Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIA CIENCÍA Y TECNOLOGÍA
CALABOZO ESTADO. GUÁRICO
UPTLL “JUANA RAMÍREZ”
PNF: VETERINARIA 1
TRIMESTRE 1
SECCIÓN 3

PROFESOR (A): ESTUDIANTES:


LIC. GRICEL HERNANDEZ ANDRÉS MOTA
C.I: 28.254.053
FREDDY ARMADA
C.I: 25.684.616

(AGOSTO, 2020)
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES Y FÍSICOS DE LA U.P.

1.-Nombre de la U.P. Finca “Agroproductora El Compadre”

1.1.-Ubicación

1.1.1.-Geográfica: Al Sur-Este de Calabozo y al Sur-Oeste del Hato


Mosquitero. Al norte de la Quebrada Caujaral en las siguientes coordenadas:
COORDENADAS U.T.M.
PTOS. NORTE ESTE
64-1 977.864,63 707.066,07
65-1 978.533,60 708.026,32
67-1 977.281,02 708.922,22
67-2 977.300,00 704.800,00
67-3 977.130,00 708.060,00
66-1 977.040,00 707.794,19
64-1 977.864,63 707.066,07

1.1.2.-Politica

Estado Guárico, Municipio Francisco de Miranda, Parroquia Calabozo, Sector


“La Morita”.

1.2.-Identificación del Propietario: (Nombre, edad, nacionalidad,


experiencia en ganadería, profesión, otros)

 Nombre: José Argenis Bárcenas Torrealba.


 Numero de cedula: V. 15.101.670
 Edad: 38 años.
 Nacionalidad: Venezolano, Calaboceño del Estado Guárico.
 Experiencia en ganadería: 20 años.
 Profesión: Ganadero y Comerciante.
 Negocios: Venta de Carne, Queso y Leche.

1.3.-Linderos colindantes de la U.P.


1.3.1.-Norte: Parcela N° 65 y Samán Mocho
1.3.2.-Sur: Parcela N° 66 y Parcela N° 68
1.3.3.-Este: Samán Mocho y Parcela N° 68
1.3.4.-Oeste: Parcela N° 66 y Parcela N° 65

1.4.- Vías de acceso (describir claramente el tipo de vía: granzón, tierra


asfalto, etc. Así como en la condición en que se encuentran)

1.4.1.-Internas: Tierra, Malas condiciones.


1.4.2.-Externas: Ripio, Malas condiciones.

1.5.- Distancia que hay en la UPA al centro poblado más cercano

Calabozo, 30km

1.6.-Superficie
1.6.1.-Superficie total (Ha): 138 Ha
1.6.2.-Superficie útil en Ganadería/Agricultura: 120 Ha
1.6.3.-Distribución de la superficie total:
4 Potreros: 2 de 50 Ha, 1 de 20 Ha, y uno de 10 Ha
8 Ha (habitables)
1.7.-Climatología

1.7.1.-Temperatura; temperatura máxima, media y mínima

Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 21 °C a


35 °C y rara vez baja a menos de 20 °C o sube a más de 38 °C.

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul)


promedio diaria con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las
líneas delgadas punteadas son las temperaturas promedio percibidas
correspondientes.

La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas


promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje
vertical es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa
hora.
La temporada calurosa dura 1,6 meses, del 5 de marzo al 24 de abril, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 34 °C. El día más caluroso
del año es el 31 de marzo, con una temperatura máxima promedio de 35 °C
y una temperatura mínima promedio de 24 °C.

La temporada fresca dura 3,2 meses, del 14 de junio al 21 de septiembre, y


la temperatura máxima promedio diaria es menos de 32 °C. El día más frío
del año es el 13 de enero, con una temperatura mínima promedio de 21 °C y
máxima promedio de 32 °C.

1.7.2.-Precipitación; (precipitación máxima, media y mínima);

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o


precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en
Calabozo varía muy considerablemente durante el año.

La temporada más mojada dura 5,9 meses, de 27 de abril a 22 de octubre,


con una probabilidad de más del 37 % de que cierto día será un día mojado.
La probabilidad máxima de un día mojado es del 72 % el 29 de julio.

La temporada más seca dura 6,1 meses, del 22 de octubre al 27 de abril. La


probabilidad mínima de un día mojado es del 1 % el 2 de febrero.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia,
solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta
categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo
lluvia, con una probabilidad máxima del 72 % el 29 de julio.
Periodo seco. Desde mediados de junio hasta finales de julio y desde finales
de noviembre hasta principios de marzo. La temporada seca es ventosa y
mayormente nublada y es muy caliente y opresivo durante todo el año.

La temporada calurosa dura 1,6 meses, del 5 de marzo al 24 de abril, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 34 °C. El día más caluroso
del año es el 31 de marzo, con una temperatura máxima promedio de 35 °C
y una temperatura mínima promedio de 24 °C.

