Está en la página 1de 8

TEMA 8: EL DESARROLLO Y LA CONFIGURACIÓN DEL ÁREA CENTRAL

1. INTRODUCCIÓN
UN ANTIGUO MODELO EQUILIBRADO
En Asturias se produce un cambio radical con la desaparición de un modelo territorial
mas o menos equilibrado y diseminado que caracteriza a la región hasta el S.XIX:

 Un mundo de marcado carácter rural.


 Una cierta articulación bastante equilibrada: Villas + Oviedo como capital +
Avilés como puerto vinculado a la capital.
 Las infraestructuras no evidencian importantes desequilibrios entre unos
lugares y otros, con la excepción de la conexión Oviedo – Avilés como camino
de carruajes.
UN NUEVO MODELO DESEQUILIBRADO
Se pasa a un modelo desequilibrado caracterizado por en proceso de concentración de
población y actividad socioeconómica a costa del éxodo rural del resto de la región. Es
un fenómeno común en España y el mundo occidental tras la Revolución Industrial.
En el caso de Asturias este hecho se ve reforzado porque el entorno inmediato del área
central se encontrasen importantes yacimientos de carbón, fuente energética de la
que se alimenta la industria decimonónica.
En otras provincias el éxodo rural se dirige a la respectiva capital de provincia debido a
su condición como capital, actividades industriales y nudo de transportes. En caso de
Asturias también existía esta concentración, pero sin los yacimientos no habrían
surgido núcleos como Avilés, Gijón, Mieres so Langreo.
El crecimiento del área central es polinuclear y está es su principal característica y se
vincula principalmente a este fenómeno.

2. EL “OCHO” ASTURIANO
ANTECEDENTES
La industria requiere nuevos medios de transporte, de manera que antes del ferrocarril
hubo un proyecto para el desarrollo de la minería que incluía el proyecto de hacer
navegable el río Nalón desde Langreo hasta San Esteban. Se llevaron a cabo obras de
acondicionamiento a finales del S.XVIII impulsadas por Casado de Torres, pero el
proyecto fracasó porque a pesar de ser ríos caudalosos, tienen un gran salto
topográfico y se producían grandes riadas que desbordaban las escolleras, por lo que
el proyecto se abandonó.
En el año 1793 se llegó a realizar un horno de coque en Langreo que también fracasó,
explotando durante su inauguración. Su finalidad era purificar el carbón extraído de las
minas de Langreo (extracción de sulfuros y otras impurezas) calentándolo a altas
temperaturas sin que llegara a combustionar para que tuviera mucho más poder
calorífico y fundir el hierro con mayor facilidad.
LA PRIMERA EMPRESA MODERNA. LA REAL COMPAÑÍA ASTURIANA DE MINAS
La Real Compañía Asturiana de Minas es la primera empresa moderna fundada, de
capital franco-belga, en Arnao. Emplazamiento justificado por razones de transporte:
el mineral de la veta de Arnao se extrae prácticamente directo al embarcadero desde
donde partían las barcas hasta la ría de Avilés, y allí se transportaba mediante barcos.
Los yacimientos de Arnao se empezaron a explotar en vista de construir una fábrica de
armas, pero esta al final se instaló en el interior por razones estratégicas. De manera
que la empresa se dedicaría a la fundición de zinc al adquirir unas minas de este
material.
EL SALTO DEFINITIVO
El salto definitivo se da hacia el año 1850, cuando algunos elementos básicos que
componen el armazón de la Revolución Industrial se hacen evidentes:
1) La producción de carbón alcanza en el año 1850 las 50.000 toneladas y no
cesaría su crecimiento hasta un millón a finales de siglo.
2) En 1849 se inauguran los primeros altos hornos de España. La revolución
industrial está muy ligada a la utilización del carbón como fuente de energía y
el hierro como materia prima, por lo que ya tendríamos los dos primeros
componentes.
3) En 1853 se inaugura el Ferrocarril de Langreo que es el tercer ferrocarril de
España. Así ya tenemos al tercer elemento de la revolución industrial: un
transporte moderno, ya que el ferrocarril es imprescindible para la exportación
de los productos y la importación de material prima, pero también como
consumidor de propios productos industriales: carbón y hierro.
EL FERROCARRIL
Estaba prevista la construcción de un ferrocarril entre el Caudal y el puerto de Gijón.
Muestra de ello es que la Fábrica de Mieres se instaló allí porque la Asturiana Minning
pensaba que iba a contar con un ferrocarril, pero sin embargo por razones políticas se
estableció la línea Langreo – Gijón.
Ante ello, la Asturiana Minning no quebró, pero sufrió muchos problemas hasta la
construcción del Ferrocarril del Norte 21 años después en 1874.
Esto da lugar al despegue de Mieres, Langreo, y sus comarcas; como espacios mineros
junto con el yacimiento de Arnao que producirá hasta principios del S.XX cuando el
mar anegó las galerías y se abandonó la extracción de carbón, pero no de zinc.
En el área central se siguen construyendo ferrocarriles, y al del Norte se le añade el
tramo de Pajares (1884), se construye un ramal desde Villabona al puerto de Avilés; de
manera que quedan conectadas las áreas mineras con los puertos tanto de montaña
como marítimos.
En 1905 se construyó otro ferrocarril minero, el Vasco – Asturiano de la cuenca del
Caudal al puerto de San Esteban de Pravia, financiado por capital de industriales vascos
para tener combustible barato utilizado en los altos años.
LOS PUERTOS
Los puertos son instalaciones muy importantes ya que son las salidas para las
exportaciones del mineral, así como para la importación de materias primas,
fundamentalmente mineral de hierro que es escaso en Asturias y se utilizaría para a
producción siderúrgica tanto en Mieres, Langreo (Duro Felguera), y en otras industrias
de menor importancia.
Existen tres puertos principales:

 Gijón
EL puerto viejo de Gijón o de la villa es el principal puerto carbonero de la región, ya
que en desembocan los dos ferrocarriles más importantes: el de Langreo y el del
Norte. Utilización de cargaderos o drops para el carbón, muy comunes en Reino Unido.
Pronto sus instalaciones quedaron pequeñas y se comenzó a construir el de El Musel
(inaugurado en 1970) y que no deja de crecer en la actualidad. Tenía amplios espacios
para cargar el carbón, y estaba conectado con los ferrocarriles del Norte, de Langreo, y
de la Camocha. Hoy en día también reserva grandes espacios para el carbón, pero en
este caso de importación.

 Avilés
Una vez que se construye la conexión Avilés – Ferrocarril del norte (1890), se canaliza
la ría y se hace la nueva dársena de San Juan de Nieva en la que se producirá el cargue
del carbón en buques que necesitan mayor calado.
Llega un momento que adquiere más importancia que el de Gijón que se queda
pequeño y no se inauguraría el Musel hasta 1907.

 San Esteban de Pravia


También adquiere importancia en la margen izquierda de la desembocadura del Nalón,
el puerto de San Esteban de Pravia. Por la propia saturación del puerto viejo de Gijón,
el capital vaso prefería un puerto casi específico para evitarlo, que funcionaría hasta la
década de los 1960 con la crisis del carbón, que acabó con él.
De esta manera se va configurando el Área Central como espacio multipolar con zonas
especializadas en la producción minero – industrial, y tres ámbitos portuarios que
acaparan una importante actividad desde el punto de vista del transporte del mineral,
y por cuestiones de cercanía, otras actividades como las navales y las de fundición: en
Gijón se instala la siderúrgica de Moreda, y en Avilés la Asturiana de Zinc. En cambio,
en el de San Esteban, por su mayor alejamiento físico no se dio un desarrollo
importante.
OVIEDO
Oviedo es una pieza que posee una posición estratégica y central: todos los
ferrocarriles salvo el de Langreo, pasan por la ciudad. Teniendo en cuenta que el
ferrocarril es el elemento básico de articulación territorial está claro que esta ciudad
posee una posición privilegiada.
Desde el punto de vista industrial, posee la Fábrica de Armas que consume mucho
carbón procedente de las Cuencas, ya que no deja de ser una producción metalúrgica
que se inserta en este proceso de apogeo de la región en el ámbito minero – industrial.
La Fábrica de Armas por razones estratégicas se instala al interior (y no en la costa)
porque son instalaciones industriales muy sensibles: no era conveniente que se
localizara en la costa por ataques enemigos, ni en las cuencas por razones
sociopolíticas (concepción de la población obrera como peligrosa y subversiva)
Por tanto, Oviedo juega diversos papeles: industrial, nudo de comunicaciones, nudo de
funciones desde el punto de vista logístico, administrativo, financiero, residencial,… De
los que la mayoría requiere la actividad minero – industrial aprovechando sus
condiciones de centralidad y centricidad.
GENERALIDADES DEL ÁREA CENTRAL
De esta manera, exceptuando a San Esteban, todas estas entidades de importancia
mencionadas se configuran en una conurbación al estilo inglés: es un espacio
articulado por un conjunto de ciudades próximas y complementarias en sus funciones,
con un equilibrio mayor entre los núcleos, tanto desde el punto de vista demográfico
como desde el punto de vista sectorial. (si relacionamos todo este sector de actividad
da lugar a un 8)
El conglomerado funciona como una estructura industrial basada en el carbón y el
hierro como motor de desarrollo económico de esta área central.
Al igual que en el S.XX Asturias es un abastecedor de productos agroalimentarios,
también se configura como exportador de producciones metálicas y de hierro. En 1971
produce más del 60% del arrabio de España, pero los porcentajes descienden en
productos más elaborados y con valor añadido como acero (40%) y laminado (25%); ya
que los procesos más tecnológicos se dan en el País Vasco.

