Está en la página 1de 54

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA:
ESTRUCTURAS DE CONCRETO: BÓVEDAS – CÁSCARA

PRESENTADO POR LAS ALUMNAS:


ALVAREZ MANJO, LAURA ESTEFANIA
ANDIA OLIVARES, MARIA LUZ
ASTETE ROSALES, ABIGAIL LUCERO
CARRASCO MUÑOZ, JOSE JEANET
MORALES GAYTAN, FATIMA NICOLE
HUAMANI TORRES, YAILIN ANAIS
DOCENTE:
ARQ. MELVA ELVIRA ZAMBRANO ALBERCA
ASIGNATURA:
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS III
CICLO: VI
SEMESTRE: 2022 – 1

LIMA – PERÚ
2022
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 6
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 6
2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................... 6
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO ..................................................................................................................... 6
3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO ................................................................................ 7
3.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 7
3.2. COMPORTAMIENTO ......................................................................................................................... 11
3.3 COMPONENTES ................................................................................................................................. 12
3.4. PROPIEDADES .................................................................................................................................. 13
3.5. TIPOS ................................................................................................................................................... 15
3.5.1 PARABOLOIDE ELÍPTICO ......................................................................................................... 16
3.5.2 PARABOLOIDE HIPERBÓLICO ................................................................................................ 16
3.5.3. INTERSECCIÓN DE HIPERBOLOIDES PARABÓLICOS CON BORDES CURVOS ...... 17
3.5.4. INTERSECCIÓN DE HIPERBOLOIDES PARABÓLICAS .................................................... 18
3.6. CRITERIOS ESTRUCTURALES...................................................................................................... 18
4. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES ................................................................................................ 20
4.1. CONCRETO: ....................................................................................................................................... 20
4.1.1. TIPOS DE CONCRETO ............................................................................................................. 20
4.1.2. PROPIEDADES DEL CONCRETO .......................................................................................... 20
4.1.3. SOSTENIBILIDAD DEL CONCRETO ...................................................................................... 22
4.2. ACERO: ................................................................................................................................................ 23
4.2.1. MATERIALES COMPUESTOS DE ACERO: .......................................................................... 24
4.2.2. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL ACERO ......................................................... 24
4.2.3. SOSTENIBILIDAD ....................................................................................................................... 24
4.3. ADITIVOS PARA CONCRETO ......................................................................................................... 26
4.3.1. ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES ..................................................................................... 26
4.4. ENCOFRADO GENERAL.................................................................................................................. 27
4.4.1 MADERA: ........................................................................................................................................... 27
4.4.1.2. VIGAS ULMAFLEX (ENCOFRADO INTERIOR) ................................................................. 27
4.4.2. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA .................................................. 27
4.4.3. SOSTENIBILIDAD DE LA MADERA ........................................................................................ 28
4.4.2. ALZAPRISMADO:............................................................................................................................ 29
5. COMPARATIVO CON OTRO SISTEMA CONSTRUCTIVO. ............................................................. 29
5.1 COMPARATIVO EN CUANTO A CARACTERÍSTICAS ................................................................ 29
5.2. COMPARACIÓN DE MATERIALES POR M2:............................................................................... 30
6. ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE APLICACIÓN: ............................................................................. 31
6.1. NACIONAL:...................................................................................................................................... 31
 Complejo Sagrado corazón de Jesús.......................................................................................... 31
6.2. INTERNACIONAL: .............................................................................................................................. 33
 Capilla Bosjes .................................................................................................................................. 33
 Restaurante los manantiales ........................................................................................................ 35
7. FICHAS....................................................................................................................................................... 37
7.1 REGISTRO DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS ......................................................................... 37
FICHA DE PROCESOS CONTRUCTIVOS: CASCARON DE CONCRETO ARMADO .............. 37
7.2 FICHAS TÉCNICAS DE MATERIALES ........................................................................................... 42
8. ANÁLISIS FODA: ...................................................................................................................................... 52
9. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................ 53
10. REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 54
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Proceso de construcción de la bóveda de curvatura simple Zigurat
Figura 2. Proceso de construcción de la bóveda de curvatura simple Zigurat
Figura 3. Zinciriye Madrasa - Turquía
Figura 4. Panteón de Roma
Figura 5. Análisis del Panteón de Roma
Figura 6. Basílica de San Pedro
Figura 7. Cúpula de la basilica de San Pedro
Figura 8. Construcción del Zeiss Planetarium – Alemania
Figura 9. Zeiss Planetarium – Alemania Figura
Figura 10. Puente de invernadero – España
Figura 11. Comportamiento del sistema construido de bovedas de cascara
Figura 12. Comportamiento del sistema construido de bovedas de cascara hiperbolicas
Figura 13. Paraboloides e Hiperbólicas
Figura 14. Paraboloides e Hiperbólicas
Figura 15. Paraboloides e Hiperbólicas
Figura 16. Paraboloide Hiperbólico en estructuras laminares
Figura 17. Cubierta de acceso al Oceanográfico
Figura 18. Edificio de acceso del Oceonografic, Valencia.
Figura 19. Funcionamiento de la estructura- ejemplificación.
Figura 20. Mecanismo portante de la membrana en cupula(en rotacion)
Figura 21. Sistemas de estructuras
Figura 22. Sistemas de estructuras
Figura 23. Sistemas de estructuras
Figura 24. Paraboloide Hiperbólico en estructuras laminares
Figura 25. Axioma de Hooke de la cadena invertida
Figura 31. Sistema abovedado
Figura 32. Sistema Tradicional
Figura 33. Complejo Sagrado Corazón de Jesús
Figura 34. Concepto- Complejo Sagrado Corazón de Jesús
Figura 35. Complejo Sagrado Corazón de Jesús
Figura 36. Complejo sagrado corazón de Jesús. Corte A-A
Figura 37. Capilla Bosjes
Figura 38. Cadena Montañosa
Figura 39. Capilla Bosjes- concepto
Figura 40. Armazón de la capilla Bosjes
Figura 41. Restaurant Los Manantiales
Figura 42. Flor de Loto
Figura 43. Concepto Flor de Loto
Figura 44. Sistema estructural del restaurant los manantiales
Figura 45. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo
Figura 46. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo
Figura 47. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo
Figura 48. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo
Figura 49. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo
Figura 50. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo
Figura 51. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo
Figura 52. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo
Figura 53. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo
Figura 54. Refinería Talara
Figura 55. Central hidroelectrica Cerro del Aguila
Figura 56. Mina Quellaveco
Figura 57. Instituto Certus
Figura 58. Linea 2 Metro de Lima
Figura 59. Planta de tratamiento de agua primera
Figura 60. Antigua panamericana Sur
Figura 61. Linea 2 Metro de Lima
1. INTRODUCCIÓN
Bóvedas y cáscaras son estructuras que empezaron a tener acogida por sus formas y
estructuras tensadas, claramente lo que pudo captar más la atención de estas fueron las
grandes luces que pueden generar. Estas estructuras tuvieron su origen en civilizaciones
antiguas, sin embargo, el cálculo y materiales para su construcción se ha ido perfeccionando
a través de los años para una mejor durabilidad y resistencia.

