Está en la página 1de 57

1

MANEJO ZOOTECNICO PROACTIVO EN LOS


CUYES
En el empadre o servicio. Parto o parición. Lactación.
Destete. Manejo de la recría. Edad y peso al primer
servicio.

Por: Dr. OCTAVIO CARHUAMACA RODRIGUEZ


APAREAMIENTO, EMPADRE O SERVICIO
EN CUYES
”El médico veterinario zootecnista, no solo debe ser
un profesional cirujano que cura, opera; sino un líder
que planifique, dirija una empresa”

Por: Dr. OCTAVIO CARHUAMACA RODRIGUEZ

2
Dr. Octavio Carhuamaca Rodríguez 3
MANEJO ZOOTECNICO REPRODUCTIVO PROACTIVO
1. Antes de cualquier faena se debe planificar,
para minimizar los problemas proactivamente,
teniendo cuidado, 1ro en la capacitación del
personal, que va atender en el empadre o
parición de las madres, considerando su edad
y condición fisiológica de las reproductoras,
realizando un manejo zootécnico adecuado.
2. Las gestantes que se encuentren próximos al
parto, deben ser tratadas con mucho
cuidado, minimizando en lo posible su
manipuleo, evitando así el stress; evitar ruidos,
(ladridos de perros), atendiendo con agua y
su alimentación adecuada en las pozas.
[persona] Que tiene iniciativa y capacidad para anticiparse a
problemas o necesidades futuras.
"de los Directivos y Gerentes se espera que sean proactivos"
CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS COLABORADORES
Uno de los ejes fundamentales del éxito de
las Buenas Prácticas zootécnicas, es la
seguridad y bienestar de los trabajadores. En
el caso de la producción de cuyes, esto
pasa por que el personal (colaboradores)
esté debidamente capacitado y entrenado
para cumplir con su atención a los cuyes de
manera eficaz y eficiente; conocer las
medidas para asegurar su protección
personal y cumpla con las medidas de
bioseguridad de la granja de cuyes. Se
debe considerar los enunciados de la
normatividad laboral vigente en el ámbito
nacional. (Frederick Taylor). 5
6
ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION DEL PERSONAL
Todos los trabajadores de una granja de cuyes,
deben recibir capacitación con relación a
higiene del producto. La capacitación debe
considerar las normas de higiene personal, ropa y
equipo de trabajo. Se recomienda que el
personal cuente con ropa apropiada para su
trabajo (overol y botas), la que debe mantenerse
en adecuadas condiciones de limpieza, además
de contar con las adecuadas construcciones
para ello, como baños, áreas de descanso, etc.
8.1.2. Cada trabajador debe estar capacitado y
entrenado en las labores específicas que realiza
en la granja, conocer los manejos y necesidades
de los animales que están a su cargo. Los
animales deben ser cuidados por personas que
posean el conocimiento, la capacidad y la7
competencia necesaria.
Reproducción y manejo de la producción
El éxito de cualquier explotación pecuaria
se basa en el buen manejo dado en las
diferentes etapas productivas. En
cualquiera de los sistemas de crianza de
cuyes: el empadre, destete, cría y recría
son las fases más importantes en donde
deben aplicarse las alternativas
tecnológicas adecuadas tomando en
cuenta los conocimientos fisiológicos y el
medio ambiente.
Manejo de reproductores
Para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar su
fertilidad, prolificidad y la sobrevivencia de las crías, es
necesario conocer el comportamiento (Psicología) de los
animales antes y durante su etapa reproductiva. El primer celo
en la cuy hembra se presenta, generalmente, después de los 30
días de edad. Bajo condiciones normales de manejo, puede
presentarse entre los 55 y los 70 días dependiendo de la
alimentación recibida, el peso corporal es un parámetro más
constante que la edad. La duración del ciclo astral es de 16,4
días con un promedio de ovulación de 3,14 óvulos por ciclo
(Vigil, 1971). En machos, los primeros espermatozoides
aparecen a los 50 días de edad; a los 84 días se encuentran
espermatozoides en la totalidad de los machos. Igual que en las
hembras el peso corporal está correlacionado más
estrechamente con la primera aparición de los espermatozoides
que con la edad.
EMPADRE - Edad de empadre
