Está en la página 1de 280

VIERNES 11 DE NOVIEMBRE

DE 2016
CRIANZA DE
CODORNICES
(Coturnicultura)

CODORNICORIT S.A. de C.V.


“CODORNICES DE ORIENTE”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SECCIÓN DE CONTADURÍA PÚBLICA

CATEDRA: CONTABILIDAD AGRÍCOLA Y GANADERA


CATEDRÁTICA: LICDA. EMILIA ESPERANZA PERDOMO DE
NAVARRETE

PRESENTADO POR:
CRUZ BLANCO, JOSÉ EVARISTO
MORALES JURADO, ESTEBAN ALFREDO
ROMERO GÓMEZ, ALEXIS VLADIMIR
SOLÓRZANO MOLINA, MARTA AZUCENA
VÁSQUEZ CONTRERAS, ELMER ALFREDO

TEMA: CRIANZA DE CODORNIZ


CICLO: II- 2016

CIUDAD UNIVERSITARIA ORIENTAL, VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE


2016
Contenido Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 2
CAPÍTULO I: ......................................................................................................................................... 3
MARCO HISTÓRICO ............................................................................................................................. 3
HISTORIA DE LA AVICULTURA. ........................................................................................................ 4
HISTORIA DE LA CODORNIZ ............................................................................................................. 6
CAPÍTULO II: ........................................................................................................................................ 8
GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA Y DE LA COTURNICULTURA EN EL SALVADOR ............. 8
LA INDUSTRIA AVÍCOLA EN EL SALVADOR. ..................................................................................... 9
LA INDUSTRIA DE LA CODORNIZ EN EL SALVADOR ....................................................................... 12
CAPÍTULO III: ..................................................................................................................................... 14
GENERALIDADES DE LA CODORNIZ ................................................................................................... 14
GENERALIDADES DE LA CODORNIZ. .............................................................................................. 15
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA. ..................................................................................................... 15
COMERCIO DEL HUEVO ................................................................................................................. 18
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE HUEVOS DE CODORNIZ ............................................................ 19
COMERCIO DE LA CARNE DE CODORNIZ ....................................................................................... 19
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LA CARNE DE CODORNIZ.......................................................... 21
LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE GALLINA VS HUEVOS DE CODORNIZ ........................................ 21
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA .............................................................................................................. 23
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO ................................................................ 23
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO .......................................................... 24
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO Y GENITAL ............................................... 25
DIFERENCIAS ENTRE MACHOS Y HEMBRAS .............................................................................. 25
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS..................................................................................................... 26
CICLO DE VIDA ............................................................................................................................... 27
REPRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 28
APAREAMIENTO ............................................................................................................................ 28
SELECCIÓN Y CUIDADO DE LOS HUEVOS PARA INCUBACIÓN ................................................... 29
INCUBACIÓN.................................................................................................................................. 31
CRÍA ............................................................................................................................................... 32

i
ALIMENTACIÓN DURANTE LA CRÍA ........................................................................................... 34
LEVANTE ........................................................................................................................................ 35
POSTURA ....................................................................................................................................... 35
ALIMENTACIÓN DURANTE LA POSTURA ................................................................................... 36
ENFERMEDADES Y PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN CODORNICES .......................................... 37
MANEJO DE SUBPRODUCTOS ....................................................................................................... 39
CAPITULO IV: ASPECTOS TECNICOS Y LEGALES DE LA ACTIVIDAD AVICOLA ..................................... 42
NORMATIVA TECNICOS. ................................................................................................................ 43
NORMATIVA LEGAL. ...................................................................................................................... 57
CAPITULO V: ...................................................................................................................................... 65
CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA ................................................................................. 65
GENERALIDADES............................................................................................................................ 66
BASE LEGAL ................................................................................................................................... 66
REQUISITOS PARA CONSTITUIRLA ............................................................................................. 66
FORMAS DE CONSTITUCIÓN ..................................................................................................... 67
ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN.................................................................................................. 69
CAPITAL SOCIAL ......................................................................................................................... 70
RESERVA LEGAL ......................................................................................................................... 70
CONSTITUCIÓN .................................................................................................................................. 82
MATRICULA DE COMERCIO ............................................................................................................. 107
INSCRIPCIÓN DE BALANCE GENERAL INICIAL.................................................................................. 116
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO (DIGESTYC) .......................................................... 122
TRÁMITES PARA EL NIT Y NRC ......................................................................................................... 132
ALCALDÍA MUNICIPAL ..................................................................................................................... 142
MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL .............................................................................. 150
INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL............................................................................ 162
ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP) .................................................................. 171
LEGALIZACIÓN DEL SISTEMA CONTABLE......................................................................................... 178
SISTEMA CONTABLE DE “CODORNICES DE ORIENTE” S.A. DE C.V. ................................................. 189
CATÁLOGO DE CUENTAS Y MANUAL DE APLICACIÓN. ................................................................... 200
AUTORIZACIÓN DE LIBROS CONTABLES .......................................................................................... 234
FORMATO DE LIBROS CONTABLES Y LEGALES ............................................................................ 241
AUTORIZACIÓN DE LIBROS DE I.V.A. ............................................................................................... 247

ii
FORMATOS DE LIBROS DE I.V.A. ................................................................................................. 253
AUTORIZACIÓN PARA CORRELATIVOS DE DOCUMENTOS LEGALES I.V.A....................................... 257
FORMATOS DE DOCUMENTOS DE I.V.A. ..................................................................................... 263
CONTROL INTERNO ..................................................................................................................... 268
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 275

iii
INTRODUCCIÓN

La cotornicultura es una rama de la avicultura cuya finalidad es la de


criar, mejorar y fomentar la producción de codornices para aprovechar sus
productos: huevos, carne, codornaza, entre otros. Este tipo de explotación ha
tenido en los últimos años un gran auge, mostrando unas perspectivas
amplias de comercialización e industrialización, en particular de variedades
como japónica, coreana, faraona y lassoto, entre otras, de gran interés
zootécnico por sus características de precocidad y alta postura.

Para mejorar la productividad del sector se debe realizar una excelente


planificación y, sobre todo, un estricto control de las prácticas de manejo,
cuidando los factores que intervienen en la producción, como son la nutrición,
el manejo, la sanidad y, según el fin productivo, la raza seleccionada; todo
esto para lograr una producción satisfactoria que le permita al productor
competir en precio y calidad y obtener una alta rentabilidad al final de cada
ciclo.

Otro factor importante para el desarrollo adecuado de la coturnicultura


es el confort del ave. Para lograrlo se debe tener en cuenta la ubicación y el
diseño del galpón, con el fin de manejar de la forma más adecuada el hábitat
del ave, variables a las que es muy sensible la coturnicultura. Esta
publicación le ofrece al coturnicultor algunas bases fundamentales que le
permitan integrar aspectos biológicos, zootécnicos, agroindustriales y de
administración, para el logro de un manejo eficiente de su explotación a nivel
comercial.

1
OBJETIVOS

Objetivo General:

Investigar el procedimiento de cría y producción de codornices para la obtención


de huevos y carne en la Granja Avícola de ¨Codornices de Oriente S.A. DE C.V.”

Objetivos Específicos

 Poner en práctica los pasos para la constitución y legalización de una


Sociedad Anónima en El Salvador.

 Establecer los aspectos legales y técnicos acerca de la producción avícola,


en especial en la producción de huevos y carne de la codorniz.

 Realizar una investigación bibliográfica de la Avicultura a nivel mundial


como a nivel nacional.

 Desarrollar un caso práctico, acerca al ciclo de producción de la codorniz,


aplicado desde el punto de vista para codornices de engorde como de
postura.

2
CAPÍTULO I:
MARCO HISTÓRICO

3
HISTORIA DE LA AVICULTURA.

Para realizar una descripción del desarrollo de la avicultura hasta nuestros tiempos,
es necesario remontarnos a los egipcios como el primer pueblo que, ya en épocas
faraónicas, prestó una cierta atención a las gallinas y a los patos como fuentes de
alimentación, incluso incubando artificialmente sus huevos en lugares semi-
subterráneos mediante el calor producido por el estiércol de camello. Las ocas1,
concretamente, eran consideradas por los egipcios de unos 1.500 años a. de J.C.
como un manjar de clases privilegiadas aunque también víctimas de sacrificios a los
dioses.

Griegos y romanos, posteriormente, fueron quienes dieron un cierto impulso a la


cría de gallinas, gansos y otras especies, tratando de ellas Aristóteles, Catón,
Varrón, Columela, etc. Fue sin duda éste último, gaditano de nacimiento, quien, en
su “De re rústica” y concretamente en uno de los 12 tomos que la componían,
escribe un verdadero tratado de avicultura, con descripción incluso de ciertas
técnicas de crianza que, a nivel campesino, se estuvieron utilizando hasta casi el
pasado siglo.

Más tarde y aún dentro del oscurantismo medieval, otro español, el musulmán
sevillano Abu Zacharia, en su “Libro de la Agricultura” dedica una amplia extensión
a la explotación de las aves domésticas, haciendo gala de una cultura avícola muy
superior a la que se tenía a la sazón -siglo XII-en la Europa central.

Ya en la edad moderna, en 1532 el licenciado Gabriel Alonso de Herrera publica en


Toledo un “Tratado de agricultura general” con amplios detalles de interés científico
para la explotación de las gallinas. El posterior libro sobre agricultura de Fray Miguel
Agustín -1717- no puede igualársele, siendo más de tipo anecdótico o curioso que
práctico.

1
Ganso, especialmente el doméstico, de plumaje por lo general blanco o gris.

4
Sin duda alguna, la obra de obligada cita para cualquiera que investigue la historia
de la avicultura es la del aragonés Francisco Dieste y Buil -1781-, tanto porque no
se contenta con recoger las enseñanzas de sus antepasados como por añadir
muchas observaciones de su propia experiencia. Más tarde 1844 el veterinario
Nicolás Casas amplia la obra de Dieste y Buil con su “Tratado de la cría de aves de
corral”, ya basado en unos criterios zootécnicos2 más completos.

Con todo ello, hacia fines del siglo pasado se empezaba a crear una conciencia en
muchos países europeos de la importancia de la avicultura como industria,
destacando al respecto Gran Bretaña, Francia, Bélgica, etc. En Francia,
concretamente, las primeras incubadoras con calefacción artificial datan de épocas
de Reaumur, aunque no cabe duda de que en el proceso de creación y depuración
de las modernas razas de gallinas que más adelante han poblado nuestros
gallineros ha tenido el mayor mérito Inglaterra, como lo tuvo también en el desarrollo
de la moderna ganadería.

El despertar avícola español es, fundamentalmente, obra de Salvador Castelló, con


la creación por éste, en Arenys de Mar, de la Escuela de Avicultura y la Granja
Paraíso a ella anexa, aquélla teniendo casi inmediatamente el reconocimiento oficial
de “Real” y ésta que fué durante muchos años la más importante granja de selección
de nuestro país. Era el año 1896, en el que nacería también la primera publicación
periódica sobre avicultura en castellano, “La avicultura práctica” y que sería seguida,
con el tiempo, por las otras revistas que desde entonces ha ido editando la Real
Escuela de Avicultura: “Mundo Avícola”, “Temas avícolas” y, últimamente,
“Selecciones Avícolas”3.

2
Técnica de la cría, mejora y explotación de los animales domésticos que son útiles al hombre y cuya
finalidad es la obtención del máximo rendimiento.
3
Disponible en la web: http://especiesmenores.es.tl/historiadelaavicultura.htm

5
HISTORIA DE LA CODORNIZ

En las construcciones egipcias había muchas bocas que alimentar, los que no eran
técnicos en las pirámides se dedicaban a cultivar trigo, frutas y a criar codornices.
Los egipcios se dieron cuenta pronto de que las codornices eran una excelente
fuente de proteínas para los trabajadores, así que establecieron granjas grandes
para criarlas4.

De hecho estas aves eran tan comunes, que tenían su propio jeroglífico. En egipcio
la palabra codorniz se pronuncia Oo.

En la actualidad puede que el egipcio no esté muy extendido pero la codorniz sigue
siendo una importante fuente de alimentos en muchos países, tanto por su carne
como por sus huevos. De hecho, en relación con su peso, los huevos de codorniz
son más nutritivos que los huevos de gallina; hablaremos de ello más adelante.

Las codornices también son muy populares en otros países. Hay vestigios de este
animal en el Lejano Oriente, antes del año 770 a.C. Se cree que la codorniz china
es el antepasado de muchas de las razas de hoy. Se estima también que la codorniz
ha sido domesticada desde hace más de 4.000 años.

A diferencia de las gallinas las codornices vuelan muy bien. De hecho, son aves
migratorias. La mayoría suelen emigrar volando, viajando desde lugares lejanos,
como por ejemplo desde África hasta Inglaterra. Tienen alas fuertes para volar, pero
les gusta planear cuando realizan viajes largos. Otras codornices de montaña
migran a pie, de mayor a menor altitud, en grupos pequeños.

En inglés, la palabra de codorniz es 'quail', que significa: 'retrocer por miedo,


acobardarse'. Esta no es nuestra experiencia con las codornices, ya que
normalmente vuelan directamente hacia arriba si se asustan.

4
Un poco de historia de las codornices:
https://www.omlet.es/guide/codornices/sobre_la_codorniz/historia/

6
Las codornices salvajes parecen disponer de especial relevancia en dos
civilizaciones prehistóricas a ambos lados del océano Atlántico: En Egipto se han
hallado jeroglíficos de hace 4.000 años en los que se aprecian dibujos de
codornices; también las civilizaciones precolombinas disponen de mitos
relacionados con el sol, protagonizados por estas aves que simbolizarían el vínculo
entre los planos cósmico y terrenal.

La variedad japónica apareció en el país nipón durante el siglo XII tras la


domesticación de la especie salvaje. Debido a este reciente proceso, en la codorniz
doméstica aún quedan ciertas características de su antepasado, aunque poco a
poco ha perdido su naturaleza migratoria.

En Europa fue introducida esta última ya en el siglo XX.5

5
Historia, Propiedades y Producción:
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2717&r=ReP-23854-DETALLE_REPORTAJESPADRE

7
CAPÍTULO II:
GENERALIDADES DE LA
INDUSTRIA AVÍCOLA Y DE LA
COTURNICULTURA EN EL
SALVADOR

8
LA INDUSTRIA AVÍCOLA EN EL SALVADOR.

La avicultura es la rama de la ganadería


que trata de la cría, explotación y
reproducción de las aves domésticas con
fines económicos, científicos o recreativos.
La avicultura se centra generalmente no
solo en la crianza de aves, sino también en
preservar su hábitat y en las campañas de
concienciación6.

La avicultura está compuesta por distintas


ramas, las cuales son:

 ANACULTURA: Rama de la
avicultura que se dedica a la cría y
explotación de patos.
 ANSERICULTURA: Rama de la
avicultura que se dedica a la cría y explotación de gansos.
 COLOMBICULTURA: Rama de la avicultura que se dedica a la cría y
explotación de palomas productoras de carne o huevo.
 COLOMBOFILIA: Rama de la avicultura que se dedica a la cría y explotación
de palomas mensajera.
 ESTRUTIOCULTURA: Rama de la avicultura que se dedica a la cría y
explotación del avestruz.
 GALLINOCULTURA: Rama de la avicultura que se dedica a la cría y
explotación de gallináceas.
 MELEAGRICULTURA: Rama de la avicultura que se dedica a la cría y
explotación de guajolotes.
 NUMIDIACULTURA: Rama de la avicultura que se dedica a la cría y
explotación de gallina de Guinea.

6
https://es.wikipedia.org/wiki/Avicultura

9
Cada una de las ramas de la avicultura tiene mucha importancia en el desarrollo
económico del país, en esta ocasión nos enfocaremos en la coturnicultura.

A principios de la década del cincuenta la Avicultura en el país, era una actividad


que prácticamente se desarrollaba a nivel doméstico, ya que existían varios factores
que incidan en el desarrollo de la tecnificación e industrialización de la actividad,
tales como:

a) Un 25% del forraje para aves, se importaba, ya que la producción nacional


era baja y no usaba las fórmulas adecuadas para el máximo rendimiento.
b) Las pollitas eran importadas, porque no se utilizaba la incubación artificial en
el país.
c) El financiamiento bancario era mínimo por considerar la actividad de mucho
riesgo.

Este preámbulo, es el que le da vida a la avicultura en El Salvador, la cual se origina,


específicamente en 1956, cuando empresarios visionarios deciden instalar
pequeñas granjas de aves para satisfacer la creciente demanda de ese momento
de carne de pollo y huevos, fundando la Asociación de Avicultores de El Salvador,
AVES.

Ante esta situación y con el objeto de mejorar la dieta alimenticia de la población se


emitió en 1961 "La ley de Fomento Avícola", la cual proporciona incentivos fiscales
para motivar a la producción. Estas gestiones gubernamentales junto con la que
realiza la Asociación de Avicultores de El Salvador, ha llevado a que para el año
1985 se reporte una producción de 695,387,190 huevos y 58,507,000 libras de
carne de pollo.

Las anteriores cifras confirman lo importante que es la Avicultura para la


alimentación de la población y para la economía del país, ya que para la producción
de huevos y pollos se requiere el consumo de productos agrícolas, bolsas para
concentrado, separadores de huevos, cajas de cartón, etc. Así mismo el proceso de
comercialización genera ingresos a los pequeños comerciantes y transportistas.

10
En tiempos pasados la producción de aves domésticas y de huevos, fue una
empresa agrícola de poca importancia.

En El Salvador se produce alrededor de 60 millones de pollos y 120 mil pavos al


año, y tiene 4.1 millones de gallinas ponedoras en producción. La población de El
Salvador es de seis y medio millones de personas, de las cuales dos millones viven
en el área metropolitana de San Salvador.

La industria avícola se ha incrementado considerablemente en los últimos años,


gracias a las mejoras tecnológicas que se han venido introduciendo y al entusiasmo
de los productores por mejorar la calidad de su producto para así obtener mayores
ingresos.

En ocasiones la industria avícola tiende a agotarse en las especies tradicionales


como gallinas o los pollos de engorde. Muchas veces encontrar una alternativa
puede resultar ventajoso para aquellos productores que buscan extender su
mercado. La cría de codorniz es una opción acertada si se desea invertir poco
capital para obtener buenas ganancias en un tiempo relativamente corto.

La Avicultura en nuestro país se ha convertido en una industria agropecuaria muy


especializada por lo que las empresas avícolas se dedican a la explotación de:

1) La producción de huevos para el consumo.


2) La producción masiva de pollos de engorde.
3) La producción de huevos para ser incubados

11
LA INDUSTRIA DE LA CODORNIZ EN EL SALVADOR

En el Salvador no se tiene un dato preciso del consumo de carne y huevos de


codorniz; sin embargo, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, existen
varias granjas artesanales a nivel nacional con un nivel de producción limitada,
incomparables a la producción de carne de pollo y huevos de gallina. Se puede
mencionar que tiene aceptación por su similitud a la gallina india criada en el campo.

La coturnicultura es el arte de criar y fomentar la producción de codornices para la


utilización de sus productos, ofreciendo posibilidades como:

 Producción de carne (en pie, canal, congelada, encurtida).


 Producción de huevo (liofilizado7, fértil, para consumo, encurtido).
 Aprovechamiento de subproductos (plumas y excrementos, o codornaza).

La codorniz es muy apreciada por sus huevos ya que tienen bajo contenido de
colesterol y alto índice proteico, haciéndolos muy recomendables para la
alimentación de niños y ancianos; por otra parte, tienen mejor sabor que los de
gallina y son muy utilizados en culinaria.

Además del huevo, su carne es apetecida por poseer características organolépticas


muy estimadas por el consumidor, como textura suave y tierna; por esto, su venta
ha aumentado en los últimos tiempos en casi todas las zonas del mundo.

Se puede afirmar que la explotación de estas aves es un sector creciente, ya que


se presenta como una alternativa comercial con grandes beneficios y costos bajos.
En algunos países de Suramérica la coturnicultura está en auge por presentar las
condiciones climatológicas apropiadas, como es el caso de Colombia, Venezuela,
Brasil y Argentina, en donde se han multiplicado las explotaciones durante la última
década, al igual que en México, país en el que la codorniz representa una muy
buena opción como acompañante de algunos de sus platos.

7
Es un proceso en el que se congela el producto y posteriormente se introduce en una cámara de
vacío para realizar la separación del agua por sublimación. De esta manera se elimina el agua desde el
estado sólido al gaseoso del ambiente sin pasar por el estado líquido.

12
También se sabe, según la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), que desde el
año de 1996 la crianza de estas aves ha sido una alternativa de consumo poco
explotada y que su principal mercado son los restaurantes que ofrecen los huevos
y la carne de codorniz como platillos agregados (Bocas) al consumo de bebidas
frías y en la preparación de comida gourmet.

13
CAPÍTULO III:
GENERALIDADES DE LA
CODORNIZ

14
GENERALIDADES DE LA CODORNIZ.

La codorniz es originaria de China y Japón, donde se criaban a principios del siglo


XI por lo atractivo de su canto. Pero el interés económico en estas aves migratorias
recién surge a partir del 1900, cuando los japoneses empezaron a criarla de forma
comercial por considerarla como una carne exquisita.

Considerada como una de las reinas de la caza menor, aunque prácticamente la


totalidad de ejemplares que se consumen en la actualidad provienen de su variedad
doméstica o japónica. Las codornices son aves de tamaño pequeño; el macho
presenta la garganta de color canela intenso o marcada con algo de negro en la
barbilla. El color canela oscuro llega hasta las mejillas y el abdomen; la hembra es
de color crema claro durante toda su vida. Los machos jóvenes son muy similares
a la hembra8 .

La codorniz llega a medir entre los 16 y 20 centímetros de altura, con cuerpo


redondeado (machos más corpulentos), alas largas y puntiagudas que le permiten
levantar el vuelo con rapidez ante cualquier amenaza, aunque normalmente son
vuelos cortos para dejarse caer a cierta distancia y ocultarse entre las plantas.

Su desarrollo es uno de los más precoces de todas las aves, ya que alcanzan su
madurez sexual transcurridos 35-42 días para los machos y 40 días para las
hembras, poniendo esta últimas entre 6 y 18 huevos.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

La codorniz pertenece al grupo de las Gallináceas, familia Phasianoidea y especie


Coturnix coturnix. Existen 2 clases de codornices fáciles de domesticar y se le
conoce por el nombre científico:

8
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura_codornices.htm

15
 Coturnix coturnix coturnix: es la
codorniz salvaje que anida en Europa y
Asia y emigra en invierno a África, Arabia
e India. Se trata de la codorniz citada en
los textos bíblicos como el maná del
pueblo hebreo. Esta ave es destinada a
la producción de carne por su mayor
peso corporal.

Clasificación taxonómica de la Coturnix coturnix coturnix:


Reino: Animal

Tipo: Vertebrado

Clase: Ave

Subclase: Carenadas

Orden: Gallináceas

Familia: Phasianidae

Género: Coturnix

Especie: Coturnix coturnix

Nombre común: Codorniz Salvaje

16
 Coturnix coturnix japónica:
es la codorniz japonesa que anida en
la isla de Sakhaline y en el
archipiélago del Japón y emigra a
Siam, Indochina y Taiwán. En el siglo
XIX fue introducida en Europa y
Estados Unidos como ave de
investigación y decorativa,
alcanzando después importancia en
la industria avícola. Esta ave es
destinada a la producción de huevos
por su alta productividad y multiplicación. Se explota actualmente en Francia,
Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Venezuela y Colombia.
Clasificación taxonómica de la Coturnix coturnix Japónica:

Reino: Animal

Tipo: Vertebrado

Clase: Ave

Subclase: Carenadas

Orden: Gallináceas

Familia: Phasianidae

Género: Coturnix

Especie: Coturnix japónica

Nombre común: Codorniz

Después de varias pruebas llegaron a la conclusión que la más adecuada es la


Coturnix Japónica o la comúnmente conocida como codorniz, se dice que esta es
la más adecuada ya que:

1) Tienen mayor corpulencia y alcanzan siempre los pesos mayores (115-180


gr)

17
2) Cumplen con las condiciones de buenas ponedoras: pecho alargado y
abdomen amplio.
3) Poseen una pigmentación que permite diferenciar las hembras de los machos
fácilmente: las hembras tienen el pecho rojizo y a los machos se les distingue
unas manchas rojas en el pecho a los 15 días de nacido.
4) Alas cortas y débiles.
5) Se adecuan a cualquier ambiente con una temperatura de 18-21°C.

La cría de codorniz es una actividad viable, que puede iniciarse con poco dinero, las
codornices son precoces en la producción de huevos, los cuales tienen un alto valor
nutritivo en proteínas, vitaminas y minerales, y bajo contenido en colesterol.

COMERCIO DEL HUEVO

Sometida a mejoramiento genético por los japoneses durante siglos, la codorniz


más utilizada para la producción de huevos es la Coturnix coturnix japonica, ya que
posee altos índices de productividad (80%-95% de postura), produciendo cerca de
300 huevos en un ciclo productivo corto de postura regular (12 meses), y una
excelente fertilidad y precocidad sexual
(hembras a los 42 días y machos a los 55-60
días).

Entre sus atractivos se puede mencionar su alto


contenido nutricional, 26 % de proteína contra el
16% del huevo de gallina, casi cero colesterol y
omega 3, lo que los hacen una mejor opción
para consumo de huevos.

18
Algunas investigaciones realizadas en la década de los setentas indicaron que los
huevos de la codorniz japonesa presentan una mayor concentración de colesterol
por gramo que los huevos de gallina. Con técnicas analíticas más recientes, se
comprobó que el contenido de colesterol de los huevos de codorniz es casi cero
como se mencionó anteriormente.

Para aumentar la producción de huevos de codorniz es necesario llevar a cabo las


siguientes prácticas de manejo:

 Producción a gran escala en presencia de un mercado constante.


 Oferta de productos de buena calidad, bien embalados y a bajo precio.
 Bioseguridad del producto según la legislación del país.
 Identificación y especialización de productores de acuerdo con su fase
productiva.

Esos huevos pueden ser infértiles o claros cuando no han sido apareados con el
macho y fértiles cuando son apareados con el macho. Para producción de huevos
para consumo no necesita el apareamiento con el macho.

PROPIEDADES NUTRITIVAS DE HUEVOS DE CODORNIZ

Un huevo de codorniz equivale en proteínas y calorías a un vaso de 100 gramos de


leche y contiene mayor cantidad de hierro. Además, por su elevada riqueza en
minerales, proteínas y vitaminas -concentra altísimas 85 proporciones de A, D, C,
E, B1, y B2; esenciales para el desarrollo infantil y recomendadas para el período
pos menopáusico, alta digestibilidad (97%) y mínimo contenido de colesterol (0,7%
contra el 7% del huevo de gallina). Además posee propiedades antialérgicas, es
recomendado en las dietas de personas que sufren de arterioesclerosis o
hipertensión arterial.

COMERCIO DE LA CARNE DE CODORNIZ

19
Para este propósito, las condiciones de producción son algo diferentes: aunque el
galpón9 es similar, los animales no se ubican en baterías sino en corrales de cría
sobre el piso, con poca luz, para evitar que los animales vuelen y gasten energía.

La edad de sacrificio está alrededor de los 42 días, con un peso aproximado de 150
g; la carne es codiciada por su delicado sabor, siendo Francia y España los países
con mayor aceptación de este producto. En los países de Suramérica la cría de
codornices para carne es casi nula.

Repoblar con esta especie para la caza es un gran negocio en Europa y Estados
Unidos, en donde cada codorniz se puede llegar a pagar entre 5 y 8 dólares; pero
este sistema de producción requiere de cuidados especiales, pues no se utilizan
jaulas sino redes que cubren un amplio espacio similar a su hábitat natural. Además,
las aves son alimentadas sin entrar en contacto con seres humanos, de manera que
se evite que el ave asocie la comida con el hombre y, así, se mantenga en estado
salvaje.

Oliveira (2000) destaca la viabilidad económica de esta especie ya que ocupa poco
espacio, genera un rápido retorno financiero. Por ser pequeña la canal de esta
especie, no es necesario realizarle cortes al ave durante el procesamiento y
preparación; así mismo, la carne es altamente palatable y con un alto valor nutritivo.
Sin embargo, es necesario incentivar el consumo de este producto a través de
grandes estrategias de mercadeo, en las que se muestren claramente todas las
cualidades del producto.

En la actualidad la carne de codorniz en Colombia se encuentra únicamente en


restaurantes sofisticados. El mercado local es difícil porque la gente no tiene la
cultura de consumo. Países europeos como Francia, España e Italia tienen altos
consumos per capita de carne de codorniz, pues conocen sus virtudes nutricionales,
llegando en algunas ocasiones a consumos per capita de más de 300 g. Guatemala,

9
Es una construcción generalmente de grandes dimensiones que se suele utilizar como depósito de
mercaderías o máquinas, aunque también puede servir como criadero de animales.

20
Nicaragua, El Salvador y Costa Rica son algunos de los destinos de la carne de
codorniz, que se envía congelada.

PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LA CARNE DE CODORNIZ

La codorniz es una de las aves que presentan en su carne un menor índice de


calorías, debido a su escaso contenido en grasas, aportando porcentajes muy bajos
de colesterol. No obstante, este factor se puede ver alterado por las distintas formas
de preparación culinaria y la cantidad de calorías de la receta.

Las vitaminas destacadas en su composición pertenecen principalmente al grupo B,


en concreto la B1 o tiamina, B2 o riboflavina y B6 o piridoxina.

Entre los minerales contiene niveles significativos de potasio, sodio y hierro, además
es rica en proteínas. No contiene elementos artificiales, solo orgánicos, lo que
promueve la salud.

LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE GALLINA VS HUEVOS DE


CODORNIZ

Aunque las gallinas y las codornices pueden ser muy parecidas pues pertenecen al
mismo grupo y dan los mismos productos, entre los dos tipos de aves existen
diferencias, entre las que se destacan principalmente el espacio necesario por ave,
el número de huevos puestos y su ciclo de postura. En la tabla se resumen las
diferencias más notables entre estos tipos de explotaciones:

Característica Gallina Codorniz

incubación del huevo 21 días 16 días

21
Peso del huevo en proporción al ave 3% 10%
Comienzo de la postura 154 días 42 días
Continuidad de postura curva de postura continua
Postura anual 300 260
Tiempo entre postura cada 26 horas cada 22 horas
Peso del huevo 50-60 g 10-12 g
Relación 12 huevos: kilo de alimento 2,2 0,3
Vida útil de la ponedora 2 años 1 año
Densidad de cría por m2 100 1.000
Alimentación (tipos diferentes) 3 2
Mantenimiento del fotoperiodo requiere requiere
Trabajadores por galpón 2 1
Colesterol 7% 0.7%

En el caso de los huevos de codorniz el color varia siendo encontrados huevos


cenizos, azulados, marrones, beige, etc. todos con manchas oscuras y pintas de
manera irregular sobre toda la superficie de su cáscara. Existen huevos
completamente blancos que es causado por alimentación por exceso de proteínas,
inflamación de oviducto etc., y no deben ser incubados aunque sean buenos para
el consumo.

22
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

El período de incubación dura 16 días y los pollos de codorniz nacen con un peso
aproximado de 10 g, de un huevo de forma ovoide de unos 3 cm de longitud por 2,5
cm de ancho. A las ocho semanas de su nacimiento, las hembras tienen un peso
cercano a 150 g y los machos a 120 g, con un consumo medio de unos 500 g de
pienso por animal. La codorniz presenta un crecimiento bastante rápido, llegando a
duplicar o triplicar su tamaño y peso en las primeras tres semanas de vida.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

 Boca: este aparato está conformado por el pico que actúa a manera de tijera
y tiene la función fisiológica de la aprehensión de alimentos.
 Esófago y Buche: el esófago de la codorniz tiene una longitud de 10 a 14
cm. El buche es una dilatación del estómago cuya finalidad es la de
almacenar alimentos. Es muy grande en los polluelos, en las codornices
criadas en cautividad presenta un menor desarrollo y muestra hipertrofias
cuando son alimentadas con mezclas de harina.
 Proventrículo y Molleja: es el verdadero estómago, tiene forma fusiforme y
su desarrollo está relacionado con el régimen alimentario; la molleja es un
órgano redondeado y de paredes fuertemente musculares con movimientos
para triturar los alimentos.
 Hígado y Vesícula Biliar: es grande y bilobulado con conductos que se
dirigen hacia el duodeno directamente a través de la vesícula biliar, cuya
secreción es ácida, muy rica en amilasas y lipasas y, por lo tanto, eficiente
en la digestión de grasas y proteínas.
 Ciegos: se encuentran situados en el límite del intestino grueso y constituyen
dos formaciones simétricas de igual longitud. Juegan un papel importante en
la síntesis de vitamina B, cuando las condiciones biológicas son adecuadas.
 Intestino Delgado: es el segmento más largo del aparato digestivo. Intestino
grueso: es muy corto y no se puede diferenciar la línea de separación entre
segmentos (colon y recto).

23
 Cloaca: es un órgano que puede considerarse como vestíbulo del aparato
genital (oviducto) y, a la vez, desembocadura del aparato digestivo y del
aparato urinario. Por allí se evacúan los excrementos sólidos y líquidos
durante la defecación y se prolapsa10 también el oviducto, acompañando al
huevo hasta el exterior.

El oviducto es un conducto largo y contorneado a lo largo del cual se va formando


el huevo antes de ser expulsado por la cloaca. Sin embargo, el oviducto tiene un
pobre desarrollo en las primeras semanas de vida y no se puede observar en
forma macroscópica.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

 Fosas nasales: en la codorniz las fosas nasales presentan dos aberturas


externas situadas en la base del pico (valva superior). Las aberturas
nasales están protegidas por finas plumas que actúan de filtro ante la
penetración de partículas extrañas. Cuando el animal necesita una
respiración rápida e intensa (disnea) abre el pico y practica la llamada
respiración jadeante.
 Laringe: comunica el paladar duro y, por tanto, las fosas nasales con la
tráquea; limita con la faringe. Su papel principal es la conducción del aire.
 Tráquea y siringe: la tráquea es un conducto paralelo al esófago que
comunica la laringe con ambos pulmones y la siringe se localiza en la
bifurcación de la tráquea. En estos órganos ocurre el fenómeno del canto.
 Sistema bronquial: la estructura de los bronquios es elemental y
comunican al tejido pulmonar con los sacos aéreos, a través de los cuales
pasa el aire en ambas direcciones.
 Pulmones: son los órganos principales de la función respiratoria. Están
divididos en pequeños lóbulos conectados por los bronquios y éstos, a su

10
Es el desplazamiento de órganos. El término se utiliza por ejemplo para hacer referencia a órganos que se
asoman por la vagina o el recto.

24
vez, están comunicados con la tráquea. En la codorniz es típico el escaso
desarrollo de los pulmones.
 Sacos aéreos: son reservorios que conectan el aparato respiratorio.
Tienen una gran importancia en la fisiología y rendimiento de la función
respiratoria.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO Y GENITAL

Los órganos de los aparatos urinarios y genital están relacionados en las aves
desde las primeras edades embrionarias. En la codorniz la diferenciación sexual
tiene lugar el día quinto de incubación, si bien el brote genital ya ha surgido dos días
antes en el embrión.

DIFERENCIAS ENTRE MACHOS Y HEMBRAS

El sexaje es la diferenciación sexual basada en las características morfológicas del


animal. Las codornices presentan un fenotipo para cada sexo; la codorniz japónica
y la Speckled Fawn (codorniz mutada) se pueden
sexar a los 21 días de nacidas con 99% de
seguridad, pero también se puede realizar a los
17 días, aunque con un margen de error de 15%.
En cuanto a las diferencias fenotípicas, o de
apariencia, figuran las siguientes: el macho
presenta la garganta de color canela intenso o
marcada con un poco de negro en la barbilla; el
color canela oscuro le llega desde las mejillas
hasta el abdomen; por su parte, la hembra es de color crema claro durante toda su
vida. Los machos jóvenes son muy similares a la hembra. Estas características
fenotípicas se ven con claridad en la foto de dos codornices japónicas (macho y
hembra) y se relacionan en la tabla anexa.

25
Característica Hembra Macho
Base del pico Claro Oscuro-negro
Plumas del pecho Marrón claro moteado Marrón claro sin moteado
con manchas oscuras
Barbilla Beige Canela
Adultos Cloaca longitudinal Papila genital

Las codornices alcanzan su madurez sexual en un corto tiempo. Es así como los
machos la logran a las 5 ó 6 semanas de nacidos, es decir, entre los 35 y los 42
días y las hembras comienzan postura a los 40 días de nacidas. El dimorfismo
sexual11 se puede observar a partir de la segunda semana de vida, a través de la
pigmentación del pecho, el cuello y la barbilla. Además, las características
masculinas, como el canto y la pelea por el alimento, el espacio y la jerarquía, se
manifiestan a partir de la sexta semana. El macho se reconoce además por
presentar una secreción rosada y desprovista de plumas en la región de la cloaca,
que a la presión deja salir una espuma blanca; por otro lado, el tamaño de la
glándula cloacal es indicador de la actividad testicular de la codorniz. Las hembras
muestran el desarrollo del ovario y del oviducto izquierdo, quedando los del lado
derecho como estructuras rudimentarias y no funcionales. El ovario se ubica en la
parte superior de la cavidad abdominal, por delante y debajo de los riñones, y se
relaciona cranealmente con los pulmones y caudalmente con la molleja.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

 La vista: en la codorniz tiene un gran desarrollo. El ojo de la codorniz no es


esférico sino que ofrece una gran concavidad alrededor de la córnea.
Respecto a la relación entre la iluminación y la conducta de las codornices,

11
Dimorfismo sexual: Es definido como las variaciones en la fisonomía externa, como forma, coloración o
tamaño, entre machos y hembras de una misma especie.

26
se ha demostrado que la iluminación del ambiente estimula su búsqueda de
alimento.
 El oído: es muy difícil señalar los límites de la capacidad auditiva en esta
especie animal, aunque se tiene la impresión de que la sensibilidad auditiva
es muy inferior a la de los mamíferos, es decir, no oyen por encima de
frecuencias mayores a 400 Hz.
 El gusto: parece ser que en la codorniz la selección de los alimentos se
establece más por las sensaciones gustativas que por la impresión olfativa y
táctil. Desde el punto de vista anatómico, se sabe que las codornices cuentan
con formaciones llamadas ‘botones gustativos’, situados en la base de la
lengua y la faringe y relacionados directamente con las glándulas salivales.
Las formaciones gustativas aumentan en las aves domésticas y, de acuerdo
con la edad, se acentúa la sensibilidad gustativa.
 El olfato: el olfato de la codorniz se encuentra adecuadamente desarrollado,
quizás más que en ninguna otra gallinácea, con el fin de colaborar en la
ingestión del alimento y en la percepción de señales de alarma.
 El tacto: en la codorniz se encuentra bien desarrollado este sentido, de forma
tal que le permite al ave captar estímulos a distancia a través de las plumas.

CICLO DE VIDA

Es el período comprendido entre el nacimiento de la codorniz y el final de su


producción de huevos; consta de tres etapas:

 Cría: de 0 a 3 semanas de edad; en esta etapa es definitivo el manejo que


se haya hecho de la etapa reproductiva.
 Levante: de 4 a 7 semanas de edad.
 Postura: de 8 a 60 semanas de edad.

27
REPRODUCCIÓN

Selección de reproductores. Con el fin de mantener una producción eficiente y unos


rendimientos adecuados, el pie de cría debe seleccionarse debidamente de acuerdo
con condiciones de precocidad, alta postura y alta fertilidad, sin olvidar que las aves
que presenten características de ambos sexos deben ser eliminadas. A
continuación se presentan las características para cada sexo:

 Machos: contextura fuerte y bien proporcionados, vivaces, con plumaje


completo y en buenas condiciones. Las plumas de color oscuro y en el pecho
de color canela, lo más intenso posible. Pico negro, aparato genital con una
protuberancia de color rojiza y de tamaño de un garbanzo.
 Hembras: bien proporcionadas y con el plumaje de color oscuro, completo y
brillante. Cuello alargado y cabeza pequeña.

Los reproductores deberán renovarse, en lo posible, todos los años.

APAREAMIENTO

Una de las técnicas más eficaces es la de mantener parejas aisladas en jaulas


individuales, pues así se obtiene la mayor cantidad de huevos fértiles. Cuando se
manejan criaderos grandes puede emplearse los siguientes métodos:

 Utilizar de tres a cuatro hembras por cada macho.


 Separar las codornices en grupos de 25, 50 ó 100 hembras y colocarles
machos en proporción del 25%, es decir 6, 13 y 25 machos, respectivamente.
 Dejar los machos permanentemente con las hembras. La ventaja de este
manejo es el máximo de fertilidad posible del plantel y la desventaja, el
aumento del ‘picaje’, la agresividad del macho y el desplume, entre otros.

28
 Mantener los machos aislados en jaulas y llevar las hembras para su
fecundación; una vez que copulan son separados y se vuelven a llevar cada
2 ó 3 días.

Adicionalmente, la luz, la temperatura, el espacio, el despicado, el peso de los


huevos, los períodos de almacenamiento previos a la incubación y las condiciones
de cría, entre otros, son factores que inciden, en mayor o menor grado, sobre la
fertilidad.

SELECCIÓN Y CUIDADO DE LOS HUEVOS PARA INCUBACIÓN

La codorniz japonesa, al contrario de lo que ocurre con la gallina, pone más huevos
en las últimas horas de la tarde y en las primeras de la noche. Para el manejo de
estos huevos se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Tratar con delicadeza los huevos destinados a la incubación.


 Recogerlos diariamente, 2 veces al día. En épocas de calor intenso, es
necesario recogerlos 3 ó 4 veces al día.
 Seleccionar los huevos de mayor tamaño y coloración típica.
 Evitar que los huevos que entren en la incubadora tengan más de 7 días de
postura ya que, a medida que transcurren los días, disminuye el porcentaje
de nacimientos.
 Mantener los huevos destinados a la incubación en un ambiente fresco y
limpio, a una temperatura aproximada de 15 ºC y 75% de humedad relativa.
En algunos casos, los huevos que llevan 2 ó 3 días de postura al incubarse
sólo producen 20% de pollitos; esto puede ocurrir si, antes de ser
introducidos en la incubadora, en algún momento estuvieron expuestos a
altas temperaturas, iniciándose con anticipación el proceso de incubación del
huevo y causándose la muerte del embrión.

29
 Colocar los huevos en bandejas con la punta hacia abajo. A falta de bandejas
de cartón especiales, se puede trabajar con cajas de cartón con fondo de
paja.

30
INCUBACIÓN

La incubación tiene una duración de 16 días, iniciándose el picado de los huevos el


día 14; puede ser natural o artificial.

Incubación artificial: es la que se realiza en incubadoras, que pueden ser eléctricas,


de gas o de kerosene y son las mismas utilizadas para incubar huevos de gallina.
Lo esencial del proceso es lograr mantener durante el período de incubación la
temperatura, humedad y ventilación apropiadas. Éstas varían de acuerdo con el
desarrollo del embrión y a medida que se acerca la eclosión, teniendo en cuenta las
instrucciones propias de cada incubadora. La incubación se debe llevar de la
siguiente forma:

 Disponer de huevos para iniciar la incubación una vez que la incubadora


esté perfectamente graduada.
 Colocar los huevos en las bandejas de la incubadora con la punta hacia
abajo.
 Una vez colocados los huevos en la incubadora, cerrarla y no abrirla
durante los primeros días.
 A partir del tercer día de incubación, voltear los huevos por la mañana, al
medio día y en la tarde. Si la incubadora no dispone del mecanismo
apropiado para el volteo, simplemente se pasa la mano sobre los huevos
haciendo una ligera presión y un movimiento suave de rotación con el
cual se voltearán. En el caso de pocos huevos, el volteo puede hacerse
de uno en uno cambiándoles la posición.
 Durante el tiempo que dura la rotación, se debe dejar la incubadora
abierta para que los huevos se ventilen.
 Entre el quinto y décimo primer día de incubación puede hacerse una
observación de los huevos con un ovoscopio, para eliminar los infértiles,
que se verán claros al trasluz, o aquéllos con embriones muertos, que se
observan como un anillo completamente cerrado. El embrión vivo muestra
una serie de vasos sanguíneos de color rojizo.

31
 A partir del día catorce de incubación, los huevos no deben moverse más
y, si la incubadora tiene ’nacedora’, deben pasarse a ella para la eclosión.
 No olvidar que durante los dos últimos días la incubadora debe mantener
el agua necesaria para lograr la humedad adecuada.

Incubación natural: Recomendable sólo para cría de un pequeño lote de animales.


Se utilizan codornices de tamaño pequeño, ya que si éstas son muy grandes, al salir
o entrar al nidal, por su peso, rompen los huevos. Los polluelos, una vez nacidos,
se pueden dejar con la codorniz hasta que comiencen a emplumar, no más de 1 a
2 semanas, tiempo en el cual vuelan. Si se desea dejarlos más tiempo con la madre,
se debe tener la precaución de criarlos en un corral totalmente alambrado, inclusive
el techo. Cada codorniz puede incubar de 15 a 20 huevos, dependiendo de su
tamaño.

El nidal se debe instalar en un sitio tranquilo, protegido de los rigores de la


intemperie y es conveniente colocarle paja de embalaje para el nido; esta paja
deberá espolvorearse previamente con un producto anti piojos. Cerca del nido, la
codorniz deberá tener agua fresca permanente y, además, un comedero con
alimento adecuado.

