, antes de ello, existían los estados
pontificios, los cuales eran múltiples estados, bajo la soberanía directa del pontífice
(papa) que ocupaban toda la franja central de Italia. Desde la perdida de los estados
pontificios, los papas, se consideran prisioneros del nuevo estado. A esta situación
anómala se pone fin en 1929, con los pactos de “Letrán” a este problema, se denominó
la cuestión romana.

En España hubo un concordato 1881, estuvo vigente hasta 1953. Fue inobservado por la
2ª republica española. El concordato con la santa sede, ha dado una estabilidad en las
relaciones hasta los acuerdos. El concordato de 1953, rige hasta los actuales acuerdos de
1979 con la constitución de 1978 en vigor. Un concordato firmado en España, obliga a
los españoles desde el momento que es publicado en el BOE.

Pregunta tipo examen: ¿en España un concordato para ser valido necesita ser
ratificado por las cortes?
Respuesta: falso, basta con que sea publicado en el BOE.
Causas de extinción de los concordatos:
- Por el mutuo acuerdo de las partes
- Por las causas previstas en el propio concordato
- Por la denuncia formal de lo concedido por una de las partes
- Por aplicación de un cambio en el contexto de las concretas circunstancias que
dieron origen a su entrada en vigor.
- Cambio de las partes contratantes
Pregunta: ¿Se puede dar en la iglesia un cambio de las partes contratantes?
Respuesta: No, no se puede dar, pero si en el estado.

Textos concordatarios vigentes en España: acuerdos entre el estado español y la santa


sede 1979, aunque hay uno previo 1976. La ley posterior, deroga la ley anterior
Pregunta de examen: ¿es lo mismo un acuerdo entre el estado español y a santa sede?
Respuesta; si, es lo mismo.

Naturaleza del concordato:


Pregunta: ¿El papa es un jefe de estado?
Respuesta: Si, el papa es un jefe de estado y cuenta con un estado.

Preguntas tipo examen: ¿esta vigente el concordato de 1976?


Respuesta; falso

Pregunta tipo examen: ¿el jefe del estado en uso del privilegio de presentación,
nombraba a obispo?
Respuesta: Falso, debido a que no le nombra, solo lo elige.

- Acuerdos sobre asuntos jurídicos (personalidad de la iglesia en España y el


matrimonio católico)
- Acuerdos sobre enseñanza de asuntos culturales
- Asistencia religiosa a las fuerzas armadas y servicio militar de clérigos y
religiosos. (ha dejado de tener un cierto sentido, debido a que ya no existe el
cuerpo militar en España
- Acuerdo sobre asuntos económicos, trata de la financiación de la iglesia católica
en España.
La iglesia católica tiene un doble derecho a ser financiada por el estado. La
desamortización. Además de los acuerdos con la iglesia católica, el estado español ha
realizado acuerdos con las confesiones judías, con la confesión musulmana y con la
confesión protestante. Todo ello en base al articulo de cooperación del art. 19 de la
constitución.

Normas de la constitución (art 14. Consagra el principio de igualdad)


Art. 16: libertad religiosa, consagra el principio de libertad religiosa y el de laicidad,
ninguna confesión cuenta con carácter estatal.

Las fuentes bilaterales del derecho eclesiástico:


- Normas constitucionales: (constitución de 1978)
regula el hecho religioso. (art 14, alude directamente al principio de igualdad religiosa,
entre otros. Todos los españoles son iguales ante la ley, es decir, consagra el principio
de igualdad religiosa). Igualdad NO significa uniformidad.

Art. 16: consagra toda una serie de principios fundamentales y no solamente uno.
Libertad religiosa, laicidad y la cooperación. Consagra el reconocimiento por el estado
de derecho a la libertad religiosa. La libertad religiosa, es un derecho fundamental.
- Principio de libertad religiosa (se reconoce la libertad religiosa, ideológica y de
culto)
- Laicidad; ninguna confesión tiene carácter estatal
- Confesiones y la iglesia católica.