En el presente trabajo se ha podido determinar los materiales, el proceso constructivo,


criterios estructurales y las distintas propiedades que presentan algunas de las obras
arquitectónicas reconocidas por su complejo diseño y sistema estructural. Asimismo, se ha
podido analizar y comparar con otro sistema constructivo con la intención de saber las
ventajas y desventajas que pueda tener al ser implementado. Por último, se mencionan
algunas tiendas encargadas que ofrecen los materiales necesarios para la edificación de
este tipo de estructuras.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 OBJETIVO GENERAL
El principal objetivo de la investigación es analizar y conocer el sistema constructivo
de la bóveda cáscara.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO


 Descripción del proceso constructivo.
 Análisis de proyectos donde se utilizaron este tipo de construcción.
 Analizar el funcionamiento y comportamiento de las bóvedas y cáscaras
 Identificar los materiales utilizados: propiedades, características técnicas,
sostenibilidad.
 Análisis comparativo con otro sistema constructivo que pueda reemplazarlo
(económico y funcional).
3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO
3.1. ANTECEDENTES
Las primeras bóvedas construidas en el mundo fueron descubiertas en Mesopotamia,
y se muestra por medio de los ingresos de los Zigurat, que fue un templo de origen
sumerio que data del 2100 a.C.

Los materiales que componían su estructura estaban realizados con ladrillos de


adobe. Dichas bóvedas presentaban la forma de un cilindro partido longitudinalmente,
creando un espacio interno de una media circunferencia prolongada, conocida en la
arquitectura como bóveda de cañón o medio cañón.

Figura 1. Proceso de construcción de la bóveda de curvatura simple Figura 2. Zigurat

https://slideplayer.es/slide/14802182/
https://www2.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/MESOPOTAMIA/zigurats.htm

Sin embargo, no fue hasta la llegada de los asirios (705 – 681 a.C.) que
implementaron como parte de su arquitectura a las cúpulas, que se caracterizaban
por finalizar en la parte superior de manera puntiaguda. Por otro lado, con respecto a
los materiales para su elaboración, requerían de ladrillos de adobe y piedras caliza o
de mármol.
Figura 3. Zinciriye Madrasa - Turquía

https://www.techtitute.com/pe/geografia-historia/blog/mesopotamia

Con el pasar del tiempo, el sistema constructivo de bóvedas llegó a difundirse en


Roma alrededor del siglo I a.C., tanto las de medio cañón como las de doble curvatura
o también llamadas cúpulas o bóvedas de cáscara. Ambas se desarrollaron y
mejoraron junto al uso de materiales más eficientes y resistentes para su
construcción.

Las evidencias dejadas se reflejan en gran parte de su arquitectura, tales como los
mausoleos, basílicas, etc. Uno de los referentes específicamente, es el Panteón de
Roma (120 -140 d.C.), el cual presenta una cúpula con 22m de radio realizada con
hormigón y en el centro para el ingreso de la luz, se implementó un óculo. Actualmente
la edificación se mantiene y es una de las mejores conservadas de la Antigua Roma.

Figura 4. Panteón de Roma Figura 5. Análisis del Panteón de Roma


https://filosofia.laguia2000.com/filosofia-y-religion/el-panteon-romano-de-los-dioses
http://pelandintecno.blogspot.com/2014/12/el-panteon-de-agripa-y-la-cupula.html
Otro gran ejemplo es la Basílica de San Pedro (1546 – 1590), que al igual que el
Panteón ofrece una de las más grandes cúpulas en el mundo con un diámetro de
41,47 m .

Figura 6. Basílica de San Pedro Figura 7. Cúpula de la basílica de San Pedro

https://www.thinglink.com/card/355770510237237249

https://www.religiondigital.org/vaticano/misterioso-tesoro-hallado-San-Pedro-cajas-
fortuna_0_2318168165.html

Con la llegada del acero a la construcción, las estructuras de doble cobertura no se


quedaron atrás y tuvieron un gran auge durante la Segunda Mundial gracias a la alta
resistencia que ofrecía en comparación con su bajo peso ,el acero con el concreto
mostraban grandes resultados eficientes, por lo que fue considerado como uno de las
mejores técnicas constructivas.

Ello se aprecia en una de las primeras construcciones realizadas con este método,
llamada Zeiss Planetarium ubicado en Alemania (1925) y planificada por Walter
Bauersfeld y los ingenieros F. Dischinger y U. Finsterwalder. Su estructura está
compuesta por una malla que contiene pequeños triángulos de acero y sobre la que
se le vertió concreto formando finalmente una capa delgada (cáscara) de alrededor
de 6 cm de espesor en todo los 25 m de diámetro que presenta.
Figura 8. Construcción del Zeiss Planetarium – Alemania Figura 9. Zeiss Planetarium – Alemania

https://www.planetarium-jena.de/ueber-uns/geschichte/
https://www.planetarium-jena.de/ueber-uns/geschichte/

Actualmente existen grandes variedades de tipos de doble curvatura cáscara que


ofrecen una alta resistencia e implican un bajo costo en materiales.

Figura 10. Puente de invernadero – España

https://www.amigosmadrid.es/actividad/quedada-en-madrid-rio-matadero-charlas-risas-juegos-de-
mesa-/20923
Como el Puente de invernadero, el cual muy a aparte de cumplir el objetivo de permitir cruzar
el cauce, también ofrece una adaptación al espacio logrando integrarse con el entorno y
ofreciendo una grata experiencia. Su cáscara de hormigón armado además de cubrir sirve
de soporte a la plataforma por medio de tensores de acero.
3.2. COMPORTAMIENTO
El sistema constructivo de bóvedas - cáscara pese a su distintivo grosor, es capaz de
soportar fuerzas verticales propias como externas, ofreciendo una gran resistencia
debido a la división de segmentos de curvatura transversal que cruzan con la
continuidad horizontal evitando la deformación.

La curvatura transversal genera una secuencia de anillos comprimidos en la parte


superior y en la zona inferior se producen una serie de anillos en secuencia de
tracción.

Figura 11. Comportamiento del sistema construido de bóvedas de cáscara

https://deim.urv.cat/~blas.herrera/2.pdf
La arquitectura ha ido creando diseños innovadores en lo que corresponden a sus
coberturas , aplicaron la conducta que toma una cúpula a elementos un poco más
complejos como lo son las hipérbolas, paraboloides y demás , los cuales a diferencia
del domo (sinclástica), estas presentan una curvatura opuesta en cada dirección
(anticlástico) sujetadas por puntos de anclaje o apoyo en la base.

Figura 12.Comportamiento del sistema construido de bóvedas de cáscara hiperbólicas


https://deim.urv.cat/~blas.herrera/2.pdf
La doble curvatura que los caracteriza a ambos tipos ayuda a la superficie a trabajar
en tracción y junto al material de hormigón pretensado ,asegura la fuerza y
resistencia de la cobertura.

3.3 COMPONENTES
Este sistema de estructuras de concreto: La Bóvedas –Cascara posee una variedad
de formas para poder generarlas y cada una de ellas tiene distintos elementos que la
componen. A continuación, se pasará a mencionarlas.

Figura 13: Componentes del paraboloide


Fuente: elaboración propia
3.3.1 COMPONENTES DEL PARABOLOIDE HIPERBÓLICO

Asi mismo en la Arquitectura moderna,el uso de membranas como estructuras de coberturas hace
su presencia en este tipo de sistema. Los elementos que componen este tipo de membrana son.

