Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


LIC. EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS LECHEROS
DOCENTE: DR. Dr. Jesús Armando Salinas Martínez

Jarillo López María Fernanda


8vo 2
Contenido
Introducción .......................................................................................................................................3
Servicio Reproductivo ........................................................................................................................3
Monta Natural ....................................................................................................................................4
Inseminación Artificial .......................................................................................................................4
Conservación De Gametos .................................................................................................................5
Control De La Gestación ....................................................................................................................6
Ciclo Estral.........................................................................................................................................7
Detección De Celo .............................................................................................................................8
Reconocimiento Materno De La Gestación ........................................................................................9
Diagnóstico De La Gestación ...........................................................................................................10
Intervalo entre partos ........................................................................................................................11
Etapas Del Parto ...............................................................................................................................12
Etapas del parto ............................................................................................................................12
Manejo De Puerperio ...................................................................................................................12
Etapas De Puerperio .................................................................................................................13
Manejo del posparto .....................................................................................................................13
Conclusión .......................................................................................................................................14
Bibliografía ......................................................................................................................................14
Introducción
La reproducción es la base para mantener una economía animal perfecta. En virtud del estro y los
ciclos reproductores prolongados, la fertilidad alterada conduce a pérdidas de tiempo considerables
durante los cuales la producción se reduce o cesa por completo. Con el uso de la inseminación
artificial en explotaciones intensivas lecheras, el control reproductivo se vuelve más importante y ti
ene como principal objetivo prevenir las pérdidas de tiempo en el ciclo reproductivo normal de la
vaca. La productividad de una empresa lechera, por ejemplo, se basa en la excelencia genética del
hato ganadero (inseminación artificial, selección), en una infraestructura y una alimentación efectiva,
adecuada y lo menos costosa posible para obtener el mayor provecho de la expresión genética del
hato, en el crecimiento de la masa ganadera (aumento de partos) y por supuesto, como consecuencia
del estímulo de la preñez, en el mayor número y mayor rendimiento de las lactancias de las vacas
paridas. Casi todos esos factores dependen directamente de la actividad reproductiva del animal,
razón por la cual la productividad se basa en la reproducción.
Casi todos esos factores dependen directamente de la actividad reproductiva del animal, razón por la
cual la productividad se basa en la reproducción. Inseminación parto lactancia leche ternero
crecimiento de la masa En el ciclo reproductivo, cabe destacar la rotación de diferentes estados
reproductivos, los que en el mejor de los casos se resumen a un año de actividad reproductiva en la
vaca (intervalo parto-parto o IPP =365 días) Es imprescindible que las vacas se encuentran en
cualquiera de las categorías inseminada, gestante, o recién parida. De lo contrario se encuentran
vacías, estado en que se pueden serlo antes de la inseminación (de 60 a 90 días post parto).
Controlando por palpación rectal las diferentes patologías que se puedan presentar en estos animales,
y orientando un tratamiento correcto, se reintroducen estos animales al ciclo reproductivo. En
términos de índices, se habla de un período abierto o días abiertos o intervalo parto-concepción (IPC)
de 90 días, los que sumados al período de gestación (278 días en Holstein) representan
aproximadamente 365 días. Si una vaca se encuentra fisiológicamente apta para tener una lactancia y
un ternero por año, esto quiere decir que cualquier retraso en el ciclo reproductivo disminuye la
eficiencia reproductiva, y por tanto productiva del animal. Es fácil demostrar que 30 días de retraso
en el IPC provocan la pérdida de 1/12 de ternero y de 1/12 de lactancia. Si en una lechería de 100
vacas cada animal se retrasa en 30 días en su período reproductivo, se perderán, por año 8 terneros
potenciales y 8 lactancias potenciales.

Servicio Reproductivo
El objetivo del manejo reproductivo en hatos bovinos, que se genere una producción máxima de la
vida productiva de individuo en la ganadería. Por tal razón es importante determinar eventos y
parámetros que permitan conocer y predecir la eficiencia reproductiva y determinar los causales de
la infertilidad individual como colectiva. La eficiencia reproductiva (ER) constituye un complejo con
diferentes formas, expresiones e interpretaciones de la vida, fisiología y comportamiento de la
reproducción, y además es un término que relaciona estas actividades desde del inicio de la pubertad
y que se manifiesta con la correcta ciclicidad de la hembra, la adecuada producción de
espermatozoides en el macho, y los eventos consecuentes del apareamiento de individuos como la
gestación y el parto. Existen diferentes definiciones de ER como
a) La capacidad de servir una hembra en el menor tiempo posible después del parto empleando
el menor número de inseminaciones posibles o monta natural o
b) La medida que se emplea en la ganadería, consecuencia de la evaluación de individuos
mediante registros rigurosos permiten concluir el desempeño del lugar.
Las ganaderías de carne, leche o doble propósito desarrollan y ejecutan planes de manejo reproductivo
para optimizar el tiempo entre procesos reproductivos durante la vida reproductiva y productiva de
las vacas y machos. Los registros son importantes para parámetros de rendimiento productivo y
reproductivo, para hallar problemáticas y tomar decisiones oportunas y efectivas, más aún cuando las
implicaciones económicas son evidentes
El comportamiento reproductivo del hato tiene diversas variables cada una de las cuales se mide en
rangos que van de lo indeseable a lo ideal, siendo lo primero una situación problema y lo segundo,
una situación de eficiencia optima. La fecha de calores es de extrema importancia; las fallas en la
detección de calores ocasionan serias alteraciones en la eficiencia de todo el proceso ya que entre dos
ciclos estrales sucesivos median de 18 a 24 días lo cual representa una perdida sensible de tiempo
que se verá reflejado en los días abiertos y posteriormente en el siguiente intervalo entre partos. La
fecha de servicio es fundamental ya que facilita al veterinario él diagnóstico de gestación. Es un error
suponer que una vaca que no aparece en calor después de un servicio esta gestante, ya que podrían
estar abiertas de aquí la importancia de diagnóstico de gestación temprana.
Para mejorar la calidad genética del ganado, principalmente en lo que se refiere a la capacidad de
producción de leche, se recomienda realizar el servicio por medio de la técnica de inseminación
artificial (IA), utilizando semen de toros probados de alta capacidad de producción de leche. Sin
embargo, en ganaderías donde no se tengan las condiciones establecidas para desarrollar un programa
de IA, se puede realizar la monta natural, utilizando toros mejorados genéticamente, de excelente
aptitud reproductiva y sanidad controlada