Periodo húmedo. La temporada fresca dura 3,2 meses, del 14 de junio al 21


de septiembre, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 32 °C.
El día más frío del año es el 13 de enero, con una temperatura mínima
promedio de 21 °C y máxima promedio de 32 °C.

Lluvia

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales


mensuales, mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un
período móvil de 31 días centrado alrededor de cada día del año. Calabozo
tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación.

La temporada de lluvia dura 8,9 meses, del 20 de marzo al 16 de diciembre,


con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La
mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 25 de
julio, con una acumulación total promedio de 211 milímetros.

El periodo del año sin lluvia dura 3,1 meses, del 16 de diciembre al 20 de
marzo. La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 24 de
enero, con una acumulación total promedio de 1 milímetros.

1.7.3.-Vientos (velocidad promedio anual en km/hora, dirección)

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área
ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta
ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores;
y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que
los promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Calabozo tiene variaciones
estacionales considerables en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 4,5 meses, del 8 de diciembre al 23 de
abril, con velocidades promedio del viento de más de 15,0 kilómetros por
hora. El día más ventoso del año en el 23 de febrero, con una velocidad
promedio del viento de 21,2 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 7,5 meses, del 23 de abril al 8 de
diciembre. El día más calmado del año es el 15 de septiembre, con una
velocidad promedio del viento de 8,7 kilómetros por hora.

La dirección del viento promedio por hora predominante en Calabozo es del


este durante el año.
1.8-Hidrología

1.8.1.-Aguas superficiales

Los llanos se caracterizan por su abundancia de recursos hidráulicos. El


sistema está conformado por siete hoyas hidrográficas. Los Ríos Guárico,
Orituco y Tiznados en el estado Guárico.

Dentro de la cuenca hidrográfica del Orinoco, sus ríos más importantes son
el río Guárico, que pasa por el noroeste nace el río Guárico en la localidad
carabobeña de Belén como un pequeño riachuelo hasta convertirse en un río
de caudal medio, las aguas del río son represadas en el Sistema de Riego
Río Guárico, y el Orituco, por la zona sur de la ciudad. La Unidad de
Producción se encuentra ubicada a 1 Km del Río Orituco.
1.8.2.-Aguas subterráneas

También Calabozo tiene grandes fuentes de aguas subterráneas siendo


parte del gran acuífero de los llanos.

En el estado Guárico se destacan dos importantes acuíferos: el del Guárico


Oriental, Ubicado entre la carretera de Valle la Pascua y Santa María de Ipire
por el sur-este y el río Unare por el noreste y hacia el sector de Tucupido.
Esta fuente de agua subterránea es segura a mediano y largo plazo, debido
a que su capacidad de almacenamiento se estima en 100 millones de metros
cúbicos.

En la Unidad de Producción existe un Pozo Artesanal, con característica


Agua Salada, entre 18 y 20 mts de profundidad.

1.9.-Topografía del Terreno

Las características de los paisajes geomorfológicos y los suelos asociados


en los llanos de Venezuela, está asociado a las altiplanicies, que ocupan la
mayor parte de los Llanos Orientales y extensiones importantes en los Llanos
Centrales, cuya distribución está indicada en el mapa de la siguiente Figura.

Las Altiplanicies de los Llanos Centrales, ocupan parte del estado Guárico,
donde forman mesa separadas por valles cuyas vegas y llanuras de
desborde son afectadas por inundaciones. El grosor de la Formación Mesa
es más delgado que en las mesas orientales y la elevación varía
aproximadamente entre 120 y 90 m snm.
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Calabozo son
latitud: 8,924°, longitud: -67,429°, y elevación: 95 m. La topografía en un
radio de 3 kilómetros de Calabozo contiene solamente variaciones modestas
de altitud, con un cambio máximo de altitud de 45 metros y una altitud
promedio sobre el nivel del mar de 98 metros. En un radio de 16 kilómetros
también tiene solo variaciones modestas de altitud (67 metros). En un radio
de 80 kilómetros contiene solamente variaciones modestas de altitud (541
metros).

La Unidad de Producción cuenta con 15 Ha de Suelos inundables y 123 Ha


de Altiplanicies con formación mesa.
1.10.-Suelos (texturas, pH, estructura, materia orgánica)

Los suelos conocidos como Altiplanicies de los Llanos Centrales, se


clasifican principalmente como ultisoles. Son suelos bien drenados, cuyas
texturas en los horizontes superficiales son franco arenosas, francas y franco
arcillo arenosas y en los subyacentes franco arcillosas, franco arcillo
arenosas, arcillo arenosas y arcillosas. El pH es inferior a 5,5 y el contenido
de bases intercambiables es muy bajo. En áreas bajas se encuentran
ultisoles con drenaje pobre a imperfecto y sobre los planos inclinados y
sectores fuertemente erosionados son comunes inceptisoles con texturas
moderadamente gruesa a media y grava a profundidad variable.

