Está en la página 1de 4

TEMA 5.

LAS VANGUARDIAS: TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS.


RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

5.1 Definición y rasgos comunes


Con el nombre de vanguardias se designa una serie de movimientos artísticos
que se desarrollan en Europa durante el primer tercio del siglo XX. El término
surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial [1914-1918]. Su
origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen
militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de
confrontación que el nuevo arte del siglo reivindicaba frente al llamado arte
académico.
Podemos señalar algunos rasgos comunes a todos ellos:

• Su carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, en


especial contra el realismo.
• Pero también reaccionan contra la sensibilidad romántica y hacen gala, como los
novecentistas, de un marcado antisentimentalismo.

Curiosamente, pese a desdeñar el Romanticismo, la figura del artista de vanguardia


coincide con la del romántico en creerse un genio superior, por encima de un mundo
mediocre, cuya expresión individual es la obra artística. Como los románticos, pese a
que los desdeñan, los vanguardistas son vitalistas y activos, polémicos y apasionados.

• Es innegable su pretensión de originalidad y novedad absolutas, su rechazo de


normas y tradiciones y, en consecuencia, la búsqueda y experimentación
constante de nuevas técnicas expresivas, a menudo por la vía de la
provocación. Los vanguardistas, efectivamente, son provocadores: desprecian al
gran público y a la burguesía, a la que buscan escandalizar con sus actitudes
insolentes y agresivas.
• De lo anterior se deriva un alejamiento del gran público: el arte vanguardista es
un arte para minorías.
• Un rasgo común es su escasa duración: si exceptuamos el expresionismo y el
surrealismo, los distintos movimientos se siguen unos a otros en intervalos
de pocos años y duran poco en el panorama artístico.
• La conciencia de grupo se expresa a través de los respectivos manifiestos con
los que dejan traslucir frecuentemente la idea de que la revolución estética
forma parte de un cambio más profundo, de carácter moral y social.

Los vanguardismos más importantes fueron éstos: futurismo, cubismo,


expresionismo, dadaísmo y surrealismo (a los que hay que añadir, en el ámbito de
la literatura española, el ultraísmo y el creacionismo).

1
5.2. Los movimientos de vanguardia: Expresionismo,
Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo
• FUTURISMO

Tiene su origen en el Manifiesto futuristan (1909) del italiano Marinetti. En este


momento se reivindica un arte dinámico, vitalista iconoclasta que busca nuevas
formas de belleza en la acción, el movimiento y la velocidad.
El desprecio por los temas humanos y sentimentales: “el hombre no tiene ningún
interés. El dolor humano no es más importante que el que siente una lámpara
eléctrica en un cortocircuito.” Ese repudio de lo sentimental, unido a la exaltación de
la acción y la violencia, revelan la influencia de Nietzsche.

Los temas principales de los autores futuristas reflejan la velocidad y la


modernidad.
Los textos futuristas rompen con las formas tradicionales en varios aspectos:

- Se utiliza la tipografía con fines estéticos.


- Se experimenta con la supresión de adjetivos, adverbios y conectores.
- Se produce una creación constante de nuevas imágenes que cambian el
modo de expresión.
• CUBISMO

Este término hace referencia al movimiento pictórico


integrado por Picasso, George Braque y Juan Gris. Estos
buscaban descomponer la realidad y recomponerla en
formas geométricas. Los poemas cubistas se caracterizan
por ser objetos autónomos y muy visuales. Las
composiciones más innovadoras fueron los caligramas de
Apollinaire, en los que la distribución del texto formaba un
dibujo ligado con este.

• DADAÍSMO

Surge en 1916, Suiza de la mano del rumano Tristán Tzara, quien cuestionó de
forma radical los valores tradicionales establecidos, atacando los principios de la
razón. El dadaísmo asumía la negación total y la burla sarcástica para tratar de
destruir el sistema de valores. En literatura la aniquilación de este sistema pasa por
la destrucción del lenguaje que le da expresión.
Con estos presupuestos cualquier cosa puede ser una obra de arte, puesto que
lo importante es el acto de crearla o concebirla. Con ello se ensanchan las fronteras
del hecho artístico, que dará cabida a cuanto pueda excitar la imaginación o provocar
una experiencia lúdica, al tiempo que la obra pierde cualquier aspiración a ser
trascendente.
Este afán destructivo llevo a la desaparición del dadaísmo. Escritores como Breton,
Éluard o Aragon, cuando el dadá entra en decadencia a principios de los años veinte,
alientan el nacimiento del Surrealismo.

• SURREALISMO

Surge como evolución lógica de los anteriores ismos hacia 1924, fecha de la
publicación del primer manifiesto surrealista de André Bretón. El surrealismo se
planteó como una revolución integral que propugnaba:
2
- la liberación del hombre
- la liberación de los impulsos reprimidos por las convenciones morales.
- defendía la autonomía del arte respecto de la razón y la moral.
Como método para acceder al subconsciente, proponen la escritura automática,
que consiste en escribir al dictado del pensamiento con ausencia de todo control
ejercido por la razón y al margen de toda preocupación estética y moral. La
escritura automática da como resultado un lenguaje ilógico para la razón pero
cargado de sugerencias y evocaciones.
Temas frecuentes del surrealismo son el mundo de los sueños (en los que a
menudo aflora, según Freud, el subconsciente), la atracción por lo inquietante y
misterioso, la fascinación ante objetos extraños y seres enigmáticos, la magia, el
fetichismo y el humor negro.
• EXPRESIONISMO

Tuvo origen alemán, no rompió totalmente con la tradición anterior. Para los
expresionistas, la realidad interior es más importante que la exterior, y el mundo
siempre debe ser expresado tal y como lo percibe el artista en su subjetividad, y
no tal y como es en realidad. Tuvo una amplia difusión internacional y en muchos
artistas expresionistas la creación estuvo ligada al compromiso social y político.

