Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIASPOLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO MONOGRÁFICO: “CONFLICTO ISRAEL


- PALESTINA”

DOCENTE
Dr. Antonio Vicente Zeballos Salinas

ALUMNOS
CCAMA CCAMA, Jhon Wilson
CHUCUYA ISCARRA, Lewis Victor
FERRO FLORES, Yanet Mery
LAURA NAJAR, Cory Susana
PANTA VÁSQUEZ, Valeria Yuleni

CURSO
Derecho Internacional Público

TACNA – PERÚ
2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1.- ¿POR QUÉ EXISTE UN CONFLICTO ENTRE PALESTINOS E ISRAELÍES? ...................... 5
2.- ¿POR QUÉ EN 1947 NACIONES UNIDAS DECIDE LA PARTICIÓNDE PALESTINA? ....... 6
3.-ANTECEDENTES............................................................................................................................. 7
3.1 CLAVES DEL CONFLICTO ISRAELÍ-PALESTINO ................................................................ 9
3.2 EL ORIGEN Y EL DESARROLLO DEL CONFLICTO ........................................................... 10
3.3 ACTORES IMPLICADOS E INTERESES CONFRONTADOS ............................................... 12
4.-DESDE UN PUNTO POLITICO INTERNACIONAL DEL CONFLICTO ............................ 13
a) PLAN DE PARTICIÓN DE LA ONU ..................................................................................... 13
b) LA CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL .......................................................................... 15
5.- ¿QUE ES LA ONU Y CUAL ES SU FUNCION? ..................................................................... 16
6.- LA IMPLICANCIA DE LA ONU EN EL CONFLICTO ......................................................... 16
7.-PRINCIPALES INTERVENCIONES DE LA ONU: ................................................................ 18
8.-ROL QUE DEBE ASUMIR LA ONU: ....................................................................................... 19
9.-LAS RESOLUCIONES MÁS IMPORTANTES EN EL CONFLICTO PALESTINO-
ISRAELÍ ................................................................................................................................... 21
9.1. Resolución 181 del 29 de noviembre de 1947 de la Asamblea General ................................. 21
9.2. Resolución 242 del 22 de noviembre de 1967 por el Consejo de Seguridad. ......................... 22
9.3. Resolución 338 del 22 de octubre de 1973 por el Consejo de Seguridad. .............................. 22
9.4. Resolución 1397 del 12 de marzo de 2002 por el Consejo de Seguridad. Año y medio después
del comienzo de la segunda Intifada. ................................................................................................ 22
9.5. Resolución 1515, de 2003 ..................................................................................................... 23
9.6. Resolución 1850, de 2007 ..................................................................................................... 23
9.7. Resolución 1860, de 2009 ..................................................................................................... 23
9.8. Resolución 2334, de 2016 ..................................................................................................... 24
9.9. Resolución ES‑10/L.22 (Resolución de sesión de emergencia) ............................................. 24
10. POSTURA PERUANA FRENTE AL CONFLICTO ............................................................. 24
11.-ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES EN LOS ULTIMOS AÑOS Y SITUACION
ACTUAL .................................................................................................................................. 25
12. PROBLEMA SOCIAL Y JURÍDICO ..................................................................................... 29
12.1. Consecuencias jurídicas para Israel ......................................................................................... 30
12.2. Consecuencias jurídicas para otros Estados ............................................................................. 31
12.3. Consecuencias jurídicas para las Naciones Unidas .................................................................. 31
13. SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................................... 32
ISRAEL ............................................................................................................................................ 33
PALESTINA .................................................................................................................................... 35
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 37
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................ 39
INTRODUCCIÓN

El Conflicto palestino-israelí, continúa sin expectativas de alcanzar una paz que estabilice la
situación de Oriente Medio. Un conflicto, que no solo ha afectado e involucrado a la parte
palestina e Israel, si no que ha condicionado las relaciones diplomáticas de numerosos países,
suponiendo un reto para el Derecho Internacional.

La región palestina era originalmente gobernada por el Imperio Turco Otomano, que tuvo la
desafortunada idea de aliarse con Alemania en la Primera Guerra Mundial. Como consecuencia
de su derrota durante dicha guerra, el Imperio tuvo que cederles el territorio a los vencedores, de
modo que Francia e Inglaterra se repartieron el antiguo territorio otomano y la tierra de ambos
lados del río Jordán pasó a manos británicas.

Luego de la Segunda Guerra Mundial (entre 1939 y 1945), uno de los grandes asuntos que había
que resolver era el mandato de Inglaterra sobre el territorio Palestino.

Los nacionalistas árabes creyeron lógico que Palestina fuera declarada independiente, cosa que
los británicos habían prometido, pero el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores británico
también había acordado, en 1917, darle una tierra en la región palestina a los judíos, con quien los
árabes mantienen antiguas rivalidades religiosas.

La Organización Sionista Mundial, reunía a los judíos que luchaban por el restablecimiento de
una patria para el pueblo judío, a través de la formación de un estado moderno en lo que ellos
consideraban Tierra Judía, hasta ese entonces Palestina. Ellos exigieron a Inglaterra quecumpliera
con su promesa. El movimiento llamado sionismo había comenzado a formarse a finales del año
1800, influenciando a muchos judíos de todo el mundo a regresar a Palestina y reclamar su
antiguo derecho sobre esas tierras.

En este trabajo monográfico tocaremos distintos puntos sobre el conflicto entre los palestinose
israelí.
1.- ¿POR QUÉ EXISTE UN CONFLICTO ENTRE PALESTINOS E ISRAELÍES?

El origen del problema radica en que hay dos pueblos en un mismo territorio y ambos lo reclaman
como propio. Los israelíes consideran que les pertenece porque dicen que les ha sido legado por
dios como figura en el Antiguo Testamento y porque siempre hubo judíos. Los palestinos, por su
parte, dicen que les pertenece porque viven allí desde hace siglos. Paralos israelíes la creación del
Estado de Israel representa la respuesta a la persecución que hanvivido los judíos a lo largo de toda
su historia y consideran que es la única garantía que tienenpara que no los persigan nunca más. A
los judíos europeos que tuvieron la idea de crear un Estado judío en el siglo XIX no les interesó
demasiado que en ese territorio hubiera gente, porque su principal preocupación era resolver el
problema de las persecuciones contra los judíos. También hay que decir que -en sus comienzos-
sabían muy poco de lo que sucedía en el Medio Oriente, un mundo casi desconocido para
muchísimos europeos.

Lo poco que se conocía provenía de los testimonios de algunos aventureros que se animabana
viajar y luego escribían novelas, o de historiadores que habían acompañado alguna incursión
militar. Por el otro lado, los árabes-palestinos tampoco sabían demasiado de lo que pasaba en
Europa ni de las persecuciones que sufrían los judíos. Nunca formaron parte de lasexperiencias
coloniales que ocuparon casi todo el planeta (sino que las sufrieron) y a principios del siglo XX
casi no tenían acceso al conocimiento de ese mundo que les era ajeno y desconocido. Miles de
judíos comenzaron a llegar a Palestina con la idea de construir un Estado sólo para judíos a fines
del siglo XIX y principios del XX. Cuando los árabes- palestinos percibieron que los judíos
querían ese territorio sólo para ellos trataron de impedirlo pero no lo lograron.

En 1948 nació el Estado de Israel, otorgándole una nueva identidad ciudadana a esos judíos, que
pasaron a ser conocidos como israelíes o judíos-israelíes. La mayoría de los israelíes preferiría
que no hubiera ningún árabe en el territorio que reclaman como propio; pero están. Y la mayoría
de los árabes-palestinos preferiría que allí no hubiera ningún judío; pero están. El conflicto persiste
hasta el día de hoy porque no hay un acuerdo sobre qué porción del territorio le corresponde a
cada uno, o si pueden compartirlo.
2.- ¿POR QUÉ EN 1947 NACIONES UNIDAS DECIDE LA PARTICIÓN DE
PALESTINA?

En la década del treinta los enfrentamientos entre ambas comunidades se agudizaron. Las
masacres de uno y otro lado hicieron insostenible el control de los británicos sobre Palestina. Desde
que la "Comisión Peel" en 1937 planteara que la partición era una solución posible para Palestina,
crecía la idea de que era imposible que en ese territorio convivieran judíos y árabes. La Segunda
Guerra Mundial aumentó la llegada masiva de judíos a Palestina, que los británicos intentaron
impedir. Esto no hizo más que incentivar la revuelta judía en contra de los británicos, ya con el
apoyo del gobierno de Estados Unidos, una de las potencias emergentes de la guerra junto a la
Unión Soviética. A esa altura, la extensión del Mandato británico se hacía inviable y Londres
tomó la decisión de abandonar Palestina. En mayo de 1947 la recientemente creada Naciones
Unidas formó una comisión especial para encontrar una solución una vez consumado el retiro de
las tropas británicas y recomendó un acuerdo que contemplara las aspiraciones nacionales del
pueblo judío y las del pueblo árabe. Esto implicaba la partición del territorio.

La pregunta era cómo dividirlo. Se estableció que en aquellos lugares en los que había una
mayoría judía habría un Estado judío, y en aquellos lugares en los que había una mayoría árabe
se crearía un Estado árabe. Sin embargo, la inmensa mayoría era árabe y quince de lasdieciséis
ciudades más grandes también lo eran. El desequilibrio era más que evidente. Se podía dividir el
territorio y crear un Estado árabe con mayoría árabe, pero cualquier divisióndejaría dentro de un
Estado judío un alto porcentaje de árabes, que era lo que justamente se trataba de evitar. Se puede
decir que la intención era la de tener dos Estados étnicamente homogéneos, algo que era imposible
dada la abrumadora mayoría árabe.
El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de Naciones Unidas votó la resolución 181
resolviendo la partición de Palestina en dos Estados. Aunque los judíos eran la minoría, la
partición los favoreció claramente ya que les otorgó el 56 por ciento del territorio, mientras que a
los árabes les fue asignado apenas un 43 por ciento. Tomando en cuenta la importancia de la ciudad
de Jerusalén -por encontrarse en ella lugares santos para cristianos, judíos y musulmanes-, se
decidió que se convirtiera en una entidad autónoma administrada por Naciones Unidas.
3.-ANTECEDENTES

Empezando con esta parte del trabajo, debemos mencionar el 24 de octubre de 1945, fecha de
fundación de las Naciones Unidas en San Francisco, Palestina era un territorio administrado por
el Reino Unido de conformidad con el mandato que le había encomendado la Sociedad de las
Naciones en 1922.