El peso de la madre es una variable más importante
que la edad para iniciar el empadre. Influye en los
pesos que alcanzaran las madres al parto y al destete,
lográndose un mejor tamaño de la camada y peso de
las crías al nacimiento y destete. Las hembras pueden
iniciar su apareamiento cuando alcanzan un peso de
542 g, pero no menores de 2 meses (Zaldívar, 1986). El
peso que alcanzan las cuyes hembras a una
determinada edad, depende del genotipo de los cuyes
en estudio, en la costa están distribuidos cuyes
mestizos mientras que en la sierra hay predominancia
de criollos. La edad recomendada varía entre 10
semanas en la costa y 13 semanas en la sierra, el peso
mínimo recomendado es de 500 g (Guevara, 1989).
En machos el primer empadre debe
iniciarse a los 4 meses, a esta edad el
reproductor ha desarrollado no sólo en
tamaño sino en madurez sexual. Su
peso es superior a 1,1 kg. tiene más
peso que las hembras (34 por ciento),
lo que le permite tener dominio sobre el
grupo y así mantener una relación de
empadre de 1:7. Al mes del empadre
alcanza pesos superiores a 1,4 kg y
aún sigue desenrollando hasta cumplir
I año de edad.
El inicio del empadre se debe hacer siempre con machos
probados, de esta manera se evita mermas en la
producción por no haberse detectado la infertilidad del
macho. Los reproductores seleccionados a los 3 meses
deben ubicarse individualmente en pozas de 0,5 x 1,0 x
0,45 m y empadrarlos con dos o tres hembras durante
un mes y chequear la preñez al cabo de este tiempo, así
como el crecimiento del reproductor. Con este control, se
realiza los empadres con machos de 4 meses de edad.
El reproductor se lo ubica en la poza donde se haya
agrupado a siete hembras, evitar que introducciones
posteriores produzcan peleas, efecto que tiene
incidencia sobre la fertilidad. Trabajar con líneas
mejoradas permite utilizar mayor densidad de empadre
(1:10), por tratarse de animales más pasivos.
El sistema de crianza en pozas ha permitido
mejorar la producción del sistema familiar y
familiar-comercial. Las hembras han producido y
logrado más crías. Esta mejora representa el
300 por ciento de mayor producción de crías al
compararlo con el sistema tradicional (Higaonna
et al., 1989a). El mejor manejo reproductivo,
menor mortalidad de lactantes y mayor
racionalidad en el manejo de la alimentación son
las ventajas que ofrece el sistema de crianza
con núcleos de empadre de 1:7 en pozas de 1,5
x 1,0 x 0,5 m.
El crecimiento entre el empadre-parto es
estimulado por la actividad reproductiva. El
crecimiento de la madre más la producción en crías
hace económica la crianza intensiva de cuyes,
basada en una alimentación suplementada
(Chauca et al., 1986). Por costumbre, a los cuyes
no se les ha suministrado agua de bebida por
haber recibido siempre forraje en su alimentación
con lo que satisfacían sus necesidades hídricas.
Las condiciones ambientales y otros factores a los
que se adapta el animal son las que determinan el
consumo de agua.
El suministro de agua produce mayor fertilidad,
mayor número de crías nacidas, menor mortalidad
durante la lactancia, mayor peso de las crías al
nacimiento (P<0,05) y al destete (P<0,01), mayor
peso de las madres al parto (125,1 g más), y un
menor decremento de peso al destete. Esta mejor
respuesta la lograron las hembras con un mayor
consumo de alimento balanceado, estimulado por
el consumo de agua ad libitum. Estos resultados
fueron registrados en otoño, en los meses de
primavera-verano cuando las temperaturas
ambientales son más altas la respuesta al
suministro de agua es más evidente (Chauca et
al., 1992c).
Densidad de empadre
La densidad de empadre y la capacidad de carga en
machos deben manejarse conjuntamente para tomar
la decisión del manejo que debe tenerse en una
explotación de cuyes. Inicialmente se recomendó una
relación de empadre de 1:10 por m2 esto en función a
las recomendaciones dadas en el manejo de cuyes en
bioterios. El desarrollo de la crianza de cuyes, como
productores de carne, buscaba el crecimiento de los