Ley orgánica de libertad religiosa 7/1980:


- Leyes constitucionales y reglamentos, normas constitucionales.
- Leyes orgánicas, están por encima de la ley ordinaria
- Ley ordinaria.
Desarrolla el precepto constitucional del reconocimiento de la libertad religiosa del art.
16. Consta solo de 8 artículos, regula las bases de un régimen unitario que en cierta
medida da razón de ser a lo genérico de todas sus normas.
Regulación: art. 3.2 de la ley orgánica, el objeto real es el hecho religioso en si mismo.
Por ello, se establece que todo aquello que se haga referencia a este tipo de cuestiones,
quedan fuera de lo que es la ley orgánica. En síntesis, solamente podrían ser sujetos a
esta, el individuo mismo como titular de un acto de fe frente al hecho religioso y un
autentico credo religioso. Dejando al margen, todas aquellas cuestiones que hagan
referencia a esos matices que cuentan con un carácter trascendental, pero que realimente
no se circunscriben a lo que es la religión en si. A lo que es el hecho religioso del
individuo.

Punto de vista pasivo: el estado, organización estatal. Cuenta con la obligatoriedad de


velar por el cumplimiento y el respeto de ese derecho como derecho fundamental.

Pregunta: ¿un acuerdo con una fuente religiosa es una fuente bilateral o unilateral?
Respuesta: fuente bilateral

Estudio de los principios fundamentales:


principio de libertad religiosa: regulado dentro de un capitulo constitucional y es al
estado al que compete la protección del mismo, es un derecho individual de la persona,
al ser un derecho fundamental. Hay 2 principios básicos en el sistema político: la
libertad religiosa. Este principio de libertad religiosa, sustituye al principio de
confesionalidad del estado. Esto se lleva a cabo a través del proceso constituyente, el
cual fue consensuado. Se destacan dos funciones:
- Cambio cualitativo frente al régimen anterior (régimen confesional)
- Supera la cuestión religiosa
- La libertad religiosa es la primera de las libertades (el derecho de la libertad
religiosa esta por encima de derecho de la libertad ideológica).
- Libertad de conciencia, sobre el bien o el mal, influenciadas por el acto de fe. En
función de la religión que cada individuo practique, pensara de una forma o de
otra.
Libertad religiosa: Se constituye en nuestro estado como un principio primario e
informador del estado informador, consagrado en la constitución en el art. 16 (es el
principio primario informador).

Pregunta: ¿un impuesto religioso seria constitucional o inconstitucional?


Respuesta: inconstitucional
Pregunta: ¿Un estado confesional, oculta el principio de libertad religiosa?
Respuesta: verdadero

Pregunta: ¿El acto de fe es una cuestión propia de los ciudadanos y no del estado?
Respuesta: verdadero (el estado no tiene alma, no puede creer, por ende, pertenece a los
ciudadanos). Solo es el ciudadano el que puede creer o no creer, debido a que el estado
no es una persona, es una organización.

Principio de laicidad del estado: Art. 16 de la constitución, ninguna confesión


contraria con carácter estatal. Sustituye al principio de confesionalidad. ¿cuáles son las
manifestaciones del principio de laicidad?
- Una manifestación de la laicidad, es como el estado, va a abordar el fenómeno
religioso. Si lo abordo como un principio social, no estará interfiriendo en el
acto de fe.
- No se regula el hecho religioso como un hecho religiosos tal, si no, como un
fenómeno social actuando como un estado laico. Actúa en el acto de fe de los
ciudadanos, pero contemplándolo como un fenómeno social no como uno
personal.
- El estado, a la hora de afrontar el fenómeno religioso deberá interferir lo menos
posible en lo que es el ámbito de los ciudadanos.
- El estado actúa regulando el hecho religioso como un fenómeno social, por lo
tanto, no esta interfiriendo para nada en lo que es una esfera privada del
ciudadano.

Pregunta: ¿cuándo un estado actúa como un estado laico?


