Está en la página 1de 20

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


Área académica de ingeniería y arquitectura
Licenciatura en ingeniería civil

Selección del área de


estudio

Fundamentos de Ingeniería Geológica

Integrantes:
•Ángeles Roque Mirali Crystal (443302)
•Estrada Hernández Dennis Elizeth (440133)
•Hernández Cruz Juan Pablo (440876)
•Islas Samperio Miguel Alexis (376338)
•Mendoza Sánchez Roberto Elías (440086)
•Trejo Covarrubias Isaac (439406)

Tercer semestre grupo 1


Mineral de la Reforma, 24 de septiembre de 2021

1 Descripción del lugar...........................................................................................................................3


1.1 Ubicación geográfica...................................................................................................................3
1.2 Principales vías de comunicación................................................................................................4
1.3 Clima...........................................................................................................................................4
1.4 Tipo de suelo y vegetación..........................................................................................................5
1.5 Uso de suelo................................................................................................................................6
1.6 Actividades económicas..............................................................................................................6
2 Población MIGUEL.............................................................................................................................7
2.1 Número de habitantes..................................................................................................................7
2.2 Índice de rezago social MIRALI..................................................................................................8
2.3 Índice de pobreza.........................................................................................................................8
3 Infraestructura......................................................................................................................................8
3.1 Vías de comunicación ELIAS......................................................................................................9
3.2 Pavimentación.............................................................................................................................9
3.3 Red de agua potable.....................................................................................................................9
3.4 Alcantarillado............................................................................................................................10
3.5 Electricidad................................................................................................................................10
3.6 Viviendas (número y tipo) PABLO...........................................................................................11
3.7 Servicios de salud......................................................................................................................13
3.8 Educación..................................................................................................................................14
3.9 Esparcimiento............................................................................................................................14
3.10 Cultura.......................................................................................................................................15
3.11 Religión.....................................................................................................................................15
3.12 Tiradero municipal ELIZETH...................................................................................................15
3.13 Planta de tratamiento de aguas residuales..................................................................................15
3.14 Obtención de agua (¿De dónde obtienen el agua que abastece a la población?)........................16
4 Referencias........................................................................................................................................17

2
1 Descripción del lugar
Tula de Allende es una zona árida, localizada en el estado de Hidalgo en el Valle del Mezquital; ubicado
en las coordenadas 20°03’ latitud norte y 99°21’ longitud oeste con respecto al mapa de la región.
La zona cuenta con una extensión territorial de unos 305.80 kilómetros cuadrados, a una altura sobre el
nivel del mar de 2020 m.s.n.m, tiene colindancias al norte con Tepetitilán y Tlahuelilpan, al sur con
Tepeji de Ocampo, al este con Atotonilco y Tlaxcoapan y al oeste colinda con el estado de México .
Cuenta con un suministro satisfactorio de agua potable que alimenta la zona considerada como ciudad. El
terreno es generalmente semiplano, haciéndolo ideal para la construcción, se compone principalmente de
rocas metamórficas y sedimentarias; a pesar de que el terreno es de tipo semiplano, se corre el riesgo de
sufrir socavones y hundimientos en algunas zonas.
El municipio cuenta con una división territorial propuesta por protección civil del lugar, dicha
clasificación se divide en 6 regiones repartidas en las zonas centro y bordes del municipio.
Existen vías principales de circulación vehicular repartidas por la región, las autopistas México-Pachuca,
México-Querétaro y Arco Norte son las principales que pasan por Tula, mientras que las principales
carreteras son México Nuevo Laredo, la 105 México-Tampico y la 130 México-Tuxpan.
La región Tula es principal atractivo turístico debido a las Pirámides de Tula, que son un complejo de
estructuras antiguas diseñadas y construidas por la cultura Tolteca y que hoy día es muy visitada por
muchas personas.

1.1 Ubicación geográfica

Tula de Allende se ubica en la región del Valle del Mezquital, ubicado en las coordenadas 20°03’ latitud
norte y 99°21’ longitud oeste con respecto al mapa de la región a una altitud de 2,020 metros sobre el
nivel del mar. Colinda al norte con Tepetitlán y Tlahuelilpan, al sur con Tepejí de Ocampo, al este con
Atotonilco, Atitalaquia y Tlaxcoapan, y al oeste con el Estado de México. Su cabecera municipal igual
que el municipio se llama Tula de Allende. Tiene una superficie territorial de 305.80 Kms. (Ilustración 1)

3
El río Tula, es un río en la provincia de
Hidalgo, en el centro de México, y un afluente
del río Amajac. Pasa por la ciudad de Tula de
Allende y comienza como un canal de drenaje
que va al Valle de México, que contiene la
región central de la Ciudad de México.

