Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Toxocara Canis es un nematodo que habita en el intestino delgado de los caninos,


que, aunque se distribuye para todo el mundo, suelen haber zonas endémicas
donde la proliferación es mayor ya que puede ocasionar infección en el ser
humano por medio de la ingesta de los huevos presentes en la tierra, verduras
crudas, alimentos contaminados con las heces de perros. Al ser una enfermedad
zoonótica se nos hace de sumo interés ya
que esto puede generar cierto descontrol
ante la población, por lo tanto, hemos
notado la falta de conciencia en los
propietarios con sus mascotas al llevar un
control clínico. En diferentes países
también se han realizado estudios sobre
dicha enfermedad, en la cual han surgido la
relación de la toxicaríais con el desarrollo
de asma principalmente en pacientes
pediátricos humanos. Los síndromes que
se producen por este parasito se han
erradicado con antihelmínticos, pero hay
métodos más efectivos para poder reducir
los altos índices de la enfermedad es la profilaxis, que se basa principalmente en
evitar la contaminación del suelo y los alimentos con heces de perros, control
veterinario de las mascotas y disminuir los factores de riesgo tanto en humanos
como en las mascotas (perros y gatos). Se decidió realizar este análisis en la
ciudad de Salamanca, Gto; ya que es una de las regiones en la cual se facilitó
realizar este estudio porque en los últimos meses, en la clínica donde se realizó el
muestreo para el análisis, se presentaron algunos casos de Toxocara Canis en
perros de distinta edad y de raza indistinta; al igual es de nuestro interés
determinar si debería considerarse una epidemia y si existe alguna relación con el
estilo de vida entre el propietario y el perro.
MARCO TEORICO
El gusano redondo parásito Toxocara canis está presente en las poblaciones de
perros de todo el mundo. Debido a su potencial zoonótico , este ascáride es de
especial interés no solo para los veterinarios  , sino también para los médicos. En
la presente revisión, se resume el conocimiento actual de las rutas de infección y
el posterior desarrollo de larvas dentro del huésped canino. Además, se recopiló
información sobre los cambios clínicos, patológicos, enzimáticos, hematológicos e
histopatológicos, dando una visión amplia del conocimiento actual de la
infección. Aunque los datos recopilados a lo largo de los años dan una idea de lo
que ocurre durante el desarrollo larvario de T. canis, quedan muchas preguntas
abiertas. Sin embargo, es importante que continuemos nuestros esfuerzos para
comprender mejor la biología de este parásito versátil y convincente y tratar de
mejorar y optimizar las estrategias para prevenir la infección en perros y, por lo
tanto, proteger a los humanos de esta infección.

Los perros y otros cánidos son los huéspedes definitivos para T. canis. Los
gusanos maduros, que se encuentran en los intestinos, excretan grandes
cantidades de huevos no embrionados en las heces. Los huevos se vuelven
embrionados en el ambiente en aproximadamente 9 a 15 días en condiciones
óptimas de humedad y temperatura (25 a 30 ºC) y 35 días a 16.5 ºC. Las larvas no
se desarrollan a temperaturas menores a 10 ºC y mueren a -15 ºC. Las
temperaturas frías pueden retrasar el desarrollo por meses o años. Solo son
infecciosos los huevos embrionados.

Cuando un perro ingiere huevos embrionados, las larvas maduran en los


intestinos. En los cachorros menores a 4 o 5 semanas de edad, las larvas
penetran las paredes intestinales y son transportadas en el torrente sanguíneo a
los pulmones, donde ingresan a los alvéolos y migran hacia los bronquiolos,
bronquios y tráquea. Las larvas de la faringe son tragadas. Cuando los parásitos
alcanzan los intestinos por segunda vez, se desarrollan en adultos, copulan y
liberan huevos. Ocasionalmente, también pueden observarse larvas inmaduras en
las heces. Las T. canis adultas tienen un promedio de vida de aproximadamente 4
meses en los intestinos, y la mayoría de los parásitos han sido expulsados dentro
de los 6 meses de la infección. Cuando los cachorros más grandes y los perros
adultos ingieren los huevos, una proporción cada vez menor de larvas logran
completar la migración a través de los pulmones. En cambio, estas larvas viajan a
los músculos, el hígado, los riñones y otras vísceras, donde se vuelven latentes.