No se debe molestar durante los días de incubación y, una vez nacidos los polluelos,
no darles alimento hasta pasadas 24 horas. Los bebederos para las crías deben ser
de poca altura, a no más de 2-3 cm del suelo, y es necesario colocarles adentro
pequeñas piedras para evitar que se ahoguen si se introducen en él.

CRÍA
Se puede realizar tanto en el suelo como en criadora de batería, pero se recomienda
este último método por ser más higiénico y ágil.

CRÍA EN CRIADORA: Para realizar la cría en baterías se utilizan aquellas que se


consiguen en el comercio para la cría de pollos, salvo que deben modificarse
colocándoles en los lados, donde van los comederos y bebederos, así como en el

32
piso, malla calibre 3 ó 4; esto es indispensable para que no se salgan y puedan
caminar bien en el piso de la criadora.

La temperatura inicial de la criadora, y durante los primeros siete días, debe variar
entre 35 y 38 ºC; a partir del comienzo de la cuarta semana los pollos no necesitan
más calor, a no ser que estén en lugares con una temperatura ambiente de 20 ºC o
menos, siendo necesario mantenerlos entre 24 y 25 ºC.

Es indispensable que la criadora disponga de alimento y agua en forma permanente.


En relación con el agua, y durante la primera semana, recordar que en los
bebederos se deberán colocar piedras pequeñas para evitar ahogamientos.

En la primera semana, 200 codornices necesitan 1,0 m2 de criadora; en la segunda


semana, 1,5 m2 , y en la tercera semana, 2,0 m2 . A partir de este momento, los
pollos se pasan a jaulas de reproducción, según sea el caso: en las de reproducción,
se colocan un macho y dos hembras por compartimiento, y en las de ceba, cuatro
a cinco ejemplares por sección.

CRÍA EN PISO: En este caso se utilizan bombillos infrarrojos colgando, de tal


manera que queden a una altura adecuada durante los primeros 15-21 días. El piso
del local se cubre con cáscara de arroz o viruta de madera y se debe tener mucho
cuidado con las corrientes de aire. Para evitarlas, es necesario contar con cuartos
con paredes cerradas hasta una altura de 80-100 cm o, en su defecto, colocar
alrededor del bombillo –teniéndolo como centro– un círculo de 1,5-2,0 m de radio y
40-50 cm de altura, hecho de cartón u otro material laminado.

No olvidar que los polluelos necesitan tener alimento a su disposición durante todo
el tiempo, y el agua se les debe cambiar a diario. Finalmente, como medida de
precaución para evitar contaminaciones, no se debe permitir la entrada de personas
extrañas dentro de los cuartos de cría.

Cuando las codornices se aglomeran debajo de la fuente de calor, indican una baja
temperatura, y si se ubican lejos de la criadora indican una temperatura elevada. A
un lado del encierro evidencian una corriente de aire y distribuidas uniformemente,
una temperatura adecuada.

33
Lo importante es que no haya cambios bruscos de temperatura. Si se presentan,
implicarían necesariamente la muda de los animales y la consecuente interrupción
de la postura que habitualmente acompaña la muda.

ALIMENTACIÓN DURANTE LA CRÍA

Durante el primer período de crianza, las aves pequeñas comen alimento ‘iniciador’.
Puesto que en el mercado no existe uno específico para codornices, se utiliza el de
pollitos de gallina, con buenos resultados.

Esta alimentación se mantiene hasta que las hembras llegan al 50% de postura,
momento en el que se les suministra alimento para ‘alta postura’ mezclado con el
alimento ‘iniciador’, aumentando lentamente el porcentaje del alimento para ‘alta
postura’ y reduciendo el del ‘iniciador’ hasta que éste desaparezca totalmente al
cabo de una semana.

Es muy importante verificar personalmente que las codornices tengan acceso a


agua fresca y limpia, con una temperatura de 21 ºC.

Desde la 3ª hasta la 8ª semana se pueden usar bebederos de canal, disponiendo


de un metro lineal por cada 30 codornices. El cambio a bebederos de canal debe
hacerse gradualmente y es conveniente dejar los bebederos de galpón por unos
días, hasta cuando las codornices hayan aprendido a beber en el de canal.

Para iniciar bien la producción, a las codornices recién llegadas se les suministra el
primer día un tratamiento anti estrés para contrarrestar las consecuencias del viaje,
consistente en agua con azúcar; opcionalmente, se les puede suministrar
cantidades pequeñas de alimento de iniciación.

Recomendaciones para la cría:

 Cada lote de codornices de reemplazo se cría separadamente de otros lotes


y de las aves adultas.

34
 Las aves de distintas edades deben ser manejadas preferiblemente por
personas diferentes.

En lo posible, no se debe tener codornices de diferentes edades en un mismo


galpón.

LEVANTE
Levante (4ª a 7ª semana) Para este período se deben tomar medidas relativas al
cuidado, sanidad y control de las aves. Cualquier muerte por descuido es una
merma en la producción.

LEVANTE EN JAULA: Este sistema se usa en todo tipo de explotaciones. Su gran


ventaja consiste en que simplifica considerablemente todas las labores de manejo
y de control; además, permite alojar un mayor número de aves por metro cuadrado.
Los costos son elevados al inicio de la explotación. Durante este período, es posible
alojar 250-300 aves por metro cuadrado, dependiendo del tamaño de las jaulas.

POSTURA
Postura (8ª a 60ª semana) Al concluir la etapa de levante, comienza el período de
producción o postura. La alimentación debe ser acorde con el período, pues una
dieta mal balanceada causará mermas en la producción (el alimento deberá
contener un mínimo de 22% de proteína). Aunque el concentrado comercial incluye
una cantidad de calcio, si se observan cáscaras muy débiles, es posible adicionar
cada día un gramo de carbonato de calcio por cada animal para mejorar la calidad
de la cáscara.

Durante este período es cuando es más importante mantener una densidad


apropiada de aves, pues si alojan demasiadas aves, aumenta la mortalidad por
ahogamientos, picajes, trastornos nerviosos y fisiológicos, causados por problemas
de estrés.

35
ALIMENTACIÓN DURANTE LA POSTURA

Las exigencias nutricionales de las codornices son mayores que las de las gallinas
ponedoras, tal vez por su mayor actividad física. Se han definido niveles de 25% de
proteína en el alimento para un mejor desempeño de las codornices japonesas.

Es importante considerar el hecho de que las ponedoras han mostrado serios


trastornos digestivos y reproductivos al ingerir comidas no especificadas para
codorniz, que, no sólo disminuyen totalmente la postura, sino que pueden incluso
ocasionarles la muerte. Un programa de alimentación para ponedoras debe llenar
ciertos requisitos:

 Suplir en forma adecuada las necesidades del animal para cada uno de los
nutrientes durante todo el período productivo.
 Promover al máximo los rendimientos de la ponedora en cuanto a:
producción sostenida, tamaño del huevo, calidad de las cáscara, total de
huevos producidos y excelente eficiencia alimenticia.
 Disminuir los problemas fisiológicos y patológicos durante la etapa
productiva.
 En la alimentación es conveniente tener presente algunos factores que
afectan las necesidades nutricionales de la codorniz, como:
Constitución genética de la codorniz: determinadas razas poseen las
características hereditarias de transformar mejor el alimento que otras.
Cantidad de energía de la ración: el ave consume alimento para satisfacer
básicamente sus necesidades de mantenimiento y crecimiento y, luego, para
su producción.
Peso corporal: aves con mayor peso tienen mayores necesidades nutritivas.
Temperatura ambiente: cualquier desviación de la temperatura ambiente
dentro del galpón, ya sea por encima o por debajo del rango óptimo, afectará
los requerimientos de energía y, como consecuencia, los consumos diarios
de alimento.
Pérdida de alimento: se debe considerar el desperdicio causado por las
aves, que afecta los datos de consumo y de conversión.
36
ENFERMEDADES Y PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN
CODORNICES

Aunque la codorniz es un animal extremadamente resistente y a pesar de las altas


concentraciones de animales que se producen durante la cría, en casi todas las
explotaciones son muy raras las enfermedades. Pero se pueden presentar en
cualquier momento brotes producidos por coccidias, parásitos internos o externos o
por virus. Los principales problemas son:

Prolapsos: causados por dos razones principales:

 Acidosis en la cavidad abdominal y el oviducto.


 Huevos de tamaño desproporcionado por adición de aminoácidos.

Canibalismo: con resultados altos en mortalidad, causado por:

 Condiciones de estrés.
 Baja cantidad de alimento.
 Desbalance de requerimientos en la dieta.

Sarna: Síntomas: piernas escamosas. Los ácaros viven en las patas debajo de las
escamas y empiezan a subir dando problemas a la codorniz para caminar.

La enfermedad de Newcastle: Síntomas: las aves estiran el cuello en un intento por


respirar. Excrementos sueltos y verdes. El día posterior a detectar los síntomas, las
aves mueren.

Parásitos internos

a) Protozoarios: entre este grupo está la enteritis hemorrágica12, causada por la


coccidia, afección parasitaria provocada por el género eimeria que se
manifiesta por una infestación intestinal, en especial, del intestino delgado,
los ciegos y el intestino grueso. Se transmite de un ave a otra por medio del
alimento y/o del agua de bebida contaminados. Con el uso de coccidiostatos

12
La enteritis hemorrágica (HE) es una enfermedad viral aguda en aves jóvenes que está caracterizada por
decaimiento súbito, heces sanguinolentas y a menudo tasas altas de mortalidad.

37
en el alimento concentrado se logra producir una moderada infección, con lo
cual las aves adquieren inmunidad.
b) Micoplasmosis: asociada con la E. Coli, ocasiona baja postura y en casos
graves se manifiesta con problemas respiratorios que pueden causar la
muerte.
c) Pullorosis: las enfermedades bacterianas más comunes en animales jóvenes
de codorniz con la aparición de una diarrea blanca acompañada de
convulsiones, cuyo agente patógeno es la Salmonella pulloru.

Parásitos Externos

Los parásitos que afectan externamente el cuerpo de las aves, como ácaros,
garrapatas, pulgas, chinches mosquitos, entre otros, se alimentan principalmente
de células muertas de la piel y las plumas (como los piojos) o bien de la sangre que
extraen de los tejidos.

a) Piojos: son los parásitos más comunes en las aves. Si se encuentran liendres
o piojos adultos en la instalación, se debe atomizar todos los animales con
malathión, a razón de 3-4 ml por litro de agua. La aplicación debe realizarse
con preferencia en horas de la noche y con un mínimo de luz, cuando los
animales estén en reposo o más tranquilos. Se recomienda entrar al galpón
con cuidado y comenzar la aplicación muy despacio, con el fin de no asustar
a las codornices con el ruido de la bomba aspersora.
b) Ácaro Rojo: En los casos más graves el ave podría parecer un poco pálida
por la pérdida de sangre que chupan los ácaros. No encontrarás nada
inspeccionando a tus aves durante el día, ya que solo las mordisquean por
la noche. Este parasito ocasiona una producción baja de huevos.
c) Ácaros del norte: ocasionan en casos graves, cara y barbilla costrosas.
Tienden a reunirse alrededor del conducto de expulsión y son de color
gris/negro.

38
MANEJO DE SUBPRODUCTOS

Es primordial estudiar y resaltar la importancia de la utilización de diversos


subproductos obtenidos en la producción pecuaria, que pueden representar
ingresos adicionales para los productores, ya que son desechados por el
desconocimiento de sus posibles usos y la falta de investigación sobre ellos. Dentro
de los subproductos de la coturnicultura están:

ANIMALES DESCARTADOS: Como se explicó con anterioridad, algunos animales


que han cumplido su edad pueden aprovecharse como carne, pero la carne de su
canal es más dura y menos pesada. Por otra parte es más difícil realizar el desplume
de estos animales, ya que tienen una mayor edad.

Desde el punto de vista comercial, esta carne es menos apetecida por el


consumidor, por lo que debe pensarse en hacerle algún tipo de tratamiento para
volverla más aceptable. Si no se utiliza esta carne para el consumo humano, puede
usarse para la alimentación de otras especies, como el cerdo, que puede consumirla
sin inconveniente con un proceso de cocción.

ESTIÉRCOL (CODORNAZA): El estiércol de la codorniz, llamado codornaza,


posee una mayor proporción de nitrógeno que el estiércol de ganado vacuno, bovino
o porcino y puede utilizarse de varias formas:

 Abono orgánico: se revuelve con tierra negra o se diluye en agua para regar
las plantas directamente. Es importante que la codornaza no se le suministre
directamente a las plantas, ya que puede quemarlas. Por esta razón, es
mejor trabajar con compost, para lo que se requiere la mezcla de 5 bultos de
codornaza, 3 bultos de cascarilla de arroz, 20 kilos de cal viva, 2 bultos de
tierra negra, 10 kilos de calfos o fosforita, 5 kilos de miel de purga, 10 kilos
de ceniza, ½ libra de levadura y 50 kilos de residuos de plantas arvenses.
Estos materiales se mezclan y se van remojando poco a poco con agua hasta
que la mezcla quede con una humedad adecuada, que se determina con la
prueba del puño (técnica utilizada para determinar la humedad ideal del
preparado, consistente en coger un puñado del preparado con la mano y

39
apretarlo: cuando empiece a salir algo de agua por entre los nudillos, en ese
momento ya se tiene la humedad deseada). A los 5 días se voltea la mezcla
con una pala para airearla; de ahí en adelante se voltea cada 8 días y,
aproximadamente en 45 días, el compost estará listo para aplicarlo.
Para su utilización se debe mezclar dos partes de tierra con una de compost
y aplicar 1 a 3 kilos en cada hoyo en el momento de la siembra, dependiendo
del cultivo; se puede aplicar también en semilleros. El compost se considera
el corazón del huerto ecológico. Una vez que se agrega superficialmente
sobre el terreno, el compost contribuye –al igual que el humus– a conservar
la estructura del suelo y a reconstituir su flora microbiana.
 Alimentación para rumiantes13: en términos generales, para su uso en este
tipo de animales se utiliza codornaza totalmente seca, acompañada de
melaza diluida al 10 % en agua; diariamente se mezcla la melaza con la
codornaza, la que puede ser suministrada en cantidades no mayores a 2 kg
por animal al día. También se puede hacer mezclas con otros subproductos
agrícolas, como residuos de cosecha, palmiste y otras tortas, harinas, entre
otros.
 Alimentación para algunas especies monogástricas (cerdos): se utiliza
la codornaza con aditivos para realizar procesos de desdoblamiento
bacteriano de algunos de sus compuestos y volverla más digerible: 200 kg
entre codornaza y concentrado desperdiciado + 40 kg de melaza + 1 kg de
‘enzima’ (o más bien, de ECB, Estimulante de Crecimiento Bacteriano). Esta
mezcla se deja en canecas plásticas totalmente selladas por espacio de 5 a
7 días, tiempo durante el cual ocurren procesos de fermentación anaeróbica
y se mejora la calidad microbiológica y nutricional de las excretas, a la vez
que se logra un mayor beneficio económico y un menor daño al medio
ambiente.

13
Rumiante es un animal que digiere alimentos en dos etapas: primero los consume y luego realiza la rumia.
Ésta consiste en regurgitación de material semidigerido, remasticación (que lo desmenuza) y agregación de
saliva. Rumiantes son los bovinos, ovinos, caprinos y cérvidos.

40
 Alimentación para peces: se puede abonar el estanque con este
subproducto y ofrecer a los peces la mezcla de codornaza y concentrado
desperdiciado.
 Como un recurso energético (combustión): al inicio de los años ochenta
se identificó a las excretas de aves como un combustible potencial, que
puede sustituir en parte el uso de fuentes no renovables y, a partir de
entonces, The Energy Technology Support Unit (ETSU) del Departamento de
Industria y Comercio del Reino Unido ha impulsado la investigación y
desarrollo de tecnología para su aprovechamiento. El contenido de cenizas,
entre 12% y 15%, es aprovechable como fertilizante (Scott, 1997).

Por otra parte se puede comercializar directamente, pero es importante garantizar


que esté 100% pura, es decir, que no contenga ningún tipo de sustancia química y
se pueda almacenar y vender en sacos de 30 ó 40 kilos. El problema de este tipo
de explotación es la presencia de moscas por la acumulación de excrementos, pero,
si se cuenta con una ventilación adecuada, este problema se disminuye
considerablemente. Por otra parte se aconseja colocar el abono en forma de conos
lejos del galpón con el fin de que se seque al aire y el sol, evitándose así la
proliferación de moscas; adicionalmente, puede regarse cal viva sobre la
codornaza.

41
CAPITULO IV: ASPECTOS
TECNICOS Y LEGALES DE LA
ACTIVIDAD AVICOLA

42
NORMATIVA TECNICOS.

Norma Internacional de Contabilidad nº 1: Presentación de Estados


Financieros.

Objetivo
1. El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación
de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar
que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma
entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para
alcanzar dicho objetivo, la Norma establece, en primer lugar, requisitos generales
para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece directrices
para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos sobre su
contenido. Tanto el reconocimiento, como la valoración y la información a revelar
sobre determinadas transacciones y otros eventos, se abordan en otras Normas e
Interpretaciones.

Cada uno de los componentes de los estados financieros quedará claramente


identificado. Además, la siguiente información se mostrará en lugar destacado, y se
repetirá cuantas veces sea necesario para una correcta comprensión de la
información presentada:

(a) el nombre u otro tipo de identificación de la entidad que presenta la información,


así como cualquier cambio en esa información desde la fecha del balance
precedente;
(b) si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de
entidades;
(c) la fecha del balance o el periodo cubierto por los estados financieros, según
resulte apropiado al componente en cuestión de los estados financieros;
(d) la moneda de presentación, tal como se define en la NIC 2 Balance

43
Norma Internacional de Contabilidad nº2: Inventarios.

Inventarios: son activos:


(a) mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación;
(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción, o en la prestación de servicios.

Valor Neto Realizable: Es el precio estimado de venta de un activo en el curso


normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y
los necesarios para llevar a cabo la venta.

Valor Razonable: Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o


cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente
informado, que realizan una transacción libre.

El Valor Neto Realizable: Hace referencia al importe neto que la entidad espera
obtener por la venta de los inventarios, en el curso normal de la operación.
El valor razonable refleja el importe por el cual este mismo inventario podría ser
intercambiado en el mercado, entre compradores y vendedores interesados y
debidamente informados. El primero es un valor específico para la entidad, mientras
que el último no. El valor neto realizable de los inventarios puede no ser igual al
valor razonable menos los costos de venta.

Baja de Inventarios.
La norma requiere la revelación del importe de las bajas en cuentas de inventarios
que se hayan reconocido como gasto del período, y elimina el requisito de revelar
el importe de los inventarios llevados al valor neto realizable.
Esta norma es de aplicación a todos los inventarios; excepto a:
 Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos
agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41 Agricultura)

44
Lo anterior indica que cuando se tienen los inventarios como activos biológicos
estos se trataran de acuerdo a lo que establece la NIC 41, y se aplicará la NIC 2
cuando sean llevados al inventario como disponibles para la venta. Será hasta ese
momento en que se aplicará dicha Norma.

Esta Norma no es de aplicación en la medición de los inventarios mantenidos por:

(a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas


tras la cosecha o recolección, de minerales y de productos minerales,
siempre que sean medidos por su valor neto realizable, de acuerdo con
prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de que esos
inventarios se midan al valor neto realizable, los cambios en este valor se
reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan dichos
cambios.

Norma Internacional de Contabilidad nº 16: Propiedades, Planta y Equipo.

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades,


planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan
conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus
propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en
dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable
de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la
determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por
deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.

23 El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio


equivalente al contado en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá
de los plazos normales del crédito comercial, la diferencia entre el precio equivalente
al contado y el total de los pagos se reconocerá como gastos por intereses a lo largo
del periodo de aplazamiento, a menos que se capitalicen dichos intereses de
acuerdo con el tratamiento alternativo.

45
Norma Internacional de Contabilidad Nº 41: Agricultura.

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en


los Estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad
agrícola.

Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de
los activos biológicos de la empresa, pero sólo en el punto de su cosecha o
recolección. A partir de entonces será de aplicación la NIC 2, Existencias, u otras
Normas Internacionales de Contabilidad relacionadas con los productos obtenidos.

La empresa debe proceder a reconocer un activo biológico o un producto agrícola


cuando, y sólo cuando:

(a) la empresa controla el activo como resultado de sucesos pasados;


(b) es probable que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros asociados
con el activo; y
(c) el valor razonable o el coste del activo puedan ser valorados de forma fiable.

12. Un activo biológico debe ser valorado, tanto en el momento de su


reconocimiento inicial como en la fecha de cada balance, según su valor razonable
menos los costos estimados en el punto de venta, excepto en el caso, descrito en
el párrafo 30, de que el valor razonable no pueda ser determinado con fiabilidad.

13. Los productos agrícolas cosechados o recolectados de los activos biológicos de


una empresa deben ser valorados, en el punto de cosecha o recolección, según su
valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta. Tal valoración es
el costo en esa fecha.

17. Si existiera un mercado activo para un determinado activo biológico o para un


producto agrícola, el precio de cotización en tal mercado será la base adecuada
para la determinación del valor razonable del activo en cuestión. Si la empresa
tuviera acceso a diferentes mercados activos, usará el más relevante. Por ejemplo,
si la empresa tiene acceso a dos mercados activos diferentes, usará el precio
existente en el mercado en el que espera operar.
46
18. Si no existiera un mercado activo, la empresa utilizará uno o más de los
siguientes datos para determinar el valor razonable, siempre que estuviesen
disponibles:

(a) el precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo que no ha


habido un cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de
la transacción y la del balance;
(b) los precios de mercado de activos similares, ajustados de manera que reflejen
las diferencias existentes; y
(c) las referencias del sector, tales como el valor de los cultivos de un huerto
expresado en función de la superficie en fanegas o hectáreas; o de la producción
en términos de envases estándar para exportación u otra unidad de capacidad; o el
valor del ganado expresado en kilogramo de carne.

20. En algunas circunstancias, pueden no estar disponibles precios, determinados


por el mercado, para un activo biológico en su condición actual. En tales casos, la
empresa utilizará, para determinar el valor razonable, el valor actual de los flujos
netos de efectivo esperados del activo, descontados a un tipo antes de impuestos
definido por el mercado.

21. El objetivo del cálculo del valor actual de los flujos netos de efectivo esperados
es determinar el valor razonable del activo biológico en su ubicación y condición
actuales. La empresa considerará esto al determinar tanto los flujos de efectivo
estimados, como el tipo de descuento adecuado que vaya a utilizar. La condición
actual de un activo biológico excluye cualquier incremento en el valor por causa de
su transformación biológica adicional, así como por actividades futuras de la
empresa, tales como las relacionadas con la mejora de la transformación biológica
futura, con la cosecha o recolección, o con la venta.

26. Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un
activo biológico según su valor razonable menos los costes estimados en el punto
de venta, así como las surgidas por todos los cambios sucesivos en el valor
razonable menos los costes estimados en el punto de su venta, deben incluirse en
la ganancia o pérdida neta del ejercicio contable en que aparezcan.

47
28. Las ganancias o pérdidas surgidas por el reconocimiento inicial de un producto
agrícola, que se contabiliza según su valor razonable menos los costes estimados
en el punto de venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta del ejercicio en
el que éstas aparezcan.

30. Se presume que el valor razonable de un activo biológico puede determinarse


de forma fiable. No obstante, esta presunción puede ser refutada solamente en el
momento del reconocimiento inicial, de un activo biológico para el que no estén
disponibles precios o valores fijados por el mercado, para los cuales se haya
determinado claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor
razonable.

En tal caso, estos activos biológicos deben ser valorados según su coste menos la
amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor. Una
vez que el valor razonable de tales activos biológicos se pueda determinar con
fiabilidad, la empresa debe proceder a valorarlos según su valor razonable menos
los costes estimados en el punto de venta. Una vez que el activo biológico no
corriente cumpla los criterios para ser clasificado como mantenido para la venta (o
esté incluido en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para
la venta) de acuerdo con la NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y
actividades interrumpidas.

34.Las subvenciones oficiales incondicionales, relacionadas con un activo biológico


que se valora según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de
venta, deben ser reconocidas como ingresos cuando, y sólo cuando, tales
subvenciones se conviertan en exigibles.

35. Si la subvención oficial, relacionada con un activo biológico que se valora según
su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta está
condicionada, lo que incluye las situaciones en las que la subvención exige que la
empresa no emprenda determinadas actividades agrícolas, la empresa debe
reconocer la subvención oficial cuando, y sólo cuando, se hayan cumplido las
condiciones ligadas a ella.
39. La empresa debe presentar el importe en libros de sus activos biológicos por
separado, en el balance.

48
40. La empresa debe revelar la ganancia o pérdida total surgida durante el ejercicio
corriente por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y los productos
agrícolas, así como por los cambios en el valor razonable menos los costes
estimados en el punto de venta de los activos biológicos.

41. La empresa debe presentar una descripción de cada grupo de activos


biológicos.

44. Son activos biológicos consumibles los que van a ser recolectados como
productos agrícolas o vendidos como activos biológicos. Son ejemplos de activos
biológicos consumibles las cabezas de ganado de las que se obtiene la carne, o las
que se tienen para vender, así como el pescado en las piscifactorías, los cultivos,
tales como el maíz o el trigo, y los árboles que se tienen en crecimiento para producir
madera.

Son activos biológicos para producir frutos todos los que sean distintos a los de tipo
consumible; por ejemplo el ganado para la producción de leche, las cepas de vid,
los árboles frutales y los árboles de los que se cortan ramas para leña, mientras que
el tronco permanece. Los activos biológicos para producir frutos no son productos
agrícolas, sino que se regeneran a sí mismos.

56.Si, durante el ejercicio corriente, la empresa ha podido determinar con fiabilidad


el valor razonable de activos biológicos que, con anterioridad, había valorado según
su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor
acumuladas, debe revelar, en relación con tales elementos:

(a) una descripción de los activos biológicos;


(b) una explicación de las razones por las que el valor razonable se ha vuelto
determinable con fiabilidad; y (c) el efecto del cambio.
Norma Internacional de Contabilidad nº 16
Propiedades, Planta y Equipo.
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades,
planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan
conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus
propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en
dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable

49
de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la
determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por
deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.

23 El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio


equivalente al contado en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá
de los plazos normales del crédito comercial, la diferencia entre el precio equivalente
al contado y el total de los pagos se reconocerá como gastos por intereses a lo largo
del periodo de aplazamiento, a menos que se capitalicen dichos intereses de
acuerdo con el tratamiento alternativo.

NORMATIVA TECNICA SANITARIA

Art. 1. Objeto de la Norma:


La presente Norma tiene por objeto establecer las condiciones higiénicas
sanitarias, que deben cumplir, las granjas avícolas, que se dediquen a la crianza y
explotación de aves, para obtener la autorización sanitaria.

Art. 2.- Ámbito de aplicación:


Están sujetas al cumplimiento de la presente Norma, todas las personas naturales
o jurídicas que se dediquen a la crianza y explotación de aves.

Art. 3.- Autoridad competente:


La Autoridad competente para la aplicación de la presente Norma será el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en adelante el Ministerio, a través
de sus dependencias regionales y locales.

Art. 4.- Definiciones.


Para los efectos de esta Norma se entenderá por:

a) Agua potable: El agua apta para el consumo humano, que cumple con los
parámetros físicos, químicos y microbiológicos y de elementos o sustancias
que pueden producir efectos fisiológicos perjudiciales a la salud y demás

50
requisitos establecidos en la Norma Salvadoreña Obligatoria de Agua
Potable.
b) Agua Residual de Tipo Ordinario: Agua residual generada por las actividades
domésticas, proveniente de servicios sanitarios, lava trastos, lavaderos de
ropa, baños y otros similares.
c) Contaminación: La presencia o introducción al ambiente de elementos
nocivos a la vida, la flora o la fauna, o que degraden la calidad de la
atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en
general.
d) Compostaje: Tratamiento de los desechos sólidos orgánico mediante
procesos biológicos controlados, por medio de la acción de microorganismos,
esencialmente bacterias y hongos obteniendo humus o abono orgánico
estable
e) Desechos Sólidos: Materiales no peligrosos descartados por la actividad del
ser humano o generados por la naturaleza que no teniendo una utilidad
inmediata para su poseedor se transforman en indeseables.
f) Disposición final: Es la operación final controlada y ambientalmente
adecuada de los desechos sólidos, según su naturaleza.
g) Desnaturalización: Proceso mediante el cual el ave muerta, es tratada
mediante aplicación de productos químicos, tales como, Diesel, Creolina,
Lejía u otro producto químico no toxico, para convertirla en producto no apto
para consumo humano.
h) Desecho Peligroso: Cualquier material sin uso directo o descartado
permanentemente que por sus características, químicas como: corrosivas,
inflamable, explosivas, toxicas, oxidantes, infecciosas y radiactivas u otras
características que ocasionen peligro o en riesgo la salud humana.
i) Fosa Séptica: Estructura sanitaria utilizada para el tratamiento primario de
las aguas residuales de tipo ordinario, por procesos anaerobios y que consta
de los siguientes elementos tanque séptico, pozo de absorción.
j) Fosa: Excavación donde se depositan los desechos sólidos incluyendo las
aves muertas o sus restos, para su descomposición.
k) Gallinaza: Material de desecho constituido por las excretas de las aves solas
o mezcladas con otros materiales de origen vegetal.
l) Granja Avícola: Unidad productiva destinada a la explotación mayor de 500
aves.
m) Instalaciones: Se consideran instalaciones de una granja avícola las
siguientes: las galeras, oficinas, bodegas, fábricas de concentrados,
instalaciones sanitarias, sistema de abastecimiento de agua y aguas
residuales.
n) Nivel Freático: Nivel superior que alcanzan las aguas subterráneas
acumuladas sobre una capa impermeable, que fluctúa periódicamente
incrementando el nivel en época lluviosa y disminuyendo en época seca.

51
o) Sistema de Tratamiento: Es el conjunto de procesos físicos, químicos o
biológicos, que se aplican al agua residual con el fin de mejorar su calidad
p) Zona de Protección Sanitaria: Es el área definida en la que se limita o impide
la construcción o permanencia de viviendas u otro tipo de establecimientos,
con el objeto de tomar medidas para proteger la población expuesta al riesgo
por causa de la actividad productiva.
q) Zoonosis: Son las enfermedades que se transmiten de los animales al
humano o viceversa.

TÍTULO II
CONDICIONES SANITARIAS

Ubicación
Art. 5.- Las granjas avícolas deben estar ubicadas fuera del radio urbano y contar
con una zona de protección sanitaria no menor de 50 metros lineales medidos a
partir de las galeras más externas o fosas de tratamiento de desechos, hacía la
colindancia de la propiedad.
En los casos de las granjas ya existentes que no cumplan en su totalidad con las
distancias establecidas en el presente artículo para la ubicación y la zona de
protección de sanitaria, deben cumplir estrictamente las condiciones higiénicas
sanitarias definidas en la presente norma.

Infraestructura
Art. 6- Las granjas avícolas deben cumplir con las condiciones de infraestructuras
siguientes:

a) Contar con una protección perimetral del área de la granja, muro, cerco o
cualquier otra medida que garantice la protección de las instalaciones de la granja
con el propósito de controlar el ingreso y salida de animales
b) En el área de las galeras se debe contar con un sistema de manejo de las aguas
lluvias como canales, bajadas, cajas de captación y drenajes.
c) El piso de las galeras debe ser impermeable que facilite la limpieza y desinfección.
d) El techo debe ser impermeable.

52
e) La granja debe contar con una ventilación, que permita la entrada y salida del
aire.
f) Toda instalación de granjas avícolas debe contar con sistema de desinfección a
la entrada y salida de la granja.
g) Se debe contar con una bodega para almacenar las herramientas, equipos
utilizados e insecticidas. Los insecticidas deben estar separados por una división y
debidamente identificada.

De la calidad del agua para consumo humano


Art. 7- A fin de garantizar la salud de los trabajadores, el agua para consumo
humano debe cumplir con los parámetros físico-químicos y microbiológicos
establecidos en la Norma Obligatoria Salvadoreña de Agua Potable NSO 13.07:04,
vigente.

Desinfección de tanques y cisternas


Art. 8- Cuando se disponga de tanque o cisterna, para almacenar agua, éstos deben
vaciarse, restregarse, lavarse y desinfectarse cada cuatro meses, utilizando una
concentración mínima de hipoclorito de sodio o calcio de 100 mg. /litro u otro
desinfectante que garantice la desinfección, los cuales deben permanecer tapados,
de tal manera que no haya riesgo de ingreso de insectos, roedores o cualquier tipo
de contaminación.

El agua almacenada en los tanques o cisternas debe mantener una concentración


de cloro en el rango de 0.5 a 1.0 mg/litro, de acuerdo a lo establecido en la Norma
Obligatoria Salvadoreña de Agua Potable NSO 13.07:04. Vigente.

Manejo, Transporte y Disposición Final de los Desechos Sólidos


Peligrosos
Art. 9- De existir desechos sólidos peligrosos en la granja, como jeringas y material
impregnado con sangre, el manejo, transporte y disposición final, debe regirse
conforme lo establece la Norma Para el Manejo de Desechos Bioinfecciosos,
vigente.

Manejo y Disposición Final de los Desechos Sólidos Comunes

53
Art. 10- El manejo de los desechos sólidos comunes en el interior de la granja debe
realizarse en depósitos cerrados y ser dispuestos en rellenos sanitarios autorizados.

Manejo, Transporte y Disposición Final de la Gallinaza


Art. 11- Cuando la gallinaza es retirada de las galeras, debe mantenerse
almacenada en sacos o en depósitos cerrados y en un lugar cubierto, al momento
de transportarse debe realizarse en vehículos que no permitan su derrame durante
su movilización, si la gallinaza no se comercializa su disposición final debe ser a
través de compostaje.

Manejo y disposición final de las aves muertas


Art. 12 – El manejo de las aves muertas debe ser en el interior de la granja y
realizarse colocándolas en recipientes cerrados y su disposición final debe ser
inmediatamente al ser detectada, por medio de enterramiento, cocimiento de no ser
aplicado los dos métodos anteriores se deben desnaturalizar antes de su
disposición final, cualquier otro sistema utilizado debe ser autorizado por la
autoridad competente.
Instalaciones Sanitarias
Art. 13- Toda instalación utilizada para la explotación de aves, debe estar provista
de servicios sanitarios para uso de los empleados, conforme lo establece el
Reglamente General Sobre Seguridad e Higiene en los Centros de trabajo del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Aguas Residuales de Tipo Ordinario


Art. 14- Las aguas residuales de tipo ordinario deben conectarse al alcantarillado
sanitario, si éste se ubica a una distancia menor de cien metros lineales de las 13
instalaciones de la granja, previa autorización del ente que lo administra. De no
existir esta condición y el número de empleados sea menor de cien, el propietario
debe construir un sistema de tratamiento primario autorizado por el Ministerio.

Seguridad de los Trabajadores


Art. 15- El propietario de la granja debe proporcionar a los trabajadores, el equipo
de bioseguridad necesario de acuerdo a la actividad que realiza, el cual debe ser de
uso personal y resguardado en las instalaciones de la granja al final de la jornada,
el propietario debe reponerlos en caso de deterioro por causa de las actividades.

54
Salud de los Trabajadores
Art. 16- Todo el personal de la granja, debe contar con el certificado de salud,
emitido por un médico registrado por la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica
o emitido por el médico del establecimiento de salud correspondiente, entre los
análisis a solicitar a los trabajadores están los siguientes: exámenes general de
heces, orina y Baciloscopia, los análisis deben ser actualizados cada seis meses y
estar disponibles en las instalaciones de la granja para su verificación por el
personal del Ministerio.
Control de Insectos y Roedores
Art.17- El propietario de la granja debe mantener y ejecutar un plan de acción
permanente para el control de insectos y roedores, el plan debe contener un
cronograma que establezca una frecuencia de sus actividades que oscile entre uno
a tres meses en todas las instalaciones y puede ser desarrollado por medios propios
o por empresas autorizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Los registros de las actividades realizadas correspondientes al plan, deben estar
disponibles en las instalaciones de la granja para su verificación, por el personal del
Ministerio.

Control de la Salud Animal


Art. 18- Toda granjas avícolas debe contar y ejecutar un plan profiláctico para la
prevención y control de la salud animal, con sus respectivos registros para su
verificación, avalado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Art.19- Dentro de las instalaciones de las granjas no debe existir la presencia de


otros animales domésticos, salvo animales que sean utilizados para la protección
de las instalaciones y con su plan de manejo.

Crianza de Aves en Traspatios


Art. 20.- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la crianza y
explotación de aves en traspatio en la zona rural en cantidades mayores de 100 y
menor de 500 aves, deben cumplir con los requisitos y condiciones sanitarias
siguientes:
a) Las aves deben mantenerse en lugares cerrados como Galeras y piso
impermeable,
b) Las galeras deben estar ubicadas fuera del sitio donde habitan las personas

55
c) El manejo, transporte y disposición de la gallinaza, cuando ésta es retirada
de las galeras, de no ser comercializada, debe mantenerse almacenada en
sacos o en recipientes cerrados y en un lugar cubierto, al momento de
transportarse debe realizarse en vehículos que no permitan su derrame
durante su movilización y su disposición final debe ser a través de
compostaje.
d) La disposición final de las aves muertas debe ser inmediatamente al ser
detectada, lo cual puede ser realizado por medio de enterramiento,
cocimiento o compostaje, cualquier sistema utilizado debe ser autorizado por
el Ministerio.
e) Cuando no exista abastecimiento de agua por medio de red pública, el agua
debe ser desinfectada a través de cualquier método establecido que
garantice su potabilización.
f) Las aguas residuales de tipo ordinarias, deben ser conectadas al
alcantarillado si existiera, previa autorización del ente que lo administra o
dispuestas a través de fosa séptica.

Autorización Sanitaria
Art. 21- La autorización sanitaria de las granjas avícolas, extendida por el Ministerio
tendrá que renovarse cada tres años.
La autorización extendida por el Ministerio de Salud, no exime al propietario, de
obtener los permisos de otras instituciones que tengan competencia sobre la
materia.

Suspensión de la Autorización Sanitaria.


Art. 22- La autorización sanitaria emitida por la autoridad competente, podrá ser
suspendida a través de un proceso administrativo, por el incumplimiento de las
condiciones sanitarias en el desarrollo de las actividades en las granjas Avícola,
previa evaluación de los resultados de la ficha de inspección sanitaria; Dicha
suspensión debe ser notificada al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y al Ministerio de Agricultura y Ganadería para su conocimiento.

56
NORMATIVA LEGAL.

CODIGO TRIBUTARIO.
Retención a Sujetos de Impuesto no Domiciliados.
Artículo 158.- Las personas naturales o jurídicas, sucesiones o fideicomisos,
uniones de personas o sociedades de hecho domiciliadas en el país, que paguen o
acrediten a un sujeto o entidad no domiciliado en la república, sumas provenientes
de cualquier clase de renta obtenida en el país, aunque se tratare de anticipos de
tales pagos, están obligadas a retenerle por concepto de impuesto sobre la renta
como pago definitivo el veinte por ciento (20%) de dichas sumas.

También se considerarán comprendidas dentro de lo establecido en el inciso


anterior y por tanto están sujetas a la retención con carácter de pago definitivo que
establece el referido inciso en el mismo porcentaje, las sumas pagadas o
acreditadas a los prestadores de servicios no domiciliados en el país, por servicios
procedentes del exterior utilizados en el territorio nacional; así como las sumas
pagadas y acreditadas por la transferencia a cualquier titulo de bienes intangibles,
o por el uso, o la concesión de uso, de derechos de bienes tangibles e intangibles
tales como: los de autor sobre obras literarias, artísticas o científicas, cintas y otros
medios de reproducción o transmisión de datos, imagen y sonido, de patentes,
marcas de fábricas o de comercio, dibujos o modelos, planos, fórmulas o
procedimientos secretos, o por el uso, o la concesión de uso de equipos industriales,
comerciales o científicos, o por informaciones relativas a experiencias industriales,
comerciales o científicas. se exceptúan de las retenciones establecidas en este
inciso los valores que paguen o acrediten personas naturales o jurídicas que se
encuentren gozando de la exención del impuesto sobre la renta que establece la ley
de zonas francas industriales y de comercialización y la ley de servicios
internacionales.
Se aplicará la retención que regula el inciso primero de este artículo como pago
definitivo a las tasas reducidas en los casos siguientes:
a) Retención a la tasa del cinco por ciento (5%) sobre las sumas pagadas o
acreditadas por los servicios de transporte internacional. son responsables de
efectuar la retención los sujetos pasivos domiciliados que efectúen el pago o
acreditamiento a quien prestó el servicio, independientemente si contrató el servicio
directamente o actúa como agente o representante del prestador del servicio. en las
declaraciones aduaneras de importación o exportación, o en los formularios
aduaneros, según corresponda, deberá consignarse el nombre de la persona o
empresa que presta el servicio de transporte y los datos de la factura que acredite
el pago del flete, lo cual será exigido por la aduana correspondiente;

57
b) Retención a la tasa del cinco por ciento (5%) sobre las sumas pagadas o
acreditadas por los servicios prestados por Aseguradoras, Reaseguradoras,
Afianzadoras y Corredores de Reaseguro no domiciliadas autorizadas por la
Superintendencia del Sistema Financiero.

c) Retención a la tasa del diez por ciento (10%) sobre las sumas pagadas o
acreditadas por los servicios de financiamiento prestados por instituciones
financieras domiciliadas en el exterior, supervisadas por un ente de regulación
financiera o autorizadas o registradas por autoridad competente en sus países de
origen y previamente calificadas por el banco central de reserva de el salvador, a
sujetos pasivos domiciliados en el país.
Se exceptúan del presente tratamiento a los servicios de financiamiento prestados
entre sujetos relacionados, a los que se les aplicará el porcentaje del veinte por
ciento (20%) regulado en el inciso primero de este artículo. en aquellos casos que
se necesite calificación del banco central de reserva de el salvador, la
administración tributaria y la citada entidad financiera, en conjunto elaborarán el
instrumento necesario que incluirá el procedimiento y los requisitos que garanticen
el cumplimiento del propósito de la reducción del porcentaje de retención regulada
en este literal.; y,

d) Retención a la tasa del cinco por ciento (5%) sobre las sumas pagadas o
acreditadas por la transferencia a cualquier titulo de bienes intangibles, o por el uso,
o la concesión de uso, de derechos de bienes tangibles e intangibles relacionados
con: películas cinematográficas, cintas de videos, discos fonográficos, radionovelas,
telenovelas, novelas e historietas por cualquier medio de reproducción, grabación
de videos o pistas; transmisión de programas de televisión por cable, satélite u otros
sistemas similares.

Estarán sujetas a la retención que establece el inciso primero de esta disposición,


las sumas pagadas o acreditadas a personas naturales o jurídicas, uniones de
personas, sociedades irregulares o de hecho, las sucesiones y fideicomisos no
domiciliados en el país, por concepto de rendimiento de los capitales invertidos o de
títulos valores, indemnizaciones, retiros o anticipos a cuenta de ganancias o
dividendos.

Las filiales o sucursales deberán efectuar la retención a que se refiere el presente


artículo con carácter de pago definitivo, en el porcentaje previsto en el mismo, por

58
los pagos que realicen a sus casas matrices en cualquier concepto, salvo que
correspondan a la adquisición de bienes muebles corporales o utilidades que ha
obtenido la filial o sucursal que ya hayan pagado el impuesto correspondiente, la
cual deberán enterar en el plazo, forma y medios que las Leyes Tributarias
estipulen.

Lo establecido en el presente artículo no será aplicable cuando los pagos o


acreditamientos se efectúen a sujetos que se encuentren constituidos, domiciliados
o residan en países, estados o territorios con regímenes fiscales preferentes, de
baja o nula tributación o paraísos fiscales, de acuerdo a este código, o que se
paguen o acrediten a través de personas, entidades o sujetos constituidos,
domiciliados o residentes en los referidos países, estados o territorios; a quienes se
les aplicará lo dispuesto en el artículo 158-a de este código.

Los sujetos o entidades no domiciliados, que hayan obtenido rentas gravables en el


país, y que no se les hubiere efectuado retenciones ya sea por incumplimiento del
agente, por existir norma que dispense efectuar la retención respectiva o por no
existir obligación de retener, deberán presentar la declaración del impuesto sobre la
renta dentro del plazo legal establecido en la ley que regula dicho impuesto,
liquidando dichas rentas y el impuesto respectivo.

Los sujetos o entidades no domiciliados que tengan agente o representante en el


país, podrán presentar la declaración del impuesto sobre la renta dentro del plazo
legal establecido en la ley que regula dicho impuesto, liquidando sus rentas y el
impuesto respectivo, teniendo derecho a acreditarse las retenciones de impuesto
que le hubieren efectuado. En caso que tuvieren excedente o devolución a su favor,
podrán solicitar la devolución correspondiente de acuerdo a lo dispuesto en este
código y a la ley de impuesto sobre la renta.

