Está en la página 1de 17

1

ÍNDICE

Contenido
1. Presentación ____________________________________________________ 2
2. Competencia del Módulo. __________________________________________ 3
3. Niveles de logro de la Competencia: Dimensiones _____________________ 3
4. Identificación de dimensiones- Recursos Internos y Unidades Didácticas __ 4
5. Unidades Didácticas. ______________________________________________ 7
6. Metodología del Módulo y Uso de recursos de Campus Universitario-Plataforma
Virtual.______________________________________________________________ 8
7. Evaluación. _____________________________________________________ 11
8. Programación del Curso. _________________________________________ 14
9. Bibliografía. ____________________________________________________ 15
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Presentación
La presente Guía de Aprendizaje tiene la intencionalidad de explicitar los procesos
educativos a desarrollarse mediante el logro de desempeños requeridos para el módulo
de Investigación Educativa en Educación Superior desde el enfoque cualitativo y
metodología de la Investigación Acción.

La propuesta se centra en el logro de aprendizajes, competencias y desempeños del


diplomante planificados de cuerdo al tiempo de su formación. Tomando en cuenta, la
modalidad virtual de dicho proceso y en especial el fortalecimiento de procesos de
autoregulación, metacognición y transferencia como futuros docentes.

En una primera parte del módulo se trabaja paradigmas de investigación y enfoques, para
luego desarrollar en una segunda etapa metodologías cualitativas de investigación en
educación, y así en la última etapa enfatizar en la metodología de Investigación Acción
(IA) que busca problematizar, cuestionar a diplomantes sobre la capacidad de investigar
desde los insumos, vivencias y prácticas vividas hasta el momento. El producto final,
plantea ser un proceso colaborativo para poder diseñar una propuesta base de IA,
tomando en cuenta los saberes de anteriores módulos.

Siendo importante y válido replantearse nuevas formas de teorizar la realidad y ante todo
de cuestionar el rol docente como un investigador en la acción misma. Retomando lo que
Paulo Freire plantea: “La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van
a cambiar el mundo”.
2. Competencia del Módulo.

Diseñar una propuesta base de investigación acción que contribuya a cambiar prácticas
educativas en aula de procesos de Educación Superior a partir de aplicar el modelo de
helicoidal y/o espiral.

3. Niveles de logro de la Competencia: Dimensiones


Identificar las características esenciales de la Investigación Educativa a partir
del trabajo de paradigmas y enfoques de la investigación como recursos para el
 ejercicio de la docencia investigativa.

Plantear las características y procesos de los métodos de investigación
cualitativa: Etnografía, Estudio de Casos e Investigación
 Acción que permiten el
 abordaje de la investigación el campo educativo.

Explicar las características, fases e instrumentos que utiliza la Investigación
Acción como una herramienta que permite al docente mejorar su práctica
 educativa.


Valorar la Investigación Acción como un proceso y experiencia para la
transformación desde el aula y la docencia universitaria.
4. Identificación de dimensiones- Recursos Internos y Unidades Didácticas

Saberes Unidades De
Competencia Dimensiones Saberes Saberes Saberes Aprendizaje
Procedimentales Conceptuales Actitudinales
Diseñar una Sintetiza elementos Características de Valora el proceso de
propuesta base centrales de la la Investigación mejora desde la
de investigación Identificar las Investigación Educativa (Objeto investigación
acción que características Educativa en la de estudio e educativa
contribuya a esenciales de la Docencia Universitaria intencionalidad)
cambiar Investigación en un trabajo
prácticas Educativa a partir colaborativo.
educativas en del trabajo de Unidad 1
aula de procesos paradigmas y Reconoce la Paradigmas de Argumenta los La Investigación
de Educación enfoques de la diferencia entre Investigación social diversos paradigmas Educativa en la
Superior a partir investigación paradigmas. y educativa para desarrollar Docencia
de aplicar el como recursos - Paradigma procesos de Universitaria
modelo de para el ejercicio racionalista investigación.
helicoidal y/o de la docencia - Paradigma
espiral. investigativa. interpretativo
- Paradigma
socio crítico

Distingue las Enfoques de Identifica y evalúa su


diferencias entre investigación: accionar y desempeño
enfoques de cualitativo y desde los enfoques de
investigación en cuantitativo investigación.
educación.

