Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA

Dirigida por los Hermanos De La Salle


GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

SEDE: CENTRAL JORNADA: TARDE PERIODO: TERCERO


ÁREA/O ASIGNATURA: HUMANIDADES/ LENGUAJE CURSO: __10-0__
GUÍA DE CLASE GUÍA EVALUATIVA ACTIVIDADES DE APOYO
NOMBRE ESTUDIANTE: ___________________________________________ FECHA: ___________
TEMA: MOVILIDAD SEGURA “Los adolescentes que conducen vehículos motorizados”
OBJETIVO: Los estudiantes de grado décimo y undécimo como actores del tránsito se responsabilicen del respeto y
promoción del ejercicio libre y seguro de la movilidad de los otros actores dentro de su colegio y fuera de él.
ÉNFASIS A DESARROLLAR
Se debe tener en cuenta que para cada grado se proponen temáticas y competencias articulados en la experiencia
que como actores viales van teniendo los niños y los jóvenes en sus diferentes edades y contextos.
Estos énfasis son:
GRADO ÉNFASIS
Pre-escolar Niño que camina acompañado
Primero a tercer grado Ser buen peatón
Cuarto y quinto Ciclista
Sexto y séptimo Niño que toma transporte público como pasajero
Octavo y noveno Joven que asume otros medios de transporte y entre ellos la Para tener en
motocicleta cuenta!

Décimo y undécimo Conductor de vehículos y sus responsabilidades

Quienes participan: Toda la comunidad educativa debe comprometerse a desarrollar y


fortalecer competencias, que permitan una cultura vial con enfoque de deberes y derechos,
en relación con los espacios públicos.

METAS DE FORMACIÓN:

Promueve el respeto de las normas y a la autoridad que regulan la convivencia pacífica en el tránsito.
Como actor del tránsito se responsabiliza del respeto y promoción del ejercicio libre y seguro de la movilidad de los
otros actores.
Asume riesgos en la movilidad a partir de valorar su tolerancia al mismo y la capacidad de afrontarlo.
Comprende las condiciones de organización del espacio público para su aprovechamiento y circulación eficiente.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
1. Asumir la regulación:
Entendida como el acatamiento a la gestión (planificación, legislación, regulación, control) de la autoridad para mantener
vigentes las normas, objetivas y subjetivas de la movilidad, asumidas como un acuerdo social que procura el mayor bien
para el mayor número de personas.
2. Corresponsabilidad vial:
Estado de desarrollo moral en el cual el individuo puede asumir el deber de garantizar al otro su derecho a movilizarse
con libertad de forma segura y oportuna. (Guía 27 del MEN).
3. Valoración en la movilidad del riesgo y de su vulnerabilidad:
Decisión autónoma de afrontar un riesgo en la movilidad luego de sopesar su capacidad de tolerarlo y de valorar las
consecuencias de su decisión
4. Comprensión del entorno:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

Aprender las condiciones de uso y aprovechamiento del espacio público, así como de los factores condicionantes del
tránsito, para garantizar la capacidad de guiar el comportamiento a través de señales propias y externas.
5. Movilidad idónea según modo:
Asumir que el derecho a desplazarse libremente es intervenido por el modo de transporte utilizado al realizar esta
acción, así como por la presencia de otras personas en la vía.

DESRIPCIÓN DEL PROYECTO:


En esta oportunidad se trabajará la primea competencia que se refiere al respeto y obediencia a la planificación,
legislación, regulación y control de la autoridad para mantener vigentes las normas de la movilidad con la cuales se busca
conseguir el mayor bien para el mayor número de personas.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Lectura “Reflexiones sobre educación vial” Escriba su propia reflexión sobre educación vial en su ciudad.
Reflexiones sobre educación vial

“A nadie se le puede imponer la educación, ella puede ser motivada, más es por voluntad propia que se logra obtenerla.”

La sociedad dominicana se caracteriza por la violación a las normas o por incumplimiento a ellas, también es cierto que
desde la sociedad misma se podrán producir los cambios para comenzar a respetarlas, a través de la creación de
conciencia. Solo con educación se cambia, se condiciona o se adquiere una nueva cultura. Los dominicanos ya hemos vivido
la experiencia de una ocupación haitiana de 22 años, la cual no pudo cambiar la cultura de nuestra sociedad, tal como ha
pasado en otras sociedades, como es el caso de la India con los ingleses, en algunos países de África con los franceses,
belgas e ingleses y en la actualidad en Afganistán e Irak con los norteamericanos.