Figura 14: Componente y denominaciones de estructuras tipo membrana


Fuente: elaboración propia
3.4. PROPIEDADES

3.4.1 PROPIEDADES MECÁNICAS


3.4.1.1 Resistencia a la compresión:

Logra resistir a las cargas de peso propio y cargas externas esencialmente por esfuerzos
normales de compresión de manera homogénea en el espesor de la superficie debido a la
forma curva que presenta.

Figura 15. Esfuerzo de compresión - estructura laminar, curvatura

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Paraboloid_hyperbolicky.png

3.4.1.2 Resistencia a la tracción o tensión:

La estructura curva trabaja con la fuerza de tracción y al simultáneo con la de compresión,


ello evita las deformaciones y el soporte de las cargas. Además, por medio de la tensión que
se genera bajo la carga, permite la estabilidad de las membranas.

Figura 16. Resistencias de la estructura laminar https://encrypted-


tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSxXxHtTXxeQUFAk7aEOrWs8VY9F0wv_H8RHzaroO10h7v_qHoSs5Z
UuRviy9P9btYK-58&usqp=CAU
3.4.2 PROPIEDADES FÍSICAS

3.4.2.1 Superficie reglada

Este sistema constructivo presenta como propiedad física a su superficie reglada ya que es
la estructura de esta, así mismo esta superficie reglada está compuesta por líneas rectas
que en su superficie y son denominadas generatrices horizontales, esta presentan un ángulo
y distancia entre cada una que permiten formar una estructura más ordenada y sólida, al
tratarse de una estructura reglada su encofrado se forma a partir de la colocación de tablas
rectas en dirección a una de las generatrices formando una capa en una dirección y la otra
de manera viceversa dando como resultado una parábola.

Imagen 17. Cubierta de acceso al Oceanográfico


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12167/PFG.%20LETICIA%20MARTINEZ.pdf?sequenc
e=1

3.4.2.2 Durabilidad

El arquitecto Félix Candela fue uno de los arquitectos en usar este tipo de sistema
constructivo, como se puede observar en la Imagen 17, podemos identificar que este sistema
presenta una estructura muy elaborada, de esta manera es como que este sistema
constructivo es duradero, no solo por la estructura que la conforma sino también el material
que se usa en ella para que pueda resistir las fuerzas de comprensión y flexión. Algunos de
los materiales que le permiten la durabilidad son el hormigón armado y aditivos lo más
interesante es que en su mayoría estos “cascarones” suelen medir 12 cm de espesor.

Imagen 18. Edificio de acceso del Oceonografic, Valencia.


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12167/PFG.%20LETICIA%20MARTINEZ.pdf?sequenc
e=1

3.5. TIPOS
Para entender cómo funciona este tipo de estructura, imaginemos que tenemos una
hoja de papel. A continuación, intentaremos rigidizarla a partir de su estado primario
(flexible), esta no podría sostener su propio peso. Pero, si la curvamos o la doblamos,
la hoja logra alcanzar una calidad estructural, esto quiere decir que la curvatura evitara
que se “doble” siendo así portante por sí misma.

Figura 19. Funcionamiento de la estructura- ejemplificación. Elaboración propia


Esto tiene como justificación al sistema que lleva por nombre “Sistema de doble
curvatura” como lo son el paraboloide hiperbólico utilizadas en el sistema constructivo
de Cupulas y el paraboloide elíptico, utilizadas como membranas en la Arquitectura
moderna.

3.5.1 PARABOLOIDE ELÍPTICO


Este tipo de formas usualmente se usa en el sistema constructivo de cúpulas,
así mismo la capacidad de la continuidad horizontal(anular) evita que esta se
deforme, ya que la parte superior se comporta como una secuencia de anillos
generando una fuerza de tracción.

Figura 20. Mecanismo portante de la membrana en cupula(en rotacion)


https://deim.urv.cat/~blas.herrera/2.pdf

3.5.2 PARABOLOIDE HIPERBÓLICO


Este tipo de forma en la geometría es una superficie curveada, donde susB N
secciones son parábolas, hipérbolas o rectas. Con esto nos referimos a que
la forma que se adapta suele parece a las de una cuerda o cadena cuando se
cuelga de dos soportes y tiene una carga uniformemente distribuida.
Figura 21. Sistema de estructuras
https://www.academia.edu/28131767/Eng
el_H_Sistemas_de_estructuras

3.5.3. INTERSECCIÓN DE HIPERBOLOIDES PARABÓLICOS CON


BORDES CURVOS
Esta viene a ser una superficie anticlástica, quiere decir que su curvatura es
de dirección opuesta, además se le conoce como “la silla de montar”. Gracias
a la forma de arco la viga de borde que posee puede transmitir estos
esfuerzos horizontales sin ocasionar fuerzas de flexión.

Figura 22. Sistema de estructuras.


https://www.academia.edu/28131767/Eng
el_H_Sistemas_de_estructuras
3.5.4. INTERSECCIÓN DE HIPERBOLOIDES PARABÓLICAS
Este mecanismo portante permite que las resultantes del mecanismo de arco
y del mecanismo de suspensión generen que los bordes creen una fuerza de
tracción y la lima hoya una fuerza de compresión. Los componentes
horizontales del apoyo se contrarrestarán mutuamente. Así mismo este suele
estar presente en los sistemas estructurales formados a partir de la
composición de paraboloides hiperbólicos con bordes rectos.

Figura 23. Sistemas de estructuras


https://www.academia.edu/28131767/Eng
el_H_Sistemas_de_estructuras

3.6. CRITERIOS ESTRUCTURALES

Figura 24. Paraboloide Hiperbólico en estructuras laminares


http://pelandintecno.blogspot.com/2020/02/proyecto-2020-paraboloide-hiperbolico.html

Las bóvedas – cascaras poseen un funcionamiento estructural muy similar a las


membranas, solo que de manera invertida. Es decir, mientras que en las membranas
sus esfuerzos trabajan como fuerza de tracción, al ser invertidos, los esfuerzos pasan
a ser de comprensión.

Las cascaras logran resistir grandes cargas de comprensión, corte y tracción, sin
embargo, suelen ser delgadas por ello no desarrollan flexión.

Figura 25. Axioma de Hooke de la cadena invertida


http://www.latensored.org/wp-content/uploads/2019/11/PP04_Dise%C3%B1o-de-
estructura-h%C3%ADbrida-tipo-c%C3%A1scara-usando-materiales-el%C3%A1sticos-en-
Colombia_r.pdf

Esta estructura es una superficie curva continua cuyo espesor es menor a diferencia
de las otras dimensiones. Su comportamiento estructural se divide en dos: la teoría
de la membrana y la teoría de la flexión. En la teoría de la membrana, se considera la
resistencia de ella, esta resulta ser fuerzas normales y tensión de corte. En la teoría
de la flexión se consideran las flexiones que resultan de la cascar curveada. Además,
se debe tener en cuenta que los apoyos serán los elementos principales estructurales.

Las cascaras deben cumplir rigurosamente constantes mantenimientos para evitar


daños en el sistema constructivo.
4. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES
Materiales generalmente empleados en este sistema:

4.1. CONCRETO:

4.1.1. TIPOS DE CONCRETO

4.1.1.1. CONCRETO PREMEZCLADO

El concreto premezclado es la mezcla del cemento, agua y agregados como la


arena y grava o piedra triturada. Este es uno de los materiales más conocidos y
versátiles dentro de la industria de la construcción, esto se debe a la posibilidad
de que sus propiedades logren ser adecuadas a las necesidades de las
diferentes aplicaciones, esto será posible gracias al agregado de ciertos aditivos
en la mezcla del concreto. Este material es entregado al cliente como una mezcla
en su aún estado fresco.