animales que, por tanto, debían disponer de un área
mayor por animal. Un concepto válido es empadrar de
acuerdo al tamaño. Así, para la crianza comercial,
Moncayo (1992) recomienda áreas que van entre 5 y 8
cuyes reproductoras por m2, dependiendo del peso de
las mismas.
Otra variable a considerarse es la capacidad de carga que
deben tener los cuyes machos. Un cuy macho adulto, sobre los
6 meses, puede mantener en empadre hasta 14 hembras, las
mismas que pueden manejarse en dos pozas consecutivas,
alternando el empadre cada mes. Es una buena alternativa para
disminuir el mantenimiento de los machos reproductores, pero
requiere de un manejo más intensivo al ir reagrupando a las
hembras para parto. No siempre el problema es la capacidad de
carga, sino el área requerida por hembra más sus crías También
los pesos bajos y la alta mortalidad de lactantes son
consecuencia de la mala distribución del alimento. La mortalidad
de lactantes debe corregirse con un mejor manejo; se debe
utilizar implementos como un comedero tolva para tener
disponibilidad permanente de alimento, suministrar forraje de
acuerdo al número de animales presentes en la poza y utilizar
jaulas protectoras para la protección de crías BB. Además de
darse un área adecuada por madre, de lo contrario las pozas se
tornan húmedas.
Sistemas de empadre
Los sistemas de empadre se basan en el
aprovechamiento o no del celo postpartum. Debe
considerarse que el cuy es una especie poliéstrica y
que, dependiendo de las líneas genéticas, entre el 55
y el 80 por ciento de las hembras tienen la capacidad
de presentar un celo postpartum. El celo postpartum
es de corta duración (3,5 horas), siempre asociado
con ovulación. Al aprovechar la fecundación de esta
ovulación, el intervalo entre partos es igual al tiempo
de una gestación. De no aprovechar este celo el
intervalo entre partos tiene la duración de la gestación
más el tiempo que transcurre para lograr la ovulación
fertilizada (Asdell, 1964).
A los cuyes machos después del empadre no se los
puede juntar por mostrar mucha agresividad entre
ellos. Sacarlos de empadre implica tener pozas
pequeñas para ubicarlos o de lo contrario mantenerlos
alternadamente con dos grupos de hembras en
empadre. Esta modalidad si bien permite incrementar
la carga en los machos, exige un mayor manejo
además del riesgo de disminuir la opción de preñez de
algunas hembras.
Empadre continuo o postpartum
Los sistemas de empadre utilizados en la crianza de
cuyes son los que aprovechan el empadre postpartum
o empadre continuo, y el empadre post-destete; los
otros sistemas descritos son ligeras variaciones de
estos dos sistemas principales. Los resultados de este
sistema de empadre depende mucho del medio
ambiente al cual se encuentran expuestas las hembras
reproductoras. Cuando reciben una buena
alimentación las hembras desarrollan todo su potencial
productivo. Se incrementa la fertilidad, la fecundidad,
la prolificidad, la sobrevivencia de crías y el peso de las
mismas al nacimiento.
Este sistema facilita el manejo porque iniciada la
etapa reproductiva se mantiene el plantel en
empadre durante la vida productiva de las
reproductoras. El único movimiento que se realiza
es el retiro de los cuyes BB al destete.
Bajo buenas condiciones de manejo se mantienen
a los cuyes en empadre permanente, habiéndose
logrado un índice productivo al destete (IPd) de
0,63 (máx. 1,11-min. 0,44). Valores menores se
obtienen cuando no se hace un buen manejo de
los machos reproductores, que deben cambiarse o
rotarse para mejorar la fertilidad en las hembras.
La rotación permite estimular la libido de los
machos y el descarte de los que tienen defectos
que impidan la monta. El IPd se mejora al
alimentar a las reproductoras con balanceado de
un nivel medio de proteína (17 por ciento) y alta
energía (3 000 kcal/kg), bajo estas condiciones
se ha obtenido un IPd de 0,89. Estas
evaluaciones fueron realizadas en la Estación
Experimental Agropecuaria La Molina del Instituto
Nacional de Investigación Agraria (INIA) del Perú.
APAREAMIENTO, SERVICIO O EMPADRE 8