Monta Natural
Los toros pueden ser usados en dos tipos de monta natural: libres de aparearse, o monta dirigida y
controlada. En el primer sistema, la detección del calor se lleva a cabo por el toro, y las vacas en calor
generalmente son montadas varias veces durante cada periodo de calor. Un toro puede cubrir de 40 a
50 vacas por año, siempre y cuando no exista una marcada estacionalidad en la presentación de
calores. En explotaciones grandes, algunos toros pueden ser utilizados bajo un sistema de rotación,
debido a que es imposible introducir dos o más toros al mismo tiempo dado al comportamiento
agresivo de un toro hacia otro. En el segundo sistema (monta dirigida), la detección de calor y la
programación de servicios se llevan a cabo por el ganadero, y cada vaca es servida de una a dos veces
en cada periodo de calor. En este caso un toro puede ser usado con tres o cuatro vacas por semana o
bien de 150 a 200 vacas por año. Si un toro es usado excediendo las dos semanas de su primera
eyaculación, generalmente el eyaculado es de pobre calidad y, por lo tanto, siempre se debe repetir la
monta después de algunos minutos.

Inseminación Artificial
Una de las tecnologías reproductivas más utilizadas en reproducción animal fue la inseminación
artificial (IA) y continúa siendo la más importante en muchos sistemas de producción de ganado,
tanto en regiones templadas como tropicales. Con la IA, la eyaculación de un toro se puede usar para
servir de 400 a 500 vacas y, por los tanto, puede producir suficiente semen para más de 50,000 vacas
por año. Con la tecnología para la conservación de semen, se puede seleccionar un buen porcentaje
de los mejores toros para ser usado en vacas que se encuentren muy distantes en espacio y tiempo.
Además de lo anterior, los ganaderos no sufren los costos o riesgos de criar 6 de 10 ductores y pueden
tener acceso a varios ejemplares. Muchas de las enfermedades infecciosas reproductivas también
pueden ser controladas mediante el uso de la IA.
Por otro lado, la IA tiene algunas desventajas: Altos costos para el establecimiento y mantenimiento
de los laboratorios, equipo, personal y su capacitación. Además, se requiere de una buena
infraestructura y una eficiente cadena de distribución del semen; establos que requieran inseminación;
y, si el semen es congelado, suministro regular de nitrógeno líquido. También los ganaderos deben
también ser capacitados en la detección de calores y tiempos de servicio y deben contar con un
eficiente sistema de comunicación con el servicio de IA. Existen varios métodos para la preservación
de semen. El más usado es la congelación a temperaturas muy bajas, pero en muchos países tropicales,
donde la infraestructura no es la adecuada, se desarrollaron otras técnicas para la preservación del
semen que pueden utilizarse eficientemente. Para su conservación, el semen se diluye en un medio
de cultivo artificial que contiene varias sustancias, como amortiguadores químicos (fosfatos, citratos);
agentes protectores contra el choque por frío (leche, yema de huevo, leche de coco) y protectores
contra el daño por congelamiento (glicerol); una fuente de energía (fructosa); y antibióticos.
Dependiendo del método de conservación, cada dosis para inseminación, deberá contener entre 7 y
30 millones de espermatozoides con motilidad.

