Está en la página 1de 13

Seguridad Social

Ensayo

Erendira Juárez Carrera

21CL12717 IEDEP Ajalpan

Lic. Derecho

Derecho de la Seguridad Social

Profra. Lic. Gabriel Barbosa N.

6to Cuatrimestre

Mayo 2023
Introducción
La seguridad social tiene como finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la

asistencia médica, la protección a los medios de subsistencia y los servicios sociales

necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una

pensión que en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada

por el Estado (art. 2º, lss). En este ensayo entenderemos como surgió y cómo funciona la

seguridad social en México .


LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO
Para Alberto Briceño Ruiz, la seguridad social es:

El conjunto de instituciones, principios, formas y disposiciones que protegen a

todos los elementos de la sociedad contra cualquier contingencia que pudieran

sufrir, y permite la elevación humana en los aspectos psicofísico, moral,

económico, social y cultural.

Miguel A. Cordini, señala que la seguridad social es:

El conjunto de principios y normas que, en función de la solidaridad social, regula los

sistemas e instituciones destinados a conferir una protección jurídicamente garantizada en

los casos de necesidad bioeconómica determinados por contingencias sociales.

Manuel Alonso Olea y José Luis Tortuero Plaza consideran a la seguridad social como:

El conjunto integrado de medidas públicas de ordenación para la prevención y remedio de

riesgos personales mediante prestaciones individualizadas y económicamente evaluables,

agregando la idea de que tendencialmente tales medidas se encaminan hacia la

protección general de todos los residentes contra las situaciones de necesidad,

garantizando un nivel mínimo de rentas.

Partiendo de lo anterior podemos identificar dos ejemplos de instituciones fundamentales

de la seguridad social en México son: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Sus

beneficios están limitados a los trabajadores afiliados y sus familiares.

IMSS

Desde su creación en 1943, el IMSS ha aumentado progresivamente los

beneficios que otorga a sus derechohabientes. A partir de 1956 se facultó al IMSS


para proporcionar servicios sociales como son servicios culturales, deportivos, de

educación para la salud, entre otros, propiciando la mayor participación de la

sociedad en el cuidado de su salud. Para cumplir con estas prestaciones desde

inicios de los sesenta se construyeron unidades habitacionales, clínicas, centros

vacacionales, guarderías, deportivos, teatros y centros de seguridad social.

Existen dos formas de afiliación al Seguro Social, por el régimen obligatorio y por el

régimen voluntario. En el primero se encuentran los trabajadores, los miembros de

sociedades cooperativas de producción y las personas que determine el Ejecutivo Federal

a través del decreto respectivo.

En el Régimen Voluntario pueden asegurarse los trabajadores independientes, los

trabajadores en industrias familiares, los empleadores y los trabajadores al servicio de las

administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que no

cuenten con otra cobertura de la seguridad social.

ISSSTE

El ISSSTE atiende a los trabajadores al servicio del Estado, pensionados,

jubilados y sus familiares derechohabientes. Los gobiernos estatales y organismos

públicos descentralizados pueden contratar los servicios del ISSSTE para afiliar a

sus trabajadores mediante la celebración de convenios.

Entre los afiliados a esta Institución se encuentran “18 dependencias federales, 8 órganos

autónomos, 68 organismos descentralizados, 46 empresas de participación estatal, 1

fideicomiso público, 6 agrupaciones, más los poderes Legislativo y Judicial, como afiliados

por ley, decreto o acuerdo; 13 gobiernos estatales, 7 organismos autónomos, 142


organismos descentralizados y 5 poderes legislativos y judiciales, así como 62 municipios

y 4 organismos descentralizados municipales, forman el grupo de afiliados al ISSSTE”

Las acciones del ISSSTE se rigen por la Ley del ISSSTE y su Estatuto Orgánico, el Plan

Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud y el Programa Institucional. El

otorgamiento de los diversos seguros, servicios y prestaciones establecidos en la Ley del

ISSSTE, se encuentran alineados al Plan Nacional de Desarrollo (PND),

fundamentalmente en dos áreas: Desarrollo Social y Humano y Crecimiento con Calidad.

En el área de Desarrollo Social y Humano se encuentran: atención médica, pago de la

nómina de pensiones, prestaciones económicas, servicios sociales y culturales,

otorgamiento de créditos de vivienda, así como la operación del Sistema Integral de

Tiendas y Farmacias. Por su parte, en el área de Crecimiento con Calidad encontramos

los servicios turísticos, acciones de obra pública y equipamiento y lo referente a la

administración de recursos, entre otras acciones. El ISSSTE otorga servicios médicos,

prestaciones económicas, sociales y culturales, de vivienda, tiendas y farmacias y

servicios turísticos, haciendo un total de 21 prestaciones, incluyendo el Sistema de Ahorro

para el Retiro (SAR).

