Está en la página 1de 31

APUNTES DE FISIOLOGÍA

¿Qué es la fisiología?
Ciencia que estudia las funciones vitales de un órgano.
Estudio científico de las funciones y mecánicas del sistema vivo.

PHYSIS= Naturaleza
LOGOS= Estudio/Conocimiento

Es una subdisciplina de la biología. Todo está formulado por células y ejercen una función
coordinada.

Los organismos más importantes del cuerpo:


Cerebro y corazón.

Muerte cerebral:
Se dice que hay muerte cerebral cuando se corta el flujo sanguíneo hasta el cerebro, ya que
no es reversible.

Las células se alimentan de glucosa y oxígeno y desechan CO2.

Niveles de organización del cuerpo humano:

Subatómico à atómico à moléculas à células à tejido à órgano à Aparato à


organismo.

La célula, en tanto que unidad funcional


de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las funciones características de éstos, a
saber, nutrición, reproducción y relación.

MEMBRANA CELULAR:
La membrana citoplasmática constituye la frontera física de la célula, por lo que todas las
sustancias que hayan de entrar o salir de la misma deberán de un modo u otro atravesar esta
barrera.

La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes tienen posibilidades


de movimiento, lo que le proporciona una cierta fluidez. La fluidez de la membrana se afecta
por la composición lipídica y la temperatura. Moléculas permeables: (Gases, O2, N2, Co2),
Impermeables (Glucosa y fructuosa)

Los movimientos que pueden realizar los lípidos son:

• Rotación: es como si girara la molécula en


torno a su eje. Es muy frecuente y el
responsable en parte de los otros
movimientos.
• Difusión lateral: las moléculas se
difunden de manera lateral dentro de la
misma capa. Es el movimiento más
frecuente.
• Flip-Flop: es el movimiento de la
molécula lipídica de una monocapa a la
otra gracias a unas enzimas llamadas
flipasas. Es el movimiento menos frecuente, por ser energéticamente más
desfavorable.
• Flexión: son los movimientos producidos por las colas hidrófobas de los
fosfolípidos.

Las proteínas pueden ser:

a) Proteínas integrales o intrínsecas


(transmembranales): Se unen
mediante enlaces covalentes a los
fosfolípidos y se encuentran integradas
total o parcialmente en la bicapa
lipídica. Son hidrófobas.

b) Proteínas periféricas o extrínsecas


(no transmembranales): Se unen
mediante enlaces débiles y se
encuentran adosadas en el medio
externo y a ambos lados de la bicapa
lipídica. Son hidrófilas. (Nicolson y Singer)

EL PASO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA SE RIGE POR LAS


LEYES DE LA DIFUSIÓN:
cuando dos compartimentos acuosos que contienen disoluciones de diferente
concentración están separados por un tabique o división permeable, el soluto se
desplazará por difusión simple atravesando el tabique desde el compartimento
de concentración más elevada al de concentración más reducida hasta que las
concentraciones de ambos compartimentos se igualen.

Este comportamiento de los solutos está de acuerdo con las leyes


termodinámicas: las moléculas o iones del soluto tienden espontáneamente a
adoptar la distribución más aleatoria, es decir, la de mayor entropía.

En los organismos vivos, la difusión simple de sustancias entre la célula y el


medio extracelular se encuentra limitada debido a que la membrana plasmática
presenta una permeabilidad selectiva, es decir, permite el paso de
determinadas sustancias e impide el de otras.

EL PRINCIPAL FACTOR DETERMINANTE DE LA PERMEABILIDAD DE LA


MEMBRANA PLASMÁTICA ES LA BICAPA LIPÍDICA QUE CONSTITUYE SU
FASE CONTINUA:

En el interior de esta bicapa hay una zona


de carácter marcadamente apolar
constituida por las colas
hidrocarbonadas de los lípidos de
membrana. Toda molécula que haya de
ser transportada a través de la membrana
deberá de un modo u otro atravesar esta
zona. Por ello, la membrana plasmática
resulta en general muy permeable para
moléculas de carácter apolar mientras
que, en principio, resulta virtualmente impermeable para moléculas polares o
con carga neta.
Las moléculas polares o cargadas sí pueden atravesar la membrana, aunque para ello
deben contar con la ayuda de otros componentes de la misma como son distintos tipos
de proteínas transmembrana.

Se distinguen, en función de los requerimientos energéticos que presentan, dos


modalidades principales de transporte a través de las membranas: el transporte
pasivo y el transporte activo.

DIFUSIÓN SIMPLE:

Las sustancias orgánicas de naturaleza apolar difunden fácilmente a través de la


bicapa lipídica a favor de gradiente de concentración; para ellas, el entorno
apolar definido por las colas hidrocarbonadas de los lípidos de membrana no
supone ninguna barrera infranqueable. Los gases de importancia biológica, tales
como el O2 y el CO2, gracias a su escasa o nula polaridad y a su pequeño tamaño,
también difunden con facilidad a través de la bicapa lipídica

El agua, gracias a su pequeño tamaño molecular, también atraviesa la membrana


por difusión simple a través de la bicapa lipídica a pesar de ser una sustancia
polar;
LOS TRANSPORTADORES OBEDECEN A MOLÉCULAS GRANDES QUE NO
PUEDEN ATRAVESAR LA MEMBRANA POR SÍ SOLAS.

DIFUSIÓN FACILITADA:

La bicapa lipídica de la membrana plasmática resulta impermeable para todas


las sustancias polares o iónicas de tamaño molecular intermedio, tales como
aminoácidos, monosacáridos o nucleótidos. Este tipo de sustancias
constituye el grueso del tráfico molecular a través de la membrana, por lo que
debe existir algún mecanismo que les permita franquearla; este mecanismo es
la difusión facilitada.

La difusión facilitada requiere de la


concurrencia de unas proteínas de
membrana específicas denominadas
proteínas transportadoras o
permeasas.