Conservación De Gametos
Una parte importante en la transferencia de embriones es la conservación temporal de los embriones
recolectados de una donante antes de ser transferidos o congelados, ésta se realiza en un medio de
Solución Buffer Fosfato (PBS), suplementado con 10% de suero fetal bovino que representa una
fuente de proteínas que reduce la tensión superficial, favorece la sedimentación, evita que los
embriones se adhieran a algún elemento utilizado para su manipulación, incorpora sustancias
promotoras del crecimiento que favorecen su desarrollo, absorbe e inhibe metales pesados tóxicos
que puedan estar presentes en el medio. La viabilidad embrionaria declina después de 12 horas.
Los embriones de bovinos mantenidos en un medio no nutritivo por un largo tiempo y a temperatura
ambiente decrecen ampliamente su capacidad de desarrollo, este desarrollo puede ser preservado si
los embriones se refrigeran de 0 a 4 ºC por no más de 24 horas técnica denominada refrigeración la
cual se efectúa vehiculizando los embriones en PBS envasados en pajuelas de 0.25 ml y colocadas en
un refrigerador. Se utiliza hielo y agua para regular el descenso de la temperatura. La refrigeración
de embriones puede ser considerada como una alternativa interesante cuando no sea posible recurrir
a la crio preservación.
La crio preservación de semen es una importante biotecnología reproductiva, que busca promover la
conservación del germoplasma masculino por tiempo indeterminado. Esta biotecnología, cuando se
asocia a la inseminación artificial, representa un mecanismo eficiente para la promoción y difusión
de material genético de excelente calidad.
Cuando un toro muere inesperadamente, su material genético se pierde. Una forma de preservar el
germoplasma de estos animales es la colecta de espermatozoides del epidídimo
La crio preservación tiene como finalidad mantener al embrión en un estado de animación suspendida,
deteniendo todos los procesos biológicos, incluyendo la actividad enzimática intercelular, la
respiración celular, su metabolismo, además del crecimiento y multiplicación de la célula, logrando
ser reanimado después de un corto o largo período de tiempo, sin perder su capacidad de desarrollarse
y nacer vivo
Conservación de embriones: Un paso indispensable en la transferencia de embriones es la
conservación temporal de los embriones recolectados de una donante antes de ser transferidos o
congelados, ésta se realiza en un medio de Solución Buffer Fosfato (PBS), suplementado con 10% de
suero fetal bovino que representa una fuente de proteínas que reduce la tensión superficial, favorece
la sedimentación, evita que los embriones se adhieran a algún elemento utilizado para su
manipulación, incorpora sustancias promotoras del crecimiento que favorecen su desarrollo, absorbe
e inhibe metales pesados tóxicos que puedan estar presentes en el medio. La viabilidad embrionaria
declina después de 12 horas.
Los embriones de bovinos mantenidos en un medio no nutritivo por un largo tiempo y a temperatura
ambiente decrecen ampliamente su capacidad de desarrollo, este desarrollo puede ser preservado si
los embriones se refrigeran de 0 a 4 ºC por no más de 24 horas técnica denominada refrigeración la
cual se efectúa vehiculizando los embriones en PBS envasados en pajuelas de 0.25 ml y colocadas en
un refrigerador. Se utiliza hielo y agua para regular el descenso de la temperatura.
La refrigeración de embriones puede ser considerada como una alternativa interesante cuando no sea
posible recurrir a la crio preservación.
Todos los embriones presentan un daño morfológico y funcional durante la crio preservación. Por tal
motivo, el propósito de los procedimientos de crio preservación consiste en minimizar dichos daños,
los cuales pueden variar dependiendo de muchos factores, como el tamaño y la forma de las células,
la permeabilidad de la membrana, la especie, el estadio de desarrollo, el origen y la calidad del
embrión.

Control De La Gestación
La fecha del diagnóstico de gestación es importante ya que permite anticipar la fecha de secado. Este
diagnóstico debe hacerse entre- 45 y 50 días después de un servicio ante un calor fértil; para esto es
primordial la aguda sensibilidad táctil del veterinario, ya que él diagnóstico precoz de la gestación es
una necesidad tanto técnica como económica por lo que posponerla o eludirla repercute
negativamente en él en el proceso.
La fertilización del ovocito ocurre en el oviducto (trompas uterinas), y el embrión resultante entra en
el útero después de 4 días. El embrión rápidamente lleva a cabo su división celular y crecimiento. La
implantación se lleva a cabo en el útero en un periodo de 25 a 35 días después de la fecundación. El
embrión es llamado feto después de los 45 días de la fertilización.
El promedio de duración de la gestación es de 285 días, en el ganado cebuino, y de 280 días en el
ganado europeo (270-290). El método más común para diagnosticar la gestación es la palpación del
tracto.genital a través del recto, la cual se debe llevar a cabo, en promedio, 50 días después de la
monta.
Otros métodos más modernos incluyen la medición de niveles hormonales en sangre o leche y el uso
del ultrasonido. Al final de la gestación, la hembra comienza la labor de parto La cual considera tres
etapas: dilatación del canal de parto (2-6 hrs.); expulsión del producto (30-40 min.); y expulsión de
las membranas fetales (2-6 hrs.). En condiciones normales, el proceso completo de parto debe ser
completado entre 8 a 12 horas, en la vaca, y 6-8 horas en la búfala.
Ciclo Estral
La especie bovina es poliéstrica continua, es decir, presenta períodos de estro o celo durante todo el
año. Sin embargo, la ventana de tiempo en la que la hembra es fértil y receptiva al macho es muy
acotada, sólo unas horas al mes. Se conoce como ciclo estral el conjunto de eventos fisiológicos que
tienen lugar entre un celo o estro y el siguiente. En la especie bovina tiene una duración normal de 18
a 24 días, 21 en promedio. Los ciclos estrales regulares de las vacas adultas tienen una duración
promedio de 21 días y presentan 4 etapas: proestro, estro, metaestro y diestro. Durante el proestro, la
hembra se encuentra bajo la influencia de dos hormonas hipofisiarias: la hormona folículo estimulante
(FSH) y la hormona luteinizante (LH).
En esta etapa sigue creciendo y madura un folículo (a veces 2) de un grupo de folículos en
crecimiento, que secretará estrógenos. Los estrógenos actúan sobre el cerebro de la vaca y provocan
los cambios de comportamiento característicos del estro o calor. Simultáneamente actúan Sitio
Argentino de Producción Animal 1 de 10 sobre el tracto reproductivo causando cambios como
inflamación de la vulva, hiperemia de la vagina, salida de moco cervical e incremento del tono
uterino. Las altas concentraciones de estrógeno causan un incremento de LH que dará origen a la
ovulación al final del estro o calor. Después de la ovulación lo que queda del folículo se transforma
en el cuerpo lúteo (CL) que secretará progesterona y prepara al tracto reproductivo para la gestación.
Se pueden observar algunas descargas de sangre en 60% de las vacas. Esto no quiere decir que la
concepción haya ocurrido en el proceso de la ovulación.

