Está en la página 1de 30

“Año de la Universalización de la Salud”

Universidad Nacional de Piura


Facultad: Ingeniería de Minas
Escuela: Ingeniería Química

Curso: Laboratorio de operaciones I

Docente: Ing. Royvely Carhuachin Gutierrez

Informe de laboratorio N°: 02

Tema: Medición de flujo en canales abiertos

Integrantes: Aguirre Peña Beisy Sabrina.


Céspedes Ramos María Lizbeth
Cotrina Saldarriaga Víctor Manuel.
Giannotti Suyón Angella Natalia.
Juárez Huamán Allison Daniela.
Ramos Guerrero Candy Lizbet.
Santos Domínguez Paul.
Timaná Cisneros Mirko Isaac.

1
Índice
Índice..................................................................................................................................................2
Hoja de ilustraciones.........................................................................................................................4
1. OBJETIVOS..................................................................................................................................5
1.1. OBJETIVOS GENERALES......................................................................................................5
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................5
2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................6
2.1. CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES...........................................................................6
2.1.1. Los canales naturales..................................................................................................6
2.1.2. Los canales artificiales................................................................................................6
2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-HIDRÁULICAS DE UN CANAL ABIERTO.......................................7
2.3. VERTEDEROS......................................................................................................................8
2.3.1. Vertederos de pared delgada.....................................................................................9
2.3.2. Clasificación de vertederos de pared delgada..........................................................10
2.3.3. Vertederos de pared gruesa.....................................................................................14
2.4. RELACIÓN ENTRE CAUDAL VOLUMÉTRICO Y TIRANTE DE AGUA......................................16
2.4.1. Caudal volumétrico...................................................................................................16
2.4.2. Tirante de agua.........................................................................................................17
2.5. CANAL PARSHALL.............................................................................................................17
2.5.1. Partes del medidor parshall......................................................................................17
2.5.2. Estimación del gasto para descarga libre..................................................................18
2.5.2. Estimacion del gasto para descarga ahogada...........................................................20
2.5.3. Usos del medidor parshall........................................................................................21
2.6. MÉTODO VOLUMÉTRICO PARA CAUDAL DE UN CANAL ABIERTO....................................22
2.6.1. Medición del agua....................................................................................................22
2.6.2. Medición de caudal..................................................................................................22
2.6.3. Instrumentos de medición de flujo en canales abiertos...........................................22
2.6.4. Método área – velocidad..........................................................................................23
2.6.5. Método de la altura piezométrica............................................................................24
2.6.6. Método con trazador................................................................................................24
3. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN CANAL.............................................25
3.1. Materiales:...................................................................................................................25
3.2. Procedimiento:.............................................................................................................25

2
3.2.1. Medición mediante flotador.....................................................................................25
3.2.2. Medición mediante vertedero rectangular con dos contracciones..........................26
4. CONCLUSIONES........................................................................................................................28
5. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................29

3
Hoja de ilustraciones
Ilustración 1 “Diferencia entre canal abierto artificial y natural".......................................................6
Ilustración 2 "Medidas de un canal hidraulico"..................................................................................7
Ilustración 3 "Partes del vertedero"...................................................................................................8
Ilustración 4 "Vertedero de pared delgada".......................................................................................9
Ilustración 5 "vertedero rectangular"..............................................................................................10
Ilustración 6 "Vertedero rectangular sin contracciones”.................................................................11
Ilustración 7 "Vertedero rectangular con dos contracciones"..........................................................12
Ilustración 8 "vertedero triangular".................................................................................................12
Ilustración 9 "Vertedero trapezoidal (Cipolletti)".............................................................................13
Ilustración 10 "vertedero circular"...................................................................................................14
Ilustración 11 "vertederos de pared gruesa"...................................................................................14
Ilustración 12 “Perfil característico de un vertedero en pared gruesa"...........................................15
Ilustración 13 "Gráfico de una tubería volumétrica.".......................................................................16
Ilustración 14 " Partes de un aforador Parshall. (planta general y corte longitudinal".....................18
Ilustración 15 "Valores de C y n en la ecuación para diferentes anchos de la garganta (W)"...........19
Ilustración 16 "Valores en metros de C y n en la ecuación para diferentes anchos de la garganta
(W)"..................................................................................................................................................20
Ilustración 17 "Gráfica del gasto sin sumergencia para un aforador de 50.8 mm de ancho de
garganta (W)"...................................................................................................................................20
Ilustración 18 "Sumergencia en los aforadores Parshall..................................................................21
Ilustración 19 "Gráfica de corrección de gasto para aforadores de 3.048 m a 15 9878 m".............22
Ilustración 20 "Ejemplo para medir caudal".....................................................................................24
Ilustración 21 "sección transversal de un canal abierto"..................................................................25
Ilustración 22 "Dispositivos para medición de caudal".....................................................................25
Ilustración 23 ""División de sección del canal".................................................................................27
Ilustración 24 "Modelo de vertedero rectangular"..........................................................................28

