Está en la página 1de 18

13

RESUMEN
UROLOGÍA
1. Dolor en urología: dolor renal, dolor ureteral, 15
dolor vesical, dolor uretral, dolor testicular, piuria
2. Síntomas relacionados con la micción 17
3. Examen físico 20
4. Exámenes laboratoriales 24
5. Imagenología urológica 28

BIBLIOGRAFÍA
Patrick C. Walsh Campbell: UROLOGÍA (I, II, III), 6ª Edición, Editorial Medica Panamericana, Buenos
Aires, 1994.
Emil A Tanagho; Jack Mcaninch: UROLOGÍA GENERAL DE SMITH, 14ª edición, Editorial Manual
Moderno, 2009.
Martin I. Resnick: MANUAL DE PROBLEMAS CLÍNICOS EN UROLOGÍA
Bischoff, J. & Kavousi, L. Atlas de Cirugía Urológica. Editorial Masson. 2008. 2. Castiñeiras J.
España. Libro del Residente de Urología. Asociación española de urología. 2007
Wein, A., Kavousi, L., Novick, Partin, A., & Petter, G. Campbell/Wals. Urología. 10ma. Edición. 4 tomos.
Editorial Médica Panamericana. 2015.
Tanagho, E. & McAninch, J. Urología General de Smith. 14ª Edición. El Manual Moderno. 2008.

UNIDAD I
14
2 Semiología y exámenes del
aparato urinário
1 - Dolor en urología

La mayoría de las personas tienen algún tipo Dolor Renal


de lesión o problema urinario en su vida. Los proble- El dolor renal se siente en la región lumbar ir-
mas y las lesiones de las vías urinarias pueden variar radiándose hacia la pared anterior del abdomen, regi-
de leves a más graves. A veces, los problemas leves y ón inguinal y genitales externos. Puede ser: constante
graves pueden empezar con los mismos síntomas. o intermitente, agudo o crónico, de tipo cólico (más
En los órganos genitourinarios pueden origi- frecuente), opresivo, punzante o ardoroso, y de inten-
narse dos tipos de dolores: el localizado y el referido. sidad variable. A veces puede acompañarse de sínto-
El dolor localizado se siente en órgano o región del mas digestivo
órgano afectado: un riñón afectado puede dar dolor
en el ángulo costo vertebral o en el flanco; el dolor
genital por inflamación aguda del testículo se siente
en la región misma.
El dolor referido se origina en el órgano enfer-
mo, pero es percibido a cierta distancia de aquel.
Por ejemplo, en el cólico ureteral, un cálculo en la
porción media del uréter puede ocasionar dolor in-
tenso en el testículo ipsilateral, lo cual se explica por
la inervación común de estas dos estructuras. El ardor Figura 1.0 - recreación de imagen
miccional que acompaña a la infección urinaria aguda
baja es percibido en la porción distal de la uretra fe-
menina o en la uretra del glande en el hombre.
El dolor más frecuente es el de tipo cólico ya
sea renal o ureteral, debido a la distensión de la cápsu-
la renal, del uréter y / o pelvis renal por orina retenida
sobre el punto de bloqueo por un cálculo o coágulo
sanguíneo. Esta distensión provoca un hiperperis-
taltismo violento con espasmos paroxísticos por los
esfuerzos en expeler la orina retenida, el cálculo o el
coágulo. Es un dolor muy intenso, acompañado de su-
doración, postración y ocasionalmente shock, además
presenta náuseas y/o vómitos (reflejo viscerosensitivo
por las conexiones parasimpáticas con el ganglio celí-
aco).
Figura 1.1 - recreación de imagen

UNIDAD I
15
Dolor Ureteral Dolor Testicular
Dolor dorsal tipo cólico que se irradia de la Producido por traumatismos, tumores, torsi-
fosa lumbar hacia el cuadrante anterior inferior del ón testicular o infecciones. Puede ser agudo o crónico,
abdomen. En hombres se irradia a escroto y testículo de intensidad variable, se irradia a la región epigás-
y en mujeres a la vulva. En el tercio superior se irradia trica y cordón espermático. Se puede acompañar de
al teste, en el medio hacia las fosas ilíacas (apendicitis síntomas digestivos.
o diverticulitis), en tercio inferior ocasiona síntomas
vesicales.

Figura 1.4 - dolor ureteral

Piuria
Es la presencia de pus en la orina.
La causa más frecuente de la presencia, de pus
Figura 1.2 - dolor ureteral en la orina es la infección (75%), pero existen además
otros factores inflamatorios no bacterianos.
Dolor Vesical
Piuria aséptica:
Dolor suprapúbico de diferente intensidad que
a) Presencia de elementos extraños Cálculos, Cuerpos
está relacionado, casi siempre, con el acto de orinar. extraños (sondas, etc.)
Puede ser: ardoroso, punzante, opresivo o cólico. Parásitos, clamidias, tricomonas.
Puede irradiarse a: ingles, muslos y genitales. Alteraciones morfológicas: Cáncer, TBC, etc.
Estasis urinario: Obstrucción urinaria.
b) Tratamiento con antibióticos.
De todos modos, la aparición de piuria debe
sugerir la posibilidad de infección que será confirmada
con la documentación de bacteriuria. A su vez, en el 50
% de las infecciones urinarias existe ausencia de piuria.
La mayoría de los pacientes con recuentos < de 100.000
cols tienen piuria significativa (> 8 leucocitos / ml ori-
na). Por lo tanto, en todo paciente sintomático sin piuria
Figura 1.3 - dolor vesical significativa debería ser cuestionado el diagnóstico de
Infección urinaria.
Dolor Uretral
Es de tipo ardoroso y punzante, localizado a
cualquier nivel de la uretra, casi siempre en su porción
distal.
Es el resultado de procesos inflamatorios agu-
dos o cuerpos extraños (cálculos) en la uretra acom-
pañado de ardor, disuria y tenesmo. Se irradia al peri-
né y meato uretral.