Relaciona de manera
coherente enfoques,
técnicas e instrumentos. Técnicas e instrumentos de investigación Consciente de su capacidad de aporte a proceso
educativos.
Creativo/a en la producción de insumo para la
internalización de contenido
Plantear las características Señala las características La Etnografía y el trabajo Expresa y valora el aporte de
y procesos de los métodos esenciales en el trabajo de aula la Etnografía y Estudio de
de investigación etnográfico en el proceso El Estudio de Caso y su Caso en el campo educativo.
cualitativa: Etnografía, educativo. aplicación en la educación Organizado/a en la expresión Unidad 2
Estudio de Casos e Establece los elementos La Investigación Acción y de ideas centrales en un Métodos Cualitativos
Investigación Acción que centrales del Estudio de Educación Superior producto colectivo final. de Investigación
permiten el abordaje de la Caso como proceso de Experiencias en Educación Argumenta sus saberes de Educativa
investigación el campo indagación en profundidad Superior manera fundamentada y
educativo en espacios de coherente en un organizador
intervención educativa. visual.
Produce de manera
colectiva un material que
sintetiza los saberes de la
unidad.
Recrea sus saberes en un
mapa mental de manera
individual sobre la
Investigación Acción.
Resume una experiencia
identificada por la web de
Investigación Acción.
Justifica los antecedentes y Antecedentes y orígenes de Argumenta de manera
orígenes de la Investigación la Investigación Acción sólida los saberes Unidad 3
Explicar las características, Acción Fases de la Investigación adquiridos del módulo. La Investigación Acción
fases e instrumentos que Reconoce las Acción Valora la incidencia en la herramienta para
utiliza la Investigación características esenciales Técnicas e instrumentos práctica educativa a partir transformar la práctica
Acción como una de las fases de la IA y de aplicados a la Investigación de la Investigación Acción. educativa
herramienta que permite al los instrumentos que Acción Con apertura para utilizar
docente mejorar su práctica recogen información. Propuesta de Investigación otros instrumentos de
educativa. Produce un trabajo Acción: recojo de información-
colaborativo final sobre un - Formatos de presentación cualitativa.
caso hipotético de IA y de trabajos (artículo, Organizado/a y capaz de
utilizando formato APA en propuesta de argumentar desarrollo de
la redacción. elementos de IA.
Reconoce las Colabora en la elaboración
características esenciales del trabajo final.
de
5. Unidades Didácticas.

MÓDULO: “LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA”


Unidad Didáctica Sub-temas

Características de la Investigación Educativa (Objeto
de estudio e intencionalidad)
Unidad 1 
Paradigmas de Investigación social y educativa
La Investigación Educativa en la o Paradigma racionalista
Docencia Universitaria o Paradigma interpretativo
o Paradigma socio crítico


Enfoques de investigación: cualitativo y cuantitativo

Técnicas e instrumentos de investigación


Unidad 2 La Etnografía y el trabajo de aula
Métodos Cualitativos de  El Estudio de Caso y su aplicación en la educación
Investigación Educativa

La Investigación Acción y Educación Superior
o Experiencias en Educación Superior


Antecedentes y orígenes de la Investigación Acción

Fases de la Investigación Acción

Unidad 3 Técnicas e instrumentos aplicados a la Investigación
La Investigación Acción Acción
herramienta para transformar la

práctica educativa Propuesta de Investigación Acción:
o Formatos de presentación de trabajos (artículo,
propuesta de investigación Acción (APA)
6. Metodología del Módulo y Uso de recursos de Campus-Plataforma Virtual.

La metodología se orienta a lograr instaurar procesos educativos problematizadores,


críticos y propositivos. Planteados desde la Educación Popular y la metodología
participativa. A partir del uso de dispositivos que permitan el aprender a aprender.