4
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERALES
Lo que se busca con esta investigación es que, basados en un marco teórico que incluirá
información obtenida de expertos en el tema y de diferentes fuentes confiables, se podrá
conocer el procedimiento de la medición mediante flotador y vertedero rectangular con dos
contracciones.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la relación entre el caudal volumétrico y el tirante de agua en los


vertederos.

 Conocer y aprender el uso de los diferentes tipos de los vertederos y canal Parshall
como dispositivos medidores de caudal en canales abiertos.

 Observar y analizar el funcionamiento de diferentes tipos de vertederos

5
2. MARCO TEÓRICO
2.1. CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES
Un canal abierto es un conducto en el cual el agua, fluye con una superficie libre. De
acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial:
2.1.1. Los canales naturales
Influyen todos los tipos de agua que existen de manera natural en la tierra, lo cuales
varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas hasta quebradas,
arroyos, ríos pequeños y grandes, y estuarios de mareas. Las corrientes subterráneas que
transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos
naturales.
Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares.
En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes en
las observaciones y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo en estos
canales se vuelvan manejables mediante tratamiento analítico de la hidráulica teórica.
2.1.2. Los canales artificiales
Son aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano: canales de
navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación, cunetas
de drenaje, vertederos, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de
carreteras etc..., así como canales de modelos de laboratorio con propósitos experimentales.
Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un nivel deseado
o diseñadas para cumplir unos requisitos determinados.

6
Ilustración 1 “Diferencia entre canal abierto artificial y natural"

2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-HIDRÁULICAS DE UN CANAL


ABIERTO

2.2.1. Área hidráulica (A).

Se refiere siempre a la de la sección transversal ocupada por el flujo en un canal, m².

2.2.2. Perímetro mojado (P)


Longitud de la línea de contacto entre el agua y la superficie mojada del canal, m.

2.2.3. Profundidad del flujo o Tirante hidráulico (y)


Es la distancia vertical a la plantilla, medida desde la superficie libre del agua al
punto más bajo de la sección transversal. Ocasionalmente se le confunde con el tirante
normal de la sección (d), el cual se mide en forma perpendicular al fondo del canal.
Cuando el ángulo θ, que forma la pendiente longitudinal del canal con respecto al
plano horizontal de referencia es muy pequeño, el tirante hidráulico y se puede considerar
igual al tirante normal, d, m. La relación entre ambos tirantes es d= y∗cos ⁡(θ)

2.2.4. Ancho de la superficie libre o Espejo (T)

Es el ancho de la sección del canal, medido al nivel de la superficie libre, m.

2.2.5. Profundidad hidráulica o Tirante medio (D)

A
Es la relación entre el área hidráulica y el ancho de la superficie libre, m. D=
T

7
Ilustración 2 "Medidas de un canal hidraulico"

2.3. VERTEDEROS
Los vertederos pueden ser definidos como simples aberturas, sobre los cuales un
líquido fluye. El término se aplica también a obstáculos en el paso de la corriente, Los
vertederos son por así decirlo orificios sin el borde superior y ofrecen las siguientes
ventajas en la medición del agua:
 Se logra con ellos precisión en los aforos.
 La construcción de la estructura es sencilla.
 No son obstruidos por materiales que flotan en el agua.
 La duración del dispositivo es relativamente larga.
Los vertederos son utilizados, intensiva y satisfactoriamente en la medición del
caudal de pequeños cursos de agua y conductos libres, así como en el control de flujo en
galerías y canales, razón por la cual su estudio es de gran importancia.