• Estro: También llamado calor o celo, caracterizado por un periodo de receptividad sexual en
donde la hembra acepta la monta y el apareamiento. Debido a que ésta es la etapa más
fácilmente reconocible por la conducta que muestra la hembra, se le considera el inicio del
CE (día 0), corresponde al primer día del estro cuya duración es de 15 h promedio con un
rango de 06-24 h aproximadamente, variando según la edad, la raza y estado nutricional; en
esta etapa se da el pico de la hormona luteinizante (LH) 2-6 horas después de iniciado el
estro, este evento ocurre, por lo general, 28-30 h antes de la ovulación. El E2 es la hormona
dominante durante esta etapa, provocando turgencia del útero, edemas de los genitales
externos y producción del moco cervical.
• Metaestro: Esta etapa principia cuando ha terminado la receptividad sexual y concluye en el
momento que hay un CL funcional bien establecido. En el metaestro temprano tanto las
concentraciones de E2 como de P4 están relativamente bajas. Dura de 3-5 días y en ella ocurre
la ovulación 28-30 h después del día 0 (Fig. 2). Como resultado se forma el cuerpo
hemorrágico y hay una transformación en el folículo llamada luteinización, es entonces
cuando se desarrolla el CL y los niveles de P4 empiezan a incrementarse hasta alcanzar
niveles mayores de 1 ng/ml de suero sanguíneo, principalmente bajo la influencia de la LH.
Por lo tanto, esta etapa corresponde al período de transición entre la predominancia de E2 y
el incremento en las concentraciones de P4.
• Diestro: Es la más larga etapa, su duración es de 10-14 días, este rango va en relación con el
tamaño y el tiempo que el CL permanezca funcional hasta la regresión del mismo (días 16-
17 del ciclo aproximadamente, tiempo en el cual las concentraciones de P4 son altas, éstas
actúan sobre el útero bajando la motilidad del miometrio y estimulando la producción de
leche uterina por parte del endometrio que lo preparan para una posible gestación. Si existe,
se inicia después de esta etapa un anestro fisiológico interrumpiéndose así el ciclo. Por otro
lado, es durante el diestro cuando es posible implementar programas de sincronización ya sea
con prostaglandina F2 alfa (PGF2α) a fin de causar la lisis del CL y así acortar la fase lútea
o extendiendo artificialmente su vida por medio de progestágenos
• Proestro: Es la última etapa del ciclo, comienza cuando las concentraciones de P4 disminuyen
como resultado de la regresión del CL y termina al comienzo del estro. Entonces hay una
transición endocrina en la cual concluye el periodo de dominancia de P4 y empieza el periodo
de dominio del E2 secretado por los folículos en desarrollo durante el metaestro. Por lo tanto,
la duración de esta etapa está determinada por el grado de desarrollo en el que se encuentre
el folículo dominante, la cual tiene un rango de 2-3 días, el final de esta etapa coincide con
el inicio de la receptibilidad sexual, es decir el estro con lo que se cierra el ciclo.

Detección De Celo
La detección de celo requiere de una aguda observación. La mayoría de las vacas poseen un patrón
de comportamiento que cambia gradualmente desde el comienzo al final del celo. El mejor indicador
de que una vaca está en celo es cuando se mantiene quieta y se deja montar por sus compañeras o por
un toro. Una serie de signos, que puede ayudar a identificar vacas que necesitan ser observadas de
cerca, se resume en el siguiente cuadro.