Respuesta: Cuando regula el factor religiosos, pero como un factor social mas
supeditado al principio de libertad religiosa. El estado opera, pero tratando el hecho
religioso como un fenómeno social. Hay que tener en cuenta que, el hecho religioso en
si, es un factor social. El fenómeno religioso en el momento que trasciende al individuo
se convierte en un hecho social y como hecho social, es necesario que lo regule el
estado.

El principio de igualdad religiosa: todos los ciudadanos son titulares del derecho de
libertad religiosa como libertad fundamental. Son titulares del mismo derecho de
libertad religiosa. No discriminación por razones de religión. (ejemplo; que un
musulmán no tuviese los mismos derechos a la enseñanza publica. Sin esto se produce,
el musulmán podría ir en aparo a su defensa).implica igualdad en lo que respecta al
ejercicio del derecho de libertad religiosa. IMPORTANTE: La igualdad, no significa
uniformidad. La uniformidad. Es tratar igualmente situaciones que son diferentes. Esta
concepciones s la que hace que el legislador, en el art. 16.3 hable expresamente de la
iglesia católica.

La mención a la iglesia católica, no implica según dice el tribunal constitucional una


discriminación del principio de igualdad.

Objeción de conciencia (pag.80): relacionado con el tema religioso, moral y ético. La


cuestión se centra en que, si bien, estas cuestiones no son lo mismo que las cuestiones
religiosas. Hay que remarcar que todas la religiones cuentan con un componente ético y
moral. “totum revolutum” de los elementos que realimente vienen a introducir una serie
de factores que la doctrina debe delimitar estos conceptos.
- Objeción de conciencia desde la óptica religiosa, pero no se olvidan los otros
componentes que el propio concepto va a tener en el propio concepto ético y
moral de que todas las religiones tienen esos componentes.
Pregunta: ¿Qué implica la objeción de conciencia?
Respuesta: contravenir una norma (ejemplo; yo me niego a practicar un aborto porque
en mi religión eso es ilícito). Siempre que se habla de religión, se hace referencia a una
desobediencia en derecho.

- Desobediencia civil: infracción a la ley. Depende de las costumbres sociales, no


hay que confundir las tendencias sociales que van en contra del régimen legal de
aquellas actitudes, que están directamente anclada en un tema ético- social a las
que se pueden llamar objeción de conciencia.

Pregunta: ¿la objeción de conciencia no es una desobediencia civil?


Respuesta: Si.

Diferencias entre el momento político de desobediencia civil y el momento de objeción


de conciencia:
- Desobediencia civil: cuando a nivel social, hay una norma que no se respeta, que
se incumple. (ejemplo: manifestaciones pacifistas, se genera un movimiento
global, frente a una situación de contienda velica). La objeción de conciencia
siempre comienza por un movimiento colectivo, que posteriormente se
individualiza, es decir 2 momentos:
o Colectivo
o Social
Basada en movimientos previos, multitudinarias en contra de la guerra. (ejemplo;
servicio militar, no trasgrede la ley. Es una objeción de conciencia según la ley).
- Objeción de conciencia contra ley: aquella en la que el legislador no establece
una excepción a la norma para el objetor. La norma sigue vigente (ejemplo;
eludir impuestos).

Cobertura jurídica de la Objeción de conciencia: las leyes fundamentales


(constituciones), no suelen regular la objeción de conciencia pero si aluden a ellas. si
no, que será el legislador ordinario el que regula cada caso y cada tipo de objeción.
- La objeción de conciencia solo viene mencionada en el art. 30 de ce (servicio
militar)

La evolución legislativa y social, hacen que puedan aparecer, nuevos pronunciamientos


de objeción de conciencia. (ejemplo; se ha planteado en algunos países que la objeción
de conciencia sea jurado, el delito sometido al jurado esté castigado por una pena de
muerte. Está relacionado con el objeto que se plantea). El problema puede surgir en
multitud de ocasiones, susceptibles de tenerse en cuenta como tales en el momento que
surge un movimiento de carácter social que comporta un problema grave.