Después de su recorrido por el estado central


de Hidalgo, se dirige al norte, donde varias
presas comoInformación
Ilustración la RequenaTopográfica
y Endhó detienen las
Digital Escala 1:250 000 serie II y serie III. INEGI.
aguas contaminadas utilizadas para irrigar la
alfalfa y otros cultivos para el pastoreo de
animales y desemboca en la presa de Zimapán
que da origen al río Moctezuma. (Ilustración
2)

1.2 Principales vías de comunicación


Ilustración . Mapa de la Red Hidrográfica Digital de
Tula de Allende se encuentra localizado en la México escala 1:250 000. México. INEGI-CONAGUA.
2007.
región del Valle del Mezquital colindando al
Norte con Tepetitlán y Tlahuelilpan, al Sur con Tepeji de Ocampo al Este con Atotonilco y
Tlaxcoapan y al Oeste con el Estado de México.

Teniendo como principales vías de comunicación la carretera Francisco I. Madero - Tula de


Allende, la cual conecta con Tepetitlán; la Av. Reforma con dirección a Tlahuelilpan; la carretera
Tula - Refinería con dirección al Estado de México;la carretera Tula - Tepeji, la cual conecta con
Tepeji y la carretera Michimaloya -Tula con dirección a Michimaloya. Además de contar con
una estación Ferrocarrilera de carga pesada con dirección a Pachuca desde 1892.

1.3 Clima

En Tula de Allende, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es parcialmente nublada y es


caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 6 °C a
27 °C y rara vez baja a menos de 2 °C o sube a más de 31 °C.

4
La temporada templada dura 2.5 meses, del 22 de marzo al 6 de junio, y la temperatura máxima promedio
diaria es de 26 °C. El día más caluroso del año es el 26 de abril, con una temperatura máxima promedio
de 27 °C y una temperatura mínima promedio de 12 °C.
La temporada fresca dura 4.0 meses, del 4 de octubre al 3 de febrero, y la temperatura máxima promedio
diaria es menos de 23 °C. El día más frío del año es el 7 de enero, con una temperatura mínima promedio
de 6 °C y máxima promedio de 22 °C.
El clima de la región es generalmente cálido, aunque se pueden derivar los siguientes tipos de clima:
Templado, Frío, Semifrío, Subcálido, Cálido y Extremoso. Con los climas cálidos y fríos en las épocas
del año, hacen favorable el albergue de vegetaciones del tipo selva, bosque, matorral, pastizales y cultivo.
Las precipitaciones en la región no representan un peligro natural en general para la zona, aunque es
susceptible a inundaciones y sequías. La distribución de humedad y de precipitación está determinada por
el tipo de relieve, la dirección de los vientos alisios cálidos y húmedos procedentes del Atlántico y el
golfo.

1.4 Tipo de suelo y vegetación

Ha crecido en un continuo de feozem (H), principalmente Feozem háplico, (Hh), aunque asociado a
Litosoles (I+Hh), estos suelos son de medios a muy delgados y en las visitas de campo se apreció que
tienden a tener mucha arena, por lo que resultan muy adecuados para el proceso de construcción, otro
grupo de suelos en especial en los piedemontes son las Rendzinas, aunque su estructura alcalina, obliga a
preparar y mantener la construcción contra los efectos reductores (salitre).
En la zona de estudio, los procesos de la erosión y degradación de suelo ratifican el deterioro ecológico
del ambiente en una de sus manifestaciones más severas. Además, representan una de las principales
amenazas sociales, al influir negativamente en el desarrollo de las actividades productivas y económicas
del medio rural. El proceso de deterioro ambiental que ocurre en la región ha ocasionado la pérdida de la
capacidad para mantener los ciclos biológicos que sustentan de manera natural la existencia de
vegetación. La actividad agrícola que se lleva a cabo en la región y en particular los métodos intensivos
de labranza, la falta de prácticas de conservación, y el uso de los terrenos inapropiados, contribuyen en
gran parte a disminuir la calidad productiva de los suelos en esta región. En el Ordenamiento Ecológico
de la Región Tula-Tepeji, se estimó la afectación por erosión en el territorio Municipal. En esta
información se observa que predominan las áreas de erosión moderada al sur y poniente del territorio; las
áreas con erosión ligera, corresponden con las zonas más planas donde se desarrollan actividades
agrícolas. Y las zonas con erosión
elevada, se ubican en áreas de
pendiente fuerte en áreas al norte,

Tabla Tipos de suelo de Tula Allende Hidalgo. Modelo de


centro y sur del municipio, coincidiendo también con los sitios de explotación de materiales pétreos.
(Tabla 1)

Con base en la caracterización realizada para el Ordenamiento Ecológico de la Región Tula-Tepeji, se


identifican las siguientes asociaciones de vegetación natural dentro del área municipal de Tula de
Allende:

Tabla . Tipos de vegetación Modelo de Ordenamiento Ecológico erritorial de la Región Tula –


Tepeji del Estado de Hidalgo, PO (2017).