Artículo 158-A.- Las personas naturales o jurídicas, sucesiones, fideicomisos,


sociedades irregulares o de hecho o unión de personas, domiciliados en el país,
deberán retener el veinticinco por ciento (25%) como pago definitivo, cuando
paguen o acrediten sumas a personas naturales o jurídicas, entidad o agrupamiento
de personas o cualquier sujeto, que se hayan constituido, se encuentren
domiciliados o residan en países, estados o territorios con regímenes fiscales
preferentes, de baja o nula tributación o paraísos fiscales, de acuerdo a este código,
o que se paguen o acrediten a través de personas, entidades o sujetos constituidos,
domiciliados o residentes en los referidos países, estados o territorios y cuyo pago

59
tenga incidencia tributaria en la república de el salvador. se exceptúan de lo
dispuesto en el inciso anterior los casos siguientes:

a) Las sumas pagadas o acreditadas por adquisiciones o transferencias de bienes


tangibles;

b) Las sumas pagadas o acreditadas a sujetos o entidades domiciliados en países


centroamericanos que hayan suscrito, y ratificado el convenio de asistencia mutua
y cooperación técnica entre las administraciones tributarias y aduaneras de
Centroamérica;

c) Las sumas pagadas o acreditadas a sujetos o entidades domiciliados en países,


estados o territorios que hayan suscrito, y ratificado y cumplan efectivamente
convenios de intercambio de información y documentación de carácter tributario o
convenios para evitar la doble tributación del impuesto sobre la renta con la
república de El Salvador, que permita comprobar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias.

d) Las sumas pagadas o acreditadas por rentas beneficiadas con las tasas de
retención reducidas establecidas en el Art. 158 de este Código.

AGENTES DE RETENCIÓN.
Artículo 162.- Todos los sujetos pasivos que conforme a la clasificación efectuada
por la administración tributaria ostenten la categoría de Grandes Contribuyentes y
que adquieran bienes muebles corporales o sean prestatarios o beneficiarios de
servicios de otros contribuyentes que no pertenezcan a esa clasificación, deberán
retener en concepto de anticipo del impuesto a la transferencia de bienes muebles
y a la prestación de servicios el uno por ciento sobre el precio de venta de los bienes
transferidos o de la remuneración de los servicios prestados, la cual deberá ser
enterada sin deducción alguna en el mismo periodo tributario en el que se efectúe
la adquisición de bienes o de servicios, dentro del plazo que establece el artículo 94
de la ley que regula dicho impuesto.

Para el cálculo de la retención en referencia, no deberá incluirse el valor que


corresponda al impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de
servicios. La retención a que se refiere este artículo será aplicable en operaciones

60
en que el precio de venta de los bienes transferidos o de los servicios prestados sea
igual o superior a cien dólares. Los contribuyentes que sean sujetos de la retención
del impuesto deberán consignar en los documentos legales que emitan el valor del
impuesto retenido. (1) (3)

La administración tributaria está facultada para designar como responsables, en


carácter de agentes de retención del impuesto a la transferencia de bienes muebles
y a la prestación de servicios a otros contribuyentes distintos a los que se refiere el
inciso primero de este artículo, así como a los órganos del estado, las dependencias
del gobierno, las municipalidades y las instituciones oficiales autónomas aunque no
sean contribuyentes de dicho impuesto, o no sean los adquirentes de los bienes o
prestatarios de los servicios. En este caso, el porcentaje a retener corresponderá al
uno por ciento sobre el precio de venta de los bienes transferidos o de los servicios
prestados.

Autorice al ministerio de hacienda a retener el trece por ciento del impuesto a la


transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, aplicado sobre el
precio de venta de los bienes transferidos cuando sean destinados como premios
en la realización de la lotería fiscal a que se refiere el artículo 118 de este código.

Toda persona natural o jurídica, sucesión, fideicomiso que ostente la calidad de gran
contribuyente, que adquieran bienes o reciban servicios de uniones de personas,
sociedades irregulares o de hecho, deberá retener el uno por ciento en concepto
del citado impuesto, indistintamente de la clasificación a que pertenezcan éstas.

Las cantidades que hubieren sido retenidas a las Personas Naturales no inscritas
en el registro del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de
servicios, constituyen impuesto pagado y pasarán al fondo general del estado.

AGENTES DE PERCEPCION.
Art. 163.- Todos los sujetos pasivos que conforme a la clasificación efectuada por
la Administración Tributaria ostenten la categoría de Grandes Contribuyentes y que
le transfieran bienes muebles corporales a otros contribuyentes que no pertenezcan
a la clasificación para ser destinados al activo realizable de estos últimos deberán
percibir en concepto de anticipo del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles
y a la Prestación de Servicios el uno por ciento sobre el precio neto de venta de los
bienes transferidos, la cual deberá ser enterada sin deducción alguna en el mismo

61
periodo tributario en el que se efectué la transferencia de bienes, dentro del plazo
que establece el Art. 94 de la ley que regula dicho impuesto.

LEY DE IVA.
PRESTACIONES DE SERVICIOS.
Art. 46. Estarán exentos del Impuesto los Siguientes Servicios:
h) De suministro de agua y servicio de alcantarillado, prestados por Instituciones
Públicas.

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA.


Personas Naturales.
Art.17. Las personas naturales deberán computar su renta usando el método de
efectivo, o sea, tomando en cuenta los productos o utilidades realmente percibidos
en el ejercicio, ya sea en dinero efectivo, títulos valores o en especie.

Aun cuando los productos o utilidades no hubieren sido cobrados en dinero en


efectivo, títulos valores o en especie, se considera que el contribuyente los ha
percibido siempre que haya tenido disponibilidad sobre ellos, y en general, cuando
el contribuyente haya dispuesto de ellos en cualquier forma. De la misma manera
los egresos computables serán los realmente pagados durante el ejercicio.

La persona natural obligada a llevar contabilidad, deberá utilizar para el cómputo de


su renta, el sistema de acumulación aplicable a las personas jurídicas. Las personas
naturales que no se encuentran obligadas a llevar contabilidad formal, podrán optar
por utilizar el sistema de acumulación para el cómputo de su renta; para lo cual
anotarán las operaciones en registros contables auxiliares e informarán a la
dirección general de impuestos internos en los meses de noviembre y diciembre del
ejercicio de imposición previo al ejercicio en que será adoptado. Adoptado el
sistema de acumulación no podrá cambiarse.

Persona Natural.
Art. 34.- Las Personas Naturales domiciliadas, calcularan el impuesto aplicado a la
renta neta o imponible que resulte, la tabla del Articulo 37.

62
Cálculo del Impuesto de Personas Naturales, Sucesiones y Fideicomisos
Art. 37.- El impuesto sobre la renta para las Personas Naturales, sucesiones y
fideicomisos domiciliados, se calculará de conformidad a la tabla que a continuación
se detalla, para los casos especialmente previstos en esta ley, así:

RENTA IMPONIBLE %A SOBRE EL MAS CUOTA

APLICAR EXESO DE FIJA DE


DESDE HASTA

I TRAMO $ 0.01 $ 4,064.00 EXENTO

II TRAMO $ 4,064.01 $ 9,142.86 10% $ 4,064.00 $ 212.12

III TRAMO $ 9,142.87 $22,857.14 20% $ 9,142.86 $ 720.00

IV TRAMO $22,857.15 EN 30% $22,857.14 $ 3,462.86


ADELANTE

Las personas naturales, sucesiones o fideicomisos no domiciliados, calcularán su


impuesto aplicando el treinta por ciento (30%) sobre su renta neta o imponible.

Se excluyen del cálculo del impuesto, aquellas rentas que hubieren sido objeto de
retención definitiva de impuesto sobre la renta en los porcentajes legales
establecidos.

Asalariados.
Art.38.- Las Personas Naturales domiciliadas cuyas rentas provengan
exclusivamente de Salarios, Sueldos y otras Remuneraciones y que hayan sido
objeto de retención para el pago de este impuesto; no están obligadas presentar la
declaración de Impuestos; salvos aquellas personas con rentas mayores a
$60,000.00 anuales, así como las que no se les hubiere hecho la retención o las
retenciones efectuadas no guardan correspondencia con el impuesto que resultaría
de aplicar lo establecido en la tabla que se refleja en el Art.37 de esta Ley, en cuyo
caso, deberán presentar la declaración correspondiente liquidando el impuesto o
podrán solicitar la devolución respectiva.

63
En consecuencia, las Personas que no están obligadas a presentar la declaración,
su impuesto será igual a la suma de las retenciones efectuadas de acuerdo a lo
dispuesto en el Art.155 del Código Tributario en relación a las tablas de retención.

LEY DE OPERACIONES FINANCIERAS.


Exenciones.
Art. 4.- Están exentas del impuesto las siguientes operaciones o transacciones
financieras:
h) Los desembolsos de préstamos destinados para capital de trabajo de
microempresarios, para adquisición de vivienda o créditos de avío a la agricultura y
ganadería. La exención procederá, siempre que la suma de los valores de los
desembolsos sea igual o inferior a US$ 50,000.00;
m) Las transferencias hacia el exterior relacionadas con importaciones de bienes y
servicios relacionados con la actividad productiva y remesas por repatriación de
capital o utilidades.

64
CAPITULO V:
CONSTITUCIÓN DE UNA
SOCIEDAD ANÓNIMA

65
GENERALIDADES
BASE LEGAL

La Sociedad Anónima es una sociedad de capital en la que los accionistas


responden hasta por el monto de sus aportaciones ante las obligaciones sociales
(Art. 126-127 del C.C). Se constituye bajo denominación, la cual se forma libremente
sin más limitación que la de ser distinta de la de cualquiera otra sociedad existente,
inmediatamente seguida de las palabras: "Sociedad Anónima", o de su abreviatura:
"S.A.".
La omisión de este requisito acarrea responsabilidad ilimitada y solidaria para los
accionistas y los administradores. (Art. 191 del C.C.)
De acuerdo al tipo de capital social, estas se clasifican en: Sociedades de Capital
Fijo y Variable.
Las de Capital Fijo son aquellas que para aumentar o disminuir su capital, deben
cumplir los siguientes requisitos:
a) Celebrar asamblea extraordinaria
b) Consentimiento de las tres cuartas partes de los accionistas
c) Levantar acta de asamblea general extraordinaria
d) Inscripción de la escritura en el Centro Nacional de Registro
e) Publicación
Las sociedades de capital variable, de conformidad al Art. 306 capítulo 10 del
Código de Comercio, establece que cualquier sociedad podrá optar por el régimen
de capital variable. Cuando se adopte, este será susceptible, tanto de aumento por
participaciones posteriores o por admisión de nuevos accionistas, como de
disminución por retiro parcial o total de alguno de estos. En tal caso deberán
añadirse a la razón social o denominación propia del tipo de sociedad de que se
trata, las palabras “Capital Variable”, o su abreviatura, para el caso “S.A. de C.V.”.

REQUISITOS PARA CONSTITUIRLA


Para constituir una Sociedad Anónima, se requiere:
I. Que el capital social no sea menor de dos mil dólares y que esté íntegramente
suscrito.
II. Que se pague en dinero efectivo, cuando menos, el cinco por ciento del valor
de cada acción pagadera en numerario.
III. Que se satisfaga íntegramente el valor de cada acción, cuando su pago haya
de efectuarse en todo o en parte, con bienes distintos del dinero.

66
En todo caso, debe estar íntegramente pagada una cantidad igual a la cuarta parte
del capital de fundación. (Art. 192 del C.C.)

SOCIEDADES DE CAPITAL, (SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE)

FORMAS DE CONSTITUCIÓN
Las Sociedades Anónimas se pueden constituir de dos formas:
 Por fundación simultánea
 Por suscripción sucesiva o pública
La Sociedad se constituye por escritura pública, cuando la constitución se haga por
fundación simultánea, no se necesita más trámite para que se le otorgue, sin
embargo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Las aportaciones en efectivo se deben hacer por medio de cheque certificado
o certificado de depósito del dinero hecho en una institución bancaria
debidamente endosado. En la escritura de constitución, el notario debe
relacionar dichas circunstancias.
 Las aportaciones en especie deben ser efectuadas según valúo hecho
previamente por dictamen pericial de la Oficina que ejerza la vigilancia del
Estado (Art. 362 del C.C.). Esta circunstancia debe hacerse constar en la
escritura social.
Si el capital se forma por suscripción sucesiva o pública; esta se otorga después de
llenar las formalidades siguientes:
 Los fundadores deben presentar a la oficina que ejerza la vigilancia del
Estado, un programa con el proyecto de escritura social que reúna los
requisitos mencionados en el artículo 194 del C.C., con excepción de los que,
por la propia naturaleza de la fundación sucesiva, no puedan consignarse en
el programa. La oficina antes de aprobar o no el programa, debe cerciorarse
de la exactitud del avalúo de los bienes aportados en especie y de la
suscripción total del capital previsto.
 Luego de ser aprobado el programa, se debe depositar un ejemplar del
mismo en el Registro de Comercio, acompañado de la autorización de la
Oficina respectiva, para ofrecer al público la suscripción de acciones. El
ejemplar que se deposite debe constar en acta notarial. Todas las acciones
deben quedar suscritas dentro del término de un año, contado desde la fecha
del depósito del programa, a no ser que en éste se fije un plazo menor. Si
vencido este plazo el capital social no ha sido íntegramente suscrito, o por
cualquier motivo no se llega a constituir la sociedad, los suscriptores quedan
desligados de su obligación y las instituciones bancarias deben devolver las

67
cantidades que hayan depositado. Las promesas de aportaciones en especie
quedan sin ningún valor.
Toda la propaganda que se realice para obtener suscripciones, debe ser aprobada
previamente, por la mencionada Oficina.
Cada suscripción se debe recoger por duplicado en ejemplares del programa, y
contendrá:
I. El nombre y domicilio del suscriptor.
II. La cantidad de las acciones suscritas; su naturaleza, categoría y valor.
III. La forma y plazos en que el suscriptor se obligue a pagar la primera
exhibición.
IV. La determinación de los bienes distintos del dinero, cuando las acciones
hayan de pagarse con éstos.
V. La manera de hacer la convocatoria para la junta general constitutiva y
las reglas conforme a las cuales deba celebrarse.
VI. La fecha de la prescripción.
VII. La declaración de que el suscriptor conoce y acepta el proyecto de la
escritura y el de los Estatutos, si los hubiere.
VIII. La circunstancia de estar hecho el depósito del programa en el Registro
de Comercio.
Los fundadores deben conservar en su poder un ejemplar de la suscripción y
entregar el duplicado al suscriptor. Las firmas de cada suscripción se deben
autenticar.
Los fundadores no pueden recibir a título de suscripción cualquiera de las
cantidades a que se hubieren obligado los suscriptores a exhibir en efectivo, de
acuerdo con el numeral III anterior, las cuales deber ser depositadas en los bancos
designados al efecto, para ser entregadas a los representantes de la sociedad, una
vez que haya sido constituida.
Las aportaciones en especie se formalizan al constituirse la sociedad; pero al
hacerse la suscripción se debe otorgar una promesa de aportación, con las
formalidades legales, en documento que sea exigible ejecutivamente. Si un
suscriptor falta a su obligación de aportar, los fundadores pueden exigirle
judicialmente el cumplimiento o tener por no suscritas las acciones y, en ambos
casos, el resarcimiento de daños y perjuicios.
Una vez suscrito el capital social y hechas las exhibiciones legales, los fundadores,
dentro de un plazo de quince días, deben publicar la convocatoria para la reunión
de la junta general constitutiva de la manera prevista en el programa, cumpliéndose
en todo caso con lo dispuesto para las Juntas Generales en el artículo 228 del C.C.

68
La junta general constitutiva se debe hacer constar en acta notarial y se inicia con
la elección de un presidente y de un secretario para la sesión, la cual tiene por
objeto:
I. Comprobar que se han satisfecho todos los requisitos que exige la ley y
los enumerados en el programa.
II. Comprobar la existencia de la primera exhibición del capital prevenida en
el proyecto.
III. Examinar, y en su caso aprobar, el avalúo de los bienes distintos del
dinero que uno o más socios se hubiesen obligado a aportar. Los
suscriptores no tendrán derecho a voto en lo que se refiere a la aceptación
del valúo de sus aportaciones en especie.
IV. Decidir acerca de la participación que los fundadores se hubiesen
reservado en las utilidades.
V. Hacer la elección de los administradores y del auditor que hayan de
funcionar durante el plazo señalado por la escritura, con designación de
quiénes de los primeros han de usar la firma social.
VI. Aprobar el proyecto de la escritura de constitución de la sociedad y
disponer su protocolización designando a las personas que deban otorgar
el instrumento ante Notario, a nombre de los accionistas.

ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN
Según el Art. 22 del C.C. la escritura social constitutiva debe contener:
I. Nombre, edad, ocupación, nacionalidad y domicilio de las personas
naturales; y nombre, naturaleza, nacionalidad y domicilio de las personas
jurídicas, que integran la sociedad.
II. Domicilio de la sociedad que se constituye.
III. Naturaleza.
IV. Finalidad.
V. Razón social.
VI. Duración o declaración expresa de constituirse por tiempo indeterminado.
VII. Importe del capital social; cuando el capital sea variable se indicará el
mínimo.
VIII. Expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, y el
valor atribuido a éstos.
IX. Régimen de administración de la sociedad, con expresión de los nombres,
facultades y obligaciones de los organismos respectivos.
X. Manera de hacer distribución de utilidades y, en su caso, la aplicación de
pérdidas, entre los socios.
XI. Modo de constituir reservas.

69
XII. Bases para practicar la liquidación de la sociedad; manera de elegir
liquidadores cuando no fueren nombrados en el instrumento y
atribuciones y obligaciones de éstos.

Además de los requisitos anteriores, el Art. 194 del mismo código establece que
para las Sociedades Anónimas, además son necesarios los siguientes:
I. La suscripción de las acciones, con indicación del monto que se haya
pagado del capital.
II. La manera y plazo en que deberá pagarse la parte insoluta del capital
suscrito.
III. El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el
capital social.
IV. En su caso, la determinación de los derechos, prerrogativas y limitaciones
en materia de acciones preferidas.
V. Todo lo relativo a otros títulos de participación, si se pacta la existencia
de ellos.
VI. La facultad de los accionistas para suscribir cualesquiera aportaciones
suplementarias o aumentos de capital.
VII. La forma en que deban elegirse las personas que habrán de ejercer la
administración y la auditoria, el tiempo que deban durar en sus funciones
y la manera de proveer las vacantes.
VIII. Los plazos y forma de convocatoria y celebración de las juntas generales
ordinarias; y los casos y el modo de convocar y celebrar las
extraordinarias.

CAPITAL SOCIAL
El capital social se divide en partes alícuotas, representadas por títulos valores
llamados acciones; dicho capital no puede ser inferior a cien mil colones ($
11,428.57) y debe estar íntegramente suscrito.
El Art. 306 del C.C. establece que cualquier sociedad puede optar por el régimen
de capital variable. Cuando una Sociedad Anónima opte por este régimen de capital
debe añadir siempre a la razón social, las palabras "de capital variable" o su
abreviatura "de C.V."; por ejemplo: “Sociedades, S.A. de C.V.”

RESERVA LEGAL
El Art. 39 del Código de Comercio establece que toda sociedad deberá separar
anualmente un porcentaje para formar la reserva legal, hasta que ésta alcance una
cantidad determinada, no se admite pacto en contrario.

70
El Art. 295 dice que son aplicables a las sociedades anónimas las disposiciones
contenidas en los artículos 123 y 124 de mismo código, los cuales citan:
“La cantidad que se destinará anualmente para formar la reserva legal de la
sociedad de responsabilidad limitada, será el siete por ciento de las utilidades netas
y el límite mínimo legal de dicha reserva será la quinta parte del capital social.
Las dos terceras partes de las cantidades que aparezcan en la reserva legal
deberán tenerse disponibles o invertirse en valores mercantiles salvadoreños o
centroamericanos de fácil realización; la otra tercera parte podrá invertirse de
acuerdo con la finalidad de la sociedad.”

71
REUNION DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
ACTA No. 001
CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD
En la Ciudad de San Miguel, siendo las nueve horas del día veintiséis de noviembre
del dos mil quince, en la 2˚ Avenida Sur, Barrio Concepción, casa número 729, San
miguel, en previa convocatoria por escrito y con el fin de constituir una sociedad, se
reunieron las siguientes personas: José Evaristo Cruz, Esteban Alfredo Morales
Jurado, Alexis Vladimir Romero Gómez, Marta Azucena Solórzano Molina y Elmer
Alfredo Vásquez Contreras.
Los asistentes a la reunión acordaron elegir dos (2) personas para dirigir y moderar
la asamblea, fueron designados unanimidad como presidente al Señor José
Evaristo Cruz Blanco y secretario el señor Alexis Vladimir Romero Gómez
identificados como aparecen al pie de sus firmas.
Acto seguido, el presidente sometió a consideración de la asamblea el siguiente
orden del día, el cual fue puesto a consideración y aprobado.
1. Llamada a lista verificación del Quórum
2. Constitución de la sociedad
3. Adopción del nombre y sede
4. Proposiciones y varios

1. Llamada a lista verificación del Quórum


El secretario procedió a confirmar la asistencia, comprobando la asistencia de las
personas relacionadas inicialmente en esta acta, quienes constituyen Quórum para
sesionar y en adelante se consideran miembros gestores.
2. Constitución de la sociedad
La señorita Marta Azucena Solórzano Molina, solicita la palabra para dar ejecución
al siguiente punto del orden del día y manifiesta que el motivo de la reunión es el de
crear una sociedad, cuyas funciones serán de carácter agropecuario
específicamente la crianza, comercialización y explotación de codornices.
Explico la forma de hacer la organización y los objetivos de la organización, siendo
aprobada la constitución de la sociedad por unanimidad de los asistentes.
3. Adaptación del nombre y sede.
A continuación, el señor Esteban Alfredo Morales Jurado pidió la palabra para
proponer el nombre de la sociedad, como: “Codornices de Oriente”. Al no
presentarse otro nombre la asamblea en pleno aprobó el nombre propuesto, cuya
sede estará ubicada en Cantón Jalacatal, San Miguel.

72
4. Proposiciones y varios
Dentro de las proporciones en la asamblea de miembros gestores, se presentaron
las siguientes:
 Analizar determinadamente el proyecto de estatutos del cual el señor
presidente hace entrega de copias para su estudio a cada uno de los
miembros gestores.
 Convocar a una nueva asamblea general ordinaria con el objeto de aprobar
los estatutos que van a regir la sociedad y elegir los órganos de
administración y control.
 Autorizar al concejo directivo que resulte electo para gestionar ante la cámara
de comercio la personería jurídica.
 Habiéndose agotado el orden del día el señor presidente, levanto la sesión y
citó para el día martes treinta y uno del corriente mes, a la una de la tarde en
el mismo lugar a los miembros de la asamblea.

_________________________ _________________________
José Evaristo Cruz Blanco Esteban Alfredo Morales Jurado

__________________________ _________________________
Alexis Vladimir Romero Gómez Marta Azucena Solórzano Molina

____________________________
Elmer Alfredo Vásquez Contreras.

73
INVESTIGAR SI EL NOMBRE ESTA VIGENTE O DISPONIBLE PARA SER
UTILIZADO
Base Legal.
Según artículo 191 del código de comercio. La sociedad anónima se constituirá bajo
una denominación la cual la formara libremente sin más limitaciones que la de ser
distinta de la de cualquier otra sociedad existente e ira inmediatamente seguida de
las palabras “sociedad anónima” o se abreviara “S.A.” la omisión de este requisito
acarrea responsabilidad ilimitada y solidaria para los accionistas y administradores.
Cabe destacar que para este punto o criterio es más que todo presencial y no es
una obligación legal pero es recomendada hacerlo puesto que así no se tendrá
ningún inconveniente con el registro del respectivo nombre en el Centro Nacional
de Registros (estipulado en el art 73 del c. de c. que hace alusión a la razón social
de la sociedad).
Descripción
Definir tres posibles nombres para acudir a la instalaciones del Centro Nacional de
Registros y dirigirse a la ventanilla de atención al usuario y luego presentar los
posibles nombres y es el encargado quien revisa en la base de datos si el posible
nombre está disponible y si el nombre no está disponible se regresa y repite todo el
procedimiento con otro nombre si el nombre está disponible lo puede utilizar para la
empresa. Este trámite no tiene ningún costo.
Duración del trámite
Aproximadamente de 1 a 3 horas.
Nuestra empresa tendrá como nombre jurídico “Codornices de Oriente” S.A. de
C.V. Ya que este nombre está disponible según el Centro de Registro Nacional.

ELABORACION DE CHEQUE
Emitir cheque para el aporte del capital inicial
Base legal
1. Código de comercio (Art. 106)
El capital inicial mínimo para constituir las sociedades anónimas, de responsabilidad
limitada y en comandita por acciones es de US $ 2,000.00 y debe pagarse como
mínimo:
El 5% al constituirse la sociedad y
El 95% restante en un plazo máximo de 1 año.

74
Para la emisión del cheque, el usuario tiene las siguientes opciones: Al tener una
cuenta corriente en un banco local, podrá emitir desde esa cuenta un cheque a
nombre de la sociedad, el cual deberá ser certificado por el banco. Al no tener una
cuenta corriente en un banco local, deberá remesar el dinero al banco de su elección
y solicitar la emisión de un cheque de caja, estos no requiere ser certificados.

Procedimiento
Entidad a cargo: Bancos autorizados
Persona a cargo: Cajeros
¿Que obtendrá?: Cheque
¿Qué información y documentos debe suministrar?
1. Cheque a favor de la sociedad (original)
2. Solicitud de certificación o emisión de un cheque de caja (original)

San Miguel, 02 de enero 2016 $75,000.00


Codornices de Orienta, S.A de C.V

Setenta y cinco MIL 00/100

75
OBTENER LA SOLVENCIA MUNICIPAL DE LOS SOCIOS.

Base Legal
Según el artículo 29 de la Ley del Impuesto Municipal toda persona que con ocasión
de sus funciones o atribuciones intervengan en la determinación y percepción de
sus impuestos, y procedimientos impositivos municipales, en el cumplimiento de las
disposiciones de esta Ley o de cualquier otra disposición legal, está obligado a
guardar secreto sobre dicha materia.
Sin perjuicio de lo anterior, el Concejo Municipal podrá proporcionar información
pertinente a las autoridades que en el ejercicio de sus funciones y con arreglos a la
ley expresa, lo soliciten por escrito y en forma razonada.
La violación a lo dispuesto en el presente artículo, hará incurrir al infractor en las
sanciones previstas en el Artículo 435 del Código Penal.
Descripción
Cada uno de los interesados deberá realizar este procedimiento el cual consiste en
Acudir a la Alcaldía Municipal donde reside, acercarse al Departamento de Cuentas
Corrientes para luego solicitar la solvencia municipal, hacer entrega de los
documentos necesarios para el trámite, pagar la solvencia en tesorería y presentar
la constancia de pago en el Departamento de Cuentas Corrientes y se obtiene la
solvencia
Procedimiento.
Presentar Documento Único de Identidad y Número de Identificación Tributaria de
cada socio.

Entidad a cargo: Alcaldía Municipal

Persona a cargo: Tesorero Municipal y Jefe de Cuentas Corrientes

Documento a Obtener: Solvencias Municipales de cada uno de los socios.

76
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
Departamento de San Miguel, El Salvador, C.A.
Telefax: 2661-6505 Tel: 2661-2432

Solvencia municipal validada Por treinta días N° 1

Para: la formación de una Sociedad Anónima de Capital Variable

Esta alcaldía hace constar que: JOSÉ EVARISTO CRUZ BLANCO con número de
DUI 04893925-1 esta solvente de pagos de impuestos y tasas con esta
municipalidad.

Pagado con recibo N°0009675 Código: 199001000 1


Fecha de emisión: 28 DE DICIEMBRE DE 2015

________________________
Alcalde Municipal

________________________ ________________________
Tesorero Municipal Jefe de Ctas

77
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
Departamento de San Miguel, El Salvador, C.A.
Telefax: 2661-6505 Tel: 2661-2432

Solvencia municipal validada Por treinta días N° 2

Para: la formación de una Sociedad Anónima de Capital Variable

Esta alcaldía hace constar que: ESTEBAN ALFREDO MORALES JURADO con
número de DUI 04944049-1 esta solvente de pagos de impuestos y tasas con esta
municipalidad.

Pagado con recibo N°0009676 Código: 199001000 1


Fecha de emisión: 28 DE DICIEMBRE DE 2015

________________________
Alcalde Municipal

________________________ ________________________
Tesorero Municipal Jefe de Ctas

78
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL
Departamento de San Miguel, El Salvador, C.A.
Telefax: 2661-6505 Tel: 2661-2432

Solvencia municipal validada Por treinta días N° 3

Para: la formación de una Sociedad Anónima de Capital Variable

Esta alcaldía hace constar que: ALEXIS VLADIMIR ROMERO GÓMEZ con número
de DUI 04540347-1 esta solvente de pagos de impuestos y tasas con esta
municipalidad.

Pagado con recibo N°0009677 Código: 199001000 1


Fecha de emisión: 28 DE DICIEMBRE DE 2015

________________________
Alcalde Municipal

________________________ ________________________
Tesorero Municipal Jefe de Ctas

79
ALCALDIA MUNICIPAL DE NUEVA GUADALUPE
Departamento de San Miguel, El Salvador, C.A.
Telefax: 2613-0450 Tel: 2613-0450

Solvencia municipal validada Por treinta días N° 8

Para: la formación de una Sociedad Anónima de Capital Variable

Esta alcaldía hace constar que: MARTA AZUCENA SOLÓRZANO MOLINA con
número de DUI 04788447-9 esta solvente de pagos de impuestos y tasas con esta
municipalidad.

Pagado con recibo N°0008345 Código: 199001000 1


Fecha de emisión: 28 DE DICIEMBRE DE 2015

________________________
Alcalde Municipal

________________________ ________________________
Tesorero Municipal Jefe de Ctas

80
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN ALEJO
Departamento de La Unión, El Salvador, C.A.
Telefax: 2678-8912 Tel: 2678-8912

Solvencia municipal validada Por treinta días N° 21

Para: la formación de una Sociedad Anónima de Capital Variable

Esta alcaldía hace constar que: ELMER ALFREDO VÁSQUEZ CONTRERAS con
número de DUI 04311889-2 esta solvente de pagos de impuestos y tasas con esta
municipalidad.

Pagado con recibo N°0001973 Código: 199001000 1


Fecha de emisión: 28 DE DICIEMBRE DE 2015

________________________
Alcalde Municipal

________________________ ________________________
Tesorero Municipal Jefe de Ctas

81
CONSTITUCIÓN

82
ESCRITURA DE CONSTITUCION
BASE LEGAL
La escritura de constitución es un pacto celebrado entre dos o más personas que
estipulan poner en común, bienes o industrias, con la finalidad de repartir entre sí,
los beneficios que provengan de los negocios a que van a dedicarse (Art. 17 Código
de Comercio).
Art. 22.La escritura social constitutiva deberá contener:
Nombre, Edad, Ocupación, Nacionalidad y Domicilio de las personas naturales; y
nombre, naturaleza, nacionalidad y domicilio de las personas jurídicas, que integran
la sociedad.
1. Domicilio de la sociedad que se constituye.
2. Naturaleza.
3. Finalidad.
4. Razón social o denominación según el caso
5. Duración o declaración expresa de constituirse por tiempo indeterminado.
6. Importe del Capital Social; cuando el capital sea variable se indicara el
mínimo.
7. Expresión de lo que cada socio aporta en dinero o en otros bienes, y el valor
atribuido éstos.
8. Régimen de administración de la sociedad, con expresión de los nombres,
facultades y obligaciones de los organismos respectivos.
9. Manera de hacer distribución de utilidades y, en su caso, la aplicación de
pérdidas entre los socios.
10. Modo de constituir reservas.
11. Bases para practicar la liquidación de la sociedad; manera de elegir
liquidadores cuando no fueren nombrados en el instrumento y atribuciones y
obligaciones de éstos.
Además de los requisitos aquí señalados, la escritura deberá contener los
especiales que para cada clase de sociedad establezca este código.
Art. 33. Los socios deben realizar las aportaciones al momento de otorgarse la
escritura social o en la época y forma estipuladas en la misma.
La mora de aportar, autoriza a la sociedad a exigirla judicialmente por la vía
ejecutiva. Ningún socio puede invocar el incumplimiento de otro para no realizar su
propia aportación.
Código de comercio (art.18, 21, 22)
Para la elaboración de la escritura de constitución de sociedad el interesado debe
proporcionar la siguiente información al notario:

83
a) Tipo de sociedad a constituirse.
b) Nombre con el cual se identificará a la sociedad.
c) Nombres de los socios y porcentaje de participación en la composición del
capital social (2 socios como mínimo).
d) Nombres y cargos de las personas que administrarán y representarán a la
sociedad.

PROCEDIMIENTO
Empresa o entidad: Bufete Jurídico, Abogado y Notario Certificado.

DOCUMENTOS A PRESENTAR
1. Solvencia municipal de cada socio
2. Documento de identidad de cada socio
3. Número de identificación tributaria
4. Cheques certificados.

Documento a obtener: Testimonio de Escritura de constitución de la sociedad.

SOLICITAR ELABORACION DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION

Entidad a cargo: Notario público salvadoreño a elección del interesado

¿Qué información y documentos debe suministrar?


 Número de Identificación Tributaria - NIT- de los socios.
 Documento Único de Identidad (DUI), Carné de Residente ó Pasaporte de
cada uno de los socios; para el caso de ser accionistas otras empresas se
requiere los documentos de fundación de la sociedad y credenciales que
acrediten la personería de la sociedad.
 Nombre con el que se pretende denominar a la Sociedad; para investigar sí
está disponible su uso en el Registro de Comercio.
 Finalidad: El giro o actividad principal a lo que se dedicará la Empresa.
 Capital Social: Las reformas a la ley relacionada al principio, expresan que
tanto para salvadoreños como para Extranjeros el Capital Social como
mínimo debe ser de USD $ 2,000.00, de los cuales deberán pagarse con
cheque certificado de un Banco salvadoreño a nombre de la nueva Sociedad,

84
la cantidad total o USD $ 100.00 (que es el 5% del capital mínimo requerido)
El saldo del Capital social se pagará en un plazo no mayor de 1 año.
 El porcentaje de participación accionaria para cada socio; forma en que se
repartirán las acciones.
 Quien será el Representante Legal y quien será el suplente o como estará
conformada la Junta Directiva.
 Elaboración de Balance inicial así como su registro.

Al Constituir la Sociedad se deberá inscribir en el Registro de Comercio en un plazo


promedio de 5 días hábiles, además se formara un documento privada con los
estatus de la sociedad constituida, en los que se desarrollarán los derechos y
obligaciones que existen entre ella y sus socios; y posteriormente se depositarán en
el Registro de Comercio, en un plazo promedio de 2 días hábiles.

85
NUMERO CIENTO SETENTA Y CUATRO LIBRO DECIMO SEGUNDO

2016

ESCRITURA PÚBLICA
DE
_______________________CONSTITUCION DE SOCIEDAD_______________

____“CODORNICES DE ORIENTE, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL


VARIABLE.”___

OTORGADA POR
_____________JOSE FRANCISCO SALMERON RIVERA Y OTROS________

_______________________________________________________________

A FAVOR DE
___ CODORNICORIT________ ______________________

_______________________________________________________________

ANTE LOS OFICOS DE

LIC. JOSE VIRGILIO CORNEJO MOLINA


ABOGADO Y NOTARIO
8ª. Calle Pte. Nº. 2 San Miguel, San Miguel

TEL. 2334-4319 email:virgiliocornejo@hotail.com

86
LIBRO 12 PAGINA 125
NUMERO CUATROSCIENTOS VEIENTE.- (LIBRO VIGESIMO). CONSTITUCION
DE SOCIEDAD.-En la ciudad de San Miguel, a las once horas del día Dos de abril
del dos mil dieciséis.-Ante mí: JOSÉ VIRGILIO CORNEJO MOLINA, Notario, de
este domicilio, comparecen ante mí: El Señor ALEXIS VLADIMIR ROMERO
GOMEZ , de veinticuatro años de edad, estudiante, del domicilio de San Miguel y
de nacionalidad Salvadoreña MARTA AZUCENA SOLORZANO MOLINA de
veintitrés años de edad, estudiante, del domicilio de Nueva Guadalupe y de
nacionalidad Salvadoreña, ESTEBAN ALFREDO JURADO MORALES, veintidós
años de edad, estudiante, del domicilio de San Miguel y de nacionalidad
Salvadoreña, JOSÉ EVARISTO CRUZ BLANCO, de veintidós años de edad,
estudiante, del domicilio de San Miguel y de nacionalidad Salvadoreña, ELMER
ALFREDO VASQUEZ CONTRERA, de veinticinco años de edad, estudiante, del
domicilio de La Unión y de nacionalidad Salvadoreña, a quienes ahora conozco pero
los identifico por medio de sus Documentos Únicos de Identidad Números en su
orden: cero cuatro cinco cuatro cero tres cuatro siete guion uno; cero cuatro siete
ocho ocho cuatro cuatro siete guion nueve; cero cuatro nueve cuatro cuatro cero
cuatro nueve guion uno; cero cuatro ocho nueve tres nueve dos cinco guion uno,
cero cuatro tres uno uno ocho ocho nueve guion dos; con Números de Identificación
Tributaria en su orden: Un mil doscientos diecisiete guion ciento treinta y un mil
doscientos noventa y uno guion ciento cuatro guion ocho, Un mil doscientos diez
guion ciento ochenta mil doscientos noventa tres guion ciento uno guion cuatro, Un
mil doscientos diecisiete guion cero ochenta mil ciento noventa y cuatro guion ciento
diez guion uno, cincuenta mil setecientos noventa y cinco guion ciento tres guion
tres, un mil doscientos diecisiete guion doscientos veinte mil novecientos noventa y
tres guion ciento nueve guion seis, Un mil cuatrocientos catorce guion doscientos
cincuenta y un mil ciento noventa guion ciento dos guion cuatro, todos de
nacionalidad salvadoreña, y ME DICEN: Que por este medio vienen a constituir una
Sociedad Anónima de Capital Variable sobre las bases siguientes, las cuales serán
también sus estatutos: I) NATURALEZA, NACIONALIDAD Y DENOMINACIÓN: La
naturaleza de la sociedad es ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, de Nacionalidad
Salvadoreña y girará bajo la denominación: “CODORNICES DE ORIENTE,
SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE”, que podrá abreviarse
“CODORNICORIT, S. A. DE C. V.”; II) DOMICILIO: La Sociedad tendrá su domicilio
Cantón Jalacatal, municipio de San Miguel, departamento de San Miguel pudiendo
establecer sucursales y establecimientos en cualquier lugar del territorio nacional o
del Extranjero; III) FINALIDADES: La Sociedad tendrá como finalidad Económica
principal: Crianza, Explotación y Comercialización de Codornices IV)

87
LIBRO 12 PAGINA 126
CONCURRENCIA: Se le permite a los socios ejercer actividades económicas en el
mismo giro de la presente sociedad. V) DURACIÓN: La duración de la sociedad
será por tiempo indefinido a partir de la fecha de inscripción de esta Escritura en el
Registro de Comercio. VI) CAPITAL, SUSCRIPCIÓN Y PAGO DE CAPITAL
SOCIAL: El capital Social estará bajo el Régimen de Capital Variable, fijándose un
capital Social Mínimo y fundacional de CIEN MIL DOLARES DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA, representado y dividido en CIEN ACCIONES COMUNES,
con un valor nominal de MIL DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA,
cada una; el capital social está totalmente suscrito y se ha pagado el setenta cinco
por ciento de cada acción, así: El señor ALEXIS VLADIMIR ROMERO GOMEZ,
suscribe el veinte por ciento de las Acciones y ha pagado la suma de Quince mil
dólares, la señorita MARTHA AZUCENA SOLORZANO MOLINA suscribe el veinte
por ciento de las Acciones y ha pagado la suma de Quince mil dólares, el señor
ESTEBAN ALFREDO JURADO MORALES suscribe el veinte por ciento de las
acciones y ha pagado la suma de Quince mil dólares, el señor JOSÉ EVARISTO
CRUZ BLANCO suscribe el veinte por ciento de las acciones y ha pagado la suma
de Quince mil dólares , el señor ELMER ALFREDO VASQUEZ CONTRERA
suscribe el veinte por ciento de las acciones y ha pagado la suma de Quince mil
dólares, en consecuencia todos los otorgantes aportan cada uno de ellos en este
acto la cantidad de QUINCE MIL DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA; que todas estas sumas comprenden EL SETENTA Y CINCO POR
CIENTO del capital Social, Mínimo y Fundacional que es de DOS MIL DOLARES
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, el capital aportado consta en el cheque
certificado que más adelante se relacionará. (El capital suscrito y no pagado se
pagará en el plazo de no mayor a un año, contados a partir de esta fecha o de la
época que acuerden los otorgantes). VII) ACCIONES: Cada Acción da derecho a
un voto. Las Acciones serán siempre nominativas y comunes y conferirán a sus
propietarios iguales derechos y obligaciones. A los propietarios de las Acciones se
les entregarán certificados de carácter nominativo equiparado para todos los efectos
a las Acciones. Estas certificaciones serán extendidas por una o más Acciones a
solicitud del interesado, hasta completar el número de las Acciones que le
pertenezcan. A solicitud de los Accionistas, los Certificados de Propiedad podrán
cambiarse por otros que amparen distintas cantidades de acciones, cuya suma sea
igual al número de las comprendidas en los Certificados Primitivos. VIII) REGISTRO
DE ACCIONISTAS: La Sociedad llevará un libro de Registro de Accionistas en el
cual se consignará el nombre y domicilio del accionista, la cantidad de acciones que
le pertenezcan con expresión del número, serie, clase y demás particularidades, los
llamamientos que se efectúen y los traspasos que se realicen con anotación de su
respectiva fecha; el canje y reposición de los certificados, con anotación de las

88
LIBRO 35 PAGINA 127

fechas en que tales actos se verifiquen; los gravámenes que se efectúen a la


Acciones y los embargos que sobre ella se traben, así como las cancelaciones de
los Títulos. Para la Sociedad no habrá otros accionistas que los que aparezcan
inscritos como tales en el Registro que se refiere a la presente cláusula. IX)
TRANSMISION DE ACCIONES: Las acciones serán transferidas libremente por
endoso o por cualquier otro medio lícito, seguido de Registro en el Libro que al
efecto llevará la Sociedad. La Sociedad no responderá de la autenticidad de la firma
del endosante. Mientras la inscripción del traspaso no se efectúe, no producirá
efectos en la Sociedad para terceros. X) PÉRDIDA, DETERIORO Y REPOSICIÓN
DE CERTIFICADO DE ACCIONES: En caso de pérdidas o deterioros de un Título o
Certificado de Acciones, estas serán repuestas por la Sociedad a costa del interesado,
previo cumplimiento de las formalidades que prescribe la Ley. En el Titulo o Certificado
de Reposición se hará constar su calidad de repuesto, indicando que el Primitivo
queda sin ningún valor. XI) REPRESENTACION DE ACCIONES: Un accionista
podrá hacerse representar en Junta Generales por medio de otro Accionista o por
persona extraña a la Sociedad, mediante carta. No podrán ser representantes de
Accionista, los administradores, ni el Auditor o Auditores de la Sociedad. Una sola
persona no podrá representar más de la cuarta parte del Capital Social, salvo que
si se tratare de sus propias Acciones y de aquellas personas de quienes sea
representante legal. Ningún accionista podrá hacerse representar por más de una
persona, excepto cuando sea propietario de más de la cuarta parte del total de las
Acciones. XII) AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL: El capital Social podrá
aumentarse por aportaciones posteriores, por la admisión de nuevos socios, por la
capitalización de reservas y utilidades, por la revaluación del activo y por cualquier
otro medio legal. En caso de emitir nuevas Acciones por la Sociedad se establece
que los Socios fundadores tendrán derecho preferente proporcionalmente a sus
Acciones de suscribir dichas Acciones aún sobre los demás Socios de la Sociedad.
El anterior derecho de preferencia debe de ser comunicado por escrito a la Sociedad
dentro de los quince días siguientes a aquél en que se haya publicado el acuerdo
de emitir nuevas Acciones en cuyo caso caducará dicho derecho, teniendo dicho
derecho de preferencia los demás Socios de la Sociedad en proporción a sus
Acciones. XIII) ESTIPULACIONES DEL CAPITAL SOCIAL EN LA PARTE
VARIABLE. Los aumentos y disminuciones en la parte variable serán acordados
por la Junta General Extraordinaria de Accionistas, en las condiciones, formas,
términos y demás que determinen en cada caso, y para llevarlos a cabo, no se
tendrán que reformar estos Estatutos. Los aumentos o disminuciones podrán
hacerse en cualquier tiempo por la cantidad que consideren conveniente la Junta
General de Accionistas. Los acuerdos de aumentos o disminuciones del Capital

