Está en la página 1de 20

Tania Tamara Sánchez Castellanos

Tutor Alberto Cedeño Valdiviezo


Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño
Área 3, Sustentabilidad Ambiental

Resumen: En este trabajo se exponen los avances obtenidos de un proyecto de


investigación, cuyo objetivo es proponer un método no convencional para reciclar el plástico de
las botellas hechas con polietilentereftalato (PET), y formar tablones que puedan ser utilizados
en la fabricación de muebles. Para ello se tomaron como eje principal las siguientes preguntas:
¿Qué condiciones debe reunir una botella para ser reciclada con aire a temperatura mayor de su
punto de fusión y presión?; y, ¿Cuál es la relación adecuada entre tiempo, temperatura y presión
necesaria para forma una placa de botellas de PET, que pueda ser utilizada para fabricar
muebles?

El presente proyecto de investigación, parte de las posibles ventajas que representaría


utilizar un material como el PET, el cual es imputrescible, para fabricar muebles fáciles de
limpiar y desinfectar, frente a las catástrofes naturales –como las inundaciones– que llegan a
afectar a la población, en la Ciudad de México.
El enfoque de este trabajo se realiza bajo el concepto “de la cuna a la cuna”, en el que los
desechos aumentan su valor al reutilizarlos como materia prima, ya que se recupera un material,
que de otra manera termina invadiendo espacios naturales, o saturando rellenos sanitarios.
De acuerdo a los resultados preliminares obtenidos, basta con que una botella de PET esté
limpia de impurezas y de otros plásticos, así como cortada en trozos no mayores a 5 cm, para
poder ser reciclada. En lo que se refiere a la relación adecuada entre tiempo, temperatura y
presión necesaria para formar una placa de botellas de PET, aún es necesario realizar más
pruebas para llegar a una óptima relación.
1
Página
El uso de los plásticos y sus efectos adversos es un tema que, en la actualidad está en boga
y es que no es difícil encontrar noticias sobre animales muertos a causa del plástico, ya sea
porque los ingirieron pensando que era comida y atascaron sus sistemas digestivos causando
inanición o porque se quedaron atorados en plásticos causando asfixia (ONU Medio Ambiente,
2018). De manera adicional, podemos ver otras consecuencias ambientales, como inundaciones
exacerbadas debidas a que los drenajes se tapan con la basura. Se puede citar, por ejemplo, el
caso de la Ciudad de México, en donde, según información de la Secretaría de Protección Civil
(2014), la basura es la causa del 50% de las inundaciones en la ciudad.
El mundo genera millones de toneladas de basura al año. El Banco Mundial (2018), calcula
que, solo en el 2016 se generaron 2,010 millones de toneladas de residuos sólidos1, de las cuales
242 millones de toneladas eran basura plástica, lo que corresponde al 12% (Kaza, Yao, Bhada-
Tata, & Van Woerden, 2018). Por su parte, National Geografic (Parker, 2017) y la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) (2018) estiman que desde la industrialización de los plásticos
hasta ahora, se han producido aproximadamente 8,300 millones de toneladas métricas, de las
cuales, alrededor de 6,300 millones de toneladas se han convertido en residuos.
También advierten que, de estos residuos, únicamente el 9% se ha reciclado, 12% ha sido
incinerado y el resto (79%), se está acumulando en vertederos o invadiendo entornos naturales.
La ONU (2018) agrega que la capacidad para hacer frente a los desechos del plástico está
sobrepasada. Calcula que, de seguir así, para el año 2050 habrá alrededor de 12,000 millones de
toneladas de basura plástica en los vertederos y espacios naturales.
Los plásticos son materiales poliméricos, es decir, materiales formados de cadenas largas
de pequeños monómeros ─pequeñas moléculas o partículas─ que, mediante una reacción de
polimerización, se unen a otras. Los plásticos pueden ser naturales, como el caucho, y sintéticos
(Morales Méndez, 2010).
Los plásticos sintéticos representan un mayor reto, debido a que se obtienen a partir de
2

procedimientos industriales y son derivados del petróleo, gas natural o carbón (Morales Méndez,
Página

1En la publicación se tomó en cuenta residuos sólidos (basura) de casa e instituciones. Los residuos industriales,
médicos, peligrosos, electrónicos o de la construcción y demolición se tomaron por aparte en la medida de lo
posible.
2010), lo que los hace no biodegradables, es decir no se degradan en el ambiente por la acción
de microorganismos en un tiempo relativamente corto, debido a que no sufren procesos de
oxidación por la humedad y el oxígeno. Lo único que puede degradarlos son los rayos
ultravioleta del sol; bajo estos, los plásticos van perdiendo resistencia y se fragmentan en
pequeñas partículas diminutas sin sufrir ningún cambio en su composición química; es decir,
siguen siendo plástico y no sirven de alimento para ningún microorganismo. Cuando llegan a
un diámetro inferior a 5 mm, se les denomina “microplásticos” (Bilbao Villena, 2015).
Los microplásticos son muy difíciles de retirar del ambiente, en especial de los océanos y
pueden llegar a nuestra cadena alimenticia cuando son ingeridos por animales que luego
comemos. Ejemplo de ello son los pescados, como el atún, la lisa, el pargo o los huachinangos.
Incluso se han encontrado microplásticos en la sal de mesa comercial, agua embotellada o agua
de grifo. Hay que resaltar que, existe evidencia de que los químicos agregados durante la
fabricación de plásticos son tóxicos, algunos de los cuales se han considerado cancerígenos;
otros, al ser ingeridos, pueden causar afectaciones al sistema nervioso, los pulmones u órganos
reproductores (ONU Medio Ambiente, 2018).
A pesar de estos impactos negativos al ambiente, el uso del plástico ha desplazado a otros
materiales para la fabricación de objetos como el metal, las fibras naturales y la madera, muy
probablemente por ser más económico. Por otra parte, en términos generales, los plásticos
también se pueden agrupar con base a su comportamiento al calor, en tres categorías: los
termoplásticos que se ablandan con el calor y endurecen al enfriarse; los termoestables que
nunca se ablandan una vez que han sido moldeados; y, los elastómeros que no reaccionan bien
al calor. En la actualidad se han encontrado más de 300 diferentes tipos de plásticos y aleaciones,
por lo que hay diversas maneras de clasificarlos, como puede ser en función de su origen o por
su tipo de estructura química, entre otras formas de analizarlos (Morales Méndez, 2010).
De acuerdo con Aldimir Torres, Presidente de la Asociación Nacional de Industrias de
Plástico (ANIPAC) (Revista Vector, 2019), México produce más de 7 millones de toneladas de
plástico al año. La industria del plástico en nuestro país aporta 5% del Producto Interno Bruto
(PIB) manufacturero y el 3% del PIB nacional. Asimismo, México se ubica en el duodécimo lugar
3

en el consumo de plásticos y, se calcula que, de 1950 a la fecha, el sector ha producido más de 9