Las áreas con vegetación natural ocupan alrededor de 6,031.6 ha, según el plano de vegetación del año
2000, contenido en el Estudio de Ordenamiento Ecológico. El 46.4% son bosques y el 53.6% son
matorrales del total de la superficie ocupada por la vegetación; el 28.3% de la vegetación se encuentra
conservada; 413.88 Ha eran bosques de encino, 1,257.49 Ha de Matorral crasicaule-matorral subinerme y
33.00 Ha de Matorral crasicaulematorral inerme. La vegetación de Encino, constituye el ecosistema de
bosque más frecuente en la zona de estudio; forma manchones puros o se combina con otras especies,
debido al gradiente altitudinal, por lo que colinda con matorrales. Las actividades económicas y de
desarrollo rural han ocasionado la alteración de la estructura de la vegetación, la cual se caracteriza por la
presencia de comunidades secundarias relativamente bajas (3 a 7 m), lo que ha incidido de manera
específica en estadíos sucesionales de los ecosistemas, observándose la pérdida de resilencia ambiental,
por lo que no son capaces de recuperarse de los impactos causados. Algunas comunidades secundarias de
encino están representadas por el huizache (Acacia farnesiana), ocotillo (Dodonae viscosa), tronadora
(Tecoma stans) así como otros arbustos y matorrales acompañantes como el Senecio sp. La vegetación de
matorral, integra comunidades de tipo arbustivo que se desarrolla en lomeríos bajos y planicies que
corresponden con las zonas semiáridas. De acuerdo con la dominancia específica y la composición
florística, se distinguen varios tipos de matorrales: I.- Matorral Crasicaule. Tipo de vegetación dominada
fisonómicamente por cactáceas grandes con tallos aplanados o cilíndricos que se desarrollan
principalmente en las zonas áridas y semiáridas. Algunas especies comunes son: Opuntia spp, Carnegiea
gigantea, Pachycereus pringlei, Stenocereus thurberi. II.- Matorral Inerme. Comunidad arbustiva formada
por especies espinosas o inermes, que prospera en climas relativamente poco áridos (450 a 900 mm
anuales de precipitación) y que rara vez sobrepasa los 2,000 m de altitud. III.- Matorral Subinerme.

6
Comunidad arbustiva que ocupa suelos pedregosos de cerros escarpados y lomeríos con buen drenaje por
su inclinación y abundancia de partículas gruesas del suelo. Se caracteriza por la presencia de gran
número de arbustos espinosos; algunos son caducifolios, pero la mayoría son perennifolias. El ecosistema
de matorral también se ha visto severamente afectado por las actividades agropecuarias, industriales y el
crecimiento urbano que se ha dado en la zona, generando también una estructura alterada de la
vegetación, la cual se caracteriza por la presencia de comunidades secundarias que inciden en la limitada
capacidad de recuperarse de los impactos causados por las actividades antrópicas

1.5 Uso de suelo


Los usos actuales se pueden definir de acuerdo a su nivel de importancia como los usos habitacionales
que se han dado en la entidad, principalmente a lo largo de la carretera Tepeji, considerando la mayor
concentración de la población con la zona urbana y las conurbaciones con las localidades de El Llano 1ra
y 2da Sección con más 60 mil
habitantes, que representan el 60% de la población total del municipio.
La segunda concentración de población se ha dado en la localidad de San Miguel Vindho y Cruz Azul
con más de 30 mil habitantes, que representan el 30% de la población total. El 10% restante, lo ocupa
localidades con menos de 2 mil habitantes, encontrándose en forma dispersa dentro del Municipio. El uso
habitacional ocupado en el Municipio es de 3,478.83 ha.
a. Uso Habitacional. Corresponde principalmente al Centro de Tula de Allende, donde se localizan
los servicios y equipamientos urbanos, comercio, áreas verdes y zona arqueológica. Al sureste del
municipio se localizan de manera dispersa asentamientos en proceso de consolidación y de
conurbación. Al noroeste, se encuentran localidades segregadas del conjunto de áreas
consolidadas.
b. Baldíos, Equipamiento, Uso Mixto y Corredor Comercial y de Servicios. Estos se localizan
principalmente en los centros urbanos consolidados como la Cabera Municipal, El Llano 1ra y
2da Sección, San Miguel Vindho y San Marcos. El uso mixto y corredores de igual manera se
observan en los principales accesos a las localidades.
c. Uso Industrial, Agroindustrial, Talleres y Almacenes. El uso industrial corresponde
principalmente a la cercanía de la Refinería y Termoeléctrica que se asientan en el municipio de
Atitalaquia y se encuentran al oriente de territorio de Tula de Allende, sobre la vialidad Tula –
Jorobas; y a la actividad de extracción y producción cementera que se aciertan de manera dispersa
al sur del municipio, lo mismo ocurre con la incipiente agroindustria. Sobre la carretera Tula –
Jorobas, a la altura de Refinería, existen lotes que son utilizados como talleres y almacenes.

