Está en la página 1de 76

Plan Ambiental Municipal

Municipio Ticuantepe
2013 - 2023

s
ne
cio
Ac
ic a

as
ic
át

ég
m

at
le

tr
ob

Es
Pr

as
ne

“Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión


ambiental y el ordenamiento territorial de los municipios ubicados
en la subcuenca III de la cuenca sur del Lago de Managua”

Alcaldía Ticuantepe
1
“Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión
ambiental y el ordenamiento territorial de los municipios ubicados en
la subcuenca III de la cuenca sur del Lago de Managua”

Plan Ambiental Municipal 2013-2023


Municipio Ticuantepe

3
Créditos

“Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión ambiental y el


ordenamiento territorial de los municipios ubicados en la subcuenca III de la cuenca sur
del Lago de Managua”

Asociación de Municipios de la Sub Cuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua
UEP / AMUSCLAM

Primera Edición: Noviembre 2013


Número de impresiones: 175 ejemplares

Elaborado Por:
FUNDACION DESARROLLO Y CIUDADANIA (FDC)

Revisión Técnica y Aprobación Final


EQUIPO TÉCNICO ALCALDÍA MUNICIPAL TICUANTEPE
COORDINADOR DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL UEP/ALMA

Proyecto financiado por la Cooperación del Reino de Noruega

4

ÍNDICE DE CONTENIDO
Certificación del Plan Ambiental Municipal....................................................................................7
I. Presentación............................................................................................................................ 9
II. Resumen ejecutivo................................................................................................................ 10
III. Introducción.......................................................................................................................... 11
IV. Antecedentes........................................................................................................................ 12
V. Objetivos............................................................................................................................... 12
VI. Metodología.......................................................................................................................... 13
VII. Análisis del Contexto............................................................................................................. 16
VIII. Medio físico........................................................................................................................... 22
IX. Medio biológico..................................................................................................................... 29
X. Contexto ambiental............................................................................................................... 33
XI. Identificación y priorización de problemas ambientales análisis de problemas ambientales..43
XII. Identificación y priorización de oportunidades..................................................................... 52
XIII. Diagnóstico de las capacidades locales de la gestión ambiental........................................... 53
XIV. Planificación estratégica........................................................................................................ 55
XV. Sistema de monitoreo y evaluación...................................................................................... 60
XVI. Pautas para asegurar una amplia apropiación del PAM........................................................ 63
XVII. Bibliografía............................................................................................................................ 74

Índice de Cuadros
Cuadro: 1. Área Total y Longitud de Límites del Municipio de Ticuantepe................................... 17
Cuadro: 2. Uso actual del suelo..................................................................................................... 23
Cuadro: 3. Problemas ambientales identificados en el municipio................................................ 43
Cuadro: 4. Demanda de agua para consumo humano.................................................................. 46
Cuadro: 5. Análisis de normativa con respecto a los problemas ambientales..............................50
Cuadro: 6. Análisis de fortalezas, oportunidades y debilidades ecológicas................................... 53
Cuadro: 7. Análisis de fortalezas, oportunidades y debilidad institucional................................... 54
Cuadro: 8. Líneas Estratégicas Educación Ambiental.................................................................... 56
Cuadro: 9. Líneas estratégicas tema de conservación y protección del recurso hídrico...............57
Cuadro: 10. Líneas estratégicas tema de protección de los recursos naturales............................58
Cuadro: 11. Líneas estratégicas ordenamiento territorial............................................................. 59
Cuadro: 12. Variables ambientales................................................................................................ 61
Cuadro: 13. Implementación del PAM........................................................................................... 63

5
Cuadro: 14. Caracterización de grupos de interés y funciones ambientales................................. 65
Cuadro: 15. Matriz de tendencia de funciones ambientales......................................................... 66
Cuadro: 16. Matriz de tendencia de factores sociales................................................................... 67
Cuadro: 17. Matriz de indicadores de tendencias de las funciones ambientales..........................68
Cuadro: 18. Funciones ambientales identificadas y priorizadas.................................................... 69
Cuadro: 19. Marco legal en asuntos ambientales......................................................................... 70
Cuadro: 20. Matriz de identificación de oportunidades y fortalezas............................................ 71
Cuadro: 21. Matriz de priorización de problemas........................................................................ 72
Cuadro: 22. Evaluación de los riesgos de los problemas ambientales prioritarios........................73

Índice de Ilustraciones
Ilustración: 1. Certificado Plan Ambiental Municipal...................................................................... 7
Ilustración: 2 Organigrama del Proceso Metodológico................................................................. 14

Índice de Mapas
Mapa: 1. Mapa de Longitud de Limites de Ticuantepe................................................................. 18
Mapa: 2. Límites y División Administrativa de Ticuantepe............................................................ 19
Mapa: 3. Crecimiento Urbano histórico de Ticuantepe................................................................ 21
Mapa: 4. Densidad de población................................................................................................... 21
Mapa: 5. Mapa de Geomorfología de Ticuantepe........................................................................ 24
Mapa: 6. Mapa de Series de suelos de Ticuantepe....................................................................... 24
Mapa: 7. Precipitación media anual.............................................................................................. 25
Mapa: 8. Mapa de Microcuencas y Red de Drenaje de Ticuantepe.............................................. 27
Mapa: 9. Mapa de Subcuencas Hidrogeológicas........................................................................... 28
Mapa: 10. Zonas de Recarga Natural de Ticuantepe..................................................................... 28
Mapa: 11. Uso actual del suelo..................................................................................................... 29
Mapa: 12. Mapa de Ecosistemas del Municipio de Ticuantepe.................................................... 32
Mapa: 13. Mapa de Áreas Críticas de Ticuatepe........................................................................... 33
Mapa: 14. Mapa actores locales de Ticuantepe............................................................................ 35

6
Ilustración: 1. Certificado Plan Ambiental Municipal

7

I PRESENTACIÓN

En el marco del Programa de Gestión y Desarrollo Sostenible, que impulsa la Asociación de Municipios
de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua AMUSCLAM, integrada por las Alcaldías de
El Crucero, La Concepción, Nindirí, Ticuantepe y Managua, se ha desarrollado la Actualización del Plan
Ambiental Municipal de Ticuantepe como base principal los 10 estudios preliminares, lineamientos
estratégicos y planes municipales de ordenamiento y desarrollo territorial. Estos estudios y sus planes
pretenden contribuir al fortalecimiento de las capacidades de gestión ambiental y ordenamiento territorial
de las cinco municipalidades situadas dentro de esta Subcuenca.

La actualización del Plan Ambiental Municipal (PAM) se finalizó, gracias a la participación de las diferentes
Instituciones y personas representantes del Gabinete del Poder Ciudadano, el equipo técnico municipal y
la Comisión Ambiental Municipal.

El objetivo primordial del Plan Ambiental Municipal, es que sirva de instrumento de gestión ante los entes
gubernamentales, interinstitucionales, ONG`S y cooperación externa para mejorar la gestión ambiental
del municipio de acuerdo a lo establecido en el presente documento, en el cual determinan los proyectos
prioritarios para el desarrollo ambiental de nuestro municipio.

9

II RESUMEN EJECUTIVO

Para la actualización del Plan Ambiental Municipal, se realizaron talleres participativos con miembros del
equipo técnico municipal.
Durante el proceso se identificaron las actividades económicas, los actores del Municipio y los recursos
naturales que se utilizan. Además, se identificó la problemática ambiental y se plantearon los proyectos y
actividades necesarias para mejorar las condiciones ambientales del Municipio.

Este documento además presenta la Visión Ambiental y las Políticas Ambientales Municipales.

Los principales problemas identificados en el municipio fueron:

• Inadecuado manejo del Recurso Hídrico.


• Inexistencia de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales.
• Expansión urbana sin Plan de Ordenamiento Territorial.
• Incipiente Plan de Educación Ambiental.
• Avance de la frontera agrícola y Uso Inadecuado del suelo.
• Deforestación.
Los proyectos que propone el Plan Ambiental se enfocan en:

• Desarrollo de la Educación Ambiental a todos los niveles.


• Protección del Recurso Hídrico.
• Obras de Conservación de Suelo.
• Plan de Ordenamiento Territorial.
• Sistema de Alcantarillado Sanitario .
• Relleno Sanitario y/o transporte manejo adecuado de Basura.
• Reforestación.
• Vivero Municipal y viveros Comarcales.
• Diversificación agrícola y mejoramiento de pastos.

10

III INTRODUCCIÓN

La Actualización del Plan Ambiental Municipal de Ticuantepe se considera como una herramienta de
planificación que permitirá organizar, ejecutar de manera ordenada y organizada las acciones y actividades
en base a la situación Ambiental identificada, este documento es validado por el concejo municipal y
la comisión municipal de este Municipio. La Ley de Municipio (Ley 40-261) faculta las actividades y
coordinaciones locales de la Comisión Ambiental Municipal y la Ley de Organización, Competencia
y procedimiento del Poder Ejecutivo (Ley 290). Es un esfuerzo del Gobierno Municipal y de la Unidad
Ambiental incorporar los procesos de Planificación Ambiental con el fin de dar repuestas a los problemas
de deterioro al ambiente y la explotación irracional de los Recursos Naturales buscando alternativa para
incentivar y frenar el avance de la frontera agrícola en las Comunidades de Ticuantepe.

Dentro de las prioridades del Gobierno Municipal esta el desarrollo de la Gestión Ambiental que inicia
con la elaboración del Plan Ambiental Municipal, ya que es un documento que resalta la problemática
identificada en los procesos de consulta con los diferentes actores locales del municipio, para contribuir
a la solución de los problemas ambientales existentes y la articulación efectiva de los gobiernos locales,
instituciones de gobierno, poder ciudadano y la empresa privada.

La actualización de este Plan Municipal tiene su base legal en la Ley General del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales (Ley 217) Arto. No 4 en su Reglamento y la Constitución Política y en su Arto No.
60 que dicta que los Nicaragüense tienen Derecho de habitar en un ambiente saludable, es obligación
del estado la preservación, conservación y rescate del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, es
interpretación de la ley la planificación del Desarrollo Nacional, Municipal y Regional del país deberá
integrar elementos Ambientales en sus planes, programas, proyectos económicos y sociales respetando los
principios de publicidad y de participación ciudadana. La ley de Municipio (Ley 40) en su Arto No.7 numeral
8 dicta Desarrollar y Conservar el uso Racional del Medio Ambiente y los Recursos Naturales como base del
desarrollo sostenible del municipio y del país, fomentando iniciativa locales en estas áreas y contribuyendo
en su monitoreo, vigilancia y control con las entidades Nacionales correspondiente.

La Comisión Ambiental Municipal y los Gabinetes del Poder Ciudadano son un instrumento que juega un
papel vital para la puesta en marcha de estas acciones y de todos los actores del municipio de Ticuantepe,
esta estrategia de planificación contribuirá como base a la identificación de los principales problemas
existentes con el fin de promover el manejo adecuado de los Recursos Naturales y fortalecer al gobierno
local en materia ambiental.

La actualización y ejecución de este plan de acción debe de ser efectivo, ordenado, sostenible y que oriente
a promover el Plan de Educación Ambiental a fin de crear en la población nuevos hábitos ambientales y
que integren conocimientos de la Legislación Ambiental.

Una de las finalidades del presente documento es contar con un instrumento de Gestión Ambiental
municipal que permita ejecutar las actividades en las líneas de acción y el fortalecimiento de la unidad
ambiental que integren en el presupuesto de la municipalidad la prioridad de la Unidad Ambiental o
bien con financiamiento externo que permita regular todo el municipio de Ticuantepe y la participación
ciudadana de la población.

11

IV ANTECEDENTES

En enero del 2005 se unifican los primeros esfuerzos del Gobierno Municipal en conformar una estructura
con capacidad técnica y de especialización que regulará al Medio Ambiente y los Recursos Naturales, esta
iniciativa se viene a consolidar en Junio del 2005 como una Unidad de Gestión Ambiental la cual está regido
su mandato y funciones por la aprobación del Concejo Municipal a través de una ordenanza, de igual forma
se aprueba la ordenanza de la conformación del Comisión Municipal (CAM).

El periodo 2007- 2008 se hicieron algunas actividades y acciones sin contar con la capacidad técnica
necesaria para emprender acciones concretas sobre la problemática ambiental y de los Recursos Naturales
del Municipio de Ticuantepe.

En el año 2010 se han realizado esfuerzos para mantener activos los actores locales y se realizó la
presentación de las matrices del Plan Ambiental Municipal con el fin de mantener una misión y visión
con función de elaborar líneas estratégicas que lleguen a contribuir de manera sostenible los recursos
naturales existentes en el municipio.

En el año 2010 se elaboró el primer documento del Plan Ambiental Municipal liderado por la Alcaldía
Municipal de Ticuantepe, asesorado por AMUSCLAM, AMUNIC y la UCA a través de la elaboración del Plan
Estratégico Municipal, así mismo incorporación al documento del PAM 2010-2020.


V OBJETIVOS

Objetivo general

• Contar con un instrumento de Gestión Ambiental actualizado, que contenga las principales acciones
de protección, conservación y regulación del Medio Ambiente, así como el compromiso institucional
de la Comisión Ambiental en su implementación para contribuir al mejoramiento de la calidad de
vida de la población de Ticuantepe.

Objetivos específicos

• Analizar los principales problemas ambientales de forma participativa para identificar los factores
causantes del deterioro ambiental.

• Fortalecer la coordinación inter institucional para impulsar el desarrollo socio- económico y productivo
del municipio, a través de la gestión de recursos propios o ante organismos gubernamentales y no
gubernamentales.

12
• Fortalecimiento de las capacidades de la Unidad Ambiental Municipal y de la CAM en aspectos
de planificación y ejecución de planes y proyectos ambientales a través de la descentralización
de funciones y recursos estatales.

• Fortalecer las capacidades locales para la protección y el manejo integral del recurso hídrico
en cuanto a la calidad y cantidad; así como desarrollar capacidades de manejo de las fincas
por las comunidades y cooperativas, con la adopción de técnicas apropiadas, para mejorar la
productividad del suelo y aumentar los rendimientos de los cultivos agrícolas y por ende mejorar
la calidad del ambiente, el nivel de vida de la población y viabilizar el Desarrollo Sostenible del
Municipio.


VI METODOLOGÍA

Uno de los principales aspectos en este proceso de Actualización del PAM 2013-2023 fue el análisis
y lectura de los “10 Estudios Preliminares, Lineamientos Estratégicos y Planes Municipales de
Ordenamiento y Desarrollo Territorial” (clima, población, legal e institucional, socio productivo, etc.).
Así como la base primordial el contenido del Plan Ambiental Municipal elaborado en el año 2010,
asesorado por AMUSCLAM, AMUNIC.

Para la Actualización del Plan Ambiental del Municipio, se utilizó la Guía Metodológica para la
elaboración y actualización de los Planes Ambientales Municipales de Nicaragua, oficializada por el
MARENA en conjunto con el INIFOM en el año 2004.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados se retomaron los Planes Ambientales elaborados
con tres fases, la fase revisión, análisis de información secundaria contenida en los estudios e incorporación
actualizada, todo esto validado a través de un taller participativo donde se utilizaron distintas herramientas
como: lluvia de ideas, discusión de grupos para la revisión de los grupos de interés y los recursos naturales
con que cuentan el municipio, matrices de impacto, socialización en plenario, desarrollo de interés y
establecimiento de alianzas.