4.1.1.2. CONCRETO AUTOCOMPACTABLE


Este tipo de concreto tiene la capacidad de compactarse por acción de la
gravedad que se genera al llenar los encofrados, así mismo se reparte por sí
solo entre las armaduras sin la necesidad de la aplicación de medios de
compactación internos o externos y puesto a que este presenta una consistencia
fluida y viscosa la cual evita la generación de vacíos que pueden repercutir en la
resistencia del producto una vez finalizado.

4.1.2. PROPIEDADES DEL CONCRETO

4.1.2.1. PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO

 Segregación: Separación de las partículas gruesas de la fase de mortero del


concreto, debido a la falta de cohesividad.
 Exudación: Forma de segregación, en la cual, parte del agua que compone la
mezcla tiende a elevarse a la superficie. Esta en exceso puede ocasionar la
debilitación de la superficie del concreto.
 Trabajabilidad: Menor o mayor dificultad para el mezclado, transporte,
colocación y compactación del concreto.
 Estabilidad: Desplazamiento_que se produce con el_concreto sin mediar la
aplicación de fuerzas externas.
 Compactibilidad: Medida de la facilidad con la logra compactarse el concreto
fresco.
 Movilidad: Facilidad del concreto en ser trasladado mediante el empleo de
trabajo externo, esta dependerá de la viscosidad, resistencia y cohesión que
pueda presentar el material.
 Cohesividad: Capacidad del concreto para mantenerse como una masa
estable y sin segregación.
 Plasticidad: Propiedad que le permite deformarse de forma continua sin
romperse.
 Consistencia: Mayor o menor grado que tiene frente a la deformación de la
masa, define la humedad de la mezcla por el grado de fluidez de la misma,
esto como consecuencia determinará la facilidad del concreto para fluir durante
su colocación.
 Densidad: Relación_del volumen de sólidos, respecto al volumen_total de una
unidad cúbica.
 Temperatura del concreto: Al ser mezclado tiende a ser influenciado por la
temperatura y calor especifico de los materiales constituyentes.

4.1.2.2. PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO

 Resistencia: Máximo esfuerzo_que puede ser_soportado sin_quebrarse. La


resistencia en compresión es utilizada como índice_de la calidad del concreto.
 Elasticidad: Capacidad de deformarse bajo carga, sin deformación
permanente.
 Extensibilidad: Propiedad del concreto de deformarse sin agrietarse.
 Durabilidad: Habilidad de resistir frente ataques químicos, la abrasión, acción
del medio ambiente y otras condiciones.
4.1.3. SOSTENIBILIDAD DEL CONCRETO

4.1.3.1. RECEPCIÓN MATERIA PRIMA / PRODUCCIÓN

La producción del cemento, el cual es un elemento importante del concreto, trae


consigo diversos factores que logran ser perjudiciales y ocasionan algunos
problemas ambientales:

 Gran erosión de canteras por la extracción continua de la piedra caliza,


así como también de otros materiales como la arena y la grava.
 El traslado de materia prima ocasiona emisiones atmosféricas de polvos
y gases.
 Producción de elevada cantidad de polvos, los cuales son provocados por
el triturado de la piedra en planta.
 Emisión de agentes contaminantes al aire (monóxido de carbono,
monóxido de nitrógeno, dióxido de azufre y partículas muy finas) estas
dependen del tipo de combustible y del proceso usado durante la
calcinación en el horno (combustión).
 Los residuos del horno, que forman el Clinker, pueden contener metales
pesados y otros contaminantes, que si son desechados en las canteras
de donde se hizo la extracción de la materia prima o en un relleno sanitario
puede contaminar los mantos de agua subterránea.

4.1.3.2. PRODUCCIÓN DEL CONCRETO

Principales impactos ambientales durante este proceso:

 Afectación de la calidad del aire debido a la generación de polvos


y gases.
 Incremento de niveles de ruido en la planta de concreto.
 Afectación a la calidad de las aguas por las descargas de efluentes
tratados en la etapa de operación de la planta.
 Inadecuado manejo de desechos peligrosos y no peligrosos en la
planta.
4.1.3.2. USO DEL PRODUCTO

El concreto es uno de los materiales del rubro de la construcción más usados


actualmente en el mundo, puesto que sus formas de uso pueden variar.

 La durabilidad del concreto resulta ser una cualidad positiva, puesto que
resiste a la acción del medio ambiente, ataques químicos, bilógicos, a la
abrasión y a cualquier otro proceso de deterioro, a su vez requiere de
menos energía y recursos a lo largo del tiempo para reemplazar o
reparar obras realizadas con concreto.

 Las estructuras de este material suelen tener un desempeño optimo en


cuanto al consumo de energía.

4.1.3.2. DISPOSICIÓN FINAL

Cuando el ciclo de vida del concreto finaliza y no es posible para este ser
colocado en las diversas obras de construcción, este puede tener otras
opciones de uso tendientes a la minimización, al reciclaje del material y a su
recuperación.

 Reciclaje para utilizar en el asfalto


 Subbases de carreteras, para esto el concreto deberá ser molido de
forma adecuada y también cumplir con los requerimientos ´para este
uso.
 Uso de los desechos como relleno de escombros.

4.2. ACERO:

El acero viene a ser la aleación del hierro y el carbono, que dispone de propiedades
físicas y mecánicas, llegando a ser este un material idóneo para cualquier tipo de
proyecto, siendo así que resulta ser un recurso bastante fundamental dentro del rubro
de la construcción.
4.2.1. MATERIALES COMPUESTOS DE ACERO:

4.2.1.1. VARILLAS DE ACERO CORRUGADO

Son barras de acero, que se utilizan de refuerzo en las construcciones, estas


poseen bordes corrugados en su superficie y debido a esto presentan mejor
adherencia en el concreto, este material puede adaptarse a diversos tipos de
estructuras.

4.2.1.2. MALLA ELECTROSOLDADA

Material de acero que cuenta con una alta resistencia, consiste en barras
corrugadas o lisas que se entrelazan entre ellas de forma perpendicular en sus
puntos de intersección, estos puntos de contacto están unidos mediante
soldadura eléctrica.

4.2.2. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL ACERO

 Durabilidad: El acero es un metal muy duradero, puede soportar todo tipo de


presión externa.
 Ductilidad: Debido a su capacidad de soportar grandes deformaciones sin
fallas de por medio, estando sometido a grandes esfuerzos de tensión.

 Versatilidad: Debido a sus propiedades físicas y mecánicas, el acero es un


material que se logra adaptar a cualquier tipo de aplicación.
 Tenacidad: Cuenta con una muy buena capacidad de absorción de energía.

4.2.3. SOSTENIBILIDAD

4.2.3.1. RECEPCIÓN MATERIA PRIMA / PRODUCCIÓN

Para la fabricación de este material, es necesario el uso del hierro, el cual se


obtiene mediante la explotación en minas, sin embargo, este proceso genera
impactos ambientales:

 Afectación del suelo debido a las actividades mineras para la obtención


de materia prima, se genera cambios en la morfología y erosión, como
consecuencia del retiro de la cobertura vegetal y por la extracción del
suelo.