Los principales fondos que integran al ISSSTE y que permiten cubrir los seguros,

prestaciones y servicios previstos por la Ley del ISSSTE son:

- Fondo de Administración

- Fondo de Ahorro para el Retiro

- Fondo Médico

- Fondo de Pensiones
- Fondo de Préstamos

- Fondo de Préstamos personales

- Fondo de Riesgos de trabajo

- Fondo de Servicios sociales y culturales

- Fondo de Vivienda

Estos fondos se financian a través de las cuotas de los trabajadores y las aportaciones

de las dependencias o entidades del Estado.

¿Cuáles son los antecedentes de la seguridad social en México?

Los antecedentes lejanos se ubican en la Ley de Accidentes de Trabajo del Estado

de México expedida en 1904 y la Ley sobre Accidentes de Trabajo del Estado de

Nuevo León en 1906, en donde “se reconocía, por primera vez en el país,

la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de

enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores” Sin

embargo y pese a lo anterior, el Estado no tenía una plena responsabilidad en la

provisión del bienestar social de la población.

Con la Constitución de 1917 el Estado asume compromisos en la perspectiva social, a

través de los artículos 3, 73 y 123, que incluyen acciones como la gratuidad en la

enseñanza primaria, aplicación de medidas sanitarias preventivas y el fomento en el

establecimiento de cajas de seguros populares y de sociedades cooperativas para la

construcción de casas con bajos costos; tres pilares básicos que fundamentaron avances

importantes en materia sanitaria y educativa, aunque en el campo de la seguridad social,

los beneficios fueron todavía posteriores.


En el Estado de México, los inicios de la seguridad social tienen lugar en el año de 1904,

cuando José Vicente Villada, gobernador del Estado, envió una iniciativa de ley a la

Cámara de Diputados, la que sentó las bases para el establecimiento de la Sociedad

Mutualista de Ahorros y Préstamos de los Empleados Gubernamentales. (mexico, 2021)

En el país, los antecedentes más cercanos de la seguridad social son la Ley de

Accidentes de Trabajo del Estado de México que se expidió en 1904 y la Ley sobre

Accidentes de Trabajo del estado de Nuevo León de 1906 en las que “se reconocía, por

primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en

caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores” Sin

embargo, no existía todavía el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en la

provisión de bienestar social, que hasta entonces estaba circunscrita en su mayor parte al

ámbito privado y familiar.

La Constitución de 1917 asume compromisos en materia social recogidos en los artículos

3, 73 y 123, entre los cuales se encuentran:

“garantizar la gratuidad de la enseñanza primaria impartida en los planteles públicos;

aplicar medidas sanitarias preventivas en los casos de epidemias, invasión de

enfermedades exóticas, alcoholismo y drogadicción; y fomentar, sin ninguna garantía ni

procedimientos explícitos, el establecimiento de cajas de seguros populares y de

sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas e higiénicas”

Debe señalarse que México fue pionero en el tema, al mencionar constitucionalmente la

seguridad social, la educación y la vivienda, tres pilares básicos del bienestar, en una

época en que la discusión de las políticas de bienestar y de los derechos sociales era

todavía un tema incipiente en la agenda internacional.


La creación del Departamento de Salubridad en 1917 y de la Secretaría de la Asistencia

Pública en 1938 así como de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, fueron

avances importantes en materia de acciones sanitarias y de educación primaria,

respectivamente. No obstante, en el campo de la seguridad social los resultados llegaron

con mayor lentitud. En un principio, los empleados públicos eran los únicos que contaban

con pensiones y hasta 1922 éstas fueron manejadas por la Secretaría de Hacienda. En

1925 se expidió la Ley de Pensiones Civiles y se creó la Dirección General de Pensiones

Civiles de Retiro.

Esta Ley, que fue reemplazada en 1946 por la Ley de Retiros, comprendía la protección

de la salud, préstamos y pensiones por vejez, inhabilitación y muerte y extendía su

cobertura a los trabajadores del sector público paraestatal como los ferrocarrileros,

petroleros y electricistas. Sin embargo, la gran faltante en estas Leyes era la cobertura de

la atención médica y las medicinas.

Aunque en 1929 se plasmó en el artículo 123 de la Constitución la necesidad de una Ley

del Seguro Social, fue hasta 1943 cuando se promulgó la Ley del Seguro Social, a pesar

de varios intentos con ese mismo propósito en el sexenio cardenista. Con esta Ley se

creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se convierte en la institución más

importante en materia de salud y de seguridad social, la cual contaba con los siguientes

beneficios: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; enfermedades no

profesionales y maternidad; invalidez, vejez y muerte, así como cesantía involuntaria en

edad avanzada. Estos seguros eran financiados mediante contribuciones tripartitas del

trabajador, el empleador y el Estado.