3. EL TRIÁNGULO OVIEDO – GIJÓN – AVILÉS


Este modelo del “Ocho Asturiano” entra en quiebra en la década de 1960 por motivos
como:

 La crisis del carbón: Muy dilatada, se da porque se sustituye el uso del carbón
nacional por otros productos a menor coste obtenidos por importación.
 El agotamiento de las mejores partes del nacimiento.
 Las nuevas fuentes de energía, que derivan por ejemplo en el uso de la
electricidad por parte de las industrial y de los ferrocarriles.
El impacto de esta crisis fue menor debido a la nacionalización, por razones político –
estratégicas, de las minerías. Se crea “Hulleras del Norte S.A o HUNOSA” que garantizó
al menos con un descenso progresivo de la plantilla y la producción, que fuera un
proceso amortiguado a lo largo de décadas. Esto no significa que la crisis no estuviera
azotando estos territorios, se produce el cierre de la siderúrgica de las Cuencas, ya que
el carbón de importación era más barato, y la localización de estas instalaciones
siderúrgicas era más lógica y óptima en las áreas cercanas a los puertos.
La industria de Mieres y Langreo estaba demasiado obsoleta, y en vez de reponerla se
crearon nuevas instalaciones en Avilés y Gijón. En la década de 1950 se inaugura la
planta de ENSIDESA (Empresa Nacional Siderúrgica S.A) en Avilés, y en el año 1071
cuando se clausura la Fábrica de Mieres, se crea en Gijón UNINSA (Unión de
Siderúrgicas Asturianas S.A), que sería absorbida por ENSIDESA. Hoy en día ambas se
desnacionalizaron y hoy pertenecen a Arcelor – Mittal.
En las cuencas además de la utilización de HUNOSA como colchón, se aplicaron otros
instrumentos de reindustrialización: el UNUR (Instituto Nacional de Urbanización), Polo
de Desarrollo de Oviedo, la ZUR (Zona de Urgente Reindustrialización), la ZID (Zona
Industrial en Declive), la ZPE (Zona de Promoción Económica), y PAUR (Programas de
Actuación Urgente). Pese a todo este entramado instrumental aplicado, los empleos
creados fueron pocos.
Entre los núcleos importantes del “Ocho Asturiano” por tanto, hubo una reorientación
muy clara: los empleos perdidos estaban en las Cuencas, y las nuevas industrias se
localizan en la zona septentrional del área como el polígono de Silvota. A este proceso
de desmantelamiento de la industria de las Cuencas solo resistiría una rama de Duro
Felgera (de especialización no siderúrgica).
Cabe destacar que, pese a que no fueron un éxito, en las Cuencas con los programas
de desarrollo e incentivos ya mencionados; se consiguieron que nuevas industrias
multinacionales se asentaran en Asturias, como la “Tyssen” (que vendió sus
instalaciones en 2006). Paradójicamente la mayoría de las nuevas empresas
internacionales se localizan al norte de Oviedo como la “Dupont”
Finalmente, desde el punto de vista industrial, el conglomerado de carbón y acero ha
perdido peso; aunque permanece la producción siderúrgica en Gijón y Avilés, la
minería de carbón pierde mucho peso. Con la liberalización de las energías en el marco
de la Unión Europea, está abocada al cierre, de manera que la principal región
carbonera de España pasa a ser la mayor importadora.
En los planes energéticos de la región se tiende a ampliar la importación de carbón y
gas para la producción eléctrica, y venderla a otras regiones: el denominado polo
energético. Esta es una actividad un poco desequilibrada ya que se tienen que
importar materias primas y no se obtiene un producto elaborado, sino solo las
consecuencias ambientales.
Aun así, sigue siendo la región que tiene más previsiones de potencia instalada, a pesar
de la crisis y el fracaso de lagunas iniciativas más altas. Se trataba de instalar
termoeléctricas de ciclo combinado en varios puntos de la región, así como la
instalación de parques eólicos, y nuevas presas de finalidad hidroeléctrica.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOPISTA “Y”