La potencia Mandataria tenía que ocuparse, entre otros temas, de la cuestión de una patria judía
en Palestina. La creciente inmigración de judíos a Palestina a raíz de la segunda guerramundial
tropezaba con la decidida oposición de los habitantes árabes, quienes a mediados del decenio de
1940 representaban alrededor de las dos terceras partes de la población del territorio. Ante la
intensificación de la violencia en febrero de 1947 el Reino Unido decidió plantear la cuestión de
Palestina en las Naciones Unidas.

Después de indicar la “conveniencia de un pronto arreglo en Palestina”, el Gobierno británicopidió


que se convocara inmediatamente un periodo extraordinario de sesiones de la AsambleaGeneral con
el objeto de constituir una comisión especial con el mandato de preparar un estudio preliminar
sobre la cuestión Palestina, que la Asamblea examinaría en su siguiente periodo ordinario de
sesiones.
En el primer periodo extraordinario de sesiones, que comenzó el 28 de abril de 1947, se constituyó
una comisión especial sobre Palestina. Cinco países árabes (Arabia Saudita, Egipto, Iraq, Líbano
y Siria) no lograron que en el programa del periodo extraordinario de sesiones se incluyera un
tema relativo a “la terminación del mandato sobre Palestina y la declaración de su independencia”.
El organismo Judío para Palestina explicó la posición de los judíos, en tanto que el Alto Comité
Árabe habló en nombre de los árabes Palestinos. En el periodo extraordinario de sesiones la
Asamblea General estableció la Comisión Especial de las Naciones Unidas para Palestina
(UNSCOP), integrada por 11 Estados Miembros, para que investigara todas las cuestiones
relativas al problema de Palestina y recomendas soluciones que habría de examinar la
Asamblea General en el periodo ordinario de sesionesde septiembre de 1947.
La comisión especial realizó una investigación, sus miembros visitaron Palestina, Líbano, Siria y
Transjordania, así como los campamentos de personas desplazadas en Alemania y Austria,
espacio asolado por la segunda guerra mundial y escenario de la tragedia que habíansufrido los
judíos europeos durante la dominación nazi.

Las organizaciones judías prestaron su colaboración a la comisión, en tanto que los dirigentes
palestinos del Alto Comité Árabe se abstuvieron de hacerlo, alegando que las Naciones Unidas
se habían negado a abordar la cuestión de la independencia y no había separado la cuestión de los
refugiados judíos de Europa de la cuestión de Palestina. El Alto comité Árabeafirmaba que los
derechos naturales de los árabes palestinos eran manifiestos, debían ser reconocidos y no podían
seguir siendo objeto de investigación. Los dirigentes judíos sostuvieron ante la UNSCOP que las
cuestiones del Estado Judío en Palestina y de la inmigración sin restricciones estaban
intrínsecamente unidas. Los árabes, representados por la Liga de los Estados Árabes, pidieron la
creación inmediata de una Palestina independienteal oeste del río Jordán.

La comisión Especial dio por concluida su labor el 31 de agosto de 1947, una vez que sus
miembros se pusieron de acuerdo sobre la cuestión de la terminación del mandato, el principio de
la independencia y el papel de las Naciones Unidas. No obstante, no se logró consenso respecto
de la solución de la cuestión Palestina. La mayoría de los Estados miembros de la Comisión
recomendó que Palestina se dividiese en un Estado árabe y un Estado judío y que otorgara un
estatuto internacional especial a la ciudad de Jerusalén, bajo la administración de las Naciones
Unidas. Las tres entidades quedarían vinculadas entre sí en virtud de una unión económica. El
plan de la minoría proponía el establecimiento de una estructura federal independiente integrada
por un Estado árabe y un Estado judío que tendríana Jerusalén como capital.

El origen del problema radica en que hay dos pueblos en un mismo territorio y ambos lo reclaman
como propio. Los israelíes consideran que les pertenece porque dicen que les ha sido legado por
dios como figura en el Antiguo Testamento y porque siempre hubo judíos.
Los palestinos, por su parte, dicen que les pertenece porque viven allí desde hace siglos. Paralos
israelíes la creación del Estado de Israel representa la respuesta a la persecución que hanvivido
los judíos a lo largo de toda su historia y consideran que es la única garantía que tienenpara que no
los persigan nunca más. A los judíos europeos que tuvieron la idea de crear un Estado judío en el
siglo XIX no les interesó demasiado que en ese territorio hubiera gente, porque su principal
preocupación era resolver el problema de las persecuciones contra los judíos.

También hay que decir que -en sus comienzos- sabían muy poco de lo que sucedía en el Medio
Oriente, un mundo casi desconocido para muchísimos europeos. Lo poco que se conocía provenía
de los testimonios de algunos aventureros que se animaban a viajar y luegoescribían novelas, o de
historiadores que habían acompañado alguna incursión militar. Por el otro lado, los árabes-
palestinos tampoco sabían demasiado de lo que pasaba en Europa ni de las persecuciones que
sufrían los judíos. Nunca formaron parte de las experiencias colonialesque ocuparon casi todo el
planeta (sino que las sufrieron) y a principios del siglo XX casi notenían acceso al conocimiento
de ese mundo que les era ajeno y desconocido.

Miles de judíos comenzaron a llegar a Palestina con la idea de construir un Estado sólo para judíos
a fines del siglo XIX y principios del XX. Cuando los árabes-palestinos percibieron que los judíos
querían ese territorio sólo para ellos trataron de impedirlo pero no lo lograron. En 1948 nació el
Estado de Israel, otorgándole una nueva identidad ciudadana a esos judíos, que pasaron a ser
conocidos como israelíes o judíos-israelíes.

La mayoría de los israelíes preferiría que no hubiera ningún árabe en el territorio que reclaman
como propio; pero están. Y la mayoría de los árabes-palestinos preferiría que allí no hubiera
ningún judío; pero están. El conflicto persiste hasta el día de hoy porque no hay un acuerdo sobre
qué porción del territorio le corresponde a cada uno, o si pueden compartirlo.

3.1 CLAVES DEL CONFLICTO ISRAELÍ-PALESTINO


Palestina está situada en Oriente Medio, en la costa del Mediterráneo Oriental. Se trata de un
territorio de reducidas dimensiones y con unos recursos naturales limitados: una estrecha franja
costera fértil, un interior montañoso y desértico, y en el que el agua es un bien muy preciado. Por
su ubicación en la costa mediterránea, entre el foco cultural del Nilo y el de Mesopotamia, este
territorio ha tenido una larga y rica historia de ocupación humana. Desde la antigüedad, por él han
desfilado diferentes pueblos y civilizaciones, creando una realidad multiétnica y multi confesional
que pervive hasta hoy. Esto también le ha dotado de un enorme valor simbólico, pues ha sido la
cuna de tres grandes religiones monoteístas que siguen viendo lo como su lugar fundacional:
Palestina es la Tierra Santa de los cristianos, es la tierra bíblica delos judíos y en ella se encuentran
varios lugares sagrados para los musulmanes.
3.2 EL ORIGEN Y EL DESARROLLO DEL CONFLICTO

Los inicios del conflicto se remontan al período colonial y al surgimiento de los movimientos
nacionalistas en Europa y en Oriente Medio. Desde finales del siglo XIX, en las provincias árabes
del Imperio otomano se fueron desarrollando movimientos nacionalistas que reivindicaban la
autodeterminación de la población autóctona haciendo valer su identidad árabe. Asimismo en
Europa, al calor de la o la de nacionalismos, se articuló un movimiento singular, el sionismo, que
propugnaba la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo. A pesar de
ser un movimiento eminentemente laico, el sionismo vio en Palestina, tierra donde se fundó el
judaísmo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este
movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo
administración otomana. Esta inmigración tomó envergadura bajo el Mandato Británico entre
1920 y 1948.

Mientras que otras provincias otomanas fueron alcanzando paulatinamente su independencia, la


disputada Palestina siguió bajo control colonial. Los dos proyectos nacionales, el árabe palestino
y el sionista, chocaron cuando la comunidad judía inmigrada, aunque minoritaria, tomó
envergadura y amplió sus propiedades siguiendo planes de control territorial. En mayo de 1948,
la comunidad judía declaró unilateralmente la creación del Estado de Israel, acto que desencadenó
la intervención militar de los Estados árabes vecinos en apoyo a los palestinos. A raíz de esta
primera guerra árabe-israelí, el Estado judío no sólo resistió la intervención árabe, sino que
provocó la salida de gran parte de la población palestina quedaba en su territorio y amplió la
superficie de su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición. Israel aprovechó además
la desarticulación de la sociedad palestina provocada por el éxodo y la guerra. Los territorios
palestinos de Cisjordania y Gaza quedarían bajo control de Jordania y Egipto respectivamente; se
frustraba la creación de un Estado árabe en Palestina, y la ciudad de Jerusalén quedaba dividida.
El nuevo Estado judío se alineó pronto con las potencias europeas frente al nacionalismo árabe;
ganándose su apoyo político y económico. Además a raíz del genocidio nazi, afirmó su razón de
ser al declarar Israel como único refugio seguro para todos los judíos.