89
LIBRO 35 PAGINA 128

Variable, se inscribirán en el Libro que al efecto llevará la Sociedad. Una vez


suscritas las Acciones totalmente, siempre que anuncien al público el Capital Social
se indicará el Capital Social mínimo. XIV) GOBIERNO DE LA SOCIEDAD. El
gobierno de la Sociedad será ejercido por la Junta General de Accionistas. XV)
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS. La Junta General formada por los
accionistas, legalmente convocados y reunidos constituye la autoridad suprema de
la Sociedad. Las facultades que la Ley y el presente pacto Social no atribuyen la
autoridad suprema de la Sociedad. Las facultades que la Ley y el presente pacto
Social no atribuyen a otro órgano, serán competencias de la Junta General de
Accionistas. La Junta General de Accionistas será ordinaria y extraordinaria. A su
competencia exclusiva corresponderán los asuntos señalados por la Ley y el
presente contrato. XVI) JUNTA GENERAL ORDINARIA: La Junta General
Ordinaria de Accionistas se reunirá por lo menos una vez al año, en el domicilio de
la Sociedad y conocerá de los asuntos siguientes: a) La memoria de Labores; El
Balance General; El estado de Pérdidas y Ganancias; El informe del auditor, a fin
de aprobar o improbar los tres primeros, y tomar las medidas que juzgue oportunas;
b) El nombramiento y remoción de los administradores del auditor o auditores en su
caso; c) El salario correspondiente a los administradores, auditor o auditores; d) La
distribución de las utilidades. XVII) JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA.
Corresponde a la junta general extraordinaria: a) La modificación del presente
contrato, b) El aumento o disminución del Capital Social mínimo y variable de
conformidad a lo establecido a la Ley y en estos Estatutos; c) Acordar la disolución
de la Sociedad; d) Acordar su función con otra u otras instituciones; y e) En general,
los demás asuntos que de conformidad a lo establecido en la Ley y en este contrato,
deber ser conocido y resuelto en Junta General Extraordinaria. XVIII)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL. Las convocatorias para celebrar junta
ordinaria o extraordinaria se harán por el Administrador Único, y en caso necesario,
por el auditor. Si coincidieran las convocatorias, se dará preferencia a la efectuada
por el Administrador Único, reuniéndose las respectivas agendas. Las
convocatorias se harán cumpliendo con todos los requisitos establecidos por la Ley
en cuanto a plazo y formas. No obstante, no será necesaria la convocatoria a Junta
general ordinaria o extraordinaria, si hallándose reunidos los accionistas o
representantes de todas las Acciones en que está dividido el capital social, acordaré
instalar la junta y aprobaran por una unanimidad la Agenda. XIX) QUÓRUM DE
PRESENCIA Y REQUISITOS PARA TOMAR RESOLUCIONES. A la hora indicada
en la convocatoria se formulará una acta que contenga la lista de los accionistas
presentes y los representantes de los accionistas con inclusión de sus nombres y el
número de Acciones representadas por cada uno. Antes de la primera votación, el
acta se exhibirá para su examen y será firmada por el Administrador Único, y los
90
LIBRO 35 PAGINA 129
demás concurrentes a la junta general. Para que la Junta General Ordinaria se
considere legalmente reunida en la primera fecha de convocatoria, deberá estar
presente por lo menos la mitad más una de las Acciones que tengan derecho a votar
y las resoluciones solo serán válidas cuando se tome por mayoría de votos de las
Acciones presentes. Si la Junta General Ordinaria se reuniera en segunda fecha de
la convocatoria por falta de quórum necesario para hacerlo en la primera, se
considerará válidamente constituida cualquiera que sea el número de Acciones
representadas y sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos de las Acciones
presentes. La Junta General Extraordinaria, que por Ley o por el presente pacto
social tenga por objetivo resolver cualquier asunto, se regirá por las reglas
siguientes; a) El quórum necesario para formar sesión en primera fecha de
convocatoria, será de las tres cuartas partes de todas las Acciones de la Sociedad,
y para formar resolución se necesitará de igual proporción; b) El quórum necesario
para formar sesión en segunda fecha de convocatoria será de la mitad más una de
las Acciones que componen el Capital Social; en número de votos para formar
resolución en estos casos será de las tres cuartas partes de las Acciones presentes;
c) En caso de que la sesión no haya podido celebrarse por falta de quórum en
ninguna de las dos fechas de convocatoria, se hará nueva convocatoria conforme a
las reglas numerales, la cual no podrá ser anunciada. Simultáneamente con las
anteriores, y además deberá expresar las circunstancias de ser la tercera
convocatoria, en consecuencia, la sesión será válida cualquiera sea el número de
Acciones representadas. En este caso habrá resolución con la simple mayoría de
votos de las Acciones presentes. XX) AGENDA Y DIRECCIÓN DE LA JUNTA
GENERAL. La agenda deberá contener la relación de los asuntos que serán
sometidos a discusión y aprobación de la Junta General, y podrá tratarse cualquier
otro siempre que estando presentadas todas las Acciones, se acuerde su discusión
por unanimidad. Las juntas generales serán Ordinarias y Extraordinarias. En caso
de no concluir todos los puntos señalados en la agenda, la junta general podrá
acordar su continuación en los días inmediatos siguientes hasta su conclusión.
También podrá aplazar por una sola vez y por el término improrrogable de tres días,
para los casos de no conclusión de la agenda o en los casos que no haya acuerdo.
No se necesitará nueva convocatoria para las sesiones a que se refiere esta
cláusula. XXI) ADMINISTRACION. La Administración de la Sociedad estará a cargo
de un Director Administrador Único, con su correspondiente suplente, nombrado por
la Junta General de Accionistas, quienes durarán en sus funciones cinco años a
partir de la inscripción en el Registro de Comercio, pudiendo ser reelectos. Para
desempeñar el cargo de Director Administrador Único, es preciso tener la capacidad
necesaria para el ejercicio del Comercio y no estar comprendido entre las prohibidas
91
LIBRO 35 PAGINA 130
e incompatibilidades que establece el Código de Comercio. En caso de terminarse
su período y no haberse efectuado nueva elección, continuará en su cargo hasta
llenarse tal requisito. El Directo Administrador Único, podrá desempeñar cargos en
las juntas directivas de cualquier clase de sociedades, aunque estas desarrollen
negocios iguales o semejantes a los de la Sociedad, y para los efectos del artículo
doscientos setenta y cinco del Código de Comercio, la presente se estimará como
una autorización especial y expresa para el Administrador Único. XXII)
FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL ADMINISTRADOR UNICO. El
Administrador Único tendrá a su cargo la gestión, y administración de la Sociedad,
con las facultades más amplias. La forma especial le corresponde: a) Cumplir y
hacer cumplir las disposiciones del presente Pacto Social y los acuerdos de la Junta
General de Accionistas; b) Atender la organización interna de la Sociedad, nombrar
uno o varios gerentes, nombrar a los jefes y empleados, señalándoles sus
remuneraciones atribuciones y obligaciones: Removerlos de sus cargos y aceptar
sus renuncias; c) Organizar los Comités necesarios para su mejor funcionamiento
de la Sociedad y pactar las normas a que deban sujetarse; d) Efectuar toda clase
de operaciones de acuerdo con las finalidades de la Sociedad; e) Disponer la
creación o suspensión de departamentos, agencias y sucursales; f) El uso de la
firma Social; g) Elaborar la memoria, el balance general, el estado de pérdidas y
ganancias, y el proyecto de distribución de utilidades que tengan que ser sometidos
al conocimiento de la Junta General de Accionistas; h) Disponer sobre la
adquisición, enajenación, y venta de los bienes inmuebles, muebles valores de la
Sociedad; i) Convocar a junta general de accionistas y presentarles a la mayoría el
balance general, el estado de pérdidas y ganancias y demás informes de su
correspondiente aprobación; j) Publicar los balances y el estado de pérdidas y
ganancias en el mismo tiempo y formas legales; k) Proponer a la junta General la
formación de fondos de reservas; l) Permitir los reglamentos internos probatorios
para el mayor funcionamiento de la sociedad; m) Efectuar, en su caso, los
llamamientos a pago de capital suscrito; n) Delegar en cualquiera de los sectores
todas o algunas de las atribuciones contenidas en la presente cláusula y en general,
realizar toda clase actos, contratos, gestiones o diligencias que sean necesarias
para cumplir los fines de la sociedad y las disposiciones de la junta general de
accionistas. XXIII) REPRESENTACIÓN LEGAL. La representación judicial y
extrajudicial y el uso de la razón y firma social corresponde al Administrador Único
Propietario o al que haga sus veces, quienes respectivamente en sus casos, podrán
celebrar contratos, contraer obligaciones, otorgar escritura Públicas o privadas de
cualquier naturaleza, otorgar poderes generales o especiales y revocarlos,
enajenar, comprar y gravar inmuebles, muebles valores, o derechos y efectuar toda
clase de actos y contratos, todo esto sin necesidad de autorización especial de la
Junta General de Accionistas. XXIV) VIGILANCIA. El auditor externo nombrado por
92
LIBRO 35 PAGINA 131

la junta general de accionistas, tendrá a su cargo la vigilancia y fiscalización


constante de las actividades y operaciones sociales, será electo por tres años,
pudiendo ser reelecto. Son facultades y obligaciones del auditor: a) Cerciorarse de
la institución y vigencia de la Sociedad, b) Exigir a los administradores un balance
general de comprobación; c) Comprobar la existencia física de los inventarios; d)
Inspeccionar una vez al mes por lo menos, los libros y papeles de la sociedad, así
como la existencia en caja; e) Realizar el balance anual, rendir el informe
correspondiente en los términos que estable la Ley, y autorizarlos al darle su
aprobación; f) Someter a conocimiento de la administración social y hacer que se
inserten en la agenda de la junta general de accionistas los puntos que crea
pertinentes; g) Convocar a junta general ordinaria o extraordinaria de accionistas,
en caso de omisión de los administradores o en cualquier otro en que la juzgue
conveniente; h) Asistir con voz pero sin voto a la junta general de accionistas; i)
Informar oportunamente y por escrito a los administradores y a la junta general de
cualquier irregularidad o infracción que notaré; y j) En general, comprobar, en
cualquier tiempo las operaciones de la sociedad, cualquier accionista podrá
denunciar por escrito al auditor los hechos que estime irregulares en la
administración, y éste deberá hacer mención de tales denuncias en sus informes a
la junta General de accionistas, y representar acerca de ellas las consideraciones
proposiciones que estime pertinentes. XXV) EJERCICIO ECONÓMICO. El ejercicio
económico será el correspondiente contado del primero de enero al treinta y uno
de diciembre de cada año. XXVI) FONDOS DE RESERVA Y APLICACIÓN DE LAS
GANANCIAS. La junta general de accionistas constituirá una reserva legal en la
forma que indica la Ley, así como las demás reservas que son obligatorias y
convenientes. Determinará el destino que deberá dársele a las ganancias líquidas,
respecto a lo que al efecto dispongan las leyes aplicables a la materia. XXVII)
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN. Se procederá a la disolución y liquidación de la
Sociedad de acuerdo con las Leyes correspondientes, o cuando así se acuerde en
junta general extraordinaria de Accionistas, con el voto favorable de las tres cuartas
partes de todas las acciones. El acuerdo que se emita sobre el particular
comprenderá el nombramiento de dos o más liquidadores, los planes de liquidación
a estos deben sujetarse, el plazo de la obligación mencionada y los sueldos que se
asignen a los que en ella intervengan. En todo lo demás, los liquidadores se
sujetarán a las disposiciones pertinentes contenidas en el Código de Comercio,
durante el proceso de liquidación, los liquidadores, podrán convocar a Junta General
de Accionistas. XXVIII) ELECCIÓN DEL ADMINISTRADOR UNICO Y DURACIÓN
DE SU EJERCICIO. Los otorgantes, actuando en representación de la sociedad

93
LIBRO 35 PAGINA 132
antes mencionada, constituidos en junta general de accionistas, acuerdan nombrar
al Administrado Único Propietario y Suplente en la siguiente forma:
ADMINISTRADOR UNICO PROPIETARIO: Señor JOSÉ EVARISTO CRUZ
BLANCO, de las generales antes mencionadas; ADMINISTRADOR UNICO
SUPLENTE: Señor ESTEBAN ALFREDO JURADO MORALES de generales antes
expresadas. XXIX) DISPOSICIÓN SUPLETORIA. En todo lo que no esté previsto
en el presente instrumento se estará a lo dispuesto en el Código de Comercio y a
las demás leyes aplicables de la República. HAGO CONSTAR: A) Que los
otorgantes efectuaron sus aportes especificados en la cláusula sexta por medio de
cheque Certificado, librado a favor de “CODORNICES DE ORIENTE, SOCIEDAD
ANONIMA DE CAPITAL VARIBALE”, que podrá abreviarse CODORNICES DE
ORIENTE, S.A. DE C.V., por la cantidad de SETENTA Y CINCO MIL DOLARES
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, cheque al Banco Agrícola, serie “PRO”
número CERO UNO UNO TRES CINCO SIETE, expedido en la ciudad de San
Miguel, el día dos de septiembre del presente año, de la cuenta de ahorro número
CERO CUATRO CINCO OCHO UNO CUATRO el cual he tenido a la vista y
considerando suficiente; B) Que no existe parentesco entre los otorgantes; C) Que
claramente hice saber a los comparecientes, antes del otorgamiento de esta
Escritura, las advertencias que indica el artículo treinta y nueve de la Ley de
Notariado, y trescientos cincuenta y tres del Código de Comercio; y D) Que antes
del otorgamiento de este instrumento advertí a los otorgantes la necesidad de estar
solventes de los impuestos municipales y demás honorarios para obtener la
inscripción del mismo en el Registro de Comercio.- Así se expresaron los
comparecientes, a quienes les expliqué los efectos legales del presente
instrumento, y leído que les hube todo lo escrito, íntegramente y en un solo acto sin
interrupción, DIJERON: Que está redactado conforme sus voluntades, ratifican su
contenido y para constancia firmamos.-DOY FE.
’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’S.B.F.R.’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’R.E.V.’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’
’’’’’’’’’’’J.G.C’’’’RUBRICADAS.’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’PASO ANTE MI, DE FOLIOS, PASO
ANTE MI, DE FOLIOS CIENTO DIECINUEVE VUELTO AL CIENTO VEINTISEIS
VUELTO, DEL LIBRO NUMERO VIGESIMO DE MI PROTOCOLO, QUE VENCE
EL DÍA VEINTE DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO, EXTIENDO, FIRMO
Y SELLO EL PRESENTE TESTIMONIO, EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, A LOS
DOS DIAS DEL MES DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL DIESCISEIS, Y PARA SER
ENTREGADO A LA SOCIEDAD CODORNICORIT, SOCIEDAD ANONIMA DE
CAPITAL VARIBALE.-

94
F.___________
José Virgilio Cornejo Molina
Notario

F._____________________ F._____________________
José Evaristo Cruz Blanco Esteban Alfredo Jurado Morales

F._____________________ F._____________________
Alexis Vladimir Romero Gómez Marta Azucena Solórzano Molina

F._______________________
Elmer Alfredo Vásquez Contreras

95
DOCUMENTOS DE LOS SOCIOS

96
97
98
PAGO DE DERECHOS DE REGISTRO DE LA ESCRITURA PÚBLICA

BASE LEGAL
En el Centro Nacional de Registros (CNR) inicialmente, habrá que presentar y que
registrar el documento constitutivo de la sociedad (Escritura Pública de
Constitución), y los demás documentos mercantiles que surjan según su naturaleza
jurídica, de los cuales se pagara el respectivo arancel de acuerdo a los montos o
valores expresados en dichos documentos. Los documentos mercantiles básicos
sujetos a inscripción, se encuentran señalados en los Artículos 24 Y 25 del Código
de Comercio y el 13 de la ley del registro de comercio.

PROCEDIMIENTO
I. Se presenta el administrador único de la sociedad al Centro Nacional de
Registro con la escritura de constitución
II. Se pagara en concepto de pago de derechos, de acuerdo a su valor,
$0.57 por cada centena de dólar de los Estados Unidos de América o
fracción de centena, hasta un máximo de $11,428.57. esto por el trámite
de inscripción de escritura pública de constitución de sociedad.14
III. Se presenta una fotocopia tamaño oficio, reducida al 74%. (A
continuación se presenta la hoja de inscripción del Centro Nacional de
Registro).

14
Articulo 66 según reformas a LA LEY DEL REGISTRO DE COMERCIO.

99
COMPROBANTE DE PAGO DE INSCRIPCIÓN DE ESCRITURA

12 04 16

CODORNICES DE ORIENTE, SOCIEDAD


ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE

PAGO DE LOS DERECHOS DE


INSCRIPCIÓN DE ESCRITURA PUBLICA $ 570

100
REPUBLICA DE EL SALVADOR
CENTRO NACIONAL DE REGISTROS
REGISTRO DE COMERCIO
3621 411
91 LIBRO_______PAGINA______ E- 15080
REGISTRO DE COMERCIO: DEPARTAMENTO DE DOCUMENTOS MERCANTILES:
San Miguel, a las nueve horas y treinta y seis minutos del día
doce de abril de dos mil dieciséis.

Inscríbase el anterior Testimonio de Escritura Pública de


CONSTITUCION de la Sociedad CODORNICES DE ORIENTE, SOCIEDAD
ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE que se abrevia CODORNICES DE
ORIENTE, S.A. DE C.V. DERECHOS: $570.00, comprobante de pago
número 21574629, del día doce de abril de dos mil dieciséis;
presentado en este Registro a las quince horas y cuarenta y
tres minutos, del día trece de enero de dos mil dieciséis,
según asiento número 2005122505.

INSCRITO EN EL REGISTRO DE COMERCIO AL NÚMERO 91 DEL LIBRO No:


3621 DEL REGISTRO DE SOCIEDADES. DEL FOLIO 401 AL FOLIO 411.
FECHA DE INSCRIPCION: San Miguel, trece de abril de dos mil
dieciséis.

101
CERTIFICADO DE ACCIONES

102
103
104
105
106
MATRICULA DE COMERCIO

107
MATRICULAR LA EMPRESA EN EL REGISTRO DE COMERCIO (CNR).

Período de presentación de Solicitudes de Matrícula 1ª Vez15


Persona Natural
Con base al Art. 86 de la Ley del Registro de Comercio, todo Comerciante Individual,
que conforme al Código de Comercio deba obtener matrícula para su empresa
mercantil, estará obligado a solicitarla dentro de los 30 días siguientes a la fecha en
que el Ministerio de Hacienda le haya asignado su Número de Registro de
Contribuyente del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación
de Servicios.

Persona Jurídica (Sociedades)


A partir de las Reformas a las Leyes Mercantiles que entraron en vigencia en junio
de 2008, toda Sociedad Mercantil deberá presentar su solicitud de Matrícula de
Primera Vez juntamente con la Escritura de Constitución de la Sociedad.

Período de presentación de Solicitudes de Renovación Matrícula

Persona Natural
Como lo establece el Art. 64 de la Ley del Registro de Comercio la Solicitud de
Renovación de Matrículas, para el caso de una Persona Natural, deberá ser
presentada durante el mes del cumpleaños del titular de la Matrícula de Empresa.
Persona Jurídica (Sociedades)
Con base también al Art. 64 de la Ley del Registro de Comercio, la Solicitud de
Renovación de Matrícula de Empresa para el caso de las Sociedades, deberá
hacerse durante el mes en que la Escritura de Constitución de la Sociedad, titular
de la Matrícula, quedó inscrita en el Registro de Comercio.

15
Página Web del Centro Nacional de Registro:
http://www.cnr.gob.sv/matriculas-de-empresa-requisitos-de-presentacion/

108
BASE LEGAL.
Para ver detalladamente el regula miento de este paso es necesario presentar cada
uno de los artículos que a continuación el Código de Comercio nos proporciona los
cuales son:
 Art. 411. Romano I. Matricular su empresa mercantil y registrar sus
respectivos locales, agencias o sucursales.
 Art. 412. La Matrícula de Comercio que regula el presente Código es la de
empresa, que será de carácter permanente, está a cargo del Registro de
Comercio y se llevara en registros especiales en cualquier forma que la
técnica indique. La matrícula de empresa mercantil constituirá el registro
único de empresa.
 Art. 413. La matrícula de empresa mercantil constituirá el registro único de
empresa, y deberá entenderse incorporada a ésta las matriculas de
establecimientos.
 Art. 415. El comerciante individual deberá matricular su empresa mercantil
mediante solicitud que presentará al Registro de Comercio, con la
información y demás requisitos que señale la Ley de Registro de Comercio y
su respectivo reglamento. La empresa mercantil de todo comerciante social
se matriculará inmediatamente después de quedar inscrita su escritura de
constitución en el Registro de Comercio, para lo cual deberá presentar a
dicho Registro, conjuntamente con el pacto social constitutivo, la solicitud
correspondiente de conformidad a lo señalado en el inciso anterior.
 Art. 416. Cumplidos los requisitos respectivos, el Registrador de Comercio
ordenará que se asiente la matrícula y extenderá constancia a su titular, para
los efectos legales pertinentes. Un extracto del asiento de cada matricula se
publicará en el órgano oficial del Registro de Comercio, para el solo efecto
de información.
 Art. 418. La constancia que de la matricula extienda el registrador, será la
única prueba: a) para establecer su calidad de comerciante; y, b) para
comprobar la propiedad de la empresa. Cualquier autoridad judicial o
administrativa puede, de oficio o a petición de parte, solicitar al registrador de
comercio que extienda constancia de asiento de las matriculas de empresa.
 Art. 419. Ninguna empresa mercantil podrá funcionar sin tener su respectiva
matricula vigente. A petición del registrador de comercio, los locales,
agencias o sucursales de la empresa no matriculadas serán cerrados
temporalmente por el Juez de Paz del lugar, previa audiencia oral conferida
al titular de empresa, mientras este no obtenga o renueve la matricula
correspondiente. Antes del cierre de los locales, 48 agencias o sucursales,
se concederá un plazo máximo de treinta días hábiles para que su titular.
 Obtenga o renueve la matricula correspondiente. Para los efectos de lo
dispuesto en este artículo, el registrador de comercio librará oficio al Juez de
Paz del lugar en que se encuentre operando cada uno de los locales,

109
agencias o sucursales, expresando en el mismo el motivo y fundamento legal
de la solicitud.
 Art. 420. Las matriculas deberán renovarse anualmente, en la época que
señale la ley de Registro de Comercio, respecto de su titular de la empresa
y de sus locales, agencias o sucursales.

PROCEDIMIENTO PARA EL TRAMITE DE LA MATRICULA DE COMERCIO.


Para matricular una empresa en el Centro Nacional de Registros, deberá
presentarse la Solicitud de Matrícula de Empresa junto con los documentos
siguientes:
1. Original y fotocopia de mandamiento de pago por derechos de registro
debidamente cancelado.
2. Original y fotocopia del NIT de la sociedad.
3. Balance general inicial de la empresa. Dicho balance debe presentarse en
dos ejemplares original y copia (la copia reducida a un 74% en tamaño oficio)
el cual será firmado por el contador de la empresa, por el representante legal
o titular de la empresa y por un auditor externo, que deberá estar
debidamente autorizado por El Consejo de Vigilancia de la Profesión de la
Contaduría Pública y Auditoria.
4. En original y copia Constancia de que la empresa está Inscrita en el directorio
nacional de establecimientos industriales y comerciales de la Dirección
General de Estadística y Censos.
5. Autorización del Consejo Superior de Salud Publica en los casos en que se
requiera; ejemplos: Farmacias, laboratorios, Droguería, etc.
6. En original y copia solvencia de impuestos municipales de la sociedad.
7. Original y copia de escritura pública de constitución o adquisición de la
empresa o establecimiento, debidamente inscrita en el Registro de Comercio,
en los casos de traspaso.
8. La solicitud en original y copia, deberá ser presentada por el interesado o
legalizarse la firma en caso lo represente otra persona. Cuando se actué
mediante poder, este deberá estar inscrito en el Registro de Comercio.

110
CENTRO NACIONAL DE REGISTROS, REGISTRO DE COMERCIO
SOLICITUD DE MATRÌCULA DE EMPRESA Y REGISTRO DE LOCAL(ES)
SUCURSAL(ES) AGENCIA(S) PERSONA JURÍDICA POR PRIMERA VEZ

Señor Registrador del Departamento de Matrículas de Empresa y Registro de locales, agencias y


sucursales del Registro de Comercio,(Yo) José Evaristo Cruz Blanco, actuando en mi calidad de
Representante Legal (Representante Legal/ Apoderado/ Gerente) de la sociedad (denominación o
razón social):CODORNICES DE ORIENTE, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, que
puede abreviarse: CODORNICORIT, S.A de C.V, de nacionalidad Salvadoreña, del domicilio de
(municipio y departamento) San Miguel, San Miguel.

I) De conformidad con lo establecido en los artículos 411, romano 1 y 415, ambos del Código de
Comercio; artículo 11, literal “c” y 63, ambos de la Ley de Registro de Comercio; y de los artículos 3,
numeral 1, 9 y 10, todos del reglamento de la Ley de Registro de Comercio, por este medio vengo a
solicitar formalmente en nombre de mi representada MATRÍCULA DE EMPRESA Y REGISTRO DE
LOCAL(ES), SUCURSAL(ES) O AGENCIA(S) POR PRIMERA VEZ correspondiente al año 2016, lo
cual DECLARO BAJO JURAMENTO para los efectos legales que establece el artículo 86 reformado
de la Ley de Registro de Comercio, la siguiente información:

1-Nombre Comercial de la Empresa (la denominación o razón social del titular no debe ser el nombre
comercial de la empresa): Codornices de Oriente, Sociedad Anónima de Capital Variable.

2-Naturaleza económica de la empresa (se refiere al sector productivo principal que se desarrolla):
AGROPECUARIA (X) COMERCIAL ( ) DE SERVICIO ( ) INDUSTRIAL ( )
OTRO TIPO DE NATURALEZA ( )

3-Actividad(es) Económica(s) que realiza la empresa (se refiere a la descripción de la actividad que desarrolla
la empresa de acuerdo a la naturaleza económica seleccionada en el numeral anterior):
Crianza, Explotación y Comercialización de Codornices

4-EMPRESA que posee Sucursal(es), Local(es) o Agencia(s) en la(s) Dirección(es) siguiente(s):


Dirección y actividad económica que se desarrollará en el local:
Cantón el Jalacatal, San Miguel, crianza, explotación y comercialización de codornices (si declara la
existencia de más de una sucursal, agencia o local, y realiza actividades económicas distintas en cada uno de ellos,
especifique la actividad y dirección de cada uno)

II)Para los efectos legales de la presente solicitud, adjunto comprobante(s) de pago de los Derechos
Registrales de Empresa y Registro de Local(es), agencia(s) o sucursal(es) correspondiente al año
2016, número 01 y balance inicial de fecha 12 de abril de 2016; y

III) Señalo para recibir notificaciones los medios siguientes: Teléfono 2669-8150 Fax ____________
Dirección Electrónica codornicorit@hotmail.com , de los cuales autorizo indistintamente se utilice
cualquiera de ellos; por lo que adicionalmente comisiono a Esteban Alfredo Jurado Morales con DUI
04944049-1 para recibir y retirar documentación y/o notificaciones del presente trámite, (relacionar
nombre según Documento Único de Identidad)

San Miguel, 13 de abril de 2016.

(Lugar y fecha de solicitud)

F: __________________________
Representante Legal/Apoderado/Gerente

(La firma de la solicitud debe ser legalizada por un notario si no la presenta personalmente el firmante)

111
CENTRO NACIONAL DE REGISTRO
REGISTRO DE COMERCIO
Matriculas Inscritas por Primera Vez

PERIODO:
PERSONA JURÍDICA
Nombre Matricula Núm. Libr Fol. Fol. Inscrito
Codornices de Oriente, 863205521 167 345 523 524 13/04/2016
Sociedad Anónima de
Capital Variable

ASIENTO DE EMPRESA: 863205521


REGISTRO DE LOCAL: 863205521-01
EL INFRASCRITO REGISTRADOR DEL DEPARTAMENTO DE REGISTRO DE
MATRÍCULAS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS DEL REGISTRO DE
COMERCIO
Hace saber que a esta oficina se ha presentado José Evaristo
Cruz Blanco, en su calidad de representante legal de la
sociedad denominada CODORNICES DE ORIENTE. SOCIEDAD ANONIMA DE
CAPITAL VARIABLE que puede abreviarse CODORNICES DE ORIENTE
S.A. de C.V. Sociedad de nacionalidad SALVADOREÑA, del
domicilio de San Miguel, cuya escritura social está inscrita
en el número 91 del libro 3621 del registro de sociedades del
registro de comercio; en el cual se ha presentado la solicitud
a las nueve horas y veinte minutos del día quince de enero de
dos mil dieciséis, con el cual se otorgó el asiento de empresa
nº 863205521 inscripción 167 libro 345 y el asiento de
establecimiento nº 863205521-01. La empresa se denomina
CODORNICES DE ORIENTE S.A. de C.V. la cual se dedica a la
CRIANZA, EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION DE CODORNICES, con
dirección de Cantón El Jalacatal, San Miguel, departamento de
San Miguel. Cuyo activo asciende a CIEN MIL 00/100 dólares
($100,000.00) y que tiene el(los) local(es) siguiente(s): 001
Cantón El Jalacatal, del domicilio de San Miguel, departamento
de San Miguel que se dedica a la CRIANZA, EXPLOTACION Y
COMERCIALIZACION DE CODORNICES.
Lo que hace saber al público para los efectos de la ley.
San Salvador, veinte de enero de dos mil dieciséis.

Lic. Julio Rubén Trujillo Ventura


Registrador
112
PAGO DE DERECHO PARA LA MATRICULA DE COMERCIO

BASE LEGAL.
El Arancel del Art. 63 de la Ley de Registro de Comercio establece que por el
Registro de Matrícula de Empresa se deberá pagar de acuerdo al Activo de la
Empresa, el cual se verá reflejado en el Balance Inicial (para el caso de la Matrícula
de 1ª Vez) o en el Balance General (en el caso de las Renovaciones de Matrícula).
Adicionalmente se deberá pagar por el Registro de cada Local, Agencia o Sucursal,
de acuerdo a lo que establece el Arancel antes mencionado16.
Multas impuestas por la falta de cumplimiento de las obligaciones de pago y
presentación de las Matrículas de Empresa. La multa referida en este apartado se
refiere a la que impone el Art. 64 de la Ley del Registro de Comercio.
Si el pago correspondiente no se realizare en el momento oportuno, o si la solicitud
de Renovación de las Matrículas no se presentara conforme a los períodos
establecidos por la Ley, podrán realizarse dentro del período de 90 días siguientes
a partir del vencimiento de los plazos estipulados, pagando recargos calculados
sobre el derecho de la respectiva matrícula de la siguiente manera:
 Si la presentación o pago se realizare durante los primeros 30 días el 25%;
 Dentro de los 30 días el 50%; y
 Dentro de los últimos 30 días del plazo de prórroga el 100%.

A continuación se citara literalmente el artículo 63 de la Ley del Registro de


Comercio:
Art. 63.- El trámite de registro de matrícula de empresa mercantil, de acuerdo a su
activo, causará los siguientes derechos:
De $ 2,000.00 hasta $ 57,150.00 paga $ 91.43
De $ 57,151.00 hasta $114,286.00 paga $137.14
De $114,287.00 hasta $228,572.00 paga $228.57

Si el activo fuere superior a $228,572.00 se pagarán además $11.43 por cada cien
mil dólares de los Estados Unidos de América o fracción de cien mil, pero en ningún
caso los derechos excederán de $11,428.57.

16
Ibídem

113
Después de matriculada la empresa, junto con la solicitud de renovación anual de
la matrícula, se pagará en concepto de derechos de trámite de registro por
renovación, la misma cantidad que determina la tabla anterior.
Por cada local, sucursal o agencia, se pagará por el trámite registro de cada uno de
ellos………………………………………..………………………………….…$34.29
Por el trámite de la renovación anual de cada uno de los
mismos…………………………………………………….……………....…….$34.29
Por el registro de traspaso de matrícula de empresa y sus locales, agencias o
sucursales….…………………………………………………………….......:…$34.29
Si sólo se traspasa el local, la agencia o la sucursal, por cada
uno………………………………………………………………..…..….........…$34.29

PROCEDIMIENTO.
Trámite para el Registro de nuevos Locales, Agencias o sucursales de la Empresa
y sanción por falta de cumplimiento. Tanto para los comerciantes individuales como
para los comerciantes que sean Sociedades mercantiles, deberán registrar los
nuevos Locales, Agencias o Sucursales dentro de los 60 días que sigan a la fecha
de su apertura, para lo cual deberán presentar Declaración Jurada que exprese la
dirección exacta del Local, Agencia o Sucursal y pagar el derecho de Registro
correspondiente, que, de acuerdo al Art. 63 de la Ley de Registro de Comercio es
de $ 137.14. De no hacerlo en el tiempo establecido el infractor incurrirá en multa
equivalente al valor de los derechos de registro de cada una de los Locales,
Agencias o Sucursales comerciales o industriales no registrados.

114
COMPROBANTE DE PAGO POR MATRICULA DE COMERCIO

12 04 2016

CODORNICES DE ORIENTE, SOCIEDAD


ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE

$ 137.14

115
INSCRIPCIÓN DE BALANCE
GENERAL INICIAL

116
INCRIPCION DE BALANCE INICIAL

BASE LEGAL
Así mismo referente al balance inicial al inicio de las operaciones de la sociedad,
esta deberá efectuar su legalización e inscribirlo, como también cada año
subsiguiente, el empresario deberá inscribir o registrar el balance general resultante
de cada ejercicio fiscal, cuyo balance debe ser certificado por un profesional de la
contaduría pública, debidamente inscrito en el consejo de vigilancia de la profesión
de la contaduría pública y auditoria, de acuerdo a lo que establece el código de
comercio de la siguiente manera:
Art. 411, Romano III; CdeC. Son obligaciones del comerciante individual y social;
inscribir anualmente en el registro de comercio el balance de su empresa
debidamente certificado por contador público autorizado en el país, así como los
demás documentos relativos al giro de esta, que estén sujetos a dicha formalidad y
cumplir con los demás requisitos de publicidad mercantil que la ley establece.
El comerciante deberá establecer, por lo menos una vez al año, la situación
económica y financiera de su empresa, la cual mostrara a través del balance general
y estado de pérdidas y ganancias.

Art. 474.- CdeC. Los comerciantes individuales cuyo activo sea igual o superior a
doce mil dólares de los Estados Unidos de América, están obligados a depositar
anualmente sus balances de fin de ejercicio al Registro de Comercio, debidamente
firmados por el propietario o representante legal y el contador, para que se hagan
figurar en el Registro de Balances; y cuando el activo sea igual o superior a treinta
y cuatro mil dólares, además deberán ser certificados por auditor que reúna los
requisitos establecidos en el Art. 290 de este Código.

Requisitos a Proceder para Inscribir el Balance Inicial.


A efecto de registrar el balance inicial de la empresa, deberá presentar la siguiente
documentación en la oficina correspondiente:
 Balance inicial original debidamente firmado por el Representante legal,
como también, por un profesional en contaduría, inscrito en el consejo de
vigilancia de la profesión de contaduría pública y auditoria debidamente
autorizado (Auditor Externo); De igual manera el contador firmante deberá
cumplir lo establecido en el Art. 80 del Reglamento del Código Tributario,

117
donde el sello exprese el número de acreditación otorgado por el Ministerio
de Educación.
 Fotocopia del balance inicial antes descrito, reducido y centrado en papel
tamaño oficio; con reducción al 74%.
 Original y fotocopia del mandamiento de pago por derecho de registro
debidamente cancelado;
 Demostrar ante el registrador la solvencia como contribuyente o su condición
de no contribuyente.
 Esta documentación se presentara en la sección inscripción de balances de
las oficinas del registro de comercio en el centro nacional de registro (CNR).

PROCEDIMIENTO:
1. Se presenta el administrador único al Centro Nacional de Registro para
inscribir el balance inicial. Original y copia del balance auditado
externamente.
2. Se pagan los derechos de registro de $17.14
3. Fotocopia tamaño oficio, reducida al 74%.

118
“CODORNICES DE ORIENTE SOCIEDAD ANOONIMA DE CAPITAL VARIABLE”
BALANCE INICIAL
Al 12 de abril de 2016
(Expresado en Dólares de los Estados Unidos de América)
ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE $100,000.00

Efectivo y Equivalente $75,000.00

Bancos $75,000.00

Cuentas por Cobrar a accionistas $25,000.00

TOTAL DE ACTIVO $100,000.00

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL $100,000.00

Capital social pagado $75,000.00

Capital social no pagado $25,000.00

Total Patrimonio $100,000.00

F:____________________ F: _________________
Representante legal Contador

F_______________________
Auditor

119
PAGO DE DERECHO DE INCRIPCION DEL BALANCE INICIAL

BASE LEGAL
Arancel.
Art. 71.LRC- Por depósito de balances iníciales, de generales de cierre de ejercicio
o de liquidación, estado de resultados y de cambios en el patrimonio,
correspondientes al mismo ejercicio del balance general, acompañados del
dictamen del auditor con sus respectivos anexos, se pagarán $ 17.14
Por el depósito de un programa que contenga el proyecto de una escritura social,
de conformidad al art. 198 del código de comercio, se pagarán $17.14.

Nota: el requisito para el depósito del balance es haber sido aprobado por la
asamblea general y puede inscribirse en cualquier tiempo sin causar ningún
recargo.

CODORNICES DE ORIENTE, SOCIEDAD


ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE

120
FORMATO DE CONSTANCIA DE LA INSCRIPCIÓN DEL BALANCE GENERAL
INICIAL

Abril

121
DIRECCIÓN GENERAL DE
ESTADÍSTICA Y CENSO
(DIGESTYC)

122
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

La Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) es una institución


estatal de El Salvador, encargada de la elaboración de estudios estadísticos sobre
aspectos demográficos y económicos del país. Esta oficina pública depende del
Ministerio de Economía de El Salvador.

¿QUÉ ES LA SOLVENCIA DE REGISTRO DE EMPRESA? La Solvencia de


Registro de Empresa, es la constancia que extiende la Dirección General de
Estadística y Censos (DIGESTYC) a toda empresa legalmente constituida. Es un
documento legal (Ley de Registro de Comercio, Art. 107 bis), y la ley permite
sesenta días máximos para realizar dicho trámite en la DIGESTYC, a partir de la
fecha en que la empresa ha sido constituida. Así también, cada año es necesario
tramitar una nueva Solvencia de Registro de Empresa, en el mes de cumpleaños
del propietario de la empresa o en el mes de constitución de la empresa (según
escritura constitutiva). La solvencia de Registro de Empresa es un requisito para
que le extiendan una nueva Matrícula de Comercio. Con la solicitud de matrícula de
empresa y de establecimiento en el Registro de Comercio, deberá anexarse la
Solvencia de Registro de Empresas extendida por la Dirección General de
Estadística y Censos17.

SECRETO DE LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA LA EMPRESA: Según


lo establece la Ley del Servicio Estadístico Nacional en su Artículo 18: “Los datos
que recopile la Dirección General de Estadística y Censos son absolutamente
reservados. No podrán utilizarse para fines de tributación fiscal o investigaciones
judiciales, y sólo se publicarán los resúmenes numéricos que contribuyan de
manera absolutamente impersonal, a la mejor información y a la solución de los
distintos problemas de orden económico-social que confronten el Estado y los
particulares”.

17
DIGESTYC, Boletín Semestral. Disponible en la web:
http://www.digestyc.gob.sv/phocadownload/1erboletinsemestral2012.pdf

123
REQUISITOS INDISPENSABLES PARA OBTENER LA SOLVENCIA DE
REGISTRO DE EMPRESAS18.
Nuevas empresas, personas jurídicas:
1. Fotocopia de Balance General (Inicial)
2. Fotocopia del NIT del propietario
3. Escritura de constitución

BASE LEGAL

Ley Orgánica del Servicio Estadístico


Art. 14. - Todas las oficinas del estado, inclusive las del servicio exterior, los
organismos autónomos y en general, todas las persones naturales y jurídicas
domiciliadas o residentes en el país, están obligadas a suministrar a la dirección
general de estadísticas y censos, con la regularidad y termino prudencial que ella
fije, los datos que requiere el servicio estadístico nacional y no podrán excusarse de
esta obligación.

Plazos y Sanciones por incumplimiento.


Art. 15. - La infracción al artículo anterior hará incurrir a los respectivos jefes de
oficinas, organismos, asociaciones, corporaciones y fundaciones, lo mismo que a
las personas naturales en una multa de Diez a Cien Colones por la primera vez; de
Cien a Quinientos por la segunda; de Un Mil por cada una de las siguientes, sin que
dicha sanción los exima de la obligación de suministrar los datos que requiera el
servicio estadístico nacional.
En igual pena incurrirán cuando la información que suministren a la Dirección
General de Estadística y Censos fuere notoriamente falsa.

CAPITULO V
De la Reserva de los Datos Estadísticos
Art. 18. - Los datos que recopile la Dirección General de Estadística y Censos son
absolutamente reservados. No podrán utilizarse para fines de tributación fiscal o
investigaciones judiciales, y sólo se publicarán los resúmenes numéricos que
contribuyan de manera absolutamente impersonal, a la mejor información y a la

18
Ibídem.

124
solución de los distintos problemas de orden económico-social que confronten el
Estado y los particulares.
A fin de garantizar el secreto estadístico, se prohíbe a la Dirección General de
Estadística y Censos suministrar o proporcionar datos en contravención a lo
preceptuado en el inciso anterior.
La infracción a lo dispuesto en este artículo será castigada conforme a lo dispuesto
en el Capítulo IV del Código Penal.

Art. 19. - Cuando los resúmenes numéricos obtenidos por la Dirección General de
Estadística y Censos correspondan a un número de personas naturales o jurídicas
menor de tres, se podrán publicar siempre que dichos resúmenes constituyan a
juicio de la Dirección General, elementos esenciales para el estudio de importantes
problemas de la vida nacional.

Art.28 - De ley orgánica de la DIGESTYC establece “las multas que de conformidad


con el artículo 15 de la misma; son inapelables no obstante podrán dar por la misma
dirección general de estadísticas y censos cuando el interesado del tercer día hábil,
a contar de la notificación respectiva se negare a rendir lo que se hubiesen
solicitado.

Artículo 449 El Código de Comercio Establece lo siguiente: “La negativa a facilitar


el acceso a la contabilidad a cualquier autoridad administrativa que, conforme a
este Código u otras leyes. Tenga derecho a exigirlo, será penado con la suspensión
de la Matricula de Comercio, hasta que la inspección se verifique. Para este efecto,
la autoridad a quien le fue negada la presentación de la contabilidad, librara
inmediatamente oficial al registrador de comercio para que decrete la suspensión,
previa audiencia al interesado”.

PROCEDIMIENTO:
1. Descargar el formulario de solvencia del internet19.
2. Llenar el formulario.
3. Anexar al formulario de solvencia los siguientes documentos:
a) Fotocopia de Balance General Inicial.
b) Fotocopia de NIT de la empresa
c) Escritura de Constitución.

19
www.digestyc.gob.sv en la pestaña servicios.
125
4. Presentarse en el Departamento de Registro Administrativos y Solvencias de
DIGESTYC con el formulario debidamente lleno y con los anexos o
mencionados anteriormente.
5. Tomar número.
6. Sentarse y esperar turno.
7. Revisión de formulario y documentación.
8. Pago y entrega de Solvencia en colecturía.

126
2016

Codornicorit, S.A de C.V.


Codornices de Oriente, S.A. de C.V.
Cantón El Jalacatal, San Miguel

1 2 1 0 0 2 0 4 1 6 1 0 6 1 2669-8150
0 2 0 9 1 6 1
Codornicorit@hotmail.com

Crianza, explotación y comercialización de codornices

Colonia Vía Satélite, Calle Fe y Alegría # 10

127
d
1

3
2

02

José Evaristo Cruz Blanco Representante Legal


Jose3varistoblanco@hotmail.com 2667-4534

13 05 16

128
129
CONSTANCIA DE PAGO

13/05/16
CANTÓN EL JALACATAL
/

130
Mayo

131
TRÁMITES PARA EL NIT Y NRC

132
OBTENCION DE NUMERO DE NIT Y NRC

Uno de los tramites iníciales e indispensables que todo empresario debe realizar a
la hora de decidir construir una sociedad, es el de registrarse como contribuyente al
fisco, ante la Dirección General de Impuestos Internos, con el propósito de obtener
el número de Identificación Tributaria (NIT) y el Numero de Registro del
Contribuyente (NRC), para poder realizar las operaciones comerciales como
sociedad.

BASE LEGAL

LEY DEL REGISTRO Y CONTROL ESPECIAL DE CONTRIBUYENTES AL


FISCO
Del Sistema de Registro y obligados a inscribirse
Art. 1. - Se establece el Sistema de Registro y Control Especial de Contribuyentes
al Fisco, en el cual deberán inscribirse todas las personas naturales o jurídicas, los
fideicomisos, las sucesiones, uniones de personas, sociedades de hecho y demás
entidades sin personalidad jurídica, que están obligados a:
a) El pago de impuestos en calidad de sujetos pasivos o contribuyentes, tales
como: el Impuesto Sobre la Renta, Impuesto a la Transferencia de Bienes
Muebles y a la Prestación de Servicios;
b) El pago de tasas o derechos, tales como: matrícula de comercio, matrícula
de vehículos automotores;
c) El pago de contribuciones fiscales, en calidad de agentes retenedores,
recaudadores o perceptores, tales como las contenidas en: la Ley de
Turismo, la Ley del Fondo de Conservación Vial.
d) Cumplir obligaciones de carácter sustantivo o formal, por disposición de las
leyes tributarias, tales como: los agentes o sujetos de retención o percepción,
auditores nombrados para emitir dictamen e informe fiscal, o dictamen de
cumplimiento de obligaciones contenidas en la Ley de Servicios
internacionales, agentes aduanales, notarios, representantes legales,
apoderados, los que gocen de franquicias e incentivos u otros beneficios
fiscales.
e) Efectuar dicho acto por disposición de ley.
f) Todo sujeto que realice operaciones con los contribuyentes del Impuesto
sobre la Renta o del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la
Prestación de Servicios.