La molécula transportada es el ligando


específico de una determinada
permeasa. La molécula transportada
se acopla al centro activo de la
permeasa e induce en ella un cambio conformacional que lleva a dicha molécula
al lado contrario de la membrana, produciéndose entonces su liberación y la
consiguiente recuperación por parte de la permeasa de su conformación original
TRANSPORTE ACTIVO:

Las sustancias atraviesan la membrana plasmática en contra de un gradiente de


concentración, o bien, si se trata de sustancias con carga eléctrica, en contra de
un gradiente electroquímico.

PRIMARIO:

La dirección del transporte es contraria a la que predicen las leyes


termodinámicas, es decir, se opone a la tendencia natural a que se alcancen por
difusión idénticas concentraciones a
ambos lados de la membrana. Por
ello, el transporte activo no es un
proceso espontáneo, sino que
requiere energía metabólica que
debe ser aportada por la hidrólisis
del ATP

El transporte activo también necesita


de la concurrencia de unas proteínas
transportadoras específicas que se
suelen denominar bombas.

SECUNDARIO: Existe una variante del transporte activo, denominada


transporte activo secundario, en la que la energía necesaria para bombear un
soluto contra gradiente de concentración no proviene directamente de la
hidrólisis del ATP, sino que es proporcionada por un gradiente electroquímico
establecido previamente. Este gradiente electroquímico se forma mediante
transporte activo de iones que sí depende de la hidrólisis del ATP.

Una vez formado, el regreso a


favor de gradiente ("cuesta
abajo") de los iones
previamente bombeados
proporciona a la proteína
transportadora la energía
necesaria para bombear el
soluto en contra de su propio
gradiente.

En esta modalidad de transporte


activo son necesarias dos proteínas transportadoras: una encargada de bombear
iones por transporte activo primario (dependiente de ATP), y otra que utiliza la
energía del gradiente electroquímico así́ creado para transportar el soluto por
transporte activo secundario.
MOLÉCULAS SEÑALIZADORAS:

Las células generalmente se comunican entre sí mediante señales químicas.


Estas señales químicas, que son proteínas u otras moléculas producidas por
una célula emisora, con frecuencia son secretadas por la célula y liberadas en
el espacio extracelular. Ahí pueden flotar, hacia las células vecinas, como
mensajes en una botella.

No todas las células pueden "oír" un mensaje químico específico. Para detectar
una señal (esto es, para ser una célula diana), la célula debe tener el receptor
adecuado para esa señal. Cuando una molécula señalizadora se une a su
receptor, altera la forma o actividad del receptor, lo que desencadena un cambio
dentro de la célula. Debido a que funcionan uniéndose a receptores específicos,
estas moléculas señalizadoras se conocen como ligandos, un término general
para las moléculas que se unen de manera específica a otras moléculas.

TRANSDUCCIÓN DE
SEÑALES: Cuando el ligando
se une al receptor de
membrana y las proteínas
receptoras causan una
respuesta intracelular. El
ligando se une a la proteína y
la proteína cambiará de
conformación para activar a
las proteínas de señalización
intracelular (SEGUNDAS
MENSAJERAS) y crearán una cascada de señalizaciones proteicas (ANDAMIAJE)
que van a alterar el comportamiento de la célula.

CELULAS QUE REALIZAN ESTA FUNCIÓN (SEGUNDOS MENSAJEROS):


-AMPc: Es un producto químico celular que, entre otras cosas, puede controlar
el ritmo cardíaco y la contracción muscular. El AMP cíclico también regula el
paso de calcio a través de los canales iónicos de la membrana celular, otro
proceso celular importante del corazón.

-GMPc: GMP cíclico es otro mensajero importante. Aunque está distribuido por
todo el organismo, tiene un papel crucial en el cerebro, el sistema cardiovascular
y en los órganos sensoriales (por ejemplo, en la detección de luz por las células
de la retina).

-DAG (Diaglicerol): participa en la transducción de señales al interior de la


célula.

-IP3: El IP3 abre los receptores IP3R ubicados en el retículo endoplásmico y


permite la salida de calcio desde los depósitos del retículo.

-Ca2: Es un catión con capacidad multifuncional como segundo mensajero en


diferentes grupos celulares del sistema inmunitario que incluyen los linfocitos T
y B, los macrófagos, los mastocitos, entre otras.

Su distribución en los espacios intra y extracelular hace que para su utilización y


movilización se requiera de bombas y canales especializados, y la influencia del
estado de despolarización o repolarización celular. Además, la cantidad y la
duración del flujo de Ca2+ van a determinar el tipo y la duración de sus efectos
en la señalización intracelular.

Fosfolípidos: Los fosfolípidos llamados fosfatidilinositoles, pueden fosforilarse


y dividirse por la mitad, lo que libera dos fragmentos que actúan como segundos
mensajeros.

Un lípido en este grupo que es particularmente importante en la señalización es


el PIP2. En respuesta a una señal, una enzima llamada fosfolipasa C divide (corta)
el PIP2 se divide en dos fragmentos, DAG e IP3. Ambos fragmentos pueden
actuar como segundos mensajeros.

PROTEÍNAS DE ANDAMIAJE: Aglomeración de segundos mensajeros =


Amplifican las señales.

RECEPTORES DE MEMBRANA (CARACTERÍSTICAS)

-Los receptores de membrana son selectivas (SOLO SE UNEN A LIGANDOS


ESPECIFICOS. Se le conoce como modelo de cerradura y llave.
¿CUÁNTOS TIPOS DE RECEPTORES ENCONTRAMOS EN LA CÉLULA?

Son 4.

1.Receptores de canales Iónicos


activados por ligandos.

2. Unidos a proteínas G (GPCCRs):


tienen 7 hélices alfa
transmembrana.

3.Receptores con actividad Tirosin quinasa (RTKs)


o receptores acoplados a enzimas.
4. Receptores Nucleares (Atraviesan la
membrana plasmática para activar
receptores nucleares. Ej. Las
Hormonas).

AL INTRODUCIRSE AL INTERIOR DE
LA CELULA, NECESITAN SER
APAGADOS, DEBIDO A QUE SI NO
TERMINAN LA SEÑAL, GENERAN
PROBLEMAS COMO CANCER Y
METASTASIS. Se apagan
“ARRESTANDOLA” CON UNA
PROTEÍNA LLAMADA BETA
ARRESTINA.

