Está en la página 1de 21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN


Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920

GUÍA: Texto expositivo ÁREA: Humanidades L.C. GRADO: 9º PERIODO: 1 AÑO: 2022
MAESTRO: Álvaro Gómez (alvaro.gomez@iecolegioloyola.edu.co)

RECOMENDACIONES:

- “Un pesimista ve la dificultad en cada oportunidad; un optimista ve la oportunidad en cada dificultad.” W.


Ch.
- Para resolver esta guía: deténgase, respire, reflexione o piense sobre el por qué y el para qué resolverla, lea
despacio fijándose en cada palabra y entenderá el cómo resolverla.
- Enfoque su atención en la elaboración de las actividades propuestas en la guía, de esta manera desarrolle los
ejercicios atendiendo a su ritmo de trabajo. Cuente siempre con la ayuda del maestro.
- Use un diccionario de Lengua Castellana para secundaria o bachillerato.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

- Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que interactúa en el medio para
afianzar su punto de vista particular.
- Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, a partir del uso
de estrategias de lectura.
- Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo procedimientos
sistemáticos de corrección lingüística.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Saber conocer:

- Diferencia estrategias para el diseño previo de planes de comprensión y producción de discursos que permiten
la explicación y aplicación de elementos formales y estilísticos en diferentes textos, contextos e ideas.

Saber hacer:

- Organiza, almacena y recupera la información, a través de diferentes estrategias, fuentes bibliográficas y la


producción en contextos de interacción, para la apropiación y expresión de ideas claras y pertinentes en su
medio.

Saber ser:

- Reconoce los recursos del lenguaje en la producción y comprensión textual y las fuentes de registro y
almacenamiento utilizadas por los autores y otros compañeros.
A. EXPLORACIÓN

Desde los dos o tres primeros años de nuestra vida, cuando aprendemos las primeras palabras, ya hablamos
nuestro idioma, con palabras y expresiones que vamos corrigiendo en la práctica o nos corrigen en el hogar.
Sin necesidad de saber qué tipo de palabras son gramaticalmente hacemos uso de muchas de ellas para
comunicar algo a alguien, pero al igual que las correcciones en el hogar, es necesario adquirir nuevas palabras
en la escuela, entender su funcionamiento para mejorar nuestra forma de hablar y escribir, y para establecer
una comunicación efectiva, es decir, que cumpla con lo que queremos decir y obtengamos los resultados que
queremos.

1- Lee de manera muy atenta los textos para responder las preguntas. (Grupal)

a. ¿Cuál de los siguientes textos pertenece al género lírico? ¿Cuál pertenece al género teatral? Responde y
justifica de manera escrita las preguntas, utilizando mínimo una vez la palabra “porque”.

- “Cuando no puedo mirar tu cara


miro tus pies. - “ROMEO (alto a Julieta).-Te cojo la palabra, Julieta. Dime
Tus pies de hueso arqueado, tan solo: "¡Amado mío!", dame ese nuevo bautismo, y nunca,
tus pequeños pies duros. ¡oh!, nunca volveré a ser Romeo.
Yo sé que te sostienen, JULIETA (mirando debajo del balcón).-¿Quién eres tú, que
y que tu dulce peso me escuchas? ¿Tú, a quien la noche envuelve y que sorprende
sobre ellos se levanta. mis pensamientos más secretos?
Tu cintura y tus pechos, ROMEO.-No me atrevo a decirte mi nombre; es un nombre
la duplicada púrpura de tus pezones, que aborrezco, ¡oh mi adorada santa!... Le detesto por ser
la caja de tus ojos que recién han volado, enemigo de la que amo. ¡Si lo tuviese escrito Aquí, ante mis
tu ancha boca de fruta, ojos, haría pedazos las letras que lo componen!
tu cabellera roja, JULIETA.-Has pronunciado pocas palabras, pero ninguna se
pequeña torre mía. ha escapado a mi oído, y he conocido también el acento de tu
Pero no amo tus pies voz.... ¿No eres tú Romeo...? ¿No eres un hijo de Montesco?
sino porque anduvieron ROMEO.-Ni lo uno ni lo otro, ¡oh mi bella santa!, si lo uno
sobre la tierra y sobre y lo otro te desagrada.”
el viento y sobre el agua,
hasta que me encontraron.”
b. ¿Cuál de los siguientes textos pertenece al género epistolar? ¿Cuál pertenece al género narrativo? Responda
y justifique de manera escrita las preguntas, utilizando mínimo una vez la palabra “Ya que”.

