Está en la página 1de 24

PROCESOS DE TRANSPORTE EN LAS CÉLULAS

Francisco Olea Salgado MV, Mgtr.


Profesor Asistente
FMVZ – UN

INTRODUCCIÓN
• Los sistemas de transporte pueden ser pasivos o activos.
• En los procesos pasivos no se requiere gasto directo de energía. Se utiliza como fuerza
conductora (aquella que genera un movimiento) al gradiente favorable de concentración
de la sustancia a transportar.

• Por su parte, los procesos activos requieren usar energía, puesto que las sustancias a
transportar se mueven en contra de su gradiente.

TRANSPORTE PASIVO
• Las moléculas liposolubles (O2, CO2, hormonas esteroideas) y algunas moléculas muy
pequeñas (urea, etanol, glicerol, pequeñas cantidades de agua), son capaces de atravesar la
bicapa lipídica sin necesidad de algún mediador, por lo que su transporte se conoce como
difusión simple.

• Para el transporte del resto de sustancias, se requiere la presencia de un elemento que


permita el movimiento de dicha sustancia.
• Estos elementos mediadores son proteínas insertadas en la membrana celular, que actúan
como transportadores.

• Los transportadores pueden estar asociados a los sistemas pasivos o activos.


• El caso más simple de los transportadores es de los canales para diversos iones o para el
agua.
• El canal es una proteína que se ensambla de tal manera que forma un ‘poro’ que permite el
paso selectivo de la sustancia a transportar, generando una difusión pasiva.

1
2
• El último proceso de transporte pasivo es la difusión facilitada (uniporte), en donde la
proteína transportadora tiene dos ‘compuertas’: una del lado intracelular y otra del lado
extracelular.

• En este proceso la sustancia a transportar es tomada por la proteína transportadora en uno


de sus extremos (en donde tenga un gradiente de concentración favorable) abriendo una de
las compuertas, mientras que la otra permanece cerrada.
• En seguida, la molécula se interna dentro de la proteína, y la primera compuerta se cierra.

3
• Luego, la segunda compuerta se abre y la sustancia se separa de la proteína transportadora
y pasa hacia el compartimiento.

TRANSPORTE ACTIVO
• En este tipo de transporte se requiere el uso de energía, y puede ser primario o secundario.
• En el transporte activo primario se usa ATP, que se hidroliza por la propia proteína (tiene
actividad ‘ATPasa’) para proveer la energía libre necesaria para el transporte en contra de
un gradiente electroquímico.
• Las proteínas que hacen transporte activo primario se denominan ‘bombas’.

4
• En el transporte activo secundario los transportadores usan la energía almacenada en los
gradientes de concentración (energía potencial) para mover sustancias.
• Este tipo de transporte usa la energía cinética (la energía por el movimiento) de una
sustancia que se mueve a favor de su gradiente de concentración, para ‘empujar’ a otra
sustancia en contra de su gradiente, ya sea químico o eléctrico.

• Sin embargo, todo transporte activo secundario dependerá finalmente de un transporte


activo primario, ya que el gradiente de concentración que permite este tipo de transporte,
se crea usando energía del ATP.

• Las sustancias que se transportan pueden ir en la misma dirección a través de la membrana


(cotransporte o simporte), o pueden ir en direcciones opuestas (contra-transporte o
antiporte).
• Las proteínas que hacen simporte se conocen como cotransportadores, mientras que las
que hacen antiporte se conocen también como intercambiadores.

5
6
7
TRANSPORTE EPITELIAL
• Los procesos de membrana tienen que acoplarse para permitir el transporte de sustancias a
través de las superficies de cubierta de ciertos órganos, como el TGI y el riñón.
• El transporte epitelial es el movimiento de las sustancias a través del epitelio.

• Estos órganos contienen elementos tubulares, cuyas superficies están tapizadas por
epitelios, que separan dos compartimientos:

1) La luz del tubo (lumen)


2) El líquido intersticial (parte del ECF)

• El transporte del lumen hacia el ECF se denomina absorción (reabsorción en el riñón).


• El transporte desde el ECF hacia el lumen se denomina secreción.

• El transporte epitelial puede ser:

1. Paracelular: cuando la sustancia transportada pasa entre las uniones oclusivas de


células adyacentes.
2. Transcelular: cuando la sustancia transportada pasa a través de las membranas apical
y basolateral de la célula epitelial.

• El transporte transcelular involucra el uso de diferentes proteínas en las membranas que


favorezcan la absorción o la secreción de una sustancia en particular, y depende del
gradiente electroquímico, de canales iónicos y de transportadores en las membranas apical
y basolateral.
• En el transporte paracelular los movimientos de los iones dependen de un gradiente
electroquímico transepitelial y de las propiedades de las uniones oclusivas.