La producción del hierro se da a través de alto horno, una consecuencia de esta


es que los gases que se generan de ella son grandes fuentes de partículas y
contienen monóxido de carbono y esto se da debido a la reacción y se
separación que se produce con la piedra caliza de los componentes indeseables,
como el azufre, fósforo y manganeso.

4.2.3.2. PRODUCCIÓN DEL ACERO

De igual forma que con el hierro, el acero también es producido en los altos
hornos, el proceso de fabricación del acero varía en cuestión de métodos, sin
embargo, estos de igual forma generan gran cantidad de gases que
contienen monóxido de carbono y polvos. Como punto final en la fabricación
del acero, este se convierte en lingotes, que se laminan y forman de acuerdo
al tipo de componente que será (tubos, varillas, placas, etc.), durante la
laminación, se hace uso de aceites hidráulicos y lubricantes en grandes
cantidades, el empleo de estos junto a los químicos usados para la limpieza
del producto final, pueden ocasionar en gran medida desechos líquidos, los
cuales resultan ser peligrosos o carcinogénicos.

Las fábricas de acero y hierro producen en gran medida desechos sólidos, el


cual puede ser empleada para la producción de algunos tipos de cemento,
de igual forma parte de estos desechos pueden ser usados como fertilizante,
que es producido de los minerales de hierro que contienen alto contenido en
fósforo.

4.1.3.2. USO DEL PRODUCTO


Este recurso cuenta con propiedades que permiten que se mantenga intacto
durante su vida útil.
4.1.3.2. DISPOSICIÓN FINAL

El acero es considerado como uno de los materiales más sostenibles dentro


del rubro de la construcción, debido a que este cuenta con la tasa de
recuperación más alta para el reciclaje, sin perder sus propiedades originales,
a su vez gracias a esto permite el ahorro de materia prima.

4.3. ADITIVOS PARA CONCRETO


Son productos que agregados en el concreto permiten modificar una o varias de sus
propiedades, con el fin de que estos sean más adecuados para trabajo que se esté
realizando.

4.3.1. ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES


Conocidos también como aditivos reductores de agua de alto rango, estos reducen
de forma importante el contenido de agua del concreto permitiendo mantener una
consistencia dada y sin producir efectos indeseables sobre el fraguado

4.3.1.1. PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS

 Incrementación de la trabajabilidad manteniendo el contenido de agua.


 Mejoramiento de las características de colocación sin afectar la durabilidad y
resistencia.
 Aumento de la consistencia del concreto.
 Reduce la exudación y la segregación.

4.3.1.2. SOSTENIBILIDAD
Son productos que en su gran mayoría resultan ser no peligrosos, aunque esto
dependerá del tipo, como algún acelerante que pudieran ser toxico o corrosivo,
sin embargo, no llegan a afectar al medio ambiente una vez forma parte del
concreto.

Contribuyen en la sostenibilidad de múltiples formas:


 Al mejorar la calidad y rendimiento del hormigón en gran medida,
aumenta su vida útil.
 Permite el uso de materiales alternativos y reciclados, para la
producción de concreto de buena calidad.
 Disminución de energía para el proceso de mezclas de cemento o
concreto, gracias a ciertos tipos de aditivos.

4.4. ENCOFRADO GENERAL


4.4.1 MADERA:

Es uno de los materiales de más antiguos dentro del rubro de la construcción, así
como también es uno de los pocos renovables naturalmente y que cuenta con
múltiples formas de uso en obra.

4.4.1.1. TRIPLAY (ENCOFRADO INTERIOR / EXTERIOR)

Es una plancha o tablero que se encuentra conformada por una cantidad


determinada de capas, las cuales se encuentran conformadas por una serie de
hojas muy delgadas de chapa de madera, estas se encuentran unidas entre sí
por medio de resinas fenólicas.

4.4.1.2. VIGAS ULMAFLEX (ENCOFRADO INTERIOR)

Vigas de madera muy versátiles, puesto que tiende a adaptarse a losas de


diferentes geometrías, de fácil y simple montaje.

4.4.2. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA

 Flexibilidad: En el sentido de la veta presenta gran flexibilidad, siendo así fácil


de doblar mediante calor o humedad.
 Hendibilidad: Facilidad de la madera de rajarse o partirse en el sentido de la
fibra.
 Dureza: Resistencia frente al corte que depende de la menor o mayor cohesión
anisótropa de cada madera.
 Conductividad: Material aislante tanto del calor como de la electricidad.
 Retractibilidad: Contracción de la madera cuando se seca de forma natural.
4.4.3. SOSTENIBILIDAD DE LA MADERA

4.4.3.1. RECEPCIÓN MATERIA PRIMA / PRODUCCIÓN

Este material viene a ser una materia prima renovable que se obtiene de los
bosques o plantaciones forestales.

 Debido a que es el único material constructivo que puede absorber el


dióxido de carbono durante su periodo de crecimiento, el cual ayuda a
contribuir de forma directa a frenar el calentamiento global, puesto que el
dióxido de carbono contribuye al efecto invernadero, el cual absorbe gran
parte de la radiación solar incidente, siendo así que la retiene cerca de la
superficie terrestre.

 A diferencia de otro materiales o minerales cuya extracción desemboca


la destrucción de un ecosistema y así mismo a su agotamiento, el
aprovechamiento de forma racional y sostenible provoca la plantación y
crecimiento de nuevos ejemplares.

4.4.3.2. PRODUCCIÓN DE LA MADERA

 El procesamiento mecánico de la madera trae consigo la producción de


ruido y emisiones de polvos, a su vez va seguido de un tratamiento
especial con decapantes, lacas, etc., en donde se desprenden sustancias
gaseosas y de fuerte olor.

4.4.3.3. USO DEL PRODUCTO

 Los tratamientos de protección y conservación aplicados en la madera


pueden generar riesgos para la salud a su vez puede generar impacto
negativo sobre el ambiente.

4.4.3.4. DISPOSICIÓN FINAL


 Sus desechos son biodegradables y reciclables, puesto que es un
material orgánico.
 A partir de maderas de baja categoría o desechos, se pueden realizar
tableros aglomerados.
4.4.2. ALZAPRISMADO:

Es el conjunto de andamios metálicos, estos se encontrarán unidos al proyecto a


realizar y servirán de apoyo para la ejecución de esta, a su vez estos permitirán dar
el acceso a las diferentes partes de la estructura que generalmente no son fáciles de
acceder.