Patrones diarios en los signos de celo


El comienzo de la actividad de celo sigue diferentes patrones, con la mayoría de la actividad durante
las últimas horas de la tarde, a lo largo de la noche, y en las primeras horas de la mañana. Las
investigaciones muestran que más del 70% de la actividad de monta toma lugar entre las 7:00 de la
noche y las 7:00 de la mañana. De manera de detectar más del 90% de las vacas en celo en el hato,
las vacas deben ser observadas cuidadosamente en las primeras horas de la mañana, últimas horas de
la tarde, y en intervalos de cuatro a cinco horas durante el día.
Otros factores que influencian la expresión del celo
La expresión y detección de celo pueden ser más o menos fácil dependiendo de un número de factores.
Por ejemplo, el tipo de alojamiento de las vacas (establo, establo libre, pastura, camino para caminar
a lo largo del alambrado, etc.) provee de varios grados de facilidad para la vaca para expresar signos
de celo y para los productores para detectar vacas en celo. En hatos más grandes, más de una vaca
puede estar en celo al mismo tiempo. Cuando esto se presenta, las oportunidades de detectar vacas en
celo se incrementa en forma dramática debido a que la actividad de monta también se incrementa
considerablemente. Por ejemplo, dos vacas en celo al mismo tiempo (grupo sexualmente activo)
hacen que la actividad de monta se triplique. En contraste, factores tales como altas temperaturas y
humedad, viento, lluvia, nieve, confinamiento, y condiciones que pueden causar las vacas a patinar o
caer, o dolores en las pezuñas tienden a inhibir la expresión de celo.
Ausencia de celo
El celo puede no ser detectado en las vacas por las siguientes razones:
· La vaca está preñada;
· La vaca ha parido y el ciclo estral no se ha reestablecido (celo mudo);
· La vaca está en anestro por una mala nutrición, severa infección del tracto
reproductivo, u otras complicaciones luego del parto;
· La vaca posee un ovario quístico;
· El productor falla en detectar una vaca que ha entrado en celo.

Reconocimiento Materno De La Gestación


Se denomina así a la señal emitida por el embrión que permite el bloqueo de la luteólisis, la extensión
de la vida del cuerpo lúteo y la formación de la placenta para el desarrollo de la gestación. Esto incluye
la inhibición de la liberación de PGF2α, la modificación del ambiente uterino y los cambios que evitan
el rechazo inmunológico del embrión Las células mononucleares del trofoblasto secretan alrededor
del día 16 el interferón-tao, que inhibe la síntesis de receptores para los estrógenos, receptores para
la oxitocina y por lo tanto inhibe la secreción de PGF2α, evitando la luteolisis y asegurando la
permanencia del cuerpo lúteo
El embrión también modifica el flujo sanguíneo y la permeabilidad vascular, el movimiento de
fluidos, la respuesta del CL a las prostaglandinas, la actividad secretoria y metabólica del útero, la
transferencia de nutrientes, la actividad inmune y el desarrollo de la glándula mamaria El feto
presenta antígenos de histocompatibilidad que podrían originar una respuesta inmune con linfocitos-
T por parte de la madre, sin embargo, esto no sucede. Los esteroides estrógeno y progesterona tienen
acción pro y antinflamatoria, respectivamente
Durante el desarrollo embrionario y fetal, la progesterona es la encargada de inhibir la respuesta
inmune contra los tejidos embrionarios y fetales, tratando de no comprometer la respuesta inmune
contra agentes infecciosos. En forma simplificada, la progesterona afectaría la diferenciación de las
células T, favoreciendo la producción de citokinas para las células Th-2 e inhibiendo las citokinas
para las células Th-1 y de esta manera permitiría la implantación.
Diagnóstico De La Gestación
En los sistemas de producción de vacas lecheras una de las prácticas necesarias que se deben llevar a
cabo pues esto nos representa la oportunidad de comprobar si nuestras prácticas de inseminación
artificial son las adecuadas, evitando número de servicios por concepción, reducción de días abierto,
diagnóstico de reabsorciones embrionarias, presencia de quistes ováricos e incluso momificaciones.
Dentro de las prácticas más comunes del diagnóstico de preñez se encuentra: 1) El no regreso a la
presentación de calor a los 21 días posteriores a la inseminación o monta directa. 2) Palpación rectal.
Consiste en diferenciar las estructuras anatómicas del aparato reproductor de la vaca (tamaño del
útero, asimetría de los cuernos uterino, fluctuación de estos –presencia de líquidos, palpación del feto
presencia y desplazamiento de membranas fetales, tamaño del feto, presencia del cuerpo lúteo en
ovarios, frémito [pulsación] de las arteria uterina media.
Palpación rectal. Es el método más comúnmente usado, rápido, preciso, efectivo, seguro, precoz, de
bajo costo e ideal en el diagnóstico de preñez en vacas. Este examen debe ser realizado entre 45 y 60
días posterior al servicio por inseminación artificial o monta natural (o antes de acuerdo con la
experiencia del operador). La exactitud depende del entrenamiento, destreza y experiencia del
examinador. La exactitud es elevada en estadios tempranos de gestación (30–90 días), aunque hacia
la mitad de la gestación, cuando el feto reposa en el fondo de la cavidad abdominal (4–7 meses), no
es raro que el clínico difiera en 2 ó aún 4 semanas al estimar la edad de preñez.
Ecografía de ultrasonido. Es un excelente método que puede ser utilizado a partir del día 26, en casos
que el objetivo principal es el diagnóstico temprano, pero es más exacto entre 30 y 75 días de
gestación. La reproducción bovina cuenta con esta prueba diagnóstica directa que provee información
precisa de las estructuras del tracto reproductivo, lo que permite mejorar o confirmar el diagnóstico
y aún monitorear un tratamiento. Mediante el ultrasonido pueden detectarse problemas reproductivos,
ya que puede diferenciar pus y líquidos y hacer un diagnóstico definitivo. Además, favorece la
determinación del sexo fetal (aunque es más difícil y consume tiempo), la que se logra cuando las
vacas tienen entre 55 y 75 días de preñez. El diagnóstico mediante esta técnica es más costoso, ya
que requiere un gran capital inicial por parte del Médico Veterinario para adquirir el equipo, limitando
el uso de esta técnica; así mismo, el operador debe estar entrenado en el manejo del equipo de
ultrasonografía. Por estas razones, este método está más destinado a otros usos en la práctica
reproductiva (determinación del sexo, diagnóstico de patologías, recuperación de ovocitos, etc.),
siendo la palpación rectal el método de uso masivo a nivel del campo
No Retorno en celo (NR). Una vaca que no retorna al celo 21 días luego de la inseminación o monta
natural puede presumirse de que esté preñada. Aun así, una vaca puede no retornar al celo debido a
un quiste ovárico, problemas uterinos o a una falla en la detección del celo en la vaca, de manera que
éste método es poco confiable, debido a que proporciona muchos falsos positivos y negativos. Sin
embargo, cuando no se dispone de ningún otro método de diagnóstico, una vaca se declara
generalmente preñada por NR cuando no se ha observado en celo por lo menos en 60 o 90 días (2-3
ciclos normales).
Determinación de los niveles de Progesterona. Se puede medir en leche, suero o plasma de muestras
simples o pareadas. Durante la preñez, el ciclo estral se interrumpe debido a que el cuerpo lúteo se
mantiene y continúa secretando progesterona a lo largo de la preñez
El incremento de los niveles de progesterona 20–25 días después del servicio puede ser utilizado
como un método de diagnóstico. Sin embargo, estos pueden ser asociados con ciclos prolongados,
mortalidad embrionaria temprana, patologías ováricas y uterinas, siendo posible también que la vaca
esté en la mitad del ciclo estral debido a errores en la detección del celo o apareamiento. Se debe tener
claro que esta prueba es un indicador exacto del estado de no gestación de los animales, con una
exactitud del 95-98% Manejo Del Parto
La fecha de parto es la más importante e influye en todo el proceso, ya que se inicia un nuevo ciclo
del animal; se deben registrar los calores que aparecerán algunas semanas después del parto ya que
esto permite reconocer si los animales están ciclando. Si no se notan calores 50 días después del parto,
será necesario examinar al animal para diagnosticar la causa. Debe ser practica de rutina examinarlas
vacas poco después de haber parido para confirmar el estado que guarda su tracto reproductivo.

