Está en la página 1de 14

2.

1 ¿Qué es la discriminación desde el punto de vista


jurídico?
Una vez que has revisado cómo se presenta la discriminación en nuestra vida
cotidiana, a continuación, analiza qué es la discriminación desde el ámbito
jurídico.

“La discriminación es una conducta de desprecio hacia una o varias personas,


ya sea de forma voluntaria o involuntaria y que tiene como consecuencia
dañar sus derechos humanos.” (Rodríguez Zepeda, 2006, pág. 26)

Por su parte, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED),


en su artículo primero, establece que por discriminación se entenderá:

“[…] toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u


omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y
tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y
libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen
étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la
apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo,
la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política,
el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los
antecedentes penales o cualquier otro motivo”.

“También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier


manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la
discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia”. (LFPED, 2014,
pág.19-20).

Para su mejor comprensión, a continuación, se presentan algunos ejemplos que


clarifican los términos incluidos en esta definición:

Distinción, exclusión, restricción o preferencia: Hacen referencia a conductas


que derivan en un trato desfavorable, de desprecio inmerecido e intolerancia hacia
una persona o grupo de personas. Por ejemplo:

 Distinguir entre los derechos de mujeres y hombres para acceder al uso de


guarderías o a las pensiones de viudez.
 Excluir a niñas y niños de acciones educativas por la falta de ingresos
económicos de sus familiares.
 Restringir la inscripción de una niña con discapacidad con el argumento
de que la escuela no cuenta con docentes especializados para brindarle
atención.
 La preferencia de contratación de hombres en lugar de mujeres bajo el
argumento ellos tienen “mayor eficiencia debido a que no se embarazan.”

Acción u omisión: La discriminación puede ser producto de un hacer o de un


dejar de hacer, que dé como resultado una negación en el ejercicio y goce de los
derechos humanos. Por ejemplo:

 El gerente de una empresa desconoce sobre la obligatoriedad de la no


discriminación, niega a un hombre mayor la contratación por su edad,
aunque está capacitado para el puesto; pese al desconocimiento se comete
un acto de discriminación por omisión y se le niega el derecho su derecho
al trabajo.
 Un juez que forma parte del Sistema Penal de Justicia Penal y sabe que las
personas hablantes de una lengua indígena tienen derecho a contar con
intérprete cuando están bajo un proceso penal, sin embargo, este juez le
negó dicho derecho a una mujer indígena acusada de un delito, por ende y
de manera intencional se le niega el acceso a la justicia por no contar con
lo que establece la ley para su debido proceso.
 En un colegio militar las autoridades educativas ignoraron el
hostigamiento escolar a un estudiante afrodescendiente, sus compañeros
argumentaban entre ellos que aguantar bromas y chistes sobre su origen
era parte del entrenamiento del Colegio.

 Con intención o sin ella: La ley no hace distinción cuando existe o no la


intención de discriminar, pues ambas tienen el mismo resultado: la negación
o restricción de derechos y libertades fundamentales. Ejemplos:

No sea objetiva, racional ni proporcional: “Los derechos garantizados pueden


verse expuestos a limitaciones excepcionales frente a ciertas emergencias que
entrañen grave peligro público o amenaza a la seguridad del Estado. En tales
circunstancias el gobierno puede suspender las garantías” (Conapred, 2008, p.
142)

 Desconocer que es discriminatorio pedir exámenes médicos para saber el


estado de salud de un candidato y negarle el acceso al trabajo por ser una
persona que vive con VIH (sin intención)
 En una institución se decidió pagar menos salario a una mujer por el mismo
trabajo que realiza un hombre, al considerar que pedirá permiso cuando
sus hijos se enfermen, con intención de pagar un salario justo.
“La suspensión de garantías está sujeta, además, a cierto número de condiciones,
entre las que cabe enunciar, también de modo esquemático, las siguientes:

a. Estricta necesidad. La suspensión de las garantías debe ser indispensable


para atender a la emergencia.

b. Proporcionalidad. Lo que implica que sólo cabe suspender aquellas


garantías que guarden relación con las medidas excepcionales necesarias para
atender la emergencia.

c. Temporalidad. Las garantías deben quedar suspendidas sólo por el tiempo


estrictamente necesario para superar la emergencia.

d. Respeto a la esencia de los derechos humanos. Existe un núcleo esencial de


derechos cuyas garantías no pueden ser suspendidas bajo ninguna
circunstancia.” (Conapred, 2008, p. 143)

 Una institución educativa restringió el acceso a la escuela a Abdul,


estudiante transgénero, debido a su identidad de género, bajo el argumento
que no iba vestido apropiadamente.
 Un maestro se negó a darle clases a un estudiante, que según su percepción
el estudiante se comportaba muy “amanerado” y bajo ese supuesto temía
que le pegará lo “maricón” a sus compañeros.
 María no te invitó a su fiesta, este ejemplo, no es un acto de discriminación
porque no te está impidiendo el goce o ejercicio de algún derecho, sino que
está ejerciendo su libertad de celebrar su cumpleaños con las personas que
le simpatizan.

Obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento,


goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades. Para que se lleve a cabo
un acto de discriminación es necesario que, como consecuencia este mismo, se
impida el goce o ejercicio de sus derechos y libertades. Ejemplos:

 Se le niega un crédito para comprar un departamento a una mujer jefa de


familia alegando que por su “condición no hay seguridad de que pueda
pagar en tiempo y forma”, lo cual viola su derecho a la vivienda.
 A una niña con Síndrome de Down no se le permite ingresar a una escuela
regular, con lo que se obstaculizar su derecho a la educación.

Causas o motivos de discriminación: Son aquellas características identitarias,


condiciones, factores sociales y culturales que son conocidos como los motivos
prohibidos de discriminación. La LFPED señala, entre otros, los siguientes:

o Origen étnico o nacional.
o Color (tono de piel)[1]
o Cultura
o Sexo
o Género
o Edad
o Discapacidades
o Condición social
o Condición económica
o Condición de salud
o Condición jurídica
o Religión
o Apariencia física
o Características genéticas
o Situación migratoria
o Embarazo
o Lengua
o Opiniones
o Preferencias sexuales (Orientación sexual[2])
o Identidad política
o Estado civil
o Situación familiar
o Responsabilidades familiares
o Antecedentes penales, entre otros.

Los actos de discriminación no se presentan sólo por alguno de estos motivos, sino
que, en muchas ocasiones, las causas o motivos de la discriminación están
interrelacionados, por ejemplo: ser mujer indígena, adulta mayor y con alguna
discapacidad, lo que dificulta la situación de estas personas o grupos.

Este es un ejemplo de interseccionalidad, el cual es un enfoque que permite abordar


de manera amplia a las estructuras de opresión que bifurcan a una persona, grupo
o sector de la población y que le provocan desigualdad.


o Homofobia, misoginia, xenofobia, segregación racial,
antisemitismo, discriminación racial. Es posible que no estés tan
familiarizado con estos conceptos, por lo que se explican
brevemente a continuación:
o Homofobia: Es el rechazo, discriminación, invisibilización, burlas
y otras formas de violencia basadas en prejuicios, estereotipos y
estigmas hacia la homosexualidad o hacia las personas con
orientación o preferencia homosexual o que son percibidas como
tales (Suárez, 2017, pág. 22).
o Misoginia: Odio, rechazo, aversión y desprecio hacia la mujer y, en
general, hacia todo lo relacionado con lo femenino que se
manifiesta en actos violentos y crueles contra ella por el acto de ser
mujer. (Ídem).
o Xenofobia: Rechazo a las personas por su origen, cultura, aspecto o
costumbres. No distingue estrato económico, razón social o
condición migratoria, y se fundamenta en prejuicios relacionados
con valores, prácticas o, incluso, rasgos físicos atribuidos a un país.
o Segregaría racial: Apartar, separar a alguien de algo o una cosa de
otra cualquier acción que pretenda negar el derecho a la vida y a la
libertad de las personas, divida la población por razas, impida que
determinados grupos raciones participen en la vida social y torture o
imponga condiciones vitales destinadas a la desaparición de
personas.
o Antisemitismo: Odio, rechazo, aversión y desprecio por las
personas a las judías de la sociedad, denigrar su cultura, atacar su
religión y sus cualidades personales y, frecuentemente, por la
intención de exterminarlos
o Discriminación racial: Comportamientos discriminatorios,
disposiciones estructurales y las prácticas institucionalizadas que
provocan la desigualdad racial, se manifiesta por medio de
disposiciones legislativas o reglamentarias y prácticas
discriminatorias, así como por medio de creencias y actos
antisociales motivados por el origen étnico y/o racial. (UNESCO,
1978, artículo 2).

[1] La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación solo contempla los
siguientes motivos basados en las características identitarias basada en el “origen
étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica,
condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales,
estado civil o cualquier otra”.

[2] Ibidem

Última modificación: viernes, 17 de enero de 2020, 13:10

2.2 Elementos constitutivos de un acto de discriminación


Es muy importante que tengas presente que un acto de discriminación siempre se
definirá por los siguientes elementos:

 La discriminación siempre será una acción u conducta.


 Se origina por alguno de los motivos que establece la LFPED.
 El acto de discriminación siempre tiene como consecuencia o resultado
afectar el ejercicio de los derechos humanos.

Como puedes observar en el vídeo se presentan varios testimonios en los cuales


exponen expresiones prejuiciosas, estereotípicas y estigmáticas, sin embargo,
también ejemplifica un caso de discriminación; tal es la experiencia de vida de la
mujer con discapacidad física cuando externa que le negaron el derecho al trabajo
por su discapacidad. Sin embargo, es importante recalcar que si bien en el vídeo y
en específico el caso de la mujer que vive con VIH y la joven lesbiana no explícita
una negación en el ejercicio de derechos, si existe un trato diferenciado que
propicia una condición de vulnerabilidad para el ejercicio pleno de sus derechos
humanos. Otro ejemplo de discriminación puede ser;

 En una escuela la Directora no le permite la inscripción a una niña con


Síndrome de Down, pues argumenta que no cuenta con ningún docente
especializado que le brinde atención educativa. Toda persona tiene
derecho a la educación.

En este caso los elementos constitutivos del acto de discriminación son:

Acción o conducta: Restringe la inscripción a la escuela.

Causa o motivo: Debido a que la niña tiene Síndrome de Down (discapacidad)

Consecuencia o efecto: Obstaculiza el ejercicio del derecho a la educación de la


niña.

Última modificación: miércoles, 5 de febrero de 2020, 13:03

2.3 ¿Qué sí es y qué no es la discriminación?


Es necesario analizar cuidadosamente los posibles actos discriminatorios, ya que,
se puede caer en el error de llamar “discriminación” a un trato diferenciado o
valoración negativa, pero que no implique como consecuencia una negación o
restricción de derechos, por ejemplo:

 En una feria de libro, se obsequian determinado número de publicaciones


y se distribuyen con el objetivo que las personas se lleven un solo ejemplar
para que la mayor población posible conozca el material, sin embargo,
algunas personas se molestan porque no se les obsequia más de una
publicación y externan que se les discrimina por esa razón.
 En este caso, si bien existe una restricción para regalar más de una
publicación a una persona, esta acción no se basa bajo ninguna
característica identitarias de las personas que se acercan y tampoco existe
una negación de derechos como consecuencia al no regalar más de una
publicación.
 Esta conducta puede ser cuestionada si fuese motivada por un prejuicio, un
estereotipo incluso un estigma, sin embargo, no constituye un acto de
discriminación.

Para una mejor comprensión del tema a continuación, se muestran algunos


ejemplos de discriminación en donde podrás identificar cuándo se obstaculiza,
restringe, impide, menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos humanos y libertades:

Existe discriminación cuando:


 Las adolescentes embarazadas son excluidas de los espacios educativos,
por esa razón, restringen la permanencia en la escuela y el derecho a la
educación.
 Una institución educativa no promueve una implementación de nuevos y
diferentes materiales didácticos para generar otras formas de
comunicación entre las y los estudiantes con alguna discapacidad (braille,
Lengua de Señas Mexicana) para llevar a cabo el proceso de enseñanza
aprendizaje.
 Una persona de seguridad que custodia la puerta en un bar exclusivo tiene
la indicación por parte de la gerencia de reservarse el derecho de admisión,
argumentando que “La gente es como la basura: hay que separarla”.
Negar el acceso por no cumplir los requisitos de apariencia, es limitar su
derecho al esparcimiento.
 En una empresa se solicita a las y los aspirantes, como parte del proceso
de selección, practicarse una prueba de detección de VIH; a diversas
personas que han resultado positivas se les ha considerado como no aptas
para los diversos puestos rechazando su contratación y anulando el acceso
a un trabajo digno por dicha condición de salud.
 No dejan que una persona aborde un avión, por negarse a quitarse el
turbante (vestimenta religiosa); argumentando que es parte de los
procedimientos de inspección para el cumplimiento del protocolo de
control de seguridad.
 A un niño se le condiciona el servicio educativo y lo expulsan de la escuela
por tener el cabello largo, argumentado que el uniforme de los niños se
compone de una determinada vestimenta y cortarse el cabello en casquete
corto.
 En un empleo se asocia el requisito de “buena presencia” con determinado
tipo de físico: talla, estatura, facciones faciales y tono de la piel, creando
una barrera de acceso a la oportunidad laboral para quienes no cumplen
con ese modelo.
 A una mujer embarazada se le niega por esta condición la contratación, la
promoción a un cargo más alto y mejor remunerado o a recibir
capacitación.
 Una persona migrante es arrestada, detenida o acusada de cometer algún
delito y no se le informa de su derecho a recibir asistencia jurídica y que
puede solicitar y disponer de una persona hablante de su lengua, intérprete
y/o contar con una traducción en su idioma.
 Una institución le condiciona el trámite de renovación de credencial a una
persona transgénero expresando que “sólo le tramitará la credencial si
regresa vestida como le corresponde”.”
 Se le niega la inscripción a una niña o a un niño, al entrar a una escuela,
porque sus padres son homosexuales o lesbianas.

Última modificación: miércoles, 15 de enero de 2020, 12:36

2.4 ¿Por qué es importante promover sociedades


incluyentes?
Ahora que ya conoces con mayor precisión qué es un acto de discriminación,
reflexiona sobre la siguiente situación:

El vídeo expone a la xenofobia como una problemática que enfrentan muchas


personas en Venezuela y los países colindantes. Por lo tanto, antes de conocer por
qué es importante construir sociedades incluyentes hay que generar un poco de
empatía a las diversas situaciones, contextos que viven las personas discriminadas,
es un ejercicio complejo y para ayudarte un poco imagina la siguiente narración:

En el país que vives con tu familia enfrenta una crisis económica y política y se
ven obligadas y obligados a migrar a otro país, pero qué implica hacerlo. En
primer momento las condiciones sociales, políticas y económicas de tu país te
obligar a vivir en condiciones que vulneran el ejercicio de tus derechos humanos,
por ejemplo, el acceso a la salud. Como segundo momento es la crisis económica
que afronta tu familia, pues el sueldo ya no es suficiente para abastecer necesidades
básicas debido a que la moneda de tu país ha perdido su valor ante el sistema
económico internacional. En tercer momento la inseguridad y violencia se
comienza a acrecentar como consecuencia de dicha crisis y aunque los países han
mandado ayuda humanitaria, tu gobierno la rechaza rotundamente cuando tú y tu
familia, así como la comunidad y sociedad en general la necesitan.

Imagina que debido a la situación te has quedado sin empleo y los pocos ahorros
de tu familia no serán suficientes para sobrevivir el mes, por lo tanto, deberán
tomar la decisión de irse de su casa, comunidad, de su estado y su país. Dado que
no puedes y no pueden llevar todas tus pertenencias qué criterios son su guía para
elegir con los objetos que vas a viajar. ¡Qué difícil, no poder llevar todo contigo!
También tienen que decidir si viaja toda tu familia o algunas personas se tienen
que quedar para salvaguardar su patrimonio.

Tus emociones y sentimientos están a flor de piel, pero por fin deciden viajar con
lo básico y a su vez deciden migrar toda la familia, sin embargo, como cuarto
momento durante el viaje de migración al país vecino son víctimas de actos
delictivos y cuando por fin logran llegar a su destino las personas que viven en ese
país vecino realizan protestas en la calle porque les quieren expulsar argumentando
que les quitarán sus empleos, los servicios gubernamentales y quieren adueñarse
de sus territorios. Si bien, las personas, ni el gobierno solicitan la construcción de
un muro físico, construyen un muro intangible que atenta contra la dignidad de las
personas migrantes porque son acciones y discursos excluyentes. ¿Qué se supone
debes y deben hacer sí te enfrentas a situaciones tan adversas como se plantea en
la narración? Aunque intentes dar una respuesta el sentirte acorralada o acorralado,
amenazada o amenazado te deje sin palabras y sólo tengas en mente el objetivo de
sobrevivir.

El realizar esta reflexión te invita a cuestionar tu postura y las posturas de las


personas frente a la discriminación, pues te permite experimentar situaciones por
las que atraviesan muchas personas todos los días cuando viven discriminación.
Lamentablemente las personas o grupos discriminados tienen que renunciar a
partes muy significativas respecto a su modo de ser o de vivir, que los ponen en
situaciones de exclusión y desventaja respecto a quienes los discriminan.

En México, según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el INEGI las mujeres
representan más de la mitad de la población (51%); los pueblos indígenas son otro
quinto (21%), los niños, niñas y adolescentes son más de un cuarto (27%) y las
personas adultas mayores son casi una de cada diez (7%). Si identificas que grupo
discriminado pueden representar te darás cuenta de que la mayoría de las
mexicanas y mexicanos enfrentan discriminación.

El construir sociedades incluyentes permite ser critica o critico de las expresiones,


discursos y actitudes discriminatorias. Su importancia radica en prevenir y
erradicar la discriminación, la cual impide el desarrollo pleno e integral de todas
las personas en igualdad de condiciones, pues este problema incluso puede
afectarte a ti y a tus seres queridos en lo particular, ya que, en una sociedad
discriminatoria se exacerban la polarización, las divisiones y el encono al
reproducir las asimetrías de poder y las desigualdades entre las personas y los
grupos sociales.

En ejemplo de esto en el ámbito educativo son las brechas de desigualdad, pues en


el Prontuario de resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, en
el apartado; “Efectos de la discriminación estructural” se visibiliza algunos datos
como los siguientes:

 El analfabetismo impacta a las personas y/o grupos discriminados, en


particular a las personas con discapacidad y hablantes de lengua indígena,
seguido de las personas que se adscriben como indígenas, personas
afrodescendientes, personas de la diversidad religiosa, tal como lo muestra
la siguiente gráfica:

El rezago educativo y el porcentaje de la población sin escolaridad es mayor


para las personas/grupos discriminados que el promedio nacional, la brecha se
registra entre la población con discapacidad (el 20% no tienen escolaridad) y las
personas hablantes de lenguas indígenas (11.3% no tiene escolaridad), seguido
de las poblaciones que se adscribe indígena, personas afrodescendientes y
población de la diversidad religiosa.
Si realizas un ejercicio comparativo con las poblaciones y los porcentajes que
develan el acceso a la educación, observarás que los grupos no tienen el mismo
acceso a la educación en sus diferentes niveles y que por consecuencia ciertos
grupos tienen mayor desventaja en cada nivel.

La discriminación en el ámbito educativo es cuando el Estado Mexicano no


garantiza el acceso a los servicios y beneficios de la educación a una persona o
grupo por algún motivo injustificado, impidiendo así el disfrute del derecho a la
educación. Las prácticas discriminatorias en el Sistema Educativo generan y
reproducen grandes brechas de desigualdad en la educación, las cuales se instauran
como un obstáculo para el bienestar de todas las personas. A continuación, se
muestra un listado de prácticas discriminatorias que son reiteradas y sistemáticas,
y que afectan a las personas y grupos históricamente discriminados.
2.5 ¿Cómo participo en la construcción de una sociedad
incluyente y no discriminatoria?
Para lograr la igualdad de oportunidades no se requiere que la sociedad sea
homogénea, sino por el contrario, reconocer las diferencias que existen entre las
personas para construir, a partir de ellas, un piso mínimo para todas y todos.

Cada persona puede tratar de desarticular sus propios prejuicios, estereotipos y


estigmas analizando el cómo y por qué los aprendieron, reconociendo que son una
construcción social y que, si son injustificados, pueden dejar de practicarse.
También es importante aprender a identificar los obstáculos de diversa naturaleza
que restringen o limitan los derechos de las personas, para modificar los aspectos
de la vida social que sean necesarios.

La construcción de una sociedad igualitaria e incluyente está sustentada en el


enfoque de derechos humanos, partiendo del reconocimiento de que las personas
tienen características diferentes como el género, la edad, la discapacidad, el origen
étnico, la orientación sexual, la identidad de género, las características sexuales, el
estado de salud, la situación económica o cualquier otra, sin embargo, estas
diferencias no deben ser un impedimento para gozar de los derechos que tienen
todas las personas.

La inclusión consiste en transformar el entorno social y cultural, las instituciones,


los procesos, la infraestructura, los servicios, las formas de comunicarse, los
mecanismos para acceder a la información, las calles, los señalamientos, el marco
legal, las alternativas de participación política, los criterios para la selección de
personal, la educación, los instrumentos de impartición de justicia, entre otros
muchos aspectos, para poder atender la diversidad que caracteriza a cada persona.

Y cuando se habla de transformación, se hace referencia a realizar las


modificaciones necesarias para que todas las personas gocen de igualdad de
condiciones para buscar y obtener un empleo, acceder a la educación, realizar un
deporte, votar, recorrer el camino a casa, decidir por sí mismos/as, recibir un
crédito, disfrutar una obra de teatro, tener una atención médica con calidad y
calidez, tener una familia, conocer información de interés público, etcétera.

Última modificación: miércoles, 15 de enero de 2020, 12:50

También podría gustarte