Se refiere al proceso de cópula de un macho con una


hembra. En cuyes debe ser controlado por los
criadores (técnicos), dentro de un ”plan” de
reproducción que resulte el más conveniente para los
propósitos de la explotación (empresa).
a) Momento optimo de apareamiento (en la hembra)
De acuerdo a las características fisiológicas y los
propósitos de manejo, las hembras deben ser
apareadas o servidas tomando dos criterios para el
inicio del empadre.
• 1ro. está referida a la edad siendo recomendable
realizarla entre los 3.0 y 3.5 meses de edad.
• 2do. corresponde al peso, recomendable cuando
las hembras tengan como un mínimo 750 Gr. P.V.
EMPADRE PREVIO CORTEJO
9
b) Métodos de apareamiento o empadre
Los métodos de apareamiento dependen de los
10

propósitos o fines, que persigue el criador o su


empresa, conociéndose los siguientes métodos:
1. Apareamiento monogámico (en parejas),
método utilizado por su conveniencia para
mantener colonias mejoradas o empadres
experimentales, principalmente en trabajos de
investigación o la obtención de ejemplares
especiales.
2. Apareamiento poligámico (un macho y varias
hembras), estudios realizados sobre eficiencia
reproductiva han permitido demostrar que la
proporción óptima es de un macho para 10
hembras.
SISTEMAS DE EMPADRE 11

Los sistemas de empadre están referidos a la permanencia


o no del macho en los corrales de empadre, a partir del
cual se pueden diferenciar:
a) Sistema de empadre controlado.
• Es cuando el macho permanece por tiempo
determinado, hasta que las hembras están servidas y
preñadas; momento en que se retira al macho, para
permitir que las hembras tengan una gestación normal,
para luego someterse a un nuevo servicio a las 24 horas
de parida, porque presentarán el celo post partum.
• Mediante este sistema, el criador puede obtener 4 partos
por año, logrando menor número de crías pero con un
promedio de peso mayor (2.7 crías/parto).
• Se logra una mejor vida reproductiva de las hembras, lo
cual es conveniente solo para hembras seleccionadas.
CAMPANA PROTECTORA PARA CUYES BB (NACIDOS)12
b) Sistema de empadre continuo.
• Cuando el macho permanece junto a las hembras 13

durante la gestación y el momento del parto; y


proceder al empadre, aprovechando el celo post
parto, lo que permite lograr > número de crías, con
pesos <.
• Estudios efectuados sobre sistemas de empadre
permitieron demostrar que entre el 75 y 85 % de las
hembras presentan celo viable 2 a 3 horas después
de terminado el proceso del parto.
• Se pueden lograr 5 partos por hembra año, sin
embargo se debe recomendar que al preferir este
método, se debe prestar especial cuidado por la
alimentación de las madres (flushing), pues éstas
demandarán alimentos para su gestación, (un
normal desarrollo de sus fetos), lactación, y
CAMPAÑA DE PARICION 14
GESTACIÓN EN CUYES
HEMBRAS

Por: Dr. OCTAVIO CARHUAMACA RODRIGUEZ


15
• El periodo de gestación en cuyes en promedio dura 70
días con amplitudes que van desde los 63 a 72 días. 16
• Esta diferencia en el tiempo de gestación esta
correlacionado con el tamaño de camada (número de
crías que gesta la hembra); si el número de la camada es
pequeña una o dos crías, el tiempo de gestación será
mayor y en el caso de que la hembra se encuentre
gestando una camada numerosa, el tiempo de gestación
será más corto.
• Para criadores con alguna experiencia no es difícil
diferenciar hembras preñadas con un determinado
número de crías por nacer, pues hembras cuyo número
de crías es igualo mayor a 4, muestran un crecimiento
significativo dé sus vientres, al punto que dificultan su
desplazamiento haciéndolas más pesadas, mientras que
las hembras que llevan una gestación con 1 a 3 crías por
nacer son mas livianas y se desplazan con mayor
facilidad.
MANEJO DE HEMBRAS GESTANTES 17
Los cuidados que requieren las hembras gestantes deben ser
de sumo cuidado, debido a ser susceptibles a abortos
ocasionados por estrés, sobre todo en hembras de líneas de
temperamento nervioso.
Entre las causas más frecuentes de abortos ocasionados por
los propios criadores se mencionan las siguientes:
Deficiente manipuleo de hembras en el último tercio de
gestación.
1.Captura inadecuada de los hembras con gestación
avanzada, para tratamiento sanitario u otra labor.
2.Sobrepoblación de hembras en pozas de cría.
3.Temperaturas elevadas y escasa ventilación.
4.Espanto ocasionado por bulla, ladridos de perros.
5.Transporte inadecuado.
6.Correteo de las hembras por espanto (susto) sufren
depresión (stress).
PRÁCTICAS PARA EVITAR ABORTOS Y MUERTES DE CRIAS 18
• La habilitación de jaulas para el aislamiento de las
hembras antes del último tercio de gestación.
• Evitar la recombinación de los grupos de hembras, así se
evitarán las peleas para establecer una nueva jerarquía
organizacional.
• Restringir al mínimo el manipuleo de hembras en
avanzado estado de gestación.
• Alojamiento en áreas adecuadas a cada hembra
considerando un mínimo de 1.50 metros cuadrados de
espacio para 10 hembras y un macho.
• Evitar cambios bruscos de temperatura, pues estas
ocasionan la presencia de enfermedades respiratorias que
inducen a partos prematuros.
• Todos los animales del plantel de reproducción deben
estar acostumbrados a un determinado nivel de ruidos o
sonidos moderados.
LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION Y AGUA EN CUYES HEMBRAS 19