7
d. Uso Agrícola. Se refiere al Distrito de Riego 003 Tula, el que se extiende desde el norte y se
disgrega en el centro del Municipio.
e. Áreas de Cultivo de Temporal. Estas ocupan el 16.54% de la superficie total del municipio con
5,508 ha; no siendo muy productivas en el uso agrícola por la calidad de la tierra caliza, presentan
pendientes que son muy adecuadas para el uso habitacional. Se localizan en el territorio
municipal, en pequeños poligonales principalmente en el sureste y noroeste de Tula.
f. Áreas con Pendiente Mayor al 20%. Ocupan el 21.2% del total de la superficie municipal con
7,191 ha; son zonas poco aprovechadas por estar periféricas a los cerros o sobre los mismos
cerros con pendientes muy fuertes (arriba del 20%) no adecuadas para su ocupación. Se pueden
destacar dos grandes áreas: la primera al suroeste, donde se agrupan los cerros La Bruja, La
Calavera, Cerro Grande y Cerro Blanco. La segunda se encuentra al noroeste, conformada por los
cerros La Mora, La Rodilla, Peña Blanca y Moctezuma.
g. Vegetación Densa y Áreas Naturales. La primera únicamente se observa en un pequeño polígono
de 3 ha en la localidad de San Miguel Vindho. Las áreas naturales, se refiere a las superficies no
cultivadas que presentan una pendiente mayor al 20% que se ubican en gran medida al sureste y
noroeste del Tula de Allende.
h. Bancos de Extracción de Materiales. Se localizan mayoritariamente en el sureste de Tula de
Allende, dado que es la zona que presenta suelos calcáricos idóneos para la explotación y
producción cementera.
i. Cuerpos de Agua y Vegetación Abundante en Ríos. Los cuerpos de agua se refieren
principalmente a las porciones de la presa Endho y Requena que están dentro del territorio de
Tula de Allende; así mismo, la vegetación de galería se da sobre los márgenes del río Tula y el río
Rosas.
j. Zona Arqueológica. Localizada al norte de la Cabecera Municipal, en una extensión territorial de
68 ha es el principal elemento turístico de Tula de Allende e identitario no sólo del municipio
sino de la Región Tula.

1.6 Actividades económicas

La principales actividades que se desarrollan en


el Municipio Tula de Allende, es la industrial ya
que cuenta con industrias que contribuyen al
desarrollo de la comunidad como la Refinería
Miguel Hidalgo de Pemex que abastece al centro

Ilustración . Ubicación de industrias más


de la Ciudad de México, el Estado de México, Querétaro y Puebla, otro importante bastión
económico es la Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos de la Comisión Federal de Electricidad,
una de las más grandes de Latinoamérica y que genera 1500 MW de electricidad para la región
central del país, en la región hay una planta cementera, la Cruz Azul; la Cerillera La Central y
centros comerciales que poco a poco han estado contribuyendo al desarrollo de esta.(Ilustración
3) Así como también la Turística, ya que cuenta con La zona Arqueológica Tula, misma que es
la más importante de la cultura tolteca.(Ilustración 6)

2 Población

2.1 Número de habitantes

Tiene una población total de 115, 107 habitantes (2020)

Porcentaje de hombres 48.3%

Porcentaje de mujeres 51.7%

Población

9
2.2 Índice de rezago social MIRALI

2.3 Índice de pobreza

Muy bajo

Porcentaje de población en pobreza extrema. 6.05

Población en pobreza extrema. 7,214

Lugar que ocupa en el contexto nacional 2,159

3 Infraestructura

Infraestructura Económica

Total Manufacturas Comercio Servicios Otros

4872 443 2359 1990 80

Infraestructura de Salud

10
Total de Personal Unidades Centros de Salud Otros
Infraestructural Médico Médicas

840 294 29 17 794

Infraestructura Económica
Total Manufacturas Comercio Servicios Otros
4872 443 2359 1990 80
Infraestructura de Salud
Total de Personal Unidades Centros de Salud Otros
Infraestructural Médico Médicas
840 294 29 17 794

