Está en la página 1de 6

DERECHO PROCESAL PENAL I

LA PERICIA
I. INTRODUCCIÓN:

El derecho penal, en mérito al ius puniendi, tiene como una de sus principales
características constituir el instrumento más enérgico del que dispone el estado
para evitar la conductas más indeseables y dañinas para la sociedad, pues su
intervención supone una grave afectación de derechos de los ciudadanos,
sobre todo el de la libertad personal (libre tránsito). Es por esto, que su
restricción y limitación debe estar en concordancia con los principios
fundamentales reconocidos en el Título Preliminar del Código Penal.
En tal sentido, la aplicación de los principios atañe y deben estar presentes
durante toda la actividad procesal. Siendo, que el administrador de justicia
realizará la valoración de todos los medios de pruebas presentadas por las
partes, quienes tratan de alcanzar sus pretensiones que persiguen.
Los medios de prueba pueden definirse como las herramientas legales para la
comprobación de la verdad de aquellos hechos controvertidos, del cual se
pretende hacer valer un derecho dentro de un proceso. Dentro de dichos
medios se encuentra la prueba pericial.
En el presente trabajo de campo abordaremos el análisis de la CASACIÓN Nº
234 - 2013 MOQUEGUA, enfocando las cuestiones de determinación que se
debe tener presente al considerar la procedencia de una Pericia en la actividad
procesal penal. Asimismo, abordaremos conceptos y definiciones doctrinarias
sobre la prueba pericial y su valoración en la decisión judicial.

II. DESARROLLO:
La Pericia. - La pericia como actividad consiste principalmente en “la
aplicación de los conocimiento del experto a un supuesto concreto, emitiendo
un parecer, evacuando una opinión o facilitando una información”(Flores,
2005:128).
Nuestro Nuevo Código Procesal Penal en su Artículo 172, regula la
procedencia de la pericia como la prueba científica, siendo esta un elemento de
alto poder de fiabilidad.
Es decir, que, en la indagación de los hechos controvertidos, la prueba es un
aspecto esencial de la función jurisdiccional, y de la vida del proceso. Por ello,
para poder lograr una apreciación consciente, razonable de los hechos y de los
medios de prueba receptados, por parte del juzgador, se requiere la
aplicación de algún conocimiento técnico o científico. Y la forma más

Página | 2
DERECHO PROCESAL PENAL I

común de acercar este conocimiento al órgano jurisdiccional es a través


de la prueba pericial.
Así, por ejemplo, para determinar si se cometió falsificación documental es
necesaria una pericia para determinar si la firma corresponde a una persona;
para cuantificar el monto del perjuicio en un delito de colusión agravada se
requiere una pericia valorativa que lo determine; del mismo modo, cuando en
un delito de sangre se busca determinar la autoría del disparo, es importante
que se realice una pericia para determinar la trayectoria del disparo, así como
otra para certificar si el indiciado disparó o no.
Es por ello que los sistemas procesales contemplen la participación de
profesionales o técnicos, conocedores y estudiosos en profundidad de un tema,
que pueda aportar su saber al órgano judicial para establecer una verdad
(idealmente objetiva), ya sea por el uso de pruebas técnicas o por medio de la
experiencia, que determinan un hecho.

La pericia en la CASACIÓN N.º 234 - 2013 MOQUEGUA:

La casación es planteada por los procesados Isidro Mamani Condori, Teodoro


Martín Apaza Mamani, Juan Nelson Mamani Eriqueta y Leonidas Mamani
Zegarra (imputados) quienes habrían realizado el delito de daños, en agravio
de Javier Willy Layme Madani y Nardo Virginia Zúñiga Chambilla.
Donde, se probó diversos daños a los trabajos de construcción que se venían
realizando en el predio ubicado en en la A venida Arboleda, Urbanización
Santa Fortunata, Cercado de Moquegua. Donde, los acusados cubrieron con
tierra y piedras las zanjas que se abrieron durante la semana -desde el día
veintiséis de marzo de dos mil doce-, a todo lo largo y ancho de ese terreno,
sacaron de su lugar las columnas o canastillas de fierro que se encontraban
colocadas y las echaron a otro extremo de la propiedad, las que fueron
dañadas y quedaron completamente inservibles, causando daños ascendentes
a la suma de cuatro mil doscientos cuarenta y cuatro nuevos soles con setenta
céntimos. Se calificaron los hechos en el delito de daños, previsto en el artículo
doscientos cinco del Código Penal.
Que, los recurrentes interponen recurso de casación contra la sentencia de
vista emitida el veintidós de abril de dos mil trece, que confirmó la sentencia de
primera instancia, del veinte de diciembre de dos mil doce, que los condenó por
delito contra el Patrimonio, en la modalidad de daños, en agravio de Javier
Willy Layme Mamani y Narda Virginia Zúñiga Chambilla, a dos años de pena

Página | 3
DERECHO PROCESAL PENAL I

privativa de libertad, suspendida en su ejecución por el término de un año y


medio, sujetos a reglas de conducta, se les impuso la obligación de pagar
treinta días multa, y fijó por concepto de reparación civil la suma de cinco mil
nuevos soles que deberán abonar solidariamente los sentenciados a favor de
los agraviados.
El motivo de casación admitido es el desarrollo de la doctrina jurisprudencial
respecto a los siguientes:
a) Que, no se puede establecer el monto de un daño patrimonial por un
dependiente laboral de una de las partes y tomarse esta como pericia
valorativa;
b) Que, se debe establecer que no cualquier persona, sin especialidad, y
que no se encuentre debidamente nombrado como perito judicial, en el
registro de peritos judiciales del juzgado, establezca y de resultado
respecto a una cuantificación de daños; y,
c) Que, la prohibición de los jueces a sentenciar en un delito de daños con
la sola declaración de uno de los dependientes laborales que dio su
opinión respecto a los daños y que dio un monto de valorización de
daños.

La Corte Suprema De Justicia, realizó un análisis de la sentencia de vista donde se


tiene:

- Que, los bienes objeto del delito de daños ( canastillas de fierro) no se


acreditaron mediante pericia el valor de lo dañado, pese a ello se apreció como
valorización el monto estimado por el testigo Dionisio Felipe Onofrio
Quispe, quien era el maestro de la obra ejecutada por los perjudicados; que
dicho testimonio aunado a las fotografías y boletas incorporadas en el proceso
permitieron al Colegiado Superior estimar el valor de lo malogrado, que
deviene en daño emergente y supera largamente lo referente a una
remuneración mínima vital exigida por el delito de daños atribuido a los
imputados.
- Que sin embargo, la estimación pecuniaria realizada por el testigo Dionisio
Felipe Onofrio Quispe no constituye pericia valorativa, que permita estimar
el valor de los bienes afectados, ya que fue un maestro en las obras que se
realizaban en el terreno de los agraviados, es decir, era un dependiente
laboral de los presuntos afectados con la acción ilícita atribuida a los
encausados, adoleciendo así de eficacia probatoria; que es de acotar
además, que tratándose de daños a estructuras metálicas (canastillas de fierro)

Página | 4
DERECHO PROCESAL PENAL I

se requería conocimientos técnicos especializados en dicha área, a fin de


establecer la inutilización de los bienes en cuestión, por lo que debió
designarse un perito judicial con especialidad en ingeniería mecánica del
Registro de Peritos Judiciales, a fin de satisfacerse la exigencia contenida
en el artículo ciento setenta y dos del Código Procesal Penal, y no así
estimar un valor solo con un testimonio, fotografías y boletas de venta,
como se estimó por el Colegiado Superior.

Por los fundamentos mencionados, se declaró FUNDADO el recurso de casación,


por la causal prevista en el inciso uno del artículo cuatrocientos veintinueve del
Código Procesal Penal, inobservancia de las garantías constitucionales de
carácter procesal o material (debido proceso - valoración probatoria), interpuesto
por los sentenciados Teodoro Martín Apaza Mamani, Isidro Mamani Condori, Juan
Nelson Mamani Eriqueta y Leonidas Mamani Zegarra.

III. CONCLUSIONES:
- Que, ante todo hecho punible, las investigaciones realizadas y los medios de
prueba ofrecidos deben observar las garantías constitucionales de carácter
procesal y material. Asimismo, los demás derechos fundamentales,
contribuyendo de manera eficaz y eficiente en la administración de justicia.
- Que, las pruebas periciales son el medio por el que se intenta obtener, para el
proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos,
técnicos o artísticos; ya que son de gran utilidad para el descubrimiento o la
valoración de un elemento de prueba. Es de este modo, que se torna evidente
la importancia que representa la prueba pericial para llegar a la verdad ante la
comisión de un hecho punible, dado que existen litigios en los que se precisa
de la utilización de este tipo de prueba.
- La valoración que el juez efectúa del informe de peritos se realiza conforme a
las reglas de la sana crítica, y sin que por ella esta prueba deba prevalecer
sobre el resto de las pruebas allegadas al proceso, valorándose la misma en su
conjunto. Si el informe pericial de oficio resulta insuficiente, el juez puede
ordenar que el perito lo amplíe o, incluso, puede ordenar que otro perito realice
una nueva pericia.

IV. RECOMENDACIÓN:
- Que, en nuestro sistema de justicia peruano se debe dar impulso el uso de
prueba pericial confiable: como consecuencia del uso de opiniones expertas
fundadas en disciplinas de rigor metodológico o científico.

Página | 5
DERECHO PROCESAL PENAL I

- Que, se debe realizar un estricto control del comportamiento de los peritos,


considerando que de haber un mal comportamiento como conductas: no dar a
conocer al acusado evidencia favorable a su caso; fabricar evidencia forense
en su contra, induciría a realizar un juicio injusto y condena a un inocente.
- El uso impropio de prueba pericial constituye el segundo fenómeno de mayor
relevancia en los casos de condenas erróneas.
V. BIBLIOGRAFÍA:

Cfr. PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. La prueba pericial. Sistema


acusatorio. Librería Jurídica Sánchez. Medellín, 2006, pág. 60.

COLIN SANCHEZ, Guillermo. Derecho Mexicano de Procedimientos


Penales. Tomo II. Biografías Ediciones, México D.F., 1964, pág. 89.

Flores. P. (2005). La prueba pericial de parte en el proceso civil, Ed.


Tirant lo Blanch. Valencia.

Cappeletti, M y Garth, B. (1983). El acceso a la Justicia, ed. Col. Abog.


La Plata, Buenos Aires. Falcón, E. (2003). Tratado de la prueba ,t. 2.
Astrea, Buenos Aires.

Provenzani, C. (2013). “Prueba pericial y motivación¨ en La Ley,


Thomson Reuters, Buenos Aires.

Taruffo, M. (2006) La prueba de los hechos, Editorial Trotta, Madrid,


España. Carnelutti, F. (2000) La prueba Civil. Ed. Depalma, Buenos
Aires

Página | 6

También podría gustarte