Página

mil millones de toneladas de plástico (Revista Vector, 2019). Por otra parte, la asociación Plastics
Technology México (2017) estima que, solo en el 2015, en México se consumieron 6.5 millones
de toneladas de plásticos.
Es paradójico imaginar que una de las actividades más comunes del ser humano, como
puede ser beber agua, se ha convertido en los últimos 20 años en una de las causas más
contaminantes. En 2010 se produjeron 135 billones de botellas fabricadas con tereftalato de
polietileno (PET) destinadas para envases de agua. Si consideramos que tan solo un 12%
ponderado a nivel mundial se recicla, significa entonces que 115 billones de botellas de agua se
quedarán sin una buena disposición (Reyes Flores, 2013).
El plástico objetivo de esta investigación es el PET, el cual es un termoplástico que, debido
a su versatilidad, su uso ha ido en incremento, aunque en gran medida se ocupa para la
fabricación de botellas plásticas. La empresa dedicada a la producción de PET BMI Machines
(2015) estima que en el mundo se generan 12 millones de toneladas de PET al año, con un
incremento anual del 6%. En México se calcula una demanda anual de 700 mil toneladas
(Vázquez Amador, 2014), la Cámara de Diputados estima que son 722 mil toneladas, agregando
que el país se posiciona como el segundo consumidor de envases de PET para refrescos en el
mundo y el primero para recipientes de agua embotellada. En coincidencia, otras fuentes
oficiales señalan que se elaboran al año, en promedio, 200 botellas de PET por cada mexicano
(Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2018).
El consumo anual de botellas de PET en México, representa el 6% de la producción total
de PET en el mundo. Si tomamos en cuenta que la población mundial es de 7.7 mil millones de
personas (Naciones Unidas, 2019) y que la población mexicana es de aproximadamente 127.5
millones de personas (Banco Mundial, 2019), México tiene el 1.65% de la población mundial,
pero el 6% del consumo total de PET al año, únicamente en botellas. Si dividiéramos el consumo
por personas equitativamente entre toda la población a nivel mundial, México consume casi 4
veces más (3.63) de lo que le tocaría proporcionalmente en botellas por persona.
Tan solo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se consumen 600 toneladas
diarias de PET. Se valora una recuperación total del 95% de botellas, recaudadas por camiones
recolectores (50%), plantas de separación (30%) y programas de acopio en escuelas, oficinas,
4

parques… (15%). Sin embargo, ante la falta de tecnología y procesos de transformación del PET
Página

posconsumo en nuevos productos, el precio se devalúa y no genera las ganancias necesarias para
el sector (Vázquez Amador, 2014). Debido a ello, las 31 empresas registradas por la Secretaría
del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) (2017) dedicadas a acopiar residuos de
PET en la ciudad, se enfocan principalmente en la molienda de insumo para la producción de
hojuelas sin limpiar, lo que al final, conlleva a que se exporte el 80% como materia prima
(Vázquez Amador, 2014).
Por otra parte, los plásticos han reducido el uso de materiales que para su extracción
causan erosión del suelo (como la tala de árboles para obtener madera o la erosión del suelo por
extracción de metales). Tal es el caso de la botella de vidrio, cuyo sistema de producción requiere
mayor cantidad de energía y produce mayor cantidad de desechos sólidos y gases de efecto
invernadero que la botella de PET, esto según un estudio del ciclo de vida comparativo entre
botellas de vidrio, de PET y latas de aluminio para bebidas individuales realizado para la
Asociación de Resinas PET (PETRA) (Franklin Associates, 2009).
Otro de los factores que han influido en el exceso de la producción de basura, incluyendo
los deshechos plásticos, además de la mala disposición de los residuos, es el modo de consumo
que se da en las sociedades humanas, y es que va más allá de satisfacer necesidades primarias
(comida, techo, descanso). El individuo no solo va en busca de obtener satisfacción material o
espiritual, sino de obtener un status, prestigio, posición o distinción. Los objetos están en un
sistema de valores y de distinciones que hacen del mismo, un elemento cada vez mas sujetado
y portador de diferencias y reconocimientos sociales. En este contexto, los objetos se multiplican
por doquier y las empresas se benefician de ello, buscando siempre obtener mayores ganancias
por medio de empaques, colores y sabores, exacerbando la necesidad de consumo para
mantener la institución imaginaria de la sociedad y su orden jerárquico (Panesso, 2009).
En el caso del agua embotellada, en México, también existe otro factor. Datos del INEGI
(2018) arrojan que 3 de cada 4 hogares consumen agua embotellada o de garrafón; el porcentaje
de hogares que compran agua embotellada o de garrafón aumentó poco más de 5 puntos
porcentuales en los últimos años: de 70.8% en 2015, a 76.3% en 2017, no solo en las ciudades,
sino también en el ámbito rural, donde, en 2017 alcanzó a casi la mitad de los hogares. La
motivación de dichos hechos guarda relación con aspectos de salud (69.4%) y de sabor o color
5

del agua de la red pública (19.6%), así mismo, 2 millones 114 mil hogares informaron no tener
Página

