Está en la página 1de 24

FARMACO CARDIOVASCULAR

LABETALOL 100MG/20ML

NOMBRE DEL PRINCIPIO ACTIVO: Labetalol Clorhidrato.

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA, QUÍMICA Y TERAPÉUTICA: C07AG01

CLASIFICACION DEL RIESGO EN EL EMBARAZO:

Categoría C. Los estudios realizados en animales han demostrado efectos adversos en el feto,
pero no hay estudios adecuados, ni bien controlados, en mujeres embarazadas. Estos
medicamentos deben ser administrados solamente si el posible beneficio deseado justifica el
riesgo potencial en el feto. Se puede considerar usar Acebutolol o pindolol que se encuentran en
categoría B y por lo tanto ocurren menos riesgos en el feto. Aunque se excreta en leche materna a
concentraciones muy bajas tampoco es aconsejable lactar si se está tomando este medicamento.

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2019 M-0009954-R1

ALERTAS SANITARIAS: No registra

INDICACIÓN TERAPEUTICA:

Es utilizado para bajar la presión arterial, funciona al relajar los vasos sanguíneos y disminuir la
frecuencia cardiaca para mejorar el flujo sanguíneo y bajar la presión arterial.

DOSIFICACION:

ADULTOS: La posología debe ser adaptada en función de la tensión arterial (TA). El objetivo
es la obtención de cifras aproximadas a 140/90 mmHg. La TA diastólica no debe descender por
debajo de 90 mmHg.
Vía intravenosa: Administrar 20 mg (4 ml) en al menos un minuto. Si la TA no se ha controlado
a los 5-10 minutos de haber puesto la inyección, administrar una dosis adicional de 20 mg (4 ml).
Se administrarán dosis adicionales de 40 mg (8 ml) y después de 80 mg (16 ml) cada 10 minutos
hasta que la TA esté controlada, sin sobrepasar la dosis total de 300 mg.
Vía oral: Se recomienda iniciar con dosis de 100 mg dos veces al día, si fuese necesario
incrementar estas dosis cada dos o 3 días hasta alcanzarse la respuesta deseada. La mayor parte
de los pacientes son controlados con dosis de 200-400 mg dos veces al día. La dosis máxima en
caso de severa hipertensión puede llegar a 2400 mg/días repartidos en 2-3 veces.
ANCIANOS: Comenzar con 100 mg dos veces al día e incrementar la dosis de a 100 mg dos
veces al día a intervalos de 1- 2 semanas. Los ancianos responden más lentamente y suelen ser
necesarias dosis menores, la mayoría de las veces las dosis oscilan entre 100 y 200 mg dos veces
al día.
NIÑOS: Vía oral 1 dosis inicial: 1-3 mg/kg/día dividido en 2-4 dosis (dosis máxima
100mg/12h). Aumentar c/2dias hasta 6mg/kg/ 6-12h, dosis diaria máxima 10-12 mg/kg/día, hasta
1200mg/día.
Vía intravenosa: Puede ser administrado por bolos o en infusión intermitente 0,2- 1mg/kg/dosis
(dosis máxima 40mg) en 1-10 minutos. Se puede repetir en 10-15 min sin superar la dosis total de
impregnación de 200mg.

CONTRAINDICACIONES:

No se debe suspender abruptamente ya que esto puede desencadenar isquemia o infarto de


miocardio, arritmias ventriculares e hipertensión. Los betabloqueantes se deben administrar con
precaución en pacientes con hipertiroidismo, Bloqueo A-V de 2º o 3 er grado, shock cardiogénico
y otros estados asociados a hipotensión prolongada y grave o bradicardia grave, asma o historia
de obstrucción de vías respiratorias, hipersensibilidad a labetalol; control de episodios
hipertensivos tras IAM, con vasoconstricción periférica (iny).

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:

Riesgo de lesión hepatocelular grave, realizar pruebas analíticas al primer signo o síntoma. Si
existiera o presentara ictericia, suspender tto. Concomitante con agentes antiarrítmicos de Clase I
o con antagonistas del calcio del tipo verapamilo. Antecedentes de reacción anafiláctica.
Pacientes con reserva cardiaca escasa. Cardiopatía isquémica, no suspender bruscamente el tto.

CONDICIONES DE ESTABILIDAD Y DE ALMACENAMIENTO:

Labetalol puede diluirse en suero fisiológico, glucosado isotónico y Ringer-Lactato. Las


soluciones diluidas son estables durante 24 horas, almacenadas a temperatura ambiente o en
heladera. No congelar. Las concentraciones de las diluciones recomendadas para infusión van de
0,7 a 1 mg/mL. No debe diluirse en suero bicarbonatado pues no es compatible.

REACCIONES ADVERSAS:

CEFALEA: Dolor de cabeza intenso y persistente con sensación de pesadez


LETARGO: Estado de cansancio y de somnolencia profunda y prolongada
VERTIGO: Sensación ilusoria de que las cosas externas están rotando o desplazándose alrededor
de uno o de que es uno mismo quien está dando vueltas en el espacio
HIPOTENSION POSTURAL: Es la caída en la presión arterial cuando se sienta, después de
haberse acostado o cuando se pone de pie
RETENCION AGUDA DE ORINA: Incapacidad repentina para orinar, incapacidad gradual
para vaciar completamente la vejiga de la orina.

INTERACCIONES:
 Es incompatible en dilución con: furosemide, heparina, warfarina, insulina, tiopental.
 Halotano u otros anestésicos pueden potenciar los efectos hipotensores
 El Labetalol potencia los efectos del halotano.
 Agentes antiarrítmicos de clase I o con antagonistas del calcio del tipo verapamilo.
 Antidepresivos tricíclicos, puede aumentar la incidencia de temblores.
 Cimetidina puede aumentar la biodisponibilidad del Labetalol
 La presencia de catecolaminas, metanefrina, normetanefrina y ácido vanilmandélico.

RECOMENDACIONES:

 Acidosis metabólica: El bloqueo de los receptores beta puede provocar una disminución
del tono simpático necesario para conservar las funciones vitales.
 Anestesia/Cirugía: Los pacientes deben recibir atropina por vía intravenosa antes de la
inducción. Puede potenciar los efectos hipotensores del halotano. Retirar 48 horas antes
de la intervención o si no se retira tener cuidado especial con anestésicos como
ciclopropano, tricloroetileno o éter, con efectos depresores miocárdicos. Durante la
anestesia, puede enmascarar las respuestas fisiológicas compensatorias de hemorragia
brusca (taquicardia y vasoconstricción).
 Angina de prinzmetal: Puede incrementar el número y la duración de los ataques debido a
la vasoconstricción coronaria mediada por el receptor alfa.
 Cardiopatía isquémica: Evitar la supresión brusca del tratamiento ante el riesgo de
exacerbación de la angina pectoris
 Depresión.
 Diabetes: Puede enmascarar la taquicardia asociada a hipoglucemia.
 Enfermedad de Raynaud y otras enfermedades vasculares periféricas: los betabloqueantes
pueden disminuir la circulación periférica.
 Feocromocitoma: Riesgo de hipertensión si no se alcanza antes un bloqueo alfa
adrenérgico eficaz.
 Hipertiroidismo: Puede enmascarar los síntomas de taquicardia. La retirada brusca de los
betabloqueantes puede agravar los síntomas.
 Fallo cardiaco: Aquellos pacientes con reserva cardíaca escasa deben ser controlados con
un glucósido cardíaco y un diurético antes de la utilización cautelosa de labetalol.
 Miastenia grave: Los betabloqueantes pueden potenciar un estado miasténico, incluyendo
debilidad muscular y visión doble.
 Insuficiencia hepática: Se han descrito algunos casos raros de lesión hepatocelular grave.
La lesión hepática es, generalmente, reversible y ha sucedido tanto tras tratamiento a corto
plazo como a largo plazo. Si hubiera evidencia analítica de disfunción hepática o si el
paciente presentara ictericia, deberá suspenderse.
 Insuficiencia renal grave: Pueden precisar un ajuste la dosis.
 Embarazo: Categoría C de la FDA. Aunque el uso de betabloqueantes parece seguro
durante el embarazo, se aconseja no usar durante el primer trimestre, emplear las menores
dosis posibles, interrumpir al menos 2 o 3 días antes del parto (si es posible), y usar
aquellos con cardioselectividad, actividad simpaticomimética intrínseca o actividad alfa-
bloqueante (como es el labetalol). El labetalol se ha usado oralmente para el tratamiento
de la hipertensión (oral) y para el control de la presión sanguínea en hipertensión severa
como tratamiento de urgencia (IV) en embarazadas
 Lactancia: Se excreta con la leche materna. Aunque el riesgo es pequeño, se debe
controlar a los lactantes en busca de signos de bloqueo beta adrenérgico: bradicardia,
hipotensión, distrés respiratorio e hipoglucemia. La Academia Americana de Pediatría
considera el labetalol compatible con la lactancia materna, aunque se recomienda especial
precaución.
 Pediatría: Su seguridad no ha sido establecida en niños. Uso no recomendado en menores
de 18 años.
Geriatría: Estos pacientes suelen ser más susceptibles a los efectos. Son especialmente sensibles a
sufrir hipotensión postural, por lo que se recomiendan dosis iniciales menores

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Labetalol: MedlinePlus medicinas


 Inicio - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (invima.gov.co)
 LABETALOL EN VADEMECUM IQB
 Microsoft Word - MEDICAMENTOS Y EMBARAZO ayuda en consulta. (1aria.com)
 LABETALOL inyectable | Guías de práctica clínica MSF
 Labetalol | Asociación Española de Pediatría (aeped.es)
 LABETALOL.pdf (sergas.es)

FARMACO RENAL

ACETAZOLAMIDA 250 MG

NOMBRE DEL PRINCIPIO ACTIVO: ACETAZOLAMIDA

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA, QUÍMICA Y TERAPÉUTICA: S01EC01

CLASIFICACION DEL RIESGO EN EL EMBARAZO:

Categoría C de riesgo en el embarazo, Administrada por vía oral la Acetazolamida ha mostrado


ser teratogénica en el ratón, el hámster y el conejo. Por lo tanto el fármaco solo se debe
administrar durante el embarazo en caso de que los beneficios esperados superen claramente el
riesgo potencial. No existen estudios adecuados y bien controlados de los efectos de la
acetazolamida durante el embarazo. Debido a los efectos adversos potenciales de la
acetazolamida debe considerarse bien la interrupción de la lactancia o bien la discontinuación del
tratamiento.

REGISTRO SANITARIO: INVIMA M-010690


ALERTAS SANITARIAS: No registra

INDICACIÓN TERAPEUTICA:
 El tratamiento de edemas asociados a insuficiencia cardíaca congestiva, edemas de origen
medicamentoso y otros cuadros de retención hidrosalina. Puede administrarse en
asociación con otros diuréticos cuando se necesite actuar a distintos niveles de la nefrona,
 El tratamiento adyuvante del glaucoma de ángulo abierto y glaucoma secundario,
 El tratamiento preoperatorio del glaucoma agudo de ángulo cerrado,
 El tratamiento adyuvante de la epilepsia (petit
mal).

DOSIFICACION:

ADULTOS: Diurético:
La dosis inicial suele ser de 250 mg/día por la mañana. En caso de respuesta poco satisfactoria,
cambiar a 250 mg en días alternos o 250 mg/día dos días consecutivos y uno de descanso. Los
fracasos terapéuticos se deben casi siempre a sobredosis o a administraciones demasiado
frecuentes.
El uso de este medicamento no descarta la necesidad de otras terapias; por ejemplo digitalis,
reposo en cama y restricción de sal en insuficiencia cardíaca congestiva y una adecuada
suplementación con elementos como el potasio en el edema inducido por medicamentos.
ANCIANOS: Pacientes de edad avanzada:
Aunque no se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad, la dosis
en ancianos debe establecerse con precaución, iniciando el tratamiento con la dosis más baja que
resulte eficaz.

POBLACIÓN PEDIÁTRICA:
No se ha establecido la seguridad y eficacia de la acetazolamida en pacientes pediátricos de 12
años y menores.
Diurético:
Adolescentes mayores de 12 años: No se han descrito problemas específicamente pediátricos en
este grupo de edad. Puede administrarse 5 mg/kg, una vez al día por la mañana.

CONTRAINDICACIONES:

 Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.


 Alergia a sulfamidas
 Pacientes con insuficiencia renal grave.
 Insuficiencia hepática grave.
 Pacientes con cirrosis.
 Depleción de sodio o potasio
 Acidosis hiperclorémica.
 Insuficiencia suprarrenal
 Primer trimestre del embarazo
 La administración a largo plazo de acetazolamida está contraindicada en pacientes con
glaucoma crónico de ángulo cerrado no congestivo, puesto que puede producirse cierre
orgánico del ángulo mientras el empeoramiento del glaucoma queda enmascarado por la
presión intraocular disminuida

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
 La acetazolamida debe utilizarse con especial precaución en pacientes de edad avanzada,
en pacientes con insuficiencia renal y en pacientes con insuficiencia hepática El
tratamiento a largo plazo puede originar un cuadro de acidosis; por ello, se empleará con
precaución en pacientes de edad avanzada, pacientes con obstrucción pulmonar o
enfisema. La acidosis puede ser corregida, si es preciso, mediante administración de
bicarbonato.
 Si se emplea como diurético, se mantendrán las precauciones usuales para evitar la
hipokalemia, especialmente en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva u otros
cuadros de disfunción hepática. Por ello, deben realizarse determinaciones periódicas de
electrolitos plasmáticos o test de control hidroelectrolítico sérico.
 Si durante el tratamiento ocurriese discrasias sanguíneas, erupciones cutáneas (incluyendo
eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica) o
alteraciones auditivas, se suspenderá el medicamento y se instaurará terapia alternativa.
 La aparición al comienzo del tratamiento de un eritema generalizado febril acompañado
de pústulas puede ser un síntoma de una pustulosis exantemática generalizada aguda, En
caso de diagnóstico de PEGA, se debe suspender la acetazolamida y está contraindicada
su posterior administración.
 El aumento de la dosis no incrementa la diuresis y puede aumentar la incidencia de
letargia y/o parestesia. El aumento de dosis a menudo resulta en disminución de la
diuresis. Bajo ciertas circunstancias, sin embargo, se han administrado dosis muy altas
junto con otros diuréticos, para asegurar diuresis en casos de disfunción total refractaria.
 La acetazolamida, en tratamientos largos, podría originar los efectos secundarios
característicos de las sulfamidas (fiebre, prurito (incluso eritema multiforme, síndrome de
Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica), cristaluria, cálculos renales, depresión de
la médula ósea, púrpura trombocitopénica, anemia hemolítica, leucopenia, pancitopenia y
agranulocitosis). Puede ocurrir una posible potenciación de los efectos adversos de los
antagonistas del ácido fólico, hipoglucemiantes y anticoagulantes orales.
 Antes de iniciar el tratamiento y a intervalos regulares durante la terapia, se recomienda
monitorizar el recuento de las células sanguíneas y los niveles de electrólitos.
 En diabéticos puede aumentar o disminuir la concentración de glucosa en sangre y en
orina, por lo que debe tenerse en cuenta en pacientes con intolerancia a la glucosa o
diabetes mellitus.
 En pacientes con antecedentes de cálculos renales debe sopesarse el beneficio con el
riesgo de precipitación de nuevos cálculos.
 Este medicamento puede aumentar la sensibilidad de la piel a la exposición de la luz solar,
por lo que se debe evitar la exposición prolongada al sol y usar protector solar.
 Las reacciones de hipersensibilidad pueden recurrir si se vuelve a administrar un derivado
de las sulfamidas o sulfonamidas, independientemente de la vía de administración. Si
aparecen signos de reacciones de hipersensibilidad u otras reacciones graves debe
interrumpirse el tratamiento con acetazolamida.
 La acetazolamida puede aumentar la hiperamonemia en pacientes con insuficiencia
hepática, el mecanismo es, probablemente, por un aumento de la reabsorción tubular renal
de amonio secundario de la alcalinización de la orina.