Beta arrestina recluta más proteínas,


principalmente la endocitosis mediada
por cleatrina = otra proteína que se pega
a tejidos.

ENDOCITOSIS, PINOCITOCIS Y FAGOCITOSIS

Es necesario que la célula disponga de mecanismos para incorporar o expulsar


partículas de gran tamaño que no pueden atravesar la membrana plasmática.
Estos mecanismos son la endocitosis y la exocitosis. Ambos procesos, en
realidad, no son más que una manifestación de lo que se llama: flujo de
membrana.
ENDOCITOSIS:

consiste en una invaginación de una región


de la membrana plasmática que
posteriormente se estrangula para dar lugar
a una vesícula intracelular. De este modo, la
célula incorpora, englobándolas en el
interior de esta vesícula, partículas
procedentes del medio extracelular:

EXISTEN DOS MODALIDADES DE ENDOCITOSIS EN FUNCIÓN DEL


TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS INCORPORADAS:

1. PINOCITOSIS:

Se recicla Consiste en la
incorporación, en
forma de pequeñas
vesículas, de
partículas de
pequeño tamaño
(incluidas las
macromoléculas) que
se encuentran en
disolución.

La deformación de la
membrana
plasmática que
acompaña a los
procesos de
endocitosis está
controlada por una
proteína del citosol, denominada clatrina, que se polimeriza para formar un
revestimiento de aspecto reticular, el cual atrae hacia su interior a la porción de
membrana que dará lugar a la vesícula

El revestimiento de clatrina se elimina una vez dicha vesícula se separ de la


membrana por estrangulamiento.
FAGOCITOSIS:

Consiste en la incorporación, en
forma de grandes vesículas
denominadas fagosomas, de
partículas de tamaño superior al
de las macromoléculas, que se
encuentran en suspensión en el
medio extracelular.

Solo algunos tipos celulares


tienen la capacidad de fagocitar;
entre ellos destacan algunos
protozoos que se alimentan de
partículas orgánicas en
suspensión y algunos leucocitos
que fagocitan a los
microorganismos invasores con
el objeto de eliminarlos.

El hecho de que las partículas que


la célula ingiere por endocitosis
todavía no se han incorporado a
la maquinaria celular de una manera efectiva, sino que han sido meramente
englobadas dentro de una vesícula junto con una porción del medio extracelular.
Para que esta incorporación tenga lugar las partículas alimenticias han de ser
primero degradadas en el proceso de digestión celular.

• Dentro de la vesícula se acidifica el contenido interior para eliminar el


ligando, si no lo hace, se produce la METASTASIS y se genera el cáncer.

EXOCITOSIS:

Proceso inverso al de endocitosis, en el que una vesícula


intracelular se aproxima a la membrana plasmática
fundiéndose con ella de manera que el contenido de
dicha vesícula es vertido al medio extracelular.

Por exocitosis la célula puede expulsar los restos del


proceso de digestión celular que no le resultan útiles y
también los productos de secreción procedentes del
aparato de Golgi en forma de vesículas secretoras.
HOMEOSTASIS

HOMOS = Similar
ESTASIS = Posición o Estabilidad

La tendencia a mantener un ambiente interno estable y relativamente constante se


llama homeostasis.

El cuerpo mantiene la homeostasis para muchas variables además de la temperatura. Por


ejemplo, la concentración de diversos iones en la sangre debe mantenerse constante, junto
con el pH y la concentración de la glucosa.

Hipotálamo – Centro Regulador

¿CÓMO SE MANTIENE LA
HOMEOSTASIS?

Para mantener la homeostasis se suelen usar ciclos


de retroalimentación negativa. Estos ciclos
actúan en oposición al estímulo, o señal, que los
desencadena. Por ejemplo, si la temperatura de tu
cuerpo es demasiado alta, actuará un ASA
RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA para
volver a disminuirla hacia el valor de referencia,
o valor nominal, de 37.0° C.

Existe una retroalimentación POSITIVA, activada


solo en caso de labor de PARTO. Se libera
oxitocina para la contracción muscular.

TODOS LOS PROCESOS HOEOSTATICOS SERÁN REGULADOS POR UN ASA


DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA O POSITIVA.

Cuando se dice que regresa a la normalidad, se refiere a que estará dentro de los rangos pre-
establecidos. La oscilación dentro del rango se llama Constancia.

SENSORES (RECEPTOR) à CENTRO DE CONTROL à EFECTORES

Receptor o sensor: componente sensorial que responde a los cambios de la


variable.
Centro de control: región anatómica o grupo de células que establece un
rango de mantenimiento para la variable y responde a la señal del receptor y
envía una respuesta para modificar la activación del efector.

Efector: órgano o grupo de células cuya actividad se modifica ante la señal del
centro de control para reestablecer la variable a su valor normal.

Ciertos sensores detectarán la alta temperatura —principalmente las células nerviosas con
terminaciones en tu piel y
cerebro — e informarán a
un centro de control regulador
de temperatura en tu cerebro. El
centro de control procesará la
información y
activará efectores, como las
glándulas sudoríparas, cuya
función es oponerse al estímulo
y reducir la temperatura del
cuerpo.

3 TIPOS DE RECEPTORES:

2. BARORECEPTORES
3. QUIMIO RECEPTORES
4. TERMORECEPTORES

SENSOR DE LA PRESIÓN ARTERIAL: Baroreceptores.

La retroalimentación negativa
evita una respuesta exacerbada
del efector:

VARIABLE.

Existen distintos tipos de variables en un organismo


Regulada: Es aquella para la cual existe un sensor dentro del sistema.

Ejemplos: Presión arterial, temperatura corporal.

Controlada: Es aquella que puede ser cambiada por el sistema para lograr la
constancia de las variables reguladas. No cuentan con un sensor.
Ejemplos: frecuencia cardiaca, sudoración.