Objeción de conciencia a los tratamientos médicos: oposición del individuo por


motivos, religiosos, morales o éticos, de participar en cualquier acción de carácter
medica, clínica o sanitaria que vaya encaminada a la recensión de la enfermedad a
través de tratamientos médicos, clínicos o farmacéuticos.

Problema: objeción de conciencia de los padres del menor. La consecuencia para el


interés del menor, puede ser nociva si no se le administra el tratamiento oportuno para
una determinada dolencia o enfermedad.
El tratamiento médico distinguir:
- Supuesto de gravedad o peligro para la vida y los que no. Cuando existe un
peligro grave, el interés del menor, debe prevalecer sobre la opinión de los
progenitores. El medico interviene en estos supuestos.

- Se puede dar en otros donde, se entiende que, lo que entra en juego, viene a ser,
de una parte el interés social y de otra, la patria potestad de los padres que tienen
en sus hijos, hasta que estos, no alcancen la mayoría de edad (ejemplo: las
vacunas, no se pone en riesgo la vida del hijo, no es un tratamiento de una
enfermedad). Vacuna es un ejemplo de una objeción de conciencia a un
tratamiento medico, no hay una regulación expresa a este tratamiento medico, es
una objeción de conciencia de los padres, que podrían tener como consecuencia
un gran prejuicio a la sociedad. Esto se soluciona obligando a la vacunación.

Si la capacidad de los padres es errónea, el juez es el que interviene en la admisión o no


de la enfermedad, de este modo, se satisface el interés del menor. si existe el peligro del
menor, no hace falta una intervención del juez, si no, que ya se empezaría a tratar.

Pregunta: ¿cuál es el elemento que hace que diferenciemos un concepto de otro?


Respuesta: La objeción de conciencia a los tratamientos médicos, no esta referida a una
consecuencia univoca producida por esa acción. Que en el caso del aborto es quitar la
vida al feto y en la eutanasia es la muerte. Si no, que en los tratamientos médicos, no
siempre cuenta con la posibilidad de morir. Por ende, la diferencia es que en los
tratamientos médicos no hay una consecuencia final cierta, si no, supuesta. Mientras que
en los otros supuestos, si que hay una consecuencia cierta, la muerte.

Testigos de Jehova: no aceptan transfusiones de sangre. Es una secta que únicamente


permite aquellos tratamientos que estén contra el dolor. Por ende, no recibir esta
intervención, ¿seria suicidio? Si el juez no autoriza ese tratamiento, esta firmando la
sentencia de muerte de una persona, que quiere acabar con su vida, pero que no lo
comprende (el testigo de Jehova, piensa en la prohibición, no en la consecuencia).

Ley de 2012 de autonomía del paciente, se refiere a los tratamientos de las transfusiones
debido a la implicación de los testigos de Jehova, ha habido una intervención judicial,
debido a que estos, denunciaban al medico, debido a que una transfusión de sangre,
peligra la vida.

Ley de autonomía del paciente: es lo único que hay de norma en España. Hay que
distinguir en todos los supuestos si existe peligro para la vida del paciente, en los que no
hay objeción de conciencia que pueda primar. En los tratamientos médicos, la persona si
que puede elegir si quiere o no pasar por ello, sin plantearse ningún problema (ejemplo;
quimioterapia), estos tratamientos, no garantizan que la persona vaya a vivir, si no, si va
a a vivir más. Por ende, la persona se plantea si merece o no la pena pasar por ese
tratamiento, sin asegurarse la vida. Por ende, este tipo de tratamientos, no pasan por
objeción de conciencia. Estos supuestos están dentro de la libertad al paciente. Este
tema cuenta con trascendencia en otro supuesto, el limite que hay entre la eutanasia y la
sedación paliativa.
Son tratamientos contra el dolor, en la que, en supuestos irreversibles, van a afectar a un
punto fundamental el que es, la vida de la persona. Desde el punto del derecho, hay que
tener claro la línea entre los cuidados paliativos y la eutanasia.