Ilustración 3 "Partes del vertedero"

H: carga hidráulica

L: umbral o cresta

B: ancho de canal 8
d: distancia mínima para
determinar la altura de H
2.3.1. Vertederos de pared delgada
También conocidos como vertederos de cresta delgada o pared aguda. Generalmente
usados para medir caudales.

Son los vertederos construidos de una hoja de metal, de otro material de pequeño
espesor o de madera biselada, de tal manera que el chorro salte con libertad conforme deja
la cara aguas arriba del vertedero.

Para obtener resultados fiables en la medición con el vertedero de pared delgada es


importante que:

 Tenga la pared de aguas arriba vertical


 Esté colocado perpendicularmente a la dirección de la corriente
 La cresta del vertedero sea horizontal
 En el caso de que ésta sea triangular, la bisectriz del ángulo esté vertical.

Además, debe cuidarse de mantener la presión atmosférica debajo de la lámina


vertida; el canal aguas arriba debe ser recto y estar desobstruido. La carga h, sobre la cresta
del vertedero debe ser medida a una distancia suficiente, aguas arriba, para no tener
influencia de la curvatura de la superficie líquida en la proximidad del vertedero. Para
mantener la presión del aire, y evitar que este se vea succionado, acercando la lámina de
agua al aliviadero, se instalan sistemas e aireación (generalmente tubos a los lados por
donde entra el aire).

Ilustración 4 "Vertedero de pared delgada"

9
2.3.2. Clasificación de vertederos de pared delgada
Existen diferentes tipos de vertederos según la forma geométrica que se obligue a
adoptar a la sección de la vena líquida que circula por la escotadura.
2.3.2.1. Vertedero rectangular
El vertedero rectangular es uno de los más sencillos para construir y por este
motivo es uno de los más utilizados.
Es un vertedero con una sección de caudal en forma de rectángulo con paredes
delgadas, de metal, madera o algún polímero resistente, con una cresta biselada o
cortada en declive, a fin de obtener una arista delgada.
La precisión de la lectura que ofrece está determinada por su nivel de error que oscila
entre un 3 y 5 %.
La ecuación más utilizada, según De Azevedo y Acosta en el Manual de Hidráulica,
es la de Francis:

Q=1 . 84 ( L−0. 1 nH ) H 3 /2

Ilustración 5 "vertedero rectangular"


Ilustración 5 "vertedero rectangular"

Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3/s


L = Ancho de la cresta, en m
H = Carga del vertedero, en m
n = Número de contracciones (0, 1, o 2)

10
2.3.2.1.1. Vertedero rectangular sin contracciones
Es un vertedero en el cual la longitud de la cresta (L) es igual al ancho del
canal de acceso (B), por lo que teniendo un valor n = 0, la ecuación 1 queda de la
siguiente forma:

Q=1 . 84 L H 3/ 2
Dónde:
Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3/s
L = Ancho de la cresta, en m
H = Carga del vertedero, en m
Y efectuando la conversión en las unidades para obtener caudales en l/s se tiene:
Q=0 .0184 L H 3 /2
Dónde:
Q = Caudal que fluye por el vertedero, en l/s
L = Ancho de la cresta, en cm
H = Carga del vertedero, en cm

Ilustración 6 "Vertedero rectangular sin contracciones”


Ilustración 6 "Vertedero rectangular sin contracciones”

2.3.2.1.2. Vertedero rectangular con dos contracciones


Este es un vertedero con una longitud de cresta (L) menor que el
ancho del canal de acceso (B). Teniendo un valor de n = 2, la ecuación queda de la
siguiente forma para caudales en m3/s.

Q=1 . 84 ( L−0. 2 H ) H 3 /2

11
Efectuando la conversión para caudales en l/s:

Q=0 .0184 ( L−0 .2 H ) H 3/ 2

Ilustración
Ilustración 77 "Vertedero
"Vertedero rectangular
rectangular con dos contracciones"
con dos contracciones"

2.3.2.2. Vertedero triangular


Los vertederos triangulares permiten obtener medidas más precisas de las
alturas de carga (H) correspondientes a caudales reducidos. Por lo general son
construidos de placas metálicas.
En la práctica únicamente se utilizan los que tienen forma isósceles, siendo los más
usuales los de 90º. Para estos vertederos se adapta la fórmula de Thomson obteniendo
caudales en m3/s:

Q=1 . 4 H 5 /2
Para obtener caudales en l/s se realiza la conversión a la fórmula descrita
anteriormente:

Q=0 .0014 H 5 /2

Ilustración 8 "vertedero triangular"

12
2.3.2.3. Vertedero trapezoidal
Es un vertedero como su nombre lo indica con forma trapezoidal en su
abertura, también conocido como vertedero Cipolletti en honor a su inventor, el
Ingeniero italiano Cesare Cipolletti, este procuró determinar un vertedero que
compensara el decrecimiento del caudal debido a las contracciones laterales por
medio de las partes triangulares del vertedero, con la ventaja de evitar la corrección
en los cálculos.
Para el cálculo del caudal se utiliza frecuentemente la fórmula de Francis para
m3/s.
Q=1 . 859 L H 3 /2
Aplicando conversión para obtener caudales en l/s:

Q=0 .01859 L H 3/ 2

Ilustración 9 "Vertedero trapezoidal (Cipolletti)"

2.3.2.4. Vertedero circular


Su utilización es menos común que los anteriores, presentando como ventajas:
la facilidad en su construcción, así como no requerir el nivelamiento de su cresta
debido a su forma geométrica. Para este tipo de vertederos De Azevedo y Acosta en
el Manual de Hidráulica presenta la siguiente ecuación en unidades métricas, dando
caudales en m3/s.
0. 693 1 .807
Q=1 . 518 D H

13
Y al requerir caudales en l/s se tiene la siguiente fórmula:

Q=0 .01518 D0 .693 H 1 . 807

Ilustración 10 "vertedero circular"

2.3.3. Vertederos de pared gruesa


También llamada vertedero de cresta ancha. Un vertedero es considerado de pared
gruesa cuando la cresta es suficientemente gruesa para que en la vena adherente se
establezca el paralelismo de los filetes.
Tienen menor capacidad de descarga para igual carga de agua que los vertederos de
cresta delgada y su uso es más frecuente. En los vertederos de pared gruesa el contacto
entre el agua y la cresta es un plano.

Ilustración 11 "vertederos de pared gruesa"

14
En la figura aparece un vertedero de pared gruesa en el que el ancho de la cresta,
plana y horizontal, es b.
El vertedero es de descarga libre, es decir, no influenciado por las condiciones de
aguas abajo. Para que el vertedero se comporte como de pared gruesa es necesario que el
espesor b sea mayor que las dos terceras partes de la carga:
2
B> ∗H
3
Puesto que si no se cumple esta condición el vertedero podría ser de pared delgada o
de pared intermedia, se considera que la longitud máxima de b debe estar alrededor de 15
H.

Ilustración 12 “Perfil característico de un vertedero en pared gruesa"

La fórmula de descarga es:


3
Q=c∗1 ,7∗L∗H 2

15
2.4. RELACIÓN ENTRE CAUDAL VOLUMÉTRICO Y TIRANTE DE
AGUA
2.4.1. Caudal volumétrico
Es el volumen de fluido que pasa por una superficie dada en un tiempo determinado.
Usualmente es representado con la letra Q mayúscula. Algunos ejemplos de medidas de
caudal volumétrico son: los metros cúbicos por segundo (m3/s, en unidades básicas
del Sistema Internacional) y el pie cúbico por segundo (cu ft/s en el sistema inglés de
medidas).
Dada un área A, sobre la cual fluye un fluido a una velocidad uniforme v con un
ángulo θ desde la dirección perpendicular a A, la tasa del caudal volumétrico es:
Q= A∗υ∗cosθ
En el caso de que el caudal sea perpendicular al área A, es decir, θ=0, la tasa del
flujo volumétrico es:
Q= A∗υ

Ilustración 13 "Gráfico de una tubería volumétrica."