CONDICIONES DE ESTABILIDAD Y DE ALMACENAMIENTO:

La estabilidad de este medicamento es de 60 días a temperatura ambiente (25 ºC) o nevera (5 ºC).
― Conservación: en nevera.

REACCIONES ADVERSAS:

En terapias a corto plazo consisten en parestesias, sensación de hormigueo en extremidades,


tinitus y trastornos de la audición, anorexia, alteraciones del gusto y trastornos gastrointestinales
como nausea, vómitos y diarrea, poliuria, rubor, sed, dolor de cabeza, mareos, fatiga, irritabilidad,
depresión, disminución de la libido, y ocasionalmente, somnolencia o confusión transitoria,
visión borrosa, que revierten siempre al cesar el tratamiento. También se ha reportado
fotosensibilidad.
Trastornos gastrointestinales: Pérdida del apetito y peso, diarrea, náusea, vómitos, melena,
alteración del gusto (parageusia), hiperglucemia, hipoglucemia, hemorragia digestiva.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis,
epidérmica tóxica, reacciones alérgicas de la piel, urticaria, dermatitis exfoliativa, fiebre,
medicamentosa, fotosensibilidad de frecuencia no conocida: Pustulosis exantemántica
generalizada aguda (PEGA).
Trastornos renales y urinarios: Cristaluria, nefrolitiasis, cólico renal, insuficiencia renal,
poliuria (aumento de la frecuencia de micción), glucosuria, hematuria.
Trastornos del sistema nervioso: Confusión, somnolencia, parestesia en cara, manos y pies,
cefalea, malestar general, depresión, fatiga, convulsiones, agitación, ataxia, mareos, fiebre.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Síndrome de Stevens-Johnson, agranulocitosis,
anemia, aplásica y otras discrasias sanguíneas, leucopenia, trombocitopenia, púrpura
trombocitopénica.
Trastornos del oído y del laberinto-Trastornos oculares: Alteraciones auditivas, tinnitus,
miopía transitoria, visión, borrosa, alteraciones del gusto.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Parálisis flácida, parestesias.
Trastornos hepatobiliares: Ictericia colestásica, necrosis hepática fulminante, insuficiencia
hepática, alteraciones de la función hepática.
Trastornos endocrinos: Desequilibrio electrolítico, retraso del crecimiento (niños),
hiperglucemia, hipoglucemia, osteomalacia hipocalcemia, hiponatremia, acidosis metabólica,
hipokalemia.
Trastornos cardíacos: Rubor.
Varios: Anafilaxis, Pérdida de la libido.

INTERACCIONES:
Anticoagulantes orales (aspirina): la administración concomitante de acetazolamida y aspirina
puede producir acidosis grave y aumentar la toxicidad sobre el sistema nervioso central.
Agentes hipertensivos: Puede ser necesario un ajuste de la dosis cuando se administra
acetazolamida con agentes hipertensivos.
Glucósidos cardíacos: Puede ser necesario un ajuste de la dosis cuando se administra
acetazolamida con glucósidos cardiacos.
Otros inhibidores de la anhidrasa carbónica: debido a posibles efectos aditivos, el uso
concomitante con otros inhibidores de la anhidrasa carbónica no es aconsejable.
Topiramato: el uso de topiramato y acetazolamida simultáneamente puede crear un medio
fisiológico que aumente el riesgo de formación de cálculos renales asociados al empleo del
topiramato. Por lo tanto debe evitarse el uso conjunto de ambos inhibidores.
Antidiabéticos: el tratamiento concomitante puede potenciar el efecto de ciertos antidiabéticos
orales.
Benzodiazepinas (triazolam): se ha registrado presencia de depresión respiratoria, tras la
administración de ambos fármacos, debido a la potenciación del triazolam por la acetazolamida.
Corticoides: la acetazolamida puede potenciar la hipokalemia causada por corticoides, la
anfotericina B o la corticotropina o ACTH.
Digoxina: los pacientes tratados con digoxina y acetazolamida tienen un riesgo de toxicidad
digitálica si se produce hipokalemia durante el tratamiento.
Otros diuréticos (tiazidas): la acetazolamida puede aumentar los efectos de otros diuréticos
como las tiazidas si se administra concomitantemente. Los efectos hipokalémicos e
hiperuricémicos pueden quedar potenciados.
Salicilatos: durante el tratamiento simultáneo con dosis altas de salicilatos puede incrementarse
el riesgo de intoxicación por salicilatos, originando acidosis metabólica y aumentando la
penetración tisular de los salicilatos.
Timolol: la acetazolamida puede potenciar la toxicidad del betabloqueante, provocando un
empeoramiento de una insuficiencia respiratoria preexistente.

RECOMENDACIONES:

Embarazo: este medicamento está contraindicado durante el primer trimestre de embarazo. El


fármaco sólo se debe administrar durante el embarazo (excluyendo el primer trimestre) en caso de
ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia: en madres tratadas con acetazolamida se han detectado niveles bajos en la leche.
Aunque es poco probable que ocasione efectos adversos en el niño, se debe tener extremo
cuidado cuando se administra a mujeres lactantes. Por tanto debido a los efectos adversos
potenciales debidos a la acetazolamida, debe considerarse bien la interrupción de la lactancia,
bien la discontinuación del tratamiento
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: algunas reacciones adversas a
la acetazolamida, tales como somnolencia, fatiga y miopía transitoria, pueden afectar la capacidad
para conducir o manejar maquinaria
Sobredosis: No exceder una dosis de 1,5 g/día, tanto en adultos como en niños mayores de 12
años.
En caso de ingestión masiva accidental, discontinuar el tratamiento e instaurar tratamiento
sintomático y de soporte, cuidando especialmente de mantener el equilibrio hidrosalino y un
aporte suficiente de líquidos. Se deben monitorizar los electrolitos (en particular el potasio) y los
niveles del pH sanguíneo.
A pesar de su alta distribución intraeritrocitaria y su unión a proteínas plasmáticas, la
acetazolamida puede ser dializable, especialmente en los casos de sobredosis e insuficiencia
renal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 ACETAZOLAMIDA EN VADEMECUM (iqb.es)


 FICHA TECNICA EDEMOX 250 mg COMPRIMIDOS (aemps.es)
 Acetazolamida: MedlinePlus medicinas
 Inicio - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (invima.gov.co)

FARMACO HEMATOLOGICO

APIXABAN 2.5 MG

NOMBRE DEL PRINCIPIO ACTIVO: APIXABAN

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA, QUÍMICA Y TERAPÉUTICA: (B01AF02)

CLASIFICACION DEL RIESGO EN EL EMBARAZO:

El Apixaban se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embrazo. No existen estudios


clínicos aptos sobre la utilización de Apixaban en el embarazo. Aunque los ensayos en animales
no indican efectos dañinos directos o indirectos sobre la toxicidad reproductiva. No se
recomienda el Apixaban durante el embarazo. Se desconoce sobre si el Apixaban o sus
metabolitos se excretan en la lecha materna. Los ensayos con animales han mostrado que el
Apixaban se excreta en la lecha, en la leche de ratas de observo una alta concentración
posiblemente debido a un transporte activo del fármaco. No se puede excluir un riesgo en recién
nacidos lactantes.