Figura 1.5 - muestra de la infección en la orina


UNIDAD I
16
2 - Síntomas relacionados con la micción
Se refieren a la cantidad (poliuria, oliguria, berse a hipotonicidad del cuello vesical. Se observa
anuria), al ritmo de eliminación (nicturia), o a la for- especialmente en multíparas con cistocele.
ma de micción (polaquiuria cuando es frecuente, di- También en vejiga neurogénica. Es casi exclu-
suria si es difícil, etcétera). siva de la mujer.
Retención urinaria: Es la imposibilidad de Incontinencia total o verdadera:
vaciar la vejiga. (no confundirla con Anuria). La incontinencia es continua no siendo posib-
Puede ser aguda o crónica. En la Retención le retener nada de orina. Sus causas incluyen: Fístulas
urinaria aguda el paciente no puede emitir orina; la (Vesico- vaginales, uretero-vaginales), injurias del es-
crónica cursa con residuos postmiccionales altos. Es fínter externo del varón o la musculatura perineal en
muy frecuente, especialmente en hombres con au- la mujer, enfermedad neurogénica congénita o adqui-
mento de tamaño de la próstata. rida, epispadias y extrofia vesical, orificios ureterales
ectópicos bajo el esfínter externo de la uretra. Una
causa relativamente frecuente es la hiatrogenia del es-
fínter post-adenomectomía prostática o prostatecto-
mía por Ca. prostático.
La Incontinencia urinaria muchas veces se
confunde con la Urgencia miccional.

Figura 1.6 - muestra de la infección en la orina

Incontinencia: Incapacidad de la vejiga de retener la


orina y toda salida involuntaria de la misma. Ocurre
cuando la presión dentro de la vejiga es mayor que en
la uretra. Sus causas pueden estar en la vejiga o en la Figura 1.7 - recreación de la incontinencia
uretra.
Puede ser: Total o parcial
Puede ser: Incontinencia por rebosamiento: Por des- Polaquiuria: Decimos que existe polaquiuria cuando
compensación de la vejiga más allá de sus límites de la micción es muy frecuente, pero en cantidades muy
capacidad y es incapaz de producir una contracción pequeñas, de manera que la diuresis de 24 h puede ser
expulsiva para generar un chorro. normal o estar poco alterada. La periodicidad normal
Incontinencia de esfuerzo: Se produce al efectuar es cada 4-5 horas, dependiendo de la ingesta líquida.
un esfuerzo físico al comprimir la prensa abdominal Se acompaña muy a menudo de tenesmo vesical y
(risa, tos, saltar, movimiento brusco, etc.). Se debe otros trastornos de la micción. Se observa principal-
a una alteración de la relación anatómica del cuello mente en afecciones de la vejiga, de la próstata y de la
vesical al encontrarse descendido. Puede también de- uretra. También es frecuente durante el embarazo.

UNIDAD I
17
Se presenta disuria en algunas afecciones
neurológicas o en enfermedades de la próstata, la
vejiga y la uretra.
La disuria puede presentarse en diferentes
formas:
Micción lenta: Cuando el acto de la micción se pro-
longa más tiempo que el normal.
Micción retardada: Cuando se prolonga el tiem-
po, desde el inicio voluntario del acto de la micción
hasta el comienzo de la emisión de orina. Requiere
usualmente un esfuerzo por parte del enfermo.
Figura 1.8 - polaquiuria Interrupción brusca del chorro: Como ocur-
re a veces en las litiasis vesicales o en los tumores
Nicturia: Es la inversión del ritmo normal de elimi- pediculados de ese órgano, que son arrastrados por
nación de la orina; durante la noche es igual, e inclu- el propio flujo de la orina hacia el orificio uretral,
so mayor, que durante el día. Su valor semiológico es ocluyéndolo bruscamente.
muy amplio, tanto en afecciones renales como extrar- Tenesmo Vesical: Es el deseo continuo, doloroso
renales: nefritis agudas o crónicas, riñón poliquístico, e ineficaz de orinar sin que la micción haga ceder
insuficiencia cardiaca congestiva, afecciones prostáti- las molestias. En cada micción se expulsa muy poca
cas, hipertensión portal, presencia de edemas de cual- orina y a veces ninguna. Sus causas radican en las
quier etiología, etcétera. vías urinarias bajas o en la vejiga, pero el tenesmo
puede deberse también a procesos neurológicos o
ser producido por ciertos fármacos.
Micción Por Rebosamiento: La orina fluye gota a
gota por el meato uretral. Se observa en los casos de
vejiga atónica, distendida por un adenoma prostáti-
co y coexiste con un globo vesical.
Enuresis: Se refiere a mojar la cama por la noche.
Es fisiológica hasta los 3 años. Puede ser funcional
(inmadurez neuromuscular) y secundaria a afec-
ciones: infección, estenosis uretral distal en niñas,
válvulas uretrales posteriores en niños, vejiga neu-
rogénica, trastornos psicológicos. Es más frecuente
Figura 1.9 - nicturia en varones.
Disuria: Se conoce como disuria la dificultad para Causas: Factores psicopatológicos (muy frecuen-
realizar el acto de la micción, determinada por al- tes): relación intra familiar adversa.
gún obstáculo al curso normal de la orina desde la Factores orgánicos: Infección urinaria, trastornos
vejiga al exterior, o por cualquier causa que provo- vesicales neurológicos.
que un impedimento a una buena contracción ve- Generalmente desaparece con la pubertad.
sical. Emisión difícil o dolorosa de orina. Es más Si se presenta de día: Incontinencia.
frecuente en la mujer. Puede ser fisiológica: orinar
en presencia de extraños. También puede asociarse
a tensión y angustia, acompañada de polaquiuria y
colon irritable.

UNIDAD I
18
Figura 1.10 - Enuresis Figura 1.12 - Neumaturia

Urgencia Miccional: Es la necesidad inevitable o Fecaluria: Expulsión de materia fecal por la orina.
imperiosa de orinar. Puede llegar a la incontinencia
por urgencia. Sus causas más comunes son: irritaci-
ón vesical, vejiga neurogénica no inhibida, cuerpos
extraños (cálculos).

Figura 1.11 - Urgencia miccional


Figura 1.13 - fecaluria

Goteo Terminal: Emisión de orina por goteo pos- Hematuria: La hematuria es la emisión de orina
t-miccional. Causas: Obstrucción baja con residuo con sangre. Cuando es observable a simple vista se
post-miccional. denomina hematuria macroscópica y cuando solo
Poliuria: Emisión abundante de orina. Se debe a in- es identificable con el microscopio, hematuria mi-
gesta compulsiva de grandes cantidades de líquidos, croscópica. Unos pocos mililitros de sangre pueden
diuréticos, diabetes Mellitus, estados emocionales teñir definidamente un litro de orina.
o de excitación (post-epilepsia), diabetes insípida, La identificación de una hematuria macros-
nefritis esclerótica, diuresis osmótica y otras fallas cópica es sencilla, cuando está presente en el mo-
renales. mento que vemos al paciente. La confusión con
Neumaturia: El paso de gases a la orina es el resul- pseudohematurias por sangre procedente, por ejem-
tado de conexiones fistulosas entre el tracto digesti- plo, del útero, o con hemoglobinurias, se resuelve en
vo y el sistema urinario, secundarias a diverticulitis, último extremo mediante el cateterismo uretral. En
carcinoma recto-sigmoideo, traumatismos e ileitis los casos de duda, el examen microscópico directo
regional. Puede asociarse a fecaluria. del sedimento urinario acusará la presencia o no de
abundantes eritrocitos.

UNIDAD I
19
Una hematuria siempre debe considerarse Hematospermia: La hemospermia o hematosper-
como un anuncio de un trastorno genitourinario se- mia es un síntoma o signo, caracterizado por la pre-
rio, hasta no probar lo contrario: por trivial que sea, sencia de sangre en el semen, casi siempre de forma
el paciente debe ser sometido a un examen comple- indolora acompañada de inflamaciones.
to. El sitio de la hematuria puede estar en cualquier La mayoría de veces es debido a microtrau-
parte del sistema urinario, desde el glomérulo hasta matismos o intensidad de la actividad sexual acom-
el meato uretral. pañadas de mínimas inflamaciones o infecciones en
Se clasifica en: Inicial, Terminal y Total. Se debe ha- las vesículas seminales, próstata o conducto defe-
cer la prueba de los tres vasos. rente, donde es muy difícil encontrar una clara lesi-
La prueba de los tres vasos es útil, pero se utiliza ón que lo justifique.
poco. Se hace orinar al paciente sucesivamente en Otras veces la hematospermia es debido a
tres vasos y se observa el color: si el primer vaso enfermedades más graves como la amiloidosis de
aparece más coloreado será hematuria inicial, si es vesículas seminales, una prostatitis o un cáncer de
el último, hematuria terminal; en la total, todos los próstata.
vasos están coloreados.
• Inicial: Patología uretral (estenosis uretral, uretri-
tis).
• Terminal: “del cuello vesical y uretra posterior
(prostatitis, trigonitis)
• Total: “vesical o alta: Litiasis, TBC, Tumores, etc.

Figura 1.14 - hematuria Figura 1.15 - hematuria

3 - Examen Físico
Inspección: Será necesario inspeccionar al paciente vesical, hipogenitalismo, absceso periuretral, fístulas,
desprovisto de ropas. Deberemos observar si hay ede- fimosis, parafimosis, estenosis de meato, carcinoma
ma, la mucosa bucal (deshidratación, síndrome uré- de pene, flujo uretral, priapismo, etc.
mico), presencia de hipo, si hay ginecomastia, tumo- Palpación: Por tacto se determina la frecuencia y
raciones, hernias, hematomas. La inspección puede características del pulso. Se pueden palpar ganglios
descubrir la presencia de tumefacción renal o vesical, linfáticos, tumores o masas intraabdominales, fibro-
hidrocele, varicocele, hipospadias, epispadias, extrofia sis peneana (Enfermedad de Peyronie), contenido es-

UNIDAD I
20
crotal, Varicocele, Torsión testicular, Adenoma y Ca. Puntos Pielorenourterales
Prostático, Prostatitis, etc. • Costovertebral: Se busca en el ángulo que forma el
Palpación renal: Puede efectuarse por peloteo o por borde inferior de la costilla XII con la columna verte-
compresión manual. Con el paciente en posición su- bral.
pina, con las rodillas algo flectadas y con la muscula- Corresponde a la salida, por el agujero de con-
tura abdominal relajada, con la mano bajo el reborde junción, del duodécimo nervio intercostal.
costal se empuja hacia arriba para tratar de captar el • Costomuscular: Se explora en la unión del borde
riñón con la mano abdominal. inferior de la costilla XII con el borde externo de la
Normalmente el riñón no es posible palparlo, masa muscular espinal. Corresponde a la rama perfo-
salvo en las hidronefrosis, tumores renales o ptosis re- rante posterior del duodécimo intercostal en el punto
nal. en que se hace superficial.
Existen maniobras clásicas que son útiles prin-
cipalmente para demostrar la condición fisiológica, es
decir, la ausencia de riñones palpables o los discretos
crecimientos o descensos de estos.
Estas maniobras son:
• Procedimiento bimanual de Guyon.
• Peloteo renal.
• Método de Goelet.
• Puntos dolorosa renoureterales.

Figura 1.16 - Signo de peloteo

• Ureteral superior o pelviureteral: Se busca a la altu-


ra de la línea umbilical, en su intersección con el bor-
de externo del recto anterior. Corresponde a la unión
ureteropiélica. Suele ser doloroso en la pielonefritis, la
Figura 1.16 - Cuadro de explicación
litiasis renoureteral, etcétera.
• Ureteral medio: Se busca en la unión de la línea
biiliaca con una vertical levantada desde la espina del
pubis.
• Ureteral inferior: Este punto, que corresponde a la
entrada del uréter en la vejiga, se explora mediante
tacto rectal o vaginal.

Figura 1.17 - Método de Goelet

UNIDAD I
21
Figura 1.21 - registro de lo explorado

Palpación vesical: La vejiga normal del adulto no


Figura 1.17 - Puntos dolores renales
puede ser palpada o percutida salvo que contenga más
de 150 cc de orina. Con un volumen superior a 500
cc, la vejiga distendida es visible como una masa en
la región media abdominal baja. En casos de tumor
vesical se puede efectuar la palpación bimanual, bajo
anestesia con el objeto de precisar extensión del tumor
(ver figura), a través de la vagina en la mujer y el recto
en el hombre.

Figura 1.18 - puntos dolorosos renoureterales

Figura 1.22 - palpitación vesical

Palpación de la próstata: La próstata se palpa me-


diante el examen rectal. Para efectuar la exploración
rectal se puede colocar al paciente en posición de pie,
Figura 1.19 - percusión con las piernas separadas, el cuerpo inclinado y las
manos apoyadas sobre una silla o mesa o en decúbito
supino flexionando y abriendo las piernas. El dedo ín-
dice explorador protegido por guante debe lubricarse
adecuadamente. El examen debe hacerse después de
haber explicado al paciente lo que se va a hacer, de-
jando descansar suavemente el dedo sobre el esfínter
anal. Mediante presión digital se logra que el ano se
relaje y se introduce el dedo sin apresurarse con toda
la suavidad posible. No hay que olvidar que se trata
de un examen poco habitual para el paciente y que el
anillo anal es sensitivo y muy irritable respondiendo a
Figura 1.20 - auscultación
la rudeza y a la prisa con dolor y espasmo.

UNIDAD I
22
El dedo se dirige primero hacia arriba y adelante hasta Para poder apreciar un Varicocele (más co-
pasar el esfínter interno y después hacia atrás en di- mún a izquierda), debe hacerse con el paciente en po-
rección a la ampolla rectal. sición de pie y con maniobra de Valsalva palpando los
paquetes venosos dilatados.
Se deben apreciar los siguientes datos: Se utiliza también para examinar el conducto
• Tono anal inguinal en caso de sospecha de hernias.
• Lesiones ano-rectales: hemorroides, fisuras, etc. Transiluminación: Se utiliza para diferenciar tu-
• Palpación prostática: En el adulto la próstata tiene la moraciones sólidas (Tumor testicular, Hematocele,
forma y tamaño de una castaña (2,5 a 3 cm de diáme- Paquivaginalitis) de colecciones líquidas (Hidrocele,
tro) y se deben consignar los siguientes datos: quiste espermático) del contenido escrotal. Se hace
Volumen (o tamaño): Se clasifican en Grado I - II - por medio de la luz de la fibra óptica (u otro foco lu-
III - IV según esté aumentada una o más veces el ta- minoso) colocado detrás de la masa. Si la luz atraviesa
maño original. fácilmente el contenido se consigna como “positiva” y
Consistencia: Adenomatosa (ogomosa): Adenoma, se tratará de colección líquida.
Dura: Cáncer Blanda: Prostatitis
Superficie: Lisa o Irregular. (Lisa: Adenoma, Prostati-
tis; Irregular: Cáncer)
Límites: Bien o Mal limitada. (Bien limitada: Adeno-
ma, Prostatitis; Mal limitada: Cáncer).
Dolor: Indolora o Sensible. (Indolora: Adenoma,
Cáncer; Dolorosa: Prostatitis)
También puede ser importante la temperatura y la
movilidad de la próstata.

Figura 1.24 - epidídimo y testículo

Figura 1.23 - tacto rectal

Palpación del contenido escrotal: Se debe efectuar


una palpación cuidadosa con los dedos de ambas ma-
nos. Normalmente el testículo debe ser liso y de con-
Figura 1.25 - escroto
sistencia firme. Un nódulo en el interior del testículo
sugiere un Tumor testicular. El epidídimo se encuen- Pene: Inspección: El glande y el cuerpo por ambas ca-
tra por detrás y fuera del testículo y puede presentar ras. Buscar: hipospadias, epispadias, fimosis, lesiones
quistes o inflamaciones, generalmente benignas. inflamatorias.
Debe además palparse el cordón espermático Palpación: Retraer el prepucio, palpar los cuerpos ca-
especialmente el conducto deferente en el cual pue- vernosos y la uretra, buscar tumores e inflamaciones.
den encontrarse tumefacciones (tubérculos que seme-
jan un rosario) sugerentes de TBC.

UNIDAD I
23
4 - Exámenes que se pueden realizar
Examen de orina: cocituria, nitrituria, presencia de gérmenes, etc.
El examen de orina es parte fundamental en Examen de orina de segundo chorro miccional: Es
el diagnóstico urológico, constituye un examen de fá- el más utilizado. Es preferible la orina matinal, pero
cil ejecución, de bajo costo, de ahí que la recolección no necesita estar en ayunas. Durante la micción se in-
apropiada de orinas frescas deba tener un buen res- tercala el frasco estéril en el chorro de orina, sin in-
paldo de técnica de laboratorio bien efectuada, para terrumpir la micción (porción media de la micción),
lograr un buen diagnóstico, tratamiento y control del previo lavado de genitales con agua sin jabón. Se so-
paciente. Permite diagnosticar nefropatías tales como licita sedimento, ex. Químico, cultivo, antibiograma y
síndrome nefrítico, infección urinaria, insuficiencia recuento de colonias. Utilizado para investigar Infec-
renal crónica, etc. Aunque no permite establecer la ción urinaria (bajas o altas).
etiología o patogenia de la enfermedad, da una buena Examen de orina matinal: Se usa para investigar
orientación general. Hay que tener en cuenta que pue- TBC urinaria. Se debe pedir Baciloscopía y Cultivo
de ser normal en presencia de enfermedad. de Koch. Se usa un frasco de boca ancha, limpio, de
buena capacidad, (no necesita estar estéril), orinando
Premisas generales: en él la primera orina de la mañana y se lleva la mues-
• Recolección apropiada para cada examen. tra completa al laboratorio. El procedimiento se repite
• Orina fresca (Recién emitida). durante seis días (no importa que se salte uno o dos
• Sedimento y examen químico completo. Días).
Examen de orina por cateterismo: En pacientes que
Tipos de examen de orina: no pueden orinar, están con sondas a permanencia o
Examen de orina de primer chorro matinal: en niños. Se pide lo mismo que en el segundo chorro.
El paciente recoge el primer chorro de orina de la También puede ser por cateterismo uretral para extra-
mañana en frasco estéril (no importa que no esté en er orina de un riñón.
ayunas), habiendo tenido un período previo de por lo Examen de orina por punción vesical: Es un examen
menos 5 horas sin haber orinado. Se pide sedimento, aséptico, bien tolerado, utilizado especialmente en
ex. Químico, cultivo, antibiograma, recuento de colo- lactantes. La punción se efectúa con vejiga llena, con
nias e investigación de hongos y tricomonas. Se indica jeringa y aguja larga.
para investigación de patología uretral (presencia Fácil de efectuar y se obtiene orina no contaminada.
De piuria y leucocituria).
Examen de orina de primer chorro post-ma- Examen Físico - Químico:
saje prostático: Previo masaje prostático efectuado en 1) Aspecto, interesa observar:
la consulta médica, el paciente emite el primer chorro a. Espuma: su presencia es característica de albumi-
miccional en el laboratorio, en frasco estéril. Se utiliza nuria.
para patología prostática (prostatitis), puede ser he- b. Aspecto lechoso: lo da la quiluria.
cho a cualquier hora del día y se pide lo mismo que en c. Olor: El olor amoniacal es sugerente de ITU (gér-
el examen anterior. menes capaces de desdoblar la urea en amonio). Coli:
Examen de orina completo: En frasco limpio (no ne- semeja ratón muerto, Proteus: pescado descompues-
cesita esterilidad), se hace orinar al paciente a cual- to. El olor amoniacal también puede deberse al ácido
quier hora del día previo lavado de genitales (sin hipúrico de los espárragos o a la ingestión de Timol.
jabón), recogiendo el primer chorro miccional. Se d. Color: El color rojo puede indicar hematuria re-
pide sedimento y examen químico. Se utiliza para de- ciente, mioglobinuria, aminopirina, ingesta de beter-
tectar glucosuria, albuminuria, control de piuria, leu- ragas, anilinas de caramelos o uso de Rifampicina. El

UNIDAD I
24
color naranja lo da la bilirrubina y la ingestión de fena- nio, que puede ser acelerado por gérmenes como el
zopiridina (“Piridium, Uromicinovo “), el color café, Proteus.
la hematuria antigua, el color azul, el indigo-carmín, 5) Proteinuria: En condiciones fisiológicas la pared
azul de metileno. Un color amarillo oscuro indicará capilar del glomérulo deja pasar al Túbulo proximal
presencia de urocromo. El color fucsia-caoba aparece pequeñísimas cantidades de proteínas (35 grs. en 24
en la Porfiria cuando la orina se expone al aire. hrs). El túbulo proximal reabsorbe las proteínas filtra-
2) Volumen: Se considera un volumen normal de das por lo que en la orina se pueden encontrar canti-
500 a 1.500 ml en 24 horas con una ingesta normal dades mínimas de ella (menos de 150 mgrs en 24 hrs.)
de líquido. Interesa en el estudio funcional del riñón: El valor límite de la proteinuria matinal es de 30 mg
si funciona bien responderá con poliuria ante una %.
ingesta excesiva de líquido, cuando las pérdidas por Estos valores pueden aumentar por factores
otras vías son normales. Si no funciona bien y pierde funcionales: ejercicios violentos, proteinuria ortostá-
su capacidad homeostática se observarán oligurias o tica, del recién nacido, ingesta abundante de proteí-
poliurias que no guardan relación con el volumen de nas, embarazo, tensión emocional.
ingresos o pérdidas. Menos de 500 cc constituye oli- La proteinuria persistente es indicativa de en-
guria y más de 1.500 cc, poliuria. fermedad renal.
3) Densidad: Depende del peso de las partículas di- Los factores patológicos son:
sueltas en la orina. Fluctúa entre 1002 (lactantes) y Factores prerenales: Mieloma múltiple (Proteína de
1030 (adultos). La glucosa y medios de contraste yo- Bence-Jones), Neoplasias (Hodkin, Ca. gástrico, Ca
dados aumentan la densidad urinaria por su alto peso pulmonar), Trombosis de la Vena renal, procesos fe-
molecular. La deshidratación hace que se concentre la briles, uso de vasoconstrictores, leucemia, osteomala-
orina y suba la densidad. La densidad fija (isostenu- cia, post-convulsiones epilépticas, ictericia parenqui-
ria), que no varía diariamente, sugiere lesión renal. matosa, toxemia gravídica.
4) Acidez: Depende del número de iones H+ u OH Factores renales: Síndrome nefrótico, glomerulone-
- libres en la orina. El grado de acidez está dado por fritis aguda y crónica, nefropatías tóxicas, pielonefri-
el fosfato diácido y sódico, la alcalinidad la producen tis, riñón poliquístico, y uso de medicamentos nefro-
los carbonatos alcalino-térreos. El pH urinario varía tóxicos como los aminoglicósidos.
entre 4,5 y 8,0 con un valor promedio de 6,25. Se cor- Factores post-renales: enfermedades de los uréteres,
relaciona con el estado ácido-básico del organismo: vejiga, próstata y uretra.
en las acidosis la orina es ácida y en las alcalosis es Estos factores post-renales son los que nos
alcalina, con excepción de la Acidosis Tubular Renal, interesan en Urología, pueden dar gran cantidad de
en que hay acidosis metabólica con orinas alcalinas. proteinuria en cuadros que no revisten gravedad.
En las mañanas la orina tiene tendencia a la 6) Ácido úrico (uricosuria): Es un producto del me-
alcalinidad por el aumento de la actividad respirato- tabolismo proteico y más particularmente de las puri-
ria matutina que elimina anhídrido carbónico dismi- nas. Se elimina especialmente por el riñón y su excre-
nuyendo la excreción urinaria de fosfato ácido de so- ción diaria fluctúa entre 500 y 800 mg, siendo mayor
dio. en los hombres. Su determinación es de interés en el
La alimentación rica en proteínas tiende a estudio de las litiasis urinarias y cuando se usan agen-
producir orinas ácidas en tanto que la vegetariana tes quimioterápicos en el tratamiento de tumores.
produce orinas alcalinas. La orina alcalina facilita la 7) Electrolitos: El Sodio y Potasio se eliminan de
ITU. acuerdo a su ingesta. Su determinación es útil para
El pH urinario debe ser medido en orinas re- medir la capacidad de eliminación o retención de So-
cién emitidas ya que con el paso del tiempo tiende a la dio y así adecuar su aporte (la excreción de Na es de
alcalinización por desdoblamiento de la urea en amo- 130 - 200 mEq. en 24 hrs, la de K: 60 mEq diarios).

UNIDAD I
25
También es útil para el diagnóstico de Nefropatías 13) Determinación de Hormonas: La detección de
perdedoras de sal y para el control del cumplimiento gonadotrofinas coriónicas, 17 hidroxicorticoesteroi-
de régimen sin sal en hipertensos. des (N.: 3-8 mg en 24 hrs.), Fósforo, etc. se usan sólo
La excreción normal de Calcio es de hasta 200 en determinadas afecciones.
mg en 24 hrs. Tiene interés en el estudio de Litiasis Sedimento Urinario: Es el examen microscópico de
urinaria. los elementos figurados de la orina asépticamente
8) Glucosa: Normalmente no se encuentra en la ori- emitida. Podemos encontrar.
na. En el Glomérulo filtra libremente y es reabsorbi- Elementos normales:
da totalmente por el túbulo proximal. Puede aparecer 1) Cristales: La cristaluria puede ser completamente
en la orina si la carga filtrada aumenta, excediendo la asintomática, aparecer en orinas de sujetos normales
capacidad de reabsorción tubular (Diabetes, uso de o asociarse a un cólico renal y / o con una obstrucción
sueros glucosados hipertónicos, tubulopatías, nefro- parcial o completa de la vía urinaria. No siempre coin-
tóxicos, etc. cide el tipo de cristales con la constitución química
La aparición de glucosa en la orina tiene es- de un posible cálculo urinario. Los más comunes son:
pecial importancia para el urólogo con el fin de evi- En orina alcalina: fosfato amorfo, carbonato de cal-
tar infecciones y complicaciones en procedimientos cio, urato de amonio, fosfato de calcio
endoscópicos, biopsias, etc. ya que la diabetes agrava En orina ácida: oxalato de calcio (los más frecuentes,
cualquier proceso infeccioso. incoloros, secundarios a ingesta de alimentos ricos en
9) Cuerpos cetónicos: No hay en orina normal. Están oxalato: tomates, ajos, ruibarbo, naranjas, espárragos,
aumentados en ayunos prolongados, vómitos persis- perejil), ácido úrico y urato amorfo (si son muy abun-
tentes, Diabetes Mellitus descompensada, dieta sin dantes pueden darle un color ladrillo a la orina), cisti-
Hidratos de Carbono, cetoacidosis alcohólica y acido- na (indica trastorno metabólico hereditario), tirosina
sis láctica. y leucina (infrecuentes).
Los cuerpos cetónicos están constituidos por 2) Células epiteliales: transicionales, escamosas, tubu-
ácido aceto-acético, ácido 3-hidroxi - butírico y ace- lares renales.
tona. 3) Mucus, gotas de grasa, espermatozoides, filamen-
10) Cloruros: Su valor normal es de 170 - 250 mEq. tos.
En 24 hrs., dependiendo de la ingesta. Su eliminación 4) Glóbulos Blancos, Glóbulos Rojos: hasta 5 por
está aumentada en la Enfermedad de Addison, lesio- campo. (Hay autores que autorizan sólo hasta 3 por
nes tubulares renales, uso de diuréticos (HCT), dieta campo).
rica en sal. Están disminuidos en vómitos, diarreas, Elementos Anormales:
síndrome nefrótico, neumonías, sudoraciones profu- 1) Piocitos (Glóbulos o Placas de Pus).
sas, Insuficiencia Cardíaca. 2) Glóbulos Rojos, Glóbulos Blancos (+ de 5 x cam-
11) Pigmentos biliares: No debe haber en orina nor- po).
mal. Aparecen en Ictericias obstructivas y hepatitis. 3) Hongos: Las levaduras pueden confundirse con los
12) Nitritos: Es un examen de gran interés para el GR. Se observan especialmente en Diabetes, emba-
urólogo. La mayoría de los gérmenes que producen razo, tratamientos inmunosupresores, tratamientos
ITU reducen los Nitratos a Nitritos. Para que exista prolongados con antibióticos, reposo en cama, desnu-
nitrituria debe haber infección urinaria y retención de trición.
orina: las bacterias necesitan tiempo para reducir los 4) Bacterias: La orina vesical es normalmente estéril.
nitratos. La nitrituria es detectable en el 70% de las La única manera de obtener muestra no contaminada
Infecciones urinarias, pero hay un elevado índice de es por punción vesical. El paso por la uretra contami-
falsos na en algún grado la orina por lo que se acepta escasas
Positivos y negativos. cantidades de bacterias en orinas obtenidas con bue-

UNIDAD I
26
na técnica. (Menos de 10 gérmenes por campo con descenso del flujo urinario resultante de la obstruc-
400 aumentos). Pueden observarse bacterias no pató- ción parcial o completa de los túbulos renales. El pH
genas, lactobacilos y corinebacterias y patógenos: E. marcadamente ácido que acompaña a la necrosis tisu-
Coli, Aerobacter, Klebsiella, Pro teus, Pseudomonas, lar facilita mucho la formación de cilindros.
Estreptococos y Parásitos. Hemos dicho que el túbulo contorneado distal
5) Tricomonas: Se pueden encontrar en orina de mu- y los conductos colectores son los principales lugares
jeres debido a su contaminación con el flujo vaginal. de formación de cilindros. Posiblemente, la orina que
Se reconocen fácilmente en el examen de orina fresca llega a estas zonas será ácida y altamente concentrada,
por su forma y movilidad, los flagelos anteriores y la dado que en el Asa de Henle tiene lugar la acidificaci-
membrana ondulante. Cuando la orina se enfría, las ón y el aumento de la concentración osmolar.
Tricomonas adquieren una forma inmóvil parecida a En casos raros, como en la nefropatía del mie-
la de una célula epitelial. loma múltiple, los cilindros se pueden formar en el
6) Cilindros: Se forman en el lumen de los túbulos re- túbulo contorneado proximal. Posiblemente, la con-
nales o de los conductos colectores. centración anormalmente alta de fragmentos globu-
Pueden proporcionar una valiosa información línicos en la orina sea el factor determinante en este
en el estudio inicial del paciente. Su presencia indica caso.
necesariamente una nefropatía, aun cuando la orina El tamaño del cilindro está determinado por
de personas sanas puede contener algún cilindro hia- las dimensiones del conducto dentro del cual se for-
lino o granuloso, además de células de las vías urina- ma. La mayoría de los cilindros procedentes de los
rias bajas. Pueden encontrarse cilindros hialinos en túbulos distales son de diámetro similar. La situación
orinas muy concentradas, muy ácidas y en casos de del límite epitelial del túbulo también afecta en cierto
deshidratación, fiebre o después de ejercicios inten- grado al tamaño del cilindro.
sos. Son difícil de visualizar en microscopía con luz Un túbulo denudado de epitelio tendrá que ser
normal por su transparencia. La condición fisiopato- mayor (cilindro grueso) que el desarrollado en un tú-
lógica tubular que favorece la formación de cilindros bulo intacto.
es la filtración de proteínas en el glomérulo que sirven Vemos que, según la gravedad del cuadro, los
de matriz o cemento para la formación de diversos cilindros se ordenan de la siguiente manera:
tipos de cilindros según el tipo de células que contie- Hialino - granuloso - leucocitario - purulento - hemá-
nen. tico -epitelial - graso - cereo
El túbulo contorneado distal y los conductos
colectores son los principales lugares de formación de CILINDROS
cilindros. En la génesis de ellos juega un papel impor- Según su composición los cilindros pueden
tante la lentitud o detención del flujo tubular. ser:
- Hialinos: sólo proteína precipitada, sin inclusiones.
Formación de cilindros - Granulosos (Gruesos y Finos): contienen gránulos
Aunque la formación de cilindros suele ser in- por degeneración de células, leucocitos o eritrocitos,
dicativa de una lesión en la membrana basal del glo- albúmina y grasa.
mérulo, con el consiguiente aumento de la permeabi- - Leucocitarios: constituidos por GB. Aglutinados por
lidad y filtración de proteínas, también una nefropatía una matriz proteica.
tubular primaria, como la pielonefritis, y otros síndro- - Purulentos: Contienen pus.
mes asociados con necrosis tubular aguda, se pueden - Hemáticos: con GR. degenerados, se ven como una
manifestar por formación de cilindros en ausencia de mancha homogénea de color rojo- anaranjada produ-
una lesión glomerular significativa. En estas circuns- cida por la hemoglobina. Indican siempre enferme-
tancias resulta un factor especialmente importante el dad renal y aparecen en hemorragia de la nefrona, su-

UNIDAD I
27
gieren una Glomerulonefritis y son característicos de de control. Si hay menos de 10 mil, puede ser conta-
los síndromes nefríticos de cualquier etiología. minación, pero también puede deberse a una pielone-
- Céreos: Sugieren que el flujo tubular que les dio ori- fritis crónica con foco encapsulado.
gen es muy lento, permitiendo un proceso de desinte- c) Antibiograma: Para una buena terapia antimicro-
gración importante: Insuficiencia renal avanzada. biana la elección del antibiótico es fundamental.
Cultivo - Antibiograma - Recuento De Colonias: Para ello deben tomarse en cuenta los siguientes
La orina contaminada contiene entre 1.000 y factores:
10.000 bacterias por cc. Encontrar más de 10 gérme- - La sensibilidad del microorganismo.
nes por campo, al igual que más de 100.000 cols. Por - El antibiótico debe alcanzar niveles séricos o humo-
ml. en el cultivo, bastan para el diagnóstico de Infec- rales adecuados a la Concentración Inhibitoria Míni-
ción Urinaria, independiente de la presencia o no de ma del microorganismo.
leucocitos o piocitos. - Las condiciones previas del paciente: función renal,
Kass ha definido que para hacer diagnóstico respiratoria, hepática, embarazo, edad.
de Infección Urinaria deben existir más de 100 mil - Las características farmacocinéticas del antimicro-
colonias por ml. de un patógeno único aislado de un biano (absorción, distribución, excreción y concen-
cultivo de orina. traciones en diferentes humores y parénquimas.
Es discutible el efectuar tratamiento ante la presencia - Las reacciones adversas del antimicrobiano.
de menos de 100.000 cols.: en estos casos debe primar - Interrelación con otros antimicrobianos y / u otras
la clínica. drogas.
El cultivo es la propagación artificial de mi- - Los costos relativos del antimicrobiano.
croorganismos, células o tejidos. - La sensibilidad del microorganismo.
- El antibiótico debe alcanzar niveles séricos o humo-
Interesa especialmente: rales adecuados a la Concentración Inhibitoria Míni-
a) El tipo de germen. En la orina podemos encontrar ma del microorganismo.
una gran variedad de gérmenes, entre ellos los más - Las condiciones previas del paciente: función renal,
frecuentes son los Gramnegativos aeróbicos: Escheri- respiratoria, hepática, embarazo, edad.
chia Coli (90 % de las ITU iniciales), Klebsiella, Pro- - Las características farmacocinéticas del antimicro-
teus, Pseudomonas, Acinetobácter, Citrobacter, Ente- biano (absorción, distribución, excreción y concen-
robacter, Enterococos faecalis, Morganella, Serratia traciones en diferentes humores y parénquimas.
y Shigella. También existen Bacilos Grampositivos - Las reacciones adversas del antimicrobiano.
aerobios: Enterococos, Stafylococos aureus y Estrep- - Interrelación con otros antimicrobianos y / u otras
tococos. Entre los microorganismos anaeróbicos figu- drogas.
ran los Bacteroides fragilis y otros bacilos grampositi- - Los costos relativos del antimicrobiano.
vos no esporulados. Para obtener una buena respuesta terapéutica en el
b) Número de colonias: Se habla de ITU significativa tratamiento de las infecciones urinarias, la concentra-
cuando el número de colonias sobrepasa las 100 mil ción de los antimicrobianos en la orina debe ser 10 a
por ml. en orina fresca. Entre 10 mil y 100 mil existe 20 veces su Concentración Inhibitoria Mínima.
fuerte sospecha de infección y requiere de exámenes

5 - Imagenología urológica.
El diagnóstico por imágenes de las enferme- empleados. Será necesario conocer cada una de las
dades del aparato urinario constituye un medio im- técnicas de visualización para evitar costos innecesa-
prescindible entre los procedimientos habitualmente rios al paciente y al mismo tiempo obtener la imagen

UNIDAD I
28
adecuada que permita mejorar la eficacia de los exá-ficar cálculos urinarios. Son visibles claramente los
menes para lograr un diagnóstico correcto del modo cálculos coraliformes. Las calcificaciones además de
más rápido y seguro posible. cálculos pueden deberse a: flebolitos, ganglios mesen-
Pielografía intravenosa téricos calcificados, aneurisma aórtico, colelitiasis o
(Pielografía de eliminación o urografía excre-
cuerpos extraños.
3) Sombras de los psoas: Su borramiento puede de-
tora) La urografía excretora es el estudio estándar del
tracto urinario mediante la imagen. Está indicada enberse a abscesos renales o perirenales, hematomas o
enfermedades y traumatismos renales (especialmente grandes tumores renales.
para comprobar el estado del riñón contralateral). 4) Sombras óseas: Interesa descartar fracturas (cos-
No se debe practicar en pacientes con hiper-
tillas, pelvis ósea), metástasis óseas de Ca. Prostático
sensibilidad a los medios de contraste e hiperparati-
(osteoblásticas), alteraciones de la columna y articula-
roidismo primario. En los casos de mieloma múltiple,res, espina bífida, etc.
si el paciente está convenientemente hidratado, no 5) Sombras gastrointestinales: La distribución de los
existe peligro de que precipiten las proteínas urina-
gases puede diagnosticar una obstrucción intestinal o
rias y formar cilindros obstructivos. En diabéticos con
tumores (quistes) que desplacen las asas intestinales.
función renal normal no existe riesgo de nefrotoxici-
Pielografia ascendente (o directa o retrógrada): Está
dad, cuidando una hidratación adecuada. indicada en casos de urogramas excretores insuficien-
La preparación del paciente es fundamental tes en los que no se observan con detalle el sistema
para realizar una buena urografía: Deshidratación colector intrarenal o en presencia de un deterioro no-
previa, al menos 2-3 hrs. antes para lograr adecuadatable de la función renal, para confirmar que la causa
concentración del medio de contraste en la orina ya subyacente no es una obstrucción.
que con ella se vita el período de diuresis máxima. En
También es útil en el diagnóstico diferencial
los centros radiológicos, es común que se eviten losde los defectos de llenado que no se visualizan lo su-
líquidos desde la noche anterior al examen. La pre- ficiente bien como para diagnosticarlos mediante la
paración intestinal se utiliza para evitar los gases que
urografía excretora, en la hematuria inexplicada, es-
obstruyen la visión (laxantes, enema). pecialmente si es unilateral y en aquellos pacientes
Técnica: Toda urografía excretora está precedida porcon reacciones graves al medio de contraste.
un examen de creatinina (para descartar Insuficiencia
En general es un complemento a la urografía
y Renal) por una radiografía de abdomen con prepa- excretora para confirmar la presencia de tumores pi-
ración intestinal (Placa renal y vesical simple), que se
élicos, caliciales o ureterales. En los casos de trauma-
hace sistemáticamente para descartar cálculos silen-tismos ureterales indica el punto mismo de la injuria,
tes, asintomáticos, que pueden enmascararse por el si es una lesión completa o parcial, pudiendo es este
contraste. último caso dejar colocada una sonda o Doble J (Pig-
Además, sirve para demostrar un embarazo -Tail) uretral y ser el tratamiento definitivo.
no sospechado o reconocido y para determinar los Está contraindicada en uretritis y cistitis agu-
ajustes técnicos antes de la inyección de contraste.da y TBC activa sin tratamiento.
La complicación mayor es la infección espe-
Rayos x simples cialmente en presencia de una obstrucción ya que la
En toda Radiografía renal y vesical simple debe ob- inoculación bacteriana en un riñón hipofuncionante
servarse: puede producir pielonefritis que requiera drenaje qui-
1) Sombras renales: Tamaño, posición y forma de los rúrgico. El procedimiento es más molesto que la vía
riñones. intravenosa y puede necesitar de anestesia general o
2) Calcificaciones: Su presencia en las posiciones raquídea. A veces puede resultar difícil o imposible su
que ocupan riñones, uréteres y vejiga pueden signi- realización si los meatos ureterales son inaccesibles o

UNIDAD I
29
poco visibles por inflamación vesical. dinámica del paso de los trazadores radioactivos a
Técnica: Mediante cistoscopia se cateterizan uno o través del riñón y del tracto excretor.
ambos uréteres con catéter uretral instilando 3-5 ml Constituye en método no invasivo para la
de medio contraste hasta la pelvis renal bajo visión cuantificación del flujo sanguíneo y funcionamiento
radiográfica, retirando el catéter lentamente y toma- del parénquima renal.
do placas seriadas, lo que permite una imagen clara Los más usados son el DTPA y DMSA.
del sistema colector, pelvis renal, unión pieloureteral
y uréter completo. Tomografía axial computarizada: (TAC). Una fuente
Se trata de un examen morfológico que per- de Rayos X rota rápidamente alrededor del paciente
mite visualizar una obstrucción en riñones excluidos, haciendo cientos de tomas individuales. La energía
diagnosticar tumores de urotelio (defectos de llena- transmitida en cada punto es registrada en un detec-
do o imágenes lagunares), malformaciones vasculares tor y el computador ensambla los datos en un corte
(compresiones extrínsecas) o enfermedades litiásicas transicional. Es de gran precisión diagnóstica en la
(cálculos radio lúcidos). valoración de masas
Uretrocistografia: Se introduce medio de contraste Renales, lesiones perinéfricas y riñones con escaso
diluido en suero fisiológico directamente por uretra, o ningún funcionamiento. Se la combina frecuente-
ya sea con sonda o jeringa apoyada en meato uretral. mente con urografía excretora.
También puede efectuarse a través de una sonda de
cistostomía. Está indicada en estenosis uretral, diver- Resonancia nuclear magnética (RNM): Las imáge-
tículos uretrales, en ruptura vesical, reflujo vesico-u- nes se basan en las respuestas de los núcleos atómicos
reteral o cuando no se puede practicar cistoscopias: a un campo magnético: al recibir el impacto “vibran”
por ejemplo, en lactantes o en obstrucciones uretrales para luego volver a su posición normal, liberando
mecánicas. energía. Esta se detecta y permite crear una imagen
Variantes de esta técnica son: Cistograma tar- que brinda tanto información morfológica como fun-
dío, Cistografía funcional miccional. cional. No necesita inyección de soluciones y no im-
Ecografía: Método de exploración no invasivo con ul- plica riesgos de irradiación.
trasonido que permite el estudio morfológico del sis-
tema urogenital. Puede diferenciar aumentos de vo- Tomografía por emisión de positrones (TEP): Al
lumen sólidos de líquidos, riñones excluidos, grosor paciente se le inyecta una sustancia (glucosa) marcada
de la corteza renal en Insuficiencia renal, presencia con un radionucleótido. Durante las próximas horas
de cálculos (no ureterales), metástasis, etc. Además, la glucosa marcada va emitiendo positrones y cada
se puede aplicar a diagnóstico de tumores testiculares, uno de ellos choca con un electrón produciendo foto-
Ca. Prostático (Eco tomografía con biopsia transrec- nes los que salen disparados de direcciones opuestas,
tal) y Ca. Vesical. donde son recogidos por los detectores. Las imágenes
Constituye el método de elección inicial en el revelan alteraciones funcionales (se usa especialmente
estudio de un riñón no visible a la urografía intrave- en cerebro: esquizofrenia o demencia senil precoz).
nosa, aun cuando en la mayoría de las veces no aporta
el diagnóstico etiológico.
Se ha utilizado como guía para extracción uri-
naria por punción vesical en fetos con obstrucción
urinaria baja (valvas), o para efectuar pielografías por
punción renal.
Radioisótopos: La representación renal con cámaras
gamma de alta sensibilidad proporciona una visión

UNIDAD I
30

También podría gustarte