3.1 Vías de comunicación


Las Vías de Comunicación son los caminos que permiten conectar diferentes puntos, favoreciendo la
circulación de distintos vehículos. Entre las principales vías de comunicación con las que cuenta Tula de
Allende son carreteras las cuales conectan con municipios cercanos, entre los cuales se encuentran el
Valle del Mezquital, Tepetitlán, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y parte del Estado de México.
Estas vías de comunicación se utilizan principalmente para conectar a las familias pertenecientes a estas
localidades. Sin embargo, las vías de comunicación se ocupan de igual manera para el traslado de
productos los cuales sirven como exportaciones e importaciones para solventar las necesidades de los
locatarios.
Además de contar con estas carreteras como principales vías de comunicación Tula de Allende cuenta con
una gran variedad de caminos y veredas alrededor del territorio designado, las cuales son utilizadas
principalmente por las personas pertenecientes a esta localidad, con el fin de igual manera de poder
conectarse con localidades cercanas con una mayor facilidad.
La mayor parte de estos caminos y veredas son por lo regular de tierra y tepetate. De igual manera
muchos de estos caminos cuentan con pavimento lo cual ayuda en gran medida a la facilidad de acceso a
las localidades cercanas a la misma.

3.2 Sector salud

Tula de Allende cuenta con sectores de Salud los cuales tratan de brindar un servicio de calidad, para
poder satisfacer las necesidades de la población en cuanto se refiere al cuidado de la Salud de las
personas.

11
La institución que se encarga de satisfacer las necesidades de la mayor parte de la población en Tula de
Allende, se conoce como IMSS, el cual tiene bajo su cuidado al 54.9% de la población perteneciente a
esta comunidad (más de 60,000) Individuos. el otro 45.1% de la población es atendida por diversas
instituciones, de las cuales destacan ISSSTE, PEMEX, DEFENSA NACIONAL, SEGURO POPULAR,
INSTITUCIONES PRIVADAS, ETC. Según estadísticas del año 2020.

3.3 Red de agua potable

Tula de Allende cuenta con los servicios básicos de Agua Potable, drenaje, alcantarillado, pavimentación,
electrificación, alumbrado público, parque público, unidad deportiva, juegos infantiles, Auditorio,
Panteón, mercado y rastro.
Estos servicios cubren la mayoría de las necesidades de la población, dando como resultado un municipio
con muy poca marginación.

3.4 Alcantarillado

El alcantarillado del municipio de Tula de Allende se encuentra en condiciones favorables


parcialmente, la red de alcantarillado abarca todo el municipio y va a desembocar al Río Tula. En
reiteradas ocasiones se presentan diversos problemas respecto a la gran cantidad de basura que hay en el

12
drenaje ya que las personas tienen los malos hábitos de dejar desechos sólidos en los drenajes, lo cual
ocasiona que ocurran tapones de basura, provocando así que haya filtraciones del drenaje en las
carreteras, estos problemas ocurren en la zona del bulevar Tula-Iturbe, a las cercanías de la colonia el
Salitre.
En promedio, el alcantarillado tiene una profundidad de 2 metros con una pendiente del 2% para que el
caudal del agua fluya correctamente y no ocasione golpes de ariete en los cambios de dirección del
drenaje.

3.5 Electricidad

Tula de Allende cuenta con un sistema de Electricidad el cual se encarga de distribuir luz eléctrica a lo
largo de todo su territorio, hasta el año 2010 solo el 1.06% de la población perteneciente a Tula no
contaba con un servicio de luz eléctrica adecuada para cubrir sus necesidades básicas
En Resumen, según el año 2010, alrededor de 1,100 personas pertenecientes a esta región no contaban
con un servicio de distribución de luz eléctrica.

3.6 Viviendas

En la región Tula, se encontraron los datos anteriormente expuestos, en donde se puede apreciar las
viviendas y el tipo de infraestructura que se tienen en la zona y se encontraron que, debido a
diversas problemáticas respecto a la lejanía, el nivel económico y la falta de infraestructura, hay una
dependencia de drenajes, alcantarillados y luz eléctrica.
En cuanto a las condiciones de las viviendas, muchas de las cuales carecen de algún servicio, estas
se encuentran también con diferentes necesidades en cuanto a la infraestructura en general, como
pisos, techos, habitaciones, etc. Todo esto se debe al nivel socioeconómico de las personas, ya que la
mayoría es trabajadora de empresas a la cercanía, trabajos independientes y solo unos pocos son
profesionistas en comparación al total de la población.