Si el valor de la variable regulada (X) cambia por un estímulo que perturbe el


medio interno, este sistema intentará regresarlo a un punto fijo (Y), por lo tanto,
también se conoce a este sistema como un sistema de retroalimentación
negativa. En este ejemplo la variable regulada disminuyó (signo menos), el
sensor mide esta perturbación, el detector de errores compara dicha medición
(X) con el valor que debe tener (Y) y como salida da una señal de error. El
controlador manda una señal de control al efector que se encarga de producir un
aumento (signo de +) en la variable regulada para acercarla al punto Y.

MECANISMOS REGULADORES DE LA HOMEOSTASIS.

INTRÍNSECO. Integrados a los organos que están regulando

EXTRÍNSECO. SON 2:

• Sistema Nervioso: Inervación del SNA a los órganos.


• Sistema Endocrino: Liberación de hormonas hacia los órganos.

ALOSTASIS
“Nivel de actividad requerido por el organismo para mantener la estabilidad en
ambientes constantemente cambiantes."

• Nivel de actividad usado para mantener la estabilidad en el medio cambiante.


• Proceso activo para mantener la homeostasis.
• Múltiples efectores. Set points variables.
• No necesitan estar constantes
• Rango amplio. No son críticos para la supervivencia.
• Procesos que conducen a la adaptación o a la patología.

Cuanto más vital es una variable más sistemas se movilizan para regularla, por
lo que si un sistema falla, existen otros para ayudar a preservar la homeostasis.

Un parámetro regulado se encuentra en un estado estacionario, es decir, su


valor es constante porque el cuerpo lo ajusta cuidadosamente modificando las
acciones que lo regulan, lo que implica un gasto de energía.

El equilibrio es un estado en el que no existe un cambio neto y que no implica


el consumo de energía.

Por lo tanto:

HOMEOSTASIS NO ES IGUAL A EQUILIBRIO


FISIOLOGÍA DEL MIOCITO CARDIACO (PARTE RESUMIDA)

Un miocito es una célula muscular especializada que forma parte del tejido
muscular. Los miocitos son las unidades contráctiles del músculo y son
responsables de generar la fuerza y el movimiento en el cuerpo.

CONTRACCIÓN CARDIACA:

La contracción cardíaca comienza


en el nodo sinusal. localizado en la
aurícula derecha.

Desde aquí la contracción se propaga


en forma de potenciales de acción
hacia la aurícula izquierda y hacia el
nódulo auriculoventricular (AV),
localizado en la base de la aurícula
derecha. Los impulsos eléctricos no
sólo recorren el sistema de
conducción, sino que además
transfieren el impulso a las células
contráctiles vecinas. Desde el nodo
AV el impulso eléctrico pasa al haz de
His, penetrando el tabique
interventricular y dividiéndose en
dos: el ramo derecho y el ramo
izquierdo. Al llegar al ápex, el
potencial pasa a las fibras de Purkinje
que mandan la señal hacia todas las
células contráctiles ventriculares.
Una de las características más importantes del corazón es que no necesita de
ningún estímulo externo para su normal funcionamiento. El corazón por lo tanto
es autoexcitable, es decir, genera él mismo los impulsos eléctricos que hacen
que se contraiga. Esto es así gracias a las células marcapasos del nodo sinusal,
donde se inicia la despolarización cardíaca.

LA CONTRACCIÓN SE INICIA GENERANDO POTENCIALES DE ACCIÓN. COMO YA


HEMOS DICHO, DE ESTO SE ENCARGAN LAS CÉLULAS MARCAPASOS.

La despolarización de las células marcapasos hace que se despolaricen también


las células adyacentes.

Durante la despolarización se abren canales de sodio y el potencial sube de


-90 a +30 milivoltios. La despolarización se expande a lo largo de los túbulos T
hacia el retículo sarcoplásmico, que abre sus canales de calcio liberando iones
calcio hacia el sarcómero.

Durante la despolarización se abren canales de calcio en la membrana. Estos


iones calcio son los responsables de liberar el calcio almacenado en el retículo
sarcoplásmico.

Fase 2 se caracteriza por la presencia de una meseta en el potencial de acción


que dura unos 0.2 segundos aproximadamente en el músculo auricular y 0.3 en
el músculo ventricular.

La entrada lenta de calcio en la célula y la salida de iones potasio produce la


típica fase de meseta o “plateau” del potencial de acción de las células
musculares cardíacas.
Tras esta fase de meseta los canales de calcio se cierran y los de potasio
permanecen abiertos, por lo que se da la repolarización.

La tensión muscular aumenta durante la fase de meseta. Esto se debe a la entrada


sostenida de calcio al interior celular, que podrá ser utilizado en el sarcómero
para producir la unión actina-miosina.

Fase 3 del potencial de acción cardiaco, donde la permeabilidad de la


membrana para la salida del potasio aumenta, propiciando así una
repolarización que lleva a la célula miocárdica a su voltaje negativo de nueva
cuenta.

Fase 4: La bomba de Na-K-ATPasa, se encarga de bombear iones sodio hacia el


exterior de la célula a través de la membrana, al tiempo que introduce potasio
del exterior al interior, de este modo mantiene las diferencias de concentración
de iónica a ambos lados de la membrana celular, y establece un potencial
eléctrico negativo al interior de las células. Esta bomba se compone por una
porción transportadora, compuesta por dos proteínas globulares, denominada
subunidad h, que posee tres sitios receptores para la unión de los iones sodio
sobre su porción intracelular, y dos sitios receptores para potasio en el exterior
y en su porción interna cercano a los ligandos para el sodio se encuentra la
actividad ATPasa. La función básica consiste en transportar tres moléculas de
sodio fuera de la célula y dos moléculas de potasio al interior, descomponiendo
una molécula de ATP en ADP.
Células autoexcitables (marcapasos)

Son aquellas que por sí mismas pueden generar potenciales de acción. Se


despolarizan de manera rítmica, generando así el pulso cardíaco.

Tienen canales iónicos especiales que se activan cuando la célula se repolariza.


Así cuando el potasio sale de la célula, se repolariza el potencial y se activan de
nuevo canales de sodio. A su vez esta nueva despolarización hará que entren
iones calcio.

Las distintas células marcapasos del corazón se despolarizan de manera distinta.


