Está en la página 1de 25

Contenido

INTRODUCCIÓN AL TEMA..........................................................................................................3
ANTECEDENTES...........................................................................................................................3
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................................3
METODOLOGÍA DE LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.....................................................4
CURRICULUMS..............................................................................................................................6
DESARRROLLO...........................................................................................................................11
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN...............................................................................................24
BIBLIOGRAFIAS..........................................................................................................................24
INTRODUCCIÓN AL TEMA

ANTECEDENTES
La rentabilidad de los establos lecheros está fuertemente asociada con el
desempeño reproductivo. Siendo los problemas reproductivos una de las causas
más importantes de pérdidas económicas en el sector. Pudiendo dividir las causas
principalmente en tres grupos el primero de ellos corresponde a la infertilidad esta
puede deberse a causas infecciosas o no infecciosas donde encontramos
problemas genéticos, nutricionales, estacionales o fallos en el manejo (mala
técnica de inseminación). El segundo grupo es el aborto que en la mayoría de las
ocasiones es debido a problemas infecciosos (víricos, bacterianos, parasitarios y/o
micóticos), aunque también puede deberse a causas no infecciosas (físicas,
genéticas, tóxicas y/o nutricionales); cuando en una explotación este problema
tiene una incidencia mayor al 5% cobra gran importancia en el establo
repercutiendo directamente en la rentabilidad de la empresa.

La última gran problemática en la fertilidad del ganado bovino lo representa la


metritis que puede llegar a causar infertilidad temporal o permanente.

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA


Nuestro hato tiene problemas de nutrición y derivado a esto existen problemas de
reproducción, es decir se necesita mejorar la alimentación para que se puedan solucionar
ambos problemas. Pensamos que esto se debe a que nuestro hato este conformado por
vacas Jersey de raza pura, lo cual podría presentar algún problema.

La información sobre composición racial de este grupo de animales en México es escasa,


imprecisa y desactualizada, pero resume que los animales de la raza Jersey son más
abundantes, junto a los animales Holstein, Guersey y Pardo Suizo. Estos sistemas
productivos, compuestos por la integración del recurso animal, suelo, cultivo, ambiente y
manejo, afrontan retos todos los días para mantener su actividad.

Dicha situación genera cuestionamiento al contemplar que estos animales especializados,


presentan problemas de adaptación a condiciones climáticas, aumento en la
consanguinidad, lo que reduce su productividad en el sistema, por aumento en el descarte
de animales, por selección y disminución en la fertilidad.

Como respuesta a esta situación, sumado a la dinámica del mercado de la leche, que
reconoce el contenido de sólidos totales y no el volumen de leche, en estos sistemas
productivos se implementa los cruces entre razas de animales productores, debido a que
es una forma de incrementar la variación de los genes, lo que reduce la consanguinidad,
lo que permite obtener la ventaja de la heterosis o vigor híbrido.

La respuesta de los animales cruzados en parámetros ligados a la productividad, la salud,


la reproducción y la rentabilidad en relación con las razas paternas o maternas, donde
resumen las mejoras de los animales en producción, reproducción, salud y rentabilidad.
Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue comparar los índices zootécnicos, intervalo
entre partos, días abiertos, días en lactancia promedio del hato, producción láctea y valor
de urea en leche, de las razas Holstein, Jersey y sus cruces, en sistemas con pastoreo
rotacional y suplementación en canoa, ubicados en cinco localidades productoras.

METODOLOGÍA DE LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.


La nutrición en los bovinos es de suma importancia ya que afecta directamente la
fisiología y la eficiencia reproductiva de los animales. En las raciones que son preparadas
para los bovinos es necesario que se incluya; agua, materia seca, proteínas, fibra,
vitaminas y minerales en cantidades adecuadas y equilibradas.