133
En el Sistema de Registro y Control Especial de Contribuyentes al Fisco, se
registrará y conservará en forma centralizada, permanente y actualizada la
información referente a la identificación de los contribuyentes, responsables
tributarios, importadores, exportadores y demás obligados formales, así como los
sujetos que disponga la ley.
Cuando en esta ley se utilice la denominación “Sistema de Registro”, se
comprenderá que se hace referencia al Sistema de Registro y Control Especial de
Contribuyentes al Fisco.
La información del Sistema de Registro está sujeta a reserva de acuerdo a lo
establecido en el artículo 28del Código Tributario.

CÓDIGO TRIBUTARIO
Datos Básicos del Registro
Artículo 87. -Son datos básicos del Registro los siguientes:
a. Nombre, denominación o razón social del contribuyente;
b. Nombre comercial del o los establecimientos;
c. Número de Identificación Tributaria y Número de Registro de Contribuyente;
d. Actividad económica;
e. Dirección para recibir notificaciones a los efectos del artículo 90 de este
Código y domicilio tributario;
f. Nombre del representante legal o apoderado; y,
g. Dirección de la casa matriz, establecimientos y bodegas.

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE


Artículo 235. -Constituyen incumplimientos con relación a la obligación de inscribirse
en el Registro de Contribuyentes:
a. No inscribirse en el Registro de Contribuyentes estando obligado a ello.
Sanción: Multa de tres salarios mínimos mensuales;
b. Inscribirse fuera del plazo establecido para tal efecto. Sanción: Multa dos
salarios mínimos mensuales;
c. No comunicar dentro del plazo establecido en el inciso quinto del artículo 86
del presente Código, todo cambio que ocurra en los datos básicos del
Registro. Sanción: Multa de dos salarios mínimos mensuales. Lo dispuesto
en este literal no es aplicable para el caso de la información relacionada con
el lugar para recibir notificaciones, cuyas infracciones y sanciones se
encuentran establecidas en el artículo 237 de este Código;

134
d. No dar aviso a la Administración Tributaria en caso de disolución, liquidación,
fusión, transformación o cualquier modificación de sociedades, así como de
la modificación o finalización de la unión de personas o sociedad de hecho,
dentro del plazo prescrito por este Código. Sanción: Multa de ocho salarios
mínimos mensuales;
e. Suministrar información errónea en los formularios o en los documentos
anexos a la solicitud de inscripción. Sanción: Multa de dos salarios mínimos
mensuales; y
f. Obtener un mismo contribuyente inscrito dos o más números de inscripción
diferentes para un mismo registro. Sanción: Multa de cuatro salarios mínimos
mensuales;

LEY DE IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES Y


PRESTACION DE SERVICIOS
TITULO II
SUJETOS DEL IMPUESTO
CAPITULO I
Sujetos Pasivos
Sección Primera
CAPACIDAD TRIBUTARIA
REPRESENTACION
Artículo 20. -Serán sujetos pasivos o deudores del impuesto, sea en calidad de
contribuyentes o de responsables:
a) Las personas naturales o jurídicas;
b) Las sucesiones;
c) Las sociedades nulas, irregulares o de hecho;
d) Los fideicomisos; y
e) Las asociaciones cooperativas.

Igual calidad tendrán las instituciones, organismos y empresas de propiedad del


Gobierno Central y de instituciones públicas descentralizadas o autónomas, cuando
realicen los hechos previstos en esta ley, no obstante que las leyes por las cuales
se rigen las hayan eximido de toda clase de contribuciones o impuestos; salvo
cuando realicen actividades bursátiles. Asume la calidad de sujeto pasivo, quien
actúa a su propio nombre, sea por cuenta propia o por cuenta de un tercero. Cuando
se actúa a nombre de un tercero, asumirá la calidad de sujeto pasivo el tercero

135
representado o mandante. Por los sujetos que carecen de personalidad jurídica,
actuarán sus integrantes, administradores, representantes legales o voluntarios.

Plazos y Sanciones por incumplimiento


Art. 235. -(Código Tributario, inciso 2do.)
a) No inscribirse en el registro de contribuyentes estando obligados a ello. Sanción:
Multa de tres salarios mínimos mensuales;
b) Inscribirse fuera del plazo establecido para tal efecto (15 días). Sanción dos
salarios mínimos mensuales.

REGLAMENTO DE APLICACIÓN DEL CODIGO TRIBUTARIO


Registro de contribuyentes
Artículo 24. -Los contribuyentes deberán inscribirse en la Administración Tributaria
o en los lugares que ésta disponga dentro del plazo estipulado en el Código,
cumpliendo las formalidades, condiciones y requisitos que la misma establezca a
los contribuyentes al inscribirse, debiendo suministrar la información y
documentación que la Administración disponga. La Administración Tributaria deberá
llevar registros de los contribuyentes inscritos. Asimismo deberá llevar registros
respecto de los Agentes de Retención y Percepción que designe.

PROCEDIMIENTO
1. Obtener formulario F210 del Ministerio de Hacienda.
2. Efectuar pago de derecho en el Ministerio de Hacienda.
3. Llenar debidamente el formulario F210.
4. Anexar al formulario lo siguiente:
a) Fotocopia legible y original (para confrontarse) de la Escritura de
Constitución de la Sociedad inscrita en el Registro de Comercio.
b) Presentarse el Representante Legal con DUI o pasaporte (en caso de
ser extranjero) con sus respectivas fotocopias simples.
c) Presentar comprobante de pago de derechos.
d) Presentar copia de credencial de representante legal, autenticado más
una copia del mismo o en su defecto copia autenticada del poder con
el que actúa el apoderado nombrado, debidamente inscrito.
5. Presentarse al Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de
Hacienda con toda la documentación con el formulario F210.
6. Inmediatamente después que se presentan los documentos se emitirá el NIT
y el NRC.

136
137
138
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA

139
1210-020416-106-1

CODORNICORIT, S.A DE C.V.

Cantón El Jalacatal, San Miguel, San Miguel.

Crianza, explotación y comercialización de codornices

140
COMPROBANTE DE PAGO

12/04/16

141
ALCALDÍA MUNICIPAL

142
TRAMITES EN LA ALCALDÍA MUNICIPAL

Respecto a los trámites municipales iníciales que se tienen que efectuar al inicio de
sus operaciones toda empresa, estos se deberán realizar en la alcaldía municipal
de la localidad donde corresponda el domicilio de la sociedad, o donde ejecutara
sus operaciones.

Obligación de inscribir la sociedad.


Todo sujeto pasivo que llevare contabilidad formal o no, está obligado a inscribirse
en el registro de contribuyentes municipales, dentro de los 30 días subsiguientes de
haber dado inicio a sus operaciones comerciales mercantiles.

Periodo Para Inscripción De La Sociedad


El plazo para la inscripción de la empresa es de 30 días contados a partir de la
inscripción en el registro de comercio.

BASE LEGAL
Art.90. Inscribirse en los registros tributarios que establezcan dichas
administraciones; proporcionándoles los datos pertinentes y comunicarles
oportunamente cualquier modificación al respecto. Solicitar por escrito, a la
municipalidad respectiva, la licencia o permisos previos que se requieran para
instalar establecimientos y locales comerciales e informar a la autoridad tributaria
las fechas de inicios de las actividades dentro de los treinta días siguientes a dicha
fecha. Informar sobre los cambios de residencia y sobre cualquier otra circunstancia
que modifique o pueda hacer desaparecer las obligaciones tributarias, dentro de los
treinta días siguientes a la fecha de tales cambios. Plazos y Sanciones por
incumplimiento.

Art. 18; LGTM.- El sujeto pasivo de la obligación tributaria municipal es la persona


natural o jurídica que según la ley u ordenanza respectiva, está obligada al
cumplimiento de las prestaciones pecuniarias, sea como contribuyente o
responsable.
Se consideran también sujetos pasivos, las comunidades de bienes, sucesiones,
fideicomisos, sociedades de hecho u otros entes colectivos o patrimonios, que aun
cuando conforme al derecho común carezca la personalidad jurídica, de

143
conformidad a las normas tributarias municipales, se les atribuye la calidad de
sujetos de derechos y obligaciones.
El estado de El Salvador, sus instituciones Autónomas incluyendo CEL y ANTEL, y
los Estados Extranjeros serán sujetos pasivos de las tasas por los servicios
municipales que reciban. Las instituciones autónomas que realicen actividades
industriales, comerciales o de servicios, con excepción de la seguridad social, serán
también sujetos pasivos de impuestos municipales.

Art. 66 De la ley General Tributaria Municipal establece que: El que se negare a


permitir el control sanción del 0.5% del activo declarado y nunca será inferior a
¢50.00 colones, ni superior a¢ 10,000.00 colones o su equivalente en dólares; la
persistencia, negación u oposición dará pasos a la clausura del establecimiento.
Hasta que acceda al control. Ocultar o destruir antecedentes, se han bienes,
documentos u otros medios de prueba: sanción aplicable igual al párrafo anterior,
sin perjuicio de la acción penal o que diere lugar.

Art. 90; LGTM.- Los contribuyentes, responsables y terceros, estarán obligados al


cumplimiento de los deberes formales que se establezcan en esta ley, en leyes u
ordenanzas de creación de tributos municipales, sus reglamentos y otras
disposiciones normativas que dicten las administraciones tributarias municipales, y
particularmente están obligados a:
1. Inscribirse en los registros tributarios que establezcan dichas
administraciones; proporcionarles los datos pertinentes y comunicarles
oportunamente cualquier modificación al respecto;
2. Solicitar, por escrito, a la municipalidad respectiva, las licencias o permisos
previos que se requieran para instalar establecimientos y locales comerciales
e informar a la autoridad tributaria la fecha de inicio de las actividades, dentro
de los treinta días siguientes a dicha fecha;
3. Informar sobre los cambios de residencia y sobre cualquier otra circunstancia
que modifique o pueda hacer desaparecer las obligaciones tributarias, dentro
de los treinta días siguientes a la fecha de tales cambios;
4. Permitir y facilitar las inspecciones, exámenes, comprobaciones o
investigaciones ordenadas por la administración tributaria municipal y que
realizara por medio de sus funcionarios delegados a tal efecto;
5. Presentar las declaraciones para la determinación de los tributos, con los
anexos respectivos, cuando así se encuentre establecido, en los plazos y de
acuerdo con las formalidades correspondientes;
6. Concurrir a las oficinas municipales cuando fuere citado por autoridad
tributaria;

144
7. El contribuyente que ponga fin a su negocio o actividad, por cualquier causa,
lo informara por escrito, a la autoridad tributaria municipal, dentro de los
treinta días siguientes a la fecha de finalización de su negocio o actividad;
presentara, al mismo tiempo, las declaraciones pertinentes, el balance o
inventario final y efectuara el pago de los tributos adecuados sin perjuicio de
que la autoridad tributaria pueda comprobar de oficio, en forma fehaciente,
el cierre definitivo de cualquier establecimiento;
8. Las personas jurídicas no domiciliadas en el país y que desarrollen
actividades económicas en determinadas comprensiones municipales,
deberán acreditar un representante ante la administración tributaria municipal
correspondiente y comunicarlo oportunamente. Si no lo comunicaren, se
tendrá como tal a los gerentes o administradores de los establecimientos
propiedad de tales personas jurídicas;
9. A presentar o exhibir las declaraciones, balances, inventarios físicos, tanto
los evaluados como los registrados contablemente con los justes
correspondientes si los hubiere, informes, documentos, activos, registros y
demás informes relacionados con hechos generadores de los impuestos.
10. A permitir que se examine la contabilidad, registros y documentos, determinar
la base imponible, liquidar el impuesto que le corresponda, cerciorarse de
que no existe de acuerdo a la ley la obligación de pago del impuesto, o
verificar el adecuado cumplimiento de las obligaciones establecidas en esta
ley general o en las leyes tributarias respectivas;
11. En general, a dar las aclaraciones que fueren solicitadas por aquella, como
también presentar o exhibir a requerimiento de la administración municipal
dentro del plazo que para tal efecto le conceda, los libros o registros
contables exigidos en esta ley y a los demás que resulten obligados a llevar
de conformidad a otras leyes especiales.

Art. 91; LGTM.- Los deberes formales deben ser cumplidos:


1. Cuando se trate de personas naturales, en forma personal o por medio de
sus representantes legales apoderados.
2. En el caso de personas jurídicas, por medio de sus representantes legales o
apoderados.
3. En el caso de entidades que no tengan personalidad jurídica, conforme al
derecho común, por las personas que administran sus bienes, y en su
defecto, por cualquiera de los integrantes de la entidad.
4. En el caso de sucesiones y fideicomisos, por los herederos o representantes
de la sucesión, y los fiduciarios o administradores que los segundos
designen.

145
PROCEDIMIENTO
1. Formulario de Declaración Jurada.
2. La Resolución de la Tasación por parte de la Alcaldía.
3. Escritura de Constitución debidamente inscrita en el Registro de Comercio
en original y copia autenticada por el Notario.
4. Original y fotocopia de NIT.
5. Balance inicial debidamente firmado por un profesional en la contaduría
autorizado por el consejo de vigilancia de la profesión de la contaduría
pública y auditoria.
6. De no hacerlo el Representante Legal presentara una autorización
autenticada por un Notario.

Adicionalmente es de tener en cuenta lo siguiente:


 También queda obligado a dar aviso de cualquier cambio o por cierre de
actividades.
 Así también deberán notificar a la municipalidad dentro de los 30 días
subsiguientes al cierre de operaciones o de cualquier cambio.

146
FORMULARIO DE CATASTRO

Codornices de Oriente, S.A. de C.V. 2669-8150


Cantón El Jalacatal, San Miguel, San Miguel
José Evaristo Cruz Blanco

1217-220993-109-6 04893925-1

Cantón El Jalacatal, San Miguel San Miguel

$ 100,000.00

06/04/2016

147
DECLARACIÓN JURADA DE IMPUESTOS MUNICIPALES

Codornices de Oriente, S.A. de C.V.


Cantón El Jalacatal, San Miguel, San Miguel
2669-8150 1210-020416-106-1
Codornicorit, S.A. de C.V.
Cantón El Jalacatal, San Miguel, San Miguel 2669-8150

Crianza, Explotación y Comercialización de Codornices


25/04/2016
13567 Si
José Daniel de la O 2665-5566
Colonia Vía Satélite. Calle fe y alegría casa 10

Codornices de Oriente. S.A. de C.V.

$ 100,000.00

06/05/2016

148
José Evaristo Cruz Blanco

06 Mayo 2016

AA

06/05/2016 01

01
06 Abril 2016
Codornices de Oriente S.A de C.V.
Crianza, explotación y comercialización de codornices
CODORNICORIT S.A de C.V.
$ 100,000.00

19735622 084103
56

149
MINISTERIO DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL

150
MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

El Ministerio de trabajo es una institución del Órgano Ejecutivo y es el encargado de


armonizar las relaciones entre el patrono y trabajadores; vigilar el cumplimiento de
las normas de trabajo y proyección social; Promover la superación técnica, moral,
social y cultural de los trabajadores; y de las demás atribuciones que el código de
trabajo y otras leyes que le confiere. Las sociedades efectuaran el acto por medio
del cual se inscriben como centro de trabajo en el Ministerio de Trabajo, para que
este actúe como intermediario en cualquier conflicto laboral.

El Reglamento Interno de Trabajo.


Todo patrono, representante legal o el titular de la empresa, tendrá que enviar un
ejemplar del reglamento interno de la empresa, el cual contiene las reglas
obligatorias de orden técnico y/o administrativo, necesarias y útiles para la buena
marcha de una determinada empresa.

BASE LEGAL
Código de trabajo
Artículo 2. Las disposiciones de este código regulan:
a) Las relaciones de trabajo entre los patronos y trabajadores privados; y
b) Las relaciones de trabajo entre el Estado, los municipios, las instituciones
oficiales, autónomas y semiautónomas.
No se aplica este Código cuando la relación que une al Estado, Municipios e
instituciones oficiales Autónomas o Semiautónomas con sus servidores, fuere de
carácter público y tuviere su origen en un acto administrativo como el nombramiento
de un empleo que aparezca especialmente determinado en la Ley de Salarios con
cargo al Fondo General y Fondos especiales de dichas instituciones o en los
presupuestos municipales; o que la relación emane de un contrato para la
prestación de servicios profesionales o técnicos.
Para los efectos del presente Código, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social se
considera como institución Autónoma.
Los trabajadores de las instituciones oficiales Autónomas tienen el derecho de
asociarse libremente para la defensa de sus respectivos intereses, formando
asociaciones profesionales o sindicatos y de celebrar contratos colectivos, de
conformidad a las disposiciones de este Código.

151
Artículo 302. C de T- Todo patrono privado que ocupe de modo permanente diez o
más trabajadores y las instituciones oficiales autónomas o semiautónomas, tienen
las obligaciones de elaborar un Reglamento Interno de Trabajo, que deberán
someterse a la aprobación del director general de trabajo, sin cuyo requisito no se
considerara legítimo.
Toda modificación del reglamento deberá hacerse de la misma forma.

Artículo 303. C de T- Para su aprobación, el reglamento interno de trabajo deberá


estar de acuerdo con las disposiciones de este Código, las leyes, contratos y
convenciones que lo afecten; y tendrá como fin establecer con claridad las reglas
obligatorias de orden técnico o administrativo, necesarias y útiles para la buena
marcha de la empresa, a las cuales deben sujetarse tanto patronos como
trabajadores en la ejecución o desarrollo del trabajo.

Artículo 17 inciso 1 C de Trabajo.- Cualquiera que sea su denominación, el Contrato


Individual de Trabajo es aquel por virtud del cual una o varias personas se obligan
a ejecutar una obra o prestar un servicio a uno o varios patronos institución, entidad
o comunidad de cualquier clase, bajo la dependencia de esto mediante un salario.

Artículo 18, 76 y 85 C de T Si el contrato individual de trabajo, así como su


modificación o prorroga, debe constar por escrito, en tres ejemplares; el trabajador
y el patrono deben conservar una copia cada uno y la tercera copia debe remitirse
a la Dirección General de Trabajo, dentro de los ocho días siguientes al de su
celebración, modificación o prorroga.
En cuanto a esto hay dos cosas de excepción, en los cuales el contrato podrá
celebrarse de forma verbal, estos casos son los del trabajador agropecuario y los
del trabajador del servicio doméstico.

Articulo 18 Último inciso y 413 inciso 1 C de T.- El Código de Trabajo expresa que
el contrato individual de trabajo por escrito es una garantía en favor del trabajador,
y su falta es imputable al patrono.

Articulo 20 C de T.- Se presume la existencia del contrato individual del trabajo, por
hecho de que una persona preste sus servicios a otra por más de dos días

152
consecutivos. Probada la subordinación también se presume el contrato, aunque
fuere por menor tiempo los servicios prestados.

Articulo 23 C de T.- El Código de Trabajo enumera catorce requisitos que debe


contener el contrato y son los siguientes:
1. Nombre, apellidos, sexo, edad, estado civil, profesión u oficio, domicilio,
residencia y nacionalidad de cada contratante.
2. Número, lugar y fecha de la expedición del Documento Único de Identidad
(DUI) de los contratantes y cuando no estuvieren obligados a tenería, se
hará mención de cualquier documento fehaciente o se comprobara la
identidad mediante dos testigos que también formara el contrato.
3. El trabajo que bajo la dependencia del patrono se desempeñara procurando
determinado con la mayor precisión posible.
4. El plazo del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido; en el primer
caso deberá hacerse constar las circunstancia o acontecimiento que motivan
el contrato a plazo.
5. La fecha en que se iniciara el trabajo. Cuando la prestación de los servicios
haya precedido al otorgamiento por escrito del contrato, se hará constar la
fecha en que el trabajador inicio la prestación de servicio.
6. El lugar o lugares en que habrá de prestarse los servicios y en que deberá
habitar el trabajador, si el patrono se obliga a proporcionarle alojamiento.
7. El horario de trabajo.
8. El salario que recibirá el trabajador por sus servicios.
9. Forma, periodo y lugar de pago.
10. La cantidad, calidad y estado de las herramientas y materiales
proporcionados por el patrono.
11. Nombre y apellidos de las personas que dependan económicamente del
trabajador.
12. Las demás estipulaciones en que convengan las partes.
13. Lugar y fecha de la celebración del contrato.
14. Firma de los contratantes.

Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión Social.


Art.55. “Todo patrono está en la obligación de inscribir su empresa o establecimiento
en los registros que llevaran la Dirección General de Inspección de Trabajo y las
oficinas regionales de trabajo”.
La inscripción deberá hacerse en la Oficina Regional correspondiente.
El interesado solicitara por escrito la inscripción, proporcionando los datos que
enseguida se expresan, los cuales deberán consignarse en el asiento respectivo:

153
 Nombre del patrono y de la empresa o establecimiento, así como la dirección
de uno y otro.
 Nombre del representante legal de la persona jurídica propietaria, cuando
proceda, así como los datos relacionados con la personalidad jurídica de la
 Actividad principal de la empresa o establecimiento y su activo.
 Numero de inscripción en el registro de comercio de la escritura de
Constitución, si se tratare de una sociedad mercantil, y numero de inscripción
de la credencial del representante legal de la misma, en los casos prescrito
por la ley.
 La designación de la persona que representara al titular de la empresa o
establecimiento.
La designación lleva implícita la concesión de las facultades generales del mandato
y de las especiales que enumera en Art. 113 del Código de Procedimientos Civiles,
inclusive la de transigir, y con él se entenderán las demandas y reclamaciones,
quedando facultado para intervenir en ellos.
Dicha inscripción deberá actualizarse cada año oficina.
Todo cambio de los datos indicados en este artículo, se informara a la respectiva
oficina para la modificación del asiento.
El patrono sustituto esta también obligado a inscribir la empresa o establecimiento
respectivo.

Art 56. La falta de inscripción de una empresa o establecimiento, hará incurrir a su


Titular en una multa de QUINIENTOS HASTA DIEZ MIL COLONES (o su
equivalente en dólares), de acuerdo a la capacidad económica del infractor. Para
los efectos judiciales y administrativos, la certificación de la inscripción de una
empresa o establecimiento expedida por el funcionario competente, hará fe,
respecto de la existencia de la persona jurídica titular y de la calidad de quienes han
de representarla.

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO.


CÓDIGO DE TRABAJO
ART. 302.
Todo patrono que ocupe de modo permanente diez o más trabajadores y las
instituciones oficiales, autónomas o semi-autónomas, tienen la obligación de
elaborar un Reglamento interno de trabajo, que deberán someter a la aprobación
del Director General de Trabajo, sin cuto requisito no se considerara legítimo. Toda
modificación del Reglamento deberá hacerse en la misma forma.

154
ART. 303.
Para su aprobación, el reglamento interno de trabajo, deberá estar de acuerdo con
las disposiciones de este código, las leyes, contratos y convenciones que lo afecten;
y tendrá como fin establecer con claridad las reglas obligatorias de orden técnico o
administrativo necesarias y útiles para la buena marcha de la empresa, a las cuales
deben sujetarse tanto patronos como trabajadores en la ejecución o desarrollo del
trabajo.

ART. 304.
Entre las reglas a que se refiere el Art. Anterior, el reglamento interno deberá
contener.
1) Horas de entrada y salida de los trabajadores;
2) horas y lapso de descanso para las comidas;
3) lugar; día y hora de pago
4) designación de la persona ante quien podrá acudir para peticiones y
reclamos en general;
5) disposiciones disciplinarias y modo de aplicarlas;
6) labores que no deben ejecutar las mujeres y menores de edad.
7) Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los exámenes
médicos previos o periódicos; así como a las medicinas profilácticas que
dicten las autoridades.
8) Indicaciones y reglas que en atención a la naturaleza de la empresa,
negocio o explotación, sean indispensables para obtener la mayor higiene,
seguridad y regularidad en el desarrollo del trabajo; y
Las demás reglas que a juicio del Director General de trabajo fueran necesarios.

ART. 306.
El patrono, dentro de los seis días siguientes a la aprobación del reglamento, deberá
darlo a conocer a los trabajadores, colocando en lugares de fácil visibilidad
ejemplares del mismo, impresos o escritos con caracteres enteramente legibles.
El reglamento entrara en vigilancia quince días después de la fecha en que se haya
dado a conocer.
Mientras un reglamento este en vigilancia, no será necesario el plazo a que se
refiere en el inciso anterior respecto a los nuevos patronos o sus representantes y
de los trabajadores de nuevo ingreso.

155
PROCEDIMIENTO
Documentos a presentar:
1. Formulario de solicitud en original y copia.
2. Copia del formulario que contiene la solicitud.
3. Copia de Escritura de Constitución.
4. Copia de Credencial del Representante Legal.
5. Copia del Poder correspondiente en el caso de que la solicitud sea elaborada
por un Apoderado de la Sociedad.
6. Copia del NIT de la Persona Jurídica.
7. Copia del Documento de Identidad del Representante Legal.
8. Copia del NIT del Representante Legal.
9. Copia del Documento Único de Identidad de la Persona designada para
Representar al titular de la Empresa o Establecimiento.
10. En caso de tener diez o más empleados de manera permanente están
obligados a elaborar un reglamento interno de trabajo.

156
DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCION DE TRABAJO
INSCRIPCIÓN DE ESTABLECIMENTOS
FORMULARIO DE INSCRIPCION DE PERSONA JURIDICA
RG-VL-DI-
DIC-18
Señor
Director General de Inspección de Trabajo
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Presente

(INFORMACIÓN PERSONAL DE REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO)

Yo, José Evaristo Cruz Blanco, con Documento de Identidad 04893925-1 y NIT 1217 – 220993
– 109-6 en mi calidad de Representante Legal, de la Sociedad denominada Codornices de
Orienten Sociedad Anónima de Capital Variable que se puede abreviar Codornices de Oriente
S. A. DE C. V del domicilio de San Miguel la cuál fue constituida por Escritura Pública
otorgada en la Ciudad de San Miguel a las 11 horas del día 02 de enero del año 2016 con giro
o actividad económica principal Crianza explotación y comercialización de codornices.

(INFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD)

Inscrita bajo el Número 174 de Folios 119-176 del Libro Número 20 del Registro de
Sociedades, con fecha de Inscripción trece de enero; y con Credencial de Representante Legal
inscrita bajo el Número 110 del Libro 248 del Registro de Sociedades de Folios 104 al 113 y
con fecha de inscripción 2 de mayo de 2016 (En caso de no agregar Credencial, indicar
número de cláusula en donde se designe al representante legal o administrador único)
_______________ NIT de la empresa 1210-020116-106-1
correo Electrónico codornicorit@hotmail.com
Nombre del Representante Legal: José Evaristo Cruz Blanco

Por este medio vengo a solicitarle a favor de mi representado por


PRIMERA VEZ la inscripción del centro de trabajo en el Registro de
Establecimientos, que para el efecto lleva la Dirección General de Inspección
de Trabajo para dar cumplimiento a lo que establece el Art. 55 de la Ley de
Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión Social y para ello
proporciono la siguiente información:

157
(OTROS DATOS DE LA SOCIEDAD)

Dirección del Centro de Trabajo: Cantón El Jalacatal, San Miguel, San Miguel.
____________________________________________________________________________
Teléfonos: 2669-8150
____________________________________________________________________________
(Si posee establecimientos o sucursales adjuntar en documento aparte direcciones, teléfonos,
correos electrónicos y responsables de cada establecimiento, en este caso anotar en este
espacio la dirección de la casa matriz)
Según Balance depositado en Registro de Comercio al: 12 de Abril 2016
Presentado al Número 21 Bajo el Número 2014050213 del Registro de Balances, de fecha
12 de enero de 2016, con un activo de (letras y números) Cien Mil dólares de los Estados
Unidos de América ($100,000.00)

(INFORMACIÓN INDISPENSABLE)
La designación de la persona que representará al Titular de la Empresa y
establecimiento Alexis Vladimir Romero Gómez (Esta persona deberá ser diferente
al Representante Legal de la Persona Jurídica; ser persona nacional y adjuntar
fotocopia de Documento Único de Identidad).

San Miguel, a los 27 días del mes de Mayo de 2016

f._____________________ Sello:

158
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
GENERALES DEL TRABAJADOR (A) GENERALES DEL CONTRATANTE PATRONAL

Nombre_________________________________ Nombre____________________________________
Sexo___________________________________ Sexo______________________________________
Edad___________________________________ Edad______________________________________
Estado Familiar________________________ Estado Familiar____________________________
Profesión u Oficio______________________ Profesión u Oficio__________________________
Domicilio_____________________________ Domicilio_________________________________
Residencia_____________________________ Residencia_________________________________
Nacionalidad____________________________ Nacionalidad_______________________________
DUI No.________________________________ DUI No.___________________________________
Expedido en____________________________ Expedido en_______________________________
el__________________de_________________ el_______________________de________________
Otros datos de Identificación_____________ Actividad Económica_____________________
________________________________________ _____________________________________________

NOSOTROS_____________________________________________________________________________
(Nombre del Contratante Patronal) (En representación de: Razón Social)
Y________________________________________________________________________
(Nombre del Trabajador)|

De las generales antes expresadas convenimos en celebrar el presente Contrato Individual de


Trabajo sujeto a las estipulaciones siguientes:

a) CLASE DE TRABAJO O SERVICIO:


El trabajador se obliga a prestar sus servicios al patrono como___________________________________
Además de las obligaciones que le impongan las Leyes laborales y sus reglamentos, el Contrato
Colectivo de Trabajo, si lo hubiere y el Reglamento Interno de Trabajo, tendrán como obligaciones
propias de su cargo las siguientes:
_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

b) DURACIÓN DEL CONTRATO Y TIEMPO DE SERVICIO:


El presente Contrato se celebra por: ________________________________________________________
(Tiempo indefinido, plazo u obra. Si es por plazo determinado, indicar la razón que motiva tal plazo)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
A partir de: _______________________________________________________________

Fecha desde la cual el trabajador presta servicios al patrono sin que la relación laboral se haya
disuelto. Queda estipulado para trabajadores de nuevo ingreso que los primeros treinta días serán
de prueba y dentro de este término cualquiera de las partes podrá dar por terminado el Contrato sin
expresión de causa ni responsabilidad alguna.

c) LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y DE ALOJAMIENTO:


El lugar de prestación de los servicios será: ___________________________________________________
________________________________________________________________________________________
y el trabajador habitará en_________________________________________________________________

159
dado que la empresa (si) (no) le proporciona alojamiento

d) HORARIO DE TRABAJO:
Del día__________________al día______________, de_____________, a_______________
Y de____________________ a _________________________________________________
Día_____________________ de a______________________________
Semana Laboral____________________________________horas.

Únicamente podrán ejecutarse trabajos extraordinarios cuando sean pactados de


común acuerdo entre el Patrono o Representante Legal y el Trabajador o con la
persona asignada por éstos

e) SALARIO: FORMA, PERÍODO Y LUGAR DEL PAGO:


El salario que recibirá el trabajador, por sus servicios será la suma
de________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Y se pagará en dólares de los Estados Unidos de América o Colones Salvadoreños_____________


(Lugar de pago: Ciudad)
______________________________________________________________________________________________________________

Dicho pago se hará de la manera siguiente: ___________________________________________________


(Semanal, quincenalmente, etc., por planillas, recibos de pagos, etc.)

La operación del pago principiará y se continuará sin interrupción, a más tardar a la Terminación de
la jornada de trabajo correspondiente a la fecha respectiva, y únicamente se admitirá reclamos
después de pagada la planilla o el día_____________________Siguiente.
(Indicar el día)

f) HERRAMIENTAS Y MATERIALES:
El patrono suministrará al trabajador las herramientas y materiales siguientes:
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Que se entregan en_______________________________y deben ser devueltos así por el trabajador


(Estado y calidad)
cuando sea requerida al efecto por sus jefes inmediatos, salvo la disminución o deterioro causados por
caso fortuito o fuerza mayor, o por la acción del tiempo o por el consumo y uso normal de los mismos.

g) PERSONAS QUE DEPENDEN ECONÓMICAMENTE DEL TRABAJADOR:


________________________________________________________________________________________
Nombre Apellido Edad Dirección

_____________________________________________________________________________________________________________

Nombre Apellido Edad Dirección

160
h) OTRAS ESTIPULACIONES:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

i) En el presente Contrato Individual de Trabajo se entenderán incluidos, según el caso, los derechos y
deberes laborales establecidos por las Leyes pertinentes, por el Reglamento Interno de Trabajo y por el
o los Contratos Colectivos de Trabajo que celebre el patrono; los reconocidos en las sentencias que
resuelvan conflictos colectivos de trabajo en la empresa, y los consagrados por la costumbre.

j) Este contrato sustituye cualquier otro Convenio Individual de Trabajo anterior, ya sea escrito o
verbal, que haya estado vigente entre el patrono y el trabajador, pero no altera en manera alguna
los derechos y prerrogativas del trabajo que emanen de su antigüedad en el servicio, ni se entenderá
como negativo las mejores condiciones concedidas al trabajador en el Contrato anterior y que no
consten en el presente.

En fe de lo cual firmamos el presente documento por triplicado en: ______________________________


(Ciudad)
a los_____________________________días del mes de____________________de____________________

(f)___________________________________ (f) ____________________________________


PATRONO O REPRESENTANTE FIRMA DEL TRABAJADOR
SI NO PUEDE EL TRABAJADOR FIRMAR:
(f)___________________________________
_
A ruego del Trabajador
(f)___________________________________
_
Testigo de Identificación

Huellas digitales del trabajador

161
INSTITUTO SALVADOREÑO
DEL SEGURO SOCIAL

162
INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL
(I.S.S.S.)

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social es una institución autónoma encargada


de prestar seguridad social a los trabajadores que dependan de un patrono
debidamente inscrito en sus registros. La inscripción al régimen del ISSS es un
trámite obligatorio que todo patrono debe realizar para obtener su número patronal
y así comprobar, su debida inscripción y asumir la obligación con sus trabajadores
afiliados.
Al inicio de sus operaciones las empresas deberán inscribir al patronal en el Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), para cubrir lo que respecta a la seguridad
social del empleado.

Obligaciones del acuerdo a la ley del Seguro Social

Toda empresa al iniciar operaciones debe:

 Inscribir la empresa en el ISSS, dentro del plazo de cinco días de haber


asumido la calidad de patrono. Art.7 del reglamento de la ley especial.
 Inscribir o Afiliar al personal de la empresa, dentro de un plazo legal de diez
días, a partir de la fecha de ingreso del empleado o trabajador a la empresa.
Si el trabajador ya tiene tarjeta de afiliación, usaría la misma y no será
necesario nueva inscripción. Si la empresa no cumple con hacer las
inscripciones, sufrirá una multa que oscila entre diez y doscientos colones,
Art. 13 del reglamento de la ley especial
 Se consideran remuneraciones afectadas al seguro, la retribución total que
corresponde al trabajador por sus servicios, sea periódica o no, fija o variable,
ordinaria o extraordinaria.
 No se consideran afectas al seguro; los viáticos, los aguinaldos, las
gratificaciones extraordinarias y las indemnizaciones.

BASE LEGAL
Ley del Seguro Social
Art. 24 inciso 3ro.: “Todos los patronos y trabajadores de la república, y las
organizaciones profesionales de cualquier índole estarán obligados a proporcionar

163
al instituto los datos que les solicite para fines estadísticos”. Estos datos tendrán
carácter confidencial y no podrán usarse para fines distintos que los indicados.

Plazos y Sanciones por incumplimiento


Art. 7. - Del Reglamento para la aplicación del régimen del seguro social: Los
patronos que empleen trabajadores sujetos al régimen del seguro social tienen
obligación de inscribirse e inscribir a estos, usando los formularios elaborados por
el instituto. El patrono deberá inscribirse en el plazo de 5 días contados a partir de
la fecha en que asuma la calidad de tal. Los trabajadores deberán ser inscritos en
el plazo de 10 días contados a partir de la fecha de su ingreso a la empresa.
Además se rige por el reglamento para afiliación, inspección y estadística del
Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

El Art. 27 del reglamento para la afiliación, inscripción y estadística del ISSS: Los
patronos, trabajadores y las organizaciones de trabajadores profesionales de
cualquier índole, que en los territorios y plazos que se les señale, nos proporcionen
los datos que para fines estadísticos les solicite el instituto, serán sancionados con
una multa no menos de ¢ 5.00 ni mayor de ¢ 200.00 colones de acuerdo con la
capacidad económica del infractor.

Descripción
Las personas que están sujetos al régimen del Seguro Social son todos los
trabajadores que prestan servicios remunerados a un patrono. El aviso de
inscripción de patrono deberá contener, independientemente de otros datos que
pueda requerir el instituto por medio de los formularios respectivos, los siguientes:
 La razón social.
 Dirección del patrono.
 Actividad de la empresa.
 Número de trabajadores que laboran en la empresa.
 Firma del patrono o de su representante.

También los patronos están obligados a registrar su firma y la de sus


representantes, si los tuvieren a través de formularios, así como proporcionar al
Instituto los datos relativos a cambios operados en las condiciones de trabajo, tales
como: clausura de la empresa, cambio de razón social y demás incidencia de
naturaleza parecida que puedan presentarse dentro de los plazos y en los términos
establecidos en el Reglamento de Afiliación, Inspección de Estadísticas.
164
El patrono una vez llenado los requisitos recibirá una tarjeta de identificación
patronal que deberá mostrar siempre que sea requerido para ello. Si una persona
es patrono en dos o más empresas de naturaleza, actividades o fines distintos
deberá inscribirse en cada caso como patrono separado, aunque la administración
sea común para dichas empresas. También podrá hacerse una sola inscripción
cuando tal medida sea beneficiosa para el régimen del Seguro y siempre que así lo
acuerde el Instituto y el patrono respectivo.
Cuando la empresa contrate trabajadores que no estén inscritos en el Instituto
Salvadoreño del Seguro Social deberá realizar dicha inscripción a través de un aviso
de inscripción que deberá contener, fuera de otros datos que pueda pedir el Instituto
por medio de los formularios correspondientes como los que siguen:
 Datos proporcionados por el trabajador: los apellidos y nombres del
trabajador, indicando las trabajadoras casadas, también el apellido del
esposo.
 El sexo del trabajador y su estado civil.
 El día, mes, año y el lugar de su nacimiento.
 Domicilio del trabajador.
 Datos acerca de sus beneficiarios, como nombre, sexo, parentesco, mes y
año de nacimiento.
 La firma del trabajador o su huella digital en caso de no saber o no poder
firmar.
Los trabajadores estarán obligados a suministrar a sus patronos los datos
necesarios para elaborar el formulario de inscripción que el patrono presentara, en
estos deben puntualizarse los documentos de que se hallan obtenidos los datos,
como: certificaciones de las partidas de nacimiento, y de matrimonio, Documento
Único de Identidad y carnet de extranjero residente.
El trabajador y sus beneficiarios deberán proporcionar al Instituto los elementos que
le sean requeridos para su identificación y la determinación del parentesco,
mostrando además, los documentos o constancias correspondientes.
Los trabajadores inscritos recibirán una tarjeta de afiliación que deberá contener
especialmente los siguientes datos:
 Numero de afiliación del trabajador.
 Nombre del trabajador.
 Sexo del asegurador.
 Fecha de expedición de la tarjeta.
 Los demás datos y características que acuerde el Consejo Directivo.

165
Requisitos
El patrono deberá presentar al Instituto Salvadoreño del Seguro Social los
siguientes datos:
• Los apellidos y nombres del patrono o razón social, en su caso; la actividad de la
empresa y la ubicación del centro de trabajo.
• La fecha de ingreso del trabajador en su empresa.
• El salario asignado al trabajador.
• La firma del patrono o la de su representante debidamente acreditado ante el
Instituto.
Existe también un porcentaje acorde tanto para el patrono como para el trabajador
en donde refleja la cotización otorgada por el Instituto Salvadoreño del Seguro
Social (ISSS), tales porcentajes se muestran a continuación:

Porcentajes De Cotizaciones.
TRABAJADOR PATRONO TOTAL
SALUD 3.0% 7.5% 10.5%

Con estos trámites se pretende que el patrono adquiera los compromisos de la


seguridad social a que están sujetos y vincular con la afiliación al sistema de
seguridad social a los trabajadores de la empresa.
Según la Constitución Política en el Art. 50: La seguridad social constituye un
servicio público de carácter obligatorio. La ley regulara sus alcances, extensión y
forma. Dicho servicio será prestado por una o varias instituciones, las que deberán
guardar entre si la adecuada coordinación para asegurar una buena política de
protección social, en forma especializada y con optima utilización de los recursos.

Duración del trámite:


Aproximadamente de 2 a 3 horas.

166
PROCEDIMIENTO
Documentos e información a presentar:
1. Formulario de Inscripción de Patrono
2. Formulario de Inscripción del Trabajador
3. Nómina de empleados
4. DUI y NIT del representante legal en original y copia
5. NIT de la sociedad en original y copia.
6. Croquis de la empresa
7. Escritura de constitución legalizada en el registro de comercio en original y
copia y si no se tienen los documentos originales se aceptan copias
autenticadas por un abogado de boleta de aviso de inscripción del patrono,
proporcionada en ISSS en la sección de afiliación.

167
CODORNICES DE ORIENTE SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE

CODORNICORIT, S.A. DE C.V.

2669-8150

SAN MIGUEL SAN MIGUEL CANTÓN EL JALACATAL

CRIANZA, EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION


DE CODORNICES 10 $118.20

SAN MIGUEL SAN MIGUEL 27 04 16

27 04 16

13 / 04 / 16 91 3621 401 411

JOSE EVARISTO CRUZ BLANCO DUI 04893925-1


ESTEBAN ALFREDO MORALES DUI 04944049-1
ALEXIS VLADIMIR ROMERO GOMEZ DUI 04540347-1
MARTA AZUCENA SOLORZANO MOLINA DUI 04788447-9
ELMER ALFREDO VASQUEZ CONTRERA DUI 04311889-2

JOSE EVARISTO CRUZ BLANCO

SAN MIGUEL SAN MIGUEL BARRIO CONCEPCION 2º AVENIDA SUR 729

EBDBDB
168
169
TARJETA DE PATRONO DEL I.S.S.S.

170
ADMINISTRADORAS DE
FONDOS DE PENSIONES (AFP)

171
AFILIACIÓN A AFP

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son sociedades anónimas


cuyo objeto social único y exclusivo es la administración de un fondo de pensiones,
así como el otorgamiento de las prestaciones por vejez, invalidez y sobrevivencia a
sus afiliados, según lo dispuesto en la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones
(SAP).
Toda empresa deberá incorporar el personal a su servicio a cualquier
administradora de fondo de pensiones mejor conocida como AFP de acuerdo a lo
establecido en la ley correspondiente.

BASE LEGAL
LEY DEL SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES.

Definición de Afiliación
Art. 4.- La afiliación es una relación jurídica entre una persona natural y una
Institución
Administradora del Sistema, que origina los derechos y obligaciones que esta Ley
establece, en especial el derecho a las prestaciones y la obligación de cotizar.
Surtirá efectos a partir de la fecha en que entre en vigencia el contrato de afiliación.
En el primer contrato de afiliación con una institución administradora, la persona
natural quedará afiliada al sistema.

Afiliación Individual
Art. 5.- La afiliación al Sistema será individual y subsistirá durante la vida del afiliado,
ya sea que éste se encuentre o no en actividad laboral.
Toda persona deberá elegir, individual y libremente la Institución Administradora a
la cual desee afiliarse mediante la suscripción de un contrato y la apertura de una
Cuenta Individual de Ahorro para Pensiones.
Las Instituciones Administradoras no podrán rechazar la solicitud de afiliación de
ninguna persona natural, si procediere conforme esta Ley.
En ningún caso el afiliado podrá cotizar obligatoria o voluntariamente a más de una
Institución Administradora.

172
Para cumplir con los objetivos de seguridad social de los Sistemas de Pensiones
regulados en esta Ley, el Registro Nacional de las Personas Naturales deberá
compartir sin costo alguno su base de datos de los Documentos Únicos de
Identidad, con el ente regulador de los sistemas de pensiones, para lo cual el
Registro Nacional de las Personas Naturales, regulará la forma y periodicidad en
que será compartida dicha base de datos, asegurando la confidencialidad de la
misma. La Superintendencia de Pensiones utilizará la información del Registro
Nacional de las Personas
Naturales para compatibilizar la información del Documento Único de Identidad con
el Número Único Provisional, cuando sea procedente.

Definiciones
Art. 6.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por empleador tanto al patrono
del sector privado como de las instituciones del Gobierno Central, Instituciones
descentralizadas no empresariales, municipales e instituciones del sector público
con regímenes presupuestarios especiales.
Se considerarán trabajadores dependientes, los que tengan una relación de
subordinación laboral tanto en el sector privado como en el sector público y
municipal.
Cada vez que en esta Ley se haga referencia a los trabajadores independientes, se
comprenderá a los salvadoreños domiciliados que no se encuentren en relación de
subordinación laboral y a todos los salvadoreños no residentes.