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2018 M-0013353-R1

ALERTAS SANITARIAS: 1 Informe de seguridad expedido en la siguiente fecha 2014-03-31

1 informe de seguridad expedido en la siguiente fecha 2014-03-31

INDICACIÓN TERAPEUTICA:

Prevención del Tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes adultos sometidos a cirugía


electiva de reemplazo de cadera o rodilla.

DOSIFICACION:

Administración oral:
Adultos: La dosis recomendada de Apixaban es de 2, 5 mg administrados dos veces al día por vía
oral. La dosis inicial debe tomarse entre 12 y 14 horas después de la intervención quirúrgica. En
pacientes sometidos a cirugía de reemplazo de cadera la duración recomendada de tratamiento es
de 32-28 días. En pacientes sometidos a cirugía de reemplazo de rodilla la duración recomendada
del tratamiento de 10-14 días.
Embolias: Inicialmente se usa una dosis de 20 mg diarios divididos en 10 mg cada 12 horas
durante la primera semana, posteriormente se reduce la dosis a 5 mg cada 12 horas, tras seis
meses de tratamiento se baja la dosis pasando a 2,5 mg cada 12 horas a pesar de ello la dosis
individual la decide el medico en función a la condición clinica propia de cada paciente.
Ancianos: Mayores de 65 años. No se requiere ajuste de dosis
Niños: No se ha establecido la seguridad y eficacia del Apixaban en niños o adolescentes
menores de 18 años.

CONTRAINDICACIONES:

El Apixaban está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a alguno


de sus componentes. Está contraindicado en pacientes con hemorragias o sangrado activo, en las
hepatopatías asociadas a coagulopatía y a riesgo clínicamente elevado de sangrado. úlcera
gastrointestinal existente o reciente, presencia de neoplasmas malignos con alto riesgo de
sangrado, daño cerebral o espinal reciente, reciente cirugía cerebral, espinal u oftálmica, reciente
hemorragia intracraneal, sospecha o conocimiento de varices esofágicas, malformaciones
arteriovenosas, aneurismas vasculares o grandes anomalías vasculares intraespinales o
intracerebrales); tratamiento concomitante con cualquier otro agente anticoagulante (HNF,
heparinas de bajo peso molecular, derivados de heparinas, anticoagulantes orales) excepto en
circunstancias específicas de cambio de tratamiento anticoagulante, cuando las HNF se
administren a las dosis necesarias para mantener abierto un catéter central venoso o arterial o
cuando se administre la HNF durante la ablación por catéter en pacientes con fibrilación
auricular.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:

 Se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes que toman Apixaban y muestren cualquier
signo de sangrado.
 Se recomienda utilizar con precaución en condiciones clínicas con un riesgo aumentado
de hemorragia, tales como trastornos hemorrágicos congénitos o adquiridos, enfermedad
gastrointestinal ulcerosa activa, endocarditis bacteriana, hipertensión grave y no
controlada y cirugía cerebral, espinal u oftálmica reciente.
 Se debe interrumpir la administración de Apixaban en el caso de una hemorragia grave.
 No se recomienda el Apixaban en los pacientes con aclaramiento de creatinina menor de
15 ml/min, o en pacientes sometidos a diálisis o en paciente con insuficiencia renal grave.
 Las concentraciones plasmáticas de Apixaban aumentan y por tanto, el Apixaban solo o en
combinación con ácido acetilsalicílico se debe utilizar con precaución debido a un mayor
riesgo potencial de sangrado
 No se recomienda el Apixaban en pacientes con insuficiencia hepática grave.
 Cuando se utiliza la anestesia epidural p espinal o se realiza punción lumbar o epidural,
los pacientes tratados con Apixaban para la prevención de complicaciones
tromboembólicas tienen riesgo a desarrollar hematomas epidurales o espinales, que
pueden causar parálisis a largo plazo o permanente, el riesgo de estos eventos puede verse
aumentado por el empleo postoperatorio de catéter epidurales permanentes o por la
administración concomitante de medicamentos que afectan a la hemostasia.
 Los catéteres epidurales o intratecales deben retirarse al menos 5 horas antes de la dosis
inicial de Apixaban.
 Se recomienda una estrecha vigilancia para detectar la presencia de signos y síntomas de
deterioro neurológico, si se observa un compromiso neurológico, es necesario un
diagnóstico y tratamiento urgente.

CONDICIONES DE ESTABILIDAD Y DE ALMACENAMIENTO:

Mantenga este medicamento en su envase original, cerrado herméticamente y fuera del alcance de
los niños. Almacénelo a temperatura ambiente y lejos de la luz, del exceso de calor y humedad
(no en el baño). Almacene Apixaban a temperatura ambiente entre los 68 °F y 77 °F (20 °C a 25
°C)

REACCIONES ADVERSAS:

 Trastornos de la sangre y del sistema linfático: frecuentes: anemia (incluyendo anemia


postoperatoria y hemorrágica y los respectivos parámetros de laboratorio); poco
frecuentes: trombocitopenia (incluyendo disminución del recuento de plaquetas).
 Trastornos del sistema inmunológico: hipersensibilidad
 Trastornos oculares poco frecuentes: hemorragia ocular (incluyendo hemorragia
conjuntival)
 Trastornos vasculares frecuentes: hemorragia (incluyendo hematoma y hemorragia
vaginal y uretral); poco frecuentes: hipotensión (incluyendo hipotensión durante la
intervención)
 Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos poco frecuentes: epistaxis,
hemoptisis.
 Trastornos gastrointestinales frecuentes: náuseas: poco frecuentes: hemorragia
gastrointestinal (incluyendo hematemesis y melena, hematoquecia); raras: hemorragia
rectal, hemorragia gingival
 Trastornos hepatobiliares poco frecuentes: aumento de las transaminasas (incluyendo
aumento de alanina aminotransferasa y alanina aminotransferasa anormal), aspartato
aminotransferasa elevada, gamma-glutamil transferasa elevada, prueba de función
hepática anormal, aumento de la fosfatasa alcalina sérica, aumento de la bilirrubina sérica)
 Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: hemorragia muscular
 Trastornos renales y urinarios poco frecuentes: hematuria (incluyendo los respectivos
parámetros de laboratorio)
 Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos
terapéuticos: frecuentes: contusión; poco frecuentes: hemorragia post-procedimiento
(incluyendo hematoma postprocedimiento, hemorragia de la herida, hematoma del vaso
en el sitio de la punción y hemorragia en el sitio del catéter), secreción de la herida,
hemorragia en el sitio de la incisión, hemorragia operatoria.

