Está en la página 1de 5

SUJETO DE LA

EDUCACIÓN I
PRIMER PARCIAL

Saúl Godoy
PROF.: TESTA, MARÍA CECILIA | ISBA 2022 PROFESORADO DE MÚSICA
ANÁLISIS DEL VIDEO:

Luego de la observación del video propuesto por la docente para la realización de


un análisis en base al material teórico abordado en el eje, puedo encontrar cierta
relación con algunos conceptos desarrollados por los autores.

A primera vista, en el video se puede observar varios ejemplos de niños y niñas


transcurriendo sus infancias, que, como dice Calarco (2007) “el niño es el
producto o el efecto de un proceso de subjetivación (tiempo de niñez) en el cual
interviene una representación social a la cual denominamos infancia.” (p. 2), por lo
tanto, todos estos niños y niñas están siendo moldeados por esta representación
social y creciendo en una sociedad que los incluye día a día. Estas
representaciones sociales están constituidas en cada cultura, por saberes,
creencias, normas y valores con los que los sujetos construyen su realidad, lo que
hace que la vida en sociedad mantenga un correcto funcionamiento y cohesión.

Como queda claramente evidenciado en el material audiovisual, las realidades en


las que cada niño o niña vive y transita su niñez, son todas diferentes entre sí,
aunque si bien puede haber similitudes, nunca son exactamente iguales. Esta
observación, nos lleva directamente a hacernos a la idea de que hay una
multiplicidad de infancias, pero que, tal como explica Dussel (2007), no
debemos decir que simplemente hay muchas infancias, sino que debemos
empezar a deconstruirla y a analizarla desde una mirada de que es un objeto
discursivo. La infancia está moldeada por una innumerable diversidad de
discursos, principalmente psicológicos, pero también médicos, políticos, sociales,
entre otros.

En ciertas partes del video, se puede ver que se produce la escolarización de los
niños y niñas, y por consiguiente de la infancia. Según Carli (2003), la
escolarización aparece como un aparato disciplinador de niños y niñas, esta
favorece en gran medida a la conformación de una identidad cultural y social, tanto
propia, como colectiva. En ella, los/as niños y niñas pasan por un proceso en el
cual comienzan a ser interpelados por diferentes discursos y dejan de ser vistos
como sujetos individuales para comenzar a visualizarlos como un colectivo. Es
aquí donde queda muy evidenciada la pluralidad de infancias que existen, ya
que cada niño o niña tiene y vive realidades diferentes.

Un tema al que se hace especial alusión en el video es a la importancia de que la


infancia sea disfrutada, y una gran parte del disfrute de la infancia, pasa por la
inevitable acción de jugar, que, como expresa Calarco (2007), “un sujeto que
juega (...) y construye teorías sobre el mundo (...) dan cuenta de importantes
intereses cognitivos y afectivos.” (p.3); y que se goce de plenos derechos. Sin
embargo, se exponen situaciones en las cuales los derechos de los/as niños y
niñas no son garantizados. Calarco (2007) dice, “No todos los niños juegan,
algunos (...) ven interrumpida su capacidad de jugar por apremios de la vida
ajenos al mundo de la infancia” (p.3), y en el video se muestra como algunos niños
y niñas deben trabajar desde temprana edad o realizar labores en sus hogares
para colaborar con sus familias, quitándoles la posibilidad del disfrute de la
infancia en libertad de acción.

Para concluir con el análisis, quiero reparar en lo que Caruso y Dussel (2007)
afirman: “el sujeto no está ahí dado; sino que se constituye.” (p. 5); “el sujeto (...)
no está solo en el mundo y que, por lo tanto, lo que hace y es aparece
condicionado por una serie de factores” (p. 5). Los sujetos van construyéndose
según sus experiencias propias y toma un papel fundamental la crianza y el
entorno social el cual habita, que varía de una sociedad a otra y a lo largo del
tiempo.

REFLEXIÓN PERSONAL

Personalmente, me parece de suma importancia destacar que existe realmente


una multiplicidad de infancias y que, desde mi rol como futuro docente creo que
sería de gran ayuda comenzar a abordar la enseñanza desde un enfoque de
empatía y de que, si bien el estudiantado debe ser tratado como un colectivo,
debemos detenernos a pensar que no todos nuestros estudiantes viven las
mismas realidades. Cada niño o niña está constituido/a diferente a los demás
según el estilo de vida que llevan o las situaciones que han vivido, por lo que
resultaría beneficioso a la hora de comprenderlos/as y de entablar un vínculo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CALARCO, J. (2007) La representación social de la infancia y el niño como


construcción.
 CARLI Sandra (2003) La infancia como construcción social y cultural Material.
Diplomatura en currículum y prácticas escolares en contexto FLACSO 2003
 CARLI, S. (2007). Figuras de la historia reciente: notas para pensar la infancia
en la Argentina. Artículo extraído del dossier “Las infancias hoy”, El Monitor,
revista del Ministerio de Educación; Ciencia y Tecnología de la Nación nº 10 –
5º época.
 CARUSO Marcelo y DUSSEL Inés (2001) De Sarmiento A Los Simpsons
Cinco Conceptos Para Pensar La Educación Contemporánea Capítulo 2 Yo,
tú, él: ¿quién es el sujeto? Edit Kapeluz.
 COHEN IMACH DE PAROLO, S. (2009) Infancia y niñez en los escenarios de
la posmodernidad.
 DUSSEL, I. y SOUTHWELL, M. (2007). Aportes para repensar a los sujetos de
la escuela. Artículo extraído del dossier “Las infancias hoy”. El Monitor, revista
del Ministerio de Educación; Ciencia y Tecnología de la Nación nº 10 – 5º
época.
 Ley de Protección De Los Derechos De Las Niñas, Niños Y Adolescentes
26.061

También podría gustarte