13
14
3.7 Servicios de salud

Ilustración Servicios de Salud de la Región Tula de Allende

En la tabla anterior, se muestran los diversos servicios de salud de los cuales dispone Tula, como se puede
apreciar, algunos se encuentran fuera del municipio en sí, y de acuerdo a la localización geográfica de
cada centro, se encuentran ubicados estratégicamente para que las personas puedan acudir con mayor
facilidad a los servicios de salud. Se puede evidenciar esto si se hace un análisis epidemiológico de las
enfermedades gastrointestinales más comunes, como la salmonella y la cólera; donde se puede encontrar
que los casos presentados no se esparcen más allá del foco de infección debido a la disponibilidad de
servicios de salud.

15
3.8 Educación

3.9 Esparcimiento

1.- Parque Acuático “La Cantera”


El Parque Acuático “La Cantera” es un parque acuático construido dentro de un cráter revestido de piedra
cantera rodeado por la majestuosidad de la naturaleza viva, con un clima extraordinario y los beneficios
del agua hipertermal (hasta 56ºC aproximadamente). Ubicándose a tan sólo 45 minutos de la ciudad de
México pasando la caseta México- Querétaro (en la ciudad de Tula de Allende, Hidalgo) y a tan sólo 5
minutos de la Zona Arqueológica de la cultura Tolteca.
2.- Zona Arqueológica
La Zona arqueológica y Museo. Consta con diferentes pirámides para visitar: Un increíble Centro
Ceremonial, un Adoratorio para recordar la Cultura tolteca, el área donde se practicaban Juegos de Pelota,
el impresionante Palacio Quemado, el Coatepantli, Chac Mool, Zompantli y a los majestuosos
“Cariátides” o “Atlantes” labrados a mano en piedra basáltica, además del museo Jorge R. Acosta en el
que se albergan piezas reales y réplicas Toltecas y por último la Sala Guadalupe Mastache, que es un tipo
museo con exposiciones llenas de historia.
3.- Los Órganos
Este hermoso lugar se encuentra en Santa María Macuá que está ubicada al Noroeste de Tula de Allende
Hgo, los órganos son montículos alargados de arena solidificada hechos en un proceso natural de miles de
años a los cuales los vecinos han nombrado órganos, en este lugar existe un manantial, así como una
cascada de 15 metros de altura, además que hay evidencias de manifestaciones rupestres y asentamientos
prehispánicos que indican la importancia que tuvo el lugar antes de la llegada de los españoles. También
hay formaciones troncocónicas que sobre salen en el terreno, formadas a través del tiempo por la erosión
eólica e hídrica que afecta la superficie, donde predomina escasamente la vegetación consistente en
arboles de mezquite, el pirúl y el huizache; además de plantas como nopal, maguey, órgano, biznaga, y
nopalillo.

4.- Cascadas Rancho Campestre


Se encuentre en Xochitlán de las flores, esta área ecoturística cuenta con cascadas y agua de manantial,
bosque de agueguetes, sabinos gigantes, cañadas con microclimas,
5.- Sala histórica Quetzalcóatl
La Sala Histórica Quetzalcóatl se ubica en pleno centro de la ciudad. Es un museo en el que se exhiben
piezas prehispánicas y prehistóricas, pero además periódicamente presentan exposiciones fotográficas y
pictóricas de autores locales y nacionales. Exhibe pinturas en óleo creadas por manos hidalguenses,

16
además de algunas artesanías en su interior y una serie de colecciones fotográficas. Sus tres niveles tienen
objetivos diferentes: el primero es para exhibiciones temporales, el segundo para las piezas arqueológicas
de la cultura tolteca y el tercero para mostrar videos y dar pláticas. Por sus muros pasaron Benito Juárez,
Porfirio Díaz y Álvaro Obregón.
6.- Antigua Estación del Ferrocarril
Considerada como Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la antigua
estación del ferrocarril constituye un espacio histórico que nació durante el porfiriato y por varias décadas
fue sitio clave para los habitantes de la ciudad que se dirigían a ciudades del norte como Juárez o Torreón;
del occidente, a Guadalajara, y probablemente la ruta más utilizada, hacia la ciudad de México. El espacio
que encierra cultura y nostalgia para la ciudad y sus visitantes recientemente fue cedido por Ferrocarriles
Nacionales de México en Liquidación al Municipio de Tula de Allende, para su custodia.
7.- Andador Turístico Quetzalcóatl
Este corredor conecta al centro de la ciudad con el acceso sur a la Zona Arqueológica. Las curvas del piso
simulan las de la Serpiente Emplumada (Quetzalcóatl) y vale la pena seguirlas, como parte del moderno
ritual y como parte de tu visita es esencial.
8.- Catedral y Ex Convento San José
El templo, a semejanza de una fortaleza, cuenta con grandes muros sostenidos por catorce contrafuertes y
noventa almenas, y es de una sola nave, típico de las construcciones religiosas levantadas en este periodo
en México. La portada de acceso principal es sencilla. El estilo que domina el conjunto es plateresco, en
su forma más sencilla. El acceso principal al templo es muy sencillo, de una sola portada, con arcos
escarzados, pilastras con relieves, frontón curvo y ventana en el coro. Cuenta con un pequeño campanario
en la parte superior izquierda de un solo cuerpo.