INTERACCIONES:

 Ketoconazol.
 Itraconazol.
 Coriconazol.
 Posaconazol
 ritonavir.
 Diltiazem
 Naproxeno
 Rifampicina
 Fenitoína.
 Carbamazepina
 Fenobarbital

RECOMENDACIONES:
 Infórmese adecuadamente sobre el tipo de anticoagulante que se toma y cómo debe
tomarlo, para que sirve y cuáles son sus riesgos.
 Tome sus pastillas exactamente como le han sido prescritas, más o menos a la misma
hora.
 No cambie nunca la dosis que le han indicado ni interrumpa el tratamiento sin consultar al
médico.
 Es muy importante que no olvide ninguna dosis. Si esto ocurriera, en las 6 primeras horas
puede tomar la dosis olvidada; pasado este tiempo, olvídese de esta dosis y tome la
siguiente cuando le corresponda. En ningún caso debe duplicar la dosis siguiente ni tomar
dos dosis en el mismo día.
 Si toma Apixaban (Eliquis®) y tiene dificultad para tragar el comprimido entero, puede
triturarlo y mezclarlo con agua, inmediatamente antes de su uso. Puede tomarlo con o sin
alimentos.
 Debe evitar las inyecciones intramusculares. Si fuese imprescindible, se puede utilizar la
vía subcutánea profunda.
 Se puede vacunar.
 Vigile la aparición de hemorragia o de los síntomas que la acompañan como mareo,
hipotensión o cansancio. Si experimenta cualquier episodio de sangrado que no para por sí
solo o si experimenta síntomas de sangrado excesivo, debilidad excepcional, cansancio,
palidez, mareo, dolor de cabeza o inflamación inexplicable acuda al servicio de urgencias.
 Advierta que está tomando un anticoagulante siempre que acuda a un hospital o centro
sanitario.
 Advierta que está tomando un anticoagulante especialmente ante intervenciones
quirúrgicas o procesos invasivos (intervenciones dentales, pruebas diagnósticas…) que
puedan aumentar el riesgo de sangrado, con la suficiente antelación para ajustar el
tratamiento, si es necesario.
 Viaje siempre con su informe de tratamiento y procure llevar dosis suficiente para la
duración del viaje.
 En el caso de las mujeres en edad fértil, está contraindicado el dispositivo intrauterino
(DIU) por riesgo de sangrado.
 Este medicamento es potencialmente perjudicial para el feto. Si sospecha que puede estar
embarazada comuníqueselo inmediatamente a su médico. Durante el embarazo,
especialmente en el primer trimestre y en el último mes, no se pueden tomar estos
fármacos, porque los anticoagulantes orales pueden provocar malformaciones del feto.
 Evite hacer ejercicios físicos violentos y aquellas situaciones que supongan un riesgo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Inicio - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (invima.gov.co)


 APIXABAN EN VADEMECUM (iqb.es)

 (4) 🩸 APRENDE Qué es ELIQUIS 5 mg (APIXABAN) y sus Efectos Secundarios - 2023 - YouTube

 ★ Apixaban 🥇 (vademecum.es)
 Apixaban: MedlinePlus medicinas
 (4) CUIDADO CON ESTOS ANTICOAGULANTES - Oswaldo Restrepo RSC - YouTube
FARMACO ENDOCRINO LEVOTIROXINA 100MCG

NOMBRE DEL PRINCIPIO ACTIVO: levotiroxina sódica.

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA, QUÍMICA Y TERAPÉUTICA: (H03AA01)

CLASIFICACION DEL RIESGO EN EL EMBARAZO:

La levotiroxina está clasificada dentro de la categoría A de riesgo en el embarazo. Las hormonas


tiroideas experimentan una transferencia placentaria mínima y la experiencia humana no indica
efectos adversos en el feto. Además, el hipotiroidismo diagnosticado durante el embarazo se
debe tratar oportunamente. Se recomienda medir la TSH durante cada trimestre para evaluar la
adecuación de la dosis. Durante el embarazo, los requerimientos de dosis pueden aumentar, pero
inmediatamente después del parto, la dosis debe volver a la dosis previa al embarazo. Las
hormonas tiroideas son generalmente compatibles con la lactancia materna, siendo mínima la
cantidad de hormonas tiroideas que se excretan en la leche materna. Cabe señalar que, en
general, se necesitan dosis de reemplazo de tiroides adecuados para mantener la lactancia
normal.

REGISTRO SANITARIO INVIMA: INVIMA 2019 M-010642-R3

ALERTAS SANITARIAS: Dos alertas expedidas en las siguientes fechas 2017-02-21 2017-
08-23.

INDICACIÓN TERAPEUTICA:

Para el tratamiento de hipotiroidismo debido a la función de la tiroides disminuida o ausente


(por ejemplo, cretinismo, bocio no tóxico) causada por la deficiencia funcional, atrofia primaria,
parcial o completa ausencia de la glándula tiroides, o de los efectos de la cirugía, la radiación o
un agente antitiroideo: En todas las poblaciones de pacientes, las dosis deben individualizarse
según la respuesta clínica y los parámetros de laboratorio.

DOSIFICACION:

Administración oral:

Adultos < 50 años: Si por lo demás sanos, iniciar con una dosis de sustitución total de
alrededor de 1,7 mcg/kg/día. Si el paciente tiene una enfermedad cardíaca subyacente, iniciar el
tratamiento con 25 a 50 mcg PO una vez al día, con incrementos graduales (12,5-25 mcg) a
intervalos de 6-8 semanas, según sea necesario. La dosis de mantenimiento habitual es de 100-
150 mcg/día. Raras veces son necesarias dosis mayores que 200 mcg/día. Una respuesta
inadecuada a > 300 mcg / día, puede indicar una mala absorción, o interacciones con otros
medicamentos.
Adultos > 50 años y ancianos: Si por lo demás sanos, iniciar con 25-50 mcg/día PO una vez al
día con incrementos graduales de 12,5-25 mcg a intervalos de 6-8 semanas, según sea necesario.
En pacientes ancianos con enfermedad cardiaca, iniciar a 12,5-25 mcg PO una vez al día, con
incrementos graduales cada 4-6 semanas. La dosis de mantenimiento en pacientes de mayor
edad es más o menos < 1 mcg/kg/día. Raras veces son necesarias dosis de más 200 mcg/día.
Adolescentes en los que el crecimiento y la pubertad se han completado: 1,7 mcg / kg PO
una vez al día
Adolescentes en los que el crecimiento y la pubertad son incompletos: 2-3 mcg / kg PO una
vez al día. Sin embargo, en el hipotiroidismo crónico o grave, iniciar con 25 mcg / día PO y
aumentar en 25 mcg cada 2-4 semanas hasta que se obtenga el efecto deseado.
Mujeres embarazadas adultas o adolescentes: Ver dosis de adultos normales o dosis de
adolescentes. El hipotiroidismo diagnosticado durante el embarazo se debe tratar
oportunamente. Durante el embarazo, los requerimientos de dosis pueden aumentar, pero
inmediatamente después del parto, la dosis debe volver a la dosis previa al embarazo.
Niños de 6-12 años: 5.4 mcg/kg PO una vez al día. Sin embargo, en el hipotiroidismo crónico o
grave, iniciar con 25 mcg/día PO y aumentar en 25 mcg cada 2-4 semanas hasta que se obtenga
el efecto deseado.
Niños 1-5 años: 5-6 mcg/kg PO una vez al día. Sin embargo, en el hipotiroidismo crónico o
grave, iniciar con 25 mcg/ día PO y aumentar a 25 mcg cada 2-4 semanas hasta que se obtenga
el efecto deseado.
Bebés de 6-12 meses: 6-8 mcg / kg PO una vez al día. Los bebés de 3-6 meses: 8-10 mcg / kg
PO una vez al día. Los bebés de 1-2 meses: 10 a 15 mcg / kg (o 25 a 50 mcg) una vez al día PO.
Neonatos: 10 a 15 mcg / kg (o 25 a 50 mcg) una vez al día PO. La dosis puede incrementarse
cada 4-6 semanas, según sea necesario. Considerar las dosis iniciales más bajas en los recién
nacidos con riesgo de insuficiencia cardiaca. En los recién nacidos con T4 muy bajo o
indetectable en suero (<5 mcg /dl), la dosis inicial es de 50 mcg/día PO.
Administración Intravenosa o intramuscular
Adultos y ancianos: 50% de la dosis oral, establecido con anterioridad.
Adolescentes, niños y lactantes: 50% de la dosis oral, establecido con anterioridad
Neonatos: 5-8 mcg/kg IV una vez al día.