Objeción de conciencia al servicio militar: se venia a configurar como una oposición


social al hecho de llevar a cabo funciones u obligaciones de carácter militar. Esto tiene
encaje histórico a partir del s. XIX, hay un cambio sustancial en lo que respecta al
sostenimiento de los ejércitos fundamentalmente europeos. Aunque también se va a dar
el caso en el continente americano. Históricamente, los ejércitos se han pagado por las
arcas del rey “ejercito mercenario”, los “invencibles”, eran lo que podríamos decir hoy
como ejércitos profesionales. Ponían el trabajo militar al servicio del monarca y con ello
podrían tener algún tipo de compensación. Estos son ejércitos voluntarios, las únicas
obligaciones de el pueblo, consistían en que cuando estas tropas llegaran a las ciudades,
se les facilitase alojamiento y comida, estas eran las únicas obligaciones. Esto empieza a
hacer crisis con las guerras napoleónicas. a finales de la segunda mitad del s.XIX, se
comienza a imponer la idea de que la defensa del estado es un deber del ciudadano y por
tanto, este, esta obligado a llevar a cabo un servicio militar, por parte de los jóvenes y se
comienzan los reclutamientos forzosos. Todos los países europeos tienen un servicio en
armas de todos sus ciudadanos.

El servicio moral conllevaba una serie de problemas:


- Económicos
- Sociales
- Problemas de conciencia (se llevan a cabo guerras en los que no se puede valorar
si son únicamente conflictos en defensa de la patria y el estado).

S.XIX también se producen unos movimientos bélicos, los cuales cuentan con un
objetivo patriótico y defensivo.
- servicio militar obligatorio: “pasaporte” para ir a la guerra, los llamados a
servir en cualquier conflicto bélico eran los que estaban en el servicio militar.
Cuando estos servicios se establecen, la cantidad de años de estos, es abusiva.
- cuestiones económicas: cuando una persona va a servir en armas, deja de
trabajar para su familia y este sustento, era fundamental.

El desarrollo de estos conceptos de objeción de conciencia y motivos morales,


religiosos, etc. No se había desarrollado en esta época, de tal manera que la persona
entiende que tiene que acatar las ordenes si el estado le necesita. En esta época, hay una
cierta resignación. Cuando comienzan a. Haber bajas, el hombre se empieza a
cuestionar el carácter ético de tales servicios. Si una persona pagaba, podía no ir a la
guerra, en este momento, con consecuencia de la guerra de Filipinas y de Cuba, se
comienza a cuestionar el servicio en filas. Antes de que los movimientos lleguen a
alcanzar una trascendencia social, la gente vuelve a sus casas y hasta la guerra de
marruecos que no hay otro llamamiento. Esta guerra produce un montón de muertos.

Alfonso XIII, suprime la redención al servicio de armas, pero estableciendo la figura del
“soldado de cuota”, este no era llamado a servir en los lugares de conflicto. Injusto que
a la guerra solo vayan los pobres (los que no pueden pagar esta cuota), (1921). El
servicio militar pasa a durar 1 año, hasta que una ley establece la supresión de el mismo.
Antes se había llevado a efecto, la sustitución de el mismo, por un servicio social
sustitutorio. La ley de objeción de conciencia, regulaba la posibilidad de objeción de
conciencia al servicio militar y se establecía alternativamente la realización de un
servicio que consistía en llevar a cabo algunas actividad a favor de la comunidad:
(enseñanza, asistencia, etc. durante el tiempo que duraba el servicio militar).