Nutrientes que afectan a la reproducción


Los nutrientes, componentes básicos de los alimentos, que afectan directa o
indirectamente a la capacidad reproductiva son a grandes rasgos: energía, grasa, proteína,
vitaminas y minerales. Las vías por las cuales los nutrientes se relacionan con
reproducción son:

 Metabólica: aportando precursores o intermediarios necesarios (ej. grasa--


>progesterona).
 Hormonal:  estimulando los  mecanismos  hormonales  a  diferentes  niveles (ej. 
energía-->gonadotropinas).
Ambas vías están estrechamente unidas y a través de ellas la alimentación puede ejercer
su influencia positiva o negativa en los resultados reproductivos.

Como resolución del problema alimenticio tanto como reproductivo en nuestra granja
podemos realizar una correcta alimentación, donde debemos prestar atención a los
requerimientos nutricionales de las vacas. Una dieta bien balanceada y un manejo
adecuado optimizan la producción de leche, la reproducción y la salud de la vaca, así
como la calidad y cantidad de carne producida.

Donde podemos basarnos en energía (carbohidratos), proteína, minerales, vitaminas y


agua y en cantidades adecuadas y equilibradas.

La energía es la encargada de las funciones de crecimiento y mantenimiento del animal y


de generar calor. La proteína tiene como función hacer crecer el tejido, entre otras
funciones vitales. Generalmente lo que comen los animales no cubre las necesidades
diarias para producir eficientemente, ya sea por la poca disponibilidad de alimentos en los
potreros o por los pastos  de baja calidad.

Ingesta: Este proceso se ve regulado por los siguientes factores, los cuales se encuentra
interrelacionados:

 Palatabilidad.
 Conducta de forrajeo.
 Características químicas del alimento.
 Cantidad, disponibilidad y densidad del forraje.
 Contenido energético y de fibra en la dieta.
 Estado fisiológico del animal.
 Materia seca.
 Temperatura.
CURRICULUMS
NOMBRE DE LA GRANJA: PARAÍSO
DEPARTAMENTOS:
BERNAL RAMÍREZ MYLKA REPRODUCCIÓN
ESPINO ORDUÑA URIEL LABORATORIO
OTERO ALDACO LUCÍA NUTRICIÓN
PEREYDA CALDERON ANA TRANSPORTE Y MAQUINARIA
PÉREZ HERRERA IVÁN ORDEÑA
RODRÍGUEZ GASCA DIANA CRIANZA
SERRANO FIGUEROA SALUD
ESTHER
DESARRROLLO

POSICIÓN
BERNAL RAMÍREZ MYLKA PRESIDENTA
PÉREZ HERRERA IVÁN GERENTE DE DEPARTAMENTO DE AREA
RODRÍGUEZ GASCA DIANA GERENTE GENERAL
RAZA: JERSEY.
La granja tiene un espacio de 25,000 m², contara con 7,000 vientres donde hay problemas tanto de
alimentación como de reproducción.
Su ubicación es: 20.503146 - 101.206716
Av. Siempre viva 742.
CONSIDERACIONES

La vaca adulta pesa en promedio 430 kg


con altura de 1.20 m, y los toros  680 kg
con altura de 1.51 m.
PLANOS:
Desecho
10% 700

Cálculos de alimentación:

Repetidoras
15% 1050
10% 105
Toneladas de comida al día 90.3 toneladas
Toneladas al mes 2,709 toneladas
Parámetros Reproductivos:
BOVINOS JERSEY--- 7,000 EJEMPLARES EN LA GRANJA.
Son indicadores del desempeño del hato, obtenidos cuando los eventos reproductivos han sido registrados
adecuadamente. Esto nos permiten identificar las oportunidades de mejora, establecer metas reproductivas
realistas, monitorear los progresos e identificar los problemas y enfermedades reproductivas en estadios
tempranos.
Índice reproductivo Valor optimo Valor que indica problemas
Promedio de días al primer celo 12.5-13 meses > 14 meses
observado
Promedio de días de vacía al primer <40 días >60 días
servicio
Servicios por concepción 45 a 60 días > 60 días
Índice de concepción al primer < 1.7 > 2.5
servicio en vacas novillas
Índice de concepción al primer 65 a 70 % <60 %
servicio en vacas en lactancia
Vacas que conciben con menos de 50 a 60 % < 40 %
tres servicios
Vacas con un intervalo entre > 90 % < 90 %
servicios de 18 a 24 días
Promedio de días de vacía > 85 % < 85 %
Vacas vacías por más de 120 días 85 a 110 días > 140 días
Duración del periodo seco < 50 a 60 días < 45 o >70 días
Promedio de edad del primer parto 24 meses < 24 o > 30