5. COMPARATIVO CON OTRO SISTEMA CONSTRUCTIVO.

5.1 COMPARATIVO EN CUANTO A CARACTERÍSTICAS.

Sistema de bóvedas Aspecto Sistema Tradicional

Ilustración

https://carrascalarquitectos.com/sistem
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/102 as-constructivos/
51/12167/PFG.%20LETICIA%20MARTIN
EZ.pdf?sequence=1
 Loza de menor grosor.  Loza de mayor grosor.
 Son pocas usadas en la  Son muy usadas en la
actualidad. actualidad.
 Brinda mayor iluminación Arquitectura  Brinda menor
natural. iluminación natural.
 Debido a su mínimo  Tiene mayor resistencia,
espesor, tienen poca durabilidad.
resistencia a la tracción.  Uso de columnas.
 Uso de pilares (en  Requiere columnas
cupulas). Estructura interiores.
 No requiere columnas  Los elementos
interiores. estructurales son: vigas,
 Elemento estructural: columnas, muros y
bóveda-cascara y cimiento.
cimiento.
 Requiere mayor mano de  Requiere mayor mano de
obra. obra
 Los trabajadores deben  Los trabajadores no
de tener mayor Mano de obra necesariamente deben
conocimiento acerca de de tener mayor
la estructura a realizar.
 Requiere más conocimiento acerca de
especialistas. la estructura a realizar.
 No necesariamente se
requiere de especialistas.
 Menor consumo de  Consumo excesivo de
materiales Materiales materiales
 Uso excesivo de  Menor uso de andamio
andamios
 Mayor tiempo para Tiempo de ejecución  Menor tiempo para
realizar este proyecto. realizar este proyecto.
CUADRO 1: CUADRO DE CARACTERÍSTICAS

5.2. COMPARACIÓN DE MATERIALES POR M2:


ÁREA UNIDAD MATERIAL CANTIDAD COSTO
SISTEMA 1m2 unidades ladrillo 19 49.60
TRADICIONAL 1m2 m3 concreto 1
1m2 Kg acero 20
1m2 madera
SISTEMA 1m2 concreto
ABOVEDADO 1m2 acero
1m2 andamio
CUADRO 2: CUADRO DE MATERIALES
6. ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE APLICACIÓN:
6.1. NACIONAL:
 Complejo Sagrado corazón de Jesús

FIgura 26: Complejo Sagrado Corazón de Jesús


https://www.benwat.com/proyectos/2007-iglesia-sagrado-corazon

FICHA TÉCNICA

Arquitecto: Alfredo Benavides, Cynthia_Watmough, Oscar Borasino, Ruth


Alvarado

Año de construcción: 2012

Ubicación: Surco, Lima - Perú

Concepto: Principalmente se buscaba mostrar a través de su magnitud y


solemnidad un espacio que acerque a los cristianos con lo divino, por lo que se
propone un espacio inclinado exageradamente de manera que de la apariencia de
acercarse al cielo. Así se logra la representación del acercamiento de los
creyentes con Dios.
Figura 27: Concepto- Complejo Sagrado Corazón de Jesús
https://onx.la/544be

Descripción: Se encuentra ubicada en una esquina entre dos vías principales. El


recorrido inicia por una rampa que da a una plaza hundida, esta sirve como espacio
de transición para dar ingreso a un espacio aislado del entorno y ruido

Figura 28: Complejo Sagrado Corazón de Jesús


https://onx.la/544be

Estructura: Tiene una planta elíptica con un acceso axial. También tiene una forma
simétrica pura, reforzada por un zócalo de madera y en la cima posee una bóveda
que termina en una ventana circular pequeña.

De altura posee unos 33 m en la zona central brindando jerarquía a la zona más


importante de la iglesia, de esta manera se forma una atmósfera perfecta para la
oración.
El techo está construido en base a un cono oblicuo inclinado, formado por una bóveda
de loza armada con un espesor de 15 cm, lo que trae como resultado una estructura
altamente estable, sencilla y económica para el área de techado (33m x 43 m).

Figura 29: Complejo Sagrado Corazón de Jesús corte A-A


https://bit.ly/3lHDvjr

6.2. INTERNACIONAL:
 Capilla Bosjes

Figura 30: Capilla Bosjes


https://onx.la/05c4a

FICHA TÉCNICA

Arquitecto: Coetzee Steyn, Steyn studio

Año de construcción: 2016

Ubicación: Western Cape, Sudáfrica


Concepto: Se busca la semejanza con la cadena de montañas que yacen de fondo
y se inspira en el pasaje bíblico Salmo 36:7, donde se hace mención a un lugar
majestuoso, como una estructura fluctuante, con dinamismo y ligereza dando la
apariencia de que se encuentra flotando.

Figura 31: Cadena Montañosa Figura 32: Capilla bosjes - concepto


https://onx.la/05c4a https://onx.la/05c4a

Descripción: Está conformada por un cascarón ligero de concreto que se sostiene a


partir de que cada ola se eleva formando un pico.

Estructura: Tiene la mayoría de sus elementos estructurales ocultos dentro del


zócalo para mantener la forma de la cubierta, asimismo decidido jugar con esta con
el uso de arcos parabólicos e hiperbólicos de tal manera que también funcionen como
soporte.

Fiura 33: Armazón de la Capilla Bosjes


https://onx.la/aaa2a
 Restaurante los manantiales

Figura 34: Restaurant Los Manantiales


https://onx.la/65de2

FICHA TÉCNICA

Arquitecto: Félix Candela

Año de construcción: 1958

Ubicación: Xochimilco, Ciudad de México, México

Concepto se busca la apariencia de una flor de loto flotando sobre el agua.

Figura 35: Flor de Loto Figura 36: concepto Flor de Loto


https://www.youtube.com/watch?v=cpCiyux_h08
https://onx.la/38765

Descripción: Se trata de una bóveda con planta circular octogonal formada por cuatro
paraboloides hiperbólicos que se interceptan entre si con una planta de 42 m de
diámetro y paraboloides de 25 x 30 m, tiene a una altura máxima en el interior de 5.9
m y en el exterior de 8.25 m.
Estructura: Tiene un encofrado más sencillo debido a que cuenta con dos
generatrices rectas, asimismo es más rígido lo que permite la construcción con menor
espesor de hormigón los cuales se reducen hasta los 5 cm. También se logró eliminar la
viga del borde de esta manera se pudo concentrar la carga del armazón en los apoyos
que se encuentran en el borde externo de los paraboloides, brindando la sensación de
que las losas están flotando.

Figura 37: Sistema estructural del restaurant Los manantiales


https://onx.la/527ab
7. FICHAS

7.1 REGISTRO DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS

FICHA DE PROCESOS CONTRUCTIVOS: CASCARON DE CONCRETO ARMADO

 EJECUCION
1. Primero se realiza el levantamiento del andamio para poder colocar y dar forma al
encofrado.

Figura 45. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo.


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12167/PFG.%20LETICIA%20MARTINEZ.pdf?sequence=1

2. Ahora se procede a colocar el cimbrado hasta la cota necesaria. Sobre el cimbrado


se empieza a colocar las vigas.

Figura 46. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo.


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12167/PFG.%20LETICIA%20MARTINEZ.pdf?sequence=1
3. Luego el encofrado de la cubierta se coloca láminas de madera, aquí se podrá
delimitar el fin de la membrana.

Figura 47. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo.


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12167/PFG.%20LETICIA%20MARTINEZ.pdf?sequence=1

4. Fase previa a hormigonado de cubierta se coloca malla electrosoldada.

Figura 48. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo.


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12167/PFG.%20LETICIA%20MARTINEZ.pdf?sequence=1
5. Luego se procede al inicio de hormigonado proyectada con grúa, se debe vaciar una
capa de aditivo para el concreto.

Figura 49. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo.


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12167/PFG.%20LETICIA%20MARTINEZ.pdf?sequence=1

6. Hormigonado de cubierta, aquí se espera el secado del concreto.

Figura 50. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo.


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12167/PFG.%20LETICIA%20MARTINEZ.pdf?sequence=1
7. Curado del hormigonado

Figura 51. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo.


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12167/PFG.%20LETICIA%20MARTINEZ.pdf?sequence=1

8. Cubierta en inicio de desencofrado, la estructura de madera y andamiaje se retiran.

Figura 52. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo.


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12167/PFG.%20LETICIA%20MARTINEZ.pdf?sequence=1
9. Cubierta desencofrada y terminada.