Específicamente en Calabozo, los suelos predominantes son arcillosos con


algunas variaciones de textura; por lo general, en las zonas planas el drenaje
es muy deficiente y sujeto a inundaciones anuales. Existen áreas apreciables
de tierras de alta y moderada fertilidad con materia orgánica presente,
localizadas en los valles a lo largo de los numerosos ríos que atraviesan la
entidad.

En la Unidad de Producción se encuentran suelos con una textura franco


arcilloso, una estructura plástica y un 70% de materia orgánica presente.

1.11.-Agrología (sabana)

La vegetación predominante es la sabana olitrófica con variable cobertura de


árboles achaparrados y arbustos. Son comunes bosquetes (matas) con
especies de los bosques caducifolios. En los valles existen bosques de
galería y morichales. Estas tierras han sido utilizadas tradicionalmente para
la ganadería extensiva. Actualmente está incrementando el establecimiento
de pastizales con especies introducidas y existen áreas menores bajo cultivo.
La Unidad de Producción presenta este tipo de estructura de sabana con
grandes extensiones de terreno dominado por pastizales, y árboles o
arbustos de galería con características achaparradas que sirven de sombra
al ganado.

1.12.-Vegetación

En los llanos centrales, que se extiende por el centro sur de Guárico, cuenta
con una vegetación constituida por grandes extensiones de sabanas,
matorrales, morichales, bosques brevicaducifolios y caducifolios, bosques de
galería, por grupos compactos llamados “matas” y por numerosos individuos
arbóreos dispersos en la sabana dominada por Trachypogon.

Atendiendo a esto, la vegetación de Calabozo está formada por gramíneas


diseminadas en extensas llanuras, que se ven ininterrumpidas por mogotes y
bosques de galería a orilla de los ríos. Entre las formaciones más básicas
están: la mata llanera, pastos de sabana.

1.12.1.-Vegetación herbácea

El componente vegetal de una sábana típica no inundable de Alto Llano


consiste en primer lugar de un estrato herbáceo usualmente muy denso
formado por gramíneas macollantes; entre estas predomina ampliamente la
especie Trachypogon spicatus. En el pasado, se han reconocido numerosas
especies pertenecientes a este género, pero según los estudios taxonómicos
más recientes se trata de una sola especie; por esta razón, en la literatura
botánica sobre sabanas llaneras se encuentran frecuentemente los nombre
Trachypogon plumosus, T. vestitus, T. montufari, etc. Siendo todas
consideradas hoy sinónimo de Trachypogon spicatus cuyo nombre vernáculo
es paja saeta.

Además de las macollas densas de Trachypogon spicatus crecen en estas


sabanas numerosas gramíneas de hábito similar, pertenecientes a los
generos Axonopus, Panicum y Paspalum, para mencionar sólo los géneros
más comunes.

Se encuentran comúnmente hierbas finas creciendo entre las macollas, tales


como Polygalaceae, Convolvulaceae, Asteraceae, Leguminosae en general,
Caryophyllaceae, Amaranthaceae, Rubiaceae, Melastomataceae, etc.

1.12.2. Vegetación leñosa:

Este segundo componente de la sabana llanera, constituido por los


elementos leñosos, presenta entonces una amplia gama de aspectos
relacionados con las formas de crecimiento predominantes: arbustiva y
arbórea. En los llanos las sabanas arbustivas y las arboladas bajas están
casi siempre dominadas por tres especies leñosas: el chaparro (Curatella
americana), el alcornoque (Bowdichia virgilioides) y el manteco (Byrsonima
crassifolia).

1.12.2.1.-Vegetación arbustiva

Son especies de poco valor forestal y de biotipo para la fauna, adaptadas a


severas condiciones de sequía con tendencia hacia niveles xerófilos y cuya
altura oscila entre los 3 y 8 metros.

Entre la vegetación arbustiva predominante en la Unidad de Producción se


encuentran: Dividive, Barote, Quebrajacho, Cují.
1.12.2.2. -Vegetación arbórea

Conformada por especies de baja estatura, generalmente de carácter


xerófilo, densidad variable, fisonomía achaparrada y resistencia a
condiciones adversas.

Mientras que entre la vegetación arbórea predominante en la Unidad de


Producción se encuentran: Palo de Agua, Coco de mono, Masaguaro,
Anoncillo.