Intervalo entre partos


Algunas vacas pueden parir con intervalos de 11 meses, sin embargo, estas solo son una minoría en
un rebaño lechero. En general en rebaños comerciales las vacas tienen un intervalo entre partos
promedio de 13 meses, días más días menos lo cual significa que tienen un periodo abierto de 120
días, a diferencia del intervalo entre partos ideal en que el periodo abierto es de 90 días
aproximadamente. El intervalo entre partos está íntimamente asociado con los días abiertos, así a un
intervalo entre partos de 12 meses corresponderán como ya se dijo, 90 días abiertos un intervalo de13
meses tendrá un periodo abierto de 120 días, mientras que un intervalo de 14meses acusaría un
periodo abierto de 150 días, dándose intervalos intermedios entre los mencionados. El intervalo entre
partos es uno de los parámetros termómetro que nos permite visualizar varios problemas colaterales,
tales como los días abiertos, la detección de calores o los problemas asociados al posparto.
Desencadenamiento Del Parto
Está claramente establecido que el feto es el causante del desencadenamiento del parto. El parto esta
precedido por la regresión del cuerpo lúteo, debido a esto se da un descenso en los valores de la
progesterona sanguínea (hipoprogesteronemia), cesando cualquier acción inhibidora sobre el
miometrio, con lo cual la actividad miometrial se acelera. Por otro lado, el cuerpo lúteo gravídico
produce unos pocos días antes del parto PGF2alfa lo que provoca luteolisis y una inmediata
hipoprogesteronemia. El parto espontáneo necesita de la activación del eje hipotalámico-
hipofisiarioadrenocortical del feto. Antes del parto se da un aumento de ACTH previo a la elaboración
de glucocorticoides fetales (cortisol).
La oxitocina se mantiene en valores bajos en el último tercio de gestación (3 pg/ml) pero aumenta
entre 62194 pg/ml durante la fase de expulsión. La oxitocina no es de gran importancia en el
desencadenamiento del parto, pero juega un papel importante en la fisiología del mismo. La liberación
de oxitocina de la neurohipófisis se debe a la dilatación del canal obstétrico, probablemente por
estimulación táctil de la placenta fetal
El comienzo del parto desencadena una serie de adaptaciones en el organismo de la madre, que se
caracterizan por la relajación de la sínfisis del pubis, del cuello uterino, de los tejidos pélvicos y de
los ligamentos. La sínfisis del pubis en hembras jóvenes experimenta desmineralización o disolución
del tejido conectivo de tal grado que permite la separación en el momento del parto. Dicho fenómeno
es menos frecuente en hembras maduras, ya que la osificación de la sínfisis púbica es más completa
Al momento del parto debe dilatarse el cuello uterino para permitir el paso del feto, además deben
relajarse los ligamentos y los tejidos pélvicos. Eventos que son signos inminentes del parto, se
evidencia claramente una elevación de la raíz de cola, relajación de los músculos alrededor de la
pelvis y de los ligamentos sacrociáticos y sacroiliacos, lo cual aumenta la prominencia de los huesos
de la pelvis; a medida que 12 se acerca el parto, los tejidos blandos de la región perineal, vulva y
vagina se relajan, aumentan de tamaño y se tornan flácidos