Figura 53. Oceanografic de Valencia- Proceso constructivo.


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12167/PFG.%20LETICIA%20MARTINEZ.pdf?sequence=1

ESPECIFICACIONES TECNICAS
DEFINICION OBSERVACIONES

Antes de ejecutar la bóveda cascara, es


Son estructuras resistentes, lo suficientes
recomendable el uso de prototipos para
finas como para no desarrollar
pruebas ya que esto significaría un ahorro
momentos apreciables, pero con el
en tiempo de ejecución y en el presupuesto
suficiente espesor para soportar cargas.
del proyecto.

CONTENIDO MANO DE OBRA HERRAMIENTA EQUIPO


 Gafas protectoras
 Guantes
 Concreto
 Obrero/  Chaleco reflectivo
 Láminas de  Andamios
albañil  Casco de
madera  Maquinaria
 Ingeniero seguridad
 Mallas pesada
 Arquitecto  Botas de seguridad
electrosoldadas  Hormigoneras
 Especialistas  Línea de vida
 Mallas anticaídas

CUADRO 4: Ficha técnica de Procesos constructivos


7.2 FICHAS TÉCNICAS DE MATERIALES

FICHAS DE MATERIAL: CONCRETO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
CARACTERISTICAS USOS
 Versátil  Pavimentar puentes
 Impermeable  Reparación de estructuras
 Resistente  Paneles decorativos de la construcción
 Trabajabilidad  Construcción
 Tiene durabilidad  Pavimentar carreteras
CONTENIDO MANO DE OBRA HERRAMIENTAS EQUIPO
 Cemento
 Gafas protectoras
 Agua  Hormigoneras
 Guantes
 Arena Fina y  Carretillas
Obrero/ albañil  Chaleco reflectivo
gruesa  Palas
 Casco de seguridad
 Piedra chancada  Paletas de albañil
 Botas de seguridad
 Aditivo
TIPOS DE CONCRETO ADITIVOS
 Concreto premezclado
 Aditivos superplastificantes
 Concreto autocompactable

SOSTENIBILIDAD
El concreto es el material más utilizado en el mundo, y como este material tiene una
durabilidad esto permite que las edificaciones se mantengan por muchos años.
CUADRO 5: Ficha técnica del concreto
FICHAS DE MATERIAL: ACERO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
CARACTERISTICAS USOS
 Alta resistencia mecánica
 Elasticidad  Piezas de construcción
 Ductilidad  Fabricas herramientas
 Soldabilidad  Herramientas de cocina
 Trabajabilidad
CONTENIDO MANO DE OBRA HERRAMIENTAS EQUIPO
 Gafas protectoras
 Sierra de cinta  Guantes
 Hierro
Obrero/ albañil  Tijera para meta  Chaleco reflectivo
 Carbono
 Amoladora  Casco de seguridad
 Botas de seguridad
MATERIALES COMPUESTO DE ACERO SOSTENIBILIDAD
Es considerado sostenible por su alta tasa de
 Varillas de acero corrugado
recuperación y también cuenta con
 Malla electrosoldada
propiedades que se mantengan intento
 Entre otros durante su vida útil y también se puede
reciclar.
CUADRO 6: Ficha técnica del acero corrugado
FICHAS DE MATERIAL: ENCOFRADO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
MATERIALES USOS

 Fabricación de muebles
 Triplay
 Sirve para el tallado y artesanía
 Vigas ULMAFLEX
 Material combustible como leña
 Alzaprimado
 Construcción
MEDIDAS DEL
MANO DE OBRA HERRAMIENTAS EQUIPO
TRIPLAY
 Gafas protectoras
 6 mm, 9 mm,  Martillo
 Guantes
12 mm, 15 mm, Carpintero/albañil  Cinta metálica
 Casco de
18 mm  Sierra de mano
seguridad
ADITIVOS PARA DESEMCOFRAR FACIL SOSTENIBILIDAD
 Aceites
 Barniz
Este material debido a sus características y
su posibilidad de reutilización, la convierte
 Exceso de agua en la en una de las materias más sostenibles.
madera

CUADRO 7: Ficha técnica del encofrado


8. PROVEDORES:

EMPRESAS DE ENCONFRADO Y ANDAMIOS


 ULMA:

Son fabricantes y proveedores lideres de sistemas de encofrado, cimbras y


andamios. Esta empresa ofrece sistemas industrializados de alto rendimiento y
servicio de confianza. Cuentan con más de 50 años de experiencia en el diseño y la
fabricación de encofrados y andamios.

Ofrecen equipamiento adecuado para cualquier tipo de proyecto de construcción. Su


portafolio está compuesto por: encofrados de muros, pilares y losas, puntuales,
encofrados trepantes de alta tecnología, vigas de madera y tableros, sistemas de
encofrado de túneles y puentes de gran flexibilidad y una amplia gama de equipos
de seguridad.

Algunos de sus proyectos nacionales son:

Refinería Talara, Talara: Uno de sus principales retos fue diseñar estructuras livianas y
con gran capacidad de carga, donde tenían que tener en cuenta el peso de los
componentes metálicos, las sobrecargas de trabajo y la carga del viento.

Figura 54 . Refineria Talara https://www.ulmaconstruction.com.pe/es-pe/proyectos/construcciones-


industriales-energeticas/refineria-talara-talara-peru/gallery/6/@@images/image_large
Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, Huancavelica: Realizaron encofrados como
(encofrado ORMA y puntuales EP) que se utilizaron para los muros de transición del túnel
de conducción.

Figura 55. Central hidroeléctrica Cerro del Águila.

https://www.ulmaconstruction.com.pe/es-pe/proyectos/construcciones-industriales-energeticas/ch-cerro-
del-aguila/gallery/6/@@images/image_large

 UNISPAN:

Son especialistas en soluciones de encofrados y andamios para la construcción e


industria. Esta empresa cuenta con más de 23 años de experiencia en el mercado
latinoamericano. Implementan en el terreno las soluciones propuestas, a través de
un servicio especializado e integral, mediante el cual superan las exigencias de los
proyectos en términos de seguridad, calidad y economía.

Ofrecen equipamiento adecuado para cualquier tipo de proyecto de construcción. Su


portafolio está compuesto por: Andamio multidireccional, andamio de fachada
AM72, encofrados de muros, pilares y losas, puntuales, encofrados trepantes de alta
tecnología.

Algunos de sus proyectos son:


Mina Quellaveco, Moquegua: Realizaron el diseño de estructuras.

Figura 56. Mina Quellaveco. https://sp-


ao.shortpixel.ai/client/to_auto,q_glossy,ret_img,w_1170/https://unispan.com.pe/wp-
content/uploads/2021/01/Mina-quellavecoenergiminas.jpg

Instituto Certus, Arequipa: Realizaron encofrados y el armado de andamios para su


ejecucion

Figura 57. Instituto Certus https://sp-


ao.shortpixel.ai/client/to_auto,q_glossy,ret_img,w_700/https://unispan.com.pe/wp-
content/uploads/2020/12/unispan-certus-arequipa-2020.jpg
 EFCO:

Se especializan en la fabricación, diseño, ingeniería, dibujo, despacho y soporte


para proyectos de construcción en todo el mundo. Esta empresa por décadas ha
sido innovadora y ha desarrollado nuevas formas de solucionar los desafíos que
enfrentan los profesionales de la construcción alrededor del mundo. Su equipo para
encofrado y apuntalamiento cumple con los más altos estándares de ingeniería y
seguridad.