Forma de Afiliación
Art. 7.- La afiliación al Sistema será obligatoria cuando una persona ingrese a un
trabajo en relación de subordinación laboral. La persona deberá elegir una
Institución Administradora y firmar el contrato de afiliación respectivo.
Todo empleador estará obligado a respetar la elección de la Institución
Administradora hecha por el trabajador. En caso contrario, dicho empleador
quedará sometido a las responsabilidades de carácter civil y administrativas
derivadas de ello.
Si transcurridos treinta días a partir del inicio de la relación laboral el trabajador no
hubiese elegido la Institución Administradora, su empleador estará obligado a
afiliarlo en la que se encuentre adscrito el mayor número de sus trabajadores.
Toda persona sin relación de subordinación laboral quedará afiliada al Sistema, con
la suscripción del contrato de afiliación en una Institución Administradora.

173
Afiliación
Art. 8.- Todas aquellas personas que a la fecha de inicio de operaciones del Sistema
entren en relación de subordinación laboral por primera vez, deberán afiliarse al
Sistema.

Art. 9.- Podrán afiliarse al Sistema todos los salvadoreños domiciliados que ejerzan
una actividad mediante la cual obtengan un ingreso, incluidos los patronos de la
micro y pequeña empresa.
También podrán afiliarse al Sistema, los salvadoreños no residentes.
Los Trabajadores agrícolas y domésticos serán incorporados al Sistema de acuerdo
a las condiciones y peculiaridades de su trabajo. Para su afiliación se dictará un
Reglamento especial.

Tasa de cotización AFP CRECER Y AFP CONFIA20

Empleador
Empleado total
cotización comisión

6.25% 4.55% 2.20% 13%

Descripción:
El procedimiento que se realiza para poder inscribir una sociedad anónima en la
AFP es el siguiente: Se ingresa a un control de calidad, donde verifican los datos
proporcionados por el trabajador o empleado por medio del contrato para luego
pasar a un segundo control, donde se le da el visto bueno al contrato debe pasar al
jefe de control de calidad donde este lo aprueba o lo observa si es observado, es
devuelto al agente vendedor, para proceder a corregir o complementar los datos y
luego se ingresa al sistema y si es aprobado, es enviado a la Superintendencia de
Pensiones, en donde verifican si no está afiliado en otra AFP. Después de cumplir
con las exigencias de la superintendencia, se aprueba y se le asigna su número
único previsional, devolviéndole a la AFP. Al recibir el contrato, la AFP envía copia

20
Disponible en la Web: https://www.crecer.com.sv/aspx/wfContenidoGenerico.aspx?codigo=391
https://www.confia.com.sv/EMPRESAS/57/ingreso-base-y-tasas-de-cotizacion

174
al empleador y al empleado. A partir de la fecha en que estos reciben la copia, la
afiliación surte efecto.

PROCEDIMIENTO
Para inscribirse en una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), se deben
seguir los siguientes pasos:
1. Presentarse a la AFP para obtener el formulario de incorporación.
2. Proporcionar a la AFP la documentación siguiente:
 Formulario de incorporación de empleadores (original) firmado y sellado
por el empleador o el representante legal.
 Poder General Administrativo (copia simple) con facultades para hacer
trámites ante la administradora de fondos de pensiones.
 Documento único de identidad (DUI) (original) para salvadoreños o
pasaporte (o carnet de residente) para extranjeros, apoderado o
representante legal.
3. Recibir notificación de inscripción.

175
Para uso interno

Periodo:27/02/2016 Nº. de gestión:

Cód. Documento:

NIT: 1210-020416-106-1

Nº. de expediente: 347110


FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE NIT`S
(EL REGITRO DE NIT APLICA UNICAMENTE PARA EMPRESAS QUE COMENZARAN A COTIZAR EN AFP CONFIA)

Datos de la empresa: (todos los campos son obligatorios)


Nombre comercial: CODORNICORIT, S.A. DE C.V.
Razón social: CODORNICES DE ORIENTE S.A. DE C.V. NIT: 1210-020416-106-1

Dirección: CANTON JALACATAL


Municipio: SAN MIGUEL Departamento: SAN MIGUEL
Punto de referencia: HACIENDA SAN ANDRES, A 700 METROS
Correo electrónico: codornicorit@hotmail.com
Teléfono: 2669-8150 Fax:
Detallar nombre de representante legal si es Persona Jurídica o nombre del Propietario si es Persona Natural
(Todos los campos son obligatorios, si no posee alguna de la información requerida indicar “no poseo”)
Nombre completo del representante Legal/Propietario: JOSE EVARISTO CRUZ BLANCO
Correo electrónico: jose3varisto@hotmail.com
Teléfono: 2667-4534 Fax:
Contactos a inscribir al Programa “Confía Empresarial” para envió de Información eléctrica
Cargo Nombre Correo electrónico Teléfono Se autoriza a recibir
información confidencial vía
electrónica
Gerente JOSÉ EVARISTO jose3varisto@hotmail.com 26674534 Sí __X____ No_______
Administrativo CRUZ BLANCO
Gerente ESTEBA ALFREDO Estebanmorales14@hotmail.com 26672309 Si __X____ No_______
financiero MORALES JURADO
Gerente de Si _______ No_______
Recursos
Humanos
Jefe de Recursos Si _______ No_______
Humanos
Jefe de Planilla Si _______ No_______
Encargado de Si _______ No_______
Planilla
El firmante acepta que el correo electrónico que ha proporcionado sea almacenado en la base de datos de AFP CONFIA. Al
aceptar que se le remita información por correo electrónico, reconoce que dicho medio no es seguro y que la información puede
ser interceptada, extraviada o extraída por personas extrañas y releva de responsabilidad a AFP CONFIA por el uso de este
medio de envió de información. El firmante se compromete a notificar a la AFP cualquier cambio en la información
proporcionada en este formulario.

Nombre, cargo, firma de Representante de empresa Sello y fecha

Para uso interno


Empleado que recibió el Formulario registro de NIT`s
Código de empleado: Nombre:
Departamento: Fecha de recepción:
Ampliar la actividad que desarrolla la empresa:
Comentarios:

176
Para uso interno

Periodo: No. De gestión:


Cod. documento:

NIT:
No. de expediente:

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE NUP´S


(EL REGISTRO DE NIT APLICA UNICAMENTE PARA EMPRESAS QUE COMENZARÁN A COTIZAR EN AFP CONFIA)

FECHA DE INICIO DE
N° NUP NOMBRE DE AFILIADO (SEGÚN DUI) LABORES
(DD-MM-YYYY)

PMO 27/10/2010 CA-JGC026

177
LEGALIZACIÓN DEL SISTEMA
CONTABLE

178
LEGALIZACIÓN DEL SISTEMA CONTABLE

DEFINICION:
“Un sistema contable, es un conjunto de normas y procedimientos que se aplican
en una empresa o en un ramo de explotación determinado. Comprende todo lo
relativo al plan de cuentas, libros de contabilidad, rutinas de trabajo, utilización de
máquinas, controles, inventarios, preparación de balances compilación de
estadísticas y en general cuanto sea necesario para el mejor financiamiento del
sistema”

BASE LEGAL
El Marco normativo en lo que respecta a legalización del sistema contable según el
Código de Comercio estipula lo siguiente:
Art. 435.- El comerciante está obligado a llevar contabilidad debidamente
organizada de acuerdo con alguno de los sistemas generalmente aceptados en
materia de Contabilidad y aprobados por quienes ejercen la función pública de
Auditoria.
Los comerciantes deberán conservar en buen orden la correspondencia y demás
documentos probatorios.
El comerciante debe llevar los siguientes registros contables: Estados Financieros,
diario y mayor, y los demás que sean necesario por exigencias contables o por Ley.
Los comerciantes podrán llevar la contabilidad en hojas separadas y efectuar las
anotaciones en el Diario en forma resumida y también podrán hacer uso de sistemas
electrónicos o de cualquier otro medio técnico idóneo para registrar las operaciones
contables. Todo lo anterior lo hará del conocimiento de la Oficina que ejerce la
vigilancia del Estado.

Art. 436.- Los registros deben llevarse en castellano. Las cuentas se asentarán en
Colones o en Dólares de los Estados Unidos de América. Toda contabilidad deberá
llevarse en el país, aún la de las agencias, filiales, subsidiarias o sucursales de
sociedades extranjeras. La contravención será sancionada por la oficina que ejerce
la vigilancia del Estado de conformidad a su Ley. Toda autoridad que tenga
conocimiento de la infracción, está obligada a dar aviso inmediato a la oficina antes
mencionada.

179
Art. 437.- Los comerciantes individuales con activo inferior a los doce mil dólares de
los Estados Unidos de América, llevarán la contabilidad por sí mismos o por
personas de su nombramiento.
Si el comerciante no la llevare por sí mismo, se presumirá otorgado el nombramiento
por quien la lleve, salvo prueba en contrario.
Sin embargo, los comerciantes individuales cuyo activo en giro sea igual o superior
a doce mil dólares y los comerciantes sociales en general, están obligados a llevar
su contabilidad por medio de contadores, de empresas legalmente autorizadas,
bachilleres de comercio y administración o tenedores de libros, con títulos
reconocidos por el Estado, debiendo estos dos últimos acreditar su calidad de la
forma como establece el Art. 80 del Reglamento de Aplicación del Código Tributario.

Art. 438.- Los registros obligatorios deben llevarse en libros empastados o en hojas
separadas, todas las cuales estarán foliadas, y serán autorizadas por el Contador
Público autorizado que hubiere nombrado el comerciante. Tratándose de
comerciantes sociales, será el Auditor Externo quien autorizará los libros o registros,
debiendo el administrador designado en los estatutos, avalar dicha autorización.
Las hojas de cada libro deberán ser numeradas y selladas por el Contador Público
autorizado, debiendo poner en la primera de ellas una razón firmada y sellada, en
la que se exprese el nombre del comerciante que las utilizará, el objeto a que se
destinan, el número de hojas que se autorizan y el lugar y fecha de la entrega al
interesado.
La Oficina que ejerce la vigilancia del Estado fiscalizará el cumplimiento de esta
obligación, pudiendo sancionar las deficiencias que existieren contra el Auditor, el
comerciante o sus administradores, según el caso todo de conformidad a la Ley.

Art. 439.- Los comerciantes deben asentar sus operaciones diariamente y llevar su
contabilidad con claridad, en orden cronológico, sin blancos, interpolaciones,
raspaduras, ni tachaduras, y sin presentar señales de alteración.
Se salvarán a continuación, inmediatamente de advertidos, los errores u omisiones
en que se incurriere al escribir en los registros, explicando con claridad en qué
consisten, y extendiendo el concepto tal como debiera haberse escrito.
Inmediatamente después de haberse descubierto el yerro o reconocida la omisión
en que se incurrió, se hará el oportuno asiento de rectificación.

180
Art. 440.- Las disposiciones de los artículos 436, 438 y 439 son aplicables a todos
los registros que por ley, deban llevar los comerciantes, aunque no sean de
contabilidad.

Art. 441.- El comerciante deberá establecer, al cierre de cada ejercicio fiscal, la


situación económica de su empresa, la cual mostrará a través del balance general
y el estado de pérdidas y ganancias.
El balance general, el estado de resultados y el estado de cambio en el patrimonio
de empresas, deberán estar certificados por Contador Público autorizado, debiendo
depositarse en el Registro de Comercio para que surtan efectos frente a terceros.
Sin su depósito, no harán fe. El Balance, los estados de resultado y de cambio en
el patrimonio, serán acompañados del dictamen del Auditor y sus anexos, para
efectos de información sobre la consistencia de las cuentas respectivas.

Art. 442.- El registro de Estados Financieros contendrá:


I. Los balances generales ordinarios.
II. Los balances generales extraordinarios, ya sea que se practiquen por
liquidación anticipada del negocio, suspensión de pagos o quiebra, por
disposición de la ley o por voluntad del comerciante.
III. Resumen de los inventarios relativos a cada balance.
IV. Resumen de las cuentas que se agrupen para formar los renglones del
propio balance.
V. El estado de pérdidas y ganancias relativo a cada balance.
VI. El estado de la composición del patrimonio.
VII. Cualquier otro estado que sea necesario para mostrar la situación
económica y financiera del comerciante.
VIII. La forma en que se haya verificado la distribución de las ganancias o la
aplicación de las pérdidas netas.

Art. 443.- Todo balance general debe expresare con veracidad y con la exactitud
compatible con sus finalidades, la situación financiera del negocio en la fecha a que
se refiera. Sus renglones se formarán tomando como base las cuentas abiertas, de
acuerdo con los criterios de estimación emitidos por el Consejo de Vigilancia de la
Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, y en su defecto por las Normas
Internacionales de Contabilidad.
Dicho balance comprenderá un resumen y estimación de todos los bienes de la
empresa, así como de sus obligaciones. El balance se elaborará conforme los

181
principios contables autorizados por el mencionado Consejo, y a la naturaleza del
negocio de que se trate.

Art. 444. Para la estimación de los diversos elementos del activo se observarán las
reglas que dicte el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y
Auditoria, y en su defecto, por las Normas Internacionales de Contabilidad; en el
caso que no hubiere concordancia entre las reglas anteriores, y dependiendo de la
naturaleza del negocio de que se trate, así como de la existencia de Bolsas de
Valores o Bolsas de Productos; se deberán observar las normas establecidas en las
leyes especiales.

Art. 445.- Es lícito revaluar los bienes que figuran en el balance si tal resolución se
justifica por las condiciones reales del mercado, a excepción de las materias primas,
productos y mercancías, siempre que en el propio balance figure, con toda claridad,
una reserva que haga constar la revaluación. Las sociedades que constituyan esta
reserva no podrán disponer de ella sino en el momento de la liquidación o al vender
los bienes revaluados.

Art. 446.- En el Diario se asentará, como primera partida, el balance que muestre la
situación económica y financiera del comerciante al principiar sus operaciones,
anotando las cuentas del activo, pasivo y capital.
Se asentarán inmediatamente después en orden cronológico, las partidas
correspondientes a las operaciones que haga el comerciante, por cuenta propia o
ajena.
Cuando las necesidades del negocio lo requieran, el Diario y Mayor a que se refiere
el artículo 435, podrán estar constituidos por varios registros, siempre que se llenen
los requisitos exigidos por este Código. También podrán llevarse el Diario y el Mayor
en un solo registro.

Art. 447.- Debe constituirse una provisión o reserva para proveer al cumplimiento
de las obligaciones que respecto a su personal tenga el comerciante en virtud de la
ley o de los contratos de trabajo.

Art. 448.- La Oficina que ejerce la vigilancia del Estado, por medio de sus delegados,
vigilará si los comerciantes llevan sus registros con arreglo a las disposiciones de
este Código. Si de la inspección resultare que no están con arreglo a la Ley, o que
no se llevan, dicha oficina impondrá al comerciante infractor una sanción de

182
conformidad a su Ley, debiendo además exigirse la corrección de las irregularidades
que motivaron la multa.

Art. 449. La negativa a facilitar el acceso a la contabilidad a cualquier autoridad


administrativa que, conforme a este Código u otras leyes, tenga derecho a exigirlo,
será penada con la suspensión de la matrícula de comercio, hasta que la inspección
se verifique. Para este efecto, la autoridad a quien le fue negada la presentación de
la contabilidad, librará inmediatamente oficio al Registrador de Comercio para que
decrete la suspensión, previa audiencia al interesado.

Art. 450.- La fuerza probatoria de la contabilidad, su exhibición y reconocimiento


judiciales, así como los efectos de la falta de algunos de los requisitos exigidos en
este Capítulo, se regirán por el Código de Procedimientos Civiles.

Art. 451.- Los comerciantes y sus herederos o sus sucesores conservarán los
registros de su giro en general por diez años y hasta cinco años después de la
liquidación de todos sus negocios mercantiles. Todo sin perjuicio de lo dispuesto en
el Art. 445.
El Registrador no concederá matricula de empresa, o cancelará la ya concedida, al
que haya infringido lo dispuesto en este artículo. Cualquier autoridad que tenga
conocimiento de la infracción deberá librar inmediatamente oficio al Registrador,
haciéndola de su conocimiento.

Art. 452.- Los comerciantes individuales cuyo activo en giro sea inferior a los doce
mil dólares de los Estados Unidos de América, llevarán un libro encuadernado para
asentar separadamente los gastos, compras y ventas, al contado y al crédito.
En dicho libro harán, al final de cada año, un balance general de todas las
operaciones de su giro, con especificación de los valores que forman el activo y el
pasivo.

Art. 453.- Los locales, agencias o sucursales pertenecientes a un mismo


comerciante, situados en un mismo departamento, se consideran como uno solo
para los efectos de avalúo del giro mercantil a que se refiere este Código.

Art. 454.- Las cartas, telegramas y facturas que reciban y las copias de las que
expidan los comerciantes, que sirvan de comprobantes para los aspectos contables,

183
se considerarán anexas a la contabilidad y deberán conservarse durante el tiempo
indicado en el Art. 451.

Art. 455. Los comerciantes podrán hacer uso de microfilm, de discos ópticos o de
cualquier otro medio que permita archivar documentos e información, con el objeto
de guardar de una manera más eficiente los registros, documentos e informes que
le correspondan, una vez transcurridos por lo menos veinticuatro meses desde la
fecha de su emisión. Las copias o reproducciones que deriven de microfilm, disco
óptico o de cualquier otro medio, tendrán el mismo valor probatorio que los
originales siempre que tales copias o reproducciones sean certificadas por Notario,
previa confrontación con los originales.
En caso de falsedad, se estará a lo dispuesto en el Código Penal.

CONTENIDO DEL SISTEMA CONTABLE

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONTABLE


Como mínimo la descripción del sistema contable deberá contener los siguientes
datos:

GENERALES
a. Dirección exacta de la empresa y teléfono
b. Número de NIT, DUI persona natural
c. Monto del activo y fecha.
d. Nombre y número de registro del Auditor Externo designado por la Junta
General de Accionistas o el pacto social; este requisito será exigible,
tratándose de un comerciante social.
e. Especificar brevemente la actividad económica principal del comerciante.

DEL SISTEMA
a. Indicar el método de valuación de inventarios considerando lo regulado
en los Arts. 142 y 143 del Código Tributario.
b. Indicar el sistema de inventario:

184
i. Permanente o perpetuo
ii. Periódico o analítico
c. En caso de que se trate de una empresa industrial, agrícola, ganadera o
avícola, indicar que Sistema de Costos adoptará: Ordenes de
Producción o por Procesos.

CATALOGO DE CUENTAS Y MANUAL DE INSTRUCCIONES


El Código de Comercio y el acuerdo tomado por el Consejo de Vigilancia de
Profesión de Contaduría Pública y Auditoría en cuanto a las NIC, son la base para
su estructuración y aplicación.
a) La empresa deberá adaptar su catálogo de cuentas de acuerdo a su
actividad, considerando los rubros de agrupación establecidos en las normas
vigentes para cada tipo de sociedad.
b) La codificación del catálogo y manual de instrucciones deberán ser
consistentes.
c) Deberá explicarse la estructura de la codificación.
El manual de instrucciones debe explicar con claridad el funcionamiento de cada
cuenta de mayor, indicando como se carga como se abona y la naturaleza de su
saldo.

PROCEDIMIENTO
El sistema contable debe ser legalizado, de acuerdo a lo establecido en la ley del
ejercicio de la contaduría pública de El Salvador en su artículo n° 17 literal a) y b).

Art.17.- Los contadores públicos intervendrán en forma obligatoria en los siguientes


casos:
a) Autorizar las Descripciones de los Sistemas Contables, los Catálogos de Cuentas
y Manuales de Instrucciones que deben llevar los comerciantes, a los que la Ley
exige llevar contabilidad y a quienes deseen un sistema contable. Esta autorización
procederá en todos aquellos casos en que leyes especiales no establezcan que
determinados entes fiscalizadores gubernamentales autoricen los sistemas
contables de sus respectivos entes fiscalizados;

185
b) Legalizar los requisitos o libros que deben llevar todos los comerciantes, de
conformidad con las leyes de la materia, previa solicitud del interesado por escrito y
autenticada;
Para dicho trámite deberá elaborar el representante legal, administrador único, o en
su defecto la persona de mayor jerarquía autorizada por la empresa, una solicitud;
esta será dirigida al profesional de la contaduría o al despacho contable de su
elección; dicha solicitud deberá estar debidamente firmada por el titular interesado,
en la cual le solicitara la autorización y legalización del sistema contable, el cual
comprende; las políticas principales aplicables a la empresa, como también su
catálogo de cuentas contables y su manual de aplicación; de igual manera deberá
elaborar solicitud para la autorización y legalización de libros contables para los
respectivos registros.
PASOS:
 Presentar solicitud firmada por el Representante Legal o Propietario, según
sea el caso. (La firma deberá ser autenticada por notario).
 Descripción del Sistema Contable, Catalogo de Cuentas y Manual de
Aplicación, en original y copia, debidamente firmados por Representante
Legal o propietario. Además deberá incluirse el Manual de Políticas
Contables, caso contrario, se hará constar su no presentación en la
resolución respectiva.
 Anexar fotocopia de NIT y NRC de la Sociedad o NIT, NRC y DUI del
Propietario del negocio, según el caso.
 Anexar Fotocopia del NIT y DUI del Representante Legal (Para sociedades)
 Anexar fotocopia de constancia de Matricula de Empresa Mercantil o
comprobante de Renovación, con su respectivo recibo de pago.
 Anexar fotocopia del Balance Inicial o constancia de haber depositado los
estados financieros del último ejercicio, en el Registro de Comercio, según
sea el caso.
 Original y fotocopia del Testimonio de Escritura de Constitución inscrita en el
Registro de Comercio. (Para sociedades)
 Credencial vigente del Representante Legal, inscrita en el Registro de
Comercio, en caso de haberse vencido el plazo del primer período de
representación que conste en el pacto social. (Para sociedades).

186
RESOLUCION DE AUTORIZACION DE UN SISTEMA CONTABLE

EL Suscrito Contador público:


Mauricio Edgardo Santos Reyes
Licenciada en Contaduría Pública.

Inscripción Profesional N° 0015 otorgada por el Consejo de vigilancia de la


Profesión de Contaduría pública y Auditoria, Autorizada para ejercer la auditoria
externa de conformidad con los artículos 290 del código de comercio y 17 de la
Ley reguladora del ejercicio de la Contaduría.

Autorización de la Descripción del Sistema Contable,


Catálogo de Cuentas Contables y Manual de Aplicación.

Por este medio admito la solicitud presentada el día 12 de Abril del 2016, por
el Señor José Evaristo Cruz Blanco, mayor de edad, estudiante, de
nacionalidad Salvadoreño, del domicilio de San Miguel, Departamento de San
Miguel, actuando en calidad de Representante Legal de la Sociedad
“Codornices de Oriente” SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, con
número de Matrícula de Empresa 863205521, Numero de Identificación
Tributaria 1210-020416-106-1 y número de Registro de Contribuyente 010818-
5, del domicilio de San Miguel y cuya actividad económica principal es la
CRIANZA, EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CODORNICES. En dicha
solicitud, requiere se autorice el Sistema Contable, el cual describe y se procesara
de acuerdo al Catálogo de Cuentas Contables y al Manual de Aplicación del
Catálogo de Cuentas contables presentados de acuerdo a las Normas
Internacionales de Información Financiera.

CONSIDERANDO:
I. Que puede comprobar la existencia legal de la empresa antes mencionada,
así como la personería jurídica del solicitante
II. Que siendo su actividad económica principal, la CRIANZA, EXPLOTACION
Y COMERCIALIZACIÓN DE CODORNICES he verificado el Sistema Contable, el
Catalogo de Cuentas Contables y el Manual de Aplicación de Cuentas contables y
están de acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad.

POR TANTO:

187
De conformidad a los considerandos anteriores y a los artículos 17 de Ley
Reguladora del Ejercicio de la Contaduría y del 435 al 440 del Código de
Comercio, RESUELVO:

I. AUTORIZAR a Codornices de Oriente S.A. de C.V., del domicilio de San


Miguel, Departamento de San Miguel, a llevar su contabilidad debidamente de
acuerdo a la Descripción de su Sistema, aplicando las cuentas del Catálogo y
en la forma en que se lo explica su respectivo Manual de Aplicación, de
conformidad con los artículos 2 de Ley de la Superintendencia de
Obligaciones Mercantiles, 435 del código de Comercio y 17 literal a) de la Ley
Reguladora del Ejercicio de la Contaduría.
II. ADVERTIR que se deberán observar todos los requisitos detallados en el
Libro Segundo, Titulo II del Código de Comercio y demás disposiciones
legales que son aplicables.
III. DEVOLVER los originales del a Descripción del Sistema Contable, el
Catalogo de Cuentas Contables y el Manual de Aplicación del Catálogo de
Cuentas Contables debidamente sellados.
IV. EXTENDER la presente como certificación de dicha resolución, la cual
entrego al Representante Legal de la Sociedad para que sea presentada
cuando sea requerido por las autoridades competentes.

San Salvador, 17 de Abril del 2016

__________________________
Mauricio Edgardo Santos Reyes

188
SISTEMA CONTABLE DE
“CODORNICES DE ORIENTE”
S.A. DE C.V.

189
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONTABLE
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD

1. DATOS GENERALES DE LA SOCIEDAD.


1.1. La empresa “Codornices de Oriente”, Sociedad Anónima de Capital
Variable, que puede abreviarse “Codornices de Oriente”, S.A. de C.V., fue
constituida en San Miguel, Departamento de San Miguel, el 02 de enero de
2016, como una sociedad anónima de capital variable de nacionalidad
salvadoreña, inscrita en el Registro de Comercio al No. 167 del Libro No. 345
del Registro de Sociedades, Del folio 523 al folio 524 de fecha 13 de Enero
de 2016.
1.2. Plazo de la sociedad: Tiempo indefinido.
1.3. De nacionalidad: salvadoreña
1.4. Actividad económica principal: Crianza, explotación y comercialización
de codornices.
1.5. Capital Social de Constitución: Cien mil 00/100 Dólares. $100,000.00
1.6. NIT de la Sociedad: 1210-020116-106-1
1.7. NRC de la Sociedad: 010818-5
1.8. Dirección de la empresa: Cantón El Jalacatal, San Miguel.
1.9. Nombre del Auditor Externo: Lic. Emilio Mauricio Chávez Esquivel
1.10 Nombre del Contador: José Daniel de la O
1.11 Nombre del Representante Legal: José Evaristo Cruz Blanco

2. DATOS DEL SISTEMA CONTABLE.


2.1. El método de valuación del inventario será por el costo promedio
ponderado.
2.2. Sistema de inventario: Perpetuo.

3. DATOS DE LOS REGISTROS CONTABLES Y OTROS


3.1. El sistema contable se llevará: de manera manual.
3.2. La contabilidad se llevara: en libros empastados y foliados.
3.3. La forma de registrar las operaciones contables será: Por computadora.
3.4. Los Libros legales a utilizar serán:
 Libro Diario
 Libro Mayor
 Libro de Estados financieros
 Libro de Actas
 Libro de Accionistas
 Libro de Ventas al Consumidor Final

190
 Libro de Ventas a Contribuyentes
 Libro de Compras
3.5. La forma de asentar las operaciones será:
 El Libro Diario: en este libro se llevara los registros de las
operaciones de forma diaria y cronológica.
 El Libro Mayor: en este libro se llevaran los registros de las
operaciones del día en resúmenes diarios.
 El Libro de Estados Financieros: en este libro se llevaran los
registros de los balances y anexos de forma mensual.
 El Libro de Actas: en este libro se asentaran las actas de las
sesiones de su consejo de administración, y de sus asambleas de
accionistas.
 Libro de Accionistas: Los entes económicos pueden llevar por
medios mecanizados o electrónicos el registro de sus aportes; no
obstante, en éste caso diariamente deben anotar los movimientos
de éstos en un libro auxiliar, con indicación de los datos que sean
necesarios para identificar adecuadamente cada movimiento.
 El Libro de Ventas al Consumidor Final: se trabaja en
agrupaciones diarias de factura.
 El Libro de Ventas a Contribuyentes: se trabaja en agrupaciones
diarias de Comprobantes de Crédito Fiscal.
 El Libro de Compras: se trabajara por anotaciones de cada uno
de los comprobantes de crédito fiscal.

F: _________________________ F: __________________________
José Evaristo Cruz Blanco Emilio Mauricio Chávez Esquivel
Representante legal Auditor externo.

191
“CODORNICES DE ORIENTE” S.A de C.V
San Miguel San Miguel,
Lic. Emilio Mauricio Chávez Esquivel

POLITICAS CONTABLES ADOPTADAS POR LA EMPRESA.

Bases para la preparación de los estados financieros.

Los estados financieros de “Codornices de Oriente” S.A. DE C.V. se prepararán a


partir del ejercicio que inicia el 1 de enero del 2016, y reconocidas por el Consejo
de vigilancia de la Profesión de Contaduría y Auditoria, mediante Resolución No.
05/2007 de fecha 9 de Marzo del 2007.
La presentación de los estados financieros requiere que la administración de la
Compañía realice estimaciones y supuestos que afectan los importes registrados
de ciertos activos y pasivos, así como la divulgación y pasivos contingentes a la
fecha de los estados financieros y los montos de los ingresos y gastos durante el
período que se informa. Para el registro contable de sus transacciones se utilizará
la base de acumulación o devengo.
Los Estados Financieros se presentarán en forma comparativa para dos períodos
contables.
Los estados financieros que se presentarán, serán los siguientes:
a) Estado de Situación Financiera,
b) Estado del resultado integral,
c) Estado de cambios en el patrimonio,
d) El estado de flujos de efectivo, y
e) Las Notas Explicativas
En el Estado de Situación Financiera, se presentarán los activos y pasivos
clasificados como corrientes y no corrientes, así como el patrimonio propiedad de
los accionistas, en el cual se revelara el capital social, la reserva legal y las utilidades
retenidas.
En el Estado del Resultado Integral, la compañía presentará las cuentas de
Ingresos generados por las actividades ordinarias y no ordinarias así como los
costos y gastos de actividades ordinarias y no ordinarias clasificados atendiendo a
su función.
En el Estado de Cambios en el Patrimonio, tiene como finalidad mostrar las
variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el patrimonio, en un
periodo determinado. Además de mostrar esas variaciones, se busca explicar y

192
analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la
estructura financiera de la empresa.
En el Estado de Flujos de Efectivo, se informará sobre los flujos de efectivo y
equivalentes de efectivo, habidos en el ejercicio, clasificándolos en actividades de
operación, actividades de inversión y actividades de financiamiento. Para propósitos
de informar las actividades de operación se utilizará el método Indirecto.
En las Notas Explicativas a los Estados Financieros representan aclaraciones o
explicaciones de hechos o situaciones cuantificables o no que se presentan en el
movimiento de las cuentas, las mismas que deben leerse conjuntamente a los
Estados Financieros para una correcta interpretación.

PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES A ADOPTAR

1. UNIDAD MONETARIA.
El 30 de noviembre del 2000 se aprobó la Ley de Integración Monetaria, la cual
entró en vigencia el 1 de enero del 2001, en la que se establece el tipo fijo e
inalterable de cambio entre el Colón y el Dólar de los Estados Unidos de América
en ¢ 8.75 por $1.00.
La Ley establece que: El dólar tiene curso legal irrestricto con poder liberatorio
ilimitado para el pago de obligaciones en dinero en el territorio nacional; Todas las
operaciones financieras tales como depósitos bancarios, créditos, pensiones,
emisiones de títulos valores y cualquier otra realizada por medio del sistema
financiero que se hayan realizado o pactado en colones con anterioridad a la
vigencia de esta ley, se expresarán en dólares al tipo de cambio establecido en la
Ley.

2. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS VARIACIONES DE TIPO DE


CAMBIO DE MONEDA EXTRANJERA.
Las transacciones en moneda extranjera se medirán a la tasa de cambio promedio
vigente a la fecha de la operación según publicación del Banco Central de Reserva
de El Salvador (BCR). Al final de cada mes se actualizarán los saldos de las cuentas
bancarias en moneda extranjera conforme a la publicación del BCR correspondiente
a esta fecha ajustando el diferencial cambiario, como ganancia o pérdida cambiaria
en las respectivas cuentas de ingresos o gastos. No se reconocerá diferencial
cambiario cuando las divisas únicamente son transferidas de una cuenta a otra.

193
3. ESTIMACIONES CONTABLES.
La gerencia realizará ciertas estimaciones y supuestos que afecten los saldos de
los activos y pasivos para la preparación y presentación de los estados financieros,
así como en los ingresos y gastos. Los activos y pasivos serán reconocidos en los
estados financieros cuando sea probable que futuros beneficios económicos fluyan
hacia o desde la compañía y que las diferentes partidas tengan un costo o valor que
puede ser confiablemente medido.
Las estimaciones contables que la compañía adoptará son las siguientes:
a) Estimaciones para cuentas incobrables;
b) Estimaciones para la obsolescencia de inventarios;
c) Estimación de las vidas útiles de los activos sujetos a depreciación;
d) Amortizaciones de activos intangibles; y
e) Todas aquellas estimaciones que la administración estime conveniente en
virtud a la naturaleza de la compañía.

4. ACTIVO CORRIENTE.
Un activo deberá clasificarse como corriente cuando el bien o derecho se espere
vender o consumir en el curso normal de la empresa o su saldo se espera realizar
en un período menor de doce meses; son bienes para fines comerciales. Además
se clasificarán las porciones de activos no corrientes con vencimiento hasta doce
meses.

5. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO.


El efectivo y equivalentes de efectivo están representados por el dinero en efectivo
y las inversiones a corto plazo de gran liquidez, que fácilmente son convertibles en
efectivo en el momento que la empresa lo requiera, estas inversiones tienen la
principal característica que su vencimiento será igual o inferior a tres meses a la
fecha del Estado de Situación Financiera.

6. DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR.


Las cuentas por cobrar serán medidas a su valor razonable de recuperación al final
del ejercicio contable tomando en cuenta el importe de cualquier descuento
comercial y rebajas realizadas con relación a los contratos ejecutados. Para
aquellas cuentas por cobrar que se consideren de cobro dudoso, debe considerarse
lo siguiente: Debe crearse con débito a gastos una estimación razonable que cubra
los importes que pudieran resultar incobrables en el futuro, con lo anterior, las
cuentas por cobrar se presentan en los estados financieros a su valor estimado de

194
recuperación. El Saldo de las Cuentas de dudoso cobro se calculara mediante el
análisis individual de cada uno de los deudores; al final de cada periodo contable y
por medio de la inactividad de saldos de clientes, se procederá a crearse una
estimación mensual, la cual será revisada y actualizada en cada periodo contable,
los deudores que poseen la antigüedad superior a dos años por instrucciones y con
previa autorización de la administración serán debitados de la estimación
acumulada anual al final del periodo. La estimación registrada para cuentas de
dudoso cobro debe mostrarse.

7. INVENTARIOS.
Esta cuenta representará el valor de los inventarios de accesorios e insumos
avícolas, inventario de material de empaque y el inventario de productos avícolas
a su costo.
El método de valuación de inventario será al costo promedio tanto para la
producción terminada como para los accesorios e insumos, envases y material de
empaque adquiridos. Los inventarios se manejarán bajo el sistema de inventario
perpetuo, estableciendo existencia física al 31 de diciembre de cada año,
apoyándose con recuentos físicos mensuales.
El sistema de costo será al costo histórico de producción, aplicando la
acumulación de las erogaciones en cada elemento del costo (materia prima, mano
de obra directa y costos indirectos de fabricación).

8. ACTIVO NO CORRIENTE
Un activo debe de clasificarse como no corriente cuando su saldo se espera
realizar en un periodo mayor de doce meses, son bienes para fines no
comerciales; es decir, son bienes para el uso y consumo propio de la empresa en
relación con su actividad económica.

9. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO.


La Propiedad, planta y equipo se reconocerá en el estado de situación financiera
cuando sea probable que del mismo se obtengan beneficios económicos futuros
para la entidad y que el activo tenga un costo o valor que pueda ser medido con
fiabilidad. Para propósitos de medición inicial el elemento de la propiedad, planta y
equipo se medirá por su costo y, para propósitos de medición posterior se medirán
todos los elementos de propiedad, planta y equipo al costo menos la depreciación
acumulada y perdidas por deterioro del valor acumulado. Los bienes muebles serán

195
medidos al costo de adquisición y los inmuebles valuados a su costo de
construcción o de compra.

10. DEPRECIACIÓN ACUMULADA.


La empresa aplicará a los resultados corrientes la depreciación sistemática durante
los años de vida útil de los edificios, maquinarias, vehículos, equipos, mobiliarios y
que su uso o empleo se extienda por un período mayor de doce meses y fueren
para el uso propio y que contribuyan a la generación de ingresos.
Los porcentajes máximos de depreciación permitidos serán:
 Edificaciones 5 %
 Maquinaria 20 %
 Vehículos 25 %
 Otros Bienes Muebles 50 %.

11. DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS.


El Deterioro del Valor de los Activos surge cuando el importe en libros de un activo
es superior a su importe recuperable. Al final de cada año la administración realizara
las estimaciones respectivas para determinar si los activos han sufrido deterioro, del
cual la entidad reducirá el importe en libros del activo hasta su importe recuperable,
solo si el importe recuperable es inferior al importe en libros, dando como resultado
una perdida por deterioro del valor la cual se reconocerá en resultados.

12. COSTOS POR PRÉSTAMOS.


Costos por Préstamos son los intereses y otros costos en los que la entidad incurre,
los cuales están relacionados con los fondos que ha tomado prestado. Se
reconocerán en el estado de resultado integral cuando haya surgido un decremento
en los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en un activo
o un incremento en un pasivo que pueda medirse con fiabilidad.

13. PASIVO CORRIENTE.


Un pasivo debe de clasificarse como corriente cuando su saldo se espera liquidar o
cancelar en un período menor de doce meses; son obligaciones provenientes de
fines comerciales, es decir son deudas adquiridas por compra de bienes o servicios
en relación con la actividad económica de la empresa.

196
14. CUENTAS POR PAGAR.
Las cuentas por pagar serán clasificadas en dos subcuentas, Proveedores; por
deudas adquiridas por mercadería para ser usadas como materia prima para la
explotación avícola y Documentos por Pagar por deudas de origen diferente al
mencionado anteriormente.

15. PRÉSTAMOS BANCARIOS.


Se registrarán a su costo según el contrato y se reconocerán en el balance todos
los saldos de los préstamos bancarios adquiridos a corto plazo como también la
porción de largo plazo que vence a corto plazo.

16. SOBREGIROS BANCARIOS.


En esta cuenta se registrará el saldo de los préstamos recibidos en concepto de
sobregiros bancarios en cuentas corrientes a cada momento que sea concedido por
el banco, para evitar saldos negativos en las cuentas del efectivo y equivalentes.

17. IMPUESTOS POR PAGAR.


Esta partida representará el valor de los impuestos fiscales y municipales
pendientes de pago. Éstos, deberán estar previamente calculados bajo sus
formularios y tasas respectivas. Además su liquidación deberá ser en un período
máximo de doce meses.

18. BENEFICIOS A EMPLEADOS.


Esta partida representará la cuantía estimada por la empresa para soportar los
egresos de la liquidación de los derechos laborales de sus empleados., como lo son
vacaciones, aguinaldos y fondos de ayuda especial que se esperen liquidar en un
período inferior a los doce meses.

19. PASIVO NO CORRIENTE.


Un pasivo debe de clasificarse como no corriente cuando su saldo se espera liquidar
ó cancelar en un período mayor de doce meses, son obligaciones que normalmente
no provienen de fines comerciales, es decir son obligaciones adquiridas para la
compra de bienes de capital o financiamientos en relación con la actividad
económica de la empresa.

197
20. COSTOS Y GASTOS.
Esta partida representará el valor de todos los egresos incurridos para la producción
(materia prima, mano de obra y gastos indirectos); esto implica que las erogaciones
se aplicarán desde el inicio del ciclo de producción hasta que se obtenga el producto
terminado. Además, representará los egresos efectuados por las actividades de
operación.

21. COSTOS DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA.


Esta cuenta representará todas las erogaciones necesarias para la producción de
la carne y huevos de codorniz. Todos los egresos en relación con las codornices
productoras de carne y huevos se acumularán bajo esta cuenta y se liquidarán con
cada periodo en que se recolecten los productos para establecer el costo de la
producción y trasladar dicho costo a la cuenta Inventario bajo la subcuenta Avícola
en donde se registran como productos ya terminados.
Los Costos se concentrarán de la forma siguiente:
a) Materia Prima: Acumulará los egresos efectuados en el ciclo de producción
que sean únicamente materia prima para la producción de los huevos y la
carne de codorniz.
b) Mano de Obra Directa: Acumulará los egresos efectuados en el ciclo de
producción que sean únicamente por mano de obra directa.
c) Costos Indirectos: Acumulará todas las erogaciones que indirectamente
inciden en el proceso productivo de la carne y huevos de codorniz.

22. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN.


Esta partida representará el valor de los egresos efectuados para mantener
administrativamente un orden adecuado y razonablemente necesario para la
actividad económica de la empresa. Esta cuenta contará con auxiliares necesarios
parar identificar cada gasto por su propio concepto.

23. GASTOS DE VENTAS.

Esta partida representará el valor de los egresos efectuados para mantener un


orden adecuado y razonablemente necesario para la venta y distribución de la
producción. Esta cuenta contará con auxiliares necesarios parar identificar cada
gasto por su propio concepto.

198
24. INGRESOS.
Son todos los beneficios obtenidos por la empresa proveniente de la actividad
económica principal, en este caso por la crianza, explotación y comercialización de
huevos y carne de codorniz. Además de todos aquellos subproductos originados
por la crianza de codorniz como codornices machos más de las necesarias para
seguir la procreación, así como la codornaza, y otros.

F: _________________________ F: __________________________
José Evaristo Cruz Blanco Emilio Mauricio Chávez Esquivel
Representante legal Auditor externo.

199
CATÁLOGO DE CUENTAS Y
MANUAL DE APLICACIÓN.

200
El catálogo de cuentas de la empresa “CODORNICES DE ORIENTE”, S.A. de C.V.
se formará sobre la base del sistema decimal, agregando cifras a la derecha del
dígito básico, con lo cual se integrarán los rubros, grupos de cuentas de mayor,
cuentas y subcuentas respectivamente, las que ordenadas adecuadamente,
servirán para expresar los Estados Financieros.

El ordenamiento de los dígitos se presenta a continuación y representará lo


siguiente:
UN DIGITO : Títulos de agrupación
DOS DIGITOS : Rubro de agrupación de cuentas
CUATRO DIGITOS : Cuentas de mayor
SEIS DIGITOS : Subcuentas
OCHO DIGITOS : Sub Sub cuentas
DIEZ DIGITOS : Sub Sub Sub cuentas

 El primer dígito se utilizara para identificar los elementos de la contabilidad.