En 1964 se crearía la Organización para la Liberación de Palestina, OLP. Por imperativos de


seguridad y de recursos naturales, en junio de 1967 Israel ocupó el Golan sirio, la península del
Sinai egipcio y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. Con la ocupación de estos últimos
Israel se apoderaba de la totalidad del territorio de la Palestina del Mandato; sin embargo no los
anexionaría ante la imposibilidad de expulsar a su población árabe y para evitar incrementar el
número de árabes con ciudadanía israelí.

Desde 1967 Cisjordania y la Franja de Gaza han estado bajo ocupación militar israelí. Este
régimen ha supuesto el estado de excepción permanente, la persecución de los nacionalistas
palestinos, la apropiación de sus recursos naturales, la gradual expropiación de tierras para la
instalación de colonos y bases militares, la progresiva judaización de la parte oriental de Jerusalén,
y, en fin, la total subordinación de la economía palestina a la israelí. Mientras tanto la oposición
palestina se organizó en el exterior. Durante los años 70 y 80', la OLP recompuso el tejido nacional
palestino y organizó un Estado en el exilio que logró el reconocimiento y el apoyo internacional.
La OLP combinó el encuadramiento de la población palestina refugiada, la acción diplomática y
la lucha armada para liberar el territorio. Progresivamente la OLP fue aceptando la fórmula de la
partición territorial pero exigiendo la materialización de los derechos nacionales del pueblo
palestino: libre determinación, derecho a disponer de un Estado y retorno de los refugiados.

Ante la intransigencia israelí y el continuo apoyo de sus valedores externos, ni la vía diplomática
seguida por la OLP ni la lucha armada dio resultados. A finales de 1987 lai iniciativa fue retomada
por los palestinos del interior que desencadenaron el levantamiento popular en Cisjordania y
Gaza. La intifada supuso un vasto movimiento de rechazo a la ocupación y de desobediencia civil
que causó una profunda conmoción en Israel, desenmascaró la realidad de la ocupación y
desencadenó un vasto apoyo internacional a los palestinos.

Al calor de la revuelta, en junio de 1988, Jordania cortó sus vínculos administrativos con
Cisjordania, y en noviembre el Consejo Nacional Palestino (parlamento en el exilio) declaró el
Estado de Palestina. La situación se hizo cada vez más insostenible para Israel, que seguía
resistiéndose a cambiar de política. La Guerra del Golfo crearía las condiciones para que se
concretase un marco de negociaciones tutelado por los EE.UU.
3.3 ACTORES IMPLICADOS E INTERESES CONFRONTADOS

 Israel es un Estado de reciente creación, cristalización de un proyecto nacional muy


particular. Si bien en 50 años no ha logrado la reunificación de todos los judíos (sólo una
tercera parte vive en Israel), sí constituye una realidad política reconocida
internacionalmente. Su interés estratégico es la sobrevivencia como Estado (asegurando a
toda costa su seguridad) y el mantenimiento de su carácter judío, tanto en lo nacional como
en lo demográfico, comprometiendo para ello incluso el carácter democrático de su sistema
político con prácticas discriminatorias y racistas. Aunque Israel se ha consolidado bajo el
acoso de sus vecinos, ha aprovechado muy bien el consentimiento internacional a sus
políticas de hechos consumados. El tiempo transcurrido le ha beneficiado; hoy más de la
mitad de los judíos israelíes han nacido ya en Israel.

 Los palestinos se encuentran desde 1948 dispersos entre varios países; sólo la mitad de ellos
permanece en territorio israelí y palestino. Más de la mitad de los palestinos son refugiados.
La mayor parte de ellos se ven representados en la OLP, organización considerada por la
comunidad internacional como el único y legítimo representante de los palestinos. La OLP
reclama el derecho a la autodeterminación de la población palestina, la creación de un Estado
en Cisjordania y Gaza, con capital en Jerusalén Este, y el retorno de los refugiados tal como
rezan las resoluciones de NNUU. Sin embargo, la OLP dispone de escasos recursos para su
acción política; durante mucho tiempo ha dependido de la ayuda de los Estados árabes; y a
falta de esta, su último recurso ha sido el levantamiento de la población.

En el conflicto también intervinieron actores externos. La dimensión internacional del conflicto


ha sido siempre de relieve.

 Las NNUU han emitido numerosas resoluciones sobre la cuestión palestina, pero, presa de
los intereses de las potencias, ha sido incapaz de imponer su aplicación.

 Durante la Guerra Fría Oriente Medio fue escenario del enfrentamiento entre la URSS (aliada
a regímenes árabes socialistas) y los EE.UU. (aliado estratégico de Israel desde los 70'). Sin
embargo, con la desaparición de la URSS y tras la Guerra del Golfo, el trastrocamiento de
las alianzas en la región y la perdida de importancia estratégica de Israel llevó a que los
Estados Unidos forzaran un proceso de negociaciones entre Israel y sus vecinos árabes.

 El contencioso palestino también ha sido instrumentalizado por los regímenes árabes


autoproclamados defensores de la cuestión palestina. Palestina ha sido la excusa para afirmar
su arabidad o islamidad, para legitimarse o para justificar su autoritarismo. En muchos casos
no han dudado en apoyar a algunas facciones en las disputas internas del movimiento
nacional palestino.

 La Unión Europea es un elemento clave en el área por su cercanía geográfica, su peso


económico y sus intereses en la estabilización de la región. Desde 1980 se ha posicionado a
favor de los derechos de los palestinos lo que ha dificultado sus relaciones con Israel. Desde
1993 intenta acrecentar su papel en las negociaciones y dispone de un mediador especial
desde 1997, el diplomático español Miguel Ángel Moratinos.

 Hay otros actores no estatales que ejercen diferentes presiones y apoyan a los actores locales.
Destaca la activa e influyente comunidad judía organizada en países occidentales (lobbies
políticos y económicos), que tradicionalmente ha sido un apoyo a Israel. Del lado palestino
también existe una diáspora, sin embargo, desorganizada, aunque más importancia tiene la
solidaridad musulmana internacional.

4.-DESDE UN PUNTO POLITICO INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

a) PLAN DE PARTICIÓN DE LA ONU

Tras haber analizado los diferentes acontecimientos históricos que dieron lugar al comienzo del
Movimiento Sionista y, por tanto, a las migraciones de judíos a territorio palestino, cabe señalar
la situación de dicho territorio en aquel entonces, así como los sucesos que dieron lugar a la
primera intervención de las Naciones Unidas en el Conflicto árabe-israelí. A finales del siglo
XIX, el territorio que hoy reconocemos como Palestina, formaba parte del Imperio Otomano, el
cual comienza a verse a amenazado durante el siglo XVIII desde dos posiciones.

La primera: desde el exterior de Europa por Austria y Rusia, con quienes protagonizaron
numerosos enfrentamientos; y la segunda: desde el interior de Europa por la propia sociedad
cristiana europea que comenzaba a aspirar a la autonomía y a la independencia.

Tras el estallido de la I Guerra Mundial en 1914, Gran Bretaña comenzó a llevar a cabo una serie
de acuerdos comerciales con el Movimiento Sionista, que continuaba luchando por la migración
de los judíos a territorio palestino y por la creación de una nación común para todos ellos. Fue
entonces cuando se redactó, en 1917, la llamada Declaración Balfour, según la cual, Gran
Bretaña se comprometía a la “creación de un hogar nacional judío en Palestina” al finalizar la I
Guerra Mundial.

En cuanto a la validez de esta declaración encontramos opiniones contrapuestas. Por un lado,


algunos autores defienden la nulidad de la misma, basándose principalmente en el papel que
jugaba Gran Bretaña en tiempos de la declaración. No poseía, en aquel momento, vínculo
jurídico ni poder de disposición en el territorio palestino, el cual pertenecía al Imperio Otomano
antes de finalizar la guerra. Por otro lado, otros autores, reconocen la declaración como un Acto
unilateral, que, si bien, su destinatario no era un Estado, si se refería un Pueblo que puede ser
sujeto de obligaciones y derechos de carácter internacional. Apoya esta idea en el artículo 80 de
la carta de Naciones Unidas, “[…] ninguna disposición de este Capítulo será interpretada en el
sentido de que modifica en manera alguna los derechos de cualquier Estado o pueblos, o los
términos de los instrumentos internacionales vigentes en que sean partes Miembros de las
Naciones Unidas.”

Finalizada la I Guerra Mundial, se llevó a cabo la repartición de los territorios conquistados,


otorgándose a Gran Bretaña el mandato de Palestina en 1922, con el que se pretendía lograr la
creación de un Hogar Nacional Judío en aquel lugar. Cabe señalar, que los términos del mandato
británico, no implicaban una cesión de soberanía a Gran Bretaña, sino más bien una supervisión
del territorio hasta el momento en que Palestina pudiera dirigirse por sí misma, tal y como se
recogió en el artículo 22.4 del Pacto de la Sociedad de Naciones.

Debido a los números inconvenientes que habían surgido en Palestina, fruto de la gestión que se
había llevado a cabo en el territorio, Gran Bretaña, solicitó a la Organización de las Naciones
Unidas que se encargará de la gestión del problema palestino, rechazando el mandato que se le
había otorgado.
Con lo que respecta a la propia partición, debemos señalar que la idea de la ONU se centró en
una partición que respondiera a las necesidades demográficas de cada pueblo, no obstante, el
resultado acabó distando ciertamente de la idea principal. Por un lado, pese a que la población
árabe era mayor que la judía, el plan asignaba el 52% del territorio al pueblo israelí, mientras
que el pueblo palestino asumía el 46% restante, añadiendo además la dificultad de no gozar de
continuidad en su territorio.