acceso al servicio por red pública. En este sentido, el problema de la disponibilidad del agua
potable para consumo humano, ha sido un aspecto no resuelto y, continúa siendo un factor de
riesgo a la salud humana (Galdos- Balzategui, y otros, 2017) lo que aumenta el uso de botellas
plásticas.
Aunado a esto, la disposición de desechos constituye un problema de difícil solución,
especialmente en las grandes ciudades. Es realmente una tarea costosa y compleja, no solo es la
cantidad, sino el volumen que representa. En el caso de los plásticos, los problemas tienden a
agravarse. Por ejemplo, el caso del traslado: un camión que puede trasladar 12 toneladas de
desechos comunes, transportará apenas 6 o 7 toneladas de plástico compactado, y apenas 2 de
plástico sin compactar, por lo que se necesitan más viajes para recolectarlos (Reyes Flores, 2013).
Otro aspecto a considerar en el caso de las botellas PET, es que, las empresas, buscando
reducir costos y amparadas en la falta de legislación, han ido sustituyendo los envases de vidrio,
primero por los de PET retornables y luego por los desechables. Esta decisión les permite a las
empresas trasladar el costo a los consumidores y al ambiente. Al ser no retornables, las botellas
no vuelven al circuito de venta, y tampoco a la empresa embotelladora para su lavado y
rellenado. Así evitan la recepción de envases vacíos, el almacenamiento y lavado de los mismos
(Reyes Flores, 2013).
El PET es un material 100% reciclable, sin embargo, la logística existente de recolección
y acopio, es aún muy deficiente; en la mayoría de los casos el costo del proceso para lograr tener
materia prima de los residuos, con un grado aceptable de calidad, que permita crear nuevos
productos a costos más competitivos que los generados con materias vírgenes, esto hace que las
empresas a la hora de elegir materia prima, prefieran utilizar materiales vírgenes que reciclados.
Estas deficiencias y los procesos intermedios necesarios, que no agregan valor y encarecen el
uso de materiales obtenidos del reciclado (Reyes Flores, 2013).
El precio del PET virgen varía por diversos factores, uno de ellos es el valor de la materia
prima, como el caso del petróleo y gas natural. Cuando el precio del petróleo baja, disminuye
por consiguiente el precio del PET virgen, por lo que es más económico usar éste que reciclar
(Arias , 2011). Es aquí donde radica la oportunidad de mejora, para hacer significativos los
esfuerzos de incrementar los volúmenes de material factible de recuperar y reutilizar, creando
6

nuevos productos con mayor valor agregado (Reyes Flores, 2013).


Página
En el caso de México, también está la desventaja fiscal 17 para las compañías dedicadas a
la reutilización y reciclaje de PET, ya que, a diferencia de otras ramas de la industria, no les es
permitido reconocer la compra de su materia prima. La compra de materia prima proveniente
de la basura, no cuenta para las finanzas de las compañías a partir de un decreto publicado en el
2008 en el Diario Oficial de la Federación, que elimina la utilización de un sistema automático
de facturación. Como resultado, se presenta un pago de impuestos por la aparente ganancia sin
costo (Reyes Flores, 2013).
Ante este panorama, es que se plantea este proyecto de investigación, el cual busca
proponer un método no convencional para reciclar botellas de PET, y formar tablones que
puedan ser utilizados en la fabricación de muebles. Para ello se tomaron como eje principal las
siguientes preguntas: ¿Qué condiciones debe reunir una botella para ser reciclada con aire a
temperatura mayor de su punto de fusión y presión?; y, ¿Cuál es la relación adecuada entre
tiempo, temperatura y presión necesaria para forma una placa de botellas de PET, que pueda
ser utilizada para fabricar muebles?
Se parte de la hipótesis de que es factible proponer un método para reciclar botellas de
PET, recuperadas de centros de acopio de la Ciudad de México, aplicando aire a 600°C y presión
de 20 Kg/dm2 por un tiempo de 5 minutos, a fin de obtener tablones que puedan ser utilizados
en la fabricación de muebles.
México es el treceavo productor de la industria del mueble y el segundo proveedor de
muebles a los Estados Unidos (PROMéxico, 2018). Es por esto que los muebles se plantean como
una alternativa útil en el reciclado de PET.
Por otra parte, la Ciudad de México, por sus características geográficas e hidrológicas,
históricamente ha sido escenario de inundaciones que han provocado desde encharcamientos,
que alteran su funcionamiento por unas horas, hasta desbordamientos de causes y colapsos en
tramos del sistema de drenaje, que han costado grandes pérdidas económicas e incluso de vidas.
Aunque para el gobierno de la ciudad algunas inundaciones son consideradas como
encharcamientos, se considera inundación, además de su extensión y permanencia, sí la
profundidad de la capa de agua rebasa 20 cm, debido a que con ello es suficiente para afectar
7

algunos contenidos de una casa habitación y ocasionar obstrucciones en las vías de


Página

comunicación (Reinoso Angulo, y otros, 2012).


Cuando hay una inundación, especialmente si el agua de lluvia se junta con el agua del
drenaje, que en ocasiones se colapsa dejando salir aguas negras a la superficie, los daños
materiales, además de los ocasionados a la estructura de la casa, suelen ser los muebles, que son
fabricados, en el mejor de los casos, con metales o madera sólida, pero en general son de triplay
o aglomerados. Éstos, al igual que la madera (en menor medida) absorben la humedad y se
hinchan, por lo que llegan a desarrollar moho o a llenarse de bacterias, lo que puede provocar
que se echen a perder o que sea imposible desinfectarlos; incluso, los muebles de madera maciza
tardan en secarse de cuatro a seis semanas.
Con base a lo anteriormente expuesto, el presente proyecto de investigación parte de las
posibles ventajas que representaría utilizar el PET ─el cual es imputrescible─ para fabricar
muebles fáciles de limpiar y desinfectar, características que además los harían muy útiles en
situaciones de catástrofes naturales, como las inundaciones, que llegan a afectar a la población
de la Ciudad de México.
En México y en el mundo se han hecho varios esfuerzos para recuperar el PET sumándole
valor al material, no solo en el ámbito mobiliario, sino en el de la construcción. Para esta
investigación se tomaron como referencia los proyectos “Joining Bottles” (Unión de botellas),
“Madera líquida o Wood Plastic Composite (WPC)”, y las “Placas decorativas obtenidas por
reciclado de PET”, entre otros.
“Joining Bottles” fue un proyecto desarrollado en 2016 por la diseñadora guatemalteca
Micaella Pedros, quien utiliza arillos de botellas para hacer uniones de diferentes materiales para
diseñar muebles, lo cual logra colocando el arillo de PET encima de los materiales a unir, de
manera que el PET abraza a dichos materiales. Posteriormente calienta el arillo con una pistola
de aire a 300 °C, a esta temperatura, las moléculas del plástico se vuelven maleables y adquieren
la forma de la unión. Al enfriarse el PET, obtiene la dureza necesaria para componer estructuras
sólidas (Di-Conexiones, 2018).
La Madera líquida requiere un proceso mucho más especializado, esta metodología fue
desarrollada en el 2015 por investigadores del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías
Competitivas (Ciatec), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en México. Se
8