Lo que hacia el objetor, era, objetar al servicio militar y a la prestación sustitutoria. Los
que se juzgaban como objetores era porque realmente se desentendían de la ley. El
gobierno de Aznar se da cuenta y comienza la construcción del ejercito profesional, este
cuenta con un problema: la financiación. Desde el punto de vista operativo, haya eu
decir que no tiene porqué repercutir en la posibilidad de defensa nacional. Un ejercito
nacional, puede, si tiene medios, ser mejor que un ejercito profesional. En España a
partir de los 18 años, se puede ir a un servicio militar voluntario. El ejercito profesional,
es mas efectivo que un “ejercito anticuado”, por ello, se suprime en los 90, el servicio
militar y la ley de prestación social sustitutoria y por lo tanto, los jóvenes, ya se pueden
dedicar a lo que quieran. Hay países que siguen con el ejercicio del servicio militar
(ejemplo; Suiza y Rusia), esto supone un problema social bastante grande. El
planteamiento global, aparece como consecuencia de la guerra de Vietnam, donde la
mayoría de ellos son voluntarios, pero muchos otros, están llevando a cabo el servicio
militar. Los movimientos pacifistas empiezan a desenvolverse, en contra de la guerra de
Vietnam, esto genera que EEUU pierda la guerra y a su vez, que estos movimientos
comiencen a aflorar en Europa, salvo en los países comunistas, dónde esta libertad
estaba sesgada.

Objeción de conciencia en el ámbito de relaciones laborales. Son un elemento muy


importante en relación a la objeción de conciencia, como consecuencia, aquí hay que
decir de la existencia de conflictos de carácter religiosos, producidos por la
incompatibilidad de algún mandato religioso, con las condiciones laborales. Sobretodo,
por la realización de trabajos en días que son declarados festivos por la propia religión.
Si nos atendemos a la religión católica, esta praxis se desencadena como consecuencia
del principio de “dios creó al hombre en 6 días y al séptimo descanso” de ahí que se
santificara el domingo y se consideró como día no laborable (art. 7.1 del estatuto de
los trabajadores)
- Cuenta con un entronque estrictamente religioso.
- Cuestiones de horario laboral.
- Vestimenta por motivos religioso, relacionándola con el tema laboral.
- Portar símbolos religiosos, en los que una empresa no este de acuerdo, por ir en
contra de la uniformidad de todos los empleados.

Régimen económico, patrimonial y fiscal, de la iglesia católica:


Las confesiones religiosas y la iglesia tienen en el país un régimen especifico,
contemplado en una serie de acuerdos, firmados con la iglesia católica en 1979.
Adquisición de bienes: las personas jurídicas religiosas, pueden adquirir todas las clases
de bienes por cualquiera de los medios que establece la constitución española. ¿por qué
el acuerdo económico exceptúa a la iglesia? Las entidades religiosas quedaban exentas
del impuesto de sucesiones y donaciones. Además, la ley del impuesto, también declaro
exenta las propias entidades que se referían a acuerdos sobre asuntos jurídicos. Régimen
fiscal, exento del impuesto de donaciones. La ley del impuesto de sucesiones y
donaciones, excluyó a las entidades jurídicas. Excepción de los impuestos de
donaciones y sucesiones, todo aquello relacionado con la actividad propia de la iglesia.

Régimen tributario de este tipo de confesiones:


- Asignación tributaria para el sostenimiento de las confesiones y la iglesia
católica: régimen económico de la iglesia, hay que partir de un hecho histórico,
“la desamortización” sacar al mercado los bienes que están en “manos muertas”,
en este sentido, en el s. XIX, los bienes eclesiásticos estaban en manos muertas,
debido a que eran inalienables y se creyó que se podían promocionar
económicamente si se obligaba a que estos bienes circulaban, siendo vendidos a
bajos precios. Ello viene a colación porque, desde entonces, la iglesia católica,
había sido obligada a desprenderse de sus bienes y entendió que era similar a
una expropiación y se planteó, la necesidad de plantear una indemnización, por
los bienes desamortizados.

Medidas:
- Consignación presupuestaria (se establece una partida, destinada a la iglesia
católica), razonando que la misma se sostenía en base fundamentalmente a, una
compensación por los bienes desamortizados.
- Condición presupuestaria: el estado en sus presupuestos generales, establece,
una partida dedicada a la iglesia católica.
- Acuerdos sobre asuntos económicos, el sistema se modifica de una forma
bastante novedosa. Se apunta hacia un sistema de asignación tributaria.
Consignación presupuestaria: implica que en el presupuesto se consigna una partida a
favor de la iglesia católica.
Asignación tributaria: se destina un porcentaje que digan los contribuyentes a la iglesia
católica. No es fijo, debido a que todo depende de la voluntad de los contribuyentes.

