Está en la página 1de 21

Prof.

Nivel: Octavo año.


Fecha: ________________________________

Las variantes lingüísticas y el guion

ACTIVIDAD #1

1.En grupos de tres estudiantes investigue en internet los siguientes


conceptos: variante lingüística, variante fonética, variante léxica,
variante morfológica y variante semántica. Comente con sus
compañeros cada uno de estos.

2.Observe los siguientes textos.

TEXTO #1 Cuento El CLIS DEL SOL de MANUEL GONZÁLEZ ZELEDÓN

No es cuento, es una historia que sale de mi pluma como ha ido brotando de los labios de ñor Cornelio Cacheda, que
es un buen amigo de tantos como tengo por esos campos de Dios. Me la refirió hará cinco meses, y tanto me
sorprendió la maravilla que juzgo una acción criminal el no comunicarla para que los sabios y los
observadores estudien el caso con el detenimiento que se merece.

Podría tal vez entrar en un análisis serio del asunto, pero me reservo para cuando haya oído las opiniones de mis
lectores. Va, pues, monda y lironda, la consabida maravilla.

Nor Cornelio vino a verme y trajo consigo un par de niñas de dos años y medio de edad, como nacidas de una sola
“camada” como él dice, llamadas María de los Dolores y María del Pilar, ambas rubias como una espiga,
blancas y rosadas como durazno maduro y lindas como si fueran “imágenes”, según la expresión de ñor
Cornelio. Contrastaban la belleza infantil de las gemelas con la sincera incorrección de los rasgos
fisionómicos de ñor Cornelio, feo si los hay, moreno subido y tosco hasta lo sucio de las uñas y lo rajado de
los talones. Naturalmente se me ocurrió en el acto preguntarle por el progenitor feliz de aquel par de
boquirrubias. El viejo se chilló de orgullo, retorció la jetaza de pejibaye rayado, se limpió las babas con el
revés de la peluda mano y contestó:
—¡Pos yo soy el tata, más que sea feo el decilo! No se parecen a yo, pero es que la mama no es tan pior, y pal gran
poder de mi Dios no hay nada imposible.

—Pero dígame, ñor Cornelio, ¿su mujer es rubia, o alguno de los abuelos era así como las chiquitas?

—No, ñor; en toda la familia no ha habido ninguna gata ni canela; todos hemos sido acholaos.

—Y entonces, ¿cómo se explica usted que las niñas hayan nacido con ese pelo y esos colores?

El viejo soltó una estrepitosa carcajada, se enjarró y me lanzó una mirada de soberano desdén.

—¿De qué se ríe, ñor Cornelio?

—¿Pos no había de rirme, don Magón, cuando veo que un probe inorante como yo, un campiruso pión, sabe más que
un hombre como usté que todos dicen que es tan sabido, tan leído y que hasta hace leyes onde el presidente
con los menistros?

—A ver, explíqueme eso.

—Hora verá lo que jue.

Nor Cornelio sacó de las alforjas un buen pedazo de sobado, dio un trozo a cada chiquilla, arrimó un taburete, en el
que se dejó caer satisfecho de su próximo triunfo, se sonó estrepitosamente las narices, tapando cada una de
las ventanas con el índice respectivo, restregó con la planta de la pataza derecha limpiando el piso, se enjugó
con el revés de la chaqueta y principió su explicación en estos términos:

—Usté sabe que hora en marzo hizo tres años que hubo un clis de sol en que se oscureció el sol en todo el medio;
bueno, pues, como unos veinte días antes Lina, mi mujer, salió habelitada de esas chiquillas. Dende ese
entonces le cogió un desasosiego tan grande que aquello era cajeta: no había cómo atajala, se salía de la
casa de día y de noche, siempre ispiando pal cielo; se iba al solar, a la quebrada, al charralillo del cerco, y
siempre con aquel capricho y aquel mal que no había descanso ni más remedio que dejala a gusto. Ella había
sido siempre muy antojada en todos los partos. Vea, cuando nació el mayor jue lo mesmo; con que una noche
me dispertó tarde de la noche y m’izo ir a buscarle cojoyos de cirgüelo macho. Pior era que juera a nacer la
criatura con la boca abierta. Le truje los cojoyos; en después otros antojos, pero nunca la llegué a ver tan
desasosegada como con estas chiquitas. Pos hora verá, como le iba diciendo, le cogió por ver pal cielo día y
noche y el día del clis de sol, que estaba yo en el breñalillo del cerco dende bueno mañana.