Ofrecen equipamiento adecuado para cualquier tipo de proyecto de construcción. Su


portafolio está compuesto por: productos de encofrado de muros curvos, rectas o
ambos dentro de un proyecto, también sistemas de apoyo para losas y cubiertas.

Algunos de sus proyectos nacionales e internacionales son:

Linea 2 Metro de Lima, Lima: Realizaron el servicio de encofrados como el Plate


girder, redi radius y super stud, ya que es un tunel de 27 km de largo y 25 m de
profundidad.

Figura 58. Linea 2 Metro de Lima. https://www.efcoforms.com/es/proyectos/estacionamientos-


transporte/linea-2-metro-de-lima/
Planta de tratamiento de agua primera cuenca, Buenos aires, Argentina: Se
realizaron encofrados de sistema con grandes paneles intercambiables que pueda
ser ensamblado de forma convoca o convexa y ajustado a cualquier tipo de radio.

Figura 59 . Planta de tratamiento de agua primera


cuenca.https://www.efcoforms.com/es/proyectos/civil-industrial/planta-de-tratamiento-de-agua-
primera-cuenca/

EMPRESAS DE CONCRETO PREMEZCLADO


 UNICON:

Son una empresa líder en el mercado peruano con más de 50 años de experiencia
en la producción de concreto premezclado. Cuentan con una amplia gama de
productos diseñados para proyectos de construcción de diversa naturaleza,
producidos bajo los parámetros de una construcción sostenible, pensando en la
protección del medio ambiente y su entorno.

Sus productos y servicios son de: Premezclado, servicios de bombeo, servicios para
minería, embolsados, agregados, prefabricados y pavimentos.

Algunos de sus proyectos son:

Antigua Panamericana Sur, Lima: Se realizo la pavimentación de esta avenida


que comprende 39 km de pavimento de concreto.
Figura 60. Antigua panamerica. https://www.unicon.com.pe/wp-
content/uploads/2019/11/TRAMO4-3.jpg

Linea 2 Metro de Lima, Lima: Se realizo 148 diseños de concreto, entre ellos concreto de
shotcrete 35 MPa con fibra metálica de revestimiento preliminar, concreto 40 MPa con fibra
de polipropileno para la bóveda del túnel, concreto 40 MPa con cemento IP para las losas
de estaciones, concreto 3 MPa con retardo de 4 horas para pantallas, concreto 40 MPa
con retardo a 4 horas para pilotes. También se utilizó el servicio de bombas para algunas
partes del proyecto.

Figura 61 . Linea 2 Metro de Lima. https://www.unicon.com.pe/wp-


content/uploads/2019/04/161121_CVC0715-Panorama-2.jpg
EMPRESAS DE ACERO
 SIDERPERU:

Son la primera empresa del acero en el Perú con más de 70 de experiencia. Producen y
comercializan productos de acero de alta calidad, que son destinados a los sectores de
construcción, minería e industrial, trabajan en nivel nacional como internacional.

Cuenta con una amplia gama de productos de acero como: clavos, variedad de fierros,
mallas electrosoldadas, barras, alcantarillas, entre otros.

Figura . Siderperu. https://www.siderperu.com.pe/sites/pe_gerdau/files/construcao-2_2.jpg

 COMASA:

Es una empresa líder en el mercado peruano con más de 33 años de experiencias,


dedicados a la importación y distribución de productos siderúrgicos. Cuentan con un amplio
portafolio de productos y servicios para atender a los sectores de construcción, industria y
minería.

Cuenta con una amplia gama de productos de acero como: Planchas y bobinas, vigas, tubos
de acero, fierro de construcción, entre otros.
Figura . Comercial del Acero. https://comasa.com.pe/wp-content/uploads/2018/08/comasa-comercial-del-
acero-peru-la-empresa.jpg

9. ANÁLISIS FODA:
POSITIVOS NEGATIVO
DEBILIDADES:
FORTALEZAS:
 Necesita de constantes
 Genera amplios espacios sin la
mantenimientos.
necesidad de usar apoyos
 Sin puntos de apoyo que sean
FACTORES INTERNOS intermedios
resistentes la estructura no
 Genera luz
funcionara
 Son livianos y resistentes
 No debe recibir cargas
 Estructura con alta durabilidad
concentradas
AMENAZAS
OPORTUNIDADES  El costo es mayor debido a los
 Permite la creación de espacios especialistas que se contratan
FACTORES EXTERNOS
innovadores y los materiales que se usan.
 Resalta arquitectónicamente  Hay una baja demanda de proyectos a
realizar.

CUADRO 8: ANALISIS FODA


9.CONCLUSIÓN
Gracias a la información recolectada en el proceso investigativo sobre el sistema
constructivo bóveda - cáscara en base a concreto armado, se ha podido evidenciar
que su implementación en la construcción se da desde los años 80 en adelante. Sin
embargo, con el paso del tiempo ha ido evolucionando y mejorado con respecto a la
calidad de sus materiales y acabados. Asimismo, la ejecución de este sistema
necesita un estudio previo para poder lograr una buena construcción y se pueda
aprovechar su totalidad.
10. REFERENCIAS

 Del Cueto, J. Las bóvedas por arista de Félix Candela: variaciones sobre un mismo tema.
file:///C:/Users/jose_/OneDrive/Escritorio/MSC%20%20III/BOVEDA%20DE%20CASCARON
%20CONCRETO/30898-78443-1-PB.pdf
 Anónimo. Análisis de casos compress.
file:///C:/Users/jose_/OneDrive/Escritorio/MSC%20%20III/BOVEDA%20DE%20CASCARON
%20CONCRETO/analisis-de-casos_compress.pdf
 Del Cueto, J. (1997) Felix Candela, el mago de los cascarones de concreto.
file:///C:/Users/jose_/OneDrive/Escritorio/MSC%20%20III/BOVEDA%20DE%20CASCARON
%20CONCRETO/Dialnet-FelixCandelaElMagoDeLosCascaronesDeConcreto-3985110.pdf

 Anónimo (2017) Capilla en las afueras de Ciudad del cabo en Sudáfrica - Steyin Studio.

(2017). Blogspot.com. http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2017/03/capilla-en-

las-afueras-de-ciudad-del.html
 Martínez, L. (2011) Cubiertas Arquitectónicas Singulares
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12167/PFG.%20LETICIA%20MARTINEZ.pdf?s
equence=1
 https://www.archdaily.pe/pe/895405/cascaras-de-hormigon-principios-de-diseno-y-ejemplos-
construidos
 Arévalo, Fernando. (2019). ¿Por qué el acero es uno de los materiales más sostenible?
Construir América central y el Caribe. https://revistaconstruir.com/el-acero-es-uno-de-lo-
materiales-mas-sostenibles-con-una-tasa-de-recuperacion-del-
98/#:~:text=El%20acero%20es%20considerado%20uno,se%20reutiliza%20en%20grandes
%20proporciones
 Rabanal, D. & Su chaqui, A. (2017). Diseño de un concreto autocompactable [ Tesis de
bachiller, Universidad Señor de Sipan]. Repositorio institucional de la Universidad Señor de
Sipan.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/2713/Tesis%20RABANAL%20
GONZALES%20Dise%C3%B1o%20de%20un%20Concreto%20Autocompactable%20final%
20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte