Está en la página 1de 5

Los derechos de las personas LGBTI; actualmente hacen parte de las políticas publicas más

importantes del país, pues, aunque algunos funcionarios o políticos defienden sus intereses
con transparencia y real afecto, también existe ese porcentaje de lideres que han tomado la
iniciativa bajo intereses económicos y políticos influidos por la moda de la inclusión y
direccionados por el populismo y demagogia. Por tal motivo, es importante resaltar el gran
espacio que ha dedicado la lectura a la historia de la comunidad LGTBIQ+ para poder
hablar hoy en día de un desarrollo jurisprudencial y constitucional en lo que respecta al
verdadero ejercicio de sus derechos fundamentales y por ende a las características de vida
que se desprenden de ellos. Puesto que primeramente se requiere reconocer ese entramado
relacional orgánico entre identidad, orientación sexual y libre desarrollo de la personalidad
que hace la diferencia y determina la constitución concreta del sujeto, y que cuyos derechos
humanos deben protegerse para garantizar orgánicamente el derecho a la vida. Es decir que,
cuando se trata de garantizar la dignidad Humana a la población LGBTI es absolutamente
necesario crear las condiciones para que su derecho a la Igualdad se realice mediante el
reconocimiento de su derecho a la identidad, que se encuentra orgánicamente vinculado al
respeto por su orientación sexual que, a su vez, es determinante del libre desarrollo de la
personalidad.
En tal sentido, el avance y demás aspectos que hacen parte del desarrollo de los derechos de
la comunidad LGBTI, además varios factores jurídicos que tuvieron que ver, y que fueron
explicados durante el texto de la cartilla de genero; principalmente, se hizo énfasis en que
esto fue posible por medio del ejercicio de un test estricto de proporcionalidad y de un
análisis de origen familiar al momento de diferenciar el trato entre parejas homosexuales y
heterosexuales que se realizó teniendo como eje principal, la dignidad humana
contemplada en su triple dimensión que consagra la constitución Política de 1991 para ser
concebida a las personas LGBTI después de concluir que sus derechos estaban siendo
vulnerados por la marcada diferencia y por lo tanto desigualdad, debido a la orientación
sexual que era motivada por los prejuicios sociales, dogmáticos y culturales.
En ese orden, los derechos de las personas LGBTI tienen su principal sustento en los
articulo 13 y 16 de nuestra constitución. Por esa razón, es correcto afirmar que los avances
en gran parte han sido posibles por el justo y ponderado trabajo de  la  Corte Constitucional,
que ha reconocido mediante reiterada jurisprudencia el derecho de identidad que se realiza
concreta y expresamente mediante el precepto que establece “el libre desarrollo de la
personalidad” manifestando que las decisiones que toman las personas con respecto al
reconocimiento de su identidad y orientación sexual hacen parte del núcleo esencial de su
dignidad, libertad y autonomía. “no existe razón justificativa para someter a las parejas
del mismo sexo a un régimen incompatible con su opción de vida” (sentencia C-811/07).
La Corte Constitucional, entonces, ha desarrollado una línea jurisprudencial en torno a la
protección constitucional otorgada por los artículos 13 y 16 de la Constitución Política
señalando cómo el derecho a la igualdad y al libre desarrollo de la personalidad tienen
relación directa con el principio de respeto a la dignidad humana consagrado en el Artículo
1º de la Constitución Política.
Así las cosas, el amparo a los derechos de las personas LGBT ha sido reconocido y
otorgado en ámbitos tales como el escolar, el laboral, el familiar referido a uniones
maritales de hecho de parejas del mismo sexo, y también en el ámbito militar y de la
función pública. Afocando su pronunciamiento frente a los conceptos de identidad por
medio de la sentencia T-477 DE 1998. Al resaltar que, es el individuo quien decide su
desarrollo vital, su modo de ser y su condición sexual”
En las mismas circunstancias, en lo que respecta de la vida familiar o de pareja de las
personas LGBT, se toma como base para materia de debate el artículo 16 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, el artículo 6 de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre de 1948 y el artículo 42 de la Constitución Política de
1991, al no contar con una especificación adecuada en cuanto a los derechos y garantía
constitucionales de los cuales podían ser parte las personas trans, gas, o lesbianas. Por tal
motivo, por medio de la sentencia C-577 de 2011, La corte ha constituido un hito en
materia del reconocimiento a conformar una familia por parte de parejas homosexuales,
recalcando que; “el reconocimiento constitucional del matrimonio para los heterosexuales
y su consiguiente protección expresamente contemplada en la Carta no implican,
necesariamente, la prohibición de prever una institución que favorezca la constitución de
la familia integrada por la pareja homosexual, de conformidad con un vínculo
jurídicamente regulado.”.
Por otra parte, en cuanto al régimen patrimonial de la comunidad LGBT, los autores se
refirieron al precedente jurisprudencial más desatacado de la Corte Constitucional; la
sentencia C-075 de 2007, la cual no sólo fue la primera en reconocer la dimensión familiar
de las personas LGBT, sino que interpretó la Ley 54 de 1990, permitiéndoles a las parejas
heterosexuales acceder al régimen de protección allí dispuesto. Lo cual, dio paso a la
necesidad de un desarrollo normativo y jurisprudencial que representara un avance en
cuanto al matrimonio de esta comunidad; bajo el entendido de que “la característica
esencial de una familia no es la heterosexualidad, la relación de consanguinidad, ni la
capacidad reproductiva, sino el afecto, el respeto y la solidaridad que dan origen a un
proyecto de vida en común.” Por lo que en la sentencia C-577 de 2011 se reconoció
expresamente y sin ningún condicionamiento que las parejas del mismo sexo al igual que
las parejas heterosexuales eran una familia
Como Acto seguido del anterior desarrollo y por ende precedente jurisprudencial, al tomar
base la familia como eje principal y elemento fundamental del Estado, se empiezan a
desarrollar criterios en cuanto al derecho a la adopción de las parejas trans o del mismo
sexo, y a la vez haciendo efectivos los principios del interés superior del niño, de
protección y de prevalencia de sus derechos; lo que ha permitido que en el año 2015, la
Corte Constitucional, con base en evidencia científica y en la reafirmación del interés
superior y prevalente de las y los menores de edad, resolviera declarar que las niñas, niños
y adolescentes en situación de abandono pueden ser adoptados por parejas del mismo sexo
que hayan conformado una familia  de acuerdo con las disposiciones y requisitos
establecidos por la ley. Indicando que la orientación sexual de una persona, o su sexo, no
son por sí mismos indicadores de falta de idoneidad moral, física o mental para adoptar.
Por lo que posteriormente se necesitó regular el registro de los niños que serían adoptados
por parejas del mismo sexo, así como también en cuanto a su patria potestad.
Por esa razón, en lo que respecta a estos puntos, además de ser desarrollados
jurisprudencialmente, también son regulados por la Ley 1098 de 2006, en desarrollo del
carácter prevalente y superior consagrado por la constitución a los derechos de las niñas y
de los niños, dentro de la cual se ha establecido tres derechos específicos referidos a las
relaciones entre los niños y sus padres: encaminados por el derecho que tienen los niños a
no ser separados de su familia, el derecho a la custodia y el cuidado personal y el derecho
de protección, derecho que incluye ampararlos del abandono físico, emocional y
psicoactivo de sus padres. De esta manera, también se abrió paso para desarrollo
jurisprudencial, en cuanto a los aspectos de la vivienda familiar que vendrían a relacionarse
frente a estos cambios, Por lo que legislativamente, se diseñaron tres figuras en relación con
la vivienda: (i) Subsidio de vivienda, (ii) patrimonio de familia y (iii) afectación de
vivienda familiar, que se concentran en el apoyo a la economía y patrimonio de la familia
para que esta cuente con lo necesario para desarrollarse.
De esta manera, en relación a la obligación de los alimentos que ya estaba integrado por el
artículo 411 del Código Civil y el artículo 233 del Código Penal, Ley 599 de 2000. El
legislador se ha referido a la obligación de alimentos de manera amplia haciendo parte a las
parejas del mismo sexo a ser acreedores de lo ya establecido en el régimen legal de
protección de la obligación alimentaria. Sin embargo, la sentencia C-156 de 2003
reconocido el matrimonio entre personas del mismo sexo, la obligación alimentaria se
entiende incorporada a ese contrato. Lo mismo sucede en lo que respecta a la violencia
intrafamiliar, al analizar el artículo 229 del código penal, y la ley 294 de 1992, es claro que
las disposiciones normativas referentes a violencia intrafamiliar resultan aplicables a las
parejas del mismo sexo.
Ahora bien, partiendo desde el entendido de que esta evolución del reconocimiento jurídico
de la identidad LGBT y por ende de los posteriores derechos que se desarrollan por razón
de un vínculo sentimental con característica de un nuevo tipo de familia, supone, además de
los ya mencionados, el derecho de acceso a todas aquellos derechos y garantías ya
consagrados u otorgados a las parejas del mismo sexo. Por esa razón, la lectura se refiere
igualmente en cuanto a la seguridad social, resaltando que, la opción del individuo que
decide vivir en pareja con una persona de su mismo sexo continúa siendo una causa directa
que obstaculiza que los miembros de estas parejas se vinculen al sistema de seguridad
social en salud en calidad de beneficiarios o beneficiarias. Por lo que en materia de salud;
La primera sentencia en abordar la diversidad en las familias fue la C-521 de 2007, que
sólo se refirió a la posibilidad de los compañeros permanentes heterosexuales de acceder al
sistema de seguridad social en salud y estableció como único requisito para que la pareja
adquiriera la calidad de beneficiaria, una declaración ante notario en la que la pareja
expresara la voluntad de conformar una familia de manera permanente, sin que les pudieran
exigir que llevaran un tiempo mínimo de convivencia, igual o superior a dos años. Por lo
que, el Ministerio de Salud, a través del Decreto 2353 de 2015, compilado en el Decreto
Único Reglamentario 780 de 2016, ha redefinido la composición del grupo familiar en
relación con la afiliación al sistema de salud y ha reconocido expresamente la posibilidad
de vinculación como beneficiarios tanto a la pareja del mismo sexo como a los hijos e hijas
de la pareja del o la cotizante.
De esta manera, seguidamente de lo anterior, el artículo 47 de la Ley 100 de 1993
determina, entre otros, al cónyuge, compañero o compañera permanente como beneficiario
de la persona fallecida. Y para conocer a quién se entiende por tal es necesario acudir a la
Ley 54 de 1990 que regula la unión marital de hecho, y denomina compañero y compañera
permanente, al hombre y la mujer que forman parte de la unión marital de hecho, por lo que
en el año 2007 con la expedición de la sentencia C-075 se resolvió que se debía aplicar a las
parejas del mismo sexo el régimen de protección de la Ley 54 de 1990.
Finalmente, resulta importante mencionar los pronunciamientos que han ofrecido los
autores en cuanto a la influencia que ha tenido el sector educativo, pues aunque este es uno
de los campos en los cuales se ha visto reflejado el desarrollo por el respeto de los derechos
fundamentales de la comunidad LGBTI; también ha sido una de las fuentes que ha
impulsado, divulgado y permitido el desarrollo de prejuicios hacia las personas trans o del
mismo sexo, convirtiendo esta situación en el “sentido común” de muchas personas e
instituciones sobre la comunidad LGBTI. En ese orden de ideas, la intención de la lectura y
en especial estos últimos capítulos, fue mostrado una perspectiva empática, solidaria y
correctamente moral, en cuanto al alcance que realmente debe tener la comunidad LGBTI y
que debió tener sin necesidad de tantas luchas motivadas por el dolor de la violencia. Sin
embargo, se ha evidenciado un progreso paulatino en cuando al desarrollo legislativo
respecto de los derechos fundamentales de las personas LGBT. Pues la familia como
institución básica de la sociedad ha estado sujeta a un conjunto de transformaciones
derivadas del cambio social contemporáneo y de los avances científicos en materia
reproductiva que han posibilitado la concepción más allá de las relaciones sexuales y han
llevado a que el modelo de familia tradicional nuclear y heterosexual, no pueda imponerse
como la única merecedora de protección, Pues afortunadamente, cualquier trato
diferenciado inscrito en una norma o expresado en una práctica institucional, particular o
social que sea contrario a los valores constitucionales de la dignidad humana y la igualdad
que imponga una carga no exigible jurídica ni moralmente a la persona, deberá tenerse
como acto discriminatorio sospechoso, en la medida en que se emplea para subvalorar o
poner en desventaja a ciertas personas o grupos por alguna característica particular propia
de su identidad.
A modo de conclusión, podría decirse que la comunidad LGTBIQ+ paso de no ser
reconocida y respetada como identidad social y legal, a obtener un amplio desarrollo
paulatino de sus derechos fundamentales; pues no hace mucho tiempo era catalogado
incluso como un trastorno mental. lo cual; el 18 de junio de 2018, la Organización Mundial
para la Salud eliminó finalmente esta “categoría” de su lista de enfermedades, dando un
paso gigante en la lucha contra la transfobia y la falta de cobertura pública y atención en
salud a personas trans. Sin embargo, entró en vigor a penas hasta en enero de la presente
anualidad. Un hecho que demuestra la dilación y postergación a un verdadero desarrollo
que han venido exigiendo la comunidad LGBTI por medio de sus luchas frente a las
perspectivas ambiguas que venía compartiendo y apoyando el ordenamiento jurídico hacía
sus orientaciones sexuales. Y aunque ciertamente es evidente el reconocimiento legal
jurisprudencial que le ha conferido la corte a la comunidad LGBTI, sin embargo, el eje que
mas necesita de una pedagogía y un cambio, son las intrínsecas y cultura propiamente de la
sociedad.

También podría gustarte