“Pa no cansalo con el cuento, así siguió hasta que nacieron las muchachitas estas. No le niego que a yo se me hizo
cuesta arriba el velas tan canelas y tan gatas, pero dende entonces parece que hubieran traído la bendición
de Dios. La mestra me las quiere y les cuece la ropa, el político les da sus cincos, el cura me las pide pa
paralas con naguas de puros linoses y antejuelas en el altar pal Corpus, y pa los días de la Semana Santa las
sacan en la procesión arrimadas al Nazareno y al Santo Sepulcro, pa la Nochebuena las mudan con muy
bonitos vestidos y las ponen en el portal junto a las Tres Divinas. Y todos los costos son de bolsa de los
mantenedores, y siempre les dan su medio escudo, gu bien su papel de a peso, gu otra buena regalía.
¡Bendito sea mi Dios que las jue a sacar pa su servicio de un tata tan feo como yo…! Lina hasta que está
culeca con sus chiquillas, y dionde que aguanta que no se las alabanceen. Ya ha tenido sus buenos pleitos
con curtidas del vecindario por las malvadas gatas.”

Interrumpí a ñor Cornelio temeroso de que el panegírico no tuviera fin, y lo hice volver al carril abandonado.

—Bien, ¿pero idiái?

—¿Idiái qué? ¿Pos no ve que jue por ber ispiao la mama el clis de sol por lo que son canelas? ¿Usté no sabía eso?
—No lo sabía, y me sorprende que usted lo hubiera adivinado sin tener ninguna instrucción.

—Pa qué engañalo, don Magón. Yo no juí el que adevinó el busiles. ¿Usté conoce a un mestro italiano que hizo la
torre de la iglesia de la villa? ¿Un hombre gato, pelo colorao, muy blanco y muy macizo que come en casa
dende hace cuatro años?

—No, ñor Cornelio.

—Pos él jue el que me explicó la cosa del clis de sol.

TEXTO #2
TEXTO #3
TEXTO #4
¿Qué tal la película? ¿Te gustó? - Es un insulso thriller que
gira en torno al consabido tema sobre una mujer que engaña
a su amante para que mate a su marido, aunque en esta
ocasión se escuda tras el peligro personal, diciéndole que, si
no lo hace, él la matará a ella.

3. Anote en el cuadro algunos ejemplos de variantes léxicas,


semánticas, fonéticas o morfológicas detectadas en los textos
observados.

Cuadro para anotar las variedades léxicas, semánticas, fonéticas y


morfológicas, según grupos etarios
Variedades léxicas, semánticas, fonéticas y morfológicas
Grupo Variedades Variedades Variedades Variedades
etario(según léxicas semánticas fonéticas morfológicas
la edad)

Se anota si se
puede
extraer de los
textos
observados.
El Español de Costa Rica.

El español de Costa Rica presenta rasgos específicos, sobre


todo en el vocabulario (costarriqueñismos) y en el significado de
algunas expresiones.  En unos casos, se trata de palabras que se
utilizan únicamente en nuestro país. En otros, se trata de expresiones
usadas en otros países, pero con distinto significado.  
Tomando en cuenta lo anterior, estamos hablando de variación
lingüística.  Los lingüistas reconocen varios tipos de cambios en cada
lengua, entre los que están: los semánticos y los léxicos.
 Variedades Semánticas y Variedades Léxicas del Español
de Costa Rica:
1.Variantes Semánticas: Son aquellas que implican el cambio de
significado de una palabra.  La palabra patio, por ejemplo, tiene
diversos significados que dependen de la región.  Así, en Costa Rica
un patio es la parte trasera de una casa, generalmente árboles y
siembros.  Pero en Cuba, un patio es un conjunto de aves domésticas
criadas en un lugar. En México, por su parte, un patio es el espacio
común al que da la puerta de las habitaciones de una vecindad.
NOTA: estas variantes estarían representadas por palabras que se
pueden utilizar en cualquier país, pero lo que cambia es el significado
según donde se utilicen.  Por lo tanto, estudiaremos los significados
que le damos propiamente en Costa Rica. 
Ej.: decir “jamón” para referirse a algo que es muy fácil de hacer.
Ejemplos de Variantes Semánticas:

Gallo pinto: plato campesino constituido por arroz y frijoles negros


mezclados.
Pelo de gato: llovizna muy menuda.
Mostacilla: chiquillería.
Coco: cabeza, jocosamente.
Pelo arrepentido: pelo ondulado.
Boca: porción pequeña de comida.
Pura paja: expresión que significa mentira, engaño.
Cubierta: estuche donde se guarda el cuchillo de trabajo.
Argolla: grupo selecto, cerrado o influyente.
Chingo: desnudo.
Forro: escrito con materia de un examen.
Gallo: bocadillo compuesto por una tortilla.
Gato: persona de ojos verdes.
Macho: rubio.

2.Variantes Léxicas: Al contrario de las variantes anteriores, se


refiere a que se usan palabras distintas para referirse al mismo
significado.  Como ejemplo, podemos recordar que lo que en Costa
Rica conocemos con el nombre de frijoles, camote, maíz y zapote, en
otros lugares se llaman porotos, batata, choclo y mamey,
respectivamente.
(Podemos decir que cada país tiene las palabras o el vocabulario
propio que lo identifican). 
NOTA: estas variantes estarían representadas por palabras que sólo
se usan en Costa Rica, es decir, son propias de nuestro país (ej.: diay;
mae).

Ejemplos de Variantes Léxicas:

Viraguarse: llenarse la ropa de manchas por guardarse húmeda y sin


lavar.
Achará, acharita: “qué pena”, “qué lamentable”, “qué lástima”.
Chillarse: sonrojarse por vergüenza.
Charral: campo cubierto de malezas y matorrales.
Tusa: hoja que envuelve la mazorca de maíz.
Chonete: Sombrero de lona, típico de nuestro país.
Chuica: ropa de mala calidad o vieja.
Chunche: objeto, cosa.
Atol: bebida elaborada con especias y azúcar.
Bejuco: planta enredadera.
Brete: trabajo.
Chante: casa, hogar.
Chapear: podar, cortar la maleza.
Despelote: desorden, caos.
Jetear: perder el tiempo.
        

   Práctica:
1. Subraye las palabras que en el texto funcionan como variantes
léxicas (costarriqueñismos); encierre en un círculo las variantes
semánticas.

“A  las diez de la mañana doña Juana ocupa que su hijo Luis le haga un
mandado.  Para no jalarse ninguna trota, él le pide que le apunte en un
papelito lo que hay que traer.
--- Lo que ocupamos, Luis, es una tapa de dulce, un kilo de arroz y un
paquete de gatos, para tomar café.
--- Mami, présteme un paraguas, porque está garuando.
--- ¿Ajá? Ah, sí está cayendo un pelo de gato…Le presto este paraguas.
--- Bueno, mami, deme la plata.
--- La plata, Luis, está en aquella maricona, sobre la mesa.
--- Me llevo dos rojos, ¡hasta luego!

