Está en la página 1de 9

Literatura Prof. Humberto Manccione mannccionetps@gmail.

com

Trabajo Práctico Nº7


Vanguardias. Poesía. Grupos Boedo y Florida

Boedo y Florida

La vanguardia poética

En el mundo cultural, vanguardia se usa meta-


fóricamente para referirse a los individuos o
movimientos artísticos que, en las primeras dé-
cadas del siglo XX, cuestionaron las formas y
los contenidos tradicionales e impulsaron una
profunda renovación en la manera de hacer un
pensar el arte. El sentido militar del término es funcional para mostrar el ámbito del arte como un campo de ba -
talla donde algunos artistas se lanzaban a nuevos territorios, mientras que otros quedaban aferrados a la tradi-
ción. En todas las artes (música, pintura, escultura, arquitectura y literatura), surgen movimientos de renova-
ción. Los principales del siglo XX fueron: El futurismo, el expresionismo, el cubismo, el dadaísmo, el surrealis-
mo, el creacionismo, el ultraísmo y el concretismo.

 Características

 Ruptura definitiva con el principio realista según el cual el arte debe imitar la vida. Aparecen autores y corrien -
tes experimentales que producen cambios en la novela, el teatro o la poesía. Otros artistas van más allá y sostie-
nen que la división en géneros literarios también debe ser superada.
 Transformaciones del lenguaje con la intención de producir poemas que pongan en juego nuevas formas y sen -
tidos. Pero esas innovaciones no solo buscan encontrar recursos originales de expresión artística, también cues-
tionan y proponen alternativas para el cambio social y político.
 Interés por la exploración del inconsciente, la postulación del sueño y la locura como fuentes inspiradoras del
arte. Por eso, algunos grupos practican la escritura automática en la que el poeta se abandona a lo que le dicte
el inconsciente.
 El azar es un recurso muy utilizado para la elección de las palabras que componen sus textos.
Los movimientos de vanguardia suelen presentar sus propuestas a través de un manifiesto en el que hacen públicas las
ideas que los guían en las acciones que llevaran a cabo. En general los manifiestos vanguardistas son provocadores, pro-
ponen romper con el pasado, buscar la originalidad, renovar la función del arte y transformar el modo de pensar, de vi -
vir y de sentir el mundo.

 La experimentación con el lenguaje


Dentro de las artes, la poesía condensa de forma especial la transformación que vive el lenguaje en las vanguardias.
Contra la idea tradicional de que la literatura solo debe buscar una forma bella de expresar determinado contenido, el

1
Literatura Prof. Humberto Manccione mannccionetps@gmail.com

vanguardismo apuesta a la experimentación con el lenguaje para devolverle fuerza y lucidez a la poesía. Para ello, apro-
vecha las posibilidades que ofrecen las diferentes dimensiones que tienen las palabras. Juega esencialmente con tres as -
pectos:

 La denotación y la connotación:
Además de su significado literal, las palabras pueden tener otros sentidos que se descubren cuando son utilizadas en de -
terminados contextos. De acuerdo con esto, las palabras poseen una doble significación: un sentido literal o denotativo
y un sentido figurado o connotativo. La dimensión denotativa describe lo que una palabra significa de manera objetiva.
Por ejemplo: poeta tiene como significado literal “el que escribe o se dedica a componer poemas”. La dimensión connota-
tiva es el sentido agregado de las palabras y apela a las múltiples interpretaciones que tiene el lenguaje. Así, el hablante
puede manifestar sentimientos y opiniones, producir un efecto humorístico o revelar una intención “oculta”. En esta di-
mensión, poeta puede usarse para calificar a quien escribe o habla bien, o puede usarse irónicamente para referirse a al -
guien que habla en forma descuidada. En este último caso, poeta connota otro significado.
Las dos dimensiones del significado de las palabras son aprovechadas en el lenguaje poético. En la poesía vanguardista,
sobre todo, el juego con ambas significaciones es uno de los procedimientos que se utiliza para transformar e intensificar
el lenguaje.
A diferencia de lo que ocurre en el ámbito científico, donde se busca que los términos tengan un sentido único para trans -
mitir información y alcanzar una descripción de la realidad más exacta, la poesía busca llegar al lector y oyente para con-
vencerlo, brindarle placer o sacudirlo. Por ello, para alcanzar su propósito, las palabras dejan su uso práctico y cambian el
sentido literal o denotativo por un sentido figurado o connotativo.

 Los recursos expresivos:


La musicalidad y las relaciones semánticas o de significado de las palabras son el corazón del lenguaje poético. Estas últi -
mas se apoyan en la relación entre el sentido denotativo y el connotativo, y se presentan a través de los recursos expresi -
vos poéticos. Algunos son:

 La metáfora: Es una comparación sin nexo. Se reemplaza el término literal por uno figurado. Por ejem-
plo: huyamos hacia las resurrecciones. En el contexto del poema de Madariaga, huir hacia las resurrec-
ciones es apostar al cambio, a lo nuevo, a la palabra vital.
 La sinestesia: Es la combinación de imágenes sensoriales de distintos sentidos. Por ejemplo: tibio bla-
blá. Tibio (imagen táctil) / Blablá (imagen auditiva). El Blablá no es tibio pero se lo asocia con la tibieza.
 Aspecto gráfico: En este plano, se propone usar el lenguaje como los artesanos usan la piedra, el mármol
o la arcilla. Por ello, en la producción de poemas, utilizan procedimientos, como variar los diferentes ti -
pos de letras y tamaños de las letras; alterar la disposición de las palabras en la hoja, hacer un uso parti-
cular de las minúsculas y las mayúsculas, escribir con palabras incompletas, separar sílabas en el espacio
de la hoja, construir figuras y objetos con palabras, emplear la técnica del collage.
 Aspecto sonoro: Desde aquí se exploran los distintos sonidos que brinda el lenguaje. Juega un rol funda-
mental la pronunciación de los distintos sonidos que integran las palabras y los que surgen de la combi-
nación de ellas. En muchos casos, la unión de palabras se realiza más por similitud fonética que por un
sentido lógico. También se incorpora el ruido, términos del lenguaje infantil, los idiomas artificiales, la
onomatopeya y la imitación de los sonidos de los animales.
 Aspecto semántico: Se trata de la experimentación con el sentido de las palabras para que multipliquen
el poder expresivo de estas tomando tanto su significado literal como el sugerido. Para ello, se construyen
términos nuevos a través de la unión impensada de palabras, la creación de palabras como masmédula
(termino inventado por el poeta vanguardista argentino Oliverio Girondo)

2
Literatura Prof. Humberto Manccione mannccionetps@gmail.com

Boedo
El Grupo de Boedo fue un agrupamiento informal de artistas de
vanguardia de la Argentina durante la década de 1920.
Tradicionalmente, la historiaría cultural argentina lo opuso al Grupo de
Florida. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de
confluencia era la Editorial Claridad, ubicada en Boedo 837, por
entonces eje de uno de los barrios obreros de Buenos Aires. El grupo se
caracterizó por su temática social, sus ideas de izquierda y su deseo de
vincularse con los sectores populares y en especial con el movimiento
obrero.

Xilografía, Adolfo Bellocq


Revistas literarias
La Editorial Claridad fue fundada el 20 de febrero de 1922 por Antonio Zamora, quien era un periodista de
ideas socialistas que había trabajado hasta entonces realizando crónicas del movimiento obrero para el Diario
Crítica. Ese año decide crear la editorial, con el fin de orientarla a la edición de literatura popular y contenido
social. Alrededor de ella, y hacia 1924, comenzó a reunirse un grupo de escritores y artistas de izquierda, entre
los que se destacaron Leónidas Barleta, Nicolás Olivari (también perteneciente al Grupo Florida) y Elías
Castelnuovo, a quienes puede considerarse los fundadores del grupo Boedo.
El Grupo Boedo se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas
relacionadas con los contenidos, incluyendo las temáticas sociales, obreras y políticas, siempre desde una
perspectiva de izquierda, generalmente socialista. El grupo difundió sus obras a través de las revistas Los
Pensadores, Dínamo, Extrema Izquierda y la propia Editorial Claridad de Zamora.

Integrantes
Literatura: Leónidas Barletta, Nicolás Olivari, Elías Castelnuovo, Lorenzo Stanchina, Álvaro Yunque,
Roberto Mariani, Raúl González Tuñón, Gustavo (visantino )Riccio, Aristóbulo Echegaray, César Tiempo, este
último quien escribió también bajo el pesudónimo de Clara Beter. Roberto Arlt es a veces incluido en el Grupo
Boedo, y por sus características pudo serlo, pero él nunca se incluyó en el mismo.
Pintura: José Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Hebécquer y Abraham Vigo.

¿Florida vs Boedo?
La tradición suele ubicar al Grupo Florida como opuesto al Grupo de
Boedo, aunque los límites entre ambos nunca estuvieron definitivamente
marcados. Se atribuye al Grupo Florida una mayor identificación con las
elites económicas, mientras que al Grupo Boedo se lo ubica más cerca
de los sectores obreros y populares. El Grupo Florida se reunía en el
centro, mientras que el Grupo Boedo lo hacía en los suburbios. Aquel
daba máxima importancia a los aspectos de renovación de las formas
artísticas, mientras el segundo, daba máxima importancia a los
contenidos sociales y políticos. De todas formas, algunos integrantes de
ambos grupos se cambiaron de bando con el transcurso del tiempo y
Borges llegó a confesar que esta rivalidad no pasaba de ser una broma.

Resistencia, Abraham Vigo


3
Literatura Prof. Humberto Manccione mannccionetps@gmail.com

En enero de 1926, el nº 117 de “Los Pensadores” publica


un editorial titulado ‘Nosotros y ellos’, que implica la más
clara definición del grupo de Boedo y debe considerarse como
su manifiesto: ‘La cuestión empezó en Florida y Boedo. El
nombre o la designación es lo de menos. Tanto ellos como
nosotros sabemos que hay algo más profundo que nos divide.
Una serie de causas fundamentales fomentaron la división.
Excluidos los nombres de calles y personas, quedamos en pie
lo mismo, frente a frente, ellos y nosotros. Vamos por caminos
completamente distintos en lo que concierne a la orientación
literaria; pensamos y sentimos de una manera distinta.
Repitamos que ellos carecen de verdaderos ideales. Fuera del
presunto ideal de la literatura, no tienen otro ideal. La
literatura no es un pasatiempo de barrio o de camorra, es un
arte universal cuya misión puede ser profética o evangélica”. Ciudad y abismo, Xul Solar

Florida
El grupo Florida fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década
de 1920 y de 1930. Recibieron ese nombre porque uno de sus
puntos de confluencia era la revista literaria Martín Fierro, cuya
sede se encontraba en la esquina de la tradicional calle Florida y
Tucumán, en la ciudad de Buenos Aires, y también porque
acostumbraban a reunirse en "La Richmond", un café ubicado
sobre Florida, entre Lavalle y la avenida Corrientes. Además, era
habitual que este grupo realizaran sus exposiciones en el café
Tortoni, localizado sobre Avenida de Mayo, lugar que las elites
elegían para difundir la cultura y el tango.
La Revista Martín Fierro, fundada en febrero de 1924, con su
famoso "Manifiesto", fue el eje de reunión del Grupo Florida. Sin
embargo en la misma participaron escritores con estilos más
identificables con el Grupo Boedo. Su primer director fue Evar
Méndez y estaba codirigida también por Oliverio Girondo.
Precisamente este último escribió el "Manifiesto" del grupo,
publicado en el cuarto número de la revista, el día 15 de mayo de
1924.
Entre otras cosas, el Manifiesto sostiene la voluntad del grupo
de romper los esquemas y reglas artísticas entonces vigentes:
“Frente a la impermeabilidad hipopotámica del honorable
público. Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del
catedrático que momifica cuanto toca.... Martín Fierro sabe que
todo es nuevo bajo el sol, si todo se mira con unas pupilas actuales
y se expresa con un acento contemporáneo”.
El Grupo Florida se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas
relacionadas con las formas, como el cuestionamiento a la métrica y la rima en la poesía. Apoyaron el
surrealismo, el dadaísmo, el ultraísmo y en general todas las corrientes de vanguardia europeas de la época.

Integrantes
4
Literatura Prof. Humberto Manccione mannccionetps@gmail.com

Literatura: Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Conrado Nalé Roxlo, Leopoldo Marechal, Raúl González
Tuñón, Eduardo González Lanuza, Ricardo Güiraldes.
Pintura: Xul Solar, Raquel Forner, Alfredo Guttero, Norah Borges, Lino Eneas Spilimbergo, Antonio Berni,
Aquiles Badi, Héctor Basaldúa, Horacio Butler, Emilio Centurión, Juan del Prete y Emilio Pettoruti.

CONVENTILLO
Costra en los muros y opacos los vidrios:
Faz de leproso es su fachada.
Tuberculosos, deformes y anémicos
Su puerta, boca inmunda, traga.

Oh, lo que hacer no pudiera un milagro


Lo hizo la codicia humana:
¡Consiguió que no fuesen de todos
Ni el aire ni la luz ni el agua!
“Conventillo”, en Versos de la calle
ÁLVARO YUNQUE

NOCTURNO

Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana.


Luces trasnochadas que al apagarse nos dejan todavía más solos.
Telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas.
Trote hueco de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón.
¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo,
y cuál será la intención de los papeles
que se arrastran en los patios vacíos?
Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las mentiras,
y en que las cañerías tienen gritos estrangulados,
como si se asfixiaran dentro de las paredes.
A veces se piensa,
al dar vuelta la llave de la electricidad,
en el espanto que sentirán las sombras,
y quisiéramos avisarles
para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones.
Y a veces las cruces de los postes telefónicos,
sobre las azoteas,
tienen algo de siniestro
y uno quisiera rozarse a las paredes,
como un gato o como un ladrón.

5
Literatura Prof. Humberto Manccione mannccionetps@gmail.com

Noches en las que desearíamos


que nos pasaran la mano por el lomo,
y en las que súbitamente se comprende
que no hay ternura comparable
a la de acariciar algo que duerme.
“Nocturno”, en Veinte poemas leídos en un tranvía
OLIVERIO GIRONDO

El sur
Desde uno de tus patios haber mirado
las antiguas estrellas,
desde el banco de
la sombra haber mirado
esas luces dispersas
que mi ignorancia no ha aprendido a nombrar
ni a ordenar en constelaciones,
haber sentido el círculo del agua
en el secreto aljibe,
el olor del jazmín y la madreselva,
el silencio del pájaro dormido,
el arco del zaguán, la humedad
—esas cosas, acaso, son el poema.
“El sur”, en Fervor de Buenos Aires (1923)
JORGE LUIS BORGES

La ROSA
la inmarcesible rosa que no canto,
la que es peso y fragancia,
la del negro jardín en la alta noche,
la de cualquier jardín y cualquier tarde,
la rosa que resurge de la tenue
ceniza por el arte de la alquimia,
la rosa de los persas y de Ariosto,
la que siempre está sola,
la que siempre es la rosa de las rosas,
la joven flor platónica,
la ardiente y ciega rosa que no canto,
la rosa inalcanzable.
“La rosa”, en Fervor de Buenos Aires(1923)
JORGE LUIS BORGES
Despedida
Entre mi amor y yo han de levantarse
trescientas noches como trescientas paredes
y el mar será una magia entre nosotros.

No habrá sino recuerdos.


Oh tardes merecidas por la pena,
noches esperanzadas de mirarte,
6
Literatura Prof. Humberto Manccione mannccionetps@gmail.com

campos de mi camino, firmamento


que estoy viendo y perdiendo...
Definitiva como un mármol
entristecerá tu ausencia otras tardes.
“Despedida”, en Fervor de Buenos Aires (1923)
JORGE LUIS BORGES
FRENTE AL EJAMBRE NEGRO

Frente al enjambre negro de los hombres


Que por las calles van con febril paso,
Cada quien tras un sueño diferente;
una angustiante idea me ha asaltado:
¡Pienso en el más feliz de todos ellos,
Es un montón de sueños fracasados!
“Frente al enjambre negro”en Versos de la calle
ÁLVARO YUNQUE

AL HORIZONTE DE UN SUBURBIO
Pampa:
Yo diviso tu anchura que ahonda las afueras,
yo me estoy desangrando en tus ponientes.

Pampa:
Yo te oigo en las tenaces guitarras sentenciosas
y en altos benteveos y en el ruido cansado
de los carros de pasto que vienen del verano.

Pampa:
El ámbito de un patio colorado me basta
para sentirte mía.

Pampa:
Yo sé que te desgarran
surcos y callejones y el viento que te cambia.
Pampa sufrida y macha que ya estás en los cielos,
no sé si eres la muerte. Sé que estás en mi pecho.
“Al horizonte de un suburbio” en Luna de enfrente (1925)
JORGE LUIS BORGES

LAS V IDR IERA S


¡Ah, el espectáculo de las vidrieras
con ese algo felino de la mujer coqueta!

¿No piensas que el hambriento pueda ante ti pararse


Tú, vidriera que exhibes deliciosos manjares?
¿Ni tú que exhibes ropas calentitas de abrigo
Piensas que un hombre pueda contemplarte con frío?

Vidrieras malvadas,
Sois hembras sin espíritu, sólo sois lindas caras
Con eso de la hembra que provoca
Para dejar deseos tras sí, deseos que odia.

Vidrieras malignas, cuántas veces


7
Literatura Prof. Humberto Manccione mannccionetps@gmail.com

Me mostrasteis un libro, y aunque ansiaba leerle,


Por no haber el dinero que exigíais -¡mancebas!
Me alejé de vosotras.
Más me alejé con algo... ¡no sé!... ¿sombrío, turbio?
Que violaba el sagrado de "lo mío y lo tuyo".

¡Cristal de vidriera, me viene por instinto


Este impulso que siento de partiros!
“Las vidrieras”en Versos de la calle
ÁLVARO YUNQUE

Actividades
Instrucciones:
Las respuestas tienen que tener un desarrollo y una elaboración de acuerdo a la materia.
Se debe argumentar fundamentando lo que se afirma por ejemplo con citas de los textos que utilizamos para
responder, introduciendo las mismas de manera correcta.
Los textos que se elaboren con sus respuestas deben poder ser comprendidos por todos los lectores, aun los
que desconocen las consignas o los textos que se analizan.
En las respuestas se deben utilizar los textos teóricos para fundamentar, como se explicó anteriormente, pero a
partir de una reelaboración de los mismos sin que sea solamente cortar y pegar.

1. Completa el siguiente cuadro comparativo con los datos solicitados:


Grupo Florida Grupo Boedo
Punto de encuentro

Representantes (al
menos tres)

Editoriales y revistas

Características literarias
(al menos tres)

2. Lee el poema que se presenta a continuación:

Costra en los muros y opacos los vidrios:


8
Literatura Prof. Humberto Manccione mannccionetps@gmail.com

Faz de leproso es su fachada.


Tuberculosos, deformes y anémicos
Su puerta, boca inmunda, traga.

Oh, lo que hacer no pudiera un milagro


Lo hizo la codicia humana:
¡Consiguió que no fuesen de todos
Ni el aire ni la luz ni el agua!

“Conventillo”, en Versos de la calle


ÁLVARO YUNQUE

a- ¿A qué grupo literario pertenece este poema? Justifica tu respuesta analizando sus versos.
b- ¿ Qué emociones transmite el sujeto poético? Escribe una breve interpretación.
3- Explica brevemente qué es una vanguardia. ¿ Por qué se considera como una vanguardia al grupo Florida y
al grupo Boedo ?

3. Completa el siguiente cuadro con los datos que creas pertinentes sobre los grupos literarios Boedo y
Florida:

Similitudes Diferencias

4. Lee el poema que se presenta a continuación:

Entre mi amor y yo han de levantarse


trescientas noches como trescientas paredes
y el mar será una magia entre nosotros.

No habrá sino recuerdos.


Oh tardes merecidas por la pena,
noches esperanzadas de mirarte,
campos de mi camino, firmamento
que estoy viendo y perdiendo...
Definitiva como un mármol
entristecerá tu ausencia otras tardes.

“Despedida”, en Fervor de Buenos Aires (1923)


JORGE LUIS BORGES

a- ¿A qué grupo literario pertenece este poema? Justifica tu respuesta. Analizando versos del poema.
b- ¿ Qué nos transmite el sujeto poético? Escribe una breve interpretación.

También podría gustarte