ESTUDIO DE SUPERMERCADOS
COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE
EN EL DISTRITO DE SURCO
SEMESTRE : 2019-II
2019
DEDICATORIA
Sin embargo, no solo las especies marinas se ven amenazadas. Todo ser vivo,
incluyéndonos, se encuentra desde ya en riesgo, debido a que las partículas de
microplástico se encuentran presentes en el agua, el suelo y hasta en
el aire. Aunque en muchos lugares la prohibición de bolsas de plástico esté vigente,
no siempre se cumple. Depende de nosotros no aceptarlas y llevar, en cambio,
nuestras propias bolsas de tela, resistentes y fáciles de conseguir. Pero aún existen
otros productos de plástico innecesarios que se siguen fabricando. Reducir el
consumo es clave, además de reutilizar y reciclar. Es necesario que todos nos
involucremos con el tema desde nuestras propias accione.
1.3 Planteamiento del problema
Hacemos referencia al cuestionario que hoy en dia debería ser un tema a considerar
y dale la importanciade vida para asi poder formular diversos planes de trabajo en
cuanto a la persevceracion y cuidado del planeta .
1.4 Justificación
Respecto a las bolsas, hay consumidores que piden bolsas en supermercados porque
luego las usan en sus casas para recoger heces de los perros cuando los sacan a
pasear o para colectar la basura de los baños (para estos desechos se podría usar
papel periódico.
Esas bolsas fueron reusadas, pero no podrán ser recicladas. El resultado es que
seguirán ocupando espacio en nuestros rellenos sanitarios que actualmente son
insuficientes para la demanda que hay en el país. Asimismo, ocuparán espacio en los
camiones de recojo de basura y el uso de energía. Se estima que por cada 5 bolsas
de plástico que se producen, se genera 1 kg de dióxido de carbono, gas de efecto
invernadero que contribuye al cambio climático.
Otro punto a tener en cuenta es que por su mala calidad y la poca infraestructura de
reciclaje que hay en el Perú, la mayoría de bolsas que usamos no son susceptibles de
ser recicladas.
1.5 Objetivo General
Objetivos Especificos
Según el Ministeriodel Ambiente (2015), cada año, se usan 791 toneladas de bolsas
plásticas en todo el Perú. Solo en supermercados se usan 1 millón y seiscientos mil
bolsas cada día. Estas bolsas se usan por solo unos minutos para transportar
productos desde los supermercados, bodegas y panaderías a nuestras casas
u oficinas, pero se quedan en el planeta por 150 años antes de “degradarse”.
Es común que estas bolsas terminen en los ríos, playas y ambientes naturales. Ello
se debe a la limitada infraestructura para la gestión de residuos sólidos que tenemos
en el Perú y la insuficiente cultura de reciclaje. Conforme lo señaló la exministra del
Ambiente, Elsa Galarza.
Por su parte, Marco Arana presentó el proyecto de ley 2248: “Ley de reducción
progresiva de bolsas plásticas para la protección del medio ambiente”. Esta
iniciativa propone que, a través de campañas de sensibilización y concientización,
se disminuya el consumo de las bolsas plásticas. Asimismo, pidedeclarar de interés
nacional la promoción del uso de bolsas a base de tejido vegetal o animal, así como
la promoción y producción de bolsas de biopolímeros, elaboradas con almidón de
papa o yuca.
Gladys Andrade Salguero, presentó el proyecto de ley 2417: “Ley que declara de
interés y necesidad pública la promoción de la producción y el uso de bolsas
de plástico biodegradables”. Esta busca promover la producción de uso de bolsas
de plástico biodegradables que sustituya la actual producción, distribución y
comercialización de bolsas de plástico no degradables.
María Elena Foronda, por su parte, es autora del proyecto de ley 2696: “Ley que
incentiva el uso de bolsas y recipientes no contaminantes, de material
biodegradable que permita mitigar el impacto ambiental y proteger la salud
pública de la población”. La norma pretende lograr que instituciones públicas y
privadas usen recipientes alternativos y, además, crear un plan de estímulos
y programas de difusión para el uso de bolsas no contaminantes y de material
biodegradable.
La congresista Patricia Donayre es autora del proyecto de ley 2702: “Ley que
promociona y regula la minimización de residuos de bolsas plásticas para la
portabilidad de mercancías”. Esta iniciativa busca eliminar de manera progresiva
no sólo el uso, sino también la producción de bolsas plásticas no biodegradables.
La organización VIDA, instituto para la protección del medio ambiente, que viene
realizando limpiezas de playas desde 1990, manifiesta que en este periodo se han
recogido en el país más de seis mil toneladas de basura en el mar y ecosistemas
acuáticos continentales, de las cuales más del 50 % estaba conformado por material
plástico (el 9,12 % corresponde a poliestireno expandido), siendo los más comunes
los pedazos de plásticos y de tecnopor no mayores a 2,5 cm.
Según sostuvo la Ministra del Ambiente (MINAM), Dra. Fabiola Martha Muñoz
Dodero, el Decreto Supremo N° 013-2018-MINAM, ayudará a promover el turismo
responsable en el país, quien además manifestó, que el dispositivo legal será de
aplicación progresiva a nivel de entidades del Poder Ejecutivo. En esesentido, indicó
que hacia el 2021 se deberá reducir al 100 % el plástico de un solo uso y que el
tecnopor (poliestireno expandido) esté fuera del Mercado.
3.3 Antecedentes
internacionales
deberán ser de color verde y el otro 50%, de color negro, para que puedan ser
utilizadas para la separación en origen de los residuos domiciliarios.
Estos comercios, deben contar con sistemas de incentivos a través de
España se redactó una ley de residuos para la eliminación de las bolsas de plástico
de un solo uso estableciendo un calendario que marca las actuaciones a seguir:
antes de 2013 hay que sustituir el 60% de las bolsas, en 2015 el 70% y en 2016 el
80% para llegar al 2018 con el objetivo de sustituir el 100 por 100 de las bolsas.
Francia Finalmente, con fecha del 26 de mayo de 2015, fue aprobada la prohibición
de la entrega y/o venta de bolsas plásticas no biodegradables en los supermercados
franceses.
Senegal entró en vigor una ley adoptada en abril pasado por el Parlamento
senegalés destinada a proteger el medio ambiente y la fauna del país, la nueva ley
prohíbe la producción, importación, venta y distribución de estas bolsas en todo el
territorio nacional, ya que en los últimos años se habían convertido en un
gran problema debido a su extendido uso.
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente en 2018 es “Un planeta
#SinContaminación por plásticos”. La campaña tiene como objetivo instar a
gobiernos, industria, comunidades y a cada persona a unirse para reducir
urgentemente la producción y el uso excesivo de plásticos desechables.
Al igual que en el Día Mundial de los Océanos en 2017, se hace especial enfoque
a la contaminación por estos productos a los océanos y la vida marina, afectando
también nuestra salud.
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2018/04/asun_3693221_20180409_1
51915
3941.pdf
https://www.americatv.com.pe/noticias/util -e-interesante/como-reducir-uso-bolsas-
plastico- n322269
Bibliografía
Guzmán, J. (2018). Las leyes en el Perú que se rigen sobre los plásticos. Revista de la
Sociedad
Química del Perú, 1-2.