VEGETACIÓN CARACTERÍSTICA DE LA ZONA


Tipo de Vegetación Nombre Científico Nombre Vulgar
Herbácea
Axonopus compressus Pasto alfombra
Axonopus affinis,
Paja de sabana
Axonopus purpusii
Trachypogon vestitus Paja peluda
Lambe Lambe o
Leersis hexandra Sw.
Lambedora
Brachiaria plantaginea Brachiaria
Panicum junceum
Carrizo
Nees
Leñosa
Leñosa: Arbustiva
Hecatostemon
Barote
completus
Bowdichia virgilioides Alcornoque
Dracaena fragrans Palo de agua
Leñosa Arbórea
Aspidosperma
Quebrajacho
quebracho-blanco
Caesalpinia coriaria Dividive
Lecythis ollaria Coco de mono
Stryphnodendron
Masaguaro
polystachum
Melicoccus bijugatus Mamón, Anoncillo
Spondias mombin Jobo o Hobo
Handroanthus
Acapro
serratifolius
Senna spectabilis Carnaval
Cassia grandis Cañafistola
Copaifera officinalis Aceite

1.14.-Fauna

En lo que respecta a la fauna se encuentra que líneas generales es pobre en


número de especies y se compone de especies generalistas de amplia
distribución, carece de especies endémicas aunque se pueden presentar
casos de especies de distribuciones restringidas. Posiblemente la excepción
la constituya la ictiofauna la cual exhibe una mayor variedad de formas
continentales.

Entre los mamíferos más resaltantes se encuentran: León, Puma, Venados,


Mono, Araguato, Ardilla, Báquiro, Cachicamo sabanero, Cunaguaro, Chigüire
y Lapa así como los presentados en la siguiente tabla.

Mamíferos
Araguato Alouatta seniculus
Ardilla o Ardita Sciurus granatensis
Báquiro Dicotyles tajacu
Cachicamo montañero Dasypus novemcinctus
Cachicamo sabanero Dasypus sabanicola
Cunaguaro Felis pardalis
Chigüire Hidrochoerus hydrochaeris
Danta Tapirus terrestres
Lapa Agouti paca
León americano Felis concolor
Mapurite Conepatus semistriatus
Onza Feliz yagouaroundi
Oso melero Tamandúa tetradactyla
Oso palmero Muryrmecophaga tridactyla
Picure Dasyprocta agouti
Puerco espín Coendou prehensiles
Rabipelado Didelphis marsupialis
Venado caramerudo Odocoileus virginianus
Venado Matacán Manzama americana
Puma Puma concolor

De reptiles más comunes: Baba, Caimán, Cascabel, Tragavenado, Culebra


Tigra, Iguanas, sin embargo también se encuentran los especificados en la
tabla.

Reptiles
Baba Caimán Crocodilus
Caimán Crocodylus intermedius
Cascabel Crotalus durissus
Caserita Leptodeira annulata
Coral Micrurus isozonus
Iguana Iguana iguana
Mato Tupinambis teguixin
Morrocoy Geochelone carbonaria
Tigra Spilotes pullatus
Tragavenado Boa Constrictor

De aves las más avistadas en la U.P. son: Alcaraván sabanero y Águila de


penacho, Carrao, Morena, Guacharaca, Gavilán, Chiriguare, Guacamaya,
Loro, Perico, Garza veranera, Garza blanca. Se encuentran también las
siguientes

Aves
Alcaraván sabanero Burhinus bistriatus
Águila negra Buteogallus uribitinga
Arrendajo Cacicus cela
Azulejo Thraupis episcopus
Cardenalito Pyrocephalus rubinus
Caricare (Chiriguare) Polyborus plancus
Carpintero habado Melanerpes rubricapillus
Chicuaco Nycticorax nycticorax
Chiricoca Aramides cajanea
Chocolatera Columbiana talpacoti
Cristofué Pytangus sulphuratus
Garcita ganadera Bulbucus ibis
Garza blanca Casmerodius albus
Garza morena Ardea cocoli
Garza veranera Syrigma sibilatrix
Gavilán colorao Heterospizias meredionalis
Gavilán gris Buteo nitidus
Guacamaya Ara macao
Guacharaca Ortalitis ruficauda
Guirirí pico negro Dendrocygna viduata
Guirirí pico rosado Dendrocygna autumnalis
Halcón primito Falco sparverius
Lechuza de campanario Tyto alba
Loro Amazona auropalliata
Mochuelo de hoyo Speotyto cunucularia
Pájaro vaco Tigrisoma lineatum
Paloma sabanera Zenaida auriculata
Pato real Cairina moschata
Perdiz Colinus cristatus
Rey Zamuro Sarcoramphus papa
Sangre de toro Leistes militaris
Tordo Turdus spp.
Turpial Icterus icterus
Zamurita Phimosus infuscatus
Zamuro Coragyps atratus
CAPITULO II: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA U.P.

Antecedentes de la comunidad

Se originan en el año 2001, el INTI rescato las tierras ubicadas en esta zona,
adjudicándolas por parcelamientos, a los agricultores y productores.