En esta ecuación, A es el área de la sección transversal de la tubería y v es la rapidez


del fluido en esta parte. Así, obtuvimos una nueva fórmula para la tasa de flujo
volumétrico Q=Av, que a menudo es más útil que la definición original, pues el área A es
fácil de determinar. La mayoría de las tuberías son cilíndricas, lo que significa que

16
podemos determinar el área con  A=πr 2 y, la rapidez v del fluido es una cantidad de interés
práctico en la mayoría de las situaciones.
2.4.2. Tirante de agua
Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal que puede ser
definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento.
Los elementos básicos de un canal son: Profundidad de flujo, Área mojada, Perímetro
mojado, radio hidráulico, ancho superior profundidad hidráulica, factor de la sección.
 Profundidad del flujo, calado o tirante es la profundidad del flujo (generalmente
representada con la letra h) es la distancia vertical del punto más bajo de la sección
del canal a la superficie libre del agua.
 Profundidad del flujo o Tirante hidráulico: y, es la distancia vertical a la plantilla,
medida desde la superficie libre del agua al punto más bajo de la sección
transversal. Ocasionalmente se le confunde con el tirante normal de la sección (d),
el cual se mide en forma perpendicular al fondo del canal. Cuando el ángulo θ, que
forma la pendiente longitudinal del canal con respecto al plano horizontal de
referencia es muy pequeño, el tirante hidráulico y se puede considerar igual al
tirante normal, d, m.
 La relación entre ambos tirantes es:
d= y∗cos θ
 Profundidad hidráulica o Tirante medio, D, es la relación entre el área hidráulica y
el ancho de la superficie libre, m.
A
D=
T

2.5. CANAL PARSHALL


El canal Parshall o también llamado medidor Parshall, es una estructura hidráulica que
permite medir la cantidad de agua que pasa por una sección de un canal determinado, es un
medidor de régimen crítico, siendo idealizado por Ralph L. Parshall, ingeniero del servicio
de irrigación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
El canal Parshall no es más que una adaptación del principio de Venturi en
hidrodinámica de canales abiertos. Aplicando un estrechamiento de la sección y un
levantamiento del fondo del canal, se le aplica una aceleración al flujo para forzar un
cambio de régimen de subcrítico (lento) a supercrítico (veloz), esta variación de régimen se
produce además con una pérdida de energía mínima gracias a una geometría que enlaza una
transición de entrada, un estrechamiento o sección convergente, una garganta o sección
estrecha y un ensanchamiento o sección divergente.
2.5.1. Partes del medidor parshall
Consta de cuatro partes principales:
 Transición de entrada
 Sección convergente
17
 Garganta
 Sección divergente

Ilustración 14 " Partes de un aforador Parshall. (planta general y


corte longitudinal"

Mediante este desarrollo, y después de probar multitud de tamaños y proporciones


de secciones de canal, Parshall fue capaz de establecer una relación matemática entre
calado y caudal en situación de descarga libre, que se rige por la siguiente expresión:
Q=C∗¿
En la que Q es el caudal, Ha el calado en un punto determinado del canal, y C y n
son coeficientes que dependen de las dimensiones del canal.
Los aforadores que se probaron tienen medidas establecidas y cualquier aforador que se
construya debe apegarse a dichas medidas, ya que los errores de construcción generarán
mediciones erróneas.
2.5.2. Estimación del gasto para descarga libre.
En función del ancho de garganta W, la ecuación adopta los valores que se
presentan en la ilustración 15.

Ilustración 15 "Valores de C y n en la ecuación para 18


diferentes anchos de la garganta (W)"
Ilustración 16 "Valores en metros de C y n en la ecuación para diferentes anchos de la garganta (W)"

Ejemplo 1: Determine el gasto para un aforador Parshall que tiene un ancho de


garganta de 50.8 mm y una profundidad de 100 mm
Datos: W= 50.8 mm Ha =100 mm; Fórmula: Q = 0.002702Ha1.55
Solución: Q = 0.002702 (100)1.55 = 3.40 l/s
Este mismo gasto se puede estimar en la gráfica de la figura 3 Para el ejemplo se
obtiene un gasto de 3.4 l/s

Ilustración 17 "Gráfica del gasto sin sumergencia para un aforador de 50.8 mm de ancho de garganta (W)"

19
El ejemplo anterior funciona cuando el aforador trabaja con descarga libre. Esto
quiere decir que la profundidad del agua Ha es mayor, en cierto valor, que la profundidad
Hb.

Ilustración 18 "Sumergencia en los aforadores Parshall.

Para determinar este cierto valor es necesario definir la sumergencia, que no es más
que el cociente del valor de Hb entre Ha, tal como se indica en la siguiente ecuación donde
S es la sumergencia.
Ha
S=
Hb
3.6.2. Estimacion del gasto para descarga ahogada.
Cuando se superan estos umbrales, el gasto en el aforador sufre una disminución.
Para este caso el gasto se puede calcular con la ecuación:
Qs =Q−Qe

Donde
 Qs es el gasto en el aforador bajo condiciones de sumergencia mayor a la
permitida
 Q es el gasto calculado con la ecuación (sin sumergencia)
 Qe es el gasto de corrección.

Este gasto de corrección se puede calcular con gráficas de acuerdo al ancho de


garganta o al porcentaje de sumergencia.

20
Ejemplo 2: Determine el gasto para un aforador Parshall que tiene un ancho de
garganta de 6.10 m, con un grado de sumergencia del 89% y con nivel de agua de 1.50 m
de altura (Ha).

Datos: w=6.10 m; Ha=1.50m


Fórmulas: Q = 14.45Ha1.6 (de la tabla 2); Qs= Q-Qe
Solución: Para descarga libre. Q= 14.45(1.50 m) 1.6 = 27.64 m3 /s
Entrando a la gráfica de la figura 5, se determina el gasto de corrección.

Ilustración 19 "Gráfica de corrección de gasto para aforadores de 3.048 m a 15 9878 m"

Para descarga sumergida: Qs = 27.64 m3 /s -1 20 m 3 /s = 26.44 m3 /s.


3.6.3. Usos del medidor parshall
El medidor Parshall fue creado teniendo como objetivo principal la irrigación. Los
de menor tamaño se usan para regular la descarga de agua distribuida a propiedades
agrícolas y los de mayor tamaño se utilizan en grandes canales de riego. Los medidores
Parshall también se utilizan en estaciones de tratamiento para la inyección de sustancias
químicas, aprovechando el resalto hidráulico. La medición del caudal, tan necesaria en
servicios de abastecimiento de agua, puede ser realizada fácilmente y con pequeño gasto
económico si se utilizan los medidores de forma conveniente. Su uso es remendado en
canales principales, estaciones de tratamiento, entradas en depósitos, entre otros. 
2.5.2.1. Ventajas
 Dispone de estándares universales. Es un sistema de medición con gran
aceptación.
 Prácticamente inmune a perturbaciones aguas arriba.
 Fácil mantenimiento.
 Resistentes

21
2.5.2.2. Desventajas
 Limitaciones de caudal y tamaño con respecto a los vertederos.
 Requieren prácticas de ingeniería civil extensivas.
 Los costos de instalación son altos.
 Las corrientes sumergidas afectan la medición.

2.6. MÉTODO VOLUMÉTRICO PARA CAUDAL DE UN CANAL


ABIERTO
2.6.1. Medición del agua
Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un río,
canal o tubería. También se le conoce como aforo. La medición del agua resulta de la
necesidad de brindar mayor control sobre su uso y distribución. Dicha medición se realiza a
través de medidores de flujo, los cuales son dispositivos que utilizan diferentes principios
mecánicos o físicos para permitir que un flujo de agua pueda ser cuantificado.
2.6.2. Medición de caudal
Desde hace varios siglos el ser humano ha tenido la necesidad de medir el
comportamiento físico del agua en movimiento o en reposo. Es por ello que ha inventado
muchos aparatos que registran la velocidad, la presión, la temperatura y el caudal. Una de
las variables que más interesan es esta última, el caudal, puesto que a través de él se
cuantifican consumos, se evalúa la disponibilidad del recurso hídrico y se planifica la
respectiva gestión de la cuenca. El caudal, Q, se define como el volumen de agua, V, que
pasa por una sección en un determinado tiempo, t, es decir:
2.6.3. Instrumentos de medición de flujo en canales abiertos
Existen varias formas de aforo en canales abiertos, dentro de las principales se
encuentran:
 Método volumétrico
 Vertederos
 Canal Parshall
 Método hidráulico
Aforar es medir un caudal. Para realizar un aforo en un sistema hidráulico, se puede
medir directamente el volumen, en un recipiente y el tiempo, con un cronómetro. Resulta
útil para caudales pequeños y donde las características físicas lo permitan.

Ilustración 20 "Ejemplo para medir caudal"

22
Este método volumétrico es el más recomendable, sin embargo a veces es difícil de
aplicar, solamente resulta útil para caudales pequeños y donde las características físicas lo
permitan. Debido a lo anterior, han surgido los métodos indirectos, que como su nombre lo
señala miden otras variables físicas distintas del caudal, como por ejemplo la velocidad o la
altura piezométrica, para luego, aplicando los principios hidráulicos, obtener dicho caudal.
Los métodos de medición indirectos de caudales se pueden agrupar en tres tipos: Área-
Velocidad, Altura Piezométrica y por medio de trazadores.
2.6.4. Método área – velocidad
En este método se utiliza la ecuación de continuidad. El caudal en una sección
transversal de área A está dado por:

Q=∬ V∗dA

En donde la integral se aproxima sumando los caudales incrementales calculados


para cada medición i, (i=1,2,.,n), de velocidad i V y profundidad Di. Las mediciones
representan valores promedio a lo largo de un ancho i wi del cauce, luego el caudal se
calcula como:

Ilustración 21 "sección transversal de un canal abierto"

Al usar uno u otro aparato de


medición es necesario
tener siempre presente la
posibilidad de generar
errores en las mediciones,
debido a que un pequeño error
inicial se puede propagar y
repercutir en el dato final.

23

Ilustración 22 "Dispositivos para medición de caudal"


2.6.5. Método de la altura piezométrica
El otro método indirecto para medir el caudal que tiene una corriente de agua, es el
que expresa este caudal como una función de la altura piezométrica. La relación es muy
sencilla, siendo del tipo potencia.
En donde,
Q: caudal
C: coeficiente de descarga
hp: altura piezométrica
z: exponente
Tanto el coeficiente C como el exponente z, dependen de las características
geométricas del dispositivo de medición que se trate. Son varios los dispositivos que
utilizan esta relación, como por ejemplo: vertederos, Canaletas Parshall y sensores de nivel,
entre otros. En canales de superficie libre, la altura piezométrica debe medirse en lugares
donde la altura de velocidad sea despreciable, lo cual se logra donde el agua escurre con
flujo subcrítico o donde el agua se encuentra estancada.

Q=C∗hzp

2.6.6. Método con trazador


Este tipo de medición se utiliza cuando las condiciones de la corriente dificultan el
uso de otros métodos, ya sea por la geometría de la caja del río o por su turbulencia. Se
basa en la inyección de una sustancia reconocible y que es medida aguas abajo,
comúnmente se utiliza sal (NaCl) o trazadores fluorescentes (rodamina). Para una buena
aplicación de este método se deben tener las siguientes consideraciones:
 Flujo constante durante la medición.
 Conductividad base constante durante la medición.
 Distribución homogénea del trazador en la sección transversal del punto de
medición.
 Todo el trazador inyectado debe pasar a través de la sección trasversal
donde se está midiendo.
En caso de inyectar sal, como se emplea un sensor de conductividad, éste debe ser
previamente calibrado, de forma tal de conocer la conductividad base del río. Posterior a
ello se procede a incorporar el trazador a la corriente del río. Se debe procurar una buena
mezcla de la sustancia, por ello, deben evitarse las aguas detenidas (pozas), flujos con baja
turbulencia y zonas con mucha vegetación

24
3. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CAUDAL
DE UN CANAL
3.1. Materiales:
 Canal artificial o natural
 Medición mediante flotador
 Huincha métrica
 Objeto flotante (pelota de ping pong)
 Cronómetro
 Medición mediante vertedero rectangular con dos contracciones
 Vertedero de madera
 Huincha métrica
3.2. Procedimiento:
3.2.1. Medición mediante flotador
Para este método se busca calcular el caudal con la ecuación:
Q= A∗v
Donde Q es el caudal, A el área por donde pasa el agua, y v la velocidad media.
Se debe tener en cuenta que la velocidad media del agua es inferior a la velocidad en la
superficie, que es la marcada por el flotador, y por ende este método es inexacto.
3.2.1.1. El procedimiento para medir el caudal
Para calcular el área (A) se divide la sección del canal en tres secciones o más,
se mide el ancho del canal para determinar el ancho de cada sección, y las
profundidades a partir del nivel del agua.

A1 A2 A3

Ilustración 23 ""División de sección del canal"

 El área será la suma de cada sección que se forme (triángulo, rectángulo o


trapecio).
 Se selecciona dos puntos del canal y se mide la longitud (L) entre ellos (de 5
a 10 m). El tramo entre los puntos debe ser uniforme, el agua debe fluir
libremente, sin turbulencias y de forma recta.

25
 Se coloca un objeto flotante aguas arriba del canal, en el centro de este, y
con el cronómetro se mide el tiempo (t) que demora en recorrer la distancia
entre los puntos seleccionados anteriormente. El objeto debe moverse
libremente durante todo el trayecto (sin obstáculos).
 Se repite el paso anterior cinco veces para obtener varias mediciones de
tiempo y sacar la media aritmética de ellas.
L
 Se calcula la velocidad (v) del agua con la fórmula v=
t
 Por último, se calcula el caudal con la fórmula Q= A∗v

3.2.2. Medición mediante vertedero rectangular con dos contracciones


Este método se usa para canales con caudales no muy grandes. Para este método se
usa la fórmula de Francis:
3
2
Q=1.84∗( b−0.2∗H )∗H
Sin embargo, se recomienda calibrar el vertedero utilizando el método volumétrico
para calcular el caudal real y midiendo la carga del vertedero (H) para distintos caudales.
De esta forma encontrar una ecuación de calibración al comparar el caudal real con el
teórico obtenido de la ecuación de Francis.
3.2.2.1. Procedimiento
 Se construye un vertedero triangular de madera de ancho B igual al ancho del
canal, según la figura, y teniendo en cuenta estas especificaciones: 0.18  H 
0.50 m; b  3H; 0.6  B  1.5 m; 2.4  b  3.0 m

Ilustración 24 "Modelo de vertedero


rectangular"

 Se coloca el vertedero en el canal, asegurándose de sellar todos los espacios


entre el vertedero y las paredes del canal de tal forma que el agua solo circule
por entre la cresta del vertedero. Además, se debe de nivelarlo con el fin de que
las mediciones de nivel de agua se hagan de manera perpendicular a la cresta.

26
 Una vez el flujo sea constante y uniforme, a una distancia > 4H aguas arriba, se
mide la altura desde el nivel de la cresta del vertedero hasta el nivel del agua.
Esta altura es la carga del vertedero (H).

 Se calcula el caudal utilizando la ecuación de Francis:


3
Q=1.84∗( b−0.2∗H )∗H 2

 Donde H y b están en metros, y el caudal se obtendrá con las unidades m3/s.

27
4. CONCLUSIONES
- Concluimos que la medición del caudal mediante flotador es un método inexacto, es por
eso que se debe realizar el procedimiento tantas veces sea necesario para el cálculo de
resultados.

- En relación a lo expuesto el método donde se utiliza un vertedero rectangular con dos


contracciones se debe utilizar para caudales no muy grandes.

- En conclusión, la forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición


directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente
se desvía hacia un canal o cañería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo que
demora su llenado se mide por medio de un cronómetro, El tiempo que se tarda en
llenarlo se medirá con precisión, especialmente cuando sea de sólo unos pocos segundos.

28
5. BIBLIOGRAFÍA
1.- Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego (2015). Manual N° 5 Medición
de agua. Recuperado el 21 de agosto de 2020 de
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/manual-riego/manual5.pdf

2.- Lux Monroy, M. (2010). Medidores de flujo en canales abiertos (Trabajo de


graduación). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

3.- Marbello Pérez, R. (s.f.). Vertederos y calibración de vertederos de medida.


Recuperado el 21 de agosto de 2020 de
http://bdigital.unal.edu.co/12697/31/3353962.2005.Parte%206.pdf

4.- Martín González, S. (1997). Producción y recuperación de biogás en vertederos


controlados de residuos sólidos urbanos: análisis de variables y modelización.
Universidad de Oviedo.

5.- Pastor, J., & Hernández, A. J. (2002). Estudio de suelos de vertederos sellados y de
sus especies vegetales espontáneas para la fitorrestauración de suelos degradados y
contaminados del centro de España. In Anales de Biología (No. 24, pp. 145-153).
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

6.- Vizcaíno Sánchez, J. (1999). Transformaciones del urbanismo tardo antiguo en


Cartagena: el caso de los vertederos. Anales de prehistoria y arqueología, vol. 15,
1999.

29
30

También podría gustarte