utilizó aserrín tamizado y pellets ─gránulos de menos de 5 mm─ de PET reciclado, que se
Página

deshidrataron a 100 °C; enseguida se elaboraron diferentes formulaciones de aserrín y PET, para
formar encapsulados y, el material resultante fue enfriado y molido. Se obtuvo un polvo fino
que se moldeó en probetas mediante compresión. Dicho material se propuso para conformar
cimbras para apoyar al sector de la construcción (Cruz Salgado, Alonso Romero, & Zitzumbo
Guzmán, 2015).
Paras las Placas Decorativas, los investigadores de la Universidad de Cali, Colombia,
lavaron y recortaron las botellas en hojuelas de aproximadamente 1 cm2, que separaron por
colores ámbar, verde y transparente. Posteriormente se colocaron en moldes de 10 x 10 x 5 cm,
y se pusieron en hornos, se hicieron diferentes combinaciones por tonos y se controlaron
variables como tiempo, temperatura y presión. La variable respuesta fue la resistencia a la
flexión. El resultado óptimo fue un tiempo de 40 minutos a 320 °C (Ortiz Cortés & Díaz Rosero,
2018).
El PET es un material 100% reciclable, pero presenta sus complejidades, por ejemplo, al
momento en que se funde, presenta un proceso de cristalinización, en el que sus cadenas de
polímeros se acortan y puede llegar a perder ciertas características, como su grado de resistencia,
entre otras. Es por eso que parece pertinente revisar diferentes formas en las que se ha logrado
reciclar este material. Algunas son sencillas y abordan de una manera creativa el problema, como
las Uniones de botellas, otras requieren de un extenso y controlado proceso, como el caso de la
Madera Líquida.
Hemos establecido hasta ahora algunos aspectos de la complejidad del uso del PET, la
cual es definida por Morín (2001), como “un tejido de constituyentes heterogéneos inseparables
y asociados”. En este caso, el uso del PET no solo tiene implicaciones económicas, sino también
ambientales, sociales e incluso de salud pública. Es por eso que en esta investigación se aborda
desde una visión de sistemas.
La visión de sistemas o el pensamiento sistémico, se da en términos de conectividad,
relaciones y contexto. Se reconoce entonces, que dentro del sistema se pueden identificar partes
9

individuales que, sin embargo, no están aisladas (Capra , 1996). Es por eso que la tendencia hacia
Página

la prohibición de los plásticos de un solo uso que han adoptado algunos países2, parece una

Como ejemplo puede citarse a la Unión Europea en la que, en 2019, se aprobó una iniciativa para la eliminación
del plástico de un solo uso con proyección al 2021 (Fernández Espejel & Sánchez, 2019), o en México, en donde
han ido implementado políticas que prohíben los plásticos de un solo uso, como en Querétaro desde el 1 de agosto
medida poco satisfactoria que no resuelve para nada el problema, y es como prohibirle fumar a
un fumador que ya tiene cáncer de pulmón.
Es por ello que hay que abordarlo de diferentes formas, una de ellas es reconocer, desde
el diseño, que el diseñador tiene responsabilidad en la forma en la cual el mercado recibe los
productos que diseña y ha de ir más allá de las consideraciones señaladas anteriormente, por lo
que tiene que juzgar también, de manera apriorística, si los productos estarán a favor o en contra
del bien social. Hay que tener en mente que, si el diseño es sensible a la ecología, entonces es
también revolucionario. Todos los sistemas (capitalismo privado, socialismo de estado,
economías mixtas) se basan en el supuesto de que tenemos que comprar más, consumir más,
desperdiciar más, tirar más, y, en consecuencia, destruir la balsa llamada Tierra. Si el diseño ha
de ser responsable en términos ecológicos, necesariamente tendrá que independizarse de los
intereses del producto nacional bruto (Papanek, 1977).
En este contexto, puede señalarse que, al interior del diseño, se han implementado
diversas estrategias para integrar los aspectos ecológicos dentro de los medios de producción, y
lo que las distingue es el nivel de compromiso que adquieren con el ambiente. Algunas tienden
hacia lo que se le denomina como ecología superficial ─que sigue siendo de carácter
antropocéntrico, se sigue viendo al ser humano como un ente por encima o aparte de la
naturaleza, y adquiere un enfoque tecnocéntrico, es decir se basa en los principios de progreso,
eficiencia, racionalidad y control para el manejo del medio ambiente, mediante la ciencia y la
tecnología (García Parra, 2008) ─, un ejemplo es la Producción más Limpia (P+L), que es una
táctica que se integra al proceso productivo para incrementar la eficiencia de los recursos
necesarios por los procesos industriales (Juárez Nájera, 1998).
Por el contrario, los más comprometidos se van más por la ecología profunda, la cual no
separa elementos y considera al todo como parte del entorno natural, no hay objetos aislados,
sino una red de fenómenos fundamentalmente interconectados e interdependientes (Capra ,
1996). En palabras de Bookchin (1973), la ecología profunda (o radical) no reconoce ninguna
10

jerarquía en el nivel de los ecosistemas, no hay rey de las bestias y no hay hormigas
Página