Etapas Del Parto


El parto se define como el nacimiento del feto seguido de la expulsión de la placenta. Si el ternero se
encuentra en posición normal, se ubica descansando sobre el abdomen con las patas anteriores
dirigidas hacia la abertura uterina (cérvix), y la cabeza entre ambas. En uno de cada 20 partos vemos
posturas anormales del ternero lo que puede producir lo que llamamos distocias, y el grado de
dificultad para corregirlas es el que determinará si debemos recurrir o no al profesional veterinario.
Los signos de parto inminente incluyen:

• Agrandamiento de la ubre
• Relajación de los ligamentos pélvicos
• Descarga del tapón mucoso uterino
Para poder evaluar si un animal está próximo a parir, debemos tener esta categoría en un lugar
accesible, cerca, y recorrer el rodeo mínimo unas dos veces por día. De esa forma podremos
monitorear las vacas, los partos y la necesidad o no de intervenir en cada caso. Debemos también
monitorear los terneros nacidos, si están vitales, si se paran en un plazo de una hora luego del parto y
si toman calostro en las primeras seis horas de vida. Por el tipo de placenta que tienen las vacas, no
pueden transmitir inmunidad al ternero a no ser por la vía del calostro. Es por eso que la supervivencia
del ternero está sumamente condicionada a un correcto calostrado, en lo que se refiere no sólo al
momento sino también a su cantidad y calidad.

Etapas del parto


En cuanto a las etapas podríamos decir que el proceso de parto tiene tres etapas bien definidas:

• Dilatación del cérvix,


• Nacimiento del ternero
• Expulsión de la placenta.
La primera etapa dura de 2 a 3 horas en vacas adultas y de 4 a 6 horas en vaquillonas. El cuello
uterino se dilata por acción de una hormona llamada oxitocina, y por la presión de la “bolsa de agua”.
En la segunda etapa el ternero avanza por el canal de parto ayudado por las contracciones uterinas.
Es importante tener presente que esta etapa puede demorar de 2 a 10 horas y no siempre es bueno
apurarse en “ayudar”.
En la última etapa la placenta es expulsada del útero. Luego del nacimiento del ternero, las
contracciones uterinas continúan ayudando a romper los cotiledones, separando la placenta de las
carúnculas uterinas; son los puntos de unión entre las partes materna y fetal que contribuyen a la
nutrición. La placenta debe ser expulsada dentro de las 12 y hasta las 24 horas del nacimiento. La
retención de placenta se ve en mayor medida en partos prematuros o difíciles y también en infecciones

Manejo De Puerperio
El término puerperio designa el espacio de tiempo entre la expulsión de la placenta y la involución
del tracto genital femenino a su estado anatómico y funcional previo a la gestación. Este periodo se
caracteriza por modificaciones anatómicas, histológicas, citológicas, bacteriológicas y metabólicas
del útero y su contenido. Un alargamiento en el puerperio puede tener un efecto perjudicial en la
productividad del animal. Hay cuatro áreas principales de actividad:
1. El tracto genital, especialmente el útero, disminuye de tamaño, así revierte la hipertrofia
ocurrida como estímulo de la gestación. Las contracciones miometriales, que continúan
durante varios días después del parto, ayudan a este proceso y facilitan la evacuación de
los líquidos y desechos tisulares. (involución).
2. La estructura del endometrio y de las capas profundas de la pared uterina se restablece.
3. Reanudación de la función ovárica
4. La contaminación bacteriana del útero desaparece.

Etapas De Puerperio
El puerperio tiene una duración de 45 días aproximadamente, inicia con la expulsión de las placentas
y termina con la involución uterina al tamaño no gestante normal. En la gestación el útero aumenta
de tamaño de acuerdo a su capacidad de distensión y tamaño del producto, después del parto, sufre
modificaciones macroscópicas y microscópicas. Su peso y tamaño disminuyen rápidamente como
consecuencia de la atrofia de las fibras musculares, por necrosis de las carúnculas y por eliminación
de líquidos. Conforme el útero reduce su tamaño, el endometrio sufre un proceso regenerativo para
estar en condiciones de albergar una nueva gestación. El proceso de involución es favorecido por las
contracciones uterinas que continúan presentándose dentro de las dos primeras semanas posparto
Las contracciones del miometrio facilitan la eliminación de fluidos y desechos, disminuyen la
posibilidad de hemorragias al presionar los vasos sanguíneos y reducir el tamaño del útero. Las
contracciones son provocadas por la secreción continua de prostaglandina F2alfa (PGF2alfa) de
origen uterino y por la oxitocina secretada durante el amamantamiento. La PGF2alfa se secreta
durante las dos primeras semanas posparto y es necesaria para que la involución uterina ocurra
normalmente. Durante la involución del útero se eliminan por el cérvix las secreciones conocidas
como loquios, las cuales están formadas por restos de membranas y de carúnculas, fluidos fetales y
sangre. Estas secreciones varían de color rojo a café, tienen consistencia viscosa y son inodoros. La
mayor parte de los loquios se desecha durante los primeros 15 días posparto.