3.10 Tiradero municipal

Este municipio no cuenta con un relleno sanitario, ni un espacio de disposición final, actualmente,
mantiene una relación con Tecnosilicatos S. A. de C. V, empresa que recoge la basura y la transporta al
Estado de México.
Tula, junto otros municipios de la región como son Tlahuelilpan, Tlaxcoapan, Atitialaquia y Atotonilco
de Tula mantienen este convenio de disposición final de residuos sólidos urbanos con la empresa.
Tras la inundación del 7 de septiembre en Tula, la población dispuso los residuos en varios predios,
muebles, colchones y hasta animales muertos quedaron a la intemperie. Al respecto la Semarnath trabaja
en un espacio para que ahí se arroje lo que dejó el desbordamiento del río de aguas negras en ese
municipio.

17
Algunos lugares que se convirtieron en tiraderos a cielo abierto están ubicados en la carretera Tula-
Michimaloya y en la que va para Xochitlán; además, en el libramiento a San Pedro Alpuyeca, en la
colonia ferrocarrilera. Ciudadanos reportaron que otros puntos están cerca del Cobaeh en la localidad de
Iturbe, San Francisco Bojay y frente de las oficinas de la delegación del IMSS.
Desde los primeros días la población dejó parte de la basura que salió de casas y negocios: el fango, los
muebles mojados, las bolsas de basura y los cadáveres de animales fueron tirados ahí. La población de las
periferias ha hecho público el olor que despiden estos tiraderos y el foco de enfermedades que pueden
llegar a ser.
El pago por tonelada es de 258 pesos, en promedio. Tula genera al año poco más de 20 mil toneladas de
basura, lo que representa el 9 por ciento del total que se recoge en la entidad. El convenio establece este
pago por un total de 250 toneladas diarias de todos los municipios en conjunto.
Es decir, que Tula pagaría al año 5 millones 160 mil pesos, mientras que, en conjunto, todos los
municipios entregan a Tecnosilicatos, al año, 23 millones 542 mil 500 pesos por 91 mil 250 toneladas de
residuos.
Durante la administración del exalcalde Ismael Gadoth Tapia Benítez, en marzo del 2020 fue renovado
ese contrato, que disponía que los camiones se llevarían los residuos al Estado de México, donde
Tecnosilicatos tiene su predio de disposición final.
Previamente Tula contaba con un relleno sanitario que fue suspendido el 12 de abril del 2019, era operado
por Grupo Arcángel, según el registro, este espacio incumplía la norma mexicana 083 de rellenos
sanitarios, específicamente en lo que tiene que ver con la infraestructura.
Derivado de esta situación fue que el municipio inició relación con Tecnosilicatos, que ha sido señalada
por supuestos malos manejos de saneamiento y cuidado medioambiental.
Ya que Tula no cuenta con un espacio exclusivo para los deshechos, la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnarth), en conjunto con la Contraloría estatal, trabajan en concretar
este espacio temporal para la transferencia de residuos. De acuerdo con la ubicación, sería el terreno
previamente clausurado en 2019.

3.11 Planta de tratamiento de aguas residuales

El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), adjudicó en 2009 el
contrato para el diseño, construcción y operación y mantenimiento durante 22 años de la EDAR de
Atotonilco al consorcio Aguas Tratadas del Valle de México, integrado por las empresas Promotora del
Desarrollo de América Latina (IDEAL), ACCIONA Agua, Atlatec, Desarrollo y Construcciones Urbanas
(DYCUSA) y Green Gas.

18
El proyecto, está ubicado en el Municipio de Atotonilco de Tula, en el estado de Hidalgo, al noreste de la
ciudad de México, cuenta con una inversión de aproximadamente 560 millones de euros y permite sanear
cerca del 60% de las aguas residuales que se generan.
La EDAR de Atotonilco es la mayor planta de tratamiento de aguas residuales del mundo con una
capacidad nominal de tratamiento medio de 35m 3/s y un máximo de 50m 3/s, incluida la evacuación final
de los residuos sólidos y lodos que se generen.
ETAPAS DEL PROCESO
Tren de agua: se refiere a la etapa de pretratamiento que es común para ambos tratamientos: TPC y TPQ,
esta etapa tiene como objetivo remover de la corriente la basura, los sólidos gruesos o pesados, así como
la arena, eliminar grasa y aceites,
TPC: Tren de Proceso Convencional, se encargado de la degradación biológica del material que contiene
el agua residual.
TPQ: Tren de Proceso Químico.
Tratamiento de lodos: Se encargará de tamizar, espesar, estabilizar y deshidratar los lodos provenientes de
las tres fuentes de generación: clarificación primaria, tratamiento biológico y TPQ. En el proceso de
estabilización se genera biogás, el cual se emplea para la producción de energía eléctrica para el auto
consumo de la planta.