El proceso metodológico esta estructurado por diez pasos agrupados en cinco momentos metodológicos,
cada uno de estos incorpora los elementos básicos para concretar las lineas de acción del plan ambiental.
En el siguiente grafíco se puede observar la estructura metodologica de acuerdo a la guía metodologica del
MARENA.

13
Ilustración: 2 Organigrama del Proceso Metodológico

Paso 0.
Uno de los aspectos más importantes en el marco de la sostenibilidad operativa, administrativa e
institucionalización del Plan Ambiental Municipal es garantizar que los actores locales estén completamente
convencidos, en principio de la importancia de la actualización de los procesos en virtud que el medio
ambiente es totalmente cambiante y que las acciones se van desarrollando a la medida que la apropiación
de los procesos y principios puedan adoptarse con responsabilidad compartida por el bienestar de la
población, de tal forma que analizar los diferentes ámbitos de cambio y desarrollo del territorio.
Pasos 1 al 4
Durante la aplicación de los pasos del 1 al 4 de la Guía PAM, Incorporar información y analizar las relaciones
existentes entre la naturaleza (los ecosistemas) y la sociedad humana (el desarrollo socio-económico),
indica que estas relaciones pueden ser positivas o negativas para la búsqueda del Desarrollo Sostenible del
Municipio.
Por ser un proceso altamente participativo se invitó a actores de distintas instituciones de gobierno, no
gubernamental y población, entre ellas: (MINSA, Policía Nacional, ENACAL, MAGFOR, MARENA, INAFOR,
MINED, Poder Ciudadano, Productores) con quienes se discutió la temática.
A partir de los insumos sesiones de trabajo, el Equipo Técnico Municipal (ETM) ordenó, procesó y analizó
la información proporcionada sobre análisis de tendencia de las funciones ambientales e identificó la
problemática ambiental y posteriormente se realizó un taller de validación con la Comisión Ambiental del
Municipio (CAM), donde se revisó y completó la información elaborada por el Equipo Técnico Municipal
(ETM).

Como resultado de la aplicación de estos pasos metodológicos, se obtuvo:

• Identificación de los principales grupos de interés o actores, actividades y funciones ambiental de


los recursos naturales en el municipio.
• Tendencia de las funciones ambientales.
• Identificación de indicadores ambientales.

14
Pasos 5 y 6

Una vez revisada la tendencia de las funciones ambientales e identificada la problemática se procedió
a priorizar los problemas ambientales con los miembros de la CAM, GPC y ETM. Lo anterior descrito se
consensuó en una sesión general con la CAM.
• Identificación de los principales problemas ambientales del municipio.
• Identificación de las oportunidades (institucionales, ecológicas y económicas) que presenta el
municipio para el mejoramiento de su contexto ambiental.

Paso 7 y 8

Para comprender un poco la metodología fue importante enfatizar en ¿qué es una oportunidad? Una
oportunidad es una iniciativa prometedora o una opción en la que todas las dimensiones del desarrollo
sostenible salen ganando, es decir, que ofrece potencial para alcanzar las metas de desarrollo sostenible.

Existen diferentes tipos de oportunidades ambientales que se pueden identificar:


• Ecológicas: p.ej. potencial para riego
• Económicas: p.ej. certificación orgánica
• Institucionales: p.ej. nueva legislación
• Socioculturales: p.ej. tradiciones, orgullo local
• Locales: p.ej. iniciativa innovadora de empresa local

Luego de haber conocido el significado de las oportunidades se prosiguió a realizar una lista larga de
oportunidades de la cual dispone el municipio para priorizarlas en relacion al rol de los hombres y mujeres
para la toma de decisiones, control, responsabilidad, ejecución, beneficios para el municipio.

Paso 9 y 10.

Los pasos números 9 y 10 respectivamente, en donde contemplan diversas tareas con preguntas claves
para el desarrollo metodológico, en la que se inicia con la construcción de la visión de futuro considerado
como una declaración amplia y suficiente que identifica donde quiere el municipio estar en los próximos
años. La visión de futuro señala el rumbo, la dirección, es la cadena o el lazo que une al municipio del
presente y del futuro.

Para el desarrollo metodológico fue importante considerar las siguientes preguntas para el desarrollo y
procesos de comprensión para identificar los resultados.
• ¿Qué temas (o sectores) son prioritarios para el municipio? Por tema, en base al análisis de problemas
y oportunidades relacionado, identificar
• ¿Cuáles son las opciones estratégicas para impulsar un desarrollo sostenible?
• ¿Cuáles son las metas que se esperan lograr a corto, mediano y largo plazo?
• ¿Qué fortalezas tienen los actores del municipio para lograr las metas?
• ¿Qué debilidades tienen los actores del municipio que limitan lograr las metas?
• ¿Cuáles son las principales líneas estratégicas para llevar a la práctica las opciones priorizadas?

15
Para la construcción de este paso se utilizaron los resultados de los pasos anteriores, así como el análisis
de la información contemplada en otros documentos estratégicos del municipio.

Se establece el análisis de las fortalezas y debilidades que tienen los actores para desarrollar gestión
ambiental local, así como Identificar las líneas estratégicas y elaborar objetivos e indicadores de desarrollo.

Construido Sistema de Monitoreo y Evaluación del PAM


El sistema de monitoreo y evaluación describe un conjunto de procedimientos mediante el cual la
información es transmitida a los distintos niveles de gerencia dentro de una organización, para apoyar a las
personas con poder de decisión.

Se pueden distinguir tres niveles de monitoreo y evaluación:

• Acatamiento e implementación de planes, programas y proyectos


• Desarrollo de capacidades locales
• Cambios en el contexto con especial atención al impacto de planes, programas y proyectos.

VII ANÁLISIS DEL CONTEXTO

- Contexto geográfico

El Municipio está ubicado territorialmente a una distancia de 18 Kilómetro de la Ciudad de Managua y 16


Kilómetro de Masaya, geográficamente se sitúa entre los 12° y 01” latitud norte de la ciudad de Masaya
y 86° y 12” de latitud oeste con El Crucero y Sierras de Managua, con una extensión territorial de 72 km².
El municipio de Ticuantepe depende políticamente y administrativamente de la cuidad de Managua.
Actualmente existe un recurso de amparo Nº 13-2004 presentado por el Sr. Salvador Ampie, en el año 2004
( Alcalde de ese periodo), contra el decreto Nº 037-2004, con referente a la modificación de los límites
municipales en la situación geográfica sur oeste (Reserva El Chocoyero_ El Brujo), ante la honorable Sala
de lo Constitucional de la República de Nicaragua.

- Límites territoriales del municipio de Ticuantepe1

El municipio de Ticuantepe está situado al este del departamento de Managua y pertenece al mismo. Limita:
al norte, con el municipio de Managua y el municipio de Nindirí (Departamento de Masaya); al sur, con el
municipio de La Concepción (Departamento de Masaya); al este, el municipio de Nindirí (Departamento de
Masaya) y al oeste, el municipio de Managua. Su cabecera municipal se ubica a 18 km. de Managua, capital
de la República.

1 DIAGNÓSTICO DE LÍMITES MUNICIPALES MUNICIPIO DE TICUANTEPE

16
Límites del Municipio de Ticuantepe:
• Norte ______ Municipio de Managua
• Sur ______ Municipio de la Concepción
• Este ______ Municipio de Nindirí
• Oeste ______ Municipio del Crucero y Sierra de Managua

Se sabe que Ticuantepe se inicia como caserío en el año 1890, debiendo su formación a un desplazamiento
de la población de Nindirí, Cofradía, Veracruz y otras poblaciones aledañas al Volcán Santiago, afectadas
por la lava del mismo volcán.

El municipio de Ticuantepe hasta 1974 era una comarca del municipio de Nindirí, elevado al rango de
municipio del Departamento de Masaya el 4 de Julio de 1974, mediante Ley No. 404, Créase en Departamento
de Masaya el Municipio de Ticuantepe, del 4 de julio de 1974, publicada en La Gaceta No. 154, del 10 de
julio del mismo año. Con la regionalización del país, en 1984 Ticuantepe pasa a formar parte política y
administrativamente de la Región III; ya en 1989, según la Ley de División Política Administrativa publicada
en agosto de ese año, el municipio pasa a pertenecer al Departamento de Managua.

En la actualidad, Ticuantepe presenta un área total de 6,439.41 ha (64,39 Km²) y un perímetro global
municipal de 33.71 kilómetros lineales.

Cuadro: 1. Área Total y Longitud de Límites del Municipio de Ticuantepe


Municipios limítrofes Longitud (km lineales) Área total (km²)
Ticuantepe - Nindirí 11.20
Ticuantepe - La Concepción 8.80
Ticuantepe – El Crucero 7.18 64.39
Ticuantepe - Managua 6.53
Perímetro total 33.71

17
Como se observa en el Mapa siguiente y según los datos de la tabla anterior, la mayor longitud de límites
del municipio de Ticuantepe se encuentra en el límite o segmento que comparte con Nindirí, con 11,20
km, que inicia en el punto del Empalme de Caminos que conduce a la comunidad Cuatro Esquinas de
Ticuantepe con la Carretera a Masaya-Managua (Km. 13), pasando por el punto ubicado en el Kilómetro
19, hasta llegar al punto ubicado en la caldera del Cerro El Ventarrón.

Mapa 1. Mapa de Longitud de Límites de Ticuantepe

18
Otro aspecto importante a destacar, es que a raíz de la creación de los nuevos municipios de El Crucero
y Ciudad Sandino en el año 2000, la longitud de límites con Managua se reduce, y se configura un nuevo
límite con el municipio de El Crucero en dirección noroeste, con una distancia de 7.18 metros.
De acuerdo a la Ley No. 59 y su Anexo I, instrumentos definidos para la delimitación municipal, Ticuantepe
presenta las siguientes distancias o longitudes en sus límites con los municipios vecinos de Nindirí
(Departamento de Masaya), La Concepción (Departamento de Masaya) y Managua, mostrados en el
siguiente mapa:
Mapa 2. Límites y División Administrativa de Ticuantepe

19
- Población

Características generales de la población

Conforme a los datos del VII Censo de Población realizado en Nicaragua en el año 1995 por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos INEC (ahora Instituto Nacional de Información y Desarrollo INIDE), la
población del municipio de Ticuantepe era de 19,979 habitantes. El Censo de 2005, contabilizó un total de
27,008 personas, creciendo a un ritmo del 3.0 % con relación al censo de 1995. El incremento de población
entre ambos censos fue de 7,029 personas.
De los 27,008 habitantes del último censo, las mujeres representan el 51% de la población. La estructura
de población por grupos de edades, está conformada por una población menor de 15 años de 9,052
habitantes, lo que corresponde a 35% de la población total. La población mayor de 15 años es de 17, 946
personas, equivalente al 66.4 %. Podemos decir que la Población de Ticuantepe está compuesta por una
población joven en edad productiva y reproductiva, propia de una etapa de transición demográfica.
Con relación a la composición de la población por área de residencia, el proceso de urbanización en el municipio de
Ticuantepe, ha presentado cambios mínimos entre un censo y otro, visto por el comportamiento de su porcentaje
y tasa de crecimiento urbano, la población urbana pasó de 6,030 habitantes en 1995 a 8,198 habitantes en 2005.

- Densidad de población

De acuerdo al cuadro siguiente, la superficie actual del municipio de Ticuantepe es de 60.79 Km², significando
una densidad territorial de 444.3 habitantes por Km². Entre un censo y otro el municipio de Ticuantepe ha
aumentado en 115 personas por Km² su densidad demográfica.

La concentración de la población en el territorio a nivel departamental, ubica a Managua como el más


densamente poblado con 3,509.0 habitantes por Km², seguido de Ciudad Sandino con 1,469 habitantes por
Km² y en tercer lugar está Ticuantepe como los de mayor densidad poblacional con 444.3 habitantes por Km².

Desde el año de 1972, el municipio de Ticuantepe se constituye como municipio de atracción, para
migrantes de la ciudad de Managua. El casco Urbano del Municipio de Ticuantepe, para el año 2005,
estaba conformado por los siguientes barrios: Juan Ramón Padilla, 4 de Mayo, Medardo Andino, La Perla,
Ticuantepe centro y el Reparto Miraverde con un total de población de 8,198 habitantes.

El Municipio presentó una densidad promedio para el año 1995 de 216 hab/km en el año 2005 fue de 292
hab/km y para el año 2001 se estimó de 388.14 hab/km.

Los Repartos Juan Ramón Padilla y Miraverde son los más densamente poblados, alcanzando en el año
2005 una densidad de 12,930.74 y 19,020.48 ha/km.
En el área rural del municipio se ha dado un proceso de concentración de población, sobre todo en las
comarcas Dirita con una densidad de 3,589 han/km y Gaspar García Laviana con 1,556 hab/km.

Las comunidades de menor densidad poblacional son: Las Dispersas con 29 hab/km2, Las Perlas y San
Pedro con 189 hab/km2,

20
Mapa 3. Crecimiento Urbano histórico de Ticuantepe

Mapa 4. Densidad de población

21
- Tradición y cultura
Según restos arqueológicos encontrados en algunas paredes del río Jordán, los primeros pobladores de la
zona fueron indígenas, que habitaron mucho antes de la conquista española atraídos por la abundancia de
agua y riquezas naturales del lugar , la vida silvestre del lugar , pues según evidencia ecológica antiguamente
este lugar fue atravesado por diversos ríos; unos ya desaparecidos y otros como el Jordán, El Edén, La
Francia, San José de los Ríos y los nacientes de la misma zona de reserva que finalmente se unían para
formar el ahora extinto rió Grande de Ticuantepe.
Como parte de la sub cuenca III, Ticuantepe presenta una estructura geotectónica muy singular. Está
en el vértice del principal estiramiento geomorfológico conocido como Las Sierras, cuya pendiente se
propaga como cuña en dirección noreste hacia el Lago Xolotlán. A lo anterior se agrega la incidencia del
vulcanismo, presente en el gran complejo de la caldera del Masaya, donde la actividad magmática aflora en
el volcán Santiago y cuyo efecto superficial se propaga en fumarolas al producirse la infiltración de aguas
procedentes de las precipitaciones.

Ticuantepe es una palabra Náhuatl que significa “Lugar de la Fieras”.


Ticuantepe tiene sus fiestas patronales en honor al día de la CRUZ o CRUZ DEL PERDON, del 03 al 13 de
Mayo. Durante las festividades se realizan desfiles hípicos, concursos de belleza, bailes, juegos mecánicos
y se instalan temporalmente bares a la orilla de la barrera de toros.
En algunas comunidades se celebran procesiones como la de la Virgen de Fátima y las celebraciones de
Semana santa.
Otra celebración se realiza en honor al Sagrado Corazón de Jesús en el mes de Julio, nombre que lleva la
nueva parroquia, con procesión y desfiles de carrozas e hípicos.
Otras actividades que se celebran en el municipio son La Judea en semana santa, La Noche del Cadejo y La
vela del Candil en el mes de Noviembre celebrando el día de los Difuntos.
Terminando las celebraciones con la Navidad en Diciembre y la celebración de los Reyes Magos en el mes
de Enero con la tradicional Pastorelas organizado por el cuerpo de Judea.

VIII MEDIO FÍSICO

- Morfología
De acuerdo a la posición y las formas del relieve, en el municipio de Ticuantepe se identifican cinco
unidades geomorfológicas claramente definidas, con una amplia planicie en el centro, rodeada por el
sistema montañoso del Crucero y del volcán Masaya.

Las unidades geomorfológicas identificadas:


• Planicie Volcánica.
• Colinas Volcánicas.

22
• Pie de Monte Volcánico.
• Sistema Montañoso Volcánico.
• Talud Volcánico.
• Caldera Volcánica.

- Suelos del municipio


En los suelos del municipio se encontraron los órdenes Andisoles y Mollisoles.
Los Andisoles se caracterizan por la presencia de arcillas amorfas en todo su perfil (alófanas), con baja
densidad aparente menor de un gramo por centímetro cúbico (<1gr/cm3), presencia de materiales
piroclásticos como: cenizas volcánicas vítreas, escorias, o de otros materiales vítreos piroclásticos en la
fracción de limo, arena y gravas menores de 2 milímetros, porosidad y estructura característica de agregados
finos del tamaño de limos (pseudolimos).
Estos suelos presentan una alta retención de agua, sin embargo son frágiles y se pueden desecar rápidamente
cuando se ubican en la zona de vida de bosque seco tropical, donde el déficit hídrico es alto.
En cuanto a los Mollisoles, estos son suelos que tienen un desarrollo de juvenil (A-B-C) a inmaduro (A-Bt-C)
con la presencia de un epipedión mólico que corresponde a un horizonte superficial “A” de color oscuro,
alto en saturación de bases (> 50%).

- Uso Actual del suelo

El uso actual del suelo del municipio presenta porcentajes considerables en relación a las áreas ocupadas
por cultivos de café, piña y cobertura de bosque Latifoliado abierto, con un 19.6 %, 25% y 20.5 % 20
respectivamente. En cuanto a áreas urbanas existen 588 ha de terrenos urbanos con un 9.7% del área total.
Los demás usos del territorio se especifican en cuadro siguiente.

Cuadro 2. Uso actual del suelo


Uso 2011 Ha %
Barbecho forestal 21 0.3
Bosque latifoliado abierto 1,248 20.5
Bosque latifoliado cerrado 197 3.2
Café 1,193 19.6
Cultivos 583 9.6
Huertos 96 1.6
Lava 92 1.5
Malezas 75 1.2
Matorral alto 72 1.2
Matorral lava 195 3.2
Pasto 74 1.2
Piña 1,533 25.2
Roca volcánica 85 1.4
Tacotal 28 0.5
Zonas urbanas ocupadas 588 9.7
Total general 6,079 100.0

23
Mapa 5. Mapa de Geomorfología de Ticuantepe

Mapa 6. Mapa de Series de suelos de Ticuantepe

24
- Clima

Precipitación media anual


La precipitación promedio anual en el municipio registra un valor de 1,422.9 milímetros. En la época
lluviosa registra un promedio de 1,289.5 milímetros y en la época seca un promedio 133.4 milímetros. Se
encuentra una zona lluviosa en la parte sur del municipio con valores entre 1,450 y 1,500 milímetros, cuya
pluviosidad decrece hacia la zona norte; en la parte baja las lluvias representan una zona cuyos valores
varían entre 1, 300 y 1,350 milímetros.

Durante la época lluviosa el territorio nacional es afectado por una serie de sistemas atmosféricos
productores de lluvias, como las Ondas del Este, La Zona de Convergencia Intertropical y ocasionalmente
los ciclones tropicales.

La época lluviosa se inicia en Mayo y concluye en Octubre durante este periodo se produce el 90.8% de la
precipitación total anual. También se observa el mes más lluvioso es Septiembre registrando un valor de
277.2 milímetros.

La canícula es un periodo seco entre julio y agosto, la duración de este periodo afecta grandemente la
actividad agrícola, ya que para la agricultura de secano, las precipitaciones son la única fuente de humedad.

Mapa 7. Precipitación media anual

25
Las precipitaciones son bastante regulares, observándose solamente un 15% de variación (esto sucede
principalmente en los eventos extremos de Niño y Niña) de la cantidad precipitada anual con respecto a la
norma histórica.
Los escenarios de cambio de precipitaciones no muestran incidencias graves para el desarrollo de la
agricultura y ganadería, ya que las precipitaciones se mueven de un rango de 1300 a 1500 mm anuales
a un rango de 1200 a 1400 mm anuales en el horizonte del tiempo al 2040, lo cual permite aun el buen
desarrollo de la agricultura. Los escenarios de cambio de temperatura, muestran afectaciones importantes
en las potencialidades del cultivo del café y el frijol en el municipio. Esto podrá traer consecuencias en la
economía y en la seguridad alimentaria de la población.

Régimen de temperatura media mensual y anual


Según el régimen de temperatura, las temperaturas promedio en el municipio oscilan entre 19.4 °C
registrados en la estación de Casa Colorada y los 26.5°C registrados en la estación de Masaya; además las
temperaturas más altas se presentan entre los meses de abril y mayo, oscilando sus valores entre 25.4 y
24.9 grados respectivamente. La temperatura media más baja se presenta en los meses de Diciembre y
Enero cuyo valor registrado fue de 22.2 grados para cada mes.
Las temperaturas del mes de abril son las más elevadas en el año y este aumento obedece en primer lugar,
que este parámetro está condicionado por la nubosidad prevaleciente en la época seca y la mayor estabilidad
de la atmosfera. La nubosidad no es el único elemento que interviene, se le suman otros factores.
Desde el punto de vista astronómico, en marzo y septiembre comienzan los equinoccios de primavera y
de otoño respectivamente, que es cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre el Ecuador,
provocando que se incremente la temperatura en estos meses.
A partir de mayo la temperatura comienza a disminuir por el inicio de la época lluviosa, (en esta época la
atmosfera es altamente inestable, lo que produce un aumento notable de la nubosidad), hasta alcanzar
en el mes de julio un mínimo secundario de 22.9°C, para luego incrementar un poco la temperatura y
mantenerse estable en los meses de septiembre y octubre. El periodo lluvioso presenta mayor cobertura
de nubosidad, la cual, atenúa la incidencia de los rayos solares.

- Hidrología
Microcuencas del municipio
Se identificaron 14 microcuencas, de las cuales 10 microcuencas pertenecen a la subcuenca III y 4 forman
parte de la subcuenca IV. Las microcuencas de la subcuenca III, forman parte del grupo El Borbollón, dada
la conectividad hidrológica de las mismas, las cuales tienen su punto de salida en el puente El Arroyo,
ubicado en la carretera a Masaya, siguiendo su curso hacia Nindirí, Distritos VI y VII hasta su descarga en
el lago de Managua.
De las 4 microcuencas de la subcuenca IV, localizadas en el municipio de Ticuantepe, una presenta el 100
% de su área dentro del mismo, y con salida hacia la parte oeste del territorio municipal de Nindirí por el
sector de la comarca Los Madrigales.
Las otras 3 microcuencas tienen áreas parciales en Ticuantepe; éstas tienen la particularidad de descargar
mediante un sistema endorreico (cerrado) perteneciente a la caldera de Volcán Masaya.
Aguas subterráneas
Se identifican dos subcuencas hidrogeológicas pertenecientes al acuífero Managua: la subcuenca
hidrogeológica central y la subcuenca hidrogeológica oriental, con predominio de cobertura de la segunda
subcuenca, el área de la subcuenca hidrogeológica central, cubre un pequeño sector (parte oeste - suroeste)
equivalente a 0.39 kilómetros cuadrados, es decir el 0.60 %.
Mientras que el área de la subcuenca hidrogeológica oriental es de 64 kilómetros cuadrados (km2) y
representa el 99.4% de cobertura en el municipio.

26
- Zonas de recarga

En el municipio de Ticuantepe, se tienen tres zonas de recarga: zona de muy baja recarga, determinada
por las zonas urbanas; la zona de alta recarga, determinada por suelos francos y franco arenosos o franco
arcillosos friables y con bloques sub angulares en su perfil con influencia de vegetación y la zona de muy alta
recarga, condicionada por los materiales volcánicos de gruesa granulometría de la caldera de Masaya.
Las zonas de fracturas geológicas se podrían asociar a esta zona de muy alta recarga ya que se constituyen
como zonas de recarga preferencial en zonas rurales, no obstante de manera conservadora se categorizan
como zona de muy alta recarga.
Del total de agua recargada al acuífero en el municipio de Ticuantepe, La zona de muy baja recarga es de 0.86
MMCA (millones de metros cúbicos anuales) es decir de un 4.1 % del total recargado; la zona de recarga alta
es de 16.46 MMCA, lo que representa un 81.0 % y está ubicada en la parte oeste, suroeste y sur del municipio.
La zona de muy alta recarga, se localiza al este del municipio, presenta 3.13 MMCA y equivalente al 14.9 %
de recarga natural.
Mapa 8. Mapa de Microcuencas y Red de Drenaje de Ticuantepe

27
Mapa 9. Mapa de Subcuencas Hidrogeológicas

Mapa 10. Zonas de Recarga Natural de Ticuantepe.

28
Mapa 11. Uso actual del suelo

IX MEDIO BIOLÓGICO

- Flora y fauna del municipio

Flora del municipio de Ticuantepe

La mayor diversidad y la mejor estructura vertical del bosque se encuentran en los fragmentos de café
abandonado en Montibelli y bosques de Miravalle con valores de diversidad de 2.233 y 1.941 para el índice
de Shannon, respectivamente. Las formas de vida que predominan son árboles, esto y el de índices de
diversidad encontrado, nos indica que los cafetales con bosque no tienen una buena estructura vertical
para infiltrar agua, pero si se consideran buenos para la conservación de fauna en el paisaje.
En el Bosque Siempre verde estacional húmedo hay una especie que debe considerársele emblemática,
esta es: El Coquillo (Cyathea costaricensis), es un Helecho arborescente que se reproduce y establece bien
en el sustrato húmedo de la cantera de toba volcánica.
Una especie emblemática del Bosque Siempre verde Estacional Submontano mésico es el Níspero. Hay 2
tipos de Nísperos: Manilkara chicle (silvestre) y el Manilkara zapota (domesticado); son árboles siempre
verdes del bosque clímax.

29
Composición florística: Para el listado general de los ecosistemas se encontraron un total de 71 especies
representadas en 37 familias.

En la parte media e inicio de la parte alta del municipio, entre los 400 a 600 msnm, en ecosistemas de café
con bosque y áreas de transición de ecosistemas de bosques deciduos e intervenidos, se reportó un total
de 24 familias, 28 géneros G y 30 especies S para un total de 89 individuos N. Entre las familias más ricas
en especies y más abundantes fueron las Fabaceas con (3 Sp) Gliricidia sepium, Lysiloma divaricatium,
Erythrina berteroana, seguido por Anacardeaceas (3Sp) Mangifera indica, Spondia mumbi, Spondia sp,
seguida por las Meliaceas (2Sp), Azederachta indica, Cedrela odorata y la familia Boraginaceas (2Sp) Cordia
alliodora, Cordia dentata.

En la parte alta del municipio, entre los 600 a 800 msnm, en ecosistemas de café con bosque, se reportó un
total de 26 familias, 32 géneros, 35 especies representados en una muestra de 102 individuos.
Fauna del municipio de Ticuantepe
Para Ticuantepe, se reportan 142 especies de aves, las que pertenecen a 15 órdenes y 33 familias, lo que
representa el 20.14 % del total de especies reportada para el país, por (Martínez Sánchez, 2007), quien
reporta 705 especies. La familia de aves Parulidae es la más representada con 9 especies.

Se encontraron 34 especies de mamíferos, entre las que se encuentran 3 especies de marsupiales, 2 de


desdentados, 11 de murciélagos, 1 de primates, 8 de roedores, 1 conejo, 6 carnívoros, y 2 especie de
artiodáctilo. Las especies más comunes fueron la ardilla centroamericana, el mono Congo, el armadillo,
así como los murciélagos frugívoros de los géneros Artibeus y Carollia, los cuales en su mayoría presentan
hábitos generalistas, por lo que se adaptan con facilidad a áreas alteradas.

En anfibios y reptiles se obtuvieron un total de 3 órdenes, 13 familias y 29 especies, las que se dividieron
en 1 orden, 2 familias y 4 especies para los anfibios, los reptiles se dividieron 2 órdenes, 11 familias y 25
especies.

- Áreas protegidas
Las Reservas oficializadas por el MARENA que fueron identificadas en el municipio, y que tienen Plan
de Manejo son Chocoyeros El Brujo, y el parque Nacional Volcán Masaya. El parque Nacional Volcán
Masaya es manejado directamente por MARENA, cuenta con toda los requerimientos para el manejo de
Áreas Protegidas, por ser el primer parque nacional que se instituyó en el país; este se maneja con buena
infraestructura para la demostración ambiental, senderos y guarda parques. El municipio no tiene ninguna
incidencia en relación al manejo del área (Zona de amortiguamiento en el territorio) que se encuentra
dentro de los límites municipales.

El parque Nacional Volcán Masaya, cuenta con un Plan de Manejo que se elaboró desde hace treinta años,
y actualmente se están elaborando estudios de flora y de fauna que serán las bases para la planificación del
manejo del futuro plan de manejo que se encuentra en su línea base (Entrevista personal y participación
talleres de consulta, Lilliana Díaz Directora Parque Nacional Volcán Masaya).

La Reserva Natural Chocoyeros - El Brujo se maneja con buen nivel técnico, tiene un plan de manejo que
oficialmente no fue aprobado, actualmente está caducando y los administradores actuales han solicitado
su cambio para adaptarlo mejor a su situación real (Productores de Cooperativa Agropecuaria Juan Ramón
Rodríguez).

30
Montibelli en términos de reserva privada, es la Reserva privada que está más avanzada en Ticuantepe, en
relación al uso del área para el turismo con guías, la plantación de especies maderables de alto valor y la
vigilancia sobre los extractores de recursos naturales (leñadores, cazadores, mieleros, etc.). Cuentan con
investigaciones en flora y fauna, y han desarrollado la agricultura en forma sostenible, cuentan con áreas
de alojamiento y actividades dirigidas para el ecoturismo.

En el municipio se encuentran además las fincas Miravalle, La Historia, Las Delicias, Santa Teresa, El
Castillo, La Guitarra, todas estas con buen potencial para ser consideradas como reservas, a pesar de
que no tienen Plan de Manejo oficializado, tienen similares iniciativas de conservación de la vegetación
remanente con restauración de los bosques a través de la regeneración natural y manejo de la producción
de café en términos bastante amigables con el ambiente. Estas áreas fueron propuestas como Zona de
Producción y Conservación.

- Análisis de conectividad
Si observamos el mapa de conectividad y contrastamos con el mapa catastral de Ticuantepe, es fácil
observar la fragmentación de los parches de bosque relacionada con la tenencia de la tierra en minifundios
o propiedades pequeñas entre tramos de cobertura boscosa en el paisaje.

En la parte más alta del municipio, sector suroeste, los fragmentos están más unidos y son interrumpidos
por caminos y linderos entre propiedades.

Hay dos sectores importantes donde hay problemas grandes de conectividad, en el área entre el sector
de San José, Los Ríos, Los Cajones, Las Carpas, Las Francias y La Borgoña, sectores cercano a San Ignacio,
Los Aguirre en límite con La Concepción, en todos estos tramos hay intersección de caminos y caminos
cauces que son traficados para el comercio de piña, el tránsito de pobladores de estas comunidades,
particularmente en Mototaxis o caponeras, contabilizándose hasta 398 en el municipio.

Para lograr la conectividad se deberá trabajar con los productores propietarios de los fragmentos de bosque,
que aún existen ubicados en la base del mapa catastral de cada municipio, e incentivar la producción de las
fincas hacia rubros que faciliten la consistencia del fragmento de bosque, tanto en forma como en tamaño;
así los fragmentos en fincas muy pequeñas deberán ser proyectados hacia el fragmento vecino que tenga
forma más compacta y mayor tamaño.

Con la fragmentación, el puma y el leoncillo parecen ser las especies más amenazadas, debido al alto rango
de hogar que necesita, 100 km² en promedio para machos, y 20 km² para hembras, (Konecny 1989). Estas
especies son reportadas en el área boscosa en la zona alta y raras veces en parte baja del municipio, y con
los fragmentos existentes el área de movimiento se va reduciendo a las zonas más altas y muy escarpadas.

- Corredor biológico entre Áreas Protegidas del municipio


En la prospección de estos fragmentos hacia el dominio y restauración de la matriz del paisaje, se deben
seleccionar los fragmentos más grandes de bosques, inventariar 100 % su flora y definir las especies con 65
mayor porcentaje de IVI (índice de valor de importancia útil para definir las especies con más o menor valor).
En manejo de biodiversidad florística, es muy claro que estas especies serán las que van a responder mejor
desde la disponibilidad y recolección de semillas, los tratamientos pregerminativos, viveros y plantación, o
ya sea a través del manejo de la regeneración natural.

31
Al establecerse un programa de Manejo de Regeneración Natural en los fragmentos ubicados en el área
propuesta del corredor, desde la parte de pie de monte y parte alta de zona de café, uniendo con el
territorio entre el sector de San José, Los Ríos, Los Cajones, Las Carpas, Las Francias y La Borgoña y, sectores
cercanos a San Ignacio, Los Aguirre que limita con La Concepción, se debe de iniciar con un Programa de
Prevención y Control de incendios. Esto para empezar, facilitará la dispersión de semillas en sitios seguros
para la germinación y establecimiento de plántulas.

Un Corredor Biológico interno como continuación del corredor que viene del Crucero y de La Concepción

La idea de un corredor que incluya los cuatro municipios que forman parte de la Subcuenca III, Ticuantepe,
La Concepción, El Crucero y Nindirí, surge con el propósito de mejorar las condiciones de captación e
infiltración de agua a las zonas de recarga hídrica y sentar una visión del territorio hacia la oferta eco
turística. Para el manejo se proponen a los tres municipios de la parte alta de la Subcuenca, e incluir a
Nindirí, por su conexidad con el Área Protegida Volcán Masaya, y por sus remanentes de bosques en las
áreas de coladas de lava del sector de Buena Vista y Piedra Menuda, con bosques de sucesiones avanzadas.

Mapa 12. Mapa de Ecosistemas del Municipio de Ticuantepe

32
Mapa 13. Mapa de Áreas Críticas de Ticuantepe


X CONTEXTO AMBIENTAL

- Análisis de las relaciones existentes entre la naturaleza y la sociedad humana


Este análisis se realizó en el taller participativo donde se revisaron y validaron los grupos de interés más
relevantes en el municipio contenidos en las matrices de la primera versión del Plan Ambiental, enfocando
que los grupos de interés son todos los hombres y mujeres que realizan actividades específicas para usar
y/o manejar los recurso naturales, así mismo se discutió sobre las actividades y hacen uso de los recursos.
Durante la sesión de trabajo se validaron a través de lluvia de ideas y discusión grupal el tema donde se
aprobaron los principales grupos de interés identificados por los actores presentes en Ticuantepe.
1. PRODUCTORES: 1, 200 productores en los cultivos de (Piña: 1,200mz, Musáceas: 700mz, Café: 1450
mz, Granos Básicos (Frijol, Maíz, Arroz) maíz primero y frijol postrera iguala el arroz: 450mz Pitahaya:
175mz, Hortalizas:60mz, Cultivos de enramadas: 37.5mz.
2. POBLADORES ASENTADOS EN ZONAS URBANAS Y URBANIZACIONES. 588. hectáreas.
3. POBLADORES HACEN USO DEL RECURSO AGUA. 4,921 Clientes.
4. POBLADORES HACEN USO DEL RECURSO LEÑA Y MADERA. 50% de los pobladores que limitan
con las partes altas del municipio.

33
Otros actores:

ENACAL – ANA – MARENA - Alcaldía – CAPS, INAFOR, MAGFOR, ALCALDIA, POLICIA


Los grupos de interés identificados están determinados en base a los recursos naturales que aprovechan
de los cuales se determinan: El suelo principalmente con todos los productores que hacen uso y presión
del recurso suelo, el recurso agua el cual toda la población que hace uso del recurso, así mismo el
recurso forestal el que está determinado por el uso de leña y madera para consumo y comercio.

Desde el punto de vista de las Asociaciones Gremiales existentes en el municipio, de acuerdo a entrevista
realizada a la Vice-Alcaldesa de Ticuantepe, Lic. Odilia Villagrán (Junio, 2011), se pueden mencionar las
siguientes instancias de participación y organización activas por gremio, presentes en todo el territorio
municipal:

1. Asociación de Artistas Culturales de Ticuantepe (ACUTIC).


2. Unión de Disciplinas Deportivas (UDDTIC).
3. Asociación de Artistas de Teatro.
4. Asociación de Caballeros Católicos.
5. Asociación de Cumplidores por la Paz.
6. Asociación de Pastores Evangélicos.
7. Consejos de Educación (por Escuela).
8. Asociaciones de Productores por Cooperativas.
9. Circuito de Turismo Montebello-El Chocoyero.
10. Brigadas Guardabarranco (en las 19 Comunidades).
11. Federación de Estudiantes de Secundaria (FES).
12. Juventud Sandinista 19 de Julio (Jóvenes Sandinistas).
13. Asociación de Municipios de la Subcuenta III de la Cuenca Sur del Lago de Managua (AMUSCLAM)
(Proyecto de Fortalecimiento).
14. Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) (Capacitaciones en Traspaso de Gobierno Local
y Plan Ambiental Municipal).

34
Mapa 14. Mapa actores locales de Ticuantepe

- Análisis recurso suelo

Las funciones ambientales que brindan los recursos nutuales son todos los bienes y servicios que recibe la
población para la sobrevivencia del ser humano y la estabilidad de los ecosistemas, en especial el suelo en
el municipio de Ticuantepe están ligado a las diferentes actividades humanas que desarrollan tales como:
Establecimiento de Cultivos anuales, semi – perennes.

35
El uso del recurso suelo en Ticuantepe brinda bienes y servicios a los grupos de interés tales dentro de
ellas se priorizan:

1. Espacios para cultivos.


2. Espacios para asentamientos humanos (urbanizadores y zonas pobladas).

Estos bienes y servicios del suelo generan economía y sobrevivencia para el ser humano, pero también
en muchos casos estas funciones se ven alteradas por el mal uso de las actividades lo que desequilibra
y genera inestabilidad en el uso del suelo en Ticuantepe a través de prácticas inadecuadas, de ahí surge
la interrelación entre la Sociedad Humana y la Naturaleza, para ello encontrarnos ejemplos en el uso del
suelo en el municipio de Ticuantepe.

• 20,000 piñas/mMz en promedio


• 40000 Plátano/mz
• 12 fanegas (uva)/Mz
• Frijol 15 qq / mz
• Maíz 35 qq / mz
• Arroz 45 qq / mz oro
• 10000 frutas/mz
• Tomate 1,000 cajas /mz
• Chiltoma 150 mallas /mz
• cucurbitáceas 700 docenas /mz
• 600 frutos /mz

El uso actual refleja que el cultivo de la piña constituye el principal rubro productivo del municipio con el
25.2% y otros cultivos anuales el 9.6%; la cobertura boscosa constituida por bosque natural y café bajo
sombra representa el 33.3%. El 22.2% restante se reparte entre los cascos urbanos y áreas de pastizales,
tacotales y lavas volcánicas.

En cuanto a la evolución del uso, prácticamente se han mantenido las áreas de uso agropecuario y forestal,
a excepción del área urbana que pasó de 107 Ha en 1999 a 590 Ha en el 2011.

En cuanto a la cobertura boscosa se observa una pequeña recuperación de 1,068 Ha en 1999 a 1,198 Ha
en el 2011.

Esto sugiere que se ha conservado un poco el recurso forestal en el municipio, sin embargo hay que señalar
que una buena parte de la cobertura de bosque en el 2011 se debe al desarrollo de bosque secundario
entre las ciudades de Ticuantepe y Managua.

De acuerdo al uso potencial se determina que el municipio posee tierras equivalente al 30.6% de su
territorio, adecuadas el desarrollo de agricultura intensiva de forma mecanizada y el 7.1% para el desarrollo
agropecuario con manejo agroforestal.

36
El 12.5% posee condiciones adecuadas para el desarrollo forestal de especies maderables o
dendroenergéticas, así como para cultivos semiperennes y perennes que no requieren clima especial de
altura como el café.

El 7.2% posee condiciones de suelo y clima para el cultivo de café y el 21.1% es para bosque de conservación
y protección de la flora, la fauna y las cuencas hidrográficas.

Se contabiliza un total de 369 hectáreas clasificadas como óptimas para el desarrollo urbanístico y 13.34
hectáreas clasificadas como adecuadas para el mismo fin.

El 69% de su territorio se encuentra adecuadamente utilizado con cobertura forestal y actividades


agropecuarias acordes con su potencial, el 10.5% está sobre utilizado con actividades que sobrepasan su
capacidad productiva y solamente el 2.0% está sub utilizado.

- Análisis de la tendencias negativas de las funciones ambientales del recurso suelo


El Sobre uso de suelo se expresa al contrastar los mapas de uso actual con uso potencial; el sector de
Los Cajones, Las Carpas, sector limítrofe con La Concepción cerca de San Ignacio, Los Aguirres, y entre
el ventarrón y La Borgoña, se encuentran áreas sobre utilizadas, donde las condiciones de los suelos son
propias para Forestería y agroforestería, pero actualmente se encuentran cultivos no adecuados con la
pendiente y fragilidad de los suelos, ello indica la necesidad de promover el manejo de regeneración,
reforestación y enriquecimiento de tacotales y restaurar áreas de cultivos como la pitahaya y la piña.

Las tendencias a afirmar que los mayores cambios de uso del suelo en el municipio se deben al crecimiento
poblacional y urbanístico.

No obstante que el crecimiento de espacios para uso de asentamientos humanos no favorece al suelo del
municipio.

- Análisis de la tendencias positivas de las funciones ambientales del recurso suelo

Existe un cierto equilibrio en cuanto al uso de la tierra a consecuencia de la actividad del café y la cobertura
boscosa, sin embargo esta tendencia se liga a los dimensiones del desarrollo sostenible (económica, socio-
cultural y ecológica) y a los objetivos que cada una de las dimensión persigue para el bienestar de la
población tales como productividad, eficiencia, autonomía, igualdad, salud, seguridad, estabilidad y la
biodiversidad.

En las áreas sobre utilizadas a causa del cultivo de la piña y granos básicos en terrenos de fuertes pendientes,
es necesario, si no se cambia de cultivos, efectuar prácticas de conservación de suelos como siembras en
curvas de nivel, terrazas, barreras vivas o muertas, acequias de laderas, no quema, etc.

Establecer políticas y acciones que permitan la planificación ordenada del establecimiento de urbanizaciones
en la parte alta de la cuenca.

Establecimiento de cultivos perennes, bosque de alto valor comercial o frutales en áreas degradadas y de
fuertes pendientes.

37
- Análisis recurso agua

El Recuso Natural Agua en el Municipio de Ticuantepe está ligado a las diferentes actividades humanas
tales como la extracción de agua para consumo humano en pozos artesanales, aguas superficiales, pozos
perforados, agua de manantiales entre otros aspectos.

El uso de este recurso natural brinda bienes y servicios a los grupos de interés, denominadas como funciones
ambientes para el ser humano: agua para consumo, agricultura, pequeña industria, abastecimiento a otros
municipios.

Estos bienes y servicios del agua favorecen a la generación de economía y sobrevivencia para las familias
a través de productos de consumo y alimentación de ahí la interrelación de la Sociedad Humana y la
Naturaleza, de igual forma debe de ser utilizado con sostenibilidad para ello encontramos en los estudios
dos tipos de análisis el agua de Ticuantepe el Agua Superficial y el Agua subterránea.

El dominio del patrón de drenaje del municipio es 77.8% de territorio drenando hacia la sub cuenca III;
La cobertura del servicio de agua potable y alcantarillo es del 76.3% de conexiones, las cuales el 39%
corresponden al área urbana y 37.2% en el área rural.

En Ticuantepe existen 8 pozos artesianos activos; 2 pozos se localizan dentro del municipio (Reparto Juan
Ramón Padilla) y los 6 restantes se localizan dentro de la jurisdicción de Veracruz, poblado cercano a
Ticuantepe y a las áreas mayormente urbanizadas en la actualidad, sector del km 14, a la fecha la calidad
del agua de estas fuentes reúne las características potenciales para consumo.

Con la anterior descripción general queda identificado el municipio (77.8 % de su territorio dentro de la
subcuenca III), donde no existe un sistema para el tratamiento y depuración de las aguas servidas que se
desechan, la construcción de sumideros o pozos sépticos en algunas viviendas del casco urbano no tienen
ningún tipo de regulación, y en algunos casos se desconoce si los pozos sépticos fueron construidos según
un diseño adecuado que no permita la infiltración hacia aguas subterráneas. Por otro lado, dentro del
casco urbano se utilizan las letrinas en los barrios hacia donde la ciudad ha ido creciendo, la profundidad
de las letrinas varía según el poder adquisitivo de las personas que dan a perforar la letrina, generalmente
anda entre 5 a 8 metros de profundidad.

En las urbanizaciones que fueron muestreadas y visitadas, se percibió 2 de ellas que da tratamiento
adecuado a su pila de tratamiento, Sierras doradas y Valle Santa María, en cambio Jacaranda tiene pila
de tratamiento, pero está fuera de funcionamiento – las aguas se derraman sin ningún tratamiento y
corren directamente al cauce que alimenta el cauce El Borbollón, la pila y sus bombas de aireación (están
abandonadas) no están haciendo ningún trabajo.

De esta manera hay una afectación en la oferta de agua de calidad, que no ha sido valorada, ni monitoreada
por las instituciones responsables, y de continuar así, se afectarán las aguas subterráneas, cuerpos de agua y
el sistema hidrográfico conformado por la red de drenaje que baja desde la parte alta y media de la Subcuenca
III, municipios de El Crucero, La Concepción, Ticuantepe, Nindirí, y Distritos de la capital V, VI, y VII.