Manejo del posparto


Luego del parto comienza el proceso de involución uterina en el que el útero retorna a su tamaño
normal. La actividad ovárica puede producir una ovulación a los 15 días post-parto, que generalmente
va acompañada de un celo “mudo”, sin manifestaciones externas. Dentro de las posibles
complicaciones postparto, tenemos además de la retención de placenta la metritis y la piómetra. La
metritis es una inflamación del útero muchas veces provocada por microorganismos. Puede ser
diagnosticada mediante la observación de descargas vaginales purulentas. Si la metritis no es severa,
las vacas se pueden recuperar sin tratamiento en unas cuantas semanas. Para tratarlas administramos
antibióticos directamente dentro del útero. Otra de las posibles complicaciones postparto es la
piómetra, que es una infección en la que el útero se llena de pus, pudiendo poner en riesgo la vida del
animal. Por encontrarse el cérvix cerrado el material purulento se acumula dentro del útero. Todas
estos factores alteran la involución normal del útero que debe ocurrir luego del parto, pudiendo
comprometer la eficiencia reproductiva de esa hembra en el futuro y aumentando el número de días
abiertos.
CONCLUSIÓN
El manejo reproductivo en rodeos lecheros tiene por objetivo lograr preñeces en la mayoría de las
vacas durante el menor tiempo luego del parto. Expresado de otra manera, e llegar a producir
anualmente un parto (una lactancia) por vaca y éste repetirlo durante el tiempo de vida útil de la vaca
en el rodeo. Este concepto de longevidad eficiente se relaciona con la eficiencia reproductiva y más
aún si la mayoría de las vacas logran su primer pato ante de los 30 meses de edad. Globalmente es
manejar la reproducción para lograr pariciones y subsecuentes lactancias en todas las vacas todos los
años en forma consecutiva durante la vida útil de las vacas del rodeo (longevidad) de acuerdo al
sistema de producción y ambiente. Eficiencia reproductiva de un rodeo es lograr: intervalo entre
partos menor de 13 meses en el 90% de las vacas, un índice de descarte por causas de infertilidad
inferior al 5%. Un objetivo reproductivo primario es preñar las vacas lecheras lo más rápido posible
una vez superado el PEV (período de espera voluntario). PEV: 40 a 70 días (normal, aceptable) El rol
profesional es aplicar tecnología accesible de manejo, articuladas entre el productor, el tambero o
personal de campo y los técnicos con el fin de mejorar los resultados reproductivos en los tambos,
consecuentemente optimizar el resultado empresarial de las explotaciones.

Bibliografía
• Banderas, N., Fandiño, P., & Bravo Gil, A. (1985). Atención del parto. 5
• Cavestany, D. (2005). Manejo reproductivo en vacas de leche. Revista INIA.
• Comuniv, U. T. (2000). Técnicas de manejo y características de bovinos.
• Glauber, C. E. (2007). Manejo reproductivo en el rodeo bovino lechero: propuestas y
reflexiones. On line at: http://www. engormix. com/MA-ganaderia-
leche/genetica/articulos/manejo-reproductivo-rodeo-bovino-t1415/103-p0. htm.
• Gustillo Parrado, J. C., & Melo Colina, J. A. (2020). Parámetros reproductivos y eficiencia
reproductiva en ganado bovino. Factores determinantes de la eficiencia reproductiva en
Bovinos, 1-21.
• Jácome Aymara, M. A., & Guamantario Tuba, M. P. (2014). Evaluación de producción in
vitro de embriones de bovinos (Bos taurus) en el laboratorio de biotecnología de la
reproducción de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi
(Bachelor's thesis, LATACUNGA/UTC/2014).
• JICA. (2014). Reproducción Bovinos obtenido de:
https://www.jica.go.jp/project/bolivia/3065022E0/04/pdf/4-3-1_11.pdf
• Jiménez, A. (2019). El ciclo estral bovino. obtenido de : https://bmeditores.mx/ganaderia/el-
ciclo-estral-bovino-2163/
• Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en Unidades de Producción de Leche Bovina,(2016)
SENASICA http://www.gob.mx/ senasica.(pdf)
• Rendón, A. (2016). Terneras de remplazo en la lechería La Salle (tesis), corporación
universitaria lasallista, Estados Unidos.
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1916/1/Terneras_remplazo_lecher
i a_LaSalleDairy_California.pdf
• Restrepo, D. p. (2017). Manejo del parto distócico en hembras bovinas.obtenido de :
• Rodriguez, C. E., Saavedra, G. F., & Gómez, D. F. (2015). Efecto de la etapa de lactancia
sobre la calidad fisicoquímica de leche en vacas de raza Holstein y Normando. Zoot Trop,
33, 23-35.
• Santa Maria, A., & Cox, J. F. (1998). Manejo hormonal del puerperio en vacas lecheras.
Seminario Internacional Manejo Reproductivo de Vacas Lecheras de Alta Produccion, Los
Angeles, 13 May 1998.
• Sintex. (2005). MANEJO REPRODUCTIVO EN BOVINOS DE LECHE., de
Sintexobtenido de : http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/70-
manejo_reproductivo_en_bovinos_lecheros.pdf
• Zárate-Guevara, O. E., Cisneros-Prado, J. L., Canseco-Sedano, R., Montiel-Palacios, F., &
García, A. A. C.

También podría gustarte