Las células del nodo sinusal se despolarizan de 75 a 100 veces por minuto,
mientras que las del nodo auriculoventricular sufren unas 50 despolarizaciones
por minuto y las de haz de His unas 30.

En un corazón sano las células del nodo sinusal son las que marcan el ritmo
cardíaco, ya que al despolarizarse éstas lo harán el resto de las células del
miocardio, incluyendo el resto de las células marcapasos.

EN CASO DE QUE DEJEN DE FUNCIONAR:

1.- Si por alguna razón el nodo sinusal dejase de funcionar, las células del nodo
auriculoventricular cogerían el relevo y serían ellas la que generarían el ritmo
cardíaco.

2.- Si a su vez éstas dejases de funcionar, las células del haz de His serían las
encargadas de generar la frecuencia cardíaca. Sin embargo un ritmo cardíaco
de 30 pulsaciones por minuto no sería suficiente para el funcionamiento normal
del corazón. El sistema nervioso es capaz de regular la frecuencia cardíaca.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN.

Podría describirse como la interconexión de células especializadas en generar


impulsos eléctricos que se disponen de manera estratégica y siguiendo un orden
preestablecido para lograr una contracción armónica de todas las cavidades
cardiacas.

El nodo sinoauricular (SA), también conocido como nodo sinoatrial o de Keith y


Flack, localizado cerca de la desembocadura de la vena cava superior y a menos
de 1 mm de profundidad respecto al epicardio, recibe aporte sanguíneo en un
55-60% de la arteria circunfleja derecha y un 40-45% por la izquierda.

El nodo SA es conocido como el marcapasos fisiológico del corazón, ya que


genera los potenciales de acción que despolarizan a todo el miocardio y cada
uno de estos pulsos se traduce como un latido cardiaco. Las células que
componen el nodo SA son capaces de generar sus propios potenciales de acción,
uno de los fenómenos que explican esto es que poseen un potencial de reposo
de -55 milivoltios, lo cual es significativamente menor que el del músculo
cardiaco, sumado a esto, existen en ellas canales de sodio que siempre se
encuentran abiertos permitiendo que el voltaje interior de la célula aumente
progresivamente y al llegar a los -40 milivotios se alcanza el estímulo umbral y
se inicia la despolarización. En contraste con el músculo cardiaco no se observan
algunos fenómenos eléctricos, por ello solo encontramos las fases 0, 3 y 4 que
corresponden a la despolarización, repolarización e hiperpolarización.

El impulso eléctrico se difunde por las aurículas que como ya mencionamos es


un sincitio.

En textos clásicos de fisiología se mencionan tres vías internodales, que conectan


el nodo SA con el nodo auriculoventricular (AV), y que tienen como función el
llevar el impulso de una manera rápida a este último.

1. La primera es la vía anterior o de Bachmann que se inicia en la zona


anterior del nodo SA rodeando la vena cava superior y se divide a nivel
de la pared anterior de la aurícula derecha en dos haces, el primero va
hacia la aurícula izquierda y el segundo al nodo AV.

2. La vía media o de Wenckebach se inicia en el borde posterior del nodo


SA, por detrás de la vena cava superior, corre por la pared posterior del
tabique interauricular y finaliza en el nodo AV,

3. Por último la vía intermodal posterior o de Thorel se inicia en el borde


posterior del nodo SA y finaliza en el borde posterior del nodo AV.
La transmisión del impulso
eléctrico tarda en llegar al nodo
auriculoventricular entre 0.03 y
0.04 segundos.

El nodo auriculoventricular (AV) o


de Aschoff-Tawara, es una
estructura superficial que descansa
justo debajo del endocardio de la
aurícula derecha y directamente
arriba de la inserción septal de la
válvula tricúspide. Su función es
retrasar el impulso eléctrico
aproximadamente unos 0.09
segundos, para permitir que las aurículas se contraigan mientras los ventrículos
se encuentran relajados. El impulso corre a partir de aquí por un haz penetrante
del nodo AV, generando otro retraso de aproximadamente 0.04 segundos. El
retraso en el impulso dado por estas células se explica por un número disminuido
de gap junctions.

El haz penetrante del nodo AV se divide en dos ramas o fascículos (izquierda y


derecha) conocidas como haz de His, la rama izquierda se divide a su vez en una
rama anterior y una posterior. Las fascículos del haz de His se encuentran
rodeados de una vaina fibrosa que no permite que el impulso llegue a las células
miocárdicas hasta que se ramifican y se subdividen propagándose por el
subendocardio de manera
radial, del centro hacia
afuera hasta llegar al
epicardio.

La integridad del sistema de


conducción eléctrica
garantiza una distribución
uniforme pero que no
ocurre al mismo tiempo en
toda la masa muscular
cardiaca, cabe mencionar
que el conocimiento pleno
del mismo es necesario
para comprender de
manera amplia el
electrocardiograma, ya que
este es el registro gráfico de
la actividad eléctrica del
corazón.
SISTEMA ENDOCRINO

Es una red compleja de glándulas y órganos. Emplea hormonas para controlar y


coordinar el metabolismo interno del cuerpo (homeostasis), el nivel de energía,
la reproducción, el crecimiento y desarrollo, y la respuesta a lesiones, estrés y
factores ambientales.

¿Qué hace el sistema endocrino?

• Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo.


Este permite que las hormonas lleguen a células de otras partes del
cuerpo.
• Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de
ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los
órganos, el metabolismo y la reproducción.
• El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las
hormonas. Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya
en la sangre, o de la concentración de otras sustancias, como el calcio, en
sangre. Hay muchas cosas que afectan a las concentraciones hormonales,
como el estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y
minerales que hay en la sangre.

Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede


perjudicar al cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos
problemas.
ÓRGANOS
Hipotálamo. El hipotálamo se encuentra en la base del cerebro, cerca del
quiasma óptico, donde se cruzan y encuentran los nervios ópticos detrás de cada
ojo. El hipotálamo secreta hormonas que estimulan o suprimen la liberación de
hormonas en la glándula pituitaria, además de controlar el equilibrio de agua, el
sueño, la temperatura, el apetito y la presión sanguínea.