Croquis de la comunidad

2.1.-Productor y su grupo familiar

El productor cuenta con un grupo familiar con un núcleo de cuatro personas,


conformado por él, su esposa y dos hijos.
2.2.-Aspectos sociales de la comunidad

2.2.1.-Población

 Mujeres: 85
 Hombres: 80
 Niñas: 60
 Niños: 40

2.2.2.- Vocación de la población.

Trabajadores independientes del campo agro-productor, ganaderos o


agricultores.

2.3.-Servicios

2.3.1.-Eléctricos:

No cuenta con el servicio eléctrico público. Se abastecen a través de plantas


a gasoil y gasolina.

2.3.2.-Aguas (blancas y servidas):

No cuentan con el servicio de aguas blancas y servidas de acceso público:


Pozos Artesanales o Jagüey
Algunos Pozos Sépticos

2.3.3.-Comunicación:

Telefonía Inalámbrica en algunas zonas


2.3.4.-Trasporte:

No existe sistema de transporte público.

2.3.5.-Médicos (centros de salud):

El centro de salud más cercano es el Hospital Francisco Urdaneta de


Calabozo.

2.3.6.-Educación (escuelas, liceos, números de estudiantes):

No existen escuelas rurales.

2.4.-Disponibilidad de mano de obra

Existen algunas personas que se dedican al trabajo en parcelas o jornaleros.

2.5.-Asistencia técnica

No existe ninguna institución que brinde asistencia técnica gratuita, la misma


es contratada de ser requerida.

2.6.-Religión

La religión es pluridiversa, con la presencia de cristianismo, catolicismo y


ateísmo, entre otros.
2.7.-Organizaciones socio-políticas (consejos comunales, comunas,
cooperativas, sindicatos, otros)

Consejo Comunal “La Morita Socialista”, Comuna La Morita y Algunas


cooperativas.

2.8.-Centros de esparcimientos

No existen centros de esparcimiento en la comunidad.

2.9.-Comercios

No se han establecido ningún tipo de establecimiento comercial cerca de la


zona, la actividad comercial es llevada a cabo entre un productor y otro de
manera personal. Los productores que comercializan sus productos y
derivados deben trasladarse hasta Calabozo.
CAPITULO III: INFORME TÉCNICO PRODUCTIVO

3.1.-Descripción de la raza u especie

En la U.P. se pueden encontrar bovinos de las siguientes especies o


producto del cruce de estas especies:

3.1.1.-Holstein (Bos taurus): La raza Holstein, también es conocida como


Frisona, Friesian, Holando, Holandesa, etc.,ves la raza más conocida a nivel
mundial, encontrándose en la mayoría de países de Latinoamérica y se
considera como la raza más productora de leche, pero que requiere de
condiciones medioambientales para poder expresar el máximo de su
producción.

Los bovinos de esta raza son de color blanco con manchas negras o pueden
ser negras con manchas blancas. También se aceptan el color rojo en vez
del negro. Los animales Holstein son de tamaño relativamente grande, con
altura a la cruz de los machos de 1.50 metros y para las hembras de 1.40
metros, el esqueleto es fuerte, ubre desarrollada, cuernos medianos.).

3.1.2.-Brahman (Bos Indicus): La raza Brahman, tiene su origen en los


Estados Unidos de Norteamérica, en el Estado de Texas, siendo una raza de
alta distribución por el planeta al igual que por los países latinoamericanos.
Es una raza de producción de carne, con una muy buena adaptabilidad a las
condiciones del trópico.

La altura a la cruz de parte de los machos adultos es de 1.50 metros y para


las vacas es de 1.35 metros. Los pesos que llegan a registrar de forma
promedio en el trópico es para las vacas 450 kg y para los toros de 800 a
900 kg. Esta raza produce terneros pequeños al nacer que tienen como
promedio un peso de 28 kg pero que se desarrollan rápidamente.

Los animales de la raza Brahman pueden ser de tres tipos los de color gris,
rojos y los blancos. Tienen una abundancia de piel, que se denota por una
colgante papada, tienen como características que pueden mover la piel, que
les permite que tengan menos garrapatas y los tórsalos, que los afecten.
Poseen orejas bien grandes y colgantes.

3.1.3.-Pardo Suiso (Bos taurus): La raza Pardo Suizo, es conocida también


como Parda, Suiza, Brown Swiss. Es considerada la raza lechera, que mejor
se adapta a las condiciones tropicales de los países latinoamericanos. El
color que caracteriza a esta raza varía de gris, ceniza, pardo claro, pardo
oscuro, castaño claro, castaño oscuro, café claro, café oscuro. En los
machos se puede encontrar una tonalidad más oscura. Además la coloración
es más clara alrededor del hocico y la zona ventral del abdomen. Posee el
famoso lomo de candela que es un color más claro que recorre todo el dorso.