8
9
TRANSCITOSIS
• Algunas moléculas, como las proteínas, son muy grandes para atravesar los epitelios por
transportadores de membrana.
• Por este motivo tienen un transporte que se basa en una combinación de endocitosis,
transporte vesicular a través de las células, y exocitosis.
• Este conjunto de eventos se denomina transcitosis.

GRADIENTE ELÉCTRICO
• En las células existe una separación de cargas a través de la membrana celular.
• Esta separación genera un gradiente eléctrico, que es la diferencia en la carga neta entre
dos regiones, en este caso, separadas por una membrana celular.
• La separación de cargas se debe a la permeabilidad selectiva de la membrana celular a
diferentes iones.

10
Equilibrio Donnan
• Las diferentes concentraciones iónicas entre dos compartimientos son responsables de
generar una diferencia menor de potencial eléctrico.
• Esta diferencia de concentración existe por la presencia de macromoléculas cargadas que
no pueden atravesar la membrana.

• Así, los solutos difusibles se distribuyen de manera desigual a ambos lados de la membrana,
generando dicho potencial.
• Este fenómeno fue descrito por Frederick Donnan (1870-1956, fisicoquímico irlandés) en
1911.

• El equilibrio de Donnan, también llamado equilibrio Gibbs-Donnan, es un fenómeno


pasivo que no requiere gasto de energía para su establecimiento.
• Esto contrasta con la generación del potencial de reposo de la célula, que requiere el
transporte activo de iones y el uso de energía metabólica para establecer notorios gradientes
electroquímicos.
• La siguiente gráfica muestra que antes de que empiece el equilibrio Donnan, se tiene agua
pura en un recipiente, el cual se separa en dos compartimientos por una membrana
permeable a iones.
• Luego se adiciona KCl en uno de los compartimientos, y se dejan equilibrar hasta que las
concentraciones de los dos iones se igualan a ambos lados de la membrana.

• El equilibrio Donnan se genera cuando al compartimiento I se le adiciona una sal de


potasio con un anión (A–) impermeable.
• En esta situación, solo una fracción de K+ y de Cl– difunden al compartimiento II hasta
que se presenta un equilibrio electroquímico de Donnan.

11
I = ‘intracelular’; II = ‘extracelular’

• Esto se debe al principio de electroneutralidad, en donde el número de cargas positivas y


de cargas negativas en cada compartimiento debe ser exactamente igual.
• Así, para que la electroneutralidad se cumpla:

[K + ]e = [Cl− ]e
[K + ]i = [Cl− ]i + [A− ]i

• El resultado final, es que la presencia de un ion no difusible produce una asimetría en la


distribución de los iones difusibles. Esto es lo que genera la aparición de un potencial
eléctrico.
• De esta forma, cada uno de los iones permeables se encontrará en equilibrio electroquímico.
Esto se debe a que al final, en la condición de equilibrio, la distribución del K+ y del Cl–
hace que sus concentraciones estén balanceadas contra el mismo VM.

• Sin embargo, en el equilibrio Donnan el VM en condiciones basales es, aproximadamente,


de solo –20 mV. Esto se debe a que el equilibrio Donnan es un proceso completamente
pasivo; es decir, no hay transportadores activos involucrados en el mantenimiento de este
equilibrio.
• En cambio, el potencial de la membrana en reposo (VR), cuyos valores normales están
entre –70 a –90 mV, dependiendo del tipo celular, se obtiene por la generación de diferentes
permeabilidades para el K+ y para el Na+, y se mantiene activamente por el trabajo constante
de la bomba Na+/K+ – ATPasa.

Potencial de Membrana (VM)


• El potencial de la membrana (también llamado ‘voltaje de la membrana’) es la diferencia
de potencial eléctrico entre el interior y el exterior de una célula, y se debe a la diferencia
de concentraciones de iones a cada lado de la bicapa lipídica.
• Por tanto, el VM en una célula deriva en última instancia de dos factores: la fuerza eléctrica
y la difusión.

12
• La fuerza eléctrica surge de la atracción mutua entre partículas con cargas eléctricas
opuestas (positivas y negativas), y de la repulsión mutua entre partículas con el mismo tipo
de carga (ambas positivas o ambas negativas).
• La difusión surge de la tendencia estadística de las partículas a redistribuirse desde las
regiones donde están altamente concentradas hacia las regiones donde la concentración es
baja.

• Así, los gradientes de concentración proporcionan la energía potencial para impulsar la


formación del potencial de la membrana en reposo (VR).
• Este voltaje se establece cuando la membrana tiene permeabilidad a uno o más iones.
• En el caso más simple, si la membrana es selectivamente permeable al K+, estos iones
cargados positivamente pueden difundirse por el gradiente de concentración hacia el
exterior de la célula, dejando atrás cargas negativas no compensadas.