El español de Costa Rica tiene características que lo distinguen de


otros dialectos, como el español de Argentina, México, Nicaragua.
3. Variantes fonéticas: Incluyen la forma particular de pronunciar
ciertas letras o sonidos. A continuación, se muestran algunos
ejemplos:
1. Seseo: Consiste en pronunciar como /s/ el sonido /z/.
2. Yeísmo: Se presenta cuando la /ll/ se pronuncia como /y/.
3. Pronunciación del diptongo ue  como gwe. Ejemplo: abuelo
agwuelo, huevo gwevo.
4. Pérdida de la –d y de la –j final en las palabras agudas.
Ejemplo: Verdad = verdá  reloj = relo.
5. Reducción de grupos de vocales seguidas. Ejemplo: creer =
crer.
6. Pérdida de la final en la terminación ado. Ejemplo: cansado =
cansao, ganado = ganao.
7. Reducción de “para” a “pa”. Ejemplo: Va para Alajuela =  Va
pa’ Alajuela.
8. Aspiración o pérdida de la –s final, similar al sonido “j” (en la
zona de Guanacaste). Ejemplo: Cañas = cañaj.
9. Supresión(quitar) de una consonante, como la “r” o la “d”;  
por ejemplo: convidalo, remojalo, mercao, 
10. Supresión y aumento de algunas letras. En algunos verbos
se omite la “r” y añade la “n” o “s” al final.  Por ejemplo: vesen,
conocesen, cuéntenmen, llevenmen, estudiastes, llamastes.
11. Supresión silábica: se suprime fonéticamente una sílaba,
por ejemplo amoha, alcohol, pa”.
12. Cambio consonántico: sucede cuando se cambian unas
consonantes por otras, por ejemplo la letra “l” es sustituida por
la “r” (arbañil, arquilar, armorzar) o por ejemplo: inecto,
execto, aguelo, yede 
13. Cambio vocálico. Por ejemplo: voltiar, apiar.
14. Aumento vocálico: ajusilar, arrecostar.
15. Cambio del acento: oidos, maiz, raiz.
                  
PRÁCTICA

Escriba la palabra de acuerdo con la norma estándar del español.

Identifique y clasifique las variaciones fonéticas del español de Costa


Rica en los siguientes ejemplos.
 “Ahí las tiene pa cuando guste sacales una pluma”
 “Ya llegamoj al Tempisque”. _________________________
 “(Yegamos) a Santa Cruz”. __________________________.
 “Cuidao se me safa, carajito”. ________________________
 “Entonces darán cosechas mas mejores los sembraos” ___
 “Esa yegua que llevo es lo que hay güeno”. ___________
 “La traiba hasta el goyete yenas”. _____________________
 “porque estaba aquel mercao cundititico de gente”. _______
 “con usté es la cosa viejo”.___________________________
 Aristóteles, que no era nada dejao pal’ diente”. ___________
 “ Le empezó com’ ún  ronquío”._______________________
 “No vaya usted a crer que lo que le dijeron es cierto”. _____

4. Variantes Morfosintácticas: Se refiere a la construcción de


oraciones o a la utilización de sustantivos, verbos, adjetivos;
entre otros, de manera particular.

Ejemplos:
A. Utilización del voseo en contexto de confianza:
     Ejemplos: ¿Tenés hambre?   ¿Qué decís? Fijate vos que compré
zapatos nuevos.  
B. Empleo de ustedes en contextos familiares y de confianza, no
formales (además de en los formales).
Ejemplo: Mamá usted llamó a mi tía.   Hijo estudie para el examen.
C. Formación del futuro mediante la perífrasis verbal:
      “ir” + “a”. Ejemplo: Voy a comer gallo pinto→ en lugar de→ Comeré
gallo pinto     
  ¿Vas a ir a la fiesta?→en lugar de→ ¿Irás a la
fiesta?
D. Empleo de las terminaciones de diminutivo –ico –ica –itico, -itica
en lugar de –ito –ita.
Ejemplo: hermanitico → en lugar de → hermanitito
                Ratico → en lugar de→ ratito.
E. Utilización del verbo “regalar” como sinónimo de “vender”.
Ejemplo: Regáleme un helado señor. 
F. Uso del verbo “haber en plural: “hubieron → en lugar de→ hubo”
“habemos → en lugar de→ estamos”

Práctica:
Identifique las variaciones morfosintácticas del español de Costa Rica
en los siguientes ejemplos:

 “y se jue pa’ tras,


pobresitico”.__________________________________________
.
 “Hubieron muchos pleitos y el que empezó fue tu tata , por tatica
Dios”.__________
 “Hicieron lo que Tatica Dios les
aconsejara”_______________________________.
 “ ¿Qué querés? Le preguntaban. Él voltiaba la
cabeza”._______________________.
 “Salí, por lo  que más
querás”._____________________________________________
_.
 “Te voy a traer mi ropa y la
plata”._______________________________________.
 “Yo que usted le ponía la paletilla en su
lugar”._____________________________.
 “Tío Conejo le dijo: regáleme un kilo de tomates, y dos
aguacates”._____________.
 “Mire el cielo, azulitico, y aquella nube tan blanca”
_________________________

ACTIVIDAD #2

Elabore un guion tomando en cuenta lo siguiente:

a. Doce pasos para elaborar un guion

b. Debe seleccionar un grupo etario (jóvenes,


adultos, niños, entre otros) y sus variedades
léxicas, semánticas, morfológicas y fonéticas
correspondientes. Tome en cuenta todo lo
aprendido.

c. Cada miembro del grupo debe definir el papel que


le corresponderá asumir (organizar ideas, escribir,
actuar, delegar funciones, describir personajes,
entre otros.

d. Además, en la elaboración del guion debe tener


en cuenta:

 Las reglas de acentuación: agudas, graves,


esdrújulas y sobreesdrújulas.
 La tilde diacrítica.
 Uso del voseo, tuteo y ustedeo.
 Uso de la mayúscula.
 Usos de la B y la V.
 Uso de los signos de puntuación: punto,
coma, comillas y dos puntos.

e. Presentar ante el grupo el diálogo oral ya sea en


forma presencial o por medio de grabación previa.
f. Evaluación del trabajo.
g.
¿Cómo elaborar un guion en 12 pasos?
 Tener la idea
Sin idea no hay guion. Pero además de tenerla debes ser capaz de
concretarla y sintetizarla en una sola frase. Esta frase será la Logline
de tu texto. La logline se escribe en una sola línea.

 Crear un buen conflicto

Es el momento de desarrollar algo más esta idea. Decide qué pasa,


cuándo pasa y a quién le pasa. Escríbelo en cinco líneas, tendrás lista
tu storyline. En este paso debe quedar claro quién es el protagonista,
su antagonista y en qué conflicto se ven metidos.

 Trabajar los personajes

Antes de proseguir con la historia debes tener unos buenos


personajes. No hay un modo concreto o recomendable de trabajar los
personajes. Lo que tienes que tener claro es cómo es tu personaje y
cómo responderá al conflicto que le tienes preparado. Cuanto mejor
trabajes tus personajes, más fácil te será escribir sus diálogos y
mantener la coherencia durante toda la narración.

 Escribir una sinopsis (resumen)

Escríbelo todo ahora. Luego ya podrás recortar, selecciona ro


cambiar. También hay quien prefiere escribir la sinopsis sin presiones
y luego analizar y quedarse con lo que más le interesa.

 Puntos de acción dramática

En el primer acto debemos ver una presentación de los personajes,


su universo, exponer la situación y un primer punto de giro nos lleva al
segundo acto donde ya se desarrolla la acción. Este segundo acto es
largo y muchas veces es más complicado de escribir de lo que parece
a primera vista. Selecciona los puntos de giro, momentos de tensión,
complicaciones, etc. y repártelos de modo que sujeten la estructura y
mantengan el ritmo.

 El juego de las tarjetas

En primer lugar, escribe en tus tarjetas las escenas o puntos calientes


de acción que has seleccionado antes. Ahora solo se trata de rellenar
el resto con las escenas que seleccionas de la sinopsis que hayas
escrito.
Podrás cambiar su orden, añadir, quitar, modificar.

 Analizar escenas

Todas las escenas deben tener un peso en el guion. Si no avanzan


la trama o no son informativas no merece la pena que las
mantengas. Piensa: ¿qué pasa si quito esta tarjeta? Si la respuesta
es NADA, quítala. Además, puedes estudiar su estructura,
asegurarte de que van a ser escenas correctas, decidir cómo
empiezan, cómo acaban y cuál es el conflicto interno de cada
escena.