Los machos adultos pueden alcanzar una talla del 1.40 metros y las hembras
del 1.35 m, con peso adulto de 500 kg para las hembras y 750 kg los machos
adultos. Los terneros al nacer alcanzan peso de 40 kg.

3.1.4.-Carora: Originaria de Carora, Estado. Lara, Venezuela. Producto del


cruce de los bos taurus; Criollo Amarillo de Quebrada Arriba (capacidad de
adaptación al trópico y con buena producción de leche) y Pardo Suizo. La
selección natural privilegió los genes de: rusticidad, mansedumbre, fortaleza,
vigor, buena reproducción, capacidad de soportar el clima y aprovechar los
forrajes tropicales.
3.2.-Producción Animal

3.2.1.-Sistema de Producción (ganadería de leche, carne o doble propósito)

La finca cuenta con el sistema de producción de doble propósito (leche y


carne). Los sistemas de explotación bovina de doble propósito, son una
alternativa comprobada para producir leche y carne a bajo costo.
Específicamente a nivel de producción de leche se utiliza el sistema vaca-
maute-leche, modalidad pequeño productor o de subsistencia con destete
tardío y el sistema de cría pequeño productor tendencia carne.

3.2.2.-Modalidades:

Modalidad de pastoreo extensivo: Bajo costo, Baja producción.

Para el sistema de leche:


Productos (Leche, carne).
Recursos (Razas).
Insumos (Pasto Natural, Sales y Minerales, Harina de arroz, melaza).

En el caso de sistemas de carne


Recursos (Procedencia de terneros).
Manejo (Tipo de crianza hasta el destete).
Insumos (Pasto Natural, Sales y Minerales, Harina de arroz, melaza).

3.2.3.-Sistemas de explotación: Extensivo

Consisten en que los animales salen a buscar su alimento en un área natural


o potrero, permaneciendo la mayor parte del tiempo en estas extensiones de
terreno. Un pastoreo en forma libre puede conducir a un deterioro de la
pastura, la forma que se utiliza para evitar la degradación de las pasturas es
la utilización de la rotación de potrero.

3.4.-Inventario de semovientes

3.4.1.-Bovinos.
Inventario de Semovientes
Categoría Unidad Animal
Bovinos de carne 6
Bovinos de leche 14
Bovinos de doble propósito 14
Total 20

3.4.2.-Equinos y mulares.

Inventario de Semovientes
Categoría Unidad Animal
Caballos 4
Yeguas 2
Potros 2
Total 4

3.5.-Mejoramiento genético

3.5.1.-Métodos. En esta U.P. no se encuentra practica hasta los momentos


ningún método de mejoramiento génetico.

3.5.1.1.-Cruzamiento: Se producen de forma natural cuando la novilla o la


vaca entran en celo en el rebaño. Se dan cruces de la Carora que es
autóctona con las siguientes razas, para mejorar la producción doble
proposito:
Holstein: con el fin de buscar rusticidad en los descendientes y una mejor
adaptación a las condiciones del medio ambiente tropical.

Pardo Suizo: para buscar animales con mejor condición para adaptar a las
condiciones tropicales y para obtener animales que se exploten como doble
propósito.

Brahman: Por su alta rusticidad es ampliamente usado para cruzarse con


raza lecheras y obtener una descendencia que es utilizada como doble
propósito productivo, es decir, para producir leche y carne

3.6.-Manejo general del rebaño según sistema de producción y etapa de


vida

3.6.1.-Becerros (as): Al año se desteta.

3.6.2.-Mautes (as): De año y medio en adelante. Manejo de pastoreo


conjuntamente con el rebaño. Son sacrificados o clasificados como animal de
descarte para venta.

3.6.3.-Novillos (as): Las novillas de 2 años y medio a 3 años. Manejo de


pastoreo conjuntamente con el rebaño.

3.6.4.-Vacas: De 4 años en adelante se clasifica como vaca.

3.6.4.1.-En producción: Luego de los 4 años al primer parto se clasifica como


vaca en producción. Y se llena una vez al año en promedio.
3.6.4.2.-Secas: Se clasifican como las vacas que se consideran de cría pero
no productoras de leche. Pudiendo considerarse también como animal de
descarte.

3.6.4.3.-Horras: Vacas que luego del parto, al año desteta.

3.6.4.4.-De descarte: Este es la vaca que es estéril se destina para venta.

3.6.4.5.-Pre-parto: Son las vacas que se llenan o fertilizan de manera natural,


cuyo proceso de gestación que dura nueve meses.

3.6.4.6.-Post-parto: Se clasifican en este las vacas que tienen alrededor de


45 días después del parto, se ubican encerradas en un potrero en
observación.

3.5.6.-Toros: A partir de 3 años en adelante se clasifican como toro. La


Unidad de Producción se maneja en este caso con dos toros, los otros en su
etapa de vida como mautes son descartados.