del 2018 (Alcantara, 2018), o la Ciudad de México, donde el 9 de mayo de 2019 se aprobaron reformas para prohibir
los plásticos de un solo uso (Greenpeace México, 2019), entre otros estados de la república.
insignificantes, todas se relacionan y dependen unas de otras. En este rubro se encuentra el
ecodiseño o diseño ambientalmente sensible, que se dirige a diseñar materiales, productos,
proyectos y sistemas en armonía y con respeto a las especies vivientes y a la ecología del planeta
(García Parra, 2008).
Ya sea desde la ecología superficial o profunda, lo que se pretende es la ecoeficiencia, que,
definida por García Parra (2008), se refiere al conjunto de objetivos orientados al mejor
aprovechamiento de los recursos y a la reducción de la contaminación a lo largo del ciclo de vida
de los productos, sin descuidar las cualidades técnicas y económicas, de manera que haya un
menor uso de recursos, con un máximo aprovechamiento de estos, ofreciendo una mayor
eficiencia durante su fabricación y utilización.
El ciclo de vida de un producto o servicio, es el conjunto de etapas por las que atraviesa
de inicio a fin, tales como: diseño, extracción y adquisición de recursos y materiales, producción,
reutilización, reciclaje y desecho. Esta manera lineal de concebir el ciclo de vida, se ha tratado
de cambiar en años recientes, de manera que, en vez de que se concluya en un desecho, se cierre
el ciclo, en lo que se denomina como economía circular o el paradigma de la cuna a la cuna
(Cradle to cradle, C2C).
Este paradigma se enfoca a la naturaleza y la ve como modelo, medida y mentora. Modelo
porque se pueden imitar formas, procesos y sistemas que llevan funcionando millones de años;
medida porque al evolucionar los diseños, deben ser comparados con los referentes naturales;
y, mentora debido a que hay que aceptar que somos parte de la naturaleza, por lo que las
actividades humanas deben reflejarlo y, por ende, los humanos deben dejar de actuar como si
fueran ajenos a ella. Desde esta perspectiva, se parte de que en la naturaleza no existen residuos,
los desechos de unos son alimento para otros. Se plantea el C2C para buscar soluciones de ciclo
de vida cerrado, es decir, los residuos de un sistema, se convierten en nutrientes para otros
sistemas (Aguayo González, Peralta Álvarez, Lama Ruiz, & Soltero Sánchez, 2013).
Este trabajo está enfocado bajo este paradigma y, como tal, se enfoca en principios de
ecoefectividad, metabolismo de ciclo cerrado hacia el supra-reciclado, diseño bioinspirado y
ecointeligencia.
11

En la ecoefectividad se tienen dos objetivos claves, el primero es minimizar los procesos


Página

de la cuna a la tumba, con el fin de lograr metabolismos cíclicos (desecho=alimento). El segundo


objetivo es convertir el material reciclado en productos y procesos industriales, de tal forma que
permita que los materiales no pierdan su calidad, estableciendo rutas para el supra-reciclado o
upcycling (Aguayo González, Peralta Álvarez, Lama Ruiz, & Soltero Sánchez, 2013). Este
proyecto toma los desechos de botellas plásticas para reciclarlas en tablones para muebles, con
lo que estos desechos se convierten en recursos valiosos que le dan valor agregado al material
─en otras palabras, hacia el supra-reciclado.
Apela al diseño bioinspirado ya que los productos o servicios se derivan a partir de
analogías de los sistemas naturales, hay que considerar aspectos como: funcionar a partir de
energías renovables, usar solamente la energía imprescindible, adecuar la forma y función (es
decir, justo lo necesario para que funcione), recomponer la cooperación, acumular diversidad
(que se adopten soluciones de diseño que faciliten la diversidad de materiales, procesos y flujos
de inspiración natural y potencien la diversidad objetual con el fin de robustecer las soluciones
de diseño y facilitar su resiliencia).
Finalmentte, toma también como referencia a la ecointeligencia o inteligencia ecológica,
entendida como la capacidad de imaginar y desarrollar productos y servicios diseñados para que,
desde su creación, hasta el fin de su vida útil, sean ecocompatibles y beneficiosos para el medio
ambiente (Aguayo González, Peralta Álvarez, Lama Ruiz, & Soltero Sánchez, 2013).
En términos de este proyecto, se toman los desechos de botellas plásticas para someterlas
a un proceso de calor y prensado, con el fin de crear tablones susceptibles de ser utilizados en
muebles, de manera que se diversifiquen las opciones de procesos en materiales, minimizando
los procesos, de manera que solo se use la energía imprescindible.
Los tablones plásticos conformados por PET ya son fabricados; sin embargo, el proceso
para conformarlos, implica convertir las botellas en pellets, proceso que conlleva al menos 15
etapas; luego, estos pellets tienen que ser transportados a la empresa recicladora, ya que
generalmente no se hacen en el mismo lugar. Una vez en la recicladora, los pellets se colocan en
grandes moldes y se mezclan con otros materiales y aditivos, son calentados y, finalmente,
presionados para generar las placas.
El proceso de pelletización depende de la empresa que los fabrique, pero en general, estas
12

son: recolección, ya sea por pepenadores o camiones recolectores; transporte al centro de