Valorizando así la construcción colectiva y propia de los conocimientos. Apoyando a que las
sesiones sean participativas, dinámicas, donde “aprender y enseñar”, sea responsabilidad
compartida entre participantes (estudiantes) y facilitadora (docente). Retomando lo que Freire
(1998: 25) señalaba: “(...) enseñar no existe sin aprender y viceversa y fue aprendiendo
socialmente como, históricamente, mujeres y hombres descubrieron que era posible enseñar.
Fue así, aprendiendo socialmente, como en el transcurso de los tiempos mujeres y hombres
percibieron que era posible-después, preciso-trabajar maneras, caminos, métodos de enseñar.
Aprender precedió a enseñar o, en otras palabras, enseñar se diluía en la experiencia
realmente fundadora de aprender. (...)”.

Es por ello que la prioridad es la construcción de un aprendizaje donde todo interactué y


convivan partiendo de la experiencia misma, articulando procesos de individuación y
socialización.

Tomando en cuenta lo que plantea Nájera (1986: 193): “La capacitación en la acción (...)
experiencia educativa que integra un proceso permanente de acción-reflexión, en el cual
se configura una manera propia de enfrentar problemas, de construir un saber y un
conocimiento activo”. Facilitando situaciones de aprendizajes significativos – dialógicos y
por ende participativos, emergiendo espacios de reflexión-crítica y acción consciente.
Utilizando como dispositivos dinámicos de grupo y procesos cooperativos de aprendizaje,
como también lecturas y videos base.

Teniendo un proceso constante de monitoreo, seguimiento y retroalimentación con los y


las participantes. Planteando las siguientes actividades:

8
Nº Actividad Descripción
1. Tareas A partir de la segunda semana se tienen previsto actividades individuales
que evidencien la transferencia de saberes del módulo:
Tarea 1: Mapa Mental
Tarea 2: Prueba de Evaluación Final del Módulo Autodiseñada
Ambos trabajos deben ser enviados en el tiempo previsto y por plataforma
del diplomado.

2. Foro 1 y 2 El conversatorio será moderado por el tutor, quien efectuará preguntas


generadoras a ser publicadas en el foro 1 y 2 para poder concretar en un
producto colectivo (diapositivas y resumen de experiencia de IA)

3. Trabajo A la conclusión del Módulo, el o la diplomante en grupo diseñará un


Final proceso de IA en educación, utilizando el Google Drive para monitoreo de
tutora.

4. Video Se plantea un espacio de andamiaje para presentar y desarrollar los


elementos base de saberes por modulo 1.no
Conferencia tendrá ninguna ponderación.

5. Chat Se plantea sesiones de chat (1), cuyo propósito pedagógico es


despejar dudas, efectuar comentarios o proponer el análisis especifico de
determinado aspecto.
En especial entre participantes con el monitoreo y facilitación de la tutora.
No tendrá ninguna ponderación.
7. Evaluación.

7.1. Evaluación Diagnostica. Se realiza mediante el primer chat, con el fin de conocer los saberes sobre la temática, mediante la
publicación de un video y sin ponderación.

7.2. Evaluación Continua.

Dimensión Unidad de Actividad de Indicadores de Evaluación Recurso Ponderación


Aprendizaje Evaluación Didáctico
Unidad 1 Trabajo en grupo  Argumentación y expresión Foro 1 10 Pts.
La Investigación Características de la clara y concisa de contenido. Elaboración de
Identificar las Educativa en la Investigación Educativa  Capacidad de transferencia y cuadro
características Docencia (Objeto de estudio e recreación de contenido. sinóptico
esenciales de la Universitaria intencionalidad)  Organización y coherencia
Investigación interna del contenido de
Educativa a partir Paradigmas de acuerdo a consigna.
deltrabajo de Investigación social y  Utilización de recurso.
paradigmas y educativa  Participación activa de inicio
enfoques de la hasta final del proceso.
investigación como Enfoques de
recursos para el investigación: cualitativo
ejercicio de la y cuantitativo
docencia
investigativa. Técnicas e instrumentos
para la recopilación de
información