TRATAMIENTO DEL MIXEDEMA:

El coma mixedematoso es una emergencia potencialmente mortal que se caracteriza por la mala
circulación e hipometabolismo. No se recomienda el tratamiento por vía oral ya que puede
ocurrir una absorción impredecible en el tracto GI.

Administración intravenosa:

Adultos: 300-500 mcg IV inicialmente, con una dosis de 100-300 mcg adicional administrada
en el segundo día si es necesario. La administración diaria continua de 75-100 mcg IV debe
seguir se hasta que el paciente se estabiliza y la administración oral es factible.

Para estimular la supresión de la hormona tiroidea (TSH) en los nódulos de la tiroides,


bocios eutiroideos y carcinoma tiroideo bien diferenciado:

Administración oral:

Adultos: La supresión de TSH requiere dosis más altas que las usadas para terapia de
reemplazo. Individualizar las dosis que son generalmente mayores de 2 mcg/kg/día PO. En
general, los niveles de TSH se suprimen por lo general a menos de 0,1 mU/L para el carcinoma
de tiroides y en el intervalo de 0,1-0,3 mU / L para los nódulos tiroideos benignos. Las dosis de
levotiroxina deben individualizarse en función de la naturaleza de la enfermedad, la respuesta
clínica deseada, y el paciente que se está tratando.

Límites máximos de dosis:

• Adultos, Ancianos, Adolescentes en el que el crecimiento y la pubertad son completos: >


200 mcg/día PO rara vez son requeridos. Una respuesta inadecuada a > 300 mcg/día PO puede
indicar una adhesión deficiente, mala absorción, o interacciones con otros medicamentos.
• Los adolescentes en los que el crecimiento y la pubertad no son completos: dosis debe ser
individualizada.
• Niños: la dosis debe ser individualizada.
• Bebés: la dosis debe ser individualizada.
• Neonatos: la dosis debe ser individualizada.
Pacientes con insuficiencia hepática: no se han publicado directrices específicas para ajustar la
dosis en insuficiencia hepática. No parece necesario ajustar la dosis.
Pacientes con insuficiencia renal: no se han publicado directrices específicas para ajustar la
dosis en caso de insuficiencia renal no están disponibles. Son necesarios ajustes de la dosis.

CONTRAINDICACIONES:

 La levotiroxina rara vez causa reacciones de hipersensibilidad. La levotiroxina no debe


ser utilizada en pacientes con una hipersensibilidad aparente a las hormonas tiroideas o
cualquiera de los ingredientes contenidos en los productos comerciales.
 La levotiroxina está contraindicada en pacientes con tirotoxicosis de cualquier etiología.
sin tratamiento. Es necesario tomar precauciones al administrar levotiroxina a los
pacientes con tejido tiroideo autónomo para evitar el desarrollo de la tirotoxicosis.
 La administración de levotiroxina a pacientes con insuficiencia adrenal no controlada
puede causar una crisis adrenal y por lo tanto la administración de hormonas tiroideas
está contraindicada. La insuficiencia suprarrenal debe corregirse durante la
administración concomitante de levotiroxina dado que las hormonas tiroideas aumentan
la demanda de hormonas suprarrenales. Los síntomas de una insuficiencia suprarrenal
pueden ser exacerbados por la administración de agentes tiroideos.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:

 Deben tomarse precauciones cuando se administra la levotiroxina a los pacientes con


enfermedad cardíaca. Las dosis iniciales deben ser inferiores a las recomendadas en los
pacientes sin cardiopatía.
 Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos cardíacos de reemplazo de la
tiroides, recomendándose dosis iniciales más bajas y una escalada más lenta de las
mismas. Los agentes tiroideos son cardioestimulantes y deben usarse con mucha
precaución en pacientes con angina de pecho o alguna otra enfermedad cardíaca
preexistente, incluyendo la hipertensión no controlada.
 Una dosificación excesiva puede dar lugar a aumento del ritmo cardíaco, aumento de
grosor de la pared cardiaca, aumento de la contractilidad cardíaca y desencadenar angina
de pecho o arritmias cardíacas. Los pacientes con arteriosclerosis coronaria tratados con
levotiroxina tener un riesgo más alto arritmias, sobre todo durante la cirugía.
 La administración concomitante de levotiroxina con agentes simpaticomiméticos en
pacientes con enfermedad coronaria puede precipitar una insuficiencia coronaria con sus
síntomas asociados. Si se desarrollan síntomas cardíacos adversos o estos empeoran, las
dosis de levotiroxina deben ser reducidas o suspendidas durante una semana y luego
actualizadas con precaución a una dosis más baja.
 Los fármacos tiroideos están contraindicados en pacientes con infarto agudo de
miocardio que no esté asociado con hipotiroidismo, en cuyo caso se pueden usar
pequeñas cantidades de levotiroxina pero sólo si el infarto de miocardio es complicado o
causado por el hipotiroidismo.
 Los síntomas de otros trastornos endocrinos, como la diabetes mellitus, pueden ser
exacerbados por la administración de agentes tiroideos. La terapia con levotiroxina
puede alterar las necesidades de los fármacos antidiabéticos, por lo que la glucosa en
sangre debe vigilarse estrechamente durante el tratamiento. La retirada de la tiroxina
puede causar hipoglucemia en pacientes susceptibles.
 Se deben descartar otras patologías capaces de causar hipotiroidismo (por ejemplo,
hipogonadismo y nefrosis morfológica) antes de comenzar el tratamiento con
levotiroxina. Los pacientes con hipotiroidismo secundario a hipopituitarismo
probablemente tengan suprimida la función suprarrenal, de modo que esta se debe
corregir antes de iniciar el tratamiento con levotiroxina.
 Está contraindicado el uso de fármacos tiroideos para el tratamiento de la obesidad. Las
dosis normales de levotiroxina no son eficaces en la reducción de peso en pacientes
eutiroideos, mientras que dosis mayores pueden producir toxicidad grave o incluso
mortal, especialmente cuando se administra en asociación con las aminas simpáticas que
se utilizan por sus efectos anorexígenos.
 El uso de levotiroxina sólo se justifica para el tratamiento de la infertilidad femenina o
masculina si esta infertilidad se acompaña de hipotiroidismo.
 El uso a largo plazo de levotiroxina se ha asociado con una disminución de la densidad
mineral ósea, en especial en las mujeres posmenopáusicas. Los pacientes deben recibir la
dosis mínima necesaria para la respuesta clínica y bioquímica deseada para limitar los
riesgos de osteoporosis.