• Esta separación de cargas es lo que causa el VR. Debe aclararse que el sistema en su conjunto
es electro-neutro; es decir, las cargas positivas no compensadas del exterior de la célula y
las cargas negativas no compensadas del interior de la célula se alinean físicamente en la
superficie de la membrana y se atraen entre sí a través de la bicapa lipídica.
• Por tanto, el VM se encuentra físicamente sólo en la vecindad inmediata de la membrana, y
la separación de estas cargas a través de la membrana es la base del ‘voltaje de la
membrana’.

13
• Con respecto al exterior de la célula, los valores típicos del VR, normalmente en unidades
de milivoltios (mV), van de –50 a –90 mV.

Efecto de la Bomba Na/K-ATPasa sobre VM


• La bomba iónica más relevante para el VR es la bomba de sodio-potasio-ATPasa, que
transporta tres iones Na+ fuera de la célula y dos iones K+ dentro de ella.
• Como consecuencia, la concentración de iones K+ dentro de una neurona es
aproximadamente 20 veces mayor que la concentración exterior, mientras que la
concentración de Na+ en el exterior es aproximadamente nueve veces mayor que la del
interior.

14
• Si los números de cada tipo de ion fueran iguales, la bomba Na/K-ATPasa sería
eléctricamente neutra, pero, debido al intercambio de tres cationes hacia fuera por dos hacia
dentro, se genera un movimiento neto de una carga positiva de intracelular a extracelular
para cada ciclo, contribuyendo así a una diferencia de voltaje positiva externa.

• La bomba tiene tres efectos:

1) Permite que la concentración de Na+ sea alta en el espacio extracelular y baja en el


espacio intracelular
2) Permite que la concentración de K+ sea alta en el espacio intracelular y baja en el
espacio extracelular
3) Otorga al espacio intracelular un voltaje negativo con respecto al espacio extracelular.

• Las bombas iónicas influyen en el potencial ‘sólo’ mediante el establecimiento de la


proporción relativa de las concentraciones de cationes intracelulares y extracelulares, pero
ellas actúan en conjunto con los canales iónicos para determinar el valor final de VM en
reposo (VR).

• Así, VR en una neurona (–70 mV, en promedio) se debe a la apertura de canales de fuga de
K+, y a una apertura muy ligera de canales de entrada de Na+.
• Sin embargo, el cambio del voltaje de VR a valores más positivos (el denominado ‘potencial
de acción’) implica principalmente una gran apertura y cierre de los canales iónicos para
Na+ y K+ (en diferentes momentos), sin la participación de la bomba Na/K-ATPasa.

Registro del Potencial de Membrana (VM)


• La técnica más confiable para la medición del VM se desarrolló en la década de los 1940’s.
• La técnica consiste en usar como electrodos micropipetas de vidrio, llenas con una solución
salina (solución electrolítica), y conectadas por un alambre (electrodo metálico), vía un
amplificador, a un osciloscopio.

15
• El osciloscopio es un instrumento electrónico que permite la observación de señales
eléctricas con voltajes que varían en el tiempo.
• Presenta los valores de las señales en forma de coordenadas en una pantalla, en la que
normalmente el eje horizontal representa tiempo y el eje vertical representa voltaje.
• En la forma de la onda observada pueden analizarse sus propiedades: amplitud, frecuencia,
intervalos de tiempo, valores máximos y mínimos, distorsión, etc.

• Como el diámetro en la punta de la micropipeta es diminuto (<1 μm), se puede insertar en


la célula con relativamente poco daño en la membrana.
• En los sistemas vivos los gradientes eléctricos se miden en una escala relativa, no en una
absoluta, ya que esta última cuantifica el número de cargas netas (ganadas o perdidas) en
cada compartimiento.

16
• Para los sistemas vivos, es más importante medir la diferencia en la carga eléctrica entre
los dos compartimientos.
• Así, el osciloscopio fija artificialmente la carga en un lado de la membrana en cero, y mide
la carga neta del otro compartimiento con relación al primero.

• Por tanto, los electrodos (las micropipetas) conectados al osciloscopio miden la diferencia
eléctrica (la ‘diferencia de potencial’) entre dos puntos (uno intracelular y otro extracelular)
en voltios (V) o en milivoltios (mV) con respecto al tiempo (usualmente ms).
• El electrodo que se inserta en la célula se denomina ‘electrodo de registro’, mientras que el
electrodo extracelular sirve como ‘electrodo de referencia’, y se ajusta a 0 mV (y también
representa la conexión a ‘tierra’).