Suministro de Alimento
Las cuyes deben contar con una alimentación que
procure que obtengan el adecuado consumo de
nutrientes, dependiendo de su edad y condición
productiva y reproductiva, contribuyendo a su salud y
bienestar.
Se debe garantizar que todos los animales obtengan su
ración de alimento, debiendo contar con adecuados
espacios de comedero, para que no se generen
competencias.
No debería privarse a los animales ex-profeso de
alimento por más de 24 horas consecutivas.
En períodos de escasez de alimento, se debería contar
con reservas adecuadas para evitar trastornos fisDri. o lóg
OCTAVIO

iCcARoHUsAM(ACaAbROoDRrIGto s ) y psicológicos (stress).


UEZ
LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION Y AGUA EN CUYES HEMBRAS
19

Flushing:
LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION Y AGUA EN CUYES HEMBRAS
19

Flushing y agua
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS (INSUMOS DE CONCENTRADO Y 20

FORRAJE)
1. Los animales deben tener acceso a una cantidad
y calidad de alimento adecuado.
2. Se debe prevenir cualquier riesgo en el suministro
de forraje, respetando los períodos de retiro en el
uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y
fungicidas. (pastos ecológicos).
3. En el caso de que las plantas tóxicas constituyan
un problema en el predio, se deben realizar los
manejos de control de éstas, para evitar
alteraciones en la salud animal.
4. Se debe cuidar que los animales no ingieran otro
tipo de elementos (malezas en el forraje que
puedan causar daño (alambre, plástico, etc.).
5. No se deben utilizar en la alimentación granos o
semillas tratadas químicamente, salvo aquellos
tratados con agentes inocuos y aprobados por la
autoridad competente.
6. Si se utilizan alimentos balanceados, su elaboración
debe realizarse de acuerdo a las BPM de las
plantas de alimentos.
7. Los alimentos deben contener aditivos (sales
minerales) de acuerdo a sus requerimientos.
8. Los alimentos destinados a distintos usos deben
estar claramente identificados y separados durante
su almacenamiento.
9. Se deben tomar las medidas necesarias para
asegurar que los alimentos balanceados que se
utilicen para la alimentación de los cuyes, no
presenten contaminación química, física o
biológica.
SUMINISTRO DE AGUA
22

Los animales deben disponer de


agua, de acuerdo a sus necesidades,
según edad y estado productivo y
reproductivo. Particularmente cuando
no disponen de forraje fresco, deben
tener acceso al agua limpia a libre
disposición (a través de chupones o
por lo menos dos veces al día, o en
otro tipo de bebederos.
SUMINISTRO DE AGUA
CALIDAD DE AGUA 23

1. Las fuentes de agua usadas para bebida deben


asegurar la inocuidad para los animales.
2. Al comenzar un programa zootécnico se debe
evaluar los riesgos de contaminación del agua de
bebida. Según los resultados obtenidos, se deben
hacer los análisis correspondientes en un
laboratorio competente, y repetirlos de ser
necesario, de acuerdo a los resultados del primer
análisis, y luego de haber tomado las medidas
correctivas correspondientes.
3. En los programas de higiene se debe considerar la
limpieza de los bebederos, de manera de mantener
el suministro de agua limpia. Se debe considerar la
limpieza de tuberías y equipos.
CALIDAD DE AGUA (molino de viento)
PARTO EN CUYES

24
MANEJO REPRODUCTIVO
• Se debe tratar de minimizar los problemas
al parto, teniendo cuidado en el
empadre y/o cruzamiento de los cuyes,
considerando sus condiciones de edad y
corporales y realizando un manejo
reproductivo adecuado.
• Las hembras o grupo de hembras que se
encuentren en la cercanía del parto
deben ser tratadas con mucho cuidado,
minimizando en lo posible su manipuleo
y evitando el stres.