 Escaletar

Limítate a enunciar en una línea lo que pasa en cada escena. Todavía


estás a tiempo de cambiar su orden una vez lo ves escrito en el
ordenador.

 Tratamiento

El tratamiento es el siguiente paso a la escaleta. Hay quien lo llama


guion literario. En este paso lo que tienes que hacer es desarrollar
todas las escenas que ya tienes encaletadas. Pero sin diálogos.
 Diálogos

Ha llegado el momento de escribir los diálogos. Es posible que las


primeras páginas te cuesten un poco más de lo que esperas, aunque
de todos modos has trabajado tanto ya con tu guion que parece un
paso natural, ¿a qué echabas de menos poder dialogar? Conoces a
fondo a tus personajes y sabes perfectamente qué les pasa en todas y
cada una de las escenas. Los diálogos saldrán fácilmente, sobre todo
a medida que avances en tu guion.

 Reescribir

Es bueno dejar pasar un tiempo antes de leer nuestro guion y


empezar con las reescrituras. Aunque a veces no contamos con el
tiempo o la paciencia necesarios. Pero reescribir siempre es
necesario. Por muy bien que planifiques. Reescribe, reescribe y
reescribe. Mucho.

 Pedir a alguien que lo lea

Pedir a alguien que lea nuestros guiones es un punto complicado.


Sobre todo, si se lo pides a alguien que no suele escribir… todos
creerán que el hecho de que hayas terminado tu guion ya tiene mucho
mérito. Pero tienes que conseguir que lo critiquen, que te hablen de su
ritmo, de los personajes, de la verosimilitud. No te olvides que
escribes para un público.
Tablas para evaluación del estudiante

Guía para el estudiantado respecto del uso de variedades léxicas,


semánticas, fonéticas y morfológicas durante la ejecución del diálogo oral

Anote en el siguiente cuadro el grupo etario y las variedades léxicas, semánticas,


fonéticas y morfológicas que escucha durante la ejecución del diálogo oral.

Guía para el estudiantado respecto del uso de variedades léxicas, semánticas,


fonéticas y morfológicas durante la ejecución del diálogo oral
Grup Variedade Variedade Variedade Variedades Hallazgo Aspecto
o s léxicas s s morfológica s s por
etario semántica fonéticas s mejorar
s

Guía para el estudiantado respecto de la puesta en escena del diálogo oral.

Más que dictaminar el nivel de desempeño, anote observaciones que considere pertinente.

Guía para el estudiantado respecto de la puesta en escena del diálogo oral


Aspectos por evaluar Observaciones sobre el nivel de desempeño
1. Dominio del tema.
2. Postura clara ante el tema.
3. Argumentación válida para justificar el
punto de vista propio.
4. Respecto hacia el espacio verbal de los
otros y las otras.
5. Respecto hacia la opinión de los otros
interlocutores.
6. Presencia de gestos que refuercen la
comunicación verbal.
7. Presencia de gestos que contrarían la
comunicación verbal.
8. Presencia de ademanes que contrarían
la comunicación verbal.
9. Posición del cuerpo que refuercen la
comunicación verbal.
10.Posición del cuerpo que contraríe la
comunicación verbal.
11.Respecto hacia las formas lingüísticas
particulares e individuales de los otros
interlocutores.
12.Respecto mediante el uso de
vocabulario adecuado.
13.Participación activa en el intercambio
comunicativo.
14.Interés y empatía durante la realización
de la actividad.
Hallazgos:
Aspectos por mejorar:

Evaluación del docente

Indicador Nivel de desempeño


Indicadores del
(pautas para el
aprendizaje
desarrollo de Inicial 1 Intermedio 2 Avanzado 3
esperado
la habilidad)
Decodificación Describe en Define los tipos de Cita variedades Describe
forma oral, las variedades léxicas, variedades
variedades lingüísticas: semánticas, léxicas,
léxicas, semánticas,
léxicas, fonéticas y
semánticas, fonéticas y
semánticas, morfológicas del
fonéticas y morfológicas del
morfológicas del fonéticas y español de Costa español de Costa
español de Costa morfológicas. Rica, según el Rica, según el
Rica, según el grupo etario. grupo etario.
grupo etario.
Comprensión Utiliza nueva Anota las ideas Determina ideas Utiliza nueva
información para generales de la esenciales para información
enriquecer los nueva información enriquecer los para enriquecer
conocimientos para enriquecer conocimientos los
acerca de las conocimientos
los conocimientos acerca de las
variedades acerca de las
léxicas, acerca de las variedades variedades
semánticas, variedades léxicas, léxicas, léxicas,
fonéticas y semánticas, semánticas, semánticas,
morfológicas en fonéticas y fonéticas y fonéticas y
el español de morfológicas en el morfológicas en morfológicas en
Costa Rica, según español de Costa el español de el español de
el grupo etario. Costa Rica,
Rica, según el Costa Rica, según
según el grupo
grupo etario. el grupo etario. etario.

Trasmisión Recuerda los Describe la técnica Enuncia Define los


efectiva requerimientos de comunicación: oralmente, en requerimientos
para la puesta en el diálogo oral. forma general, por tomar en
escena de la cuenta para la
requerimientos
técnica del puesta en
para la puesta en
diálogo oral. escena de la
escena de la técnica de
técnica de comunicación: el
comunicación del diálogo oral.
diálogo oral.
Recuerda los Describe el guion Enuncia Define la
requerimientos para la puesta en oralmente, en estructura y los
para la escena de la forma general, requerimientos
elaboración del básicos por
técnica del diálogo requerimientos
guion para el timar en cuenta
oral. para la
diálogo oral). referidos a la
elaboración del elaboración del
guion referido a guion para la
la puesta en puesta en
escena de la escena de la
técnica del técnica del
diálogo oral.
diálogo oral.
Desarrolla en Esquematiza las Selecciona las Desarrolla, en
forma escrita el ideas principales variedades forma escrita, el
guion para el respecto del guion léxicas, guion para el
diálogo oral, a diálogo oral, a
para la puesta en semánticas,
partir del grupo partir del grupo
escena de la fonéticas y
etario etario
seleccionado y técnica de morfológicas del correspondiente
de sus comunicación el español de Costa y de sus
correspondientes diálogo oral, de Rica, que respectivas
variedades acuerdo con el utilizará en el variedades
léxicas, grupo etario guion, de léxicas,
semánticas, correspondiente. acuerdo con el semánticas,
fonéticas y grupo etario fonéticas y
morfológicas del morfológicas del
correspondiente.
español de Costa español de Costa
Rica. Rica.
Se comunica Selecciona los Define para cada Se comunica
mediante la personajes para el personaje del mediante la
técnica del diálogo oral. diálogo oral, las técnica del
diálogo oral, diálogo oral,
características
acorde con el acorde con el
guion elaborado. físicas, guion elaborado.
conductuales y
otras,
correspondientes
con el grupo
etario que
representa.
Evaluación Determina Menciona Destaca aspectos Infiere mejoras
aspectos por aspectos básicos relevantes que en las
mejorar en la por mejorar podrían actividades
ejecución del realizadas, a
respecto de la enriquecerse en
diálogo oral. partir de los
ejecución del la ejecución del aspectos
diálogo oral. diálogo oral. destacados
sobre la
ejecución del
diálogo oral.
Sentido de Identifica a los Menciona Reconoce Indica, de
pertenencia miembros que características generalidades manera
integran el variadas de los acerca de las específica, las
grupo. características
integrantes de un características de
de los
grupo. los integrantes integrantes de
de un grupo. un grupo.
Integración Reconoce las Menciona Resalta aspectos Distingue,
social acciones que aspectos básicos relevantes para puntualmente
deben realizarse para alcanzar las alcanzar las las acciones que
para alcanzar las deben realizarse
metas grupales metas grupales
metas grupales para alcanzar las
propuestas. propuestas.
propuestas. metas grupales
propuestas.

También podría gustarte