Página

acopio, en donde se aplastan y se agrupan en pacas de alrededor de media tonelada cada una;
transporte a la planta de reciclaje, en donde se deshacen las pacas y se dejan caer a una fosa de
alimentación; prelavado, por medio de una lavadora gigante, se retiran etiquetas y se lavan por
fuera con agua y sosa cáustica a 90 °C; clasificación, primero con máquina infrarroja y luego con
detección manual; triturado, por medio de licuadoras; lavado y secado, con lo que se obtienen
hojuelas de PET; detallado final, se hace con una máquina que remueve con luz ultravioleta el
pegamento y otras impurezas; almacenado; extrusión, a una temperatura de 270 °C, con lo que
se obtienen tiras de PET que son cortados a pellets. Estos pellets, sin embargo, son de cadena
amorfa, lo cual hace que no sean resistentes, por lo que se necesita un siguiente proceso, la
policondensación, que consiste en inyectar gas nitrógeno a 212 °C y su posterior enfriamiento
con aire puro (agua de Chiller) a una temperatura de entre 50 y 90 °C; por último, se realiza el
empacado, almacenado final y su distribución.
El método propuesto en esta investigación para conformar placas de PET reciclado,
implica eliminar el proceso de pelletización, de manera que se reduzca a recolección, lavado y
corte, prensado con calor (por medio de aire a 600 °C y presión de 15 a 20 Kg/dm2) y,
finalmente, enfriamiento con agua. De esta manera se cumplen los principios del paradigma
C2C, al utilizar un material contaminante considerado basura como materia prima,
minimizando los procesos por lo que solo se use la energía indispensable, lo que facilita la
diversidad de materiales, en este caso para muebles.
Una vez realizada la investigación bibliográfica, se inició la fase de pruebas experimentales,
cuyo diseño se hizo con base a los libros: Metodología de la Investigación de Hernández
Sampieri, 6ta edición, 2014; Análisis y Diseño de Experimentos de Gutiérrez Pulido y De la Vara
Salazar, 2da edición, 2008; y, Diseño de Experimentos, Principios estadísticos para el diseño y
análisis de investigaciones de Kuehl, 2da edición, 2001.
13
Página
El primer experimento (Imagen 1) se hizo con un horno
cerámico convencional, las botellas fueron limpiadas y
cortadas de manera transversal, se eliminaron las boquillas y
la parte inferior, con el fin de obtener láminas de un grosor
más parejo, se realizó 8 botellas de lámina gruesa y 15
botellas de lámina delgada. Se trabajó con temperaturas de
225 °C y 300°C, por periodos de 20 y 40 min. Se dividieron
en láminas gruesas (> a 0.2 mm) y delgadas (< a 2 mm).
Como resultado se perdieron 2 gr. en peso, y únicamente
algunas de las botellas más delgadas se unieron a una
temperatura de 300 °C por 40 minutos.
El segundo experimento (Imagen 2) se realizó con una pistola
de aire caliente, se realizó con 10 botellas de distintos grosores
y tonalidades, fueron lavadas y secadas, se aplastaron y, una
vez hecho esto, se colocaron dentro de un recipiente de
aluminio. Se les aplicó calor con una pistola de aire,
empezando con una temperatura de 400 °C por 5 minutos.
Cada 5 minutos se aumentó la temperatura en 50 °C. Las
botellas fueron manipuladas con una vara para que se mantuvieran unidas en el proceso. El PET
respondió bien, es decir se lograron unir las botellas, a temperaturas mayores a 400 °C excepto
cuando la pistola de aire se encontraba a menos de 2cm de la botella.
14
Página
El tercer experimento (Imagen 3) se realizó únicamente con
botellas de PET recuperado (tono azul), una vez lavadas y
aplastadas se colocaron en 3 hileras de 3 botellas cada hilera
en forma contrapuesta a manera de tejido simple. se les
aplicó 8 kg de peso y calor por medio de pistola de aire a
600°C durante 5 minutos, posteriormente se voltearon y se
les agregó otra capa de botellas, se les volvió a aplicar calor
por 5 minutos más. Las botellas fueron volteadas 2 veces
más, la temperatura se mantuvo constante de 600°C.
Las botellas se unieron en algunas partes, sin embargo, la
forma de aplicar el peso presentó muchas dificultades debido a que se pegó a la rejilla utilizada,
por lo que se necesitó diseñar un mecanismo para las siguientes pruebas.
Para el mecanismo (Imagen 4), se utilizó una base para las
botellas de aluminio (material elegido para evitar que las
botellas se pegaran). Se perforó un sartén tipo wok con
barrenos de ¼” y se hicieron tipo retícula a 1 cm de
separación, con el fin de que el aire pudiera penetrar a las
botellas. Encima se colocaron dos soportes para poder ir
incorporando el peso.
La siguiente serie de experimentos se realizaron con dicho
mecanismo con aire caliente a 600 °C, se fueron calentando
por periodos de 5 minutos y volteando las botellas de PET
para mantener el mismo calor por ambos lados de las botellas. Lo que cambió en cada
experimento fue la preparación de las mismas, además, el tiempo de duración de cada prueba
varió dependiendo de las láminas de PET que se fueron incorporando. Para todas las pruebas se
utilizó agua a temperatura ambiente para enfriar las placas resultantes y evitar el proceso de
cristalinización.
15
Página
Para el experimento 4 (Imagen 5), se utilizaron 8 botellas de
PET transparente, de 2 litros, se cortaron transversalmente
y se les retiró la boquilla y la parte inferior. Para colocarlas,
las botellas fueron dobladas e intercaladas de manera que
una abrazaba a otra. Se colocaron de principio 6 botellas y
se agregaron 2 más a cada lado, de manera que el tiempo
total de la prueba fue de 20 minutos. En los primeros 10
minutos se colocó un peso de 8 kilogramos y, al aumentar
el número de botellas, tambien se aumentó el peso (4Kg).
Como resultado, las botellas se unieron en su mayoría, en
especial por los costados, formando una placa de apariencia
resistente, sin embargo, al interior de la placa, había espacios donde el aire caliente no penetró
por lo que no se unieron.
Para el siguiente experimento (Experimento 5, Imagen 6),
se prepararon las 6 botellas igual que el anterior, con la
diferencia de que las láminas fueron perforadas y cortadas
a la mitad. Se utiizaron 4 botellas, el tiempo en el que se
sometieron las placas al calor fue de 20 minutos, debido a
que se colocaron en principio 2 botellas y luego se
agregaron las siguientes. Como resultado se obtuvo una
placa más integrada que la anterior, pero aún con huecos
que nos llevan a pensar que, al momento de haber un corte,
la placa es susceptible de romperse.
16
Página
Para la siguiente fase aún no se han realizado las pruebas, pero ya se diseño un nuevo mecanismo
(Imagen 7), tipo molde, pensado para contener trozos de
PET, de distintos tamaños y poder aplicar calor y presión al
mismo tiempo. Para la fabricación de este molde, se
reutilzó una caja de luz a la que se le agregaron rejillas en
los huecos existentes y se le adaptó una tapa de lámina
extraída de un CPU de computadora vieja. Ambas fueron
perforadas cerca de las esquinas para atravesar gusanos de
metal con tuercas para ir apretando y presionando.
De acuerdo con los resultados preliminares, este
método podría facilitar el proceso de reciclaje de botellas PET, debido a que se han logrado
fabricar matrices de los tablones, con casi nula preparación de las botellas, únicamente se han
lavado con detergente biodegradable y se han quitado las impurezas sólidas que pudieran
presentar las botellas recolectadas, como tierra o restos de comida, es decir, no se han realizado
procedimientos para eliminar los restos de pegamento o posibles rastros de etiquetas.
Aunque todavía no se ha alcanzado la resistencia necesaria, hay optimismo en que con un
mejor mecanismo (como el mecanismo 2), se pueda lograr una unión más sólida entre las
partículas de PET. De ser así, se garantizaría que dichos tablones pudieran ser sometidos bajo
las mismas herramientas utilizadas actualmente para trabajar la madera o el triplay, facilitando
así su uso en la aplicación de muebles.