25
Concluido el período de gestación, luego de un corto
tiempo de intranquilidad se produce el parto o parición,
26

manifestando las hembras un comportamiento suigeneris


como se describe así:

a) Características del parto


1. Las hembras cargadas próximas a la parición se
apartan del grupo erizando levemente su pelaje.
2. Producidas las contracciones y dilatación genital
empieza la expulsión de los fetos uno a uno.
3. Cada feto está rodeado de sus membranas fetales, las
cuales son inmediatamente lamidas e ingeridas por las
madres durante el parto, rápidamente. (evita ahogo).
4. Terminado éste, la regresión del útero y vagina vuelve a
su estado normal, ocurre en un corto tiempo. (Aprox. 30
minutos), lo que el post partum dificulta la
identificación de las parturientas.
• Debe por lo tanto tenerse cuidado en observar
otras características de las parturientas, tales
27

como el amamantamiento de las recién nacidos y


la presencia de calostro en las mamas.
• En la jaula o poza de parto, se observa que los cuy
BB (nacidos), son amamantados por las hembras
indistintamente; las madres jóvenes muestran
poco interés por sus propias crías. Bajo esta
forma de crianza las probabilidades de
sobrevivencia de los recién nacidos son mayores.
• Ni bien nacen, tienen los ojos abiertos, la piel
cubierta de pelos, todos sus órganos
completamente formados. Empiezan a caminar,
lactar y picar el pasto. Cualidad única en el cuy.
b) Número de crías por parto
• En el parto, generalmente nacen de 1 a 4 crías,
28

observándose con mayor frecuencia camadas de


2 y 3 crías.
• Excepcionalmente nacen de 5, 6, o 7 crías, y
cuando ello ocurre, 1 o 2 crías mueren
posteriormente. (competencia de la toma de leche)
• Sobre el tamaño de la camada intervienen algunos
factores, destacándose el factor genético; tal es
así que por selección pueden lograrse camadas
más numerosas; pero no es conveniente, porque
la cuy hembra solo tiene 2 pezones. Si nacen mas
de 3 existiría la ley del mas fuerte, solo serían los
privilegiados los mas grandes, quitando a los mas
pequeños.
LACTACIÓN DEL CUY BB
Manejo de Crías
Las pozas de las crías recién nacidas y sus madres,
debe ser limpias, secas, poseer buena ventilación y
protección de las condiciones climáticas extremas.

29
Características de la lactación
• La producción de leche materna y su consumo30 por
las crías resultan vitales para la sobre vivencia de los
recién nacidos, pues hasta hoy no se ha logrado la
producción de sustitutos lácteos para cuyes.
• La secreción láctea en algunas hembras es
abundante, al menos suficiente como para mantener
a sus crías durante los primeros días de vida, además
de ser altamente nutritiva desde el punto de vista
proteico y energético, como se muestra en el cuadro
más adelante.
• Se debe indicar también que la mayor producción
láctea en su curva de producción se registra hasta
los 8 y 10 días después del parto, de allí que no
resulta conveniente destetar a las crías en la primera
semana de edad, pues la abundante producción de
leche contenida podría dar lugar a una mastitis.
• Al nacimiento las crías nacen fuertes y
dependen menos de la leche materna que otros
31

