Está en la página 1de 3

Tenencia de la Tierra

Con respecto al primer texto no da más que nada lo que es una introducción nos
habla desde la época colonial hasta 1917, nos comienza diciendo que, con la
llegada de los españoles, pues muchas tierras, fueron agarradas por ellos, como
terrenos baldíos etc., y que realmente muchas veces no pagaban nada, si no que
solo los tomaban asi porque si o que creaban contratos falsos para que pudieran
hacerse de ellos. Bueno y asi duraron muchos años, posterior a eso se fueron
creando diversos tipos de leyes, algunas de ellos por ejemplo fueron que facultaba
al Ejecutivo la autorización a Compañías Deslindadoras para el deslinde de
propiedades que no excedieran las 2500 has, o que un 5% de alcabala, además
del 6% anual a censo redimible impuesto por el precio de la finca adjudicada,
posterior a esto se fueron creando más leyes, pero después en los años siguientes
podría decirse que fueron algunas personas que buscaron el cambio, los cuales
eran Zapata y Madero, ellos trataron de buscar el cambio y luchar por las tierras
de los indígenas, lo cual lo lograron de alguna manera ya que lograron cambiar las
leyes a favor de los indígenas, y por esto surgió el movimiento zapatista.
El segundo texto nos habla acerca de la tenencia de la tierra, pero más enfocada a
los pueblos indígenas, como puntos importantes podemos decir que, existen en
nuestro país aproximadamente 8,000 núcleos agrarios indígenas, 63% son ejidos
y el 37% restante se conforma por tierras comunales que en las regiones
indígenas coexisten 3 tipos de tenencia de la tierra, a saber: a) bienes comunales;
b) ejidos indígenas y c) ejidos indígenas que operan de acuerdo a la normatividad
de la Ley de la Reforma Agraria. Y aquí nos menciona un punto que va con lo
anterior, lo cual dice los ejidos indígenas se constituyen por tierras que les fueron
reconocidas a comunidades que no poseían documentación de la época colonial
que acreditara la propiedad de las mismas, pero que, en la praxis, operan y se
organizan bajo las reglas de las tierras comunales. Aunado un poco a esto nos
menciona algunos programas acerca de los ejidos, y al final del documento nos
menciona que ciertas zonas ya cuentan con un problema de contaminación y
algunas de ellas son: sierra Tarahumara, sierra de Nayarit, Meseta Purépecha, los
Chimalapas, la Selva Lacandona, la parte sur de la Huasteca, la sierra norte de
Puebla, entre otras muchas más.
Por último, en la última hoja nos menciona algunos artículos con conceptos de la
ley agraria, algunas instituciones y algunas disposiciones.
Algunos de los puntos más importantes de esta página son:
Las tierras ejidales: 
Artículo 44: Ejido: constituido por dotación de tierras ejidales que, por su destino
son: asentamientos humanos; tierras de uso común y parceladas y sociedad
propietaria con un órgano decisorio – asamblea de representación – comisariado y
de control – consejo de vigilancia.
 Las colonias agrícolas y ganaderas: 
Artículo octavo: similar al ejido y la comunidad, pero la venta se realiza conforme a
reglas de la pequeña propiedad; Terrenos nacionales: baldíos nacionales
deslindados y medidos que pueden convertirse en propiedad privada
Instituciones nacionales y locales que ejecutan las disposiciones jurídicas
sobre la tierra
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, reformas en 2007.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA)

Instituciones de administración de la tierra y cuotas para la mujer


El Registro Agrario Nacional (RAN),
El Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal 

Disposiciones de financiamiento que garantizan a la mujer transacciones de


tierras 
El Fondo Nacional para el Financiamiento en Tierras Comunales (FIFONAFE) 
El Fondo de Micro finanzas para la Mujer Rural (FOMMUR)
El Fondo Nacional para el Apoyo de Empresas Sociales (FONAES)

Otros factores que influyen en los derechos a la tierra diferenciados por


género
El tema de los derechos de la mujer a la tierra tuvo un lugar prominente en el
diálogo entre el Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),
1995.

Referencias:

º Torre, P. , Nolasco, J. , Yllescas, j.(2004) LA TENENCIA DE LA TIERRA EN


MÉXICO, Obtenido de: http://bibliotecadigital.imipens.org/uploads/LA
%20TENENCIA%20DE%20LA%20TIERRA%20EN%20MEXICO%20-
%20SENADO%20DE%20LA%20REPUBLICA.pdf

º Honorable Cámara de Diputados (2003) Tenencia de la tierra, obtenida de:


http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/puebindi/
4tenenci.htm

º Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (s/a)


Base de Datos Género y Derecho a la Tierra, obtenido de:
http://www.fao.org/gender-landrights-database/country-profiles/listcountries/
landtenureandrelatedinstitutions/es/?country_iso3=MEX

También podría gustarte