Plantear las Trabajo colaborativo:  Presentación clara y Foro 2


características y Unidad 2 Elaboración de una fundamentada. Producción de
procesos de los Métodos presentación en  Expresa ideas centrales del una 20 pts.
métodos de Cualitativos de diapositivas sobre un método designado. presentación
Dimensión Unidad de Actividad de Indicadores de Evaluación Recurso Ponderación
Aprendizaje Evaluación Didáctico
investigación Investigación método de investigación  Producto del trabajo en diapositivas
cualitativa: Educativa cualitativa. colaborativo. y publicación
Etnografía, Estudio Publicación de una Identificación de una de producto.
de Casos e experiencia de IA. experiencia significativa-
Investigación Producción de un publicación.
Acción que resumen grupal en 15 Capacidad de síntesis y
permiten el líneas de la experiencia. calidad de producción.
abordaje de la Aporte en foro para construir
investigación el producto colectivo.
campo educativo Uso del foro para coordinación
y envió del trabajo.
Coordinación y cumplimiento
en tiempos.
Señala fuentes de manera
explícita.
Explicar las Unidad 3 Trabajo individual  Argumentación y expresión Tarea 1 20 pts.
características, La Investigación Mapa mental sobre clara y concisa de contenido. Mapa Mental
fases e Acción orígenes de la IA, Capacidad de transferencia y
instrumentos que herramienta para concepción, recreación de contenido.
utiliza la transformar la caracterización, proceso Organización y coherencia
Investigación práctica educativa – etapas, dimensiones: interna del contenido de
Acción como una epistemológica, ética, acuerdo a consigna.
herramienta que política, pedagógica y rol Utilización de recurso
permite al docente docente en la IA (creativo y explicativo).
mejorar su práctica Presentación en tiempos
educativa. previstos.

Valorar la Trabajo individual  Expresión de contenidos en Tarea 2 20 Pts.


Investigación Elaboración de Prueba de base a saberes del módulo Prueba de
Acción como un Evaluación Final del Planteamiento de preguntas Evaluación
proceso y Módulo. cerradas y abiertas.
Dimensión Unidad de Actividad de Indicadores de Evaluación Recurso Ponderación
Aprendizaje Evaluación Didáctico
experiencia para la Transversal  Respuestas coherentes a Final Auto
transformación preguntas diseñada
desde el aula y la  Manejo adecuado de
docencia contenido.
universitaria.  Diseño creativo de
Valorar el enfoque. instrumento.
 Expresión de asimilación de
saberes.
7.3. Evaluación Final.

Estrategia de
Competencia Evaluación Final Criterios de Evaluación Ponderación
▪ Identificación del problema
desde el ejercicio docente.

▪ Fundamenta la problemática
desde otras experiencias y
desde su concepción.

Diseñar una ▪ Proceso de diagnóstico


propuesta base de planteado de manera
investigación acción coherente y en base a
que contribuya a instrumentos de contacto con
cambiar prácticas la realidad y problemática.
educativas en aula Propuesta base
de procesos de de Investigación ▪ Diseño de una propuesta de 30 pts.
Educación Superior Acción-Grupal por cambio con actividades
a partir de aplicar el Google Drive oportunas y reales.
modelo de helicoidal
y/o espiral. ▪ Plan de monitoreo real y con
fuentes de verificación
concretos.

▪Capacidad de síntesis para la


teorización desde la
experiencia y adecuada
fundamentación.

▪Utiliza el formatoAPA e la
redacción del documento.

▪Envió en tiempos previstos.

▪ Producto de trabajo en
equipo y proceso
colaborativo.
8. Programación del Curso.

Los/as diplomantes participarán activamente en las actividades siguientes:

FECHAS HORARIO DISPONIBLE ACTIVIDAD


Primera Semana
Lunes 11 al domingo 17 de mayo Inicio Unidad 1

Del lunes 11 al Trabajo colaborativo Foro 1.


domingo 17 de mayo Unidad 1
(hasta las 23.50). Disponible 24 horas La Investigación Educativa en la Docencia
Envió por plataforma. Universitaria
Segunda Semana
Lunes 18 al domingo 24 de mayo Inicio Unidad 2
Lunes 18 al domingo
24 Trabajo colaborativo
de mao (hasta las Disponible 24 horas Foro 2: IA (2 productos colectivos sobre IA).