Finalmente, el Plan de Partición de la Resolución 181 (II) de la Asamblea General de la ONU,


se aprobó el 29 de noviembre de 1947, fijándose así el territorio de Israel y de Palestina que
supondría la base de la creación del Estado de Israel.

b) LA CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL

Aprobado el Plan de Partición de la ONU, que había dejado un pueblo árabe disconforme y un
pueblo judío dispuesto a aceptarlo, comenzó una nueva etapa del conflicto. Planeado el fin del
mandato británico el día 15 de mayo de 1948, el pueblo judío llevó a cabo un día antes en Tel
Aviv, la lectura de la declaración del Estado de Israel. Dicha declaración hacía alusión a los
orígenes del pueblo de Israel en Palestina, así como a las expulsiones sufridas y a la fidelidad y
confianza de los judíos de regresar a la Tierra Santa. Además, mencionando la Declaración
Balfour, defendían la necesidad de la creación de una nación que los acogiese, y señalaron
especialmente su deber de respetar las decisiones de la ONU para salvaguardar la paz del
territorio y cumplir con el Derecho Internacional. Asumieron así el territorio asignado en el Plan
de Partición, declarando que: “EL ESTADO DE ISRAEL permanecerá abierto a la inmigración
judía y el crisol de las diásporas; promoverá el desarrollo del país para el beneficio de todos sus
habitantes; estará basado en los principios de libertad, justicia y paz, a la luz de las enseñanzas
de los profetas de Israel; asegurará la completa igualdad de derechos políticos y sociales a todos
sus habitantes sin diferencia de credo, raza o sexo; garantizará libertad de culto, conciencia,
idioma, educación y cultura; salvaguardará los Lugares Santos de todas las religiones; y será fiel
a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.”

Centrándonos primero, en lo que respecta a la formación de un Estado, debemos señalar tres


elementos reconocidos por el Derecho Internacional como constitutivos de un Estado: el
territorio, la población y la organización política. La población se refiere al conjunto de
individuos sobre los que el Estado ejercita una serie de poderes. En lo que respecta al territorio
debemos señalarlo como el ámbito espacial en el que la organización política de un Estado ejerce
sus competencias y potestad gubernativa. Por último nos referimos a la organización política,
que recoge el conjunto de instituciones que se encarga de organizar, administrar y ejercer el
poder político sobre la población del territorio al que pertenece.

Debemos señalar, por tanto, los tres elementos constitutivos de Estado que se encuentran
contemplados en la declaración del Estado Israelí. Reconocía, así: como legítimo, el territorio
asignado por el Plan de Partición de la ONU; como población israelí a aquellos ciudadanos que
habitasen el territorio cedido por la ONU, así como a aquellos judíos que, pese a no habitar en
territorio Israelí, quisiesen ser acogidos por el Hogar Nacional Judío; y como gobierno el que
sería elegido atendiendo a su Constitución, quedando como Gobierno en Funciones hasta dicha
elección, la Administración del Estado.

5.- ¿QUE ES LA ONU Y CUAL ES SU FUNCION?


Esta es la mayor organización internacional existente. Se creó para mantener la paz y seguridad
internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, lograr la cooperación
internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que armonice las acciones
de las naciones.

Es así que a lo largo de los años la implicancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
en el conflicto palestino-israelí viene siendo de suma importancia, sin embargo, no ha arrojado
muchos resultados, y a pesar de todos los esfuerzos realizados en conjunto por el bloque, hemos
podido observar cómo es que el conflicto ha vuelto a surgir.

6.- LA IMPLICANCIA DE LA ONU EN EL CONFLICTO


Si bien la labor de Naciones Unidas es compleja, por más que inste a crear una nueva resolución
de acuerdo a la vehemencia del conflicto, es casi imposible una solución a corto plazo que deje
satisfecha a ambos bandos, por más que se busque tomar partido en el asunto sin tener influencia
para beneficiar más a uno que a otro.
Luego de diferentes intentos fallidos de la ONU en el conflicto Israel - Palestina, por un lado, ha
convocado a una serie de reuniones del Consejo de Seguridad, caratuladas como urgentes, entre
los 15 miembros que lo componen más mediadores internacionales, empero no tenía por objetivo
tomar medidas. Asimismo, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que las
hostilidades debían parar, ya que podrían conducir a una crisis regional y humanitaria
incontenible, es decir, se buscó la negociación de un alto el fuego. Sin embargo, tanto Palestina
como Israel han intercambiado fuertes acusaciones durante las reuniones, mientras que la
mayoría de las grandes potencias exigieron un cese del fuego y de la violencia.

Ahora bien, la ONU ejerce una marcada diplomacia en el asunto, en conjunto con Estados
Unidos y Egipto han buscado la forma de frenar las hostilidades, ya sea mediante una nueva
resolución o mediante el arbitraje, pero aquí nuevamente entra en juego el derecho internacional
al que ya han hecho caso omiso en reiteradas ocasiones.

Por un lado, que se busquen medidas diplomáticas como un llamamiento a un alto el fuego o una
resolución que involucre a ambas partes es sumamente complicado. En primer lugar, porque un
alto al fuego, por lo general, no abordará puntos clave del conflicto, y aquí se vuelve al punto
inicial en el que las voces de ambas culturas quedan silenciadas y atadas a las decisiones de las
grandes potencias. Y, en segundo lugar, porque Estados Unidos se oponía a una nueva resolución
que buscaba principalmente frenar las hostilidades, argumentando que podría deshacer los
esfuerzos en cooperación llevados a cabo hasta el momento, por lo que tres veces consecutivas
ejerció su derecho a veto, al ser uno de los 5 miembros permanentes dentro del Consejo de
Seguridad.

A su vez, la búsqueda de someter el conflicto a un arbitraje internacional es también compleja.


Principalmente porque los Estados candidatos a ser árbitros en la disputa tienen intereses
particulares que podrían ir en detrimento o mayor beneficio de alguna de las partes.

Por su parte, la ONU a través de sus países miembros está capacitada para enviar asistencia
humanitaria como parte de las misiones para el mantenimiento de paz a la región afectada, en
forma de mediar las tensiones y menguar la violencia que se está viviendo. En este caso en
particular no se busca la paz, sino ayudar a la población civil que es víctima de todos los ataques
perpetrados por parte de ambos bandos. Por eso forma parte de una decisión conjunta de la ONU
con carácter de urgente. La asistencia humanitaria es una función de las operaciones para el
mantenimiento de la paz de la ONU. Esta radica en la entrega a granel de alimentos, asistencia
médica, garantiza el acceso al agua, genera refugio y otros servicios a las poblaciones que se han
visto afectadas por una crisis humanitaria, en el caso del conflicto palestino-israelí es a causa de
una guerra. La ONU, tras el alcance del alto al fuego, ha enviado camiones repletos de ayuda
humanitaria hacia la Franja de Gaza.

El conflicto palestino-israelí encaja perfectamente dentro de lo que se conoce como “guerra de


desgaste”. Es un conflicto bélico en la cual el objetivo principal es el desgaste del rival en todo
sentido conservando la mayor cantidad de fuerzas propias. Aquí, el vencedor es el último que
queda en pie, o el que logra destruir al rival generando mayor número de bajas, desestabilizando
completamente su economía o corrompiendo la moral del pueblo.

A lo largo de los años, la rivalidad entre ambos no ha logrado disminuir. Sin embargo, en
determinados momentos de la historia se han obtenido “treguas” por algunos meses o incluso
años, en los que la violencia y los bombardeos han dejado de ser el foco de atención en la
comunidad internacional, por lo que en cierta forma las tensiones han quedado relegadas durante
algún tiempo.

Con el alto al fuego que se ha alcanzado este último 20 de mayo, hay que tener en claro que las
fuerzas tanto israelíes como palestinas están preparadas para el ataque en cualquier momento si
creen que su rival no llegó a cumplir con su parte del acuerdo.

Por último, la tregua es momentánea, pone fin a una de las escaladas más violentas de los últimos
años, empero no es segura, ya que las hostilidades se remontan a un problema histórico que
surgió con la retirada por parte de Gran Bretaña de la región, el plan de partición de Palestina
expedido por la ONU, sumado a la independencia de Israel, que desembocaron en la primera
guerra árabe-israelí.

7.-PRINCIPALES INTERVENCIONES DE LA ONU:


En virtud de la Carta, de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad
primordial del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Desde 1948, el Consejo se
ha ocupado de la situación en Oriente Medio y la cuestión palestina en numerosas ocasiones.
Cuando ha habido enfrentamientos armados, ha exhortado al cese de las hostilidades o lo ha
ordenado. También ha enviado observadores militares, y ha desplegado fuerzas de mantenimiento
de la paz de las Naciones Unidas en la región. El Consejo ha establecido los principios básicos
para un arreglo pacífico y negociado (conocido como «principio de territorio por paz») en sus
resoluciones 242 (1967) y 338 (1973). En reiteradas ocasiones, el Consejo ha expresado
preocupación acerca de la situación sobre el terreno, ha declarado la nulidad de las medidas
adoptadas por el Gobierno de Israel para modificar el estatuto de Jerusalén, ha pedido que cesen
las actividades israelíes en los asentamientos, determinando que carecen de validez jurídica.

 La ONU planteo la creación de dos estados totalmente independientes, esto es, un plan de
partición, donde la ONU pretendía otorgar territorios similares a ambas partes. Los cuales
serían el estado árabe y el estado judío. Los israelíes aceptaron el mencionado plan, pero
los árabes no, porque lo consideraban como una perdida insulsa de territorio.

 En 1956 Egipto nacionaliza el canal de Suez y bloquea los estrechos de tiran la principal
vía al principal puerto israelí. Israel invade la mencionada zona desalojando a los egipcios.
Pero la ONU hizo a Israel retirarse a cambio de implantar una zona desmilitarizada entorno
al canal de Suez. Lo que protegía a Israel de incursiones terroristas.

8.-ROL QUE DEBE ASUMIR LA ONU:


A lo largo de los años la implicancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el
conflicto palestino-israelí no ha arrojado muchos resultados, y a pesar de todos los esfuerzos
realizados en conjunto por el bloque, hoy vemos como el conflicto ha vuelto a estallar.

Por su parte, la ONU a través de sus países miembros está capacitada para enviar asistencia
humanitaria como parte de las misiones para el mantenimiento de paz a la región afectada, en
forma de mediar las tensiones y menguar la violencia que se está viviendo.