El crecimiento de la zona norte se ve reforzado por la construcción de la autopista
Oviedo – Gijón – Avilés, la Y. Es la primera autopista construida en la región y margina
a Mieres y Langreo.
Es un claro exponente de este proceso de reconfiguración del área central, que pasaría
de tener forma de 8, a ser el triángulo del Área Central de Asturias, tendencia que se
mantendrá durante las décadas de 1970 y 1980.
4. EL EJE NORORIENTAL
A partir del año 1986, con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea,
y sobre todo desde la década de 1990; la crisis minera “infecta” a otros sectores
ubicados en las ciudades portuarias (Gijón y Avilés) y Oviedo.
Se sucede el cierre de los astilleros, la crisis metalúrgica con el cierre de las
instalaciones de Avilés,… La reducción de las plantillas en la mayor parte de las
industrias afecta a todo el conjunto del área central, pero sobre todo a la ciudad de
Avilés por su alto grado de especialización (en el sector de la industria siderúrgica)
Por tanto, al declive de las Cuencas podemos sumarle el de Avilés; al tiempo que
Oviedo y Gijón, más diversificados, resisten en mejor medida la crisis industrial.
EL APOGEO DE LOS MUNICIPIOS DE LLANERA Y SIERO
Sin embargo, aparecen en escena dos municipios del Área Central: Llanera y Siero.
Ambos están justamente ubicados entre las ciudades de Oviedo y Gijón, pasando de 40
a 65.000 habitantes, al tiempo que los pierden otras regiones (sobre todo Oriente y
Occidente)
Con esta nueva tendencia, la configuración del mapa del Área Central cambia
totalmente. Ya no se articula en función del trazado de las infraestructuras del
ferrocarril, sino que por autopistas y autovías. Tras la construcción de la “Y”; se
desarrollan nuevas autovías y autopistas que van uniendo la mayor parte de estas
ciudades: Autovía Minera AS-I (Mieres – Gijón, sin pasar por Oviedo), Autovía Oviedo –
Villaviciosa A-64, Autovía Oviedo – Gijón AS-II (Desdoblamiento de la antigua carretera
entre ambas ciudades), la Autovía del Cantábrico A-8 (Todo el litoral asturiano).
En definitiva, se refuerza considerablemente la conexión viaria, que termina por
incluir, aunque con cierto retraso a Mieres y Langreo.
Este recinto rodeado de autopistas y autovías engloba unas áreas que serán las que se
centran en las nuevas funciones; especialmente el espacio entre los municipios de
Oviedo, Siero y Llanera, que actualmente es el espacio de mayor dinamismo comercial,
industrial, y de actividades.
El espacio más multifuncional se localiza en torno a la ciudad de Oviedo, cuya
población crece de forma frenética (20.000 habitantes en una década, desbordando las
previsiones demográficas), y en paralelo el sector de la construcción (que se paralizaría
con la crisis económica de 2008)
A la par crecen Llanera y Siero, mientras que la ciudad de Gijón se estanca. Esta
expansión hacia Llanera y Siero posee una morfología tentacular, como si Oviedo
quisiera englobar estas áreas industriales. Todo esto es un fenómeno de
descentralización (en ámbitos económicos y demográficos) y un desbordamiento
hacia municipios conexos.
EN RESÚMEN
Hay 3 fases en el desarrollo del Área Central Asturiana:
1) El “ocho” asturiano: Una conurbación multipolar y equilibrad que se desarrolla
con la influencia del ferrocarril.
2) El “triángulo” asturiano: Debido a la crisis mineras, las Cuencas entran en
declive, localizándose la mayor actividad en los puertos (Gijón y Avilés) y
Oviedo. Se desarrolla siguiendo la influencia de las autopistas, en especial la “Y”
3) El eje nororiental: Cuando la crisis minera “infecta” a otras industrias y en
especial a Avilés por su elevado grado de especialización, el espacio cambia y
las nuevas expansiones se centran en los municipios de Siero y Llanera. Todo
este espacio se desarrolla siguiendo una densa red de autopistas y autovías.

También podría gustarte