Conociendo esto, no debemos aspirar a que nuestra sociedad se ordene a través de la fuerza, ejemplos hay de más que
demuestran que los pueblos se cambian a sí mismos. Y no es que el control y la disciplina no se apliquen, pero lo más
importante es aceptar que debemos cambiar, analizar y detenernos a ver la realidad de que nuestra sociedad vive en el
desorden. Es tiempo de dar un paso adelante y de que decidamos ser diferentes y hacer un cambio de actitud. Y qué
beneficioso sería comenzar a través de la educación vial, en donde cada ciudadano o ciudadana se coloquen en el lugar de
conductor, peatón o autoridad. De igual manera, hacer un esfuerzo, primero por conocer las normas, segundo por
cumplirlas, y en el caso de las autoridades dar el ejemplo cumpliéndolas y hacerlas cumplir (exigirlas).

En muchas ocasiones hemos tenido la oportunidad de escuchar consejos, orientaciones, a través de los centros
educativos y a través de los medios, pero al parecer esto no es suficiente para provocar el cambio, para convencer y
comenzar a marcar la diferencia.

Una de las tantas advertencias que en muchas ocasiones tenemos son las publicaciones de estadísticas, que a pesar de
que no marcan la exactitud, dejan ver claro que es alarmante la cantidad de víctimas producto de la violencia vial en la
República Dominicana. Han sido varias las veces que las hemos publicado.

Una vez más queremos hacer un llamado a la reflexión sobre la alarmante cifra de víctimas en pérdidas y daños humanas,
como de materiales y financieros.

Es por ello, que debemos ser preventivos y tomar las precauciones que las autoridades hacen y mandan las leyes, las
mismas, marcan la diferencia entre la vida y la muerte.

Tengamos siempre en cuenta que las principales causas de los accidentes de tránsito son las siguientes:

Desconocimiento e irrespeto a las normas de tránsito. Exceso de velocidad. Manejo temerario. Ingerir bebidas
alcohólicas antes de conducir o mientras se conduce. Uso de teléfonos celulares mientras se conduce. Conducir sin el
cinturón de seguridad. Falta de mantenimiento de los vehículos. Falta de ordenamiento y señalización vial
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

“Cada año mueren más de 2,000 personas en los accidentes de tránsito. No seamos parte de las estadísticas”.

En ocasiones anteriores hemos indicado algo que no es nuestro, pero que está en el eco de toda sociedad: somos un
desorden organizado. No llego a entender cómo aceptamos y le damos validez a que un desorden pueda ser organizado,
más bien es una sociedad que ha hecho cultura del desorden y ha aprendido a mal vivir en él. Esto debe llamarnos a la
reflexión y sin temor a equivocarnos se podría decir las razones por la que estamos viviendo en esa situación: la pérdida
de valores, de principios en nuestro accionar, la falta de conciencia y de amor por la patria; así también, la poca fe en un
proyecto de nación.

Los países en vía de desarrollos como la República Dominicana ameritan una campaña de prevención de todas aquellas
situaciones que generan gastos evitables. Además, de mitigar las cifras trágicas de los accidentes de tránsito, los
recursos que se ahorrarían con la prevención, bien podrían invertirse en las áreas más necesitadas como la educación o la
salud.

En este caso de los accidentes de tránsito, la mayor responsabilidad no es del Estado, sino de nosotros mismos, pues se
ha demostrado que más del 86% de los accidentes de tránsito son causados por errores humanos. Los accidentes de
tránsito son un problema muy fácil de resolver, solo se necesitan disposición y actitud para cumplir las normas y
medidas de prevención que se logran a través de la educación, que como en la mayoría de los temas sociales, es un asunto
que responsabiliza a las instituciones pertinentes y a cada ciudadano en particular.

En nuestro país tenemos más de 11 instituciones con incidencia en el tránsito tales como: La Policía Nacional, la
Autoridad Metropolitana de Transportes (AMET), Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), la Dirección
General de Tránsito Terrestre, la Oficina Técnica de Transporte Terrestre, Oficina Metropolitana de Servicios de
Autobuses (OMSA), entre otras; por lo que es necesario la integración de todas éstas instituciones y los demás sectores
involucrados para que juntos trabajen por paz y seguridad en las vías.

Como parte de reflexiones de las cátedras policiales destacamos: Que las consecuencias de los accidentes de tránsito
son similares en estadísticas fatales, a las enfermedades como el cáncer y las cardiovasculares, por lo que el control de
accidentes se debe reconocer como prioritario en un proyecto de seguridad vial y salud pública que necesita
coordinación entre los organismos de salud, transporte y servicio social en cada región del país.