Las Naciones Unidas siguen comprometidas a apoyar a los palestinos e israelíes para resolver el
conflicto tomando como base las resoluciones relevantes de la ONU, el derecho internacional y
los acuerdos bilaterales, y concretando la visión de dos Estados, Israel y Palestina, viviendo en
vecindad, paz y seguridad dentro de las fronteras reconocidas en 1967.
A pesar de todo tipo de llamamiento internacional de alto al fuego, el combate siguió en pie. El
Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha dicho que continuarían hasta cumplir con su
objetivo, que sería el de desgastar profundamente las bases de su enemigo para que sirva de
ejemplo por si en un futuro quiere volver a atacar.

La implicancia de la ONU en este escenario de conflicto tan arraigado, luego de su fallido intento
con el histórico plan de partición, aún queda en duda. Por un lado, ha convocado a una serie de
reuniones del Consejo de Seguridad, caratuladas como urgentes, entre los 15 miembros que lo
componen más mediadores internacionales, empero no tenía por objetivo tomar medidas.
Asimismo, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que las hostilidades debían
parar, ya que podrían conducir a una crisis regional y humanitaria incontenible, es decir, se buscó
la negociación de un alto el fuego. Sin embargo, tanto Palestina como Israel han intercambiado
fuertes acusaciones durante las reuniones, mientras que la mayoría de las grandes potencias
exigieron un cese del fuego y de la violencia.

La escalada del conflicto podría llevar a una crisis devastadora en toda la región, que ya venía
afectada por la guerra de desgaste de los últimos años.

Si bien la labor de Naciones Unidas es compleja, por más que inste a crear una nueva resolución
de acuerdo a la vehemencia del conflicto, es casi imposible una solución a corto plazo que deje
satisfecha a ambos bandos, por más que se busque tomar partido en el asunto sin tener influencia
para beneficiar más a uno que a otro.

Ahora bien, la ONU ejerce una marcada diplomacia en el asunto, en conjunto con Estados Unidos
y Egipto han buscado la forma de frenar las hostilidades, ya sea mediante una nueva resolución o
mediante el arbitraje, pero aquí nuevamente entra en juego el derecho internacional al que ya han
hecho caso omiso en reiteradas ocasiones.

Por un lado, que se busquen medidas diplomáticas como un llamamiento a un alto el fuego o una
resolución que involucre a ambas partes es sumamente complicado. En primer lugar, porque un
alto al fuego, por lo general, no abordará puntos clave del conflicto, y aquí se vuelve al punto
inicial en el que las voces de ambas culturas quedan silenciadas y atadas a las decisiones de las
grandes potencias. Y, en segundo lugar, porque Estados Unidos se oponía a una nueva resolución
que buscaba principalmente frenar las hostilidades, argumentando que podría deshacer los
esfuerzos en cooperación llevados a cabo hasta el momento, por lo que tres veces consecutivas
ejerció su derecho a veto, al ser uno de los 5 miembros permanentes dentro del Consejo de
Seguridad.

A su vez, la búsqueda de someter el conflicto a un arbitraje internacional es también compleja.


Principalmente porque los Estados candidatos a ser árbitros en la disputa tienen intereses
particulares que podrían ir en detrimento o mayor beneficio de alguna de las partes.

Por su parte, la ONU a través de sus países miembros está capacitada para enviar asistencia
humanitaria como parte de las misiones para el mantenimiento de paz a la región afectada, en
forma de mediar las tensiones y menguar la violencia que se está viviendo. En este caso en
particular no se busca la paz, sino ayudar a la población civil que es víctima de todos los ataques
perpetrados por parte de ambos bandos. Por eso forma parte de una decisión conjunta de la ONU
con carácter de urgente. La asistencia humanitaria es una función de las operaciones para el
mantenimiento de la paz de la ONU. Esta radica en la entrega a granel de alimentos, asistencia
médica, garantiza el acceso al agua, genera refugio y otros servicios a las poblaciones que se han
visto afectadas por una crisis humanitaria, en el caso del conflicto palestino-israelí es a causa de
una guerra. La ONU, tras el alcance del alto al fuego, ha enviado camiones repletos de ayuda
humanitaria hacia la Franja de Gaza.

9.-LAS RESOLUCIONES MÁS IMPORTANTES EN EL CONFLICTO PALESTINO-


ISRAELÍ
Desde hace más de sesenta años, Naciones Unidas ha emitido una serie de resoluciones alusivas
al conflicto palestino-israelí, las que, si bien no tienen carácter vinculante, sí constituyen
instrumentos jurídicos relevantes a nivel multilateral.

Entre los más importantes dictámenes de este organismo, destacan los siguientes:

9.1. Resolución 181 del 29 de noviembre de 1947 de la Asamblea General

Por medio de este documento, Naciones Unidas buscó terminar con el Mandato Británico en
Palestina, estableciendo a cambio un plan de partición de ese territorio, a fin de consagrar la
formación de dos Estados: uno israelí y otro palestino. En cuanto a los territorios sagrados, el plan
consignaba “el libre acceso, visita y tránsito a todos los residentes o ciudadanos del otro Estado y
de la ciudad de Jerusalén, como también a los extranjeros, sin distinción de nacionalidad y sin
perjuicio de las exigencias de la seguridad nacional, del orden público y del decoro” (Naciones
Unidas, 1947). Además, Jerusalén quedaría constituida como un ‘corpus separatum’, bajo un
régimen internacional especial, administrado por Naciones Unidas.

9.2. Resolución 242 del 22 de noviembre de 1967 por el Consejo de Seguridad.

Frente a la ocupación israelí de Jerusalén Oriental, Cisjordania y la Franja de Gaza, tras la ‘Guerra
de los Seis Días’, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas emitió la Resolución 242, del 22
de noviembre de 1967, en la cual sostuvo la “inadmisibilidad de la adquisición de territorio por
medio de la guerra y la necesidad de trabajar por una paz justa y duradera, en la que todos los
Estados de la zona puedan vivir con seguridad” (Naciones Unidas, 1967). Al mismo tiempo,
exigió el retiro de las Fuerzas Armadas israelíes de los territorios ocupados y el fin de las
situaciones de beligerancia, junto al reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e
independencia política de todos los Estados de la zona y de su derecho a vivir en paz dentro de
fronteras seguras, reconocidas y libres de amenaza o actos de fuerza. Esta resolución apuntó a
lograr una solución justa para el tema de los refugiados, consagrando la designación de un
representante especial para la región, a la vez que conminando a los países árabes a respetar y
reconocer el derecho de Israel a vivir en paz, en el interior de fronteras reconocidas
internacionalmente.

9.3. Resolución 338 del 22 de octubre de 1973 por el Consejo de Seguridad.

Posterior a la ‘Guerra del Yom Kippur’, instó a las partes interesadas a aplicar la Resolución 242,
iniciando negociaciones encaminadas al establecimiento de una paz justa y duradera en el Medio
Oriente (Naciones Unidas, 1973).

9.4. Resolución 1397 del 12 de marzo de 2002 por el Consejo de Seguridad. Año y medio
después del comienzo de la segunda Intifada.

Este texto exigió la cesación inmediata de todos los actos de violencia, incluidas las acciones de
terrorismo, provocación, incitación y destrucción. También exhortó a los líderes de las partes a
colaborar en la aplicación del ‘Plan Tenet’ y de las recomendaciones del ‘Informe Mitchell’, con
miras a la reanudación de las negociaciones relativas a un arreglo político. Finalmente, expresó
su apoyo a las gestiones del Secretario General y de otras personas, para ayudar a las partes a
poner fin a la violencia y reanudar el proceso de paz (Naciones Unidas, 2002).

9.5. Resolución 1515, de 2003

Esta resolución, aprobada por el Consejo de Seguridad, el 19 de noviembre de 2003, hizo suya la
llamada ‘Hoja de Ruta’, basada en la ejecución de una solución biestatal permanente para resolver
el conflicto palestino-israelí (Naciones Unidas, 2003).

9.6. Resolución 1850, de 2007

Este documento declaró su apoyo a las negociaciones iniciadas en Annapolis, el 27 de noviembre


de 2007, comprometiendo su respaldo a un tratado de paz que resolviese todos los temas
pendientes. Además, llamó a las partes a cumplir sus obligaciones en virtud de la ‘Hoja de Ruta’
y a abstenerse de adoptar toda medida que pudiera erosionar la confianza o perjudicar el resultado
de las negociaciones. Igualmente, solicitó a todos los Estados y organizaciones internacionales a
que contribuyesen a crear una atmósfera propicia a las negociaciones y a que colaboraran en el
desarrollo de la economía palestina, ayudando de paso a un programa de desarrollo institucional,
en preparación a la creación de un Estado. Por último, estimuló las gestiones diplomáticas para
promover el reconocimiento mutuo y la coexistencia pacífica entre todos los Estados de la región,
con miras a la consecución de una paz general, justa y duradera en el Oriente Medio (Naciones
Unidas, 2007).

9.7. Resolución 1860, de 2009

Emitida tras una de las últimas incursiones militares de Israel en territorio palestino, propuso el
cese inmediato del fuego y la retirada total de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza. Junto a
lo anterior, pidió que se asegurase el suministro y la distribución sin trabas de la asistencia
humanitaria, incluidos alimentos, combustible y tratamiento médico en toda Gaza; acogió con
beneplácito las iniciativas encaminadas a crear y abrir corredores humanitarios para la prestación
sostenida de ayuda humanitaria; exhortó a los Estados miembros a que apoyasen los esfuerzos
internacionales por aliviar la situación humanitaria y económica en Gaza; condenó todos los actos
de violencia y las hostilidades dirigidas contra civiles y todos los actos de terrorismo; y pidió a
las partes y a la comunidad internacional redoblar los esfuerzos por lograr una paz amplia en la
región (Naciones Unidas, 2009).