23.50). Envió por Disponible 24 horas Trabajo Individual


plataforma Tarea 1: Mapa Mental

Tercera Semana
Lunes 25 de mayo al 7 de junio Inicio Unidad 3
Viernes 29 de
mayo Videoconferencia
De 19: 00 a 20: 30 Trabajo Final: Orientaciones y puesta en
práctica de la IA
El martes 2 de
junio De 19:00 a 21:00 Monitoreo de Trabajo final en Drive
Interrogantes de la tercera semana
Lunes 1 al domingo 7 Disponible 24 horas Trabajo Individual
de juno (hasta las Tarea 2. Prueba de Evaluación Final del Módulo
23.50). Envió por Autodiseñada
plataforma Disponible 24 horas Trabajo colaborativo.
Trabajo Final: Google Drive
Lunes 15 de junio Publicación de Notas en Plataforma y 48 horas para observaciones
9. Bibliografía.

 BARROSO Ribal Cristino, “Los Instrumentos de la Investigación Acción



Participativa. La Caja de Herramientas”.

 CONHISREMI (2011), Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo
Académico, “Pertinencia de la Investigación Acción en la Formación y Práctica del

Docente”, Vol.7, N°1, Venezuela.

 ELLIOT Jhon (2000), “La Investigación-Acción en Educación”, Ediciones Morata.

 GOMEZ Esquivel Gabriela, (2010), “Investigación Acción: Una Metodología del
Docente para el Docente”, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

 HERVAS Rosa María, (2009), “Diagnóstico Pedagógico” Grupo Tercero A
Pedagogía.

 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1997), “La Investigación Acción en

Educación-Antecedentes y Tendencias actuales”, Argentina.

 Ministerio de Educación-Dirección de Educación Superior Pedagógica,

“Componente Investigación Acción Pedagógica, Bloque Temático-Investigación
Acción I”, Perú.

 MUNARRIZ Begoña, (1992), “Técnicas y Métodos en Investigación Cualitativa”,
Universidad del País Vasco

 PINO Juste Margarita, Universidad de Vigo, Facultad de Ciencias de la Educación,

“Algunos Métodos y Técnicas de Recogida y Análisis de Datos”.

 RESTREPO B. (1996). “Investigación en Educación”, Programa de
Especialización en teoría. Métodos y Técnicas de Investigación Social, Colombia.

 ROJAS María Teresa, (2012), Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Educación,

“Cuaderno de Educación” Nº 42, marzo.

 RODRIGUEZ Sara, Herraiz Noelia y otros (2011), “Investigación Acción-Métodos
de Investigación en Educación Especial”.

 SAGASTIZABAL María Ángeles y Perlo Claudia (2006), “La Investigación Acción
como Estrategia de cambio en las Organizaciones”, Editorial Stella y Ediciones la
Crujía, Tercera Edición, Argentina.

 SUAREZ Pazos Mercedes (2002), Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias, “Algunas Reflexiones sobre la Investigación Acción colaboradora en la
Educación”, Vol. 1, Nº 1, 40-56, Universidad de Vigo, España.
 SOBRADO Fernández Luis (2005), “Revista de Investigación Educativa- El
Diagnóstico Educativo en contextos Sociales y Profesionales”, Vol. 23, N°1,
España.

 YAPU Mario, ARNOLD Denise y otros (2013), “Pautas Metodológicas para
Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas en Ciencias Sociales y Humanas”, U.
PIEB Serie Metodológica, Bolivia.

 YAPU Mario, KOMADINA Jorge y otros (2015), “Pautas Metodológicas para
Investigar en Ciencias Sociales y Humanas”, U. PIEB Serie Metodológica, Bolivia.

 ZEICHNER Ken, Universidad de Antioquia (2004), “Investigación-Acción y el
Mejoramiento de la Docencia en la Educación Superior”, Vol.4, N°1

También podría gustarte