CONDICIONES DE ESTABILIDAD Y DE ALMACENAMIENTO:

Mantenga este medicamento en su envase original, cerrado herméticamente y fuera del alcance
de los niños. Almacénelo a temperatura ambiente y lejos de la luz, del exceso de calor y
humedad (no en el baño). Almacene levotiroxina a temperatura ambiente a no más de 30° C y
en lugar seco

REACCIONES ADVERSAS:
 En pacientes con enfermedad cardiovascular se debe realizar un monitoreo en los que
reciben hormona tiroidea, ya que puede agravar la enfermedad cardiovascular. Estudios
describen que el tratamiento a largo plazo con LEVOTIROXINA puede desarrollar
hipertrofia cardiaca; asi mismo, en pacientes sin tirotoxicosis tratados con esta hormona
demuestran pequeñas anormalidades cardiacas severas.
 Se han reportado casos de estatus epiléptico y pseudotumor cerebro.
 Pacientes con enfermedad de Hashimoto experimentan síntomas de insuficiencia
adrenocortical. Se ha reportado hiponatremia severa en sujetos en los que se discontinúa
el tratamiento de LEVOTIROXINA.
 En niños con hipotiroidismo la terapia con LEVOTIROXINA se ha asociado con
disminución de los niveles de IgA
 La presencia de osteoporosis y fracturas asociadas a la terapia con LEVOTIROXINA es
aún controversial. La LEVOTIROXINA puede exacerbar la miastenia gravis o causar un
síndrome de miastenia gravis.

INTERACCIONES:

 El uso concomitante con amitriptilina y con antidepresivos tricíclicos (amoxapina) puede


incrementar los efectos tóxicos de ambos fármacos.
 La administración concomitante con antiácidos puede disminuir el efecto de la
LEVOTIROXINA e incrementar los niveles de TSH.
 La LEVOTIROXINA puede incrementar el efecto de los anticoagulantes, al incrementar
el catabolismo de la vitamina E. El uso concomitante con epinefrina puede inducir
episodios de insuficiencia coronaria.
 La administración simultánea de carbonato de calcio disminuye el efecto terapéutico de
la LEVOTIROXINA. La colestiramina reduce la absorción de la LEVOTIROXINA,
disminuyendo su efecto.
 En mujeres hipotiroideas que reciben estrógenos es necesario incrementar las dosis de la
LEVOTIROXINA.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

La administración de sulfato ferroso junto con LEVOTIROXINA disminuye los niveles séricos
y la eficacia de esta última en pacientes con hipotiroidismo. Tanto los estrógenos como los
anticoagulantes aumentan el porcentaje de unión de la LEVOTIROXINA a las globulinas,
causando un decremento en su efecto terapéutico. Los andrógenos y los corticosteroides
disminuyen las concentraciones séricas de la LEVOTIROXINA.

RECOMENDACIONES
 La Levotiroxina actúa mejor si se toma con el estómago vacío, preferiblemente en
ayunas.
 Como actúa mejor en medio ácido, debe tomarse lejos del Omeprazol y sus similares, ya
que estos inhiben el ácido clorhídrico. Asimismo, los lácteos, él calcio, los laxantes,
colestiramina y el hierro deben consumirse dos horas después de la toma de la
Levotiroxina
 Debe ser administrada con agua, exclusivamente. De medio a un vaso. Esto permite que
la pastilla viaje hasta el intestino delgado, específicamente en el íleon y el yeyuno
superior, que es donde mejor se absorbe
 La pastilla no debe partirse, ni triturarse. Preferiblemente del blíster a la boca, sin tocarla
con las manos. Por esta razón, los laboratorios fabricantes en su afán de mantener
controlados los pacientes que padecen de esta enfermedad, tratan de satisfacer las
necesidades a los médicos introduciendo al mercado farmacéutico varias presentaciones
de este fármaco.
 Como este fármaco es sensible a la luz, calor y humedad, no deberá ir en pastilleros.
 Sin recomendación del médico tratante, este medicamento no deberá cambiarse el
laboratorio fabricante
 En caso de que la mujer piense tomar medicamentos anticonceptivos, o el paciente este
tomando anticonvulsivantes, rifampicina, entre otros, debe avisarle al médico, pues estos
retardan la absorción de la Levotiroxina
 Si se va a realizar el examen de control de las hormonas tiroideas, ese día es preferible
se debe tomar la pastilla después de realizado este, esto con el fin de no enmascarar el
resultado del examen.
 Ante el olvido de una dosis, se puede tomar de inmediato cuando se acuerde. Si bien la
absorción puede no ser óptima, es mejor que saltarse un día completo.
 Se aconseja no comer toronja ni beber jugo de toronja mientras esté usando este
medicamento, ya que el jugo deja que una cantidad mayor del fármaco entre al torrente
sanguíneo, pudiendo producir mayor cantidad del fármaco en sangre.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 LEVOTIROXINA EN VADEMECUM (iqb.es)


 Levotiroxina sódica | Asociación Española de Pediatría (aeped.es)
 Levotiroxinatc (unam.mx)
 Inicio - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (invima.gov.co)
 10 tips para tomar correctamente la Levotiroxina | Uno A Droguerias (drogueriasunoa.com)

FARMACO USADO EN GOTA


COLCHICINA 0.5 MG
NOMBRE DEL PRINCIPIO ACTIVO: COLCHICINA
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA, QUÍMICA Y TERAPÉUTICA: (M04AC01)
CLASIFICACION DEL RIESGO EN EL EMBARAZO:

la colchicina pertenece a la categoría X de riesgo en el embarazo. En ratones tratados con


dosis de 1,25 y 1,5 mg/kg y en hámsters tratados con 10 mg/kg la colchicina es teratogénica.
Existen estudios en humanos donde los fetos presentan algún tipo de anomalía o malformación
al momento de nacer. Se debe tener precaución.

Lactancia: no se sabe si la colchicina se secreta en la leche materna. Debido a que muchos


fármacos que son consumidos por la madre luego aparecen en la leche materna, es
recomendable evitar el tratamiento con colchicina durante la lactancia.

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2012M-0001820-R1


ALERTAS SANITARIAS: No registra
INDICACIÓN TERAPEUTICA:

COLCHICINA está indicada como coadyuvante en el tratamiento de la gota y de la cirrosis


hepática; alivia el dolor y la inflamación propios del ataque agudo de gota. Puede
administrarse combinado con alopurinol y salicilatos. COLCHICINA está indicada para
reducir la frecuencia y severidad de ataques agudos de gota artrítica en pacientes con gota
crónica. En algunos pacientes puede ocurrir completa remisión de tales ataques. La
administración profiláctica de COLCHICINA puede ser especialmente importante durante los
primeros meses de tratamiento con un agente antihiperuricémico (alopurinol, probenecid o
sulfinpirazona) porque la frecuencia de los ataques agudos puede ser incrementados cuando la
terapia es iniciada. COLCHICINA es usada en el tratamiento primario de cirrosis biliar.
COLCHICINA tal vez provee beneficio adicional cuando es usada concurrentemente con
ursodiol para esta indicación.