9.8. Resolución 2334, de 2016

La Resolución 2334 fue adoptada por el Consejo de Seguridad el 23 de diciembre de 2016, la cual
se pronunció reafirmando «que el establecimiento de asentamientos por parte de Israel en el
territorio palestino ocupado desde 1967, incluida Jerusalén Oriental, no tiene validez legal» y
«expresando grave preocupación por el hecho de que las continuaciones de las actividades de
asentamiento israelíes están poniendo en peligro la viabilidad de la solución biestatal basada en
las fronteras de 1967.

9.9. Resolución ES‑10/L.22 (Resolución de sesión de emergencia)

La Resolución ES‑10/L.22 de la Asamblea General de las Naciones Unidas es una resolución de


sesión de emergencia declarando el estatus de Jerusalén como capital de Israel como "nulo y sin
valor".12 La resolución fue adoptada por la 37a reunión plenaria de la décima sesión especial de
emergencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el 72º período de sesiones
de la Asamblea General el 21 de diciembre de 2017. El proyecto de resolución fue redactado por
Yemen y Turquía.13 Aunque fuertemente impugnado por los Estados Unidos, fue aprobada por
128 votos a favor, 9 votos en contra, 35 abstenciones y 21 ausentes.

10. POSTURA PERUANA FRENTE AL CONFLICTO


Los principios de la política exterior nacional se sustentan en lineamientos fundamentales que
respaldan la actuación de Perú dentro de la comunidad internacional. Estas orientaciones son el
respeto al derecho internacional, la vigencia y respeto de los tratados, la solución pacífica de las
controversias, y la independencia y respeto a la soberanía.
En cuanto al conflicto en cuestión, el gobierno peruano ha exhibido a lo largo de las últimas dos
décadas una postura permanente de adhesión a una solución justa y duradera, con pleno apego al
Derecho Internacional. En tal sentido, Perú constantemente ha propugnado el cumplimiento de
las diversas resoluciones emanadas desde la ONU, a fin de garantizar los siguientes fines.

 La coexistencia de dos Estados -uno israelí y otro palestino- dentro de fronteras


seguras e internacionalmente reconocidas;

 El retiro israelí de los territorios ocupados;

 El rechazo a cualquier tipo de ataque de índole terrorista hacia territorios israelíes; y

 La consagración de un estatus internacional especial para la administración política de


Jerusalén, concebida como la cuna de las tres religiones monoteístas de mayor
tradición en la humanidad.

El permanente apoyo nacional a la coexistencia del pueblo palestino con el Estado de Israel, en
consonancia con el derecho israelí a existir dentro de fronteras seguras e internacionalmente
reconocidas; y El apoyo al reinicio de las negociaciones entre las partes en conflicto, con un rol
activo de parte de la comunidad internacional, de forma de lograr un tratado de paz definitivo,
que esté en línea con los dictámenes de la ONU.

11.-ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES EN LOS ULTIMOS AÑOS Y SITUACION


ACTUAL
En el transcurso de las décadas, ha habido otras cinco guerras, dos rebeliones palestinas y varios
intentos de pacificación, el territorio palestino se ha ido reduciendo como consecuencia de guerras
pérdidas y por los asentamientos judíos ilegales.

Con el primer ministro Netanyahu a la cabeza, Israel es hoy un país rico y su sofisticación militar
lo vuelve casi invulnerable a los ataques de Hamas. Adicionalmente, tiene relaciones comerciales
con Egipto, y alianzas políticas con las potencias árabes que se oponen a Irán, destaca Sánchez
Costa. Los palestinos, por su parte, están enfrentados y viven en condiciones de pobreza.

“Es posible la creación de un Estado Palestino. Pero Israel –por desgracia– no será generosa en
las condiciones que ofrezca. Los palestinos, más solos que nunca, se enfrentan a un dilema:
aceptar un mal tratado de paz o seguir en tierra de nadie”, concluye el experto. El cubrimiento del
conflicto israelí-palestino por parte de los medios internacionales se ha concentrado en las
acciones bélicas. Cada día nos repiten imágenes de bombardeos ejecutados por el ejército de Israel
en la Franja de Gaza y misiles lanzados sobre Israel por Hamas desde Gaza

Desde el 10 de mayo de 2021, innumerables misiles van y vienen entre Gaza y ciudades de todo
Israel en uno de los episodios más sangrientos del conflicto palestino-israelí en años. Una disputa
que comenzó en un barrio de Jerusalén se ha convertido en una guerra que ahora se extiende por
Israel, los territorios palestinos y partes del Líbano.

Dentro de esta parte del trabajo, realizaremos un desarrollo de momentos más impactantes
actuales y cómo se ha intensificado y extendido la violencia:

DE MEDIADOS DE ABRIL A PRINCIPIOS DE MAYO

Distrito de Sheij Yarrah en Jerusalén. En donde seis familias palestinas se enfrentan a un


inminente desalojo de las casas en las que viven desde la década de 1950. El caso desencadenó
enfrentamientos entre palestinos y fuerzas de seguridad israelíes en los alrededores del barrio.
Estos se intensifican posteriormente cuando bandas de jóvenes judíos israelíes marchan por las
calles de Jerusalén Este al grito de "Muerte a los árabes". La violencia entre árabes y judíos se
extiende a otras partes de la ciudad y desencadena varios disturbios.

a) 7 DE MAYO

Mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén. Estallan enfrentamientos en el recinto de la mezquita de Al-


Aqsa, uno de los lugares más sagrados del Islam y zona también venerada por los judíos como el
Monte del Templo. Mientras los fieles musulmanes abarrotan la mezquita para la oración del
viernes, grupos judíos se acercan a la zona para celebrar el día que marca la toma de Jerusalén
Este por parte de Israel en 1967. Se producen enfrentamientos entre los palestinos y la Policía
israelí que dejan cientos de palestinos y unos 20 policías heridos. Por la tarde, el grupo islamista
palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza desde 2007 y está clasificado como organización
terrorista por la UE y Estados Unidos, entre otros, envía un ultimátum, amenazando con atacar si
Israel no retira sus fuerzas armadas del recinto de la mezquita y de Sheij Yarrah.

Al cumplirse el plazo, los cohetes de Hamás apuntan a Jerusalén por primera vez en años. El
primer lanzamiento se efectúa el 10 de mayo. El sistema de defensa antimisiles Cúpula de Hierro
de Israel intercepta uno de los cohetes. Los otros dañan propiedades, pero no dejan víctimas. En
respuesta, Israel responde con ataques aéreos sobre Gaza, que dejan un balance de dos niños
muertos.

b) DEL 11 AL 12 DE MAYO

Ataques a más ciudades israelíes y Gaza. El intercambio de fuego continúa, se intensifica y tiene
como objetivo otras ciudades. Un ataque aéreo israelí destruyó un bloque de torres de la ciudad
de Gaza que, al parecer, albergaba las oficinas de altos cargos de Hamás. En otros ataques, Israel
mata a una decena de altos cargos militares de Hamás junto con decenas de civiles. Además de
los ataques aéreos, la artillería y los tanques israelíes disparan contra el enclave palestino desde
el interior del territorio israelí. En respuesta, Hamás lanza cohetes sobre ciudades israelíes como
Tel Aviv, Ascalón y Beerseba.

En las ciudades mixtas judío-árabes se producen disturbios. Las autoridades de varias ciudades
declaran el estado de emergencia y la Policía detiene a cientos de agitadores árabes y judíos.

c) DEL 13 AL 15 DE MAYO

Israel, Cisjordania, Gaza, Siria y la frontera libanesa Mientras Israel y Hamás siguen
intercambiando ataques, las manifestaciones en Cisjordania y Jordania se tornan violentas. Las
autoridades sanitarias palestinas anuncian que las fuerzas israelíes han matado a 11 manifestantes.

Por otro lado, el Ejército israelí afirma que tres cohetes han alcanzado Israel desde Siria. Damasco
no ha respondido a dicha acusación. En la frontera entre el Líbano e Israel, las tropas israelíes
matan a tiros a un libanés de 21 años miembro de Hezbolá. La víctima y otras personas protestaban
en apoyo de los palestinos en el lado libanés de la frontera e intentaron cruzar una valla de
seguridad en la frontera.
d) DEL 11 AL 12 DE MAYO

Ataques a más ciudades israelíes y Gaza. El intercambio de fuego continúa, se intensifica y tiene
como objetivo otras ciudades. Un ataque aéreo israelí destruyó un bloque de torres de la ciudad
de Gaza que, al parecer, albergaba las oficinas de altos cargos de Hamás. En otros ataques, Israel
mata a una decena de altos cargos militares de Hamás junto con decenas de civiles. Además de
los ataques aéreos, la artillería y los tanques israelíes disparan contra el enclave palestino desde
el interior del territorio israelí. En respuesta, Hamás lanza cohetes sobre ciudades israelíes como
Tel Aviv, Ascalón y Beerseba.

En las ciudades mixtas judío-árabes se producen disturbios. Las autoridades de varias ciudades
declaran el estado de emergencia y la Policía detiene a cientos de agitadores árabes y judíos.

e) DEL 13 AL 15 DE MAYO

Israel, Cisjordania, Gaza, Siria y la frontera libanesa Mientras Israel y Hamás siguen
intercambiando ataques, las manifestaciones en Cisjordania y Jordania se tornan violentas. Las
autoridades sanitarias palestinas anuncian que las fuerzas israelíes han matado a 11 manifestantes.

Por otro lado, el Ejército israelí afirma que tres cohetes han alcanzado Israel desde Siria. Damasco
no ha respondido a dicha acusación. En la frontera entre el Líbano e Israel, las tropas israelíes
matan a tiros a un libanés de 21 años miembro de Hezbolá. La víctima y otras personas protestaban
en apoyo de los palestinos en el lado libanés de la frontera e intentaron cruzar una valla de
seguridad en la frontera.

a) DEL 17 AL 18 DE MAYO

La violencia se extiende al Líbano. Seis cohetes son disparados desde el Líbano hacia Israel, pero
caen en territorio libanés. Israel responde disparando hacia el sur del Líbano el lunes por la noche.
La violencia continúa en la segunda semana y el resultado hasta ahora es: 200 muertos en Gaza y
12 en Israel, además de cientos de heridos.
12. PROBLEMA SOCIAL Y JURÍDICO
En este punto la corte procedió a dar una respuesta concreta a la pregunta planteada por la
Asamblea General y constituyó el núcleo mismo de su opinión consultiva. Para tal efecto, se
recurrió a la aplicación de una figura fundamental como la responsabilidad internacional para
determinar las consecuencias legales para Israel, así como para otros Estados, y las propias
Naciones Unidas.

Dentro de los principios que inspiran al DIH, destacan para el caso en concreto los principios de
distinción, proporcionalidad y necesidad militar. El primero de ellos significa que las partes en
conflicto no pueden dirigir sus ataques a la población o bienes civiles, sino únicamente a objetivos
militares, entendidos como aquellos objetivos que contribuyan a la capacidad o actividad militar
del enemigo y cuya destrucción otorgue una ventaja militar concreta.

Por su parte, los principios de proporcionalidad y necesidad militar se encuentran directamente


relacionados al principio de distinción, pues, mientras que el de proporcionalidad prohíbe a las
partes en conflicto el uso de armas y métodos que causen a las personas civiles y a sus bienes
daños excesivos con respecto a la ventaja militar que se busca; el de necesidad militar obliga a las
partes a buscar “el mal menor”; es decir, que en el transcurso de las operaciones militares solo
tomen las medidas necesarias para obtener el objetivo propuesto.

De otro lado, resalta a nivel normativo – para el caso que nos ocupa – la rama del DIH conocida
como el Derecho de Ginebra, el cual comprende a aquellas normas de carácter convencional y
consuetudinario que buscan proteger a las víctimas en el marco de un conflicto armado.
Convencionalmente, el Derecho de Ginebra se ha visto plasmado a través de los cuatro Convenios
de Ginebra de 1949 y sus dos Protocolos Adicionales de 1977. Cada uno de dichos convenios está
dirigido a regular una materia en concreto, por lo que nos referiremos en particular al IV Convenio
de Ginebra (en adelante, IV CG), relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempos
de guerra.

Estos sucesos contravienen lo dispuesto por las normas consuetudinarias No. 11, 12 y 17, las que
proscriben los ataques indiscriminados, entendiendo por éstos a aquellos ataques en los que se
emplean métodos o medios de combate que no pueden dirigirse contra un objetivo militar concreto
o cuyos efectos no pueden limitarse, poniendo en riesgo a la población y bienes civiles. En efecto,
tal como relatan determinados medios de comunicación, los cohetes lanzados por Hamas hacia
Israel son básicos y poco sofisticados, provienen de tecnologías soviéticas y están diseñados para
disparar en cortinas de humo, antes que de manera individual lo que pone en riesgo a diversas
ciudades al sur de Israel.

12.1. Consecuencias jurídicas para Israel

Al encontrar que las violaciones de Israel generaban la responsabilidad de éste bajo el derecho
internacional, la corte determinó que Israel: a) Está obligado a cumplir su obligación de respetar
el derecho del pueblo palestino a la libre determinación y sus obligaciones con el derecho
internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos; b) Debe asegurar
la libertad de acceso a lo lugares sagrados que quedaron bajo su control luego de la guerra de
1967; c) Tiene la obligación de poner fin a la violación de sus obligaciones internacionales
referentes a la construcción del muro en el territorio palestino ocupado; d) Tiene la obligación de
detener de inmediato las obras de construcción del muro que está levantando en el territorio
palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental y sus alrededores, y debe desmantelar las
instalaciones de dicha estructura; e) Debe derogar o dejar sin efecto todos los actos legislativos y
reglamentarios adoptados con miras a la construcción del muro, salvo en la medida que dichos
actos prevean una compensación u otras formas de reparación para la población palestina; f) Tiene
la obligación de reparar los daños causados a todas las personas físicas o morales afectadas, ya
sea devolviendo las tierras, huertos, olivares y demás bienes inmuebles de los que haya despojado
a cualesquiera personas físicas o morales a los efectos de la construcción del muro en el territorio
palestino ocupado o, si tal restitución es materialmente imposible, a compensar a dichas personas
por el daño sufrido, y g) Tiene la obligación de compensar a todas las personas físicas o morales
que hayan sufrido cualquier forma de daño material como resultado de la construcción del muro.

12.2. Consecuencias jurídicas para otros Estados

En relación a las consecuencias jurídicas para otros Estados, la corte determinó que entre las
obligaciones violadas por Israel hay algunas con la categoría erga omnes, a saber: el derecho del
pueblo palestino a la libre determinación, así como ciertas obligaciones israelíes bajo el derecho
internacional humanitario, las cuales deben ser observadas por todos los Estados debido a que
constituyen principios intransgredibles de derecho internacional consuetudinario. De acuerdo con
la corte, todos los Estados tienen la obligación de no reconocer la situación ilegal resultante de la
construcción del muro en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental y sus
alrededores. Asimismo, todos los Estados están obligados a no prestar ayuda ni asistencia para el
mantenimiento de la situación creada por tal construcción, y deben velar porque se ponga fin a
todo impedimento, resultante de la construcción del muro, para el ejercicio por el pueblo palestino
de su derecho a la libre determinación. En este sentido, se desprende del artículo 1 del Cuarto
Convenio de Ginebra que todo Estado parte en el mismo, sea o no parte en un conflicto
determinado, tiene la obligación de hacer que se cumplan las exigencias impuestas por los
instrumentos en cuestión. Por ello, todos los Estados partes del Cuarto Convenio de Ginebra
tienen la obligación de hacer que Israel respete el derecho humanitario incorporado en dicho
convenio.

12.3. Consecuencias jurídicas para las Naciones Unidas

Respecto a las consecuencias jurídicas para las Naciones Unidas, según la corte esta organización,
"y especialmente la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, deberían considerar que
medidas adicionales son necesarias para poner fin a la situación ilegal resultante de la
construcción del muro y el régimen conexo, teniendo debidamente en cuenta la presente Opinión
Consultiva".
Finalmente, la corte enfatizó "la urgente necesidad de que las Naciones Unidas en conjunto
redoblen sus esfuerzos por lograr una rápida conclusión del conflicto israelí-palestino, que sigue
planteando una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, y establecer de tal forma una
paz justa y duradera en la región".

13. SITUACIÓN ACTUAL


El Conflicto entre Israel y Palestina viene desde hace muchos años atrás tal y cómo se podrá
apreciar en las siguientes frases que muestran a continuación:

1965: “Somos una generación que se asienta en la tierra pero sin el casco de hierro y el cañón
de fuego no podremos plantar un árbol o construir una casa”.

La frase fue pronunciada en abril de 1965 por Moshe Dayan, quien entonces era jefe de las Fuerzas
de Defensa israelíes. Dayan, una figura seminal en la historia de Israel, hablaba en el funeral de
un colono asesinado en un kibbutz cercano a la frontera con la franja de Gaza, que entonces estaba
técnicamente bajo control egipcio. Esta fina porción de tierra se había llenado de refugiados
palestinos luego de la Guerra de Independencia de Israel de 1948, cuando las fuerzas israelíes
tomaron y arrasaron numerosas aldeas palestinas. En tanto, los estados árabes vecinos habían
luchado en contra de la creación de Israel.

1198: “Levanten las banderas de Alá sobre cada pulgada de Palestina”.

La mencionada frase tuvo como escenario el pacto del Movimiento de Resistencia Islámica de
1998 la carta de fundación de grupo militante Hamas. La facción palestino islamista surgió como
una rama de la Hermandad Musulmana de Egipto, presentándose como un desafío frente a los
nacionalistas más seculares que integraban la Organización para la Liberación de Palestina de
Yasser Arafat. Entró en la escena política de Gaza durante la primera intifada que afectó tanto a
la franja de Gaza como a Cisjordania desde 1987 y que arrasó la zona durante cuatro años hasta
que la conferencia de paz de Madrid de 1991.

2005: “Para fines de 2005 no habrá ni un solo judío en Franja de Gaza!”.

Lo dijo el entonces primer ministro Ariel Sharon ahora fallecido en el verano de 2004 en un
comité de la Knesset la asamblea de Israel-, para describir sus planes de retirar los asentamientos
israelíes de la Franja de Gaza. El objetivo de esta medida fue reducir los ataques palestinos a
israelíes.

2008: “El objetivo de la operación es que Gaza vuelva a la Edad Media. Sólo entonces Israel
mantendrá la calma durante 40 años.

La frase antes mencionada fue dicha en el siguiente contexto: durante dos semanas Israel lanzó
una campaña combinada por tierra y aire que fue aclamada inicialmente como un éxito (aunque
posteriormente fue criticada por el alto número de muertos que provocó). Sin embargo, sólo unos
pocos años después, Israel terminó interviniendo nuevamente en Gaza, con la Operación Pilar de
Defensa. El comentario anterior fue hecho por el ministro del Interior, Eli Yishai, el 18 de
noviembre de 2012, y fue ampliamente criticado por su tono.

2014: “Hoy en día no hay ninguna intención de relajación y calma. Se ha derramado sangre
palestina. No hay lugar para hablar de paz con la ocupación israelí. Si quieren proteger su
entidad de los misiles de Hamas tendrán que poner Cúpula de Hierro en cada hogar en Israel”.

Estos comentarios, hechos por el portavoz de Hamas Fawzi Barhoum el 8 de julio de 2014, se
produjeron después de los ataques aéreos israelíes que comenzaron a atacar a sus miembros y sus
suministros de armas en la Franja de Gaza. Según las Fuerzas de Defensa de Israel, en ese
momento Hamas y otros grupos militantes habían disparado 150 misiles contra Israel durante un
período de tiempo de 24 horas.

De las frases antes mencionadas se puede apreciar como desde muchos hace ya muchos siglos
atrás se viene intensificando el conflicto entre Israel y Palestina; en consecuencia, lo fomentación
del rencor, resentimiento de odio, discriminación, etc. Lo que nos lleva a pensar ¿Cómo o en que
media este conflicto afecta a los Palestinos es Israelitas?

ISRAEL

La situación de los derechos infantiles en Israel sigue siendo complicada a día de hoy. A pesar de
que se han observado avances en este campo desde la creación del Estado de Israel en 1948, el
Comité de los Derechos del Niño considera que “aún queda mucho por hacer” especialmente con
respecto a los niños emigrantes y a aquellos que pertenecen a las minorías de la sociedad israelí.
Pobreza

En Israel se estima que en torno a una cuarta parte de la población se encuentra en situación de
pobreza. Uno de cada tres niños viven en condiciones precarias y sufren de desnutrición, y estas
cifras van en aumento. Los más afectados son los niños pertenecientes a minorías étnicas, como
los beduinos.

Derecho a la Salud

El derecho a la sanidad está garantizado para los niños israelíes. Asimismo, el sistema sanitario es
de buena calidad. Sin embargo, el acceso a estos servicios no es el mismo para los niños de grupos
minoritarios o vulnerables. En concreto, cabe lamentar una elevada tasa de mortalidad entre los
niños beduinos de los pueblos “no reconocidos” por Israel. Del mismo modo, en Néguev,
numerosos niños no tienen acceso a suficiente agua potable. Además, los hospitales tienen una
alarmante carencia de personal especializado áraboparlante, lo que dificulta la prestación de los
servicios sanitarios y supone una discriminación hacia la población árabe-israelí, la cual, conforme
estipula la ley, disfruta de los mismos derechos que los judíos israelíes.

Derecho a la Educación
En Israel, la educación es obligatoria hasta los 11 años y gratuita para todos los niños de entre 5 y
16 años.

 En Israel hay dos idiomas oficiales: el hebreo y el árabe. Sin embargo, los niños árabes y
los niños judíos estudian en el marco de dos sistemas educativos diferentes.
 Además, el Estado invierte más dinero en el sistema educativo judío que en el de los niños
árabes, quienes reciben una educación mediocre y cuya tasa de abandono escolar es
elevada.

Niños víctimas del conflicto

En el marco del conflicto palestino-israelí cabe lamentar la muerte de numerosos niños israelíes,
víctimas inocentes asesinadas por error o que se vieron involucradas en los enfrentamientos.
Algunos informes aseguran, entre otras cosas, que algunos autobuses escolares israelíes han sido
abatidos a tiros y que grupos armados palestinos han lanzado desde la Franja de Gaza cohetes
dirigidos, en ocasiones, hacia objetivos civiles en Israel. Estos actos suponen una violación de las
leyes bélicas y ponen en peligro la vida de los niños.

Maltrato

Lamentablemente a pesar de los esfuerzos del gobierno y de la promulgación de leyes de


protección, numerosos niños son víctimas de violencia o maltrato en el seno familiar, en el colegio
y a nivel institucional. En general, se considera que la disciplina sigue estando asociada a menudo
con la violencia.

PALESTINA
Pobreza

Las restricciones israelíes a la libre circulación de personas y mercancías constituyen un perjuicio


enorme para la economía palestina. En 2012, el índice de desempleo era del 27% y, según cifras
más recientes, el 26% de los palestinos viven por debajo del umbral de la pobreza. Por ende, las
consecuencias de la pobreza en la vida de los niños son múltiples: su formación suele ser
insuficiente al abandonar la escuela a muy temprana edad, en general para trabajar y ayudar a
cubrir las necesidades de sus familias. El matrimonio precoz de las niñas y la criminalidad de los
adolescentes son también consecuencias de la pobreza.

Derecho a la educación

Siendo este un derecho tan importante el acceso a la educación es difícil para los niños que viven
en campos de refugiados y en pueblos que carecen de escuela. Según un estudio de Unicef llevado
a cabo en 2013, más de 2.500 niños de las comunidades estudiadas atraviesan uno y varios
checkpoints cada día para ir a la escuela.

Derecho a la salud

En Palestina el acceso a la sanidad puede resultar muy problemático en Palestina, debido al muro
y a los checkpoints. Según distintos testimonios, ha habido casos en los que el ejército israelí ha
impedido el paso a familias palestinas que iban a llevar al hospital a sus hijos enfermos. En
ocasiones, si no se recibe a tiempo la asistencia sanitaria necesaria, el desenlace puede ser fatal.
Durante el conflicto, también se han destruido numerosos hospitales o ambulatorios, privando a
los niños de su derecho a la sanidad.

Derecho al agua

Siendo el agua un derecho y un recurso muy importantes, sobre todo por la situación del
coronavirus lamentablemente, el agua es un recurso muy limitado, la higiene suele quedar
relegada a un segundo plano para intentar cubrir necesidades vitales como beber y alimentarse.
Pero el consumo de agua no potable provoca enfermedades graves a los niños (diarreas,
hepatitis…). Los cuales grave afectación al derecho humano a la salud, tanto de niños, jóvenes,
ancianos y toda la sociedad; siendo tan importante la salubridad a causa de las diversas
enfermedades como el coronavirus, resulta sumamente preocupante esta situación.
CONCLUSIONES

PRIMERO: El Conflicto palestino-israelí ha supuesto una controversia constante con el Derecho


Internacional. Ya sea por las diversas opiniones contrapuestas en el aspecto jurídico de ciertos
acontecimientos o por las numerosas intervenciones de sujetos de Derecho Internacional, la
legalidad de cada uno de los factores que caracterizan este conflicto ha dadopie a diversos análisis
que buscaban esclarecer la naturaleza de los mismos. Siendo así, y atendiendo a la estructura de
mi trabajo, a continuación voy a tratar de desgranar las ideas que, desde mi punto de vista, son
concluyentes tras el análisis que he realizado.

SEGUNDO: La única manera de solucionar este conflicto que ha captado el interés mundial, es
llegando a un acuerdo mediante el diálogo. Construyendo un muro que divida territorios no se
arregla nada, y menos con violencia, con atentados. Por eso los palestinos por su parte, lo que deben
hacer es abstenerse de cometer atentados y intentar hablar con Israel. Si Israel no quiere hablar lo
mejor será llevarlo ante los juicios en donde intervengan organizaciones intergubernamentales que
puedan analizar el problema desde un punto de vista objetivo. La falta de diálogo y diplomacia ha
dado como consecuencia un desgaste de ambas partes en la búsqueda de una solución.

TERCERA: En conclusión, podemos manifestar que los territorios palestinos, enclavados en la


región del Medio Oriente, han sido por más de sesenta años escenario del conflicto entre palestinos
e israelíes, pugna que hasta la fecha no logra ser superada.
La grave situación humanitaria de los territorios palestinos y los ataques de grupos extremistas
contra territorio israelí, han llevado a que la comunidad internacional busque diversas medidas para
lograr la paz, las que se han expresado en una serie de resoluciones de Naciones Unidas,
negociaciones, planes, conferencias de paz y ‘hojas de ruta’, caminos que han sido insuficientes
para consolidar la paz en la región.

CUARTA: Se tiene conocimiento que en la historia del conflicto de Israel y Palestina se han
presentado un sinnúmero de planes de paz y diversos esfuerzos diplomáticos. Se han intentado
acciones de diversa índole que van desde negociaciones respaldadas por las grandes potencias hasta
el diálogo directo entre palestinos e israelíes. Se han logrado avances mínimos y la espiral de
violencia entre unos y otros continúa. Sin embargo, esta es la primera ocasión en que se solicita un
dictamen legal a un tribunal internacional y esto constituye una oportunidad única de que se analice
esta cuestión bajo la óptica del derecho internacional.

QUINTA: El conflicto entre Israel y Palestina se encuentra en un momento crítico, son muchos
los derechos que están siendo vulnerados tan esenciales como el agua, salud, educación, dignidad
y la propia vida, lo que conlleva a que muchos de los ciudadanos busquen desesperadamente la
forma de salir de su país en busca de refugio, pues a pesar de los esfuerzos de múltiples
organizaciones evidentemente no han sido suficientes.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Al-Mughrabi, N. y Heller, J. (2021, 20de mayo). Se reanuda la violencia en Gaza pese a la


presión para aplicar un alto al fuego. Infobae. Recuperado el 20 de mayo del 2021 de
https://www.infobae.com/america/agencias/2021/05/20/se-reanuda-la-violencia-en-gaza-
pese-a-la-presion-para-aplicar-un-alto-al-fuego/

 Humanium (s/f). Niños de Israel y Palestina. Recuperado el 20 de abril de 2022 de


https://www.humanium.org/es/palestina/

 Hurtado, J. (2021, 16 de mayo). ONU advierte que conflicto israelí-palestino puede derivar
en crisis regional. France 24. Recuperado el 19 de mayo del 2021 de
https://www.france24.com/es/medio-oriente/20210516-onu-conflicto-palestinos-israel-
hamas

 Camargo Adrover, J. (2015). EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ A PARTIR DEL


PENSAMIENTO DE EDWARD W. SAID. Recuperado el 19 de abril de 2022 de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/373640/tjjca1de1.pdf;jsessionid=D9A45BB3B1
B20AA70E4DBD245620E71E?sequence=1

 Ramos Tolosa, J. (2012). El primer fracaso de la ONU en Palestina: el «Plan de Partición»,


Pablo de Azcárate y la Comisión de Palestina. Recuperado el 18 de mayo del 2021 de
file:///D:/Dialnet-ElPrimerFracasoDeLaONUEnPalestina-4721952.pdf

 Redacción BBC News Mundo (2021, 13 de mayo). El conflicto israelí-palestino continúa


intensificándose mientras la ONU intenta mediar para poner fin a la violencia. BBC News
Mundo. Recuperado el 19 de mayo del 2021 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-57110224

También podría gustarte