Trabajos citados
Aguayo González, F., Peralta Álvarez, M. E., Lama Ruiz, J. R., & Soltero Sánchez, V. M. (2013). Ecodiseño, Ingeniería
sostenible de la cuna a la cuna (C2C). CDMX, México: Alfaomega. Recuperado el 9 de Mayo de 2019
Alcantara, V. (agosto de 2018). México contra los plásicos de un solo uso: Tecnología del Plástico. Recuperado el 16 de 01
de 2020, de Tecnología del Plástico: http://www.plastico.com/temas/Mexico-contra-los-plasticos-de-un-solo-
uso+126889
Arias , R. (Agosto de 2011). Análisis de costos de producción y márgenes del PET virgen y reciclado: Tecnología del
Plástico. Recuperado el 15 de febrero de 2020, de Tecnología del Plástico:
http://www.plastico.com/temas/Analisis-de-costos-de-produccion-y-margenes-del-PET-virgen-y-
17

reciclado+3083978
Banco Mundial. (2019). Población, total: Banco Mundial. Datos. Recuperado el 30 de agosto de 2020, de Banco Mundial.
Página

Datos: https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL
Bilbao Villena, A. (2015). Desengancharse del Plástico. Problemas de un material ubicuo. Grupo Marino de Ecologistas en
Acción. Confederación de Ecologistas en Acción . Recuperado el 20 de agosto de 2020, de
https://spip.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe-plastico.pdf
BMI Machines. (16 de septiembre de 2015). ¿Cómo se fabrica una botella de PET?: BMIMachines. Recuperado el 03 de
febrero de 2020, de BMIMachines: https://www.bmimachines.com/paso-a-paso-como-se-fabrica-una-botella-
de-pet/
Bookchin, M. (1973). Hacia una Sociedad Ecológica . Ciclo de Conferencias sobre el Mundo Futuro (pág. 17). MIchigan :
Gustavo Gili. Recuperado el 20 de 05 de 2020, de https://es.theanarchistlibrary.org/library/murray-bookchin-
hacia-una-sociedad-ecologica.pdf
Capra , F. (1996). La trama de la vida. (D. Sempau, Trad.) Barcelona: Anagrama. Recuperado el 10 de Octubre de 2019
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (23 de noviembre de 2018). Con-su-mismo plástico: Gobierno de
México. Recuperado el 15 de enero de 2020, de Gobierno de México :
https://www.gob.mx/conanp/articulos/con-su-mismo-plastico
Cruz Salgado, J., Alonso Romero, S., & Zitzumbo Guzmán, S. (8 de julio - octubre de 2015). Desarrollo de una alternativa
ecológica para la fabricación de estructuras auxiliares de madera. Sociedad y Ambiente, vol. 1, año 3(8), 98-
107. Recuperado el 7 de octubre de 2018
Di-Conexiones. (3 de enero de 2018). Joining Bottles: uniones plásticas de la guatemalteca Micaella Pedros. Recuperado
el 15 de abril de 2020, de https://www.di-conexiones.com/joining-bottles-uniones-plasticas-de-la-
guatemalteca-micaella-pedros/
Fernández Espejel, G., & Sánchez, O. (Julio de 2019). El plástico modernidad y deterioro ambiental. (C. d. (CESOP), Ed.)
Carpeta informativa núm. 120(120), 1-32. Recuperado el 20 de junio de 2020, de
http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Novedades/Carpeta-
informativa.-El-plastico-modernidad-y-deterioro-ambiental
Franklin Associates. (2009). Life Cycle Inventory of three single-serving soft drink containers. Único, PETRA, Franklin
AssociatesA Division of ERG Prairie Village, Ks. Recuperado el 26 de 07 de 2020, de
http://www.petresin.org/pdf/FranklinLCISodaContainers2009.pdf
Galdos- Balzategui, A., Carmona de la Torre, J., Sánchez-Pérez, H., Morales, L., Torres, D., & US, G. (2017). Evaluación
cuantitativa del riesgo microbiológico por consumo de agua en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. .
Tecnología y Ciencias del Agua(VIII), 133-157. Recuperado el 06 de septiembre de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/318481528_Evaluacion_cuantitativa_del_riesgo_microbiologico_p
or_consumo_de_agua_en_San_Cristobal_de_Las_Casas_Chiapas_Mexico
García Parra, B. (2008). Ecodiseño. México: Editorial Designio SA. de CV. Recuperado el 15 de febrero de 2020
Greenpeace México. (9 de mayo de 2019). Prhiben los plásticos de un solo uso en la CDMX para 2021: Greenpeace.
Recuperado el 15 de agosto de 2020, de Greenpeace:
https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/2225/prohiben-los-plasticos-de-un-solo-uso-en-la-cdmx-para-
2021
18