DOSIFICACION:

Ataque agudo de gota:

 La dosis recomendada es 1 comprimido (1 mg de colchicina) al primer signo de ataque


agudo. Si el alivio del dolor no se consigue, la pauta recomendada es de 0,5 mg a 1 mg
de colchicina una o dos horas después de la primera dosis.
No se debe administrar dosis superiores a 2 comprimidos en 24 horas.
 Dosis superiores a 2 comprimidos al día no han demostrado mayor eficacia, pero sí un
incremento de los efectos adversos.
 Esta pauta de dosificación puede ser administrada seguidos con una dosis total
acumulada de 6 mg de colchicina en 4 días. Si fuera necesario porque los dolores del
ataque de gota persistieran, se podría repetir la pauta anteriormente descrita pero
siempre después de al menos 3 días sin tratamiento, como “periodo de lavado”.
Tratamiento preventivo de ataques de gota durante la terapia inicial con alopurinol o
uricosúricos:
La dosis recomendada como tratamiento preventivo de ataques de gota es de 1 comprimido (1
mg de colchicina) al día.

Enfermedad periódica o fiebre mediterránea familiar:

La dosis recomendada es de 1 a 2 comprimidos por día. Puede ser repartida en dos tomas
diarias o en una única toma.

Tratamiento de la gota crónica:

La dosis recomendada como tratamiento de la gota crónica es de 1 comprimido (1 mg de


colchicina) al día.

Uso en niños y adolescentes menores de 18 años


Ataque agudo de gota, prevención de ataques de gota y gota crónica:

No existen datos suficientes como para establecer recomendaciones en este grupo de edad.

Enfermedad periódica o fiebre mediterránea familiar:

La dosis recomendada en adolescentes mayores de 12 años es de 1 comprimido (1 mg de


colchicina) a 2 comprimidos (2 mg de colchicina) diarios. Puede ser repartida en dos tomas
diarias o en una única toma.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad colchicina; embarazo; I.R. grave y pacientes sometidos a hemodiálisis; I.H.


grave; trastornos gastrointestinales graves; úlcera de estómago; trastornos cardiacos;
alteraciones hematológicas (discrasias sanguíneas); durante los 14 días posteriores a la
utilización de inhibidores del CYP3A4 y/o de la glicoproteína P.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:

I.R. y/o I.H. (ajustar dosis); ancianos (dosis acumulada en 4 días no debe superar los 3 mg),
niños, pacientes debilitados o que abusan del alcohol (riesgo de toxicidad acumulativa).
Suprimir o rebajar dosis si aparece diarrea. Riesgo de: leucopenia, granulocitopenia,
trombocitopenia, pancitopenia, anemia aplásica y mielosupresión (realizar análisis periódicos
de sangre); toxicidad neuromuscular y rabdomiólisis (incrementado en ancianos y pacientes
con I.R.). Evitar zumo de pomelo. Margen terapéutico estrecho y en caso de sobredosis muy
tóxica, no sobrepasar la dosis, ya que puede ser mortal. Con insuficiencia hepatobiliar y renal
puede ser necesario realizar un ajuste de la posología. Durante el tratamiento del ataque agudo
de gota, se ha de vigilar continuamente al paciente en caso de insuficiencia renal o
hepatobiliar. Concomitante de atorvastatina, simvastatina, pravastatina, fluvastatina,
gemfibrozilo, fenofibrato, ácido fenofíbrico o bezafibrato (por ellos mismos asociados a
miotoxicidad), digoxina o ciclosporina con colchicina, puede potenciar la aparición de
miopatías.

Insuficiencia hepática

Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. (vigilancia estrecha y reducir dosis)

Insuficiencia renal

Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R. moderada (reducir dosis a la mitad y/o
incrementar intervalos de dosis).

Lactancia

Se excreta por la leche materna. Se aconseja no administrar durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir

No se ha descrito que ejerza algún efecto sobre la capacidad de conducir vehículos o utilizar
máquinas.

CONDICIONES DE ESTABILIDAD Y DE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.


Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones
especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece
en el envase, después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

REACCIONES ADVERSAS:
Las reacciones adversas más frecuentes son:

Náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.

Dosis elevadas pueden causar erupciones cutáneas, diarrea muy abundante, hemorragia
gastrointestinal y alteraciones hepáticas o renales.
En algunas ocasiones se han detectado en tratamientos prolongados, alteraciones en el
recuento de células sanguíneas como disminución del número de glóbulos blancos
(leucopenia), disminución del número de neutrófilos (neutropenia), disminución del número de
plaquetas (trombopenia).

 Azoospermia (ausencia de espermatozoides).


 Alopecia (caída del cabello).
 Trastornos en los nervios que controlan los músculos, reversibles al suprimir el
tratamiento.
 Alteraciones musculares como rabdomielosis (descomposición de las fibras
musculares).
 Lesión hepática.

INTERACCIONES:

Se deben aumentar las precauciones cuando se asocia la colchicina con principios activos que
son metabolizados o interaccionan con el sistema del citocromo P450, en particular con el
isoenzima CYP3A4, o con la glicoproteina P.
Potencia aparición de miopatías con uso concomitante de: atorvastatina, simvastatina,
pravastatina, fluvastatina, gemfibrozilo, fenofibrato, ácido fenofíbrico o bezafibrato, digoxina
o ciclosporina.
Toxicidad aumentada con: claritromicina, eritromicina o telitromicina, sustratos e inhibidores
del CYP3A4, itraconazol, ketoconazol, indinavir, nelfinavir, ritonavir, saquinavir, zumo de
pomelo.
Concentraciones séricas aumentadas con: azitromicina.
Disminuye la absorción de: vitamina B12.

RECOMENDACIONES:

No tome Colchicina:

 Si es alérgico a la colchicina o a alguno de los demás componentes de este


medicamento (incluidos en la sección 6).
 Si padece enfermedades graves de riñón.
 Si está sometido a diálisis.
 Si padece enfermedades graves de hígado.
 Si padece enfermedades gastrointestinales graves.
 Si padece úlcera de estómago.
 Si padece enfermedades del corazón.
 Si padece enfermedades de la sangre.
 Si está embarazada.
 Si usted ha tomado recientemente o está tomando otros medicamentos (ver sección
"Toma de Colchicina con otros medicamentos").

Tenga especial cuidado con Colchicina:

 En caso de experimentar diarreas, náuseas, vómitos o dolor abdominal durante el


tratamiento. Póngase en contacto inmediatamente con su médico ya que es posible que
tenga que ajustar la dosis o suspender el tratamiento.
 En ancianos, niños y pacientes debilitados o que abusan del alcohol.
 En pacientes con enfermedades de hígado y riñón. Es posible que el médico tenga que
ajustar la dosis.
 Durante el tratamiento a largo plazo pueden aparecer problemas graves a nivel
muscular y renal.
 Si toma Colchicina se deben vigilar los efectos secundarios que puede ocasionar este
medicamento en la sangre (disminución de los glóbulos blancos, plaquetas y los
glóbulos rojos). Es posible que su médico le haga análisis periódicos de sangre para
controlar estos efectos adversos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Buscar | Invima - Alertas Sanitarias


 Colchicina - Wikipedia, la enciclopedia libre
 Colchicina (unam.mx)

 ★ Colchicina 🥇 (vademecum.es)
 COLCHICINA EN VADEMECUM (iqb.es)
 .:: CIMAVet ::. PROSPECTO COLCHICINA SEID 1 mg COMPRIMIDOS (aemps.es)

También podría gustarte