17
• Cuando ambos electrodos están fuera de la célula, no se registra ninguna diferencia de
potencial.
• Pero cuando el electrodo de registro se inserta en la célula, el osciloscopio muestra el
potencial de reposo, VR.

• En el laboratorio, el potencial de membrana en reposo puede modificarse usando un


generador de corriente conectado a un segundo par de electrodos: uno intracelular y otro
extracelular.
• Cuando el electrodo intracelular se hace positivo con respecto al electrodo extracelular, se
genera un pulso de corriente positiva.

• Este pulso de corriente positiva produce un flujo de carga positiva que viaja por el electrodo
intracelular hacia la célula.
• Como resultado, la superficie interna de la membrana se hace más positiva, mientras que la
superficie externa se hace más negativa.
• Esta reducción en la separación de cargas normal se denomina despolarización.

18
• Luego, esta corriente retornará al electrodo extracelular fluyendo hacia afuera a través de
la membrana.

• Los pulsos de corriente pequeños, que no alcanzan al potencial umbral, generan respuestas
electrotónicas pasivas, en donde el tamaño del cambio en el potencial es proporcional al
tamaño del pulso de corriente.
• Pero cuando el pulso de corriente alcanza al umbral, sucede la apertura de canales iónicos
dependientes de voltaje.
• La apertura de estos canales es la que permite la generación del PA.

• En el experimento opuesto, cuando el electrodo intracelular se hace negativo con respecto


al electrodo extracelular, esto es, cuando se invierte la dirección de la corriente, el potencial
de la membrana se hace más negativo.
• Este incremento en la separación de cargas se denomina hiperpolarización.

19
• La hiperpolarización no genera una respuesta activa en la célula.
• Así, las respuestas a la hiperpolarización son puramente pasivas electrotónicas, en donde
la magnitud de la corriente se correlaciona directamente con el valor de VM.

VOLTAJE TRANSEPITELIAL
• Las células epiteliales tienen diferentes gradientes electroquímicos a través de sus
membranas apical y basolateral.
• Hay tres formas de medir estas diferencias de voltajes:

1. Voltaje basolateral
2. Voltaje apical
3. Voltaje transepitelial

• En la diferencia de voltaje basolateral (ΔVbl), se inserta un electrodo de registro en la


célula, mientras que el electrodo de referencia se ubica en el fluido intersticial del ECF.
• En la diferencia de voltaje apical (ΔVa), se inserta un electrodo de registro en la célula,
mientras que el electrodo de referencia se ubica en el fluido del lumen tubular.

• En la diferencia de voltaje transepitelial (ΔVte), se inserta un electrodo de registro en el


lumen tubular, mientras que el electrodo de referencia se ubica en el fluido intersticial del
ECF.

20
• Las fuerzas conductoras que determinan la reabsorción a través de la ruta paracelular
dependen de los gradientes electroquímicos transepiteliales.
• Por este motivo, la dirección del movimiento de una sustancia depende de ΔVte.

21
Gradiente Electroquímico Transepitelial y Vía Paracelular
La vía paracelular hace referencia a los movimientos de los iones a través de los espacios
que existen entre células contiguas, que dependen de un gradiente electroquímico
transepitelial y de las propiedades de las uniones oclusivas.
En el riñón, iones como Na+, K+, Cl–, Ca2+ y Mg2+ utilizan esta vía.

Por ejemplo, el mecanismo básico para el transporte paracelular de Na+ es la generación de


un gradiente electroquímico transepitelial.
Este gradiente depende de dos factores:

1. Voltaje Transepitelial (VTE) (Gradiente Eléctrico)


2. [Na+] luminal (Gradiente Químico)

Como resultado de estos dos factores, la fuerza conductora neta del gradiente electroquímico
transepitelial puede ser:

a. Positivo: favorece la reabsorción pasiva de Na+ de la luz al intersticio.


b. Negativo: favorece la difusión pasiva de Na+ del intersticio a la luz (‘retroceso’).

22
23
Bibliografía

1. Boron WR and Boulpaep EL. Medical Physiology: A Cellular and Molecular Approach.
3rd Edition. Elsevier. 2017.

2. Sherwood L, Klandorf H, Yancey PH. Animal Physiology: From Genes to Organisms.


Second Edition. Brooks/Cole, Cengage Learning. 2013.

3. Silverthorn DU. Human Physiology: An Integrated Approach. 6th Edition. Pearson.


2013.

4. Sperelakis N. Cell Physiology Sourcebook – Essentials of Membrane Biophysics. 4th


Edition. Elsevier. 2012.

Webs:

http://www.physiologyweb.com/lecture_notes/membrane_transport/membrane_transport_p
rocesses_summary.html

24

También podría gustarte