Resumen de los principales mecanismos reguladores del hipotálamo


Función Aferentes provenientes de Áreas de integración
Porció n anterior del hipotá lamo: reacció n al
Termorreceptores en la piel, tejidos profundos, mé dula
Regulación de la temperatura calor; porció n posterior del hipotá lamo:
espinal, hipotá lamo y otras partes del encé falo
reacció n al frı́o
Regiones dorsal y posterior del hipotá lamo
Control neuroendocrino de: Nú cleos supraó ptico y paraventricular Nú cleo
AI reas lı́mbicas vinculadas con la emoció n supraó ptico y paraventricular Nú cleos
Osmorreceptores, “receptores de volumen”, otros paraventriculares y á reas vecinas
Catecolaminas Vasopresina Oxitocina Barorreceptores en glá ndulas mamarias, ú tero y genitales
Termorreceptores en lactantes, quizá s otros
Nú cleos paraventriculares
Hormona estimulante de tiroides (TSH,
tirotropina) por medio de hormona Sistema lı́m bico (estı́
m ulos emocionales); formació n
liberadora de tirotropina (TRH) reticular (estı́mulos “sisté micos”), cé lulas hipotalá micas y AI rea preó ptica; otras á reas
adenohipofisiarias sensibles al valor de cortisol en sangre
circulante; nú cleos supraquiasmá ticos (ritmo diurno)
Hormona adrenocorticotró pica (ACTH) Nú cleo arqueado; otras á reas (el hipotá lamo
y lipotropina β (β-LPH) por medio de inhibe la secreció n)
hormona liberadora de corticotropina Cé lulas hipotalá micas sensibles a estró genos, ojos, Nú cleo periventricular, nú cleo arqueado
(CRH) barorreceptores en piel y genitales de especies con
ovulació n refleja
Hormona estimulante de los folı́culos
(FSH) y luteinizante (LH) por medio de Barorreceptores en glá ndulas mamarias; otros receptores
hormona liberadora de gonadotropina desconocidos
(GnRH)
Receptores desconocidos
Prolactina a travé s de hormona
inhibidora de la prolactina (PIH) y la
hormona liberadora de prolactina (PRH)

Hormona del crecimiento por medio de


somatostatina y hormona liberadora de
la hormona de crecimiento (GHRH)
Osmorreceptores probablemente situados en el ó rgano
vasculoso de la lá mina terminal; captació n de angiotensina
Zona laterosuperior del hipotá lamo
II por debajo del trı́gono cerebral
“Conducta “apetitiva”: Sed
Nú cleos ventromedial, arqueado y
Cé lulas glucostá ticas sensibles a la velocidad de utilizació n
Hambre paraventricular; zona lateral del hipotá lamo
de la glucosa; receptores de leptina; receptores de otros
polipé ptidos
Comportamiento sexual Zona anterior ventral del hipotá lamo; en el
varó n tambié n en la corteza piriforme
Cé lulas sensibles a estró genos y andró genos circulantes;
otras
OI rganos de los sentidos y neocorteza; se desconocen las
Reacciones de defensa (miedo, ira) Difusas, en el sistema lı́mbico y el hipotá lamo
vı́as
Control de ritmos corporales Retina, a travé s de fibras retinohipotalá micas Nú cleos supraquiasmá ticos

Regulación del sistema nervioso autónomo

• La estimulación experimental de diferentes áreas del hipotálamo puede


evocar las respuestas autonómicas características de agresión, conducta
sexual, hambre o saciedad. La estimulación crónica del hipotálamo lateral,
por ejemplo, puede hacer que un animal coma y se haga obeso, mientras
que la estimulación del hipotálamo medial inhibe el consumo de
alimentos. Otras áreas contienen osmorreceptores que estimulan la sed y
la liberación de hormona antidiurética (ADH) a partir de la parte posterior
de la hipófisis.

Regulación de la glándula

HIPÓFISIS

• La hipófisis está situada inmediatamente por debajo del hipotálamo. De


hecho, la parte posterior de la hipófisis se deriva desde el punto de vista
embrionario de un crecimiento descen- dente del diencéfalo, y toda la
hipófisis permanece conectada al diencéfalo mediante un tallo (sección
11.3). Las neuronas dentro de los núcleos supraóptico y paraventricular
del hipotálamo producen dos hormonas: hormona antidiu- rética (ADH),
que también se conoce como vasopresina, y oxitocina.
Estas dos hormonas se transportan en axones del tracto hipotálamo-
hipofisario hacia la neurohipófisis (parte posterior de la hipófisis), donde se
almacenan y liberan en respuesta a la estimulación del hipotálamo. La
oxitocina estimula las contracciones del útero durante el trabajo de parto y la
ADH estimula los riñones para que resorban agua y, así, para que excreten
un menor volumen de orina.

Las neuronas en el hipotálamo también producen hormonas que se conocen


como hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras que son transportadas
por la sangre hacia la adenohipófisis (parte anterior de la hipófisis). Estas
hormonas hipotalámicas liberadoras e inhibidoras regulan las secreciones de
la parte anterior de la hipófisis y, por este medio, regulan las secreciones de
otras glándulas endocrinas.

Hormonas de la parte anterior de la hipófisis

Hormona Tejido blanco Acciones principales Regulación de la secreción


Estimulada por la CRH (hormona
ACTH (hormona
Corteza suprarrenal Estimula la secreción de glucocorticoides liberadora de corticotropina);
adrenocorticotrópica)
inhibida por glucocorticoides
TSH (hormona Estimulada por TRH (hormona
Estimula la secreción de hormonas
estimulante de la Glándula tiroides liberadora de tirotropina); inhibida
tiroideas
tiroides) por hormonas tiroideas
Inhibida por somatostatina;
Promueve la síntesis de proteína y el
GH (hormona de Casi todos los estimulada por hormona
crecimiento; lipólisis y glucosa aumentada
crecimiento) tejidos liberadora de hormona de
en sangre
crecimiento
Estimulada por GnRH (hormona
Promueve la producción de gametos, y
FSH (hormona liberadora de gonadotropina);
Gónadas estimula la producción de estrógeno en la
estimulante del folículo) inhibida por esteroides sexuales
mujer
e inhibina
Glándulas mamarias Promueve la producción de leche en
Inhibida por PIH (hormona
PRL (prolactina) y otros órganos mujeres que están lactando; acciones
inhibidora de prolactina)
sexuales accesorios adicionales en otros órganos
Estimula la secreción de hormonas
LH (hormona sexuales; ovulación y formación del Estimulada por GnRH; inhibida
Gónadas
luteinizante) cuerpo amarillo en mujeres; estimula la por esteroides sexuales
secreción de testosterona en varones

Control hipotalámico de la parte Posterior de la hipófisis

Las hormonas de la parte posterior de la hipófisis


—hormona antidiurética (ADH) y oxitocina— en
realidad son producidas en cuerpos celulares de
neuronas de los núcleos supraóptico y
paraventricular en el hipotálamo.