3.6.5.1.-Reproductores: La Unidad de Producción cuenta con dos toros


reproductores de razas distintas, uno Carora con Pardo y el otro Hoster, para
efectos de mejoramiento genético a través del cruzamiento natural.

3.6.5.2.-Retajos: No se cuenta con ningún toro esterilizado.

3.7.-Manejo reproductivo

3.7.1.-Monta Natural: El manejo reproductivo de la Unidad de Producción se


hace de forma natural al entrar la novilla o la vaca en celo, y son llenadas por
los dos machos reproductores del rebaño, esto sucede en la novilla en el
tiempo de 2 años y medio a 3 años y en la vaca anualmente.

3.8.-Ordeño

3.8.1.-Higiene del Ordeño: El ordeño se hace de forma manual en los


corrales, de forma tradicional.

3.8.2.-Tipo de Ordeño: El ordeño es de forma manual, a mano llena, en el


ordeño se utilizan los cinco dedos de mano, se lleva a cabo todas las
mañanas en las vacas productoras de leche, luego del parto en un periodo
aproximado de 8 meses a un año.

3.9.-Registros

3.9.1.-Operacionales (de producción, suministro, alimento, entre otros)

3.9.1.1.-Manuales: Los registros de producción, suministro, alimento y otros


son llevados a cabo de forma manual por el productor, este tipo de
actividades en la Unidad de Producción abarcan la compra de Sal mineral y
Harina de Arroz para el abastecimiento del ganado; y la venta de queso
(derivado de la leche) al mayor; entre otras actividades de comercialización
de animales de descarte En Pie y por Piezas.

3.9.2.-Contables

3.9.2.1.-Manuales: La contabilidad de los gastos y ganancias de la unidad de


producción son llevados a cabo de forma manual por el productor.
3.10.-Instalaciones y equipos

Higiene y
Tipos Características
Mantenimiento
4 Potreros Madera y Alambre Una vez al año
Corral con Tubos de Hierro, mitad techado y
Una vez al año
3 Divisiones mitas descubierta
Quesera Madera y zinc. Para la preparación del
Una vez al mes
queso
Casa Construcción de madera, y zinc. Se
Semanal
Habitación utiliza para dormir
Cocina Construcción de madera, y zinc. Se
Semanal
cocina en un fogón de leña.

3.11.-Plan higiénico sanitario del rebaño

Vía de
Enfermedad Tiempo Producto Dosis
aplicación
Inyección
Casquera Oxitetraciclina 1cc/50Kl
Intramuscular
Inyección
Ivermectina 1cc/50 Kl
Gusano Subcutánea
Lepecid ml Spray
Mosca y 250 ppm
Al 3año Amitraz Fumigación
Garrapata (aspersión)
Edad Primo
vacunación:
Bobita F-10 De
Bobita 3
20 Ml, 10 Dosis 2 cc
(Bacterina) meses Inyección
Y Bobita 2 Dosis
Intramuscular
Rabia 4
Rabigán 2cc
(Derriengue) meses
3-8 Inyección
Bruselosis RB51 2cc
meses Subcutanea
Revacunaciones
Bobita F-10 De
Bobita
20 Ml, 10 Dosis 5 cc
(Bacterina)
Y Bobita 2 Dosis Inyección
Aftosa Aftogán 2cc Intramuscular
1/año
Rabia
Rabigán 2cc
(Derriengue)
Inyección
Bruselosis RB51 2cc
Subcutanea

3.12.-Índices o parámetros técnicos

3.12.1.-Porcentaje de preñes (%P): 50 %

3.12.2.-Porcentaje de pariciones (%P): 100 %

3.12.3.-Intervalo entre partos (IEP): 365 días

3.12.4.-Intervalos partos de concepción (IPC): 95 días

3.12.5.-Mortalidad (%M): 0 %

3.12.6.-Porcentaje de vacas en ordeño (%VO): 25 %

3.12.7.-Periodo de lactancia (PL) (Días): 240 días

3.12.8.-Periodo seco (PS) (Días): 125 días

3.12.9.-Producción anual (PA) (L): 5040 L

3.12.10.-Producción anual hembra adulta (PAHA): 720 L


3.12.11.-Producción por lactancia (P/L): 720 L

3.12.12.-Producción diaria promedio por vaca: 3 L/vaca/día

3.12.13.-Servicios por concepción (S/C): 100%

3.12.14.-Ganancia diaria de peso (Kg): 0,5 kg

3.12.15.-Peso promedio al nacimiento: 10 Kg

3.12.16.-Peso promedio al destete: 140 Kg

3.12.17.-Producción anual estimada en Kg o Lts: Leche= 5040 L/año y


Queso= 600 Kg/año

3.12.18.-Producción principal: La producción principal es de 20 L de Leche


por día.