3.12 Obtención de agua

La situación en la región de Tula de Allende ha presentado altos y bajos en cuanto al abastecimiento de


agua, habiendo tenido anteriormente y actualmente zonas en donde el suministro de agua es inadecuado;
la principal razón por la cual ocurre es por la falta de infraestructura hidráulica.
La zona es abastecida por el acuífero Ixmiquilpan con clave 1312, según el Sistema de Información
Geográfica de para el Manejo de Aguas Subterráneas (SIGMAS), con una localización en la zona oeste de
Hidalgo entre los paralelos de 20° 18’ y 20°40’ de latitud norte y los meridianos 99° 01’ y 99° 29’ de
longitud oeste, abarcando una superficie aproximada de 885 km2.
El acuífero limita con los acuíferos Zimapán y Orizatlán. Geopoliticamente el acuífero tiene una
extensión por todo el municipio de Ixmiquilpan y pertenece al Organismo de Cuencas de Agua del Valle
de México en jurisdicción del estado.
Las condiciones del agua del acuífero están en condiciones un tanto desfavorables, según estudios
realizados en la zona a 23 muestras, en donde se encontraron residuos aromáticos y orgánicos, plaguicidas
y contaminantes provenientes de la superficie. Mayormente esta contaminación se debe el riego
inadecuado de las milpas alrededor de la zona de Ixmiquilpan.

19
En cuanto a parámetros biológicos se encontraron huevecillos de Heminitos, Salmonella, Estreptococos
Fecales y Coliformes.
De acuerdo a las normas mexicanas, NOM-127-SSA1-1994, se establece que no debe de contener estas
cantidades de residuos biológicos, de lo contrario, se deben de someter las aguas a una purificación.

4 Referencias

 CONAC. (2016). Municipio de Tula de Allende, Hgo. Gobierno de Tula.


https://tula.gob.mx/CONAC/1-inf-contable/2016-3/notas-al-4-sep.pdf
 202Vida alterna. (s. f.). Ubicación geográfica de Tula. el clima.mx. Recuperado 15 de septiembre
de 2021, de http://www.elclima.com.mx/ubicacion_geografica_de_tula.htm
 Tula de Allende (2020) https://www.google.com.mx/maps/place/Tula+de+Allende,+Hgo.
 Weather Spark (2020) el clima y el tiempo promedio en todo el año en Tula de Allende
https://es.weatherspark.com/y/6038/Clima-promedio-en-Tula-de-Allende-M%C3%A9xico-
durante-todo-el-a%C3%B1o.
 http://rmgir.proyectomesoamerica.org/PDFAtlasEstatales/HIDALGO_2009.pdf
 CONAC. (2016). Municipio de Tula de Allende, Hgo. Gobierno de Tula.
https://tula.gob.mx/CONAC/1-inf-contable/2016-3/notas-al-4-sep.pdf

 202Vida alterna. (s. f.). Ubicación geográfica de Tula. el clima.mx. Recuperado 15 de septiembre
de 2021, de http://www.elclima.com.mx/ubicacion_geografica_de_tula.htm

 1.3 Tula de Allende (2020) https://www.google.com.mx/maps/place/Tula+de+Allende,+Hgo.


 1.4 Weather Spark (2020) el clima y el tiempo promedio en todo el año en Tula de Allende
https://es.weatherspark.com/y/6038/Clima-promedio-en-Tula-de-Allende-M%C3%A9xico-
durante-todo-el-a%C3%B1o.
 http://rmgir.proyectomesoamerica.org/PDFAtlasEstatales/HIDALGO_2009.pdf
 https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/hidalgo/DR_1312.pdf
 http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/Documentos/MEMORIAS
%20DOCUMENTALES/Memoria%20Documental%20Planta%20de%20tratamiento%20de
%20agus%20residuales%20de%20Atotonilco.pdf
 http://poblacion.hidalgo.gob.mx/pdf/perfiles/pp_municipios-Tula%20de%20Allende.pdf
 Pueblos Originarios de América. (2020). Tula. La Legendaria Tollan. Mapa Interactivo. Sitios
arqueológicos. https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/tolteca/tollan.html

20

También podría gustarte