En 1983 se aprobó la nueva Ley del ISSSTE, en la cual se amplían las prestaciones y se

mejora la organización administrativa. Entre las nuevas prestaciones se encuentran las

referentes a promociones culturales, deportivas, servicios funerarios, seguro de cesantía


en edad avanzada y servicios a jubilados y pensionados. Se aumenta la cobertura de

beneficiarios dando servicios a los hijos de asegurados hasta los 25 años y a las madres

solteras menores de 18 años. Se fija un sueldo regulador para calcular la cuantía de las

pensiones, que constituye el promedio del sueldo básico de los últimos tres años de

servicio del trabajador. Posteriormente, se reformó el artículo 24 de esta Ley para ampliar

la cobertura de los servicios médicos a los esposos y concubinarios. Los trabajadores

podrían continuar inscritos de manera voluntaria en el régimen obligatorio en caso de

retiro antes de tiempo y además los estados y municipios podían incorporar a sus

trabajadores a dicho régimen. (Diputados, Diputados.gob.mx, s.f.)

Es posible identificar los procesos históricos en los que se desarrollaron los

acontecimientos más importantes, en la estructuración de la Seguridad Social y Asistencia

Pública, la evolución de la seguridad social está enfocada en las siguientes épocas, las

cuales marcaron un impacto en materia de seguridad social brindando así mayor

importancia a la sociedad:

· Antecedentes durante el Porfiriato

· Revolución Mexicana (1910-1920).

· Revolución pasiva (1920-1940).

· Proteccionismo y Desarrollo estabilizador (1940-1970).

· Neoliberalismo (1970-2018).

· Lopezobradorismo (2018-en curso). (IEDEP)

¿Actualmente en México todos tenemos acceso a la seguridad social?

De los más de 126 millones de habitantes de México, el 73.5%, es decir 92

millones 582 mil 812 personas, están afiliadas a servicios de salud. De estos, el
97.7% están afiliadas a algún servicio público, mientras que el 2.3% restante a

seguros o servicios privados.

El Instituto Mexicano del Seguridad Social (IMSS) es la institución pública con el mayor

número de personas afiliadas (51%), es decir, 47.2 millones de personas. Le sigue el

Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) con el 35.5% que equivale a 32.8 millones

de personas y se refiere a la población que declaró estar afiliada al Seguro Popular o al

Seguro para una Nueva Generación (Siglo XXI) considerando que el INSABI inició

operaciones en 1° de enero de 2020 y el censo fue levantado en marzo del 2020.

Si bien, la mayoría de la población del país (70.9%) cuenta con afiliación a algún servicio

público de salud, es importante no perder de vista que esto no necesariamente se traduce

en un acceso efectivo, pues el 56% de la población que se atiende en sector privado es

derechohabiente de los servicios públicos de salud, de acuerdo con los resultados de la

Ensanut 2020.

Aunado a lo anterior, en 2020 el INEGI identificó la existencia de 33 millones de personas

en el país que no cuentan con derecho habiencia o afiliación a servicios de salud públicos

o privados; aunque es una cifra mejor que la del 2010, cuando esta población fue de 38

millones. (codigf, 2021)

¿Cuáles han sido las principales actualizaciones en materia de seguridad social en

nuestro país?

En el año 2020 existieron algunas reformas legislativas importantes en materia de

seguridad social que merecen su análisis. Dichas reformas se catalogan de la siguiente

manera.

1. Reformas de pensiones
2. Límite al cobro de comisiones de las Afores

3. Nuevos tribunales laborales

4. Servicio de guarderías para hijos de padres trabajadores

5. Protección de riesgos psicosociales para los trabajadores en México

6. Vivienda

7. Cambios en las cuestiones de financiamiento

(social, 2021)
Conclusión

Hoy En día el derecho ampara, defiende y apoya al sector laboral, específicamente a

los trabajadores de gobierno, empleos temporales y aquellos que no tienen un trabajo

permanente, ya que ellos viven un sin fin de discriminaciones es por eso que surge la

seguridad social para que todos cuenten con una garantía enfocada a la salud y así sus

derechos humanos no sean pisoteados pero, en la práctica resulta estar aún lejos de este

objetivo es por ello que día con día lo que se busca con este derecho es llegar a más

personas y así todas ser tratadas de manera humana.


Referencias
codigf. (28 de septiembre de 2021). codigof . Obtenido de codigof: https://codigof.mx/en-mexico-
33-millones-de-personas-sin-acceso-a-servicios-publicos-o-privados-de-salud-inegi/

Diputados. (s.f.). Diputados.gob.mx. Obtenido de dioutados.gob.mx:


http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/2_ssocial.htm

Diputados. (s.f.). seguridad social. Obtenido de diputados.gob.mx:


http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/3_ssocial.htm

IEDEP. (s.f.). antologia derecho a la seguridad social.

mexico, g. d. (2021). ISSEMyM. Obtenido de ISSEMyM: https://www.issemym.gob.mx/node/19

social, r. l. (2021). avances y retrocesos en la seguridad social en mexico. revista latinoamericana


del derecho social.

También podría gustarte