1. Activo
2. Pasivo
3. Patrimonio
4. Cuentas de Resultado Deudoras
5. Cuentas de Resultado Acreedoras
6. Cuenta Liquidadora

 El segundo dígito se utilizara para identificar el rubro de agrupación del


balance y de los resultados como se muestra a continuación
11. Activo corriente
12. Activo no corriente
21. Pasivo corriente

201
22. Pasivo no corriente
31. Capital social
41. Gastos de operación
42. Gastos no operacionales
51. Ingresos de operación
52. Ingresos no operacionales

 Los cuatro dígitos se utilizaran para identificar las cuentas de mayor


Ejemplos:
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo
1201 Propiedad planta y Equipo

 Los seis dígitos se utilizaran para identificar las sub cuentas de mayor como
se muestra a continuación.
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo
110101 Caja General

 Los ocho dígitos se utilizaran para identificar las sub cuentas como se
muestra a continuación.
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo
110103 Banco
11010301 Banco Davivienda

 Los diez dígitos se utilizaran para identificar cuentas con mayor detalle como
se muestra a continuación.
1101 Efectivo y Equivalente de Efectivo
110103 Banco
11010301 Banco Agrícola
1101030101 cuenta corriente

202
CATALOGO DE CUENTAS

1 ACTIVO
11 ACTIVO CORRIENTE
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES
110101 Caja General
110102 Bancos
11010201 Banco Agrícola
1102 INVERSIONES TEMPORALES
110201 Acciones
110202 Bonos
110203 Certificados de Inversión
110204 Otros Títulos Valores
1103 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
110301 Clientes
110302 Documentos por cobrar
11030201 Pagares
11030202 Letras de Cambio
110303 Préstamos y Anticipos a Empleados
11030301 Prestamos
11030302 Anticipos
110304 Cuentas y Documentos por Cobrar a Accionistas
11030401 Esteban Alfredo, Jurado Morales
11030402 José Evaristo, Cruz Blanco
11030403 Marta Azucena, Solórzano Molina
11030404 Alexis Vladimir, Romero Gómez
11030405 Elmer Alfredo, Vásquez Contreras

203
110305 Otras Cuentas Por Cobrar
11030501 Anticipo a Proveedores
11030502 Deudores Varios
11030503 Intereses por Cobrar
11030504 Dividendos por Cobrar
1104 ARRENADAMIENTO FINANCIERO POR COBRAR
110401 Arrendamiento Financiero por cobrar
1105 INVENTARIO
110501 Inventarios de Insumos Avícolas
11050101 Vitaminas y Antibióticos
1105010101 Penicilina
1105010102 Terramicina
1105010103 Sulparenitatina
110502 Inventario de Concentrados
11050201 Concentrado Inicial
11050202 Concentrado de Postura
11050203 Concentrado de Engorde
11050204 Concentrado Súper Postura Especial
110503 Insumos de Limpieza
11050301 Desinfectantes
11050302 Lejía
11050303 Detergente
110504 Inventario de Productos Avícolas
11050401 Carne
11050402 Huevos
110505 Inventario de materiales
11050501 Focos

204
11050502 Granza
11050503 Madera
11050504 Malla para gallinas
11050505 Cartón de Huevos
1106 IMPUESTOS POR RECUPERAR
110601 Crédito Fiscal IVA
110602 Percepción
110603 Retención
110604 Pago a cuenta del Impuesto Sobre la Renta
11060401 Pago a cuenta del Presente Ejercicio
11060402 Excedente de pago a cuenta de Ejercicios Anteriores
110605 Remanente de Crédito Fiscal IVA
110606 Impuesto al control de liquidez
1107 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
110701 seguros
110702 Alquileres
110703 Papelería y Útiles
110704 Impuestos Municipales
110705 Publicidad
110706 Servicios Básicos
110707 Otros
1108 ESTIMACION PARA CUENTAS INCOBRABLES
110801 Cuentas y Documentos por cobrar
110802 Arrendamiento Financiero por cobrar
1109 ACTIVO BIOLOGICO
110901 Aves destinadas para la Venta
11090101 Incubación

205
1109010101 Mano de Obra Directa
1109010102 Concentrados
1109010103 Aseo y limpieza
1109010104 Medicamentos
1109010105 Depreciación
1109010106 Mantenimiento de galeras
1109010107 Energía Eléctrica
1109010108 Vacunas
1109010109 Mortandad
1109010110 Agua
1109010111 AFP Patronal
1109010112 ISSS Patronal
1109010113 Granza
11090102 Crecimiento y Desarrollo
1109010201 Aves de Engorde
110901020101 Mano de Obra Directa
110901020102 Concentrados
110901020103 Aseo y limpieza
110901020104 Medicamentos
110901020105 Depreciación
110901020106 Mantenimiento de galeras
110901020107 Energía Eléctrica
110901020108 Vacunas
110901020109 Mortandad
110901020110 Agua
110901020111 AFP Patronal
110901020112 ISSS Patronal

206
110901020113 Granza
110902 Aves destinadas para la Producción
11090201 Incubación
1109020101 Mano de Obra Directa
1109020102 Concentrados
1109020103 Aseo y limpieza
1109020104 Medicamentos
1109020105 Depreciación
1109020106 Mantenimiento de galeras
1109020107 Energía Eléctrica
1109020108 Vacunas
1109020109 Mortandad
1109020110 Agua
1109020111 AFP Patronal
1109020112 ISSS Patronal
1109020113 Granza
11090202 Crecimiento y Desarrollo
1109020201 Machos
1109020202 Hembras para Postura
12 ACTIVO NO CORRIENTE
1201 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
120101 Bienes Inmuebles
12010101 Terreno
1201010101 Impuesto a la Transferencia de Bienes Raíces
1201010102 Impuesto a Bienes Raíces e Hipoteca
12010102 Edificaciones
1201010201 Oficina

207
1201010202 Galpón
12010103 Construcción en Proceso
120102 Bienes Muebles
12010201 Mobiliario y Equipo Oficina
1201020101 Escritorio
1201020102 Computadoras
1201020103 Archivero
12010202 Mobiliario y Equipo de Venta
12010203 Equipo de Transporte
1201020301 Vehículo
120103 Equipo de Cotornicultura
12010301 Incubadoras
12010302 Calentadoras
12010303 Refrigeradoras
12010304 Bebederos
12010305 Frízer
1202 DEPRECIACION ACUMULADA
120201 Edificaciones
12020101 Oficina
12020102 Galpón
120202 Bienes Muebles
12020201 Mobiliario y Equipo Oficina
1202020101 Escritorio
1202020102 Computadoras
1202020103 Archivero
12020202 Mobiliario y Equipo de Venta
12020203 Equipo de Transporte

208
120203 Equipo de Cotornicultura
12020301 Incubadoras
12020302 Calentadoras
12020303 Refrigeradoras
12020304 Bebederos
12020305 Frízer
1203 ACTIVO BIOLOGICO
120301 Aves Ponedoras
12030101 Machos
12030102 Hembras para la Postura
1204 AGOTAMIENTO ACUMULADO
120401 Machos
120402 Hembras para Postura
1205 ACTIVO INTANGIBLE
120501 Programas de computación y aplicaciones Informáticas
120502 Patentes y Marcas
120503 Amortización Acumulada de Intangibles
12050301 Programas de computación y aplicaciones Informáticas
12050302 Patentes y Marcas
1206 Activo por Impuestos Sobre la Renta Diferido
2 PASIVO
21 PASIVO CORRIENTE
2101 PRÉSTAMOS Y SOBREGIROS BANCARIOS
210101 Sobregiros Bancarios
210102 Préstamos bancarios a corto plazo
210103 Otros Préstamos
2102 CUENTAS POR PAGAR

209
2103 CUENTAS POR PAGAR A ACCIONISTAS
210301 Prestamos
210302 Dividendos por pagar
2104 DOCUMENTOS POR PAGAR
210401 Pagare
210402 Letra de Cambio
210403 Bono
2105 ACREEDORES VARIOS
210501 Empresa Eléctrica de Oriente, S.A de C.V
210502 Cía. de telecomunicaciones de El Salvador, S.A de CV
210503 ANDA
2106 RETENCIONES Y DESCUENTOS
210601 ISSS (Salud)
210602 ISSS (pensiones)
210603 AFP
210604 Retenciones de Impuestos Sobre la Renta
210605 Otras retenciones
2107 IMPUESTOS POR PAGAR
210701 Impuesto Sobre la Renta
210702 IVA por pagar
210702 Debito Fiscal IVA
210703 Pago a Cuenta por Pagar
210704 Impuestos Municipales

2108 INTERESES POR PAGAR


2109 BENEFICIOS A EMPLEADOS POR PAGAR
210901 Comisiones por pagar

210
210902 Bonificaciones por pagar
210903 Vacaciones por pagar
210904 Aguinaldos por pagar
210905 ISSS (pensiones)- cuota patronal
210906 AFP- Cuota patronal
210907 INSAFORP
210908 Salarios por Pagar
2110 PROVEEDORES
22 PASIVO NO CORRIENTE
2201 PRESTAMOS BANCARIOS A LARGO PLAZO
220101 Préstamos Bancarios
220102 Otros Prestamos
2202 OBLIGACIONES BAJO ARRENDAMIENTO FINANCIERO A
LARGO PLAZO
2203 PASIVO POR IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO
2204 ESTIMACION PARA OBLIGACIONES LABORALES
220401 Beneficios por terminación de contrato por pagar
3 PATRIMONIO
31 CAPITAL
3101 CAPITAL SOCIAL
310101 Capital Social Suscrito
31010101 Capital Social Suscrito Pagado
31010102 Capital Social Suscrito no Pagado
3102 RESERVA LEGAL
3103 UTILIDADES ACUMULADAS
310301 Utilidades de ejercicios Anteriores
310302 Utilidad del ejercicio
3104 PERDIDAS ACUMULADAS

211
310401 Perdida del Ejercicio Anterior
310402 Perdida del ejercicio
3105 SUPERAVIT POR REVALUACION
4 CUENTAS DE RESULTADOS DEUDORAS
41 COSTOS DE EXPLOTACION
4101 COSTOS DE EXPLOTACION DE CODORNICES
PONEDORAS
410101 Mano de Obra Directa
410102 Mano de Obra Indirecta
410103 Inventario de concentrados
41010301 Concentrado Inicial
41010302 Concentrado de Postura
41010303 Concentrado Súper Postura Especial
410104 Aseo y Limpieza
410105 Medicamentos
410106 Granza
410107 Transporte
410108 Depreciaciones
410109 Mantenimiento de galeras
410110 Energía Eléctrica
410111 Agua
410112 Agotamiento
410113 Otros costos de Explotación
4102 COSTOS DE EXPLOTACION DE CODORNICES DE
ENGORDE
410201 Mano de Obra Directa
410202 Mano de Obra Indirecta
410203 Inventario de concentrados

212
41020301 Concentrado Inicial
41020302 Concentrado de Postura
41020303 Concentrado Súper Postura Especial
410204 Aseo y Limpieza
410205 Medicamentos
410206 Granza
410207 Transporte
410208 Depreciaciones
410209 Mantenimiento de galeras
410210 Energía Eléctrica
410211 Agotamiento
410212 Otros costos de Explotación
4103 COSTOS DE VENTA
410301 Costo de venta de la producción de Carne
410302 Costo de venta de la producción de Huevos
42 GASTOS DE OPERACION
4201 GASTOS DE VENTA
420101 Sueldos y salarios
420102 Horas extras
420103 comisiones
420104 Aguinaldos
420105 Vacaciones
420106 Bonificaciones y gratificaciones
420107 Indemnizaciones
420108 Aporte patronal ISSS
420109 Aporte patronal AFP
420110 INSAFORP

213
420111 Viáticos y Transporte
420112 Atención a empleados
420113 Honorarios
420114 Alquileres
420115 Energía eléctrica
420116 Comunicaciones
420117 Servicio de agua
420118 Papelería y útiles
420119 Impuestos municipales
420120 Fletes y transporte
420121 Uniformes
420122 Mantenimiento de edificios e instalaciones
420123 Mantenimiento de equipo de transporte
420124 Mantenimiento mobiliario y equipo
420125 Matricula de circulación de vehículos
420126 Depreciaciones
420127 Cuentas incobrables
420128 Artículos de limpieza y aseo
420129 Seguros sobre riesgos
420130 Vigilancia
420131 Combustibles y lubricantes
420132 Fovial
420133 contras
420134 Empaques
420135 Otros
4202 GASTOS DE ADMINISTRACION
420201 Sueldos y salarios

214
420202 Horas extras
420203 comisiones
420204 Aguinaldos
420205 Vacaciones
420206 Bonificaciones y gratificaciones
420207 Indemnizaciones
420208 Aporte patronal ISSS
420209 Aporte patronal AFP
420210 INSAFORP
420211 Viáticos y Transporte
420212 Atención a empleados
420213 Honorarios
420214 Alquileres
420215 Energía eléctrica
420216 Comunicaciones
420217 Servicio de agua
420218 Papelería y útiles
420219 Impuestos municipales
420220 Fletes y transporte
420221 Uniformes
420222 Mantenimiento de edificios e instalaciones
420223 Mantenimiento de equipo de transporte
420224 Mantenimiento mobiliario y equipo
420225 Matricula de circulación de vehículos
420226 Depreciaciones
420227 Cuentas incobrables
420228 Artículos de limpieza y aseo

215
420229 Seguros sobre riesgos
420230 Vigilancia
420231 Combustibles y lubricantes
420232 Fovial
420233 contras
420234 Impuesto al cheque
420235 Otros
43 GASTOS NO OPERATIVOS
4301 GASTOS FINANCIEROS
430101 Intereses
430102 Comisiones financieras
430103 Seguros financieros
430104 Honorarios financieros
430105 Otros
4302 OTROS GASTOS
430201 Perdida en venta de Activo fijo
430202 Otros
4303 GASTOS POR DETERIORO
430301 Deterioro del valor de los inventarios
430302 Deterioro del valor de la Propiedad Planta y Equipo
430303 Deterioro del valor de las Propiedades de Inversión
430304 Deterioro del valor de Activos Intangibles
5 CUENTA DE RESULTADOS ACREEDORAS
51 INGRESOS DE OPERACION
5101 VENTAS
510101 Venta de huevos de codornices
510102 Venta de Carne de codornices

216
5103 INGRESOS POR REVERSION DEL DETERIORO
510301 Reversión del Deterioro del valor de los inventarios
510302 Reversión del Deterioro del valor de la Pro. P. y Equipo
510303 Reversión del Deterioro del valor de las Pro. de Inver.
510304 Reversión del Deterioro del valor de Activos Intangibles
52 INGRESOS NO OPERATIVO
5201 OTROS INGRESOS
520101 Intereses bancarios
520102 Utilidad en venta de activo fijo
520103 Productos Financieros
520104 Otros
6 CUENTA LIQUIDADORA
61 CUENTA LIQUIDADORA DE RESULTADO
6101 UTILIDADES Y PERDIDAS
7 CUENTAS DE ORDEN
71 CUENTAS DE ORDEN DEUDORA
7101 CUENTAS DE ORDEN DEUDORA
7102 CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA
72 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
7201 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
7202 CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA

217
1 ACTIVO
Esta división del balance se empleará para suma rizar todas las cuentas del activo.
Los activos están constituidos por aquellos recursos que son propiedad de la
empresa para llevar a cabo su finalidad, así como también los derechos adquiridos.

11 CORRIENTE
Estará representado por todos aquellos valores propiedad de la empresa y que su
realización se efectúa dentro de un período contable, por lo general no mayor de un
año.

1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES


Esta cuenta registrará los movimientos de efectivo y equivalentes de efectivo de la
empresa por medio de las subcuentas Caja y Bancos. El control detallado de los
movimientos de las distintas transacciones se hará a través de las subcuentas Caja
General Y Bancos.

Se carga: Con los ingresos diarios de efectivo por concepto de ventas y con todo
ingreso de efectivo o sus equivalentes, que por cualquier naturaleza tenga la
sociedad y queden en disposición de la caja general, para su posterior liquidación.
Con el valor inicial al crearse el fondo fijo y/o de caja chica, el cual deberá
permanecer inalterable, salvo disposición de la gerencia.
Con el valor de las remesas que se hagan diariamente y con las notas de abono
que el banco envía provenientes de depósitos efectuados a favor de la sociedad,
Intereses en cuentas de ahorro, plazo, etc., cuando se reintegre un fondo por
anulación de cheques que hayan emitido con anterioridad y descargado su importe.
Se abona: Con el valor de las remesas que diariamente se efectúen a los bancos,
para liquidar el saldo en caja. El efectivo ingresado a caja deberá ser enviado a
diario íntegramente a las cuentas bancarias.
En caso de liquidación o disminución del fondo de caja chica.

218
Con el valor de los cheques que se emitan, retiros de cuentas de ahorro, a la vista
o a plazos, y con las notas de cargo por cualquier concepto, tales como: intereses,
cheques rechazados, chequeras compradas, etc.
Naturaleza del saldo: Deudor.

110102 INVERSIONES TEMPORALES


Esta cuenta representará las inversiones en valores bursátiles y en otros bienes o
derechos de propiedad de la empresa adquiridos con el propósito de venderlos a
corto plazo.
Se carga: Con el valor de adquisición de títulos valores tales como: Bonos,
Certificados de Inversión, Acciones y otros títulos valores a fin de obtener un
rendimiento económico futuro.
Se abona: Con la venta de los mismos de conformidad a su costo de adquisición,
así como por los traspasos para efectos de donación ó por pérdidas de capital.
Naturaleza del saldo: Deudor.

1103 CUENTAS POR COBRAR.


Esta cuenta controlará los valores a favor de la empresa por las ventas al crédito,
por préstamos otorgados por anticipos sobre sueldos a empleados y documentos
por cobrar que por cualquier causa se emitieran, controlando cada subcuenta por
separado según el orden del catálogo.
Se carga: Cuando se efectúen ventas al crédito provenientes de las operaciones
normales; se otorguen préstamos, se concedan anticipos sobre sueldos, se firmen
documentos por cobrar a favor de la empresa como base de una mejor garantía.
Se abona: Con las cantidades que se reciban en pago para disminuir o cancelar el
crédito concedido, el préstamo otorgado, el anticipo sobre sueldos o el documento
por cobrar firmado.
Naturaleza del saldo: Deudor.

1104 ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS POR COBRAR


En esta cuenta se registrarán las cantidades a las que en concepto de
arrendamiento financiero tenga derecho la sociedad por los bienes que haya
otorgado en arrendamiento financiero.

219
Se carga: Con las cantidades que se le adeuden a la sociedad por los bienes dados
en arrendamiento.
Se abona: Con las cantidades que se le vayan pagando a la empresa.
Naturaleza del saldo: Deudor.

1105 INVENTARIOS
Registrará el valor de las existencias de aves y huevos disponibles para la venta.
Se carga: Con el valor de costo de desarrollo en que se haya incurrido según el
periodo de crecimiento de las aves.
Se abona: Con el valor del costo de las ventas totales o parciales; con el traspaso
a las subcuentas requeridas según el período de crecimiento; por la mortalidad,
pérdida por cualquier causa.
Naturaleza del saldo: Deudor.

1106 IMPUESTOS POR RECUPERAR


Corresponde incluir en este rubro los pagos provisionales que exceden a la
provisión por impuesto a la renta u otros créditos al impuesto a la renta.
Se carga: Por los pagos realizados acogidos a la empresa
Se abona: Compensación con el impuesto que le corresponde cancelar o ajustar.
Su saldo es: deudor

1107 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO


Son aquellos pagos efectuados por servicios que serán recibidos por la empresa.
Se carga: con el pago de gastos realizados anticipadamente.
Se abona: por ajustes o servicios devengados.
Su saldo es: deudor

1108 ESTIMACIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES (CR).


Esta cuenta registrará la estimación de incobrabilidad aplicada a las cuentas por
cobrar. Para fines de presentación en el balance general se deducirá de las cuentas
por cobrar.

220
Se abona: Con las cantidades que se consideren adecuadas para cubrir las posibles
pérdidas por incobrabilidad de cuentas.
Se carga: Con las cantidades necesarias para regularizar su saldo o con los saldos
de cuentas declaradas incobrables.
Naturaleza del saldo: acreedor.

1109 ACTIVOS BIOLOGICOS


En esta cuenta se registra el costo de las codornices de postura, desde su
nacimiento y la crianza o iniciación hasta el momento en que están aptas para la
postura y de igual forma para las aves de engordes (60 días), lo cual es la principal
mercancía de la sociedad.
Se carga: Con el costo de las codornices de postura, incluyendo insumos, mano de
obra y costos indirectos necesarios para su desarrollo.
Se abona: Con el valor de las codornices al momento de su venta.
Su saldo es: deudor

12 ACTIVO NO CORRIENTE
Este rubro representa el monto de la inversión de la empresa en bienes muebles e
inmuebles, que serán utilizados en sus operaciones, así como los activos o gastos
que por su naturaleza y para efectos contables, serán amortizados o liquidados en
diferentes períodos contables, y que no han sido clasificados en el rubro anterior.

1201 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO


Esta cuenta registrará el valor de los activos tangible (bienes muebles e inmuebles)
que la empresa posee para su uso en la producción o suministro de bienes y
servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos de la misma
en sus operaciones normales. El control de los movimientos de esta cuenta se hará
a través de las subcuentas bienes no depreciables y bienes depreciables.
Se carga: Con las cantidades pagadas por la adquisición de terrenos, edificios,
vehículos, maquinaria y herramientas que de alguna u otra forma intervienen en el
giro de la entidad, se incluye en este valor, las cantidades pagadas para que estos
bienes se encuentren en condiciones para ser utilizados.
Se abona: Cuando los bienes registrados en esta cuenta son vendidos o sacados
de este rubro.

221
Naturaleza del saldo: Deudor.

1202 DEPRECIACION ACUMULADA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO


Esta cuenta agrupa en subcuentas todos los bienes depreciables propiedad de la
sociedad y registrará la estimación complementaria de activo para su presentación
en el balance de situación general.
Se abona: Con la cuota mensual que en concepto de depreciación se aplica a los
bienes utilizados en la generación de ingresos del giro normal de la entidad de
acuerdo a los porcentajes permitidos por la ley.
Se carga: Con el valor de la depreciación acumulada que se libre, ya sea por venta,
cambio ó retiro de los bienes depreciados por cualquier motivo.
Naturaleza del saldo: Será acreedor y representará el monto de las depreciaciones
acumuladas en cualquier período.

1203 ACTIVOS BIOLOGICOS


En esta cuenta se registra el costo de las codornices hembras que incurre en
concentrado de postura y súper-postura, y en el caso de los machos concentrado
de iniciación.
Se carga: Con el costo de las codornices de postura, incluyendo insumos, mano de
obra y costos indirectos necesarios para su desarrollo.
Se abona: Con el valor de las codornices al momento de su venta.
Naturaleza del saldo: Acreedor

1204 AGOTAMIENTO ACUMULADO


Registrará las cantidades considerables como desgaste de las codornices de
postura..
Se carga: Con las cantidades necesarias para ajustar la existencia de aves.
Se abona: Con las cantidades estimadas como desgaste.
Naturaleza del saldo: Acreedor

222
1205 ACTIVOS INTANGIBLES
Esta cuenta registrará los derechos adquiridos por la sociedad respecto a la
explotación del negocio o derecho de llave, las patentes y las marcas de fábrica.
Se carga: Con los valores de los derechos adquiridos mencionados anteriormente
al costo de inversión y a favor de la sociedad.
Se abona: Con la venta ó amortización de los mismos al final de su vigencia.
Naturaleza del saldo: Es deudora y representa los derechos intangibles a favor de
la entidad.

1206 ACTIVOS POR IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO.


Esta cuenta mostrará aquellas operaciones que la entidad efectúe de carácter
transitorio o diferido tales como: Revaluación y arrendamiento financiero.
Se Carga: Con el importe de las erogaciones que la entidad efectúe con carácter
diferido ó transitorio.
Se Abona: Con la amortización de estos activos a los gastos correspondientes o su
reclasificación al activo no corriente según corresponda.
Naturaleza del saldo: Es deudor y mostrará las erogaciones que en concepto de
transitorio o diferido ha efectuado la sociedad.

2 PASIVO
Esta división principal del balance incluye un grupo de cuentas tales como: las
obligaciones a corto y largo plazo, gastos pendientes de pago. Algunos de los cuales
deben estimarse y posteriormente ajustarse cuando las cantidades reales se
conozcan.

21 PASIVO CORRIENTE
Representa deudas contraídas por la empresa, las cuales habrá que pagar a corto
plazo (1 año o menos).

2101 PRÉSTAMOS Y SOBREGIROS BANCARIOS


Registrará los valores que la empresa perciba de cualquier institución bancaria en
calidad de préstamo para generar su actividad principal, así como los sobregiros
bancarios autorizados por la utilización de cuenta corriente de la sociedad.

223
Se abona: Con el valor del préstamo concedido por la institución bancaria.
Se carga: Con los pagos que se efectúen hasta cancelar dicho préstamo en su
totalidad.
Naturaleza del saldo: Acreedor.

2102 CUENTAS POR PAGAR


Esta cuenta mostrará las obligaciones que la sociedad adquiera a plazos iguales o
menores de un año, y su control se hará por medio de subcuentas, como:
proveedores, acreedores, cartas de crédito, pagarés letras de cambio, entre otros.
Se Abona: Con las compras al crédito de mercancías, al momento de contraer la
deuda, así como por las provisiones que se realicen por pagos a terceros ya sea de
carácter legal o en otros conceptos.
Se Carga: Con los abonos parciales o pagos totales que se efectúen a proveedores,
acreedores, instituciones del Estado u otros conceptos ó por ajustes que se realicen
por cualquier circunstancia.
Naturaleza del saldo: Es acreedor y representa las obligaciones que la entidad tenga
a su cargo.

2103 CUENTAS POR PAGAR A ACCIONISTAS


Agrupa las subcuentas préstamos y dividendos por pagar, que representan las
sumas adeudadas por la empresa a los accionistas o socios.

2104 DOCUMENTOS POR PAGAR


Se incluirán obligaciones no documentadas a través de letras de cambio, bonos,
pagare y otros documentos.
Su saldo: Acreedor por los documentos pendientes de pago a terceros en una fecha
determinada.

2105 ACREEDORES
Esta cuenta registrará los valores que adeude la empresa en concepto de
provisiones por cuotas patronales de cotización al ISSS, AFP, IINSAFORP, etc.
además de los valores que se adeuden a otros acreedores distintos de los
proveedores.

224
Se abona: Con las cantidades correspondientes a cada obligación que se registra
en esta cuenta.
Se carga: Cuando se paguen las sumas adeudadas.
Naturaleza del saldo: es acreedor.

2106 RETENCIONES Y DESCUENTOS


En esta cuenta se registrarán todas las sumas que en concepto de retenciones y
otros descuentos de salarios haya efectuado la sociedad a sus empleados, tales
como cotizaciones al ISSS, a las aseguradoras de fondos de pensiones, etc., en un
período los cuales constituyen obligaciones pues el patrono es decir, la sociedad
debe pagar esas cantidades a las autoridades correspondientes.
Se abona: Por los valores que hayan sido retenidos por la sociedad a sus
empleados.
Se carga: Por las cantidades que íntegramente hayan de ser pagadas a las
instituciones o autoridades correspondientes de la custodia de esos valores.
Naturaleza del saldo: Acreedor

2107 IMPUESTO POR PAGAR


Esta cuenta reflejará la deuda a cargo de la sociedad y a favor del fisco, proveniente
del impuesto requerido por las operaciones realizadas.
Se Abona: Con la provisión y el ajuste del impuesto al final de cada periodo contable.
Se Carga: Con la cancelación del impuesto.
Naturaleza del saldo: Es de naturaleza acreedora.

2108 INTERESES POR PAGAR


Registra el movimiento de intereses devengados en concepto de préstamo, crédito
de proveedores o efectos pendientes de pagos.
Se Abona: Con la provisión y el ajuste de interés incurridos durante el mes.
Se Carga: Con la cancelación de los intereses adeudados.
Naturaleza del saldo: Es de naturaleza acreedora.

225
2109 BENEFICIOS A EMPLEADOS POR PAGAR
Cuando un empleado haya prestado sus servicios a una entidad durante el periodo
contable, esta reconocerá el importe sin descontar de los beneficios a corto plazo
que ha de pagar por tales servicios.
Se Abona: Con la provisión y el ajuste de los beneficios a los empleados.
Se Carga: Con la cancelación de lo adeudado.
Naturaleza del saldo: Es de naturaleza acreedora.

2110 PROVEEDORES
Son las personas o empresas a quienes debemos por haberles comprado
mercancías al crédito.
Se Carga: Con los pagos totales o parciales efectuados a los proveedores. Con el
valor de las cancelaciones o abonos efectuados a las obligaciones representadas
en documentos.
Se Abona: Con el valor de las compras de mercaderías al crédito, efectuadas en el
país o en el exterior. Con las obligaciones de pago representadas por documentos
para un plazo no mayor de un año.
Naturaleza del saldo: Es de naturaleza acreedora.

22 PASIVOS NO CORRIENTES
En esta cuenta se registrarán todas aquellas obligaciones a largo plazo que
adquiera la sociedad que no formen parte de su giro o actividad principal.
Se abona: Por las cantidades que formen parte de obligaciones que adquiera la
entidad.
Se carga: por las cantidades que sean pagadas a los acreedores correspondientes.
Naturaleza del saldo: Acreedor

2201 PRESTAMOS BANCARIOS A LARGO PLAZO


Esta cuenta mostrará las obligaciones contraídas a un plazo mayor a un año con
instituciones financieras o cualquier otro acreedor a través de una garantía real.
Se Abona: Con aquellos créditos hipotecarios adquiridos con entidades y cuyo plazo
es mayor de un año.

226
Se Carga: Con las amortizaciones a los créditos o con las reclasificación de la
porción pagadera a un año a los pasivos corriente.
Naturaleza del saldo: Es de carácter acreedor y representa las obligaciones de la
sociedad pagaderas a largo plazo.

2202 OBLIGACIONES POR ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS A LARGO


PLAZO
En esta cuenta se registrarán todas aquellas obligaciones que la empresa pueda
contraer por los arrendamientos financieros a largo plazo que haya adquirido.
Se abona: Por las cantidades que correspondan a las obligaciones contraídas.
Se carga: cuando las obligaciones hayan sido canceladas.
Naturaleza del saldo: Acreedora.

2203 PASIVO POR IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO.


Pasivos sobre impuestos diferidos son las cantidades de impuesto sobre las
ganancias a pagar en periodos futuros, relacionadas con las diferencias temporarias
imponibles.
Se carga: Con el valor de la amortización del derecho que dio origen al
reconocimiento del impuesto sobre la renta diferido.
Se abona: Con las diferencias temporarias imponibles, es decir cuando el valor de
los beneficios económicos imponibles excede al importe fiscalmente deducible del
bien.
Saldo: Es de naturaleza Acreedora y representa los valores que en concepto de
Impuesto Sobre la Renta, la empresa tiene pendientes de liquidar. .

2204 ESTIMACION PARA OBLIGACIONES LABORALES


Registra el valor de las apropiaciones efectuadas por el ente económico de las
obligaciones que se generan en la relación laboral, sean estas legales,
convencionales o internos.
Se carga: Por la provisión mensual con cargo en los resultados por las diversas
obligaciones
Se abona: Por el valor del traslado a la cuenta respectiva (obligaciones laborales)

227
3 PATRIMONIO
Este rubro representará el monto total de las aportaciones de los socios, Reservas
y utilidades acumuladas.

31 CAPITAL
Cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distingue el interés
cobrado por el préstamo.

3101 CAPITAL SOCIAL


Esta cuenta representará el aporte inicial de los accionistas con el cual se constituyó
la sociedad de acuerdo al código de comercio. El control del mismo se hará por
medio de las subcuentas: capital social suscrito, Capital social suscrito pagado y
capital social suscrito no pagado.

3102 RESERVA LEGAL


Esta cuenta representa el porcentaje anual que se retiene de las utilidades netas en
concepto de reserva; con el fin de proporcionar a la empresa y sus acreedores una
protección adicional contra los efectos de las pérdidas.
Se carga: Con la utilización de dichas reservas, para los fines que fueron creadas.
Se abona: Con el 7% de las utilidades netas, hasta formar la quinta parte del capital
social, según lo establece el Artículo 123 del Código de Comercio, para efectos de
constituir la reserva legal.
Saldo: Es de naturaleza Acreedor y representa el monto de las reservas que la
empresa ha creado por exigencia legal.

3103 UTILIDADES ACUMULADAS


Esta cuenta registra el valor de las utilidades obtenidas al final de cada ejercicio
contable, al igual que la de años anteriores y que aún no han sido distribuidas.
Se carga: Con la cantidad que la Junta General de Accionistas acuerde distribuir en
concepto de dividendos y con las capitalizaciones de utilidades debidamente
autorizadas.
Se abona: Con el monto de utilidades generadas por la empresa al final de cada
ejercicio contable. Con las utilidades que no han sido distribuidas durante uno o
varios períodos.
228
Saldo: Es de naturaleza Acreedor y representa el saldo de utilidades obtenidas por
las operaciones de la empresa en ejercicio corriente y en ejercicios anteriores.

3104 PERDIDAS ACUMULADAS


Esta cuenta representa el monto de las pérdidas generadas por la empresa como
resultado de sus operaciones al final del ejercicio, ya sea del corriente o de años
anteriores.
Se carga: Con el valor de la pérdida resultante del ejercicio corriente, y la
reclasificación de pérdidas de ejercicios anteriores.
Se abona: Con la cantidad que la junta general de accionistas acuerde liquidar, ya
sea mediante aportes nuevos para cubrir la pérdida o con la disminución del capital
social, de acuerdo a lo estipulado.
Saldo: Es de naturaleza Deudor y representa las pérdidas acumuladas por la
empresa como consecuencia de sus operaciones.

3105 SUPERAVIT POR REVALUACION


Esta cuenta representa el monto de las pérdidas generadas por la empresa como
resultado de sus operaciones al final del ejercicio, ya sea del corriente o de años
anteriores.
Se carga: Con el valor de la pérdida resultante del ejercicio corriente, y la
reclasificación de pérdidas de ejercicios anteriores.
Se abona: Con la cantidad que la junta general de accionistas acuerde liquidar, ya
sea mediante aportes nuevos para cubrir la pérdida o con la disminución del capital
social, de acuerdo a lo estipulado.
Saldo: Es de naturaleza Deudor y representa las pérdidas acumuladas por la
empresa como consecuencia de sus operaciones.
4 CUENTAS DE RESULTADO DEUDORAS
Comprende los conceptos que registran costos y gastos de operación, así también
los gastos no operacionales.

41 COSTOS DE EXPLOTACION DE CODORNICES PONEDORAS


En esta cuenta se registran todas aquellas cantidades bajo los conceptos de
alimentación, insumos, materiales y otros necesarios para llevar a cabo la
producción.

229
Se carga: Cada vez que se incurra en costos necesarios para la obtención de
productos del giro o actividad principal de la sociedad.
Se abona: Con el costo de la producción terminada al final de cada ciclo productivo.
Naturaleza del Saldo: Deudor y representa el costo de producir carne y huevos de
codorniz en un ciclo específico.

4102 COSTO DE VENTA


Esta cuenta registrará los costos por servicios, ventas, suministros y materiales, así
como por otros costos de materias primas según sea la operación efectuada.
Se Carga: Con el costo de los servicios vendidos ó consumidos, con el costo de los
insumos, materiales, producción avícola y con los ajustes que se efectúen.
Se Abona: Con los ajustes que se realicen ó al final de cada ejercicio cuando su
saldo sea liquidado contra la cuenta 6101 PERDIDAS Y GANANCIAS.
Naturaleza del saldo: Es deudor y representa el costo incurrido en operaciones
normales por la sociedad.

4103 GASTOS DE VENTA


En esta cuenta se registran las cantidades correspondientes a las actividades
necesarias para llevar los productos hasta los clientes.
Se carga: cada vez que se incurre en gastos necesarios para vender los productos
tales como empaques, salas de venta, salarios de vendedores, etc.
Se abona: al final de cada ejercicio cuando se liquide su saldo con 6101 PERDIDAS
Y GANANCIAS.
Naturaleza del saldo: Es deudor
4104 GASTOS DE ADMINISTRACION
Registrará todas aquellas erogaciones ocasionadas para mantener el buen
funcionamiento de la empresa, específicamente en el área administrativa.
Se carga: Con el valor de las erogaciones necesarias de naturaleza administrativa;
y con la depreciación del activo fijo respectivo. Se abona: Al finalizar el ejercicio
contable para su liquidación, contra la cuenta 611 Pérdidas y ganancias.
Naturaleza del saldo: Deudor.

230
43 GASTOS NO OPERATIVOS
Los gastos no operacionales lo representan todas aquellas salidas de recursos que
se reportan en la empresa y que no son parte del objeto, giro o actividad económica
principal del negocio.

4301 GASTOS FINANCIEROS


En esta cuenta se registran las cantidades de gastos que se realicen por la
obtención de financiamiento, tales como los intereses pagados al banco por los
préstamos obtenidos así como las comisiones de los mismos.
Se carga: Por las cantidades a que asciendan los intereses pagados durante un
período.
Se abona: Al finalizar el ejercicio contable para su liquidación, contra la cuenta 611
Pérdidas y ganancias.
Naturaleza del saldo: Deudor.

4302 OTROS GASTOS


Es la diferencia negativa que resulte al vender o intercambiar un activo, entre el
valor pactado con terceras personas y el valor en libros que tiene a la fecha el bien;
asimismo, por el retiro del mismo.
Se cargará: Con los valores de resultados deudores de ventas, intercambios, retiros
de activos, que sean provenientes de operaciones distintas de las del giro normal
del negocio.
Se abonará: Contra la cuenta 6101 PÉRDIDAS Y GANANCIAS, al final de cada
ejercicio económico.
Su saldo es: Deudor, durante el ejercicio económico.
5 CUENTAS DE RESULTADO ACREEDORAS
Este elemento agrupa los ingresos de operación y los ingresos no de operación.

51 INGRESOS DE OPERACIÓN
Representa la entrada de beneficios económicos, durante el periodo, surgido en el
curso de las actividades ordinarias de la entidad, siempre que tal entrada de lugar
a un aumento en el patrimonio, que no está relacionada con las aportaciones de los
propietarios.

231
5101 VENTAS
Bajo esta cuenta se registrará los ingresos provenientes por las ventas de bienes
ya sea al contado o al crédito, deben ser reconocidos y registrados en los estados
financieros cuando cumplan todas y cada una de las condiciones impuestas por la
normativa técnica

5201 OTRO INGRESOS


Esta cuenta representa la Ganancia obtenida en la venta por un valor mayor de un
activo no corriente mantenido para le venta.
Se carga: Al finalizar el ejercicio contra la cuenta Pérdidas y Ganancias.
Se abona: Con la Ganancia obtenida al vender un activo no corriente por un valor
mayor al que refleja dicha cuenta.
Con la Utilidad obtenida al trasladar un activo no corriente mantenido para la venta
al activo corriente por un valor mayor al valor de dicha cuenta debido a la plusvalía.
Saldo: Es de naturaleza Acreedor y representa la Ganancia obtenida por la venta
de un activo corriente o la plusvalía generada al momento de trasladar un activo no
corriente mantenido para la venta al activo corriente.

6 CUENTA LIQUIDADORA
Comprende la cuenta puente para agrupar los ingresos, costos y gastos de la
empresa, con el fin de establecer los resultados de la misma.
En este rubro se encuentra la cuenta liquidadora, que se utiliza al final del año para
liquidar las cuentas de ingresos, costos y gastos.

7 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS


Comprende aquellas cuentas que se utilizaran como recordatorio, es decir
operaciones que por su naturaleza no afectan en el momento actual la situación
económica y financiera de la entidad, pero que en el futuro podrían tener cierta
repercusión en ella.

71 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

232
En este rubro se encuentran todas aquellas cuentas que registran contingencias o
eventos a favor de la empresa, que deben tenerse presente y que forman parte de
la información complementaria del balance y que en la actualidad no afectan la
situación económica y financiera.

72 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS


Rubro de agrupación que sirve de contra cuenta a la cuenta de orden activa y su
función es equilibrar los saldos.

__________________________ ___________________________
Sr. José Evaristo Cruz Blanco Lic. José Daniel de la O Merino
Representante Legal Contador

233
AUTORIZACIÓN DE LIBROS
CONTABLES

234
AUTORIZACION DE LOS LIBROS CONTABLES

LIBROS OBLIGATORIOS
Los comerciantes obligados a llevar contabilidad formal, tendrán de la misma
manera hacer sus anotaciones en libros formales, los cuales deberán llenar ciertos
requisitos necesarios, de tal forma que inspiren confianza y hagan fe de las
operaciones mercantiles, nuestro Código de Comercio señala en su artículo 435 inc.
3º “El comerciante debe llevar los siguientes registros contables, estados
financieros, diario y mayor y los demás que sean necesarios por exigencias
contables o por ley”.

Los libros antes mencionados deberán cumplir las formalidades siguientes:


Art. 438 C.Com. – “Los registros obligatorios deben llevarse en libros empastados
o en hojas separadas, todas las cuales estarán foliados, y serán autorizadas por el
contador público autorizado que hubiere nombrado el comerciante.
Tratándose de comerciantes sociales, será el auditor externo quien autorizará los
libros o registros, debiendo el administrador designado en los estados, avalar dicha
autorización”.
Nuestra normativa hace mención de otros requisitos que deberán llenar los libros
tales como: el foliado de las páginas, la razón y autorización y otros.

En una forma simplificada explicaremos en que consiste cada libro:


ESTADOS FINANCIEROS:
Este libro contiene lo dispuesto en el artículo 442 Cód. Com.
I. Los balances generales ordinarios.
II. Los balances generales extraordinarios.
III. Resumen de los inventarios relativos a cada balance.
IV. Resumen de las cuentas que se agrupen para formar los renglones del propio
balance.
V. El estado de pérdidas y ganancias relativo a cada balance.

235
LIBRO DIARIO: Libro regulado en el artículo 446 Cód. Com., que textualmente dice:
“En el Diario se asentará, como primera partida, el balance que muestre la situación
económica y financiera del comerciante al principio sus operaciones, anotando las
cuentas del activo pasivo y capital”. También se anotarán inmediatamente después
y en orden cronológico, las partidas correspondientes a las operaciones que haga
el comerciante por cuenta propia y ajena.

LIBRO MAYOR: Este libro contiene en forma resumida las anotaciones hechas en
el Diario, es decir aparecen en forma abstracta.

Otros Libros Legales


Para las Sociedades, es necesaria la legalización de algunos libros legales que a
continuación se detallan:
LIBRO PARA EL REGISTRO DE LAS ACTAS DE LAS JUNTAS GENERALES DE
ACCIONISTAS: El libro de actas es el registro de todo lo actuado por la asamblea
general en sus reuniones, en fin es la constancia de todo lo realizado por la
asamblea para lograr que el objeto social se desarrolle.

LIBRO PARA EL REGISTRO DE ACCIONISTAS: Es un libro donde se registran


los datos de los socios, dueños o accionistas de la sociedad, como sus nombres,
direcciones, documentación, etc., y la participación de sus acciones dentro de la
entidad.

UN LIBRO PARA EL REGISTRO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE


CAPITAL SOCIAL: Es un libro que registra los aumentos y/o disminuciones que
sufra el capital de la sociedad, ya sea por actividades como pérdidas, ganancias,
retiro de acciones, aportación de más acciones, etc., que hagan variar la cantidad
del capital social.

BASE LEGAL
Art. 435.- el comerciante está obligado a llevar contabilidad debidamente
organizada de acuerdo con alguno de los sistemas generalmente aceptados en
materia de contabilidad y aprobados por quienes ejercen la función pública de
auditoría. Los comerciantes deberán conservar en buen orden la correspondencia
y demás documentos probatorios. El comerciante debe llevar los siguientes
registros contables: estados financieros, diario y mayor, y los demás que sean

236
necesarios por exigencias contables o por ley. Los comerciantes podrán llevar la
contabilidad en hojas separadas y efectuar las anotaciones en el diario en forma
resumida y también podrán hacer uso de sistemas electrónicos o de cualquier otro
medio técnico idóneo para registrar las operaciones contables. Todo lo anterior lo
hará del conocimiento de la oficina que ejerce la vigilancia del estado. (16)

Art. 436.- los registros deben llevarse en castellano. Las cuentas se asentarán en
colones o en dólares de los estados unidos de américa. Toda contabilidad deberá
llevarse en el país, aun las de las agencias, filiales, subsidiarias o sucursales o
sucursales de sociedades extranjeras. La contravención ser sancionada por la
oficina que ejerce la vigilancia del Estado de conformidad a su ley. Toda autoridad
que tenga conocimiento de la infracción, está obligada a dar aviso inmediato a la
oficina antes mencionada.

Art. 437.- los comerciantes individuales con activo inferior a los doce mil dólares de
los estados unidos de américa, llevarán la contabilidad por sí mismos o por personas
de su nombramiento. (16) (20) si el comerciante no la llevare por sí mismo, se
presumirá otorgado el nombramiento por quien la lleve, salvo prueba en contrario.
(16) sin embargo, los comerciantes individuales cuyo activo en giro sea igual o
superior a doce mil dólares y los comerciantes sociales en general, están obligados
a llevar su contabilidad por medio de contadores, de empresas legalmente
autorizadas, bachilleres de comercio y administración o tenedores de libros, con
títulos reconocidos por el estado, debiendo estos dos últimos acreditar su calidad
de la forma como establece el art. 80 del reglamento de aplicación del código
tributario.

Art. 438.- Los registros obligatorios deben llevarse en libros empastados y foliados,
autorizados por el Registrador de Comercio. En la autorización se hará constar el
número de folios que tenga el libro, y en cada hoja se estampará el sello del
Registro.
Cuando, de conformidad con el inciso último del artículo 435, los registros sean
llevados en hojas separadas, éstas deben ser previamente presentadas al
Registrador, quien las sellará y numerará debiendo poner en la primera de ellas una
razón sellada y firmada que exprese el nombre del comerciante que las usará, el
objeto a que se destinan, el número de hojas que se autorizan y el lugar y fecha de
la entrega al interesado.

237
Art. 439.- los comerciantes deben asentar sus operaciones diariamente y llevar su
contabilidad con claridad, en orden cronológico, sin blancos, interpolaciones,
raspaduras, ni tachaduras, y sin presentar señales de alteración. Se salvarán a
continuación, inmediatamente de advertidos, los errores u omisiones en que se
incurriere al escribir en los registros, explicando con claridad en qué consisten, y
extendiendo el concepto tal como debiera haberse escrito. Inmediatamente después
de haberse descubierto el yerro o reconocida la omisión en que se incurrió, se hará
el oportuno asiento de rectificación.

Art. 440.- las disposiciones de los artículos 436, 438 y 439 son aplicables a todos
los registros que por ley, deban llevar los comerciantes, aunque no sean de
contabilidad.

Art. 441.- el comerciante deberá establecer, al cierre de cada ejercicio fiscal, la


situación económica de su empresa, la cual mostrará a través del balance general
y el estado de pérdidas y ganancias. (16) el balance general, el estado de resultados
y el estado de cambio en el patrimonio de empresas, deberán estar certificados por
contador público autorizado, debiendo depositarse en el registro de comercio para
que surtan efectos frente a terceros. Sin su depósito, no harán fe. el balance, los
estados de resultado y de cambio en el patrimonio, serán acompañados del
dictamen del auditor y sus anexos, para efectos de información sobre la consistencia
de las cuentas respectivas.

Art. 446.- En el Diario se asentará, como primera partida, el balance que muestre la
situación económica y financiera del comerciante al principiar sus operaciones,
anotando las cuentas del activo, pasivo y capital.
Se asentarán inmediatamente después en orden cronológico, las partidas
correspondientes a las operaciones que haga el comerciante, por cuenta propia o
ajena.
Cuando las necesidades del negocio lo requieran, el Diario y Mayor a que se refiere
el artículo 435, podrán estar constituidos por varios registros, siempre que se llenen
los requisitos exigidos por este Código.
También podrán llevarse el Diario y el Mayor en un solo registro.