Las hormonas ADH y oxitocinas producidas en el


hipotálamo son transportadas a lo largo de
axones del tracto hipotálamo-hipofisario hacia la
parte posterior de la hipófisis, donde son
almacenadas y más tarde liberadas en respuesta
a estimulación apropiada. Así, la parte posterior
de la hipófisis es más un orgánulo de
almacenamiento que una glándula verdadera.

La parte posterior de la hipófisis, o pars nervosa,


almacena y libera dos hormonas que se
producen en el hipotálamo.

1. Hormona antidiurética (ADH). La forma humana de esta hormona también se


conoce en química como arginina vasopresina (AVP), pero el efecto “presor” (un
aumento de la presión arterial debido a vasoconstricción) es de importan- cia
secundaria en seres humanos. El efecto “antidiurético” de esta hormona —su
estimulación de la retención de agua por los riñones, de manera que se excreta
menos agua en la orina— es mucho más importante. Debido a ello, la hormona
se llama hormona antidiurética (ADH) en este texto.

2. Oxitocina. En la mujer, la oxitocina estimula las contracciones del útero


durante el trabajo de parto y, por este motivo, se necesita para el parto. La
oxitocina también estimula las contracciones de los alvéolos y conductos de la
glándula mamaria, lo que da por resultado el reflejo de eyección de leche en una
mujer que está lactando.
Control hipotalámico de la parte anterior de la hipófisis

Durante un tiempo se llamó a la parte


anterior de la hipófisis la “glándula
maestra” porque secreta hormonas que
regulan algunas otras glándulas
endocrinas. La hormona
adrenocorticotrópica (ACTH), la
hormona estimulante de la tiroides (TSH)
y las hormonas gonadotrópi- cas (FSH y
LH) estimulan la corteza suprarrenal, la
tiroides y las gónadas, respectivamente,
para que secreten sus hormonas. Las
hormonas de la parte anterior de la
hipófisis también tie- nen un efecto
“trófico” sobre sus glándulas blanco, por
cuanto la salud de estas glándulas
depende de la estimulación adecua- da
por hormonas de la parte anterior de la
hipófisis.

No obstante, la parte anterior de la hipófisis en realidad no es la glándula


maestra, porque la secreción de sus hormonas está controlada por hormonas
secretadas por el hipotálamo.

Hormonas liberadoras e inhibidoras

Neuronas del hipotálamo secretan hormonas reguladoras hacia el sistema porta


hipotálamo-hipofisario. Estas hormonas regulan las secreciones de la parte
anterior de la hipófisis. La hormona liberadora de tirotropina (TRH) estimula la
secreción de TSH y la hormona liberadora de corticotropina (CRH) estimula la
secreción de ACTH desde la parte anterior de la hipófisis. Una hormona
liberadora única, la hormona liberadora de gonadotropina, o GnRH, estimula la
secreción de las dos hormonas gonadotrópicas (FSH y LH) desde la parte anterior
de la hipófisis.

La secreción de hormona de crecimiento por la parte anterior de la hipófisis está


bajo el control de dos hormonas polipeptídicas del hipotálamo. La secreción de
hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH) por el hipotálamo
estimula la parte anterior de la hipófisis para que secrete hormona de
crecimiento, mientras que la somatostatina proveniente del hipotálamo inhibe la
secreción de hormona de crecimiento. Una hormona inhibidora de prolactina,
identificada como el neurotransmisor dopamina, inhibe la secreción de
prolactina a partir de la parte anterior de la hipófisis. Se trata del regulador más
importante desde el punto de vista fisiológico de la secreción de prolactina,
aunque se ha mostrado que varios factores (entre ellos la oxitocina y la TRH)
promueven la secreción de prolactina cuando declina la liberación de dopamina.

GLÁNDULA PINEAL.

La glándula pineal se encuentra debajo del cuerpo calloso, en el medio del


cerebro. Produce la hormona melatonina, que ayuda al cuerpo a saber cuándo
es momento de dormir.

Pituitaria. La glándula pituitaria se encuentra debajo del cerebro.


Generalmente su tamaño no es superior al de un frijol y controla numerosas
funciones de las demás glándulas endócrinas.

TIROIDES Y PARATIROIDES.

La glándula tiroides y paratiroides se encuentran en la parte delantera del cuello,


debajo de la laringe. La tiroides desempeña una importante función en el
metabolismo del cuerpo. Las glándulas paratiroides desempeñan una
importante función en la regulación del equilibrio de calcio del cuerpo.

La tiroides secreta tiroxina (T4 ) y triyodotironina (T3 ), que se necesitan para el


crecimiento y desarrollo apropiados, y que son las principales responsables de
la determina- ción del índice metabólico basal (basal metabolic rate [BMR]).

Las glándulas paratiroides secretan hormona paratiroidea, que ayuda a


incrementar la concentración sanguínea de Ca2+.

La glándula tiroides está situada justo por debajo de la laringe (figura 11-21). Sus
dos lóbulos están colocados a ambos lados de la tráquea y están conectados en
posición anterior por una masa medial de tejido tiroideo llamada istmo. La
tiroides es la glándula puramente endocrina de mayor tamaño; pesa 20 a 25 g.

En el ámbito microscópico, la glándula tiroides consiste en numerosos sacos


huecos esféricos llamados folículos tiroideos. Estos folículos están revestidos con
un epitelio cúbico simple compuesto de células foliculares que sin- tetizan la
principal hormona tiroidea, la tiroxina. El interior de los folículos contiene
coloide, un líquido rico en proteínas. Ade- más de las células foliculares que
secretan tiroxina, la tiroides también contiene células parafoliculares que
secretan una hor- mona conocida como calcitonina (o tirocalcitonina).

Producción y almacenamiento de hormonas tiroideas.

El yoduro se transporta de modo activo hacia las células foliculares. En el


coloide, se convierte en yodo y se fija a aminoácidos tirosina dentro de la
proteína tiroglobulina. La MIT (monoyodotirosina)
y la DIT (diyodotirosina) se emplean para producir T3 y T4 dentro del coloide.
En el momento de la estimulación por TSH, las hormonas tiroideas, unidas a
tiroglobulina, se llevan hacia las células foliculares por medio de pinocitosis.
Reacciones de hidrólisis dentro de las células foliculares liberan la T4 y T3 libres,
que se secretan.

Característica Hipotiroideo Hipertiroideo


Crecimiento y desarrollo Crecimiento alterado Crecimiento acelerado
Letargo; sueño
Actividad y sueño Actividad incrementada; sueño disminuido
incrementado
Tolerancia a la temperatura Intolerancia al frío Intolerancia al calor
Cambios de la piel Piel áspera y reseca Piel normal
Transpiración No hay Excesiva
Pulso Lento Rápido
Estreñimiento; apetito
Defecaciones frecuentes; aumento del apetito; disminución del
Síntomas gastrointestinales
disminuido; aumento de peso
peso
Reflejos Lentos Rápidos
Aspectos psicológicos Depresión y apatía Estado nervioso, “emocional”
Concentración plasmática de
T4 Disminuida Incrementada

Glándulas paratiroides
Las glándulas paratiroides, pequeñas y aplanadas están embebidas en las
superficies posteriores de los lóbulos laterales de la glándula tiroides. Por lo
normal hay cuatro glán- dulas paratiroides: un par superior y un par inferior,
aunque el número exacto puede variar. Cada glándula paratiroides es un
pequeño cuerpo de color amarillento-pardo de 3 a 8 mm (0.1 a 0.3 pulgada) de
largo, 2 a 5 mm (0.07 a 0.2 pulgada) de ancho, y de alrededor de 1.5 mm (0.05
pulgada) de profundidad.

La hormona paratiroidea (PTH) es la única hormona secretada por las glándulas


paratiroides. De hecho es la hormona única más importante que controla la
concentración de calcio en sangre. Promueve un incremento de dicha concentra-
ción al actuar sobre los huesos, los riñones y el intestino.

TIMO.

El timo se encuentra en la parte superior del pecho y produce linfocitos T


(glóbulos blancos que combaten las infecciones y destruyen las células
anormales).

GLÁNDULA SUPRARRENAL.

Las glándulas suprarrenales se encuentran en la parte superior de cada riñón. Al


igual que muchas glándulas, las glándulas suprarrenales actúan en colaboración
con el hipotálamo y la glándula pituitaria. Las glándulas suprarrenales producen
y liberan hormonas corticosteroides que mantienen la presión sanguínea y
regulan el metabolismo.

La corteza suprarrenal secreta hormonas esteroides llamadas corticosteroides, o


corticoides.

Hay tres categorías funcionales de corticosteroides: 1) mineralocorticoides, que


regulan el equilibrio de Na+ y K+; 2) glucocorticoides, que regulan el
metabolismo de la glucosa y de otras moléculas orgánicas, y 3) andrógenos
suprarrenales, que son andrógenos débiles (incluso dehidroepiandrosterona, o
DHEA) que complementan los esteroides sexuales secretados por las gónadas.
Estas tres categorías de hormonas esteroides se derivan del mismo precursor
(molécula progenitora), el colesterol. Las vias biosintéticas desde el colesterol
divergen en las diferentes zonas de la corteza suprarrenal, de modo que se
produce una categoría particular de corticosteroide en una zona particular de la
corteza supra- renal.

La aldosterona es el mineralocorticoide más potente. Los mineralocorticoides


se producen en la zona glomerulosa y esti- mulan los riñones para que retengan
Na+ y agua mientras que excretan K+ en la orina. Estas acciones ayudan a
incrementar el volumen sanguíneo y la presión arterial, y a regular el equilibrio
de electrólitos en la sangre

El glucocorticoide que predomina en humanos es el corti- sol (hidrocortisona),


que se secreta en la zona fasciculada y quizá también en la zona reticular. La
secreción de cortisol es estimulada por ACTH proveniente de la parte anterior
de la hipófisis.

El cortisol y otros glucocorticoides tienen diversos efectos sobre el


metabolismo; estos efectos incluyen: 1) estimulación de la degradación de
proteína; 2) estimulación de la gluconeogénesis (producción de glucosa a partir
de aminoácidos y otras moléculas que no son carbohi- dratos), e inhibición de la
utilización de glucosa, que ayuda a aumentar la concentración de glucosa en
sangre, y 3) estimula- ción de la lipólisis (desintegración de grasa) y la liberación
con- siguiente de ácidos grasos libres hacia la sangre. Estos efectos
proporcionan más moléculas de glucosa y ácidos grasos que proveen energía en
la sangre.

Páncreas. El páncreas atraviesa la parte posterior del abdomen, detrás del


estómago. El páncreas actúa en la digestión y también en la producción de
hormonas. Las hormonas producidas por el páncreas incluyen la insulina y el
glucagón, que regulan los niveles de azúcar en sangre.

Ovarios. Los ovarios de las mujeres se encuentran a ambos lados del útero,
debajo de la abertura de las trompas de Falopio (conductos que se extienden
desde el útero hasta los ovarios). Además de contener los óvulos necesarios para
la reproducción, los ovarios también producen estrógeno y progesterona.

Testículos. Los testículos de los hombres se encuentran en una bolsa que cuelga
fuera del cuerpo masculino. Los testículos producen testosterona y
espermatozoides.

También podría gustarte