Estos sistemas, estaban previstos en el acuerdo de asuntos económicos de una forma


gradual, entrando en tres fases:
- Sistema puro de consignación presupuestaria
- Sistema de 3 años, en donde, convivirían simultáneamente el sistema de
consignación presupuestaria y asignación tributaria.
- Sistema puro como e actual de asignación tributaria. La iglesia recibe un
porcentaje de la relación tributaria que establece los contribuyentes.

Especialidades registrales: inmatriculación: acceso primero al registro de un


determinado bien. En segundo lugar, el tema se circunscribe al privilegio que tiene la
iglesia católica de acceder directamente al registro, plasmando su voluntad de que ese
bien ha pertenecido a la iglesia católica.

Objeción de conciencia para la eutanasia;


El cuidado paliativo no es eutanasia, cura la esencia de dolor en la enfermedad.
Mientras que la eutanasia, supone la provocación de una muerte, que en principio,
clínicamente, esta viva. Se ha dicho, se ha intentado la intervención de la iglesia sobre la
eutanasia. Labor cristiana de litigar el sufrimiento. El elemento fundamental esta, en que
la muerte, sea inevitable clínicamente, no debemos de hablar de eutanasia si no, de
cuidados paliativos.
- En España no está permitida la eutanasia

Régimen de las cosas:


Libros parroquiales: se registraban los fallecimientos a la hora de gestionar los entierros
y el nacimiento a la hora de gestionar los bautismos, debido a que no existía el registro
civil.
Cementerios: desde sus orígenes han sido considerados lugares sagrados. Antiguamente
los cementerios estaban en los recintos parroquiales y es ahí donde los parroquianos
recibían sagrada sepultura. Antiguamente los cementerios estaban dentro de las
ciudades. la iglesia, se convertía en el eje de la actividad social. Las iglesias hacían de
hospitales, cuando se declaraban epidemias. Además, también era la sede de los
enterramientos y de los lugares de culto. Esto permanece en Europa hasta la revolución
francesa, donde hace ver a los racionalistas revolucionarios, la conveniencia incluso por
razones “higiénicas” de separar los cementerios de las ciudades.

En el S.XIX, no se había lo que era la asepsia clínica, esta se conoce en la segunda


mitad del S.XIX, a causa de un hecho de mera observancia de una realidad. Se creía que
las infecciones eran producidas por miasmas, que se propagaban por el ambiente. Se
descubre que las infecciones surgen por contacto (1870-1880). A principios del s. XIX
empieza a darse en Europa una legislación para que los cementerios se saquen de las
ciudades por motivos sanitarios. En un principio, los enterramientos se llevaron a cabo
dentro de las iglesias y cuando se sacan los cementerios de las iglesias, estos, se llevan
recintos que son bendecidos por la iglesia y siguen teniendo carácter sagrado (el
cementerio civil, es aquel que no esta consagrado, no está bendecido). Los cementerios,
después de la segunda republica, pasan a ser del ayuntamiento.

Pregunta tipo examen: ¿los bienes eclesiásticos se pueden expropiar?


Respuesta; Verdadero, pero es necesario ir a la autoridad eclesiástica.

Pregunta tipo examen: En términos generales, ¿ están exentos del impuesto de


sociedades los bienes obtenidos del régimen religioso?
Respuesta: Falso, debido a que hay algunos bienes, los cuales no están exentos.

Pregunta tipo examen: ¿Todos los rendimientos provenientes de un bien religioso,


tienen en el impuesto de sociedades un tratamiento especifico?
Respuesta: Verdadero, o están exentos o si no están exentos, pagan menos (todos los sin
fin de lucro están exentos y los restantes, tienen un tratamiento fiscal concreto y menor).

Pregunta tipo examen:


En el modelo de integración, ¿hay una absoluta autonomía de la confesión en la
presentación del servicio, o no?
Respuesta: no, la iglesia solo pone a las personas, pero al constitución y el desarrollo
del servicio lo pone el estado.

También podría gustarte