La eficiencia reproductiva está determinada por la edad al primer parto y el intervalo entre cada parto
subsecuente. En ganado productor de leche se busca que las vaquillas alcancen la pubertad a una edad de 15 a 21
meses, para que queden gestantes y su primer parto sea entre los 2 y 2.5 años y que las vacas tengan un intervalo
entre partos de 365 días o menos, considerando que la gestación tiene una duración de 275 a 290 días; las vacas
deben quedar gestantes entre los 75 y 90 días posparto para conservar un intervalo entre partos de 12 meses.
Idealmente, bajo condiciones de pastoreo, los animales en el trópico deberían alcanzar su madurez reproductiva a
los 15 meses de edad, tiempo en el cual deberían poseer el 60% del peso corporal.
Por otra parte, la producción láctea se ve afectada por los factores ambientales, la disponibilidad de alimento, el
manejo y los trastornos fisiológicos y patológicos que se presenten durante lactancia, el periodo seco.
Con base en estudios realizados en el periodo comprendido entre 1960 y 1982, la edad promedio al primer parto
en un animal de raza Jersey fue cercana a los 25 meses, siendo este el valor más bajo en comparación con otras
razas (Powell 1985). Esto sucede porque estas alcanzan su peso ideal para la inseminación de manera más precoz,
debido a que se ven menos afectadas por factores ambientales, tales como temperatura y humedad.

Desecho.
Cantidad inicial de 7000
vacas.
(CIV)
10 % de desecho. 700 (Enfermedades).

Desecho de reproducción.

Vacas netas. 6300


(VN)
Vacas cargadas al 5355 Vacas abiertas a segundo 945
primer servicio. celo.
(VPS) (VASC)
Vacas cargadas al 850 - Vacas abiertas a tercer celo. 94 -95
segundo servicio. 851 (VATC) Desecho.
(VSS)

Cálculos

10% de desecho 7000 vacas 100%


X 10%

(10%) (7000 vacas)


X= ------------------------------
(100%)

X= 700 vacas de desecho.


Vacas netas. VN = (cantidad inicial) - (% de desecho)
(VN) VN = 7000 –700

VN= 6300
Vacas cargadas al primer servicio. VPS = Es el 85% de las vacas netas.
(VPS)
6300 vacas 100%
X 85%

(85%) (6300 vacas)


X= ------------------------------
(100%)

X= 5355 vacas de cargadas.

Vacas abiertas al segundo celo. VASC = Es el 15% vacas netas.


(VASC) 6300 vacas 100%
X 15%

(15%) (6300 vacas)


X= ------------------------------
(100%)

X= 945 vacas abiertas.


Vacas cargadas al segundo servicio. VSS = Es el 90% de las vacas abiertas al segundo celo.
(VSS)
945 vacas 100%
X 90%

(90%) (945 vacas)


X= ------------------------------
(100%)

X= 850 - 851 vacas de cargadas.

Vacas abiertas a tercer celo. VASC = Es el 10% vacas abiertas al segundo celo.
(VATC)
945 vacas 100%
X 10%

(10%) (945 vacas)


X= -----------------------------
(100%)

X= 94 - 95 vacas abiertas. Desecho


RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIAS

1. Redmidia. 2019. Necesidades nutricionales en los bovinos. Categoría bovinos.


MAG. APROVET. Vademecum Veterinario, sexta edición. Editorial McGraw Hill. Bogotá
1996.
2. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION ICONTEC. Presentación
de Tesis, Trabajos de Grado y otros trabajos de investigación. Bogotá: ICONTEC 2008. NTC
1486.
3. Hernández, Sampieri Roberto y otros. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw
Hill. México 1999.
4. Méndez Rafael. Formulación y Evaluación de Proyectos. Enfoque para emprendedores.
Quinta edición. Editorial Quebecor World. Colombia 2008.

También podría gustarte