Los perros de cualquier edad pueden desarrollar infecciones patentes si ingieren


tejidos que contienen larvas latentes (hipobióticas), por ejemplo, las larvas
presentes en las presas. Estas larvas pueden madurar en los intestinos del perro
sin migrar más allá. Las larvas hipobióticas sirven como reservorio de la infección
en perras preñadas. Se reactivan durante el último tercio de la gestación y muchas
de ellas ingresan al útero o a la glándula mamaria, donde infectan al feto o al
cachorro. La transmisión puede ocurrir repetidamente a cada cría subsiguiente, sin
reinfectar a la madre. Los parásitos adquiridos por vía intrauterina ingresan al
hígado del feto, migran a través de los pulmones y se desarrollan en adultos luego
de aproximadamente 3 semanas. La mayoría de las larvas ingeridas en la leche
no migran a través de los tejidos, pero completan su desarrollo en los intestinos.
Algunas perras desarrollan infecciones patentes durante la lactancia, ya sea por el
movimiento de las larvas hipobióticas a los intestinos o por la ingestión de larvas
de las heces de sus cachorros; estas infecciones desaparecen espontáneamente
entre 4 a 10 semanas después de la parición.

METODOS Y MATERIALES
Metodo: Coproparasitológica por flotación

Materiales:

 Muestras fecales
 Vortex
 Porta objetos
 Cubreobjetos
 Microscopio
 Espátula
 Guantes
 Cuestionario

Área:

 Clínica veterinaria ¨Simva¨, Álvaro Obregón Sur 1220 A, Salamanca,


Guanajuato, México.

Población de estudio:

 Perros que acuden a la clínica mencionada.

Muestreo:

 Edad indefinida

Protocolo de diagnóstico:

 Estudio de Copro, 20 minutos aprox.


 Costo: sin costo
 Tiempo de recolección de muestras: 7 días

RESULTADOS
Prevalencia

Positivos a Toxocara
22%
Positivos a Toxocara
Negativos a Toxocara

Negativos a Tox-
ocara
78%

Relación alimentación-prevalencia
30
26
25

20

15 13

10
7

5 4

0
Positivos Negativos
Croquetas Restos de comida
Realación consumo de agua-prevalencia
30

25 24

20

15
15

10
6
5
5

0
Positivo Negativo
Agua potable Agua de la llave

Relación paseos-prevalencia
30
26
25

20

15 13

10
6
5
5

0
Positivo Negativo

Sale a pasear No da paseos


Riesgo de transmisión/potenciales infectados
25

20
20 19

15

10

6
5
5

0
Positivo Negativo

Más animales en casa único animal en casa

DISCUSIÓN
La toxocariasis, causada principalmente por Toxocara canis, es una de las
zoonosis más comunes a nivel mundial; por lo que es de gran importancia el
detectar si nuestros animales de compañía presentan este parásito. 

Toxocara canis es un nematodo que habita en el intestino delgado de los caninos


y es endémico en todo el mundo; puede producir infecciones en el ser humano a
partir de la ingestión de los huevos presentes en comida contaminada. 

Debido al incremento del número de casos de esta enfermedad, se han


desarrollado diferentes estudios epidemiológicos que indican la presencia de
Toxocara.  La prevalencia de Toxocara canis en México es del 12.45%
(Lozano,2011). 
Los altos grados de seropositividad para Toxocara canis, probablemente, estén
relacionados con el alto porcentaje de que las mascotas vivan en condiciones de
higiene dudosas o que convivan con otros animales que sean de la calle. 

En este estudio se
observó un porcentaje de
parasitación por Toxocara
canis inferior (22%) a los
informados por otros
autores en investigaciones
realizadas anteriormente
en Guanajuato se reportó
en el año 2019 una
prevalencia de Toxocara
canis en perros doméstico
del 65.78% y en el periodo 2014-2015 se realizó un estudio de la prevalencia de
Toxocara canis en perros domésticos en las calles de Irapuato donde se obtuvo
una prevalencia general del 74.04% (Lazcano, 2015) pero se encontró una mayor
prevalencia que en el estudio del autor Lozano difiriendo con lo encontrado en
este estudio, esto nos podría indicar que con el paso de los años los casos han ido
en aumento en el estado de Guanajuato.