238
REQUISITOS PARA LEGALIZAR LIBROS CONTABLES
DOCUMENTOS REQUERIDOS:
a) El interesado deberá presentar su solicitud por escrito dirigida al contador
público. La solicitud deberá estar firmada por el Representante Legal o
apoderado en caso de sociedades y por el propietario en caso de personas
naturales. En esta solicitud deberá expresarse el tipo de libro que desea se
le legalice y número de folios a legalizar.
b) La firma del solicitante deberá estar autenticada por notario El solicitante
deberá comprobar su personería jurídica.
c) Agregar copia de recibos de matrículas de comercio o constancia de
recepción de documentos, balances inscritos.
d) Agregará a la solicitud los libros u hojas en blanco que solicita se legalicen,
debidamente pre numeradas.
e) Copia de la autorización de la descripción del sistema contable, en donde
figure que están autorizados para manejar esos libros.
f) En caso de solicitarse legalización de nuevos libros u hojas deberá
solicitarse copia de la primera y última hoja de los libros legalizados
anteriormente.

239
MODELO DE SOLICITUD DE LEGALIZACION PERSONA JURIDICA

Licenciado (a)
Emilio Mauricio Chávez Esquivel (detallar el nombre del contador público)
Presente.

Yo, JOSE EVARISTO CRUZ BLANCO (detallar el nombre del representante legal), mayor de edad,
ESTUDIANTE (indicar la profesión del representante legal), de nacionalidad SALVADOREÑO, del
domicilio de SAN MIGUEL, Departamento de SAN MIGUEL, actuando en calidad de Representante
Legal de la sociedad denominada CODORNICES DE ORIENTE SA DE CV, que se puede abreviar
CODORNICES DE ORIENTE S.A DE C.V. inscrita en el Registro de Comercio bajo el número 167 del Libro
número 345 del Registro de Sociedades, folios del 523 al 524, con fecha TRECE del mes de ENERO de
DOS MIL DIECISEIS y domiciliada en CANTON EL JALACATAL, Departamento de SAN MIGUEL, cuya
actividad económica principal es CRIANZA, EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION DE CODORNICES.

Solicito se legalice:

1) El sistema contable, de acuerdo a lo especificado en el Artículo 435 del Código de Comercio y


Artículo 17, literal b de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría y

2) Los libros contables y sociales que detallo a continuación, de acuerdo a lo especificado en el


Artículo 141, literal d del Código Tributario y al Artículo 17, literal b de la Ley Reguladora del Ejercicio
de la Contaduría:
 Un Libro Diario y/o Mayor (folios del número 1 al 100).
 Un Libro de Estados Financieros (folios del número 1 al 25).
 Un Libro para el Registro de las Compras (folios del número 1 al 100).
 Un Libro para el Registro de las Ventas a Consumidor Final (folios del número 1 al 100).
 Un Libro para el Registro de las Ventas a Contribuyente (folios del número 1 al 100).
 Un Libro para el Registro de las Actas de las Juntas Generales de Accionistas (folios del número
1 al 25).
 Un Libro para el Registro de Accionistas (folios del número 1 al 25).
 Un Libro para el Registro de Aumentos y Disminuciones de Capital Social (folios del número 1 al
25).

Estos libros servirán para desarrollar el sistema contable de la sociedad y para registrar las operaciones
afectas del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios; asimismo
para cumplir con lo establecido en el Código de Comercio referente a los libros sociales, para lo cual
declaro la siguiente información:

Matrícula de Empresa Número: 863205521


Número de Identificación Tributaria (NIT): 1210-020116-106-1
Número de Registro de Contribuyente (NRC): 010818-5
Nombre del contador encargado de la contabilidad: José Daniel de la O
Dirección del contador: Col. Vía Satélite, Calle Fe y Alegria#10
Monto del activo según el balance inicial: $100,000.00

Asimismo, autorizo a Esteban Alfredo Jurado Morales, para que retire la resolución y la documentación
que se derive de esta solicitud.

San Salvador, a los 16 días del mes de Enero de dos mil Dieciséis.

________________________________
(Nombre y firma del representante legal)

240
FORMATO DE LIBROS
CONTABLES Y LEGALES

241
FORMATO DE LIBRO DIARIO

FOLIO:1
“CODORNICES DE ORIENTE”, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE
LIBRO DIARIO
FECHA CODIGO CUENTA Y CONCEPTO REF. PARCIAL DEBE HABER
Autorización N° 1
Por este medio te autorizo el Libro
Diario, el cual consta de 100 pagina
Útiles numeradas o foliadas de la
numero: 1 a la 100, que servirá para
llevar la contabilidad de la
Sociedad: “Comercial Joya” S.A de
C.V. Las páginas han sido selladas
como constancia de haberse
autorizado de acuerdo a lo
establecido en el artículo 438 del
Código de Comercio, articulo 141,
literal D del Código Tributario y el
artículo 17, literal B de la Ley
Reguladora del Ejercicio de la
Contabilidad.
San Miguel, 06 de abril del 2015
Mauricio Edgardo Santos Reyes
(Contador Público Autorizado)
TOTALES:

242
FORMATO DE LIBRO MAYOR

FOLIO:1

COMERCIAL

LIBRO MAYOR

CODIGO CUENTA

FECHA DETALLE O CONCEPTO R/F DEBE HABER SALDO

Autorización N° 2
Por este medio te autorizo el Libro
Diario, el cual consta de 100 pagina
Útiles numeradas o foliadas de la
numero: 1 a la 100, que servirá para
llevar la contabilidad de la Sociedad:
“Comercial Joya” S.A de C.V. Las páginas
han sido selladas como constancia de
haberse autorizado de acuerdo a lo
establecido en el artículo 438 del
Código de Comercio, articulo 141, literal
D del Código Tributario y el artículo 17,
literal B de la Ley Reguladora del
Ejercicio de la Contabilidad.
San Miguel, 06 de abril del 2015
Mauricio Edgardo Santos Reyes
(Contador Público Autorizado)
TOTALES:

243
FORMATO DE LIBRO DE ESTADO FINANCIERO

FOLIO:1

COMERCIAL

LIBRO DE ESTADO FINANCIERO

LIBRO DE ESTADO FINANCIERO:

DE FECHA:

ELEMENTOS Y CUENTAS DEL ESTADO FINANCIERO COLUMNAS PARA ANOTAR CANTIDADES

Autorización N° 3
Por este medio te autorizo el Libro Diario, el cual
consta de 25 pagina
Útiles numeradas o foliadas de la numero: 1 a la
25, que servirá para llevar la contabilidad de la
Sociedad: “Comercial Joya” S.A de C.V. Las páginas
han sido selladas como constancia de haberse
autorizado de acuerdo a lo establecido en el
artículo 438 del Código de Comercio, articulo 141,
literal D del Código Tributario y el artículo 17,
literal B de la Ley Reguladora del Ejercicio de la
Contabilidad.
San Miguel, 06 de abril del 2015
Mauricio Edgardo Santos Reyes
(Contador Público Autorizado)

244
245
246
AUTORIZACIÓN DE LIBROS DE
I.V.A.

247
AUTORIZACION DE LIBROS DE IVA

BASE LEGAL
Registros para contribuyentes inscritos del Impuesto a la Transferencia de Bienes
Muebles y a la prestación de Servicios.
CODIGO TRIBUTARIO.
Art.141.- Los contribuyentes inscritos del Impuesto a la Transferencia de Bienes
Muebles y a la Prestación de Servicios, deberán llevar los libros o registros de
Compras y de Ventas relativos al control del referido impuesto, así como registros y
archivos especiales y adicionales que sean necesarios y abrir las cuentas
especiales requeridas para el control del cumplimiento de dicho impuesto.
Los importadores deberán asimismo abrir cuentas especiales para registrar los
créditos fiscales trasladados en sus operaciones y las cantidades pagadas a título
de impuesto originado en las operaciones de importación.
En especial, los contribuyentes deberán cumplir con las siguientes obligaciones, sin
perjuicio de lo establecido en el inciso final de este artículo:
a) Las anotaciones que resulten de sus operaciones de compras,
importaciones, internaciones transferencias de dominio, retiros,
exportaciones y prestaciones de servicios que efectúen, amparados por los
documentos obligatorios establecidos en la sección EMISIÓN DE
DOCUMENTOS de este capítulo, que emitan o reciban, deben efectuarse
diariamente y en orden cronológico, permitiéndose como máximo un atraso
de quince días calendario en el registro de operaciones, contados desde la
fecha en que deban emitirse o se reciban los documentos exigidos en este
Código;
b) Anotar los comprobantes de crédito fiscal, notas de crédito y débito, facturas
de exportación y comprobantes de retención, declaraciones de mercancías
o mandamientos de ingreso, que emitan o reciban, en forma separada e
individualizada, la fecha del documento emitido o recibido, los números de
series correlativos pre impresos del documento, numero de la declaración de
mercancías o mandamiento del ingreso, nombre del cliente o proveedor local
contribuyente y su número de registro, nombre del cliente extranjero, valor
neto de la operación, valor del impuesto, y valor total. En el caso de
operaciones de importación y de retención deben figurar por separado en el
libro o registro;
c) Anotar para el caso de operaciones a consumidor final las facturas o
documentos equivalentes que emitan, la fecha de los documentos emitidos,
el rango de los números correlativos preimpresos por establecimiento,
negocio, centro de facturación, o máquina registradora autorizada en el caso

248
de tiquetes, identificación del establecimiento, negocio, centro de facturación
o máquina registradora, valor de la operación incluyendo el impuesto a la
transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios;
d) Los libros o registros del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a
la Prestación de Servicios deben llevarse en libros empastados y foliados
autorizados por un Contador Público autorizado por el Consejo de Vigilancia
de la Contaduría Pública y Auditoría, ya sea en forma manual o
computarizada, sus anotaciones deben totalizarse por período tributario y
servir de base para la elaboración de la declaración. En la hoja que conste el
total de las operaciones deberán firmar el Contador del contribuyente que
lleve el registro de las operaciones; y,
e) Los libros y registros deberán ser mantenidos en el negocio u oficina,
establecimiento o en el lugar informado a la Administración Tributaria.

El Reglamento de este Código dispondrá las características y requisitos de los libros


o registros que deben llevar los sujetos pasivos, así como la forma de llevar y
confeccionar los libros, archivos, registros, sistemas y programas manuales,
mecánicos o computacionales de contabilidad, considerando la documentación que
los debe sustentar, sin perjuicio de las atribuciones que sobre la materia competen
a otros organismos.

REGLAMENTO DEL CODIGO TRIBUTARIO


Articulo 82.- Los libros o registros para el control del Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios a que hace referencia el artículo
141del código tributario, estarán compuestos en general por tres tipos de registros:
libro o registro de operaciones a consumidores finales y detalle de exportaciones,
libro registro de operaciones a contribuyentes y libro o registro de compras
efectuadas. Los libros o registros y el detalle a que se refiere este artículo deben
estar empastados, foliados en forma correlativa, consignar el nombre, número de
registro del contribuyente en cada folio y al final de cada periodo tributario mensual
se totalizaran, colocando el nombre y firma del contador que lleve los libros o
registros o las del contribuyente en caso que los lleve por sí mismo, además cumplir
con las características y requisitos que por cada libro o registro se establecen en los
artículos siguientes de esta sección.

Libro o Registro de Operaciones de Ventas a Consumidores.


Art.83.- Los contribuyentes del Impuesto a la transferencia de bienes muebles y a
la prestación de servicios en el libro o registro de operaciones de ventas con
consumidores finales identificaran al mes al que corresponden las operaciones

249
realizadas, así como un encabezado con el nombre del contribuyente, título del libro,
NRC, y contener en columnas las siguientes especificaciones en el orden que a
continuación se enuncian:
a) Fecha a que corresponden las operaciones;
b) Los números de la primera y última de las facturas o documentos
equivalentes emitidos por día especificando “del No.___al No._____ “. En
caso que el contribuyente disponga de facturas pre numeradas por
correlativo único por series en forma correlativa e independiente por
establecimiento, debe especificar a qué establecimiento corresponde cada
serie y numeración. De igual manera para el caso de las facturas de
exportación;
c) El número respectivo de la máquina registradora o sistema computarizado,
en el caso de que el contribuyente posea autorización para emitir
documentos equivalentes en sustitución de facturas por medio de los equipos
referidos;
d) Valor de ventas exentas;
e) Valor de ventas gravadas por operaciones locales;
f) Valor de exportaciones;
g) Total de ventas diarias;
h) Valor de ventas por transferencias de bienes o prestaciones de servicios
realizadas por cuenta de terceros, en caso que se realicen este tipo de
operaciones.

Al finalizar cada periodo tributario, deberán totalizarse las anotaciones del mes
cumpliendo con los requisitos establecidos en el Código Tributario. Además,
consignar un resumen de cálculo del débito fiscal por las operaciones
documentadas con facturas o documentos equivalentes durante el mes, el cual se
trasladará al libro o registro de operaciones con contribuyentes, a efecto de
establecer las ventas totales y el débito fiscal correspondiente.

Libro o Registro de Operaciones de Ventas a Contribuyentes


Artículo 85.- Los contribuyentes del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles
y a la Prestación de Servicios en el libro o registro de operaciones a contribuyentes
identificarán el mes a que corresponden las operaciones, y un encabezado con el
nombre del contribuyente, título del libro, NRC, y detallar en columnas las siguientes
especificaciones en el orden que a continuación se enuncia:
a) Número correlativo de la operación registrada;
b) Fecha de emisión del documento legal; número pre impreso del
Comprobante de Crédito Fiscal, Comprobante de Liquidación, Nota de Débito

250
o Nota de Crédito, o número de control interno por documento generado por
el sistema de formulario único autorizado por la Administración, según
corresponda;
c) Número pre impreso del formulario único, en caso de estar autorizado para
su uso por la Administración;
d) Nombre del cliente, mandatario o mandante, según el caso;
e) Número de registro de contribuyente del cliente, del mandatario o mandante,
según el caso;
f) Valor ventas exentas por documento;
g) Valor ventas gravadas por documento;
h) Débito fiscal que generan las ventas gravadas por documento;
i) Valor total de ventas por transferencias de bienes o prestaciones de servicios
realizadas por cuenta de terceros, en caso que se realicen este tipo de
operaciones;
j) Débito fiscal que generen las ventas gravadas realizadas por cuenta de
terceros, en caso que se realicen este tipo de operaciones;
k) Impuesto percibido; y,
l) Total de ventas por documento.
Al finalizar cada período tributario, se totalizarán las operaciones, cumpliendo los
requisitos establecidos en el Código Tributario, además se consignará un resumen
detallando las ventas exentas y gravadas a contribuyentes y a consumidores finales,
separadas de las realizadas a cuenta de terceros si hubieren, y el cálculo del débito
fiscal respectivo por las operaciones documentadas propias y por las realizadas a
cuenta de terceros.

Libro o Registro de Compras


Artículo 86.- En el libro o registro de compras los contribuyentes del Impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, identificarán el mes
a que corresponden las operaciones y un encabezado con el nombre del
contribuyente, título del libro, NRC, y detallar en columnas las siguientes
especificaciones en el orden que a continuación se enuncia:
a) Número correlativo de la operación registrada;
b) Fecha de emisión del comprobante de crédito fiscal, Comprobante de
Retención, Nota de Crédito o Nota de Débito, Declaración de Mercancías o
Formulario aduanero, o documento de sujetos excluidos del impuesto, según
corresponda;
c) Número del Comprobante de Crédito Fiscal, Comprobante de Retención,
Nota de Crédito o Nota de Débito, Declaración de Mercancía o Formulario
Aduanero, o documento de sujetos excluidos del impuesto, según
corresponda;
d) Número de registro de contribuyente del proveedor local;
251
e) Número de Identificación Tributaria, Cédula de Identidad Personal o
Documento Único de Identidad del sujeto excluido del impuesto;
f) Nombre del proveedor;
g) Compras exentas, separando las locales de las importaciones, e
internaciones;
h) Compras gravadas, separando las locales de las importaciones e
internaciones;
i) Crédito fiscal generado por las compras gravadas, locales, importaciones e
internaciones;
j) Total compras locales, importaciones e internaciones;
k) Retención a terceros; y,
l) Compras a sujetos excluidos del impuesto.

Al finalizar cada período tributario, se totalizarán las operaciones, cumpliendo los


requisitos establecidos en el Código Tributario.

REQUISITOS PARA AUTORIZACION DE LIBROS DE IVA


1. Presentar formulario de solicitud en original y copia, debidamente completado y
autenticado ante Notario.
2. Anexar fotocopia de NIT y NRC de la sociedad o NIT, NRC y DUI del Propietario
del negocio.
3. Anexar fotocopia de NIT y DUI del Representante Legal. (Para Sociedades)
4. Anexar fotocopia del Último folio utilizado, de cada libro terminado o por
terminarse. Si sus registros se llevan en hojas sueltas, estas deberán estar
debidamente identificadas (Nombre del Contribuyente, NRC y tipo de libro) y
debidamente foliadas. El foliado debe ser el número correlativo de la última hoja
autorizada anteriormente, por ejemplo si la última hoja autorizada es la # 200, la
solicitud y el foliado de sus nuevas hojas deberá iniciar del 201 en adelante. Si lo
prefieren, por un costo adicional, la firma puede proporcionar el papel y a la vez
rotular y foliar la cantidad de hojas que necesite para cada libro.
5. Cuando sea por primera vez que se autorizan los libros legales para los requisitos
de IVA, es necesario declarar tal situación.
6. Debe asegurarse que los libros u hojas a legalizar no contradigan ninguna
disposición establecida en el Sistema Contable Autorizado que posea la Empresa

252
FORMATOS DE LIBROS DE I.V.A.

253
CODORNICES DE ORIENTE, S.A. DE C.V. 010818-5 Julio 2016

254
CODORNICES DE ORIENTE, S.A. DE 010818-5 Julio 2016
C.V.

255
010818-5
CODORNICES DE ORIENTE, S.A. DE C.V.

Julio 2016

256
AUTORIZACIÓN PARA
CORRELATIVOS DE
DOCUMENTOS LEGALES I.V.A.

257
EMISION DE DOCUMENTOS
EMISIÓN DE COMPROBANTES DE CRÉDITO FISCAL Y OTROS
DOCUMENTOS
BASE LEGAL
Artículo 107.-los contribuyentes del impuesto a la transferencia de bienes muebles
y a la prestación de servicios están obligados a emitir y entregar, por cada
operación, a otros contribuyentes un documento que, para los efectos de este
código, se denominará "comprobante de crédito fiscal", que podrá ser emitido en
forma manual, mecánica o computarizada, tanto por las transferencias de dominio
de bienes muebles corporales como por las prestaciones de servicios que ellos
realicen, sean operaciones gravadas, exentas o no sujetas, salvo en los casos
previstos en los artículos 65 y 65-a de la ley de impuesto a la transferencia de bienes
muebles y a la prestación de servicios, en los que deberán emitir y entregar factura.
Cuando se trate de operaciones realizadas con consumidores finales, deberán
emitir y entregar, por cada operación, un documento que se denominará "factura",
la que podrá ser sustituida por otros documentos o comprobantes equivalentes,
autorizados por la administración tributaria. Los contribuyentes del impuesto a la
transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, en ningún caso
deberán tener en sus establecimientos para documentar las transferencias de
bienes o prestaciones de servicios que realicen, facturas comerciales u otro
documento distinto a los previstos en este código. Se faculta a la administración
tributaria para proceder al decomiso y destrucción de los mismos.
Asimismo, en el caso de las operaciones de exportación deberán emitir y entregar
factura, la cual en ningún caso podrá ser sustituida por los documentos equivalentes
a que se refiere el inciso precedente.
las personas naturales inscritas como contribuyentes del impuesto a la transferencia
de bienes muebles y a la prestación de servicios, cuyas transferencias de bienes o
prestaciones de servicios en el año anterior sean iguales o inferiores a cincuenta mil
dólares deberán emitir y entregar en operaciones que realice con consumidores
finales factura de venta simplificada, únicamente respecto de las transferencias de
bienes muebles corporales o prestaciones de servicios gravadas o exentas, cuyo
monto total de la operación sea menor o igual a doce dólares, dicha factura deberá
cumplir con los requisitos estipulados en el artículo 114 de este código.
Los contribuyentes a que se refiere este inciso que inicien actividades, podrán
utilizar el primer año de operaciones la referida factura de venta simplificada.
Lo anterior no es aplicable a los contribuyentes que se encuentren o sean
autorizados por la administración tributaria para el uso de máquinas registradoras o
sistemas computarizados, para la emisión de tiquetes en sustitución de facturas, ni

258
para los contribuyentes que posean autorización o sean autorizados para emitir
formulario único o documentos electrónicos.
Los contribuyentes deberán emitir y entregar los documentos señalados en el
presente artículo en todo caso, cuando se cause el impuesto de conformidad a lo
estipulado en los artículos 8, 12 y 18 de la ley de impuesto a la transferencia de
bienes muebles y a la prestación de servicios.
Los documentos establecidos en esta sección también servirán para sustentar las
operaciones relacionadas con los demás tributos internos que regula este código.
los contribuyentes que lleven sistemas computarizados o electrónicos de
facturación, estarán obligados a transmitir en línea o electrónicamente hacia el
servidor de la administración tributaria, la información de los montos de cada
transferencia de bienes o prestación de servicios que realicen, en la medida que se
vayan realizando; en ningún momento se incorporarán nombres de clientes de la
base de datos del contribuyente; así como la que corresponda a las anotaciones en
los registros contables y los libros de control del impuesto a la transferencia de
bienes muebles y a la prestación de servicios. Asimismo, las imprentas autorizadas
para elaboración de los documentos a que se refiere esta sección están obligadas
a transmitir bajo esa misma modalidad todos los aspectos relacionados con la
impresión de tales documentos.
Las obligaciones reguladas en el inciso anterior deberán cumplirse en la forma,
plazo, bajo los alcances y a partir de la fecha que establezca la administración
tributaria.

NOTAS DE DÉBITO Y CRÉDITO


artículo 110.- cuando con posterioridad a la emisión de los comprobantes de crédito
fiscal ocurran ajustes o diferencias en los precios, descuentos, intereses
devengados, bonificaciones u otras modificaciones en la operación, o cuando se
produjeren devoluciones de dinero, de bienes, envases, depósitos, o se anulen o
rescindan operaciones efectuadas o se hubiere calculado erradamente el débito
fiscal, quienes transfieran bienes y los prestadores de servicios deberán expedir
nuevos comprobantes de crédito fiscal o notas de débito o de crédito, según
corresponda, que modifiquen los documentos emitidos anteriormente.
Se emitirán notas de débito por las cantidades que aumentan tanto los valores como
el impuesto antes documentado. En cambio, se emitirán notas de crédito cuando se
produzcan disminuciones en éstos.
Las notas de débito y de crédito deberán hacer referencia al número de
comprobante de crédito fiscal que es sujeto a modificación y cumplir con los mismos

259
requisitos que establece el artículo 114 de este código, respecto de los
comprobantes de crédito fiscal.

REEMPLAZO DE FACTURAS Y DOCUMENTOS EQUIVALENTES


AUTORIZADOS POR LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
artículo 111.- cuando con posterioridad a la emisión de facturas o documentos
equivalentes autorizados por la administración tributaria, ocurran ajustes que
disminuyan, anulen o rescindan operaciones, quienes transfieran bienes y presten
servicios deberán anular dichos documentos y emitir nuevas facturas que
modifiquen los documentos expedidos inicialmente, consignando en ellas el monto
de la operación, dejando constancia al reverso del original del documento anulado
de la identificación del cliente, nombre completo y firma, número de identificación
tributaria o en su defecto número de cédula de identidad personal, debiendo agregar
al documento anulado la copia correspondiente.
En cualquier caso los ajustes a las ventas que rebajen el débito fiscal deben hacerse
dentro del plazo de tres meses contado a partir de la fecha de la entrega de los
bienes o a partir de la fecha en la que se preste el servicio.
Para el caso de ajustes a las exportaciones éstas deberán efectuarse dentro del
mismo plazo del inciso anterior y respaldarse con la documentación que establece
la legislación aduanera y la emitida entre el exportador y su cliente que permita
establecer el origen de la operación.

OBLIGACIÓN DE EXPEDIR COMPROBANTE DE RETENCIÓN


Artículo 112.- en los casos de retención del impuesto a la transferencia de bienes
Muebles y a la prestación de servicios, los adquirentes de bienes y prestatarios de
servicios deberán emitir y entregar un documento que se denominará comprobante
de retención, el cual deberá contener los requisitos siguientes:
a) detallar el valor sujeto de retención, el monto del impuesto retenido,
consignar la fecha, número correlativo y tipo de documento legal emitido por
el sujeto de la retención.
b) cumplir los mismos requisitos exigidos en este código para los comprobantes
de crédito fiscal, excepto los requisitos establecidos en los numerales 7), 8),
9) y 10) del art. 114 de este código.
c) en caso de varias operaciones sujetas a retención realizadas en el mismo
período tributario mensual con un mismo contribuyente, el comprobante de
retención podrá emitirse en forma consolidada detallando los documentos
legales emitidos al agente en el período, de acuerdo al literal a) de este
artículo, a más tardar en la fecha que finalice el referido período tributario.

260
No serán deducibles del impuesto sobre la renta e impuesto a la transferencia de
bienes muebles y a la prestación de servicios los costos o gastos, así como los
créditos fiscales originados de compras no efectuadas o servicios no recibidos
amparados en comprobantes de retención. Lo anterior sin perjuicio de la
responsabilidad penal a la que hubiere lugar.
En los casos de percepción del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a
la prestación de servicios, los productores, fabricantes, importadores, industriales o
comerciantes mayoristas, deberán emitir y entregar un comprobante de crédito
fiscal, en el que además de los requisitos establecidos en este código, deberá
especificarse el impuesto percibido y el valor total a cobrar al sujeto de la
percepción.
Los agentes perceptores del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la
prestación de servicios, a que se refiere el artículo 162-a de este código, están
obligados a emitir y entregar en el momento que efectúan la percepción un
documento contable de liquidación, el cual deberá contener los siguientes
requisitos:
a. correlativo del documento
b. número de identificación tributaria, número de registro de
contribuyente y nombres del agente perceptor y del afiliado.
c. fecha de la liquidación
d. período al que corresponde la liquidación de acuerdo al convenio o
contrato pactado
e. monto sujeto a percepción
f. valor del impuesto percibido
g. valor líquido a pagar al afiliado
h. emitirse en triplicado, debiéndose entregar el original para el sujeto
de percepción, primera copia para ser proporcionada a la
administración en caso lo requiera, y segunda copia para control
del agente de percepción.
i. firma del responsable de efectuar las liquidaciones a los afiliados
por parte del agente perceptor.

261
1 2 1 0 0 2 0 4 1 6 1 0 6 1

Codornices de Oriente, Sociedad Anónima de Capital Variable

Cantón El Jalacatal
San Miguel San Miguel
2669-8150

1 2 1 0 1 7 1 1 1 5 1 0 6 1

Imprenta Castro, S.A. de C.V.

1000
500

100
100
100

262
FORMATOS DE DOCUMENTOS
DE I.V.A.

263
FACTURA

CODORNICORIT, S.A DE C.V Registro: 010818-5
CODORNICES DE ORIENTE, S.A. de C.V. NIT: 1210-020416-106-1
DIRECCION: CANTON EL JALACATAL, SAN MIGUEL

GIRO: CRIANZA, EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION DE


CODORNICES

TEL: 2669-8150

FECHA: de de _______

Señor: __________________________________________________________________________

Dirección: _________

NIT/DUI: __

VENTAS
VENTA PRECIO VENTAS VENTAS
Nº DESCRIPCION NO
UNITARIA UNITARIO EXENTAS AFECTAS
SUJETAS

10

11

12

13

14
Son: Suma
Ventas no sujetas

Operaciones que superen a $ Ventas exentas


200.00
Entreg: Recibido Sub – Total
Nombre: Nombre: (-) IVA Retenido
DUI: DUI: Venta total
Firma: Firma:
Imprenta “EL IMPRESOR Crazy”, Rafael de Jesús García Pérez NIT: 1457-255845-101-9 NRC, 1754-5 Autorización de impresión Nº. 1448.
Ave. Las mariposas # 45 B, la Esperanza, San miguel, Tel. 26617885, fecha de autorización 10/05/1999.
Res. 30225 – Res-Cr-35968-2009 fecha de aut. 9 de Julio de 2009 de: 10SD000F0001 al 10SD000F1000
Fecha de impresión: 25/02/2013 50 block. Tiraje: 0001-1000.
Blanco: Original Emisor, Amarillo: Duplicado Cliente.

264
COMPROBANTE DE CRÉDITO FISCAL
CODORNICORIT, S.A DE C.V
CODORNICES DE ORIENTE, S.A. de C.V. Nº
DIRECCION: CANTON EL JALACATAL, SAN MIGUEL
Registro: 010818-5
GIRO: CRIANZA, EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION DE
CODORNICES
NIT: 1210-020416-106-1
TEL: 2669-8150

FECHA: de de ______
Señor: NRC:
Dirección:
NIT/DUI:
Categoría del contribuyente: Giro:

VENTAS
PRECIO VENTAS VENTAS
Nº DESCRIPCION CANTIDAD NO
UNITARIO EXENTAS AFECTAS
SUJETAS

10

11

12

13
Son: Suma
Crédito Fiscal IVA
Total más IVA
Operaciones que superen a $ Ventas no sujetas
200.00
Entregado Recibido Ventas exentas
Nombre: Nombre: Sub – Total
DUI: DUI: (-) IVA Retenido
Firma: Firma: TOTAL
Imprenta “EL IMPRESOR Crazy”, Rafael de Jesús García Pérez NIT: 1457-255845-101-9 NRC, 1754-5 Autorización de impresión Nº. 1448.
Ave. Las mariposas # 45 B, la Esperanza, San miguel, Tel. 26617885, fecha de autorización 10/05/1999.
Res. 30225 – Res-Cr-35968-2009 fecha de aut. 9 de julio de 2009 de: 10SD000C0001 al 10SD000C1000
Fecha de impresión: 25/02/2013 50 block. Tiraje: 0001-1000.
Blanco: Original Cliente, Amarillo: Duplicado Emisor, Verde: Triplicado Cliente

265
NOTA DE CREDITO

CODORNICORIT, S.A DE C.V Registro: 010818-5
CODORNICES DE ORIENTE, S.A. de C.V.
DIRECCION: CANTON EL JALACATAL, SAN MIGUEL
NIT: 1210-020416-106-1
GIRO: CRIANZA, EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION DE
CODORNICES

TEL: 2669-8150
FECHA: de de

Señor: NRC:

Dirección:

NIT/DUI:

Categoría del contribuyente: Giro:

VENTAS
PRECIO VENTAS VENTAS
Nº DESCRIPCION CANTIDAD NO
UNITARIO EXENTAS AFECTAS
SUJETAS

10

11

12
Son: Suma
Crédito Fiscal IVA
Total más IVA
Operaciones que superen a $ Ventas no sujetas
200.00
Entregado Recibido Ventas exentas
Nombre: Nombre: Sub – Total
DUI: DUI: (-) IVA Retenido
Firma: Firma: TOTAL
Imprenta “EL IMPRESOR Crazy”, Rafael de Jesús García Pérez NIT: 1457-255845-101-9 NRC, 1754-5 Autorización de impresión Nº. 1448.
Ave. Las mariposas # 45 B, la Esperanza, San miguel, Tel. 26617885, fecha de autorización 10/05/1999.
Res. 30225 – Res-Cr-35968-2009 fecha de aut. 9 de julio de 2009 de: 10SD000NC001 al 10SD000NC100
Fecha de impresión: 25/02/2014 2 block. Tiraje: 001-100.
Blanco: Original Cliente, Amarillo: Duplicado Emisor, Verde: Triplicado Cliente

266
NOTA DE DEBITO
CODORNICORIT, S.A DE C.V Nº
CODORNICES DE ORIENTE, S.A. de C.V.
DIRECCION: CANTON EL JALACATAL, SAN MIGUEL Registro: 010818-5
GIRO: CRIANZA, EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION DE
NIT: 1210-020416-106-1
CODORNICES NIT: 1217-210587-106-9
TEL: 2669-8150
FECHA: de de

Señor: NRC:

Dirección:

NIT/DUI:

Categoría del contribuyente: Giro:

VENTAS
PRECIO VENTAS VENTAS
Nº DESCRIPCION CANTIDAD NO
UNITARIO EXENTAS AFECTAS
SUJETAS

10

11

12
Son: Suma
Debito Fiscal IVA
Total más IVA
Operaciones que superen a $ Ventas no sujetas
200.00
Entregado Recibido Ventas exentas
Nombre: Nombre: Sub – Total
DUI: DUI: (-) IVA Retenido
Firma: Firma: TOTAL

Imprenta “EL IMPRESOR Crazy”, Rafael de Jesús García Pérez NIT: 1457-255845-101-9 NRC, 1754-5 Autorización de impresión Nº. 1448.
Ave. Las mariposas # 45 B, la Esperanza, San miguel, Tel. 26617885, fecha de autorización 10/05/1999.
Res. 30225 – Res-Cr-35968-2009 fecha de aut. 9 de julio de 2009 de: 10SD000ND001 al 10SD000ND100
Fecha de impresión:25/02/2009 2 block. Tiraje: 001-100.
Blanco: Original Cliente, Amarillo: Duplicado Emisor, Verde: Triplicado Cliente

267
CONTROL INTERNO

268
Se define el control interno como "un proceso". Efectuado por la junta directiva de
la entidad, la gerencia y demás personal, diseñado para proporcionar seguridad
razonable relacionada con el logro de objetivos en las siguientes categorías:

 Eficacia y eficiencia en las operaciones.


 Fiabilidad de la información financiera y operativa.
 Salvaguardad recursos de la entidad.
 Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.
 Prevenir errores e irregularidades.

Objetivo del control interno:


 Proteger los activos que son utilizados para las actividades de la empresa
 Obtener la información exacta
 Creación de normas y procedimientos internos
 Hacer que los empleados respeten las leyes y los reglamentos internos y
externos.

IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO

El Control Interno contribuye a la seguridad del sistema contable que se utiliza en la


empresa, fijando y evaluando los procedimientos administrativos, contables y
financieros que ayudan a que la empresa realice su objeto. Detecta las
irregularidades y errores y propugna por la solución factible evaluando todos los
niveles de autoridad, la administración del personal, los métodos y sistemas
contables para que así el auditor pueda dar cuenta veraz de las transacciones y
manejos empresariales.

ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO.

Para que la administración pueda lograr los objetivos de control interno de la


entidad, es necesario aplicar los siguientes elementos:
Ambiente de control. Este dado por los valores, la filosofía, la conducta ética y la
integridad dentro y fuera de la organización. Es necesario que el personal de la
empresa, los clientes y las terceras personas relacionadas con la compañía, los
conozcan y se identifiquen con ellos.

269
Evaluación de riesgos. Consiste en la identificación de los factores que podrían
hacer que la entidad cumpla sus objetivos propuestos. Cuando se identifiquen los
riesgos, éstos deben gestionarse, analizarse y controlarse.
Procedimientos de control. Son emitidos por la dirección y consisten en políticas y
procedimientos que aseguran el cumplimiento de los objetivos de la entidad y que
son ejecutados por toda la organización. Además de brindar la medidas necesarias
para afrontar los riesgos.
Supervisión. Mediante en monitoreo continuo efectuado por la administración se
evalúa si los funcionarios realizan sus tareas de manera adecuada o si es necesario
realizar cambios. La supervisión comprende supervisión interna (Auditoria Interna)
por parte de las personas de la empresa y evaluación externa (auditoria externa)
que la realizan entes externos de la Empresa.
Sistemas de información y comunicación. Se utilizan para identificar, procesar y
comunicar la información al personal, de tal manera que le permita a cada empleado
conocer y asumir sus responsabilidades.
La alta administración debe transmitir mensajes claros acerca de las actividades de
la entidad y de la gestión y control que se realizan en cada una de ellas. Igualmente,
se puede obtener información de fuentes externas para mejorar los controles y
comunicar cualquier anomalía a la administración.

En el control interno existen cuatro elementos fundamentales:


a) Proceso: constituye una serie de acciones que se extienden por todas las
actividades de una entidad. Los procesos de negocios, que se llevan a cabo dentro
de las unidades y funciones de la organización, se coordinan en función de los
procesos de gestión básicos de planificación, ejecución y supervisión.

b) Las Personas: el control interno lo lleva a cabo el Consejo de Administración,


la dirección y los demás miembros de la entidad. Lo realizan los miembros de una
organización, mediante sus acciones. Son las personas quienes establecen los
objetivos de la entidad e implantan los mecanismos de control para lograr los
objetivos propuestos. Los empleados deben conocer sus responsabilidades y los
límites de su autoridad para una buena función de la entidad.

c) Seguridad Razonable: el control interno solo puede dar un grado de


seguridad razonable a la dirección y al Consejo de Administración acerca del
alcance de los objetivos de la organización. Las posibilidades de conseguirlo se ven
afectadas por las limitaciones que son inherentes a todos los sistemas de control

270
interno. En ella incluye, las opiniones dadas en la toma de decisiones pueden ser
erróneas, los encargados de analizar los costos y beneficios, pueden tener
problemas en el funcionamiento del sistema como consecuencia de falla humana,
tan simple como un error o equivocación.

d) Objetivos: pueden establecerse para la organización como conjunto o dirigirse


a determinadas actividades dentro de la misma éstos pueden ser operacionales que
se refiere a la utilización eficaz y eficiente de los recursos de la entidad, en cuanto
a la información financiera esta debe ser fiable, así como también debe tenerse en
cuenta el cumplimiento por parte de la entidad de las leyes y normas que le sean
aplicables.
Para nuestra empresa consideramos las siguientes áreas principales por las que a
cada una de ella se elabora su respectivo control interno.
Financieras, administrativa, contable, área de producción por lo cual se elabora el
control interno de éstas.

CONTROL INTERNO FINANCIERO


Comprende el plan de la entidad, los procedimientos y registros que conciernen a
la obtención de los recursos y administración de éstos, así como la verificación de
la exactitud y confiabilidad de los registros e informes financieros que deben cumplir
con los siguientes requisitos:
1. Que las operaciones y transacciones se ejecuten de acuerdo con la
autorización general o específica de la administración.
2. Las transacciones deben registrarse adecuadamente para que facilite la
preparación de estados financieros.
3. El acceso a los bienes y/o disposiciones solo es permitido con la autorización
de la administración.
4. Los asientos contables se elaboran con la finalidad de controlar la obligación
de responder por los recursos, y su registro se compara periódicamente con los
recursos físicos; por ejemplo, el inventario de mercancía.

El control interno financiero recae sobre el funcionario encargado de la dirección


financiera ante la máxima autoridad, quien debe velar por que sea congruente.
Aspectos importantes para asegurar un acertado control interno:

271
Segregación de funciones: las funciones incompatibles para ejercer el control
interno son aquellas que ponen a cualquier persona en situación que pueda cometer
y también ocultar, errores o irregularidades en el curso normal de sus obligaciones.
Por ejemplo, la misma persona que registra las erogaciones podría emitir o alterar
el registro de un cheque, ya sea con o sin intención. Si la misma persona concilia la
cuenta bancaria, la omisión de registro de cheques puede ocultarse por medio de
una conciliación incorrecta.
De acuerdo con este ejemplo los procedimientos diseñados para encontrar errores
o irregularidades deben desempeñarse por personas distintas de aquellas que
están en posición de cometerlos.
Ejecución de transacciones: se debe tener claro que las transacciones han sido
ejecutadas y autorizadas por personas que actúan dentro del límite de su
responsabilidad y con seguridad razonable ejemplo, las facturas de los proveedores
pueden ser comparadas con las órdenes de compra al comparar la documentación
relativa a los pagos; más aún, los cheques pagados pueden compararse con los
documentos aprobados.
Registro de las transacciones: deben registrarse en los periodos contables de
acuerdo a la fecha en que hayan sido ejecutados, así como también utilizar la
clasificación de las cuentas adecuadas.
Comparación de registros con los activos: al comparar las cantidades registradas
con los activos respectivos es el determinar si el activo real coincide con el
registrado.

CONTROL INTERNOS ADMINISTRATIVO


La importancia de un adecuado control interno administrativo en una entidad
dependerá principalmente de la complejidad de su estructura organizativa; es decir,
cuanto mayor sea su organización, mayor será la importancia de tener controles
adecuados para lograr optimizar el rendimiento de las operaciones a través de
efectuar eficientemente todas las actividades y ayuda para la toma de decisiones
de la entidad. Para ello la empresa considera que necesario lo siguiente:

 Para la protección de los recursos y la revelación de errores o desviaciones


de los mismos es responsabilidad primordial de los miembros de la alta
gerencia.
 Elaboración de guías las cuales deben cumplir todos los que laboran dentro
de la entidad, desde la gerencia hasta el último subalterno dentro de la
organización para alcanzar objetivos de tipo operativo, los cuales son

272
realizados por personas que no tienen relación directa con el departamento
de contabilidad.
 poseer organización administrativa compatible con su finalidad o razón de
ser. Debe cumplir con el proceso administrativo de planeación, organización,
dirección y control para que la entidad funcione de la mejor manera.

Planeación: Establecer los objetivos, políticas y programas institucionales más


óptimos y los procedimientos adecuados para el cumplimiento de los objetivos.
Organización: En todo lo se refiere al cumplimiento de las funciones, y la realización
de las labores y responsabilidad de todos los puestos.
Integración: se enfoca en lo planeado y organizado, tanto en recursos humanos

Dirección: Se refiere a ejercer la autoridad por quien corresponda, a fin de lograr en


su totalidad los objetivos propuestos, controlando todas las actividades con
información adec
Control: Busca medir los resultados que se han obtenido en un período
determinado, comparando con los esperados y además se debe analizar los errores
o dificultades encontradas.

CONTROL INTERNO CONTABLE


El control interno contable tiene como objetivo, verificar que todos los resultados y
datos registrados están presentados de forma fiable. Estos controles comprenden
todos los planes de la organización, procedimientos y registros que estén
relacionados con la salvaguarda de los activos, confiabilidad y corrección de los
registros contables, dichos controles son diseñados para otorgar seguridad
razonable para que los intercambios se hayan ejecutado de acuerdo con
autorizaciones efectuadas por la gerencia, para que se registren y se incluyan
oportunamente en la preparación de estados financieros; cumpliendo con toda la
normativa contable aplicable a la entidad. De igual forma los activos deben ser
utilizados solo por miembros de la entidad, debidamente autorizados por la
gerencia, realizando comparaciones entre lo registrado con lo que realmente existe
físicamente dentro de la entidad, tomando medidas en caso que existan diferencias.
La empresa elabora algunos puntos que deben tomarse en cuenta como lo son:
 Establecer normas y políticas contables, con el propósito de contribuir a la
razonabilidad de los activos biológicos.
 Contar con una estructura contable donde se refleje la información de cada
fase y desarrollo de la producción, así como el registro de éstas.

273
 Presentar los estados financieros libres de error y sesgo para que facilite la
toma de decisiones.
 Realización de revisiones y comparaciones con estados financieros
anteriores.
 Aplicación de normas y leyes vigente en nuestro país.

CONTROL INTERNO DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN


Este departamento es el encargado de la rastreabilidad de la producción, así como
el mantenimiento de ésta. Es considerado una de las áreas más críticas ya que el
alcance de los objetivos y metas están relacionadas con el triunfo o fracaso en el
desarrollo empresarial ante la competencia nacional por lo que se basan en lo
siguiente:
 Llevar acciones a que contribuyan a darle eficiencia y efectividad a la
producción.
 Establecer controles necesarios en todos los niveles de procedimientos que
permitan medir el desempeño y desarrollo de la producción
 Controles sobre la materia prima como lo son el insumo agrícola, el sistema
de riego.
 Brindar información fiable del área de producción para la toma de decisiones.
 Controlar los costos agrícolas incurridos en cada etapa de la producción.
 Desarrollar los métodos más adecuados para la producción, suministra los
recursos necesarios.

También esta área brinda el desempeño de verificar que la producción obtenida


cuente con la mejor calidad, la mayor higiene y también da una orientación para la
toma de decisiones de los precios al que se debe vender el producto ya que han
tenido los conocimientos de los gastos incurridos en dicha producción

274
BIBLIOGRAFÍA
 Categoría Tesis:
“Diseño de un plan de negocios para aplicar al financiamiento del Fomilenio en las
granjas dedicadas a la cría de codornices del municipio de nueva Concepción,
Chalatenango”. Disponible en la web:
http://ri.ues.edu.sv/1117/1/TRABAJO_DE_INVESTIGACION.pdf
“Generalidades y antecedentes de la pequeña empresa avícola productora de
huevo en El Salvador”
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7253/2/658.151-C364d-
Capitulo%20I.pdf

 Categoría Web:
Historia, Propiedades y Producción:
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2717&r=ReP-23854-
DETALLE_REPORTAJESPADRE
La Cría de Codornices, Manejo Empresarial del Campo: Rodrigo Efrén Vásquez
Romero, Hugo Humberto Ballesteros Chavarro.
http://www.agroindustriasladespensa.com/files/files/CodornicesNo1.pdf
DIGESTYC, Boletín Semestral:
http://www.digestyc.gob.sv/phocadownload/1erboletinsemestral2012.pdf
Banco Mundial, Doing Business:
http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/central-america-
and-the-dominican-republic/sub/san-miguel/topic/starting-a-business

 Categoría Leyes
Ley de Registro de Comercio
http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-
documentos-legislativos/ley-de-registro-de-comercio

275

También podría gustarte