3.12.19.-Subproductos: El subproducto aprovechable de la leche en la U.P.


es de 2,5 Kg queso por día.

3.12.20.-Análisis

Los índices de natalidad en esta U.P. son óptimos, los índices de mortalidad
del becerro son nulos, por tanto se considera que estas vacas cuentan con
condiciones favorables de gestación y una debida atención en pre y post
parto.

Las condiciones de fertilidad y fertilización son de igual manera favorables en


rebaño, ya que el porcentaje de preñez de las vacas es óptimo. Sin embargo
a nivel de producción de leche se pudieran conseguir mejoras en las vacas a
través de una alimentación con más contenido nutricional, a través de la
siembra de pastos introducidos de mejor calidad. Otra alternativa para
mejorar los índices de producción de doble propósito es utilizar el
mejoramiento genético a través del cruce con especies de mejor rendimiento
de carne y leche.

3.13.-Producción y manejo de recurso alimenticio

3.13.1.-Pastos y forrajes

3.13.1.1.-Pastos naturales: Axonopus compressus (Pasto alfombra) y Leersis


hexandra Sw. (Lambe Lambe o Lambedora)

3.13.2.-Mezclas balanceadas

Valor biológico/nutricional
Proporciones
Tipo (% de proteínas, fibra, grasa, minerales,
y Cantidades
vitaminas)
Por cada 100 g: Calcio 20 g, Fósforo 2 g, Sodio
Sal de 100-200
11g, Magnesio 1g, Azufre 0.50 g, Monensina
engorde g/día/animal
base 0.15 g, Minerales trazas 0.023 g
Por cada 100 g: Calorías 290; Grasas totales
(Ácidos grasos poliinsaturados 0.1 g); Sodio 37
mg; Potasio 1.464 mg; Carbohidratos
Melaza 1 g/día/animal
(Azúcares 75 g); Vitaminas (Calcio 205 mg,
Hierro 4.7 mg, Vitamina B6 0.7 mg, Magnesio
242 mg).
Por cada 100 g: Calorías 366; Grasas totales
1.4 g (Ácidos grasos saturados 0.4 g, Ácidos
Harina grasos poliinsaturados 0.4 g, Ácidos grasos 0,5
de Arroz monoinsaturados 0.4 g); Potasio 76 mg; g/día/animal
Carbohidratos 80 g (Fibra alimentaria 2.4 g,
Azúcares 0.1 g); Vitaminas (Calcio 10 mg,
Hierro 0.4 mg, Vitamina B6 0.4 mg, Magnesio
35 mg).
Por cada 100g: Sulfato de Cobre 5 g, Sulfato de
Hierro 9 g, Sulfato de Magnesio 10 g, Sulfato de
Cobalto 1 g, Sulfato de Cinc 1 g, Cloruro de 50-100
Mineral
Calcio 11.2 g, Fósforo (fosfato de sodio) 20.15 g/día/animal
g, Yodo (yoduro de potasio) 0.15 g, Cloruro de
Potasio 2.5 g Cloruro de Sodio c.s.p. 40 g.

3.14.-Potreros

3.14.1.-Sistema de pastoreo

El sistema de pastoreo es natural o ancestral, utilizando la rotación del


ganado por los diferentes potreros para un mejor aprovechamiento de los
pastos naturales.

3.14.2.-Fertilización

En la U.P. no se utiliza ningún método de fertilización para el pasto, el mismo


es autóctono dado por las condiciones naturales del terreno y del clima.

3.14.3.-Control de malezas

Se fumiga una vez al año en el mes de Abril, con Glifosato, se aplica una
dosis de 2 -4 L/ha con entre 100 y 200 L de agua/ha.

3.14.4.-Control de plagas

Se fumiga tres veces al año para moscas y garrapatas dentro de los corrales
con Amitraz.
3.14.5.-Análisis

Las actuales condiciones de forraje de la U.P. pueden ser mejoradas por


medio de siembras forrajeras con pastos introducidos, los cuales a través de
un manejo de fertilización y riego adecuado pueden satisfacer las
deficiencias alimenticias y proteicas del rebaño.

3.15.-Costos de producción
Costos de producción anual
Descripción UND Cantidad Costo Unitario Costo Total
Alimentación
Sal común Kg 1900
Melaza Kg 9200
Harina de Arroz Kg 4500
Mineral Kg 1900
Manejo Sanitario
Oxitetraciclina cc 1000
Ivermectina cc 1000
Lepecid ml 2000
Amitraz ppm 1500
Bobita F-10 De cc
20 Ml, 10 Dosis Y 130
Bobita 2 Dosis
Aftogán cc 60
Rabigán cc 60
RB51 cc 60
Control de Plaga
y Maleza
Glifosato L 35-40
Amitraz ppm 3000
Costo de Producción

También podría gustarte