mamíferos. Sin embargo, la lactancia inmediata


le permite inmunidad a los recién nacidos, al
consumir el calostro.
• A partir del octavo día las crías, en un 100%, son
capaces de consumir alimentos sólidos. Durante
los primeros días la actividad de la lactasa es
alta en comparación a otras carbohidratos, tales
como la alfa amilasa y las maltasas.
• La capacidad de digerir las grasas es muy
limitada y su ciego no es funcional. Sin embargo
estas condiciones cambian rápidamente a
medida que el animal crece.
• La producción de leche disminuye dejando de
32
haber secreción láctea entre los 18 y 23 días.
• Las crías prácticamente duplican su peso
durante la lactancia (cuando el período de la
misma es de 14 días), siendo las mayores
ganancias diarias a partir del 6to día.
• Los machos nacen con mayor peso que las
hembras y su crecimiento es también
significativamente superior.
• El peso de los cuyes es triplicado a los 28 días
de edad.
• El tamaño de camada influye en los pesos
individuales al nacimiento y durante la lactancia.
• Durante los tres primeros días la cría se alimenta
exclusivamente de leche, a partir del cuarto día
33

empieza su consumo de sólidos. Recién a partir


del día 10 su consumo se estabiliza a 3.4 a 3.5%
de su peso vivo hasta el final de la lactancia.
• Cuando se suministra raciones balanceadas a los
lactantes se disminuye significativamente la
mortalidad.
• Es común que durante la lactancia toda hembra
pierda peso por efecto de la producción láctea.
Cuando la pérdida es significativa se corre el
riesgo de afectar la siguiente gestación.
• Otra opción para disminuir la mortalidad es el uso
de las cercas protectoras de los cuy BB, lo cual
permite disminuir la mortalidad y logra mayor
peso de la camada al destete.
Características de la lactación
• La producción de leche materna y su consumo por 34
las
crías resultan vitales para la sobre vivencia de los
recién nacidos, pues hasta hoy no se ha logrado la
producción de sustitutos lácteos para cuyes.
• La secreción láctea en algunas hembras es
abundante, al menos suficiente como para mantener a
sus crías durante los primeros días de vida, además
de ser altamente nutritiva desde el punto de vista
proteico y energético, como se muestra en el cuadro
más adelante.
• Se debe indicar también que la mayor producción
láctea en su curva de producción se registra hasta los
10 y 12 días después del parto, de allí que no resulta
conveniente destetar a la crías en la primera semana
de edad, pues la abundante producción de leche
contenida podría dar lugar a una mastitis.
SUMINISTRO DE AGUA A LAS HEMBRAS LACTANTES
• Luego del parto la cría se alimenta exclusivamente
de leche, a partir del cuarto día empieza su
consumo de sólidos. Recién a partir del día 10 su
consumo se estabiliza a 3.4 a 3.5% de su peso
vivo hasta el final de la lactancia.
• Es común que durante la lactancia toda hembra
pierda peso por efecto de la producción láctea.
Cuando la pérdida es significativa se corre el
riesgo de afectar la siguiente gestación. En ese
sentido las madres gestantes para evitar el stres
hídrico debe suministrarle agua ad libitum.
• Otra opción para disminuir la mortalidad es el uso
de las cercas protectoras de los cuy BB, lo cual
permite disminuir la mortalidad y logra mayor
peso de la camada al destete. 35
DESTETE DEL CUY BB
• El destete se debe efectuar a las 10 días de edad,
incluso podría efectuarse a la primera semana
36

sin detrimento de su crecimiento; sin embargo,


se debe tener en cuenta la curva de producción
de leche de las madres, que alcanza su pico más
alto entre los 8 y 10 días (luego se seca) después
del parto, y de efectuarse un destete temprano
en la primera semana podría ocasionar
inconvenientes en las madres.
• El destete a partir de los 10 días para camadas
de 1 a 3 crías, resulta la más conveniente, pues a
esta edad las crías consumen sin problemas
forrajes y alimentos peletizados (balanceados
comerciales).
• Lo que no resulta conveniente en ningún caso es que las
crías sigan lactando hasta después de las 4 semanas,37pues
se corre el riesgo que presenten su primer celo y ésta
puede ser aprovechada prematuramente por el macho.
• La práctica del destete no solo comprende el hecho de
retirar a las crías del lado de las madres, comprende
también dos prácticas obligatorias:
• El primer sexado de las crías, es decir, la separación según
el sexo de que se trate machos o hembras a pozas
diferentes.
• La segunda práctica está referida al examen de las madres,
principalmente de los pezones, pues resulta frecuente
encontrar lesiones por mordeduras o problemas de
mastitis por diversas causas, de detectarse éstos, el
criador tomará la determinación de optar por el retiro de
estas madres o su continuidad en el servicio como
reproductora.

También podría gustarte