Para asegurar el éxito de dicho proyecto y combatir los accidentes de tránsito es necesario la responsabilidad
compartida e integración de muchos organismos, grupos y personas, incluidos los gobiernos, políticos, ONGs, industrias,
grupos nacionales, internacionales, de comunidades, profesionales de la salud pública, ingenieros y encargados de hacer
cumplir la ley.

En tal sentido, debe ser implementado un Plan Nacional de Seguridad Vial tendente a integrar, orientar y consensuar a
las autoridades para mejorar los procedimientos con los que se debe afrontar el creciente problema de los accidentes
de tránsito y sus víctimas fatales.
Dios les bendiga siempre pueblo dominicano. Jpm (Por JUAN TOMAS TAVERAS Fecha: 08/02/2016)
Tomado de: https://almomento.net/reflexiones-sobre-educacion-vial/179627/

Reflexiono:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

2. Observar los Videos propuestos


a. Impactante comercial para prevenir accidentes de tránsito https://youtu.be/mkHukKSgQzk
Responda:
¿Cómo cree que se podría generar conciencia para reducir los siniestros y víctimas de tránsito?
¿Cómo se puede sensibilizar a la población?

Realizar infografía o collage teniendo en cuenta el vídeo y las preguntas que acaba de responder en donde envíe un
mensaje de sensibilización a sus compañeros para evitar accidentes. Para esto puede hacer uso de la herramienta
Genially , Venngage , Canva o recortes de revistas o periódicos.

b. 2 segundos te pueden costar la vida, si manejas no te fijes en el celular https://youtu.be/pNdrMW3ICfs


Responde:
1. ¿Piensan que el usar irresponsablemente los aparatos celulares cuando caminan por la calle es un riesgo?
2. ¿Quién camina o cruza la calle contestando el teléfono o whatsappeando?
3. ¿Qué otras conductas de riesgos han visto ustedes que tengan relación con el uso de tecnologías?

c. Educación vial https://youtu.be/YRMQsxVu8Ro


Responde:
Por qué creen ustedes que suceden tantos accidentes?
1) ¿Qué tenemos que tener en cuenta para que estos no sucedan?
2) ¿Saben que son las señales de tránsito?
3) ¿Cuáles conocen? ¿Para qué nos sirven?
4) Cuando salimos de casa para venir al colegio, ¿qué hacemos para cuidarnos y que no tengamos un accidente, al caminar
por la calle, al cruzar las distintas vías, o al tomar el transporte escolar?

d. Eres un buen peatón https://youtu.be/Q9qOZV-y7eY


¿Eres un buen peatón? Nada mejor para favorecer un cambio de actitud y comportamiento que conocer la
realidad de la que partimos. Por eso, te pedimos que, con sinceridad, demuestres si eres un buen peatón. La actividad
es muy sencilla: completa la tabla siguiente y escribe 5 cosas que sueles hacer como buen peatón y otras 5 que nunca
debes hacer para no poner en riesgo la salud y la vida.
Lo que debe hacer un buen peatón Lo que NUNCA debe hacer un buen peatón

3. Sopa de letras de SEGURIDAD VIAL: CICLISTAS Y PEATONES


Encuentras las siguientes palabras luego elige 5 de ellas y escribe recomendaciones para tus compañeros.
PEATONES CICLISTAS NORMAS SANCIONES CHALECOS REFLECTIVOS
PARE ACERAS CALLES CASCO LUCES
SEÑALES TRANSITO SIGA INTEGRIDAD SEGURIDAD
CONCIENCIA VIAS SEMAFOROS CEBRAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA GUÍA

CABEZA, CORAZÓN Y MANOS

De manera escrita presente los siguientes ítems para evaluar el trabajo de la jornada desde su propio punto de vista.

Cabeza: ¿Qué ideas nuevas, conceptos, información, análisis, estrategias, logró


aprender durante el desarrollo de la actividad?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

Corazón: A partir de la actividad,

¿Desde su punto de vista cree que debe transformar algún valor o creencia para fortalecer
la seguridad vial de su entorno?

¿Qué sentimientos le generó la actividad?

Manos: ¿Descubrió actitudes o acciones que debe fortalecer o mejorar?

¿Qué hará de ahora en adelante para mejorar la seguridad vial de su entorno?

¿Aprendió alguna nueva habilidad?

Y por último:

¿Qué concejo daría a los más pequeños del colegio?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
____________________________________________.

Escriba la principal razón por la cual usted considera que la movilidad segura es fundamental practicarla

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_______________________________.

También podría gustarte