Las características de este movimiento de vanguardias son:

- Rechazo del arte basado en la imitación de la naturaleza, de la esencia de los


hombres y los objetos para dar expresión a su ser primordial.
- La oposición a la realidad y la cultura burguesa dan lugar a temas como la
crítica de la sociedad burguesa.
- Se preferirá la expresión cruda y sin adornos, ademas se obrará por la
supresión de conectores lógicos.
- En la novela se introduce la experimentación, que transmite los
pensamientos de los personajes.
La visión atormentadas y frecuentemente pesimista de la realidad tiene sus
precedentes en Kierkegaard, Dostoyevski, Ibsen, Nietzsche y Strindberg.
En esta atmósfera intelectual y estética debe situarse la obra de Frank
Kafka, auténtico renovador de la novela contemporánea. La influencia del
expresionismo será decisiva en la labor creadora del dramaturgo alemán Bertolt
Brecht, uno de los principales renovadores del teatro del siglo XX.

5.3 Las vanguardismos en España: creacionismo y ultraísmo.


Ramón Gómez de la Serna
Además de la influencia de la vanguardia europea, fundamentalmente del
surrealismo y el futurismo, dos son los vanguardismos de origen hispánico, y
ambos casi exclusivamente poéticos: el creacionismo y el ultraísmo.

➢ Creacionismo

Fue iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien lo dio a
conocer en España en 1918. El creacionismo no se propone reflejar ni imitar la
realidad, sino crear realidades nuevas e independientes: "Hacer un poema como la
naturaleza hace un árbol" (Huidobro); "Crear lo que nunca veremos" (Gerardo Diego).
El poema, por lo tanto, debe crear algo propio y autónomo que se explique y se
comprenda por sí mismo, no por su relación o parecido con el mundo exterior. De esta
manera, el poeta creacionista debe crear nuevas imágenes y relaciones entre las
3
palabras; y las imágenes no se basarán en la comparación entre dos realidades,
sino en la relación arbitraria que el poeta "crea" entre ellas. Del creacionismo, que
influyó en poetas como Juan Larrea y Gerardo Diego, ha perdurado sobre todo el
afán de renovación léxica y de creación de imágenes y metáforas.

➢ Ultraísmo

Los principales autores de este movimiento son Cansinos Assens, Guillermo


de Torre (obra principal Manifiesto Vertical) y Jorge Luis Borges.
Este movimiento prefiere expresarse mediante la poesía. Se caracteriza por un
estilo que evita cualquier referencia sentimental y por preferir temas de la realidad
moderna. Sus textos suprimen nexos, formulas de equivalencia, adjetivos,
elementos ornamentales y desarrollan una utilización original de la tipografía.

➢ Ramón Gómez de la Serna

Nació en Madrid en 1888 y se licenció en derecho, pero nunca ejerció. Sus aficion
es literaria se manifestaron pronto en la revista Prometeo. Creía que el mundo no
era más que un circo, únicamente descriptible en términos de humor. Para conseguir
el tono humorístico utiliza recursos literarios como la parodia, la personificación de
objetos y la cosificación. Su estilo se caracterizó también por una visión de la
realidad basada en la fragmentación.

Este escritor imprimió su estilo en diferentes géneros literarios:

• En el teatro no encontraron demasiado eco. Entre sus piezas destaca


Los medios seres.
• Sus novelas y cuentos se caracterizan por la variedad temática,
sentido del humor, sensualismo en descripciones y el erostismo.
Como obra destaca El Doctor Inverosímil.
• En sus biografías mezclaba datos históricos con información
inventada. Su obra más reseñable fue su autobiografía, titulada
Automoribundia.
• Sus ensayos se centran en el ambiente madrileño, describiendo los
rasgos característicos de la sociedad y cultura de la capital y
preocupándose por crear un ambiente cosmopolita y moderno.
Destacan obras como El Rastro, El prado, Toda la historia de la calle de
Alcalá, sobre Madrid y su ambiente; Pombo, sobre sus tertulias en el café
homónimo, o La sagrada cripta del Pombo, en el que retrata otros cafés
madrileños y parisinos. También merece la pena mencionar sus Ismos, en
los que recoge las nuevas ideas del arte de vanguardia, o las biografías
dedicadas a personalidades de las letras y las artes, como Oscar Wilde, o
Valle- Inclán.

Las greguerías ( breves composiciones en prosa, con interpretaciones o comentarios


ingeniosos y humorísticos sobre aspectos de la vida corriente) creadas por Gómez de la
Serna, fueron una combinación de humor y metáfora. Las greguerias tratan
diferentes temas y se construyen con recursos literarios como la diología,
hipérbole, metáfora, paronomasia y la personificación. Además destacan por
ofrecer una perspectiva de la realidad acorde con la visión del creador: un mundo
absurdo que solo se puede captar de forma humorística.

También podría gustarte