Se pudo apreciar que caninos menores de un año presentan mayor prevalencia de


Toxocara canis, no observándose diferencias significativas con respecto al sexo. 

En algunos estudios se habla de que la mayor infección en el cachorro es


explicada por la transmisión prenatal; la infección transplacentaria ocurre
alrededor del cuadragésimo segundo día de preñez, y el pasaje trans mamario
adquiere importancia en forma temprana después del parto (Lewis, 2015)  

La contaminación de materia fecal de perros es un problema de gran magnitud a


nivel mundial, esto ayuda bastante en la transmisión del parásito hacia los
humanos, provocando una zoonosis parasitaria. 
Existe una importante interacción entre los humanos y algunos grupos de
animales de compañía donde destaca el perro; esta asociación no está libre de
riesgos para contraer enfermedades infecciosas. Aunque se ha reportado la
presencia de infecciones helmínticas en perros en general, nuestra investigación
comprendió únicamente la exploración de parásitos en heces fecales.

Cabe destacar que es común encontrar caninos con uno o más parásitos de
manera simultánea, pero para este estudio solo nos enfocamos en Toxocara
canis.

CONCLUSIÓN
De 50 caninos examinados, 11 (22%) presentaron presencia de Toxocara canis
esto nos indica que la prevalencia no es alta pero tampoco es nula o sin
relevancia. La prevalencia parasitaria de acuerdo con el género fue para machos
de 5 (45.45%) y en hembras 6 (54.54%) sin encontrarse diferencia estadística
significativa.

La muestra analizada en el estudio identificó que los perros de raza tienen mayor
prevalencia que los perros mestizos (72.7%).

La alimentación no fue una variable relevante en nuestro caso, pero si es agua ya


que casi todos los caninos que salieron positivos se les brinda agua de la llave
para beber esto puede llevar correlación directa ya que el agua de la llave lleva
más microorganismos que el agua potable y puede estar influyendo en la
presencia de Toxocara canis. 

Es importante en este estudio resaltar que la mayoría de los caninos que salieron
positivos a Toxocara canis duermen dentro de casa ya sea en cama propia
(27.2%), en el piso (27.2%), en el sofá (27.7%) o con el propietario (9.09%) esto
tiene relevancia porque la literatura señala que este parásito se cataloga como
zoonótico.

BIBLIOGRAFIA
 Eva-Maria Laabs Claudia Welz, Thomas Schnieder. (10 de febrero 2011).
Desarrollo larvario de Toxocara canis en perros. ELSEVIER, Volumen 175,
números 3–4, 193-206. 24 de mayo 2022, De ScienceDirect Base de datos.

 (2005). Toxocariasis. 24 de mayo 2022, de Institute For International


Cooperation In Animal Biologics Sitio web:
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/toxocariasis.pdf

 Ana Carolina Rojas-Salamanca. (2016). Toxocara canis: una zoonosis


frecuente a nivel mundial. 24 de mayo 2022, de Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia Sitio web:
https://www.redalyc.org/journal/5600/560062814003/html/

 Gallardo, J., Camacho, S. Infección por toxocara canis y factores de riesgo.


Revista clínica veterinaria. 2012; 5(1): 21-27

 Lozano, D., Limón, A., Nova, R. Invasión intestinal por Toxocara canis como
diagnóstico diferencial de linfoma: informe de un caso. Revista de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología. 2007; 27(3): 76-79

 Lazcano, L. (2015). Prevalencia de estados propagativos de helmintos


gastrointestinales de caninos en condición de calle de la ciudad de Irapuato,
Guanajuato. Tesis para obtener el título de biólogo. p. 60-64

 Lewis JW, Maizels A. Toxocara and Toxocarosis. Clinical, epidemiological


and molecular perspectives. London: British Institute of Biology; 2015. p.
111-6.

También podría gustarte