INEGI. (2018). Cerca de la mitad de los hogares realizan algún tipo de separación o clasificación de la basura:módulo de
hogares y medio ambiente. Comunicado de prensa núm. 262/18. Comunicado de prensa , Instituto Nacional de
Página
Estadística y Geografía. Recuperado el 20 de agosto de 2020, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/GrfiaMdoAmte/MOHOMA2018_06.pdf
Juárez Nájera, M. e. (1998). Fundición. Producción más limpia en el Sector de Fundición. (primera ed.). CDMX, México:
Centro Mexicano para la Producción más Limpia, IPN, Tres Guerras 27. Recuperado el 10 de 02 de 2020
Kaza, S., Yao, L., Bhada- Tata, P., & Van Woerden, F. (2018). What a Waste 2.0 A Global Snapshot of Solid Waste
Managemento to 2050. Washington : International Bank for Reconstruction and Development / The World
Bank . Recuperado el 29 de junio de 2019
Morales Méndez, J. E. (2010). Introducción a la ciencia y la Tecnología de los Plásticos. México: Trillas. Recuperado el
noviembre de 2018
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo (5ta ed.). España : Gedisa. Recuperado el 9 de mayo de 2020, de
http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_comp
lejo.pdf
Naciones Unidas. (junio de 2019). Perspectivas de la Población Mundial 2019: Aspectos Destacados . Comunicado de
Prensa, ONU. Recuperado el 14 de agosto de 2020, de Naciones Unidas:
https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_ES.pdf
ONU Medio Ambiente. (2018). El Estado de los Plásticos. Perspectiva del día mundial del medio ambiente 2018. ONU
medio ambiente / SIN Contaminación por Plasticos / India 2018, Medio Ambiete . ONU. Recuperado el 20 de
junio de 2019, de
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/25513/state_plastics_WED_SP.pdf?sequence=5&is
Allowed=y
Ortiz Cortés, M. C., & Díaz Rosero, J. E. (Enero-Junio de 2018). Evaluación de un proceso no convencional de reciclaje de
PET ambar para la obtención de placas decorativas. Informador Técnico, 82(1), 41-49. Recuperado el 23 de
Octubre de 2018, de
https://bidi.uam.mx:8889/docview/2099347788?https://search.proquest.com/technologycollection&pq-
origsite=summon
Panesso, F. (2009). El consumo de la ideología consumista. Tendencias., X(No. 1), 63-70. Recuperado el 15 de 01 de
2020, de https://es.scribd.com/document/410709935/ElConsumoDeLaIdeologiaConsumista-3641969
Papanek, V. (1977). Diseñar para el Mundo Real. Ecología Humana y Cambio Social. (2da en castellano ed.). Barcelona:
Pol.len Editions, El Tinter Comunicació, Monográfica.org. Recuperado el 15 de mayo de 2020
Parker, L. (19 de junio de 2017). El 91 por ciento del plástico qie se fabrica no se recicla: National Geographic.
Recuperado el 20 de enero de 2020, de National Geographic: https://www.nationalgeographicla.com/planeta-
o-plastico/2018/06/el-91-por-ciento-del-plastico-que-se-fabrica-no-se-recicla
Plastics Technology México . (03 de enero de 2017). Industria del plástico: escenarrio regional: Plastics Technology
México . (M. Pineda, Editor) Recuperado el 10 de mayo de 2019, de Plastics Technology México :
https://www.pt-mexico.com/columnas/industria-del-plstico-escenario-regional
PROMéxico. (2018). Industria mueblera en México: PROMéxico. Recuperado el 13 de febrero de 2020, de PROMéxico:
19

http://www.ethic.com.mx/docs/Infografias/sectores/Industria-mueblera-Mexico.pdf
Reinoso Angulo, E., Torres Pérez-Negrón, M. A., Jaimes Téllez, M. Á., Franco, V., Domínguez-Mora, R., & Pozos Estrada,
Página

Ó. (2012). Escenarios de pérdidas por inundación pluvial en la ciudad de México ante la falla de algún
componente del Sistema de Drenaje Principal (1ra ed.). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de
México. Recuperado el 19 de junio de 2020, de http://www.iingen.unam.mx
Revista Vector. (29 de marzo de 2019). Representa la industria del plástico más del 3% del PIB Nacional. Vector.
Ingenierías + Infraestructuras + Tecnologías. Recuperado el 20 de agosto de 2020, de
evistavector.com.mx/2019/03/29/representa-la-industria-del-plastico-mas-del-3-del-pib-
nacional/#:~:text=Nuestro%20país%20se%20ubica%20en,en%20el%20consumo%20de%20plásticos%2C&text=
Se%20producirán%20alrededor%20de%20375,nivel%20global%20en%20el%202019.
Reyes Flores, S. A. (2013). Modelo logístico para la recoleccion y segregación del polietileno tereftalato (PET), en centros
escolares pertenecientes a la zona urbana de la ciudad de Guadalajara. Tesis de Maestría, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Depatamento de Economía, Administración y
Mercadología, Tlaquepaque. Recuperado el 20 de julio de 2020, de
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3600/TOG%20SERGIO%20ARTURO%20PEREZ.pdf;jsessionid=AEC
B8E50951BA9B750DDE0E1955C50EB?sequence=2
Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México. (2014). Basura-tríptico. Tríptico de información, 2. Ciudad de
México. Recuperado el 10 de agosto de 2020, de http://data.proteccioncivil.cdmx.gob.mx/tripticos/Triptico-
Basura-2014.pdf
SEDEMA. (2017). Directorio de Centros de Acopio de Residuos Urbanos en la CDMX. SEDEMA. CDMX: Gobierno de la
CDMX. Recuperado el 20 de Junio de 2020, de
http://data.sedema.cdmx.gob.mx/nadf24/images/infografias/planes_de_manejo_autorizados.pdf
Vázquez Amador, A. (2014). Programa para la implementación del modelo piloto para el desarrollo del reciclaje de PET
en la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal, Secretaria de Ciencia Tecnología e Innovación, UNAM,
Facultad de Economía, Centro de Estudios China-México, Programa de Becas de Ciudad de México - China.
Propuestas de Cooperación 2012 -2013. Recuperado el 30 de enero de 2020, de
https://dusselpeters.com/CECHIMEX/libroProgramadeBecas2014.pdf

20
Página

También podría gustarte