- “Yo vivo solo, en un cuarto piso de la calle Belgrano. Hará unos meses, al atardecer, oí un golpe en la puerta. Abrí y entró un
desconocido. Era un hombre alto, de rasgos desdibujados. Acaso mi miopía los vio así. Todo su aspecto era de pobreza decente.
Estaba de gris y traía una valija gris en la mano. En seguida sentí que era extranjero. Al principio lo creí viejo; luego advertí que me
había engañado su escaso pelo rubio, casi blanco, a la manera escandinava. En el curso de nuestra conversación, que no duraría una
hora, supe que procedía de las Orcadas. Le señalé una silla. El hombre tardó un rato en hablar. Exhalaba melancolía, como yo ahora.”

- “México, 17 de febrero del 2013

Querida mamá:
Desde hace tiempo he sentido la necesidad de saludarte y de al mismo tiempo dar una explicación a toda la familia, por fin he decidido
vencer mis temores y afrontar las consecuencias de mis actos. Tal vez te parezca ilógico porque para todos yo estaba muerta, pero
no es así estoy bien y por eso he decidido escribirte para que no llores más por mí. Supe que te habían informado de mi muerte a la
orilla de un rio, a pesar de estar enterada seguí mi camino y no le di importancia a esos rumores. Mi amigo Bernardo no les dijo
nada de mi por temor…”

c. ¿Cuál de los siguientes textos pertenece a una fábula? ¿Cuál pertenece a una leyenda? Responda y justifique
de manera escrita las preguntas, utilizando mínimo una vez la palabra “Entonces”.

- “Una vez, al llegar el invierno, una cigarra que estaba muerta de hambre se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida.
A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta:
–¿Por qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras?
La cigarra respondió:
–Estuve cantando alegremente todo el tiempo, y disfrutando el verano plenamente. ¡Si hubiera sabido lo duro que es el invierno…!
Las hormigas le dijeron:
–Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar el invierno, tú disfrutabas y perdías el
tiempo. Así que ahora… ¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente
compartieron con ella su alimento.
Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno, mientras es joven debe aprovechar el tiempo.”

- “Entre los cafetales y los yarumos, en las noches de luna llena, se escucha el grito de la Llorona. De rostro cadavérico, cubierta de
harapos pringados por la lluvia y el sol, la Llorona alguna vez fue una mujer hermosa de ojos audaces que enloquecía a los hombres
de los pueblos con su cuerpo de acróbata del placer. Ahora, desprovista de esplendor, deambula sin sosiego por las veredas,
atormentada por la culpa del crimen y los delirios de una madre que cree llevar entre los brazos a un niño imposible.”

d. ¿Cuál de los siguientes textos es una Crónica? ¿Cuál pertenece a un reportaje? Responde y justifica de
manera escrita las preguntas, utilizando mínimo una vez la palabra “porque”.

“Lucía venía todas las mañanas a mi casa cuando éramos niñas. Recuerdo que allí por el año 1990 ambas jugábamos en la calle desde
la mañana hasta que caía el sol. Sin embargo, luego de unos cuantos años, Lucía dejó de venir a jugar. Claro, el tiempo pasó y ya no
teníamos 10 años. Ella y yo ya íbamos a cumplir los 15 para la primavera de 1995. Era lógico que ella ya no viniera a jugar como lo
hacíamos antes. Sin embargo, tampoco me visitaba. La navidad de 1995 ni siquiera me llamó por teléfono. Al parecer mi amiga
Lucía estaba de novia con un chico muy apuesto. Los años pasaron y yo lamenté su distanciamiento, pero otras amistades llegaron a
mi vida. Sin embargo, algo iba ocurrir: el 17 de junio de 2000, a las 14:35 horas, Lucía vino a mi casa como en los viejos tiempos
sólo que, en esta ocasión, ella se encontraba desconsolada ya que su madre estaba a punto de fallecer.”

“Muchos de los países del Sur del continente están sorprendidos por la reciente oleada migratoria proveniente del Caribe: cientos de
miles de ciudadanos venezolanos llegan mensualmente a sus aeropuertos y emprenden los trámites migratorios necesarios para
establecerse, por tiempo indefinido, en sus países. Una oleada semejante no se había vivido nunca desde el país petrolero y pone en
evidencia que las cosas, en la tierra de la Revolución Bolivariana, no están nada bien. 11:00 horas, Aeropuerto Internacional de
Ezeiza. Un avión de Conviasa acaba de llegar y sale en las pantallas con un cartelito de retraso. Pronto emprenderá el vuelo de regreso
a Venezuela, pero esta vez va vacío.”
e. ¿Cuál de los siguientes textos puede considerarse subjetivo? ¿Cuál puede considerarse objetivo? Responde
y justifica de manera escrita en tu cuaderno las preguntas, utilizando mínimo una vez la expresión “ya que”.

“En la prehistoria, los seres humanos le tenían pavor al agua, porque la imposibilidad de respirar, les impedía realizar esta actividad.
Poco a poco, además de transportarse en barcos por encima del agua, empezaron a sentir mayor curiosidad por lo que estaba debajo
del agua. Según los expertos, las primeras inmersiones tuvieron lugar hacia el año 5000 A. C. y el principal objetivo de los buceadores
de aquella época era la recogida de alimentos. El ser humano puede estar bajo el agua sin respirar durante 2 ó 3 minutos, y eso era
un impedimento para los submarinistas.”

“Desde niño he tenido una relación muy estrecha con el mar y su entorno. Desde muy joven, los domingos a la tarde salíamos a
navegar toda la familia en una vieja embarcación de mis padres. Era maravilloso observar cómo nos alejábamos de la costa. Hay
cosas increíbles a lo ancho del mar: peces, el mar con su tranquilidad, pequeñas islas, a lo lejos las luces de la costa. Así y todo, lo
que más me gustaba, era bañarme en el mar donde aprendí a nadar. Según crecía, cada vez era mayor la afición por el mar, ansiaba
ver lo que había debajo del agua limpia. Por esa razón les dije a mis padres que deseaba comenzar a practicar el submarinismo. No
pusieron ningún impedimento y cuando tenía 18 años comencé un cursillo de submarinismo.”

2- Realiza de manera completa la actividad del anexo 1 “La construcción colaborativa de


conocimientos”. (Grupal)

3- Lee de manera atenta las indicaciones y realiza la actividad:

- Indaga en diferentes fuentes de internet qué es y cómo


se construye un mapa mental, selecciona un diseño que
te guste.

- Indaga los diferentes significados y usos que puede


tener la palabra “Exposición”, en diferentes áreas del
saber como el arte, la fotografía, la academia, entre otras,
así como en situaciones cotidianas en las que se da uso a
esta palabra.

- Elabora un mapa mental con mínimo cinco definiciones


o usos de la palabra “Exposición”, con mínimo cinco
imágenes alusivas a la palabra y cinco colores que
ayuden a comprender el mapa.

- Con tus propias palabras elabora una definición de la


palabra “Exposición” que recoja todo lo que en común o
en lo que se relacionan las definiciones o usos de la
palabra que indagaste.
B. COMPRENSIÓN

4- Lee de manera muy atenta el tema expuesto y realiza la actividad. (Grupal)

EL TEXTO EXPOSITIVO

Entendemos por texto expositivo aquel que expresa conceptos, ideas o hechos de forma objetiva absolutamente.
O sea, que en esta clase de redacción no se reflejan sentimientos, opiniones, ideas o pensamientos del autor.
Por norma general, un texto expositivo se usa para la divulgación, principalmente de ideas o conceptos, siempre
que sean de interés o con intención de comunicar datos específicos referentes a diversos ámbitos, como son el
científico, el jurídico, el académico, el astronómico, etc.

Este tipo de textos son muy usados en ámbitos escolares y académicos, como puedes comprobar en tus libros
de texto. Para ello, se suele usar de forma muy habitual la tercera persona a la hora de exponer datos y lecciones.
No se puede deducir la opinión del autor en los textos expositivos, puesto que su base es la exposición de
hechos objetivos basándose en datos comprobables y que se pueden corroborar. No existe una extensión
mínima para los textos expositivos. Todo dependerá de la temática abordada, pero pueden ir desde unas pocas
líneas hasta múltiples páginas si el asunto abordado es especialmente complejo.

Características del texto expositivo:

- Son textos explicativos, puesto que aportan datos específicos. por ejemplo, en un texto médico, se aportan
síntomas, tratamientos, etc., así como la explicación de por qué se llega a una situación concreta y cómo es
posible paliarla y curarla desde un punto de vista científico.
- También se consideran textos formales, pues se evita el uso del lenguaje coloquial, que es sustituido por tono
preciso y educado para que las exposición y expresión de ideas y contenidos no den lugar a dudas y malas
interpretaciones.
- Igualmente son textos jerarquizados, de forma que las ideas quedan expuestas de manera ordenada, yendo de
lo más importante, es decir, el tema en sí, hasta otros menores, conocidos como subtemas, pero igualmente
necesarios para entender todo como un conjunto con sentido y claridad.
- Por lo general, disponen de tres partes, que son la introducción, donde se introduce el tema, el desarrollo, que
es la base principal en el que se desarrollan las explicaciones, y la conclusión o síntesis, donde se concluyen
las ideas finales de forma sintética y breve.
a. Visita en internet los siguientes enlaces, realiza las actividades que allí te proponen y escribe las preguntas
y las respuestas correctas de cada juego.

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4151419-texto_expositivo.html
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3862836-texto_expositivo.html

b. Realiza las actividades del anexo 2 “El artículo enciclopédico”.

5- Actividad de comprensión:

Texto: Las basuras de una gran ciudad constituyen un tema curioso que tan pronto aparecen como desaparecen
de la atención pública, siguiendo ciclos que al parecer no tienen que ver con lo sucio o lo limpio sino con la
política menuda, barata y cotidiana. Más que un tema de estudio y reflexión para buscar soluciones
permanentes, el asunto de los desechos sirve a los políticos como pretexto para criticar al otro. Mientras tanto
las ciudades no están limpias, y el conjunto de sus habitantes oscila entre considerar que falta alguna fórmula
maravillosa que se encargue de todo y desconfiar de cualquier propuesta que se le ponga al frente. Observar lo
que sucede con los desechos nos coloca en un excelente mirador para reconocer el funcionamiento de una
ciudad. Así sabemos lo que ella produce y consume, apreciamos la multiplicidad de realidades geográficas.
También podemos explorar las costumbres de sus habitantes, su organización, así como las relaciones entre
ellos mismos y con la autoridad. En un país con tantas diferencias como el nuestro la desigualdad social y
económica se expresa de manera clara en las basuras.

Tomado y adaptado de: http://razonamiento-verbal1.blogspot.com.co/2013/12/ejercicios-de-comprension-lectora-para_4.html

5.1. El título más apropiado para el texto podría ser:


A. Los indicadores de política de una ciudad.
B. La desconfianza de la población hacia los políticos.
C. Muestras para conocer corno funciona una ciudad.
D. Una aproximación a la desigualdad social.

5.2. Se puede deducir que si las ciudades no están limpias es producto de:
A. La falta de una fórmula maravillosa.
B. No enfocar el problema como un tema de estudio.
C. Que los ciudadanos no participan.
D. La pobreza del país en que se vive.

5.3. Una fórmula maravillosa para el tema de las basuras es:


A. Que no se produzcan tantos desechos.
B. No existe una fórmula maravillosa porque se necesita del trabajo de todos.
C. Que se depositen fuera de la ciudad.
D. No necesita una fórmula porque no es un problema.

5.4. Las palabras pretexto y costumbres subrayas en el texto pueden reemplazarse, sin que cambie el sentido,
por:
A. Contexto y soluciones.
B. Hábitos y disculpas.
C. Excusas y saberes.
D. Excusa y hábitos.
C. PRODUCCIÓN

6- Lee de manera muy atenta el tema expuesto y realiza las actividades del anexo 3 “El texto expositivo”.
(Grupal)

7- Lee de manera atenta las indicaciones y realiza la actividad integrada por Lengua Castellana e
Investigación. (Individual)

- Lee y analiza de manera detallada dos antecedentes


de tu proyecto de investigación.
- Selecciona y extrae por cada uno los siguientes
elementos: Título, palabras clave, campo de
investigación, objetivos, metodología y conclusiones.
- Elabora una infografía en la que compares los dos
antecedentes teniendo en cuenta los elementos
destacados.
- Escribe un texto corto en el que expongas
semejanzas y diferencias entre los dos antecedentes,
así como una conclusión o algo que hayas encontrado
en la comparación.

8- Actividad integrada por Lengua Castellana e Inglés. (Individual)


BIBLIOGRAFÍA

Avanza, lenguaje, 9. Editorial Norma. Bogotá: 2017.


Vamos a aprender. Lenguaje 9. S.M. Bogotá, 2017.

WEBGRAFÍA

https://es.educaplay.com
http://razonamiento-verbal1.blogspot.com.co
https://co.pinterest.com

Anexos:

1. “La construcción colaborativa de conocimientos”.


2. “El artículo enciclopédico”.
3. “El texto expositivo”.

También podría gustarte