38
Asimismo, el lago de Managua como receptor final continuará contaminándose, aunque ya exista gran
cobertura de interceptores paralelos a las corrientes de agua que atraviesan la ciudad de Managua, se debe
tener en cuenta que solamente una planta de tratamiento de aguas residuales opera sobre la remoción de
sólidos en la capital.

Aguas superficiales
En el municipio de Ticuantepe se identificaron un total de 14 microcuencas, de las cuales 10 microcuencas se
corresponden con la subcuenca III y 4 forman parte de la subcuenca IV. Las microcuencas de la subcuenca
III, forman parte del grupo El Borbollón, dada la conectividad hidrológica de las mismas, éstas tienen su
punto de salida en el puente El Arroyo (carretera a Masaya) y sigue su curso hacia microcuencas ubicadas
en el municipio de Nindirí, Distritos VII y VI hasta su descarga en el lago de Managua.

De las 4 microcuencas de la subcuenca IV, localizadas en el municipio de Ticuantepe, una presenta el 100
% de su área dentro del municipio. Las áreas de las subcuencas III y IV, en el municipio de Ticuantepe son
de 50.45 y 13.94 km2, para 78.4% y 21.6 %, respectivamente.

Los caudales totales que influyen en el municipio de Ticuantepe, son los asociados a las 14 microcuencas, de
tal manera que en total se tienen 1,554.24, 1785.54, 1961.19 y 2096.54 m3/s para los períodos de retorno
de 10, 25 ,50 y 100 años respectivamente. Sin embargo, debido a la cobertura parcial de dichas micro
cuencas en el municipio, se generan 846.07, 977.56, 1079.27 y 1346.24 m3/s, para los mismos períodos, lo
que representa un 55 % de reducción.

De ellas existen diversas razones de las cuales han sido afectadas consecuencias como deforestación,
agricultura expansiva, agroquímicos entre otros aspectos de contaminación.

Aguas subterráneas
La profundidad del agua subterránea en el municipio de Ticuantepe, varía entre 120 y 154 metros bajo
el terreno en el sector noreste sector de la batería de pozos Managua I de ENACAL en la condición bajo
bombeo (en la condición sin bombeo varía entre 105 y 120 metros). En la parte suroeste, la profundidad
del agua subterránea varía de 420-440 metros bajo el terreno.

En la parte este del poblado de Ticuantepe, la profundidad del agua subterránea bajo condiciones dinámicas
(con bombeo), varía de 150 a 160 metros bajo el terreno (140-150 m sin bombeo). En el Barrio Los García
en el sector este del municipio del mismo nombre, la profundidad varía entre 140- y 170 metros bajo el
Terreno.

En la parte sureste del municipio, en la zona de la caldera de Masaya, desde las costas topográficas 310-
320 msnm (aproximadamente) hacia el sur-suroeste, la profundidad del agua es mayor que 180 metros
bajo el terreno, es decir que entre dicha cota y el barrio Los García la profundidad varía entre 170 y 140
metros bajo el terreno.

La zona de muy baja recarga es de 0.86 MMCA (millones de metros cúbicos anuales) es decir equivale a un
4.1 %, la zona de recarga alta es de 16.46 MMCA, lo que representa un 81.0 % y está ubicada en la parte
oeste, suroeste y sur del mismo y la zona de muy alta recarga localizada al este del municipio, presenta 3.13
MMCA equivalente al 14.9 % de recarga natural.

39
- Análisis de la tendencias negativas de las funciones ambientales del recurso agua
Si comparamos el área urbana del municipio del año 2004, con una superficie de 1.75 km2, con la del año
2011 que es de 6.35 km2, se obtiene un incremento superficial 3.6 veces mayor, lo que significa un monto
de recarga que actualmente se pierde como escorrentía de 0.87 MMCA (2,382 m3/día), por efecto de la
urbanización.
Las pérdidas de eficiencia de pozos, por los precipitados de carbonato de calcio, sílice y/o hidróxido de
hierro y bacterias ferruginosas, que taponean o colmatan la rejillas, requieren limpieza periódica por
tanto un programa de rehabilitación, cada 4-5 años.
También se da la pérdida de capacidad específica de pozo como en la zona 1, pero la presencia de arsénico
y/o metales pesados así como las temperaturas anómalas requieren inversiones adicionales a la limpieza
por el tratamiento de calidad del agua a fin de reducir dichas concentraciones a niveles por debajo de la
norma CAPRE.
- Análisis de la tendencias positivas de las funciones ambientales del recurso agua
Las tendencias Negativas pueden ser aminoradas si a lo largo del tiempo se utilizan prácticas agrícolas,
conservación de suelos y de conservación/recuperación de cauces adecuados a tal objetivo, así como la
evaluación y ejecución de un programa integral conlleve a mejorar la recarga al acuífero.
Se recomienda promover la infiltración de agua y la retención de sedimentos, siempre y cuando las
consideraciones sociales y ambientales de este tipo de proyecto sean tomadas en cuenta.
Se sugiere que para la construcción de pozos de abastecimiento público, éstos se ubiquen en zonas de
recarga alta aguas arriba de fuentes potenciales de contaminación, fuera del radio de influencia de los
mismos y de otros pozos.
- Prevención de otras actividades potencialmente contaminantes y fomento de la recarga al acuífero
Entre las medidas que se recomiendan para el control de la erosión e incremento de la recarga al acuífero,
se tienen la reforestación o fomento de especies productivas, como café con sombra + musáceas y otras,
así como controlar la quema de bosques.
Diseñar, Promover e implantar un plan de educación ambiental a fin de proteger las fuentes de agua, que
incluya la participación comunitaria en los trabajos de cosecha de agua o recarga antrópica al acuífero.
- Análisis recurso bosque
El Recuso Natural Bosque está ligado a las diferentes actividades humanas tales como extracción de leña
y madera para consumo y comercio entre otras.
El uso de este recurso natural brinda bienes y servicios a los grupos de interés, denominadas como
funciones ambientales del bosque para el ser humano, espacio para áreas protegidas, remanentes de
Bosques, construcción de viviendas y leña para uso energético.
Estos bienes y servicios del bosque favorecen a la generación de economía y sobrevivencia para las familias
a través de productos de consumo y alimentación de ahí la interrelación de la Sociedad Humana y la
Naturaleza.

40
Barbecho forestal
Está constituido por todos los conjuntos de vegetación leñosa que resultan del aclareo del bosque natural
para la agricultura migratoria. Posee una superficie de 21 Ha, que equivale al 0.3% del área total del
municipio.
Bosque latifoliado abierto
Bosque latifoliado con cobertura de copas de árboles entre 40 y 70%. En el municipio este bosque
predomina en el sector suroeste, entremezclado con las áreas de cafetales. Posee un área de 1.248 Ha,
que corresponde al 20.05% del área total del municipio.
Bosque latifoliado cerrado
Son árboles generalmente mayores de 12 m. de altura y cobertura de copas de árbol entre 70 y 100%.
En el municipio estos bosques predominan en el sector oeste y las cañadas del resto del área. Posee una
superficie de 197 Ha, que corresponde al 3.2% del área total de municipio.
Café con sombra
Este uso corresponde a un bosque conformado por árboles que cumplen con las mismas especificaciones
del bosque latifoliado cerrado, con la diferencia que sirven de sombra del café que se cultiva principalmente
en la parte alta del municipio. Posee un área de 1,193 Ha, que corresponde al 19.6% del área total del
municipio.
Cultivos
Son áreas dedicadas a labores agrícolas, donde los cultivos principales son maíz y algunas hortalizas como
tomate, y sorgo. Cubre un área de 583 Ha, equivalente al 9.6% del municipio.
Tacotales
Es la vegetación que ha crecido en terrenos que han permanecido en descanso por más de cuatro años,
donde se han desarrollado arbustos y árboles que alcanzan alturas hasta de cinco metros. Poseen un área
de 28 Ha, que corresponde al 0.5% del área total del municipio.
- Análisis de la tendencias negativas de las funciones ambientales del recurso bosques
Escasez de recurso forestal, disminución considerable del área de recarga hídrica, pérdida de cobertura
boscosa y de biodiversidad.
Aumento de la escasez y del precio por causa de la deforestación y uso irracional.
- Análisis de la tendencias positivas de las funciones ambientales del recurso bosques
Con el enriquecimiento de los cafetales con especies maderables y árboles frutales con demanda creciente
y potencial comercial, se estaría mejorando la estructura vertical de los bosques de café y mejoraría la
capacidad de infiltración.
Por otro lado si existen productores grandes que quieran dedicar las fincas cafetaleras al doble propósito,
producción de café y ecoturismo, se pueden trabajar fincas ecológicas que en vez de enriquecer el bosque
de café con maderables y frutales, puedan enriquecer algunas áreas de café abandonado, con especies
de sotobosque como palmas, begonias, helechos, aráceas como anturios y epifitas como Philodendron,
orquídeas, simulando todos los procesos en la estratificación de un bosque natural, y potencializando
fincas para la producción y domesticación de productos no maderables del bosque, insertándoseles como
proveedores de germoplasma para futuros viveristas dentro de un Programa de Manejo de Productos No
maderables del Bosque.

41
A través de un Programa de manejo de productos no maderables del bosque PNMB, se debe trabajar con
la implementación de planes de manejo de fincas con potencial de productos no maderable del bosque –
propiedades con parches de bosques, arbustales y tacotales con especies atractivas para la comercialización
en viveros de la zona: Orquídeas, brómelas, bejucos o lianas, barbas de viejo, heliconias, flores nativas,
palmas, etc.
Se deberán demarcar y hacer una lista de las áreas que históricamente han sido susceptibles a incendios.
La lista deberá mantenerse al día y los sitios ser ubicados en un mapa por comunidad, para su monitoreo
sistemático durante los meses más secos del año.
Se deberán divulgar las normas y ordenanzas municipales así como los artículos que establece la ley
forestal, que sean correspondientes a la prevención y control de incendios (Se masificará esta divulgación,
utilizando a los diferentes comités y proyectos ejecutados en el área y a través de las UGAM, gabinetes de
familia y líderes comunales).
Los bosques deciduos intervenidos (abiertos) y arbustales, pueden ser estructuralmente reforzados y
enriquecidos con especies de árbol maderable de alto valor, acompañados de un programa de prevención
y control de incendios, para proteger las inversiones de la plantación, cuyo valor maderable a recuperar
puede ser de 400 hasta 2,000 US / m3. Lo que en una plantación comercial en 30 años, puede significar
ganancias desde 250 mil hasta 2 millones de dólares / Ha según la especie plantada.
- Síntesis del contexto sociedad humana y la naturaleza
Según el estudio de Ecosistemas el municipio presenta un déficit ecológico local de 0.0469 hectáreas
globales por persona, Hag/cap. Según la Huella ecológica.
Lo anterior significa, que cada habitante del municipio de Ticuantepe, además de las 0.3556 Hag de
superficie biológicamente productiva de la que dispone en el planeta para satisfacer sus necesidades,
necesita 0.0469 Hag adicionales de superficie, lo que equivale a decir que los habitantes del municipio para
sobrevivir están aprovechando recursos de otros municipios y de las futuras generaciones.
Se denotan superficies de terrenos en conflicto con el uso actual. En los suelos con potencial agroforestal
(pendientes de 8 a 15%) se observaron cultivos de piña, Pitahaya, musáceas y cultivos anuales, poniendo
en riesgo de deslizamientos y derrumbes, aquellas áreas de terrenos que se ubican en el sector suroeste
del municipio, específicamente cerca de las comunidades de El Edén, Los Ríos, Las Carpas, y en la parte sur
este en áreas cercanas a San Ignacio y cauces cercanos a la Borgoña.
Los suelos con pendientes de 30 a 50 %, Tierras para Bosque de producción y/o cultivos perennes de
hábitat boscoso según su uso potencial, se están utilizando para diversos cultivos, incluyendo la piña, lo
que pone en riesgos de erosión hídrica, formación de grandes cárcavas y derrumbes.
Se han analizado los factores sociales como población, educación, ingresos son los más sentidos con el
mal manejo de los recursos naturales de igual forma como las tendencias conllevan a tratar de mejorar las
practicas.

42

XI IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
AMBIENTALES “ANÁLISIS DE PROBLEMAS AMBIENTALES

Cuadro: 3. Problemas ambientales identificados en el municipio


Recurso natural Lista larga de problemas ambientales
• Mono cultivo de la piña
• Alto índice de agroquímicos
• Malas prácticas agrícolas Degradación del suelo
• Avance de la frontera agrícola
• Aumento descontrolado de las urbanizadoras
• Manejo inadecuado de los desechos sólidos.
• Áreas sobre utilizadas, donde las condiciones de los suelos son propias para Forestaría y agrofores-
tería, pero actualmente se encuentran cultivos no adecuados con la pendiente y fragilidad de los
Suelo
suelos.
• Las tendencias a afirmar que los mayores cambios de uso del suelo en el municipio se deben al
crecimiento poblacional y urbanístico.
• No obstante que el crecimiento de espacios para uso de asentamientos humanos no favorece al
suelo del municipio.

• Contaminación de fuentes de aguas superficiales y subterráneas


• Charcas en el casco urbano
• Uso inadecuado de los agro químicos
• No existe alcantarillado sanitario
• Manejo Inadecuado de Desechos Sólidos y líquidos en el área urbana
• Manejo inadecuado del agua
• Privatización del Agua.
• Insuficiente coordinación interinstitucional
• No se utiliza el agua como eje de desarrollo económico (pago por servicios ambientales).
• Si comparamos el área urbana del municipio del año 2004, con una superficie de 1.75 km2 (mapa
topográfico -INETER, 2004), con la del año 2011 que es de 6.35 km2, se obtiene un incremento
Agua superficial 3.6 veces mayor, lo que significa un monto de recarga que actualmente se pierde como
escorrentía de 0.87 MMCA (2,382 m3/día), por efecto de la urbanización.
• Las pérdidas de eficiencia de pozos, por los precipitados de carbonato de calcio, sílice y/o hidróxido
de hierro y bacterias ferruginosas, que taponean o colmatan la rejillas, requieren limpieza periódi-
ca por tanto un programa de rehabilitación, cada 4-5 años.
• También se da la pérdida de capacidad específica de pozo como en la zona 1, pero la presencia de
arsénico y/o metales pesados así como las temperaturas anómalas requieren inversiones adicio-
nales a la limpieza por el tratamiento de calidad del agua a fin de reducir dichas concentraciones a
niveles por debajo de la norma CAPRE

• Avance de la frontera agrícola


• Limitado programa de reforestación
• Insuficiente coordinación de las instituciones con competencia para la aplicación de las leyes am-
bientales y sus reglamentos.
• Pocos recursos económicos para la conservación del medio ambiente.
Recurso Forestal
• Escasez de recurso forestal, disminución considerable del área de recarga hídrica, perdida de
cobertura boscosa y de biodiversidad.
• Aumento de la escasez y del precio por causa de la deforestación y uso irracional.

43
- Principales problemas ambientales priorizados
• Avance de la frontera agrícola.
• Aumento descontrolado de las urbanizadoras.
• Distribución y manejo inadecuado del recurso hídrico.
• Contaminación de fuentes de aguas superficiales y subterráneas.
• Limitada educación ambiental a todos los niveles.

- Descripción de los problemas ambientales

Avance de la frontera agrícola


En el municipio de Ticuantepe la principal actividad económica es la agricultura principalmente con
grandes extensiones de cultivo de piña, lo que ha provocado que con el paso de los años y la inestabilidad
económica de los productores, estos avancen con la frontera agrícola ocasionando despales en áreas que
son de vocación forestal provocando cambios negativos en el uso del suelo y trayendo como consecuencia
tanto la degradación y perdida de los mismos, como la disminución de la infiltración, la biodiversidad, etc.

Al contrastar las observaciones de campo con el análisis de uso de suelos (FUNDAR 2011), se descubren
superficies de terrenos en conflicto con el uso actual. En los suelos con potencial agroforestal (pendientes
de 8 a 15%) se observaron cultivos de piña, Pitahaya, musáceas y cultivos anuales, esto pone en riesgo
de deslizamientos y derrumbes importantes áreas de terrenos que se ubican en el sector suroeste del
municipio, específicamente cerca de las comunidades de El Edén, Los Ríos, Las Carpas, y en la parte sur este
en áreas cercanas a San Ignacio y cauces cercanos a la Borgoña.

Así mismo, en los suelos con pendientes de 30 a 50%, Tierras para Bosque de producción y/o cultivos
perennes de hábitat boscoso (BLpf) según su uso potencial, ya que son suelos generalmente profundos,
bien drenados, texturas francas, franco arenosas y franco arcillosas, en ambientes de clima fresco de 500
a 700 msnm, con temperaturas que oscilan entre los 21 y 23 ºC, con una precipitación media anual de
1,200 a 1,600 milímetros, y un período canicular benigno (menos de 15 días secos); pero actualmente se
observan áreas con cultivos de piña, granos básicos y pitahaya, dejando suelos descubiertos que con la
intensidad de las lluvias provocan cárcavas, erosión hídrica y derrumbes.

La superficie aproximada de estas áreas en conflicto es alrededor de 438 Ha, equivalentes al 7.2% del área
del municipio. (FUNDAR 2011, Estudio de Suelos, usos potenciales).
Las áreas que se ubican en los bordes de las cañadas de los arroyos del Noroeste en la parte cercana a la
comunidad Leonel Reynosa en la parte central y oeste del municipio en las comunidades de San Martín,
Prinzapolka y sector sur oeste cerca de El Edén, y en el sector sur de comunidad de Los Ríos, Santa Rita, Las
Carpas, cercano a Chocoyeros - El Brujo, y cauces del sector de La Francia y más hacia el sureste en el sector
de El Ventarrón y hacia el noreste y este en el sector del barrio Los Ortices, se dan erosión fuerte y severa.
Es en estos terrenos donde se pueden dar deslizamientos de tierra con derrumbes y caídas de rocas, pero
la presencia de alguna cobertura arbórea es que todavía se protege el terreno, condición que debe ser
mejorada a través de la reforestación o restauración del paisaje con manejo de la regeneración natural.
En el territorio con estas características debería aplicarse un censo a los productores e incluirlos en un
programa de prevención y control de incendios, como una de las primeras medidas para la restauración

44
del paisaje, y la reconversión de áreas que se encuentran con cultivos abiertos, hacia la agroforestería con
manejo y conservación de suelos.
Las técnicas y prácticas de conservación de suelo son aun de mayor importancia en situaciones donde no
se puede desarrollar una cobertura arbórea, como es el caso de aquellos sitios afectados por los gases del
volcán Masaya.
En las áreas cercanas a Los Peroles y Chocoyeros El Brujo, donde se presentan áreas muy escarpadas con
pendientes >75 %, se debe prevenir los incendios, a fin de mantener la cobertura vegetal existente.
Aunque el resto del territorio del Municipio de forma general, no se clasifica en tierras con erosión fuerte
y severa, si se observa un predominio de áreas escarpadas y muy escarpadas, en la parte noroeste del
municipio, desde Santa Juana, San Pablo, Cerro La Calera, La Uva, Los Cedros, Germán Pomares, La
Primavera, Santa Teresa, El Jordán, Las Adelas, La Historia, Miravalle, La Guitarra, Pastor Valle, con erosión
leve y moderada, se debe mantener los usos de los suelos con cultivos perennes como los cultivos que
predominan actualmente de café bajo sombra y arbustales en laderas.
En lugares donde por la pendiente puntual, la erosión puede llegar a ser fuerte, es recomendable aplicar
prácticas agroforestales y de conservación de suelo que actualmente son aplicadas por algunos productores
pero no en la totalidad.

Aumento descontrolado de las urbanizadoras


El crecimiento de las urbanizaciones es un fenómeno reciente que ha traído efectos negativos y positivos
al municipio. Los nuevos asentamientos han surgido de forma espontánea y en algunos casos localizados
en zonas de amortiguamiento del manto acuífero. Con base a los informes del Departamento de proyecto y
urbanismo, hasta el 2012 no se contaba con instrumentos de planificación urbanística, ni de ordenamiento
territorial, ni de regulación, lo que genero un aumento en el interés de la tierra con fines urbanos
incrementando su valor.

Distribución y manejo inadecuado del recurso hídrico

El Municipio presenta insuficiente abastecimiento de agua potable a la población, especialmente en las


zonas rurales. El agua extraída de los 23 pozos construidos en el municipio es distribuida en la ciudad
capital, dejando sin agua a gran cantidad de pobladores de Ticuantepe. No existe una estrategia de
desarrollo sostenible del recurso hídrico vinculado a la regulación jurídica para la explotación del recurso y
el desarrollo socio económico del mismo.

Sin embargo ENACAL ha realizado diversos estudios orientados a la protección del manto acuífero por
lo que se han identificado zonas de protección con diferentes niveles de restricción estrechamente
relacionadas con el ordenamiento territorial del Municipio que garanticen el uso racional del recurso
hídrico conservando su calidad.

Demanda de agua2
De acuerdo a datos de ENACAL el Municipio de Ticuantepe tiene 4,921 clientes y consumen 143,225.9
metros cúbicos por mes. La cantidad de personas en promedio son de 5 por vivienda lo que tiene una
cobertura de 24,605 personas. El consumo medio es de 29 metros cúbicos por vivienda. Lo que significa
un promedio de aproximadamente 6 metros cúbicos mensuales por persona.

2 ESTUDIO ANÁLISIS ECONÓMICO PRODUCTIVO MUNICIPIO DE TICUANTEPE

45
Parte de la explotación de agua de ENACAL en Ticuantepe viene a clientes en Managua (un 30%
aproximadamente). Los consumos de agua son similares a Ticuantepe y son aproximadamente 6 metros
cúbicos mensuales por persona.
En Managua se tienen 183,843 clientes y su consumo mensual es de 57040, 633.1 metros cúbicos por mes
un 30% significa 1,722,189.93 metros cúbicos mensuales.

Cuadro 4. Demanda de agua para consumo humano


Municipios Cantidad de personas Demanda M3
Ticuantepe 27008 1,944,576
Managua 937,489 67,499208
Total 964497 69,443,784
Fuente: Autor en base a datos ENACAL año 2011

Es importante resaltar que no es incluida la demanda industrial del municipio de Managua lo que elevaría
significativamente la demanda de agua en Ticuantepe.
Contaminación de fuentes de aguas superficiales y subterráneas

El municipio de Ticuantepe se ve afectado por esta problemática por varios puntos siendo estos identificados
en el área urbana y rural.
El área urbana se ve afectada por las descargas de aguas residuales domésticas, la deposición y disposición
inadecuada de desechos sólidos y líquidos sin un tratamiento adecuado del manejo es porque no existe
un vertedero municipal.
Otro problema que causa contaminación es la alta carga de agroquímicos utilizados en las áreas de cultivo
debido a la utilización de malas practicas agrícolas.
De acuerdo a la profundidad del agua subterránea en metros bajo el terreno indicada para el municipio de
Ticuantepe y, a la importancia de volúmenes de recarga anual al acuífero, las zonas de recarga y la calidad
natural desde el punto de vista hidroquímico y agresividad natural (incrustación y corrosividad), se identifican
los siguientes factores que deben ser tomados en cuenta para el ordenamiento territorial y ambiental:

a- El emplazamiento de actividades que requieran el uso del agua subterránea como fuente principal
de abastecimiento, como nuevos asentamientos humanos, aplicación de programa de riego, servicios
públicos o industriales, deberá tomar en cuenta que los costos de inversión por profundidad aumentan
hacia el sur y suroeste del poblado de Ticuantepe.
b- La toma de decisión para construir pozos de abastecimiento público, además de lo indicado en el
punto a), se sugiere considere que sea en zona de recarga alta, pero alejado de fuentes potenciales
de contaminación al menos 200-300 metros aguas arriba de las mismas, el radio de influencia del
mismo respecto a otro pozo existente deberá procurar que tengan interferencia.
c- Es conveniente conservar la política de zonas de protección de pozos, tal y como lo estipula ENACAL.
La cual considera tres zonas de protección, la primera considera un radio de influencia de 250 metros
(zona prevención contaminación orgánica), la segunda un radio de 1000 metros (otros contaminantes)
y la tercera del límite de la segunda zona hasta la divisoria hidráulica.

46
Entre sus disposiciones principales, incluye la no interferencia de abatimientos de nuevos pozos,
no permitir la ampliación de casas ya construidas, conectar las urbanizaciones que están en ambas
zonas de protección a la colectora “Y” del proyecto Saneamiento del Lago de Managua, no permitir el
emplazamiento de actividades antrópicas potencialmente contaminantes para el acuífero Managua
y fomentar la capacidad de recarga al acuífero.

d- Toda actividad potencialmente contaminante como desarrollo agrícola con agroquímicos,


emplazamiento de basureros, cementerios, gasolineras etc., debe tomar medidas de prevención de
la infiltración de contaminantes al acuífero, referente a la disposición final de efluentes o lixiviados,
principalmente en zonas de alta recarga y de fallas geológicas.

e- Se recomienda que cada pozo de abastecimiento público o de cualquier otro uso preponderante
(riego, industrial etc.), considere en su programa de inversión, un plan de mantenimiento (inspección,
limpieza- verificación cada 3-4 años) a fin de aumentar la vida útil del pozo en contra de los efectos
de incrustación o corrosión del agua respecto al material del pozo. Se recomienda valorar el costo -
beneficio de utilizar ademe de PVC a fin de disminuir la frecuencia de limpieza de pozos.

f- Respecto al plan de desarrollo de áreas urbanas o semi urbanas, es imperativo reducir al máximo
su crecimiento hacia la zonas de alta recarga, con énfasis en zonas de fracturas geológicas, a fin de
mitigar impactos en la reducción de las reservas de agua y en el incremento de escorrentía superficial
que genere impactos erosivos, socavación e inestabilidad de infraestructura existentes.

g- Implementar medidas para el control de la erosión e incremento de la infiltración de la precipitación


que aumente la recarga al acuífero, entre las medidas pertinentes, se tienen la reforestación o
fomento de especies productivas, como café más musáceas y otras, controlar la quema de bosques.

h- Tomando en cuenta la influencia positiva de las zonas de fracturamiento geológico en cuanto al


efecto de recarga natural y reducción de escorrentía superficial, se recomienda valorar la factibilidad
de incremento de infiltración de la precipitación (podría ser excavación + relleno con grava o piedrín
con arena gruesa) a lo largo de las zonas de fracturas de tal manera que esta sirva de filtro y desde
luego no sea removida por la fuerza erosiva de la escorrentía.

i- Diseñar, Promover e implementar un plan de educación ambiental a fin de proteger las fuentes de
agua, que incluya la participación comunitaria en los trabajos de cosecha de agua o recarga antrópica
al acuífero

Limitada educación ambiental a todos los niveles

La limitada educación ambiental en el Municipio resulta irrelevante convirtiéndose en un problema


ambiental que conlleva a la falta de cultura en la población con la aplicación de prácticas de conservación
y protección al medio ambiente.

La educación ambiental es promovida en la parte curricular escolar quedando corta en su proyección al


resto de la sociedad civil, de igual forma con los proyectos ambientales desarrollados en el municipio solo
se enfoca a ciertos sectores quedando limitada esta actividad.

47
- Síntesis de la problemática ambiental en Ticuantepe
El análisis de los principales problemas que afectan el medio ambiente en el municipio de Ticuantepe,
permitió visualizar que el principal problema ambiental es el Inadecuado uso del recurso hídrico, por tal
razón, en coordinación con INAA/ENACAL deberán desarrollar un programa de conservación del agua potable
y de la conservación de acuíferos, pozos y manantiales. Negociar beneficios por el suministro del recurso
hídrico, acompañadas de análisis de la estructura de las coberturas vegetales, se debe mejorar la estructura
vertical de las coberturas de bosque en las microcuencas ubicadas en la parte suroeste y noroeste del
municipio, específicamente todas aquellas áreas ubicadas desde los 400 msnm, y con pendientes mayores
del 30%. Este programa de enriquecimiento de cafetales con bosque, debe ser prioritario para todas las
fincas cafetaleras ubicadas en esta zona y formular un programa de apertura de pozos y abastecimiento de
agua potable en sitios adecuados de concentración poblacional en base a una estrategia de consolidación
de barrios, centros poblados y asentamientos humanos rurales de acuerdo a la ley 309.
El segundo problema identificado es la contaminación de fuentes de agua superficiales y subterráneas,
razón por lo que se precisa priorizar en el plan de inversión pública municipal anual el diseño del sistema
de alcantarillado sanitario de la ciudad de Ticuantepe por etapas, a cinco años e incluir cada año en el
presupuesto municipal las inversiones correspondientes, realizar gestiones con la cooperación técnica y
financiera internacional fondos para el plan de alcantarillado sanitario de la ciudad.
El tercer problema es el avance de frontera agrícola y se propone actualizar cada dos o tres años la
información del uso del suelo mediante imágenes satelitales y comprobación de campo.

• Incorporar tecnologías apropiadas. Diseño de modelos productivos más eficientes e intensivos, de


agricultura sostenible, sobre todo de producción agroecológica, con mayor valor agregado, sobre todo
en el caso de la piña.
• Capacitación a los pequeños y medianos productores, priorizando la gestión agropecuaria sostenible.
• Priorizar la regularización de la tenencia de la tierra como elemento esencial para mejorar el perfil
productivo de las explotaciones.
• Definir categorías de uso para dedicar a la producción agrícola las tierras con mejores potencialidades,
como uno de los mecanismos para desacelerar la expansión de la frontera agrícola de municipio. En las
áreas sobre utilizadas a causa del cultivo de la piña y granos básicos en terrenos de fuertes pendientes,
es necesario, si no se cambia de cultivos, efectuar prácticas de conservación de suelos como siembras
en curvas de nivel, terrazas, barreras vivas o muertas, acequias de laderas, no quema, etc.
• Establecimiento de cultivos perennes, bosque de alto valor comercial o frutales en áreas degradadas
y de fuertes pendientes.
• Mantener y/o aumentar las áreas de café con sombra, con variedades más productivas y resistentes a
la roya u otras enfermedades, bajo un sistema agronómico preferiblemente orgánico para mantener
los suelos y las fuentes de agua libres de contaminantes químicos.

Para el rubro café es saludable valorar el traslado certificado hacia la producción orgánica, la cual obtiene
precios con niveles significativamente mayores, además de continuar vendiendo la producción uva y no
procesada, para garantizar el mínimo grado de contaminación con desechos.

48
Considerando que la actividad agrícola en el municipio puede ser considerada como intensiva, es
necesario y urgente definir la consulta y establecimiento de un mecanismo de compensación a dueños de
bosques por el servicio hídrico en la cuenca. En este caso es necesario consensuar una propuesta donde
se involucre actores locales de las municipalidades de Managua y Ticuantepe. Es necesario determinar
tabla de compensación donde se incluyan a productores o dueños de tierra que hagan los cambios de
usos de suelos similares.
De acuerdo a la confrontación de usos del suelo (uso actual vs uso potencial) establecer zonificaciones
de uso municipales y poner en práctica normativas de estos usos, principalmente para crear un marco
regulatorio que promueva el incremento de la cobertura vegetal permanente y el uso de materiales e
insumos orgánicos no contaminantes.
Así mismo la adopción de un mayor nivel tecnológico, en general, promoviendo la ganadería sostenible a
través de prácticas silvopastoriles, mejorando el hato, la base forrajera, sobre todo el alimento de verano,
el manejo y la administración empresarial.
En el ámbito forestal fomentar la reforestación con especies nativas, promover usos alternativos del
bosque. Enriquecimiento del bosque con especies forestales de alto valor comercial. Incrementar las
superficies a reforestar con fines industriales y energéticos. Desarrollar modelos de producción que
contemplen las necesidades de abastecimiento de leña.
El cuarto problema que el análisis presenta es la Limitada Educación Ambiental en todos los niveles por
lo que se recomienda Programa de Educación Ambiental Formal y No Formal siendo que el municipio se
perfila con un amplio potencial en oferta de turismo sostenible, se debe trabajar con las organizaciones
de educación formal MINED, y CETA, un programa para la inserción de educación ambiental como parte
del programa de enseñanza de preescolar, primaria y secundaria en el municipio. En educación no formal
se deben montar campañas de sensibilización utilizando divulgación por medio de canales TV y medios
informativos municipales.
Finalmente el quinto problema aumento descontrolado de las urbanizadoras deben establecer políticas
y acciones que permitan la planificación ordenada del establecimiento de urbanizaciones en la parte alta
de la cuenca.

- Análisis de normas y objetivos ambientales con referencia a la problemática


Considerando que es responsabilidad del estado de Nicaragua a través de sus instituciones y con participación
de los gobiernos regionales autónomos , gobiernos municipales y la sociedad civil en general , garantizar el
cumplimiento de los convenios internacionales ratificados por Nicaragua y el de velar por la conservación de
la biodiversidad incluyendo las cuencas hidrográficas asegurando múltiples beneficios en bienes y servicios
producidos por nuestros bosques se establecen los regímenes legales para la conservación, fomento y
desarrollo sostenible de todos los sectores ambientales.
Por ello, el marco legal para la gestión socio-ambiental en Nicaragua, establece pautas claras a tener en
cuenta en el diseño y la elaboración de planes de acción; y tienen por objeto lograr un desarrollo económico
y social sostenible, compatibles con la conservación del medio ambiente.

49
Cuadro 5. Análisis de normativa con respecto a los problemas ambientales.
Normas
Problemas ambientales Indicadores Línea base Metas deseadas
oficiales
40 Hectáreas plantacio- No se cuenta con una
nes forestales base de datos adminis-
trado por el INAFOR a Reducir el área deforestada
partir del año 2005 so- por avance de la agricultura.
Nº ha reforestadas fo- bre el comportamiento
restales y frutales de la extracción fores-
tal en el municipio.
No. De Viveros munici-
pal, escolares y comuna-
les. Aplicación de las leyes am-
bientales y ordenanzas.
Nº de cortes autorizados
para uso comercial
Nº de permisos de apro-
vechamiento madera, Ley 290, Ley
leña para uso domésti- 40, Reformas Implementar el registro de
co. e incorpora- base de datos con el recurso
Volúmenes de madera ción 261, Ley forestal. INAFOR.
decomisada, subastada 217, Ley 585,
y multas. Ley 462 y re-
AVANCE DE LA FRONTERA glamento 73-
AGRÍCOLA *Áreas de manejo fores- 2003, Ley 641
tal autorizado fuera de código penal
áreas protegidas. Poca regulación jurídi-
vigente, De- ca en la aplicación de Protección de áreas de rege-
*Planes de saneamien- creto 42-91, las leyes y la insuficien- neración natural y ejecutar
to y aprovechamiento Decreto 01- te actualización de or- campañas de reforestación.
forestal autorizados en 2007, NTON denanzas municipales.
áreas protegidas. 015 – 2008.
Realizada extracción y apro-
vechamiento de producto
Nº de áreas de cultivo forestal con planes de ma-
nejo.
Ordenamiento del uso del
  suelo
Nº de obras de conser- Reducción y Control de la
vación de suelo y aguas. erosión del suelo.
Desarrollar una estrategia
Nº de pobladores con de desarrollo sostenible que
acceso a agua potable regule la distribución y el
rural y urbano. incentivo por la explotación
del recurso hídrico.
Disponibilidad de agua
por habitante.
Volumen de producción
fuente subterránea y su-
perficial. Desarrollar el foro del Agua a
Ley 217, Ley No hay una estrategia nivel internacional.
política, económica,
MAL USO DEL RECURSO Consumo de agua por 620, Ley 40 social y ambiental de
HÍDRICO sector, generadoras de Decreto 51-
subsidios, grupo subsi- 98 desarrollo sostenible
diado y domiciliar. del recurso hídrico.

Reducción de contaminación
Parámetros de calidad al agua y el suelo con un sis-
del agua y suelo. tema de red de

50
Cuadro 5. Análisis de normativa con respecto a los problemas ambientales.
Normas
Problemas ambientales Indicadores Línea base Metas deseadas
oficiales
Volumen de descargas Se adopta
de aguas residuales do-normas OPS,
mésticas y de plantas de
Ley general
tratamientos. Alcantarillado sanitario y Re-
de salud 423, lleno Municipal.
Producción per cápita Decreto 33- Limitado sistema de Énfasis en las medidas pre-
de desechos 95, Propuesta
sólidos recolección de re- ventivas antes que las co-
ordenanza
con servicio a usuarios y siduos sólidos y no
CONTAMINACIÓN DE rrectivas. Regular los siste-
botaderos ilegales para el con- existe disposición fi-
FUENTES DE AGUAS mas de drenaje de otras ins-
trol y reduc- nal en el municipio.
SUPERFICIALES Y Establecimiento comer- ción de char- tituciones
No hay sistema de al-
SUBTERRÁNEA ciales de agroquímicos cas, Decreto Medidas de conservación
cantarillado sanitario, Estabilizar los cauces princi-
394, Decreto ni de tratamiento de pales.1
33-95, NTON aguas residuales.
Número de letrinas. 05 013-01 ,
Número de pozos de ab- NTON 05 014-
sorción. 01 Ley 641,
432 sanitaria.
Nº de colegios, escuelas
y hogares con atención
en la educación ambien-
tal.
Nº de cooperati-
vas y productor@s
concientizad@s.
Programas de cursos y CNEA Decre-
talleres dirigidos a ama to, Acuerdo
de casa , niñ@s y em- Nº 19-2003 Limitada estrategia de Sensibilizada y concientizada
LIMITADA EDUCACIÓN presarios Lineamientos desarrollo de educa- la población del municipio
AMBIENTAL A TODOS LOS
Investigaciones que fo- de políticas ción ambiental a nivel de Ticuantepe con el progra-
NIVELES.
menten la creatividad y estrategia na- municipal. ma de educación ambiental.
actitud científica. cional de EA,
Ley 217
Campañas ambientales
de sensibilización por
medios de comunica-
ción hablados y escritos.
Campamentos de res-
tauración en espacios
naturales y turismo ru-
ral.
Nº de urbanizaciones,
lotificaciones y vivien-
das. Decreto 14-
Área disponible para ur- 99 AP, Regla-
banizar y de protección mento a la ley
ambiental. 217, decreto
AUMENTO DESCONTROLA- 9-96, De- hay plan de ordena- Elaborado un plan de orde-
DO DE LAS URBANIZADO- Áreas con títulos de pro- creto 45-93 No namiento territorial munici-
piedad legalizadas. miento territorial.
RAS re g l a m e n t o pal.
Áreas disponibles para de permiso
desarrollar proyectos y evaluación
sociales, deportivos, de impacto
ambientales, económi- ambiental.
cos, infraestructura y de
salud.

51
XII IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE OPORTUNIDADES

Análisis de oportunidades
Después de consensuar los trabajos de grupo por parte de los diferentes actores se presentan los siguientes
resultados una lista larga de oportunidades.
Lista larga de oportunidades

• El municipio posee tierras equivalente al 30.6% de su territorio adecuadas el desarrollo de agricultura


intensiva de forma mecanizada y el 7.1% para el desarrollo agropecuario con manejo agroforestal.
• El 12.5% del suelo del municipio posee condiciones adecuadas para el desarrollo forestal de especies
maderables o dendroenergéticas, así como para cultivos semiperennes y perennes que no requieren
clima especial de altura como el café.
• El 7.2% pose condiciones de suelo y clima para el cultivo de café y el 21.1% es para bosque de
conservación y protección de la flora, la fauna y las cuencas hidrográficas.
• Se contabiliza un total de 369 hectáreas clasificadas como óptimas para el desarrollo urbanístico y
13.34 hectáreas clasificadas como adecuadas para el mismo fin.
• Oportunidad del bono productivo.
• Asistencia técnica del MAGFOR beneficio a mujeres campesinas a través del gobierno.
• Se cuenta “10 estudios preliminares, lineamientos estratégicos y planes municipales de ordenamiento
y desarrollo territorial”.
• Existe la necesidad de implementar Pagos por Servicios Ambientales (PSA) es el reconocimiento o
internalización del costo ambiental de producción/regeneración de los recursos naturales y/o las
funciones ecosistémicos.
• Existencia de un potencial total de 20.91 MMCA (millones metros cúbicos por año) de recarga
natural de al acuífero en Ticuantepe.
• Existe la oportunidad de diversificación de rubros incluyendo productos no tradicionales: Albahaca,
Cilantro, yerba buena.
• Existencia de Centros técnico agropecuarios.
• Existe la oportunidad de realizar cultivo o cosecha de agua.
• Voluntad y capacidad del gobierno municipal para implementar y crear líneas estratégicas de
desarrollo sostenible.
• Existe Organización Comunitaria/ Cooperativa de Producción.
• Existe Interés de organismos Internacionales para apoyar con programas y proyectos para la
conservación y protección de los recursos naturales.
• Programa de gestión de desarrollo de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del lago de Managua.
AMUSCLAM, cooperación ANDALUCIA.
• Interés de instituciones del estado y gobierno como MARENA INAFOR con programas de reforestación
y la creación de un vivero municipal.
• Apoyo de instituciones del estado para el establecimiento de viveros forestales y proyectos con
orientación agroecológica como el INTA y el INAFOR.
• Conformadas cooperativas de mujeres.
• Programa de desarrollo municipal Ticuantepe. Cooperación ANDALUCIA.

52
• A través del proyecto de AMUSCLAM se elaborara el plan de ordenamiento territorial del municipio.
• Existe una promotoría social de atención a la mujer COMISARIA DE LA MUJER Y COMISARIA DE MI
FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

Síntesis de las oportunidades


Las oportunidades fueron seleccionadas en relación a los estudios presentes, se enmarcaron en las
potencialidades desde el punto de vista ecológico (suelo, agua, ecosistemas, líneas estratégicas).
Existen valiosas oportunidades ambientales en Ticuantepe, las autoridades locales y los diferentes actores,
están conscientes de estas oportunidades con que cuentan para garantizar el uso racional de los recursos
naturales de que disponen, para mejorar la calidad de vida de la población y garantizar la sostenibilidad
ambiental, por tal razón se constituyen en la herramienta técnica principal para incidir en el ordenamiento
ambiental del espacio construido y la protección de los recursos naturales, del medio físico natural y rural
de los tres Distritos.
La capacidad técnica de los funcionarios que dirigen la gestión ambiental, es acorde a las exigencias que
demanda esta tarea, característica que se manifiesta en el grado de organización y nivel de coordinación
con instituciones y actores locales para impulsar proyectos orientados al manejo y conservación de los
recursos, así como la aplicación de Leyes y Ordenanzas que respaldan legalmente esta tarea.


XIII DIAGNÓSTICO DE LAS CAPACIDADES LOCALES DE LA
GESTIÓN AMBIENTAL
A continuación, se describen las fortalezas y debilidades que existen en el Municipio de Ticuantepe para
dar solución a los problemas ambientales existentes. Estas fortalezas y debilidades se identificaron a nivel:
Ecológico, Institucional y socio-económico.

Cuadro 6. Análisis de fortalezas, oportunidades y debilidades ecológicas


Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas
Existe Interés de La red de abastecimiento no abar-
organismos ca todas las comunidades y es
Internacionales para Zonas de alto riesgo
Ticuantepe está ubicado en el obsoleta.
apoyar con programas por deslizamiento, y
área de recarga del acuífero, por y proyectos para la derrumbes, principal-
lo que es donde se produce y No hay control de explotación, ni
conservación y protección mente en las partes
almacena la mayor cantidad de se recibe ningún beneficio (PSA).
de los recursos naturales. altas debido al tipo
agua. Existe solo un comité de agua.
Programa de gestión de de suelo.
desarrollo de la Subcuenca
Se cuenta con el 80% de aguas La topografía del terreno permite
III de la Cuenca Sur Municipio ubicado en
de alta calidad para consumo que tengan incidencia aguas resi-
del lago de Managua. zona de enjambre
humano. duales domesticas provocando
AMUSCLAM cooperación Sísmico.
proliferación de vectores de en-
ANDALUCIA fermedades por no tener una red
de alcantarillado sanitario.

53
Cuadro 6. Análisis de fortalezas, oportunidades y debilidades ecológicas
Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas
Existe un diagnostico municipal
como instrumento base con No existe un plan de desarrollo
Interés de instituciones del
la participación de actores turístico donde el municipio sea
estado y gobierno como
estratégicos y la ciudadanía en destino turístico.
MARENA INAFOR con pro- Presencia de espe-
aspectos ambientales, sociales, gramas de Reforestación cies
genero, económicos, turísticos y No se implementan Buenas Prácti-
y la creación de un vivero exóticas de flora y
productivos. cas Agrícolas.
municipal. fauna
en área de la Reserva
Tiene un alto potencial turístico. Insuficiente aplicación y coordi- Natural.
nación de las leyes ambientales y
Apoyo de instituciones del
Disponibilidad del recurso suelo sus reglamentos (gobierno local e
estado para el estableci- Interés en urbanizar
apto de vocación forestal y interinstitucional, transversal en el
miento de viveros foresta- haciendo un cambio
productiva. tiempo).
les y proyectos con orien- en el uso del suelo.
tación agroecológica como Poco financiamiento al sector
el INTA y el INAFOR.
Disponibilidad del recurso agrícola por la no legalización a las
humano con experiencia propiedades.
productiva.

Cuadro 7. Análisis de fortalezas, oportunidades y debilidad institucionales


Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas

Insuficientes recursos para asegurar


Se están realizando gestiones el mantenimiento a infraestructura y
Para la instalación de la red de al- equipos existentes.
cantarillado sanitario, relleno sanita- Limitadas políticas y programas de
rio municipal, red de abastecimiento Existe Interés del gobierno generación de empleo.
de agua potable y de gestión de Cambio de actitudes y
local y organismos
riesgos (SINAPRED). aptitudes políticas y de
Internacionales para apoyar Ineficiencia e ineficacia en la aplicación la población.
con programas y proyectos y creación de ordenanzas.
La Alcaldía ha realizado obras físicas sociales, infraestructura, am-
de drenaje y saneamiento ambiental Cuando se eligen nuevos
biental, deportivas, salud y Limitados recursos para cubrir la de-
en el casco urbano. gobiernos
de mitigación ante desastres manda de servicios de la población. Nacionales y locales.
naturales.
Insuficiente coordinación interinstitu-
Existe organización sectorial cional.
Deportiva con la conformación de Carencia de infraestructura para el de-
ligas a todos los niveles. sarrollo deportivo y eventos masivos.

Existe Interés del gobierno lo-


cal y organismos Internaciona- Limitado recursos económicos del go-
les para apoyar con programas bierno local en las comunidades.
Existe un buen grado de organiza- y proyectos sociales, infraes-
ción social a nivel sectorial (político, tructura, ambiental, económi- Insuficiente apropiación de los proyec-
educativo y religioso). cos y salud. tos por parte de la comunidad por una Cambio de actitudes y
Programa de desarrollo muni- inadecuada coordinación. aptitudes políticas cuan-
Por su posición geográfica fomenta
cipal Ticuantepe. Cooperación En la actualidad no existe un plan de do se eligen nuevos go-
un desarrollo urbanístico atractivo. biernos Nacionales y lo-
ANDALUCIA. ordenamiento territorial. cales.
Se cuenta con servicios profesionales
calificados. A través del proyecto de AMUS- Pocas oportunidades o alternativas de La crisis económica mun-
CLAM se elaborara el plan de empleo. dial afectando las gran-
Existe diversidad de actividades co- Ordenamiento territorial del des inversiones por el
merciales municipio. No hay una organización a nivel muni- elevado costo del petró-
Existe una promotoria social de cipal de las mujeres y un débil involu- leo.
Existe una participación activa de la
atención a la mujer COMISA- cramiento de las mujeres por parte del
mujer.
RIA DE LA MUJER Y. MI FAMILIA gobierno local y nacional.
Poca capacitación técnica a mujeres.
a la niñez y adolescencia.
Conformadas cooperativas de
mujeres.

54

XIV PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

- Visión, líneas estratégicas, metas y actores relacionados


Visión
A partir de los problemas ambientales que fueron identificados en el Municipio, se planteó la visión
ambiental municipal, así como las políticas ambientales que regirán en el municipio. Además se elaboraron
las propuestas de solución a los problemas ambientales priorizados, con sus respectivos indicadores para
su posterior monitoreo y seguimiento.
Cabe señalar que estos problemas ambientales son causados por el mal manejo de los recursos naturales
por el hombre y esto conlleva al cambio climático que drásticamente afecta en el medio ambiente a nivel
del planeta en los recursos agua, suelo, biodiversidad, humano etc. De ahí que el Municipio plantea su
visión de la siguiente manera:
Ambientalmente un municipio cuyos recursos naturales, cuencas hidrográficas y recursos forestales son
protegidos, aprovechados y generados en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población
y el desarrollo territorial. Garantizando la sustentabilidad de sus recursos para el uso y disfrute de las
futuras generaciones.
“El municipio de Ticuantepe, es líder de la promoción del desarrollo Socio Ambiental del territorio
de Ticuantepe, construcción de capacidades y recuperación de derechos de las personas a través de
una gestión pública democrática, participativa, eficaz, transparente y ejecutada por funcionarios
competentes y honestos.
Realiza su gestión en alianza con el sector privado y en coordinación con instituciones públicas Municipales,
Nacionales y de Cooperación externa. ”

Políticas Ambientales
• Promover la Educación y Sensibilización Ambiental a la Población.
• Elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial.
• Ordenar, cuantificar y proteger la cosecha y distribución racional del recurso agua.
• Fomentar el Ecoturismo y Turismo comunitario en el Municipio.
• Generación y Cumplimiento de la Legislación Ambiental.
• Protección de la Biodiversidad y Medio Ambiente.
• Mejorar y Ampliar los Sistemas de Recolección y Tratamiento de Residuos Sólidos y Aguas servidas.
• Delimitar los perímetros de Áreas protegidas existentes y potenciales.
• Reforestación.
• Incidir directamente en la protección del acuífero a través de la gestión de Proyectos Saneamiento
Ambiental y Manejo de aguas residuales domesticas (alcantarillado sanitario, de drenaje pluvial.)

55
Líneas Estratégicas
A continuación, se presentarán las líneas y objetivos estratégicos del Plan Ambiental del Municipio de
Ticuantepe que fueron planteados y consensuados por los miembros ETM, GPC y CAM. Además se
presentarán las metas en plazos para realizar el adecuado seguimiento de las propuestas.
Para complementar las líneas estratégicas con la información Lineamientos Estratégicos Municipio de
Ticuantepe, fue importante analizar que el ordenamiento territorial es un proceso económico social y
ambiental, científico técnico de carácter participativo, puede ser concebido y analizado como un sistema
que incluye una serie de componentes y etapas sucesivas de análisis, planificación, ejecución, monitoreo y
evaluación.3

Tema ambiental: Educación Ambiental


Programa de educación ambiental formal y no formal
Siendo que el municipio se perfila con un amplio potencial en oferta de turismo sostenible, se debe trabajar
con las organizaciones de educación formal MINED, y CETA, un programa para la inserción de educación
ambiental como parte del programa de enseñanza de preescolar, primaria y secundaria en el municipio.
En educación no formal se deben montar campañas de sensibilización utilizando divulgación por medio de
canales TV y medios informativos municipales.

Cuadro 8. Líneas Estratégicas Educación Ambiental


Línea Estratégica Proyectos Actividades Prioridad
Campañas ambientales de sensibilización por medios
de comunicación hablados y escritos sobre manejo
de los residuos sólidos y legislación.( videos y boletín 1
Programa de gestión de desa- informativo)
rrollo de la Subcuenca III de la
Estrategia de desarrollo de plan Cuenca Sur del lago de Managua. Campamentos de restauración en espacios naturales
de educación ambiental a nivel AMUSCLAM. agroturismo con el fortalecimiento de las brigadas 2
municipal y actores económi- Proyecto AMUSCLAM. ecológicas.
cos del municipio.
Priorizar la educación integral Talleres dirigidos a la comunidad estudiantil sobre 1
que prepare a los jóvenes y mu- uso racional de recursos naturales.
jeres para la vida laboral y em- Creación de obras culturales, murales ambientales,
presarial, basada en la cultura 1
concursos y talleres estudiantiles.
local, priorizando el desarrollo
del turismo ecológico y ambien- Campañas de Sensibilización y cambios de hábitos de
tal, cultural, el agroturismo y la consumo (ahorro de agua y disposición inadecuada de 1
artesanía. Programa de Sensibilización a desechos sólidos)
sector Comercial y Productivo. Talleres dirigidos a productores y empresarios sobre el
uso racional de los recursos naturales, manejo agroeco- 1
lógico con buenas prácticas agrícolas y la gestión de
riesgo ambiental.

Indicadores Metas en año Actores


1a2 3a5 6 a 10 Responsable Apoyo
MINSA/INAFOR
REVISTA TICUANTEPE
Número de campañas de educación ambien- Alcaldía HOY
tal realizadas. 10 20 40 MARENA /CAM COOP.TRANSPORTE
AMUSCLAM URBANO Y MOTO TAXI/
IGLESIAS/MINED
Número de capacitaciones realizadas a sector ALCALDIA MINSA/INAFOR
comercial, productivo. 8 20 40 MARENA MYPYME/GPC
Numero de talleres realizada al sector estu- MINED/GPC/ MARENA/
8 20 40 AMUSCLAM/ALCALDIA
diantil INAFOR
MINED/GPC/ MARENA/
Número de obras culturales estudiantiles 4 6 10 AMUSCLAM/ALCALDIA INAFOR

3 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MUNICIPIO DE TICUANTEPE


56
Tema ambiental: conservación y protección del recurso hídrico
Manejo, aprovechamiento y conservación de las zonas de recarga hídrica en Ticuantepe
De acuerdo al análisis de la estructura de las coberturas vegetales, se debe mejorar la estructura vertical
de las coberturas de bosque en las Microcuencas ubicadas en la parte suroeste y noroeste del municipio,
específicamente todas aquellas áreas ubicadas desde los 400 msnm, y con pendientes mayores del 30%.
Este Programa de Enriquecimiento de Cafetales con Bosque, debe ser prioritario para todas las fincas
cafetaleras ubicadas en esta zona.

Cuadro 9. Líneas estratégicas tema de conservación y protección del recurso hídrico


Indicadores Metas en año Actores
1a2 3 a 5 6 a 10 Responsable Apoyo
Numero de estudio de capacidad hídrica 1 x x ENACAL ALCALDIA

Numero de zonas identificadas x x x ENACAL ALCALDIA

Evaluaciones realizadas referentes a la ejecución 1 x x ENACAL ALCALDIA


del estudio.
MINED/MINSA/PO-
LICIA
BRIGADAS ECOLOGI-
CAS
Jornadas de recolección de desechos sólidos 4 10 20 ALCALDIA POBLACION /CAM
GABINETE PODER
CIUDADANO
ALCALDIA
Número de viviendas conectadas al sistema de GABINETE PODER
alcantarillado sanitario. x x x ENACAL CIIUDADANO
Número de sanciones establecidas por incumpli- ALCALDIA MINSA
miento a legislación ambiental. x x x POLICIA
Talleres en el manejo adecuado del sistema de ENACAL MINSA/MARENA
tratamiento de la red alcantarillado. 4 6 8 ALCALDIA GPC
MARENA/MINSA/
Talleres en el manejo adecuado de deposición de POLICIA
desechos solido en el relleno sanitario. 2 4 8 ALCALDIA
GPC
Numero de pilas Y/O tanques de almacenamiento 2 3 6 ALCALDIA/ENACAL GPC/ PRODUCTORES
Número de visitas de campo ALCALDIA UGAM/GPC
50 250 200 AMUSCLAM

Tema ambiental: recursos naturales


Programa de Restauración del paisaje, manejo de regeneración natural, enriquecimiento y reforestación
con especies frutales y forestales en cafetales y áreas de cultivos en pendientes mayores del 30%,
propietarios de cafetales, tacotales y arbustales con tenencias de la tierra mayores a 10 manzanas (En
propietarios pequeños se trabajará en bloques para reunir 10 Mz como mínimo).
Programa de Mejoramiento de la composición florística y la estructura vertical de la vegetación
representada en cercas vivas y orillas de caminos cauces.
Se propone el uso de especies que promuevan la captación y recolección de agua, se deben utilizar especies
con alturas orientadas hacia tres estratos en la cobertura – 2m – 4m - 5m y > 5m. Copas de especies entre
perennes y semiperennes, con inclusión de frutos atractivos para la fauna, raíces con buen anclaje para
evitar la caída y socavación de los suelos alrededor. En los listados de especies de la zona – nativas se puede

57
seleccionar entre las más abundantes, lo que las ubica como especies resilientes. Las especies con mayor
porcentaje de IVI, son las que estarían con mayor probabilidad para su propagación en el paisaje.
Programa de manejo de productos no maderables del bosque PNMB, en este programa se debe trabajar
con la implementación de planes de manejo de fincas con potencial de productos no maderable del bosque –
propiedades con parches de bosques, arbustales y tacotales con especies atractivas para la comercialización
en viveros de la zona: orquídeas, brómelas, bejucos o lianas, barbas de viejo, heliconias, flores nativas,
palmas, etc.

Cuadro 10. Líneas estratégicas tema de protección de los recursos naturales


Línea Estratégica Proyectos Actividades Prioridad
Establecimiento de plantaciones foresta-
les. 1
Programa de gestión de desarrollo de la
Subcuenca III de la Cuenca Sur del lago de Establecimiento de plantaciones bajo el
Managua. AMUSCLAM. sistema eco forestal. 1
Proyecto AMUSCLAM.
Conservación y protección de recur- Reforestación con Plantaciones forestales, Talleres de sensibilización a productores
sos naturales. Lineamiento Estratégi- frutales, café y cacao para establecimiento y mantenimiento
co: Establecimiento de cultivos pe- de plantaciones forestales y sistema eco 1
rennes, bosque de alto valor comer- forestal.
cial o frutales en áreas degradadas y Elección del sitio del vivero 1
de fuertes pendientes.
Establecimiento del banco de plántulas
Mantener y/o aumentar las áreas Creación Viveros municipales, Escolares y/o semillas. 1
de café con sombra, con variedades y comunitarios.
más productivas y resistentes a la
roya u otras enfermedades, bajo un Coordinación con MARENA, INAFOR para
sistema agronómico preferiblemente el establecimiento del vivero. 1
orgánico para mantener los suelos y
las fuentes de agua libres de contami-
nantes químicos. Establecimiento de diversificación de culti- 2
Proyecto AMUSCLAM vos, sistemas agroforestales y OCSA.
Lineamiento Estratégico: Efectuar Mejoramiento de la fertilidad de los
prácticas de conservación de suelos suelos con la implementación de nuevas Análisis físicos y químicos de suelo en
como siembras en curvas de nivel, técnicas de producción con enfoque 2
laboratorio.
terrazas, barreras vivas o muertas, conservacionista.
acequias de laderas, no quema, etc. Promover el ordenamiento legal de las 2
propiedades agrícolas.
Programa de ganadería Establecimiento Establecimiento y manejo de semilla de
de plantaciones con pastos mejorados y pasto de corte y banco de proteína (legu- 1
árboles forrajeros. minosa)INTA

Metas en año Actores


Indicadores
1a2 3a5 6 a 10 Responsable Apoyo

Nº de talleres o /capacitaciones a productores. 8 15 30 INAFOR, MARENA ALCALDIA


Nº Ha de plantaciones bajo el sistema agroforestal. INAFOR, MARENA, AL- GPC
10 20 40 CALDIA BRIGADAS ECOLOGICAS
ALCALDIA/CAM/GPC
ALCALDIA BRIGADAS ECOLOGICAS
Nº de plantas en el vivero. 150000 300000 550000 INAFOR GPC/CAM
Numero de viveros Municipal. ALCALDIA GPC/CAM/BRIGADAS ECO-
3 6 10 INAFOR LOGICAS /MARENA
Nº de análisis físicos y químicos de suelo. MAGFOR
2 4 8 ALCALDIA UNA
ONG`S
***Nº de obras de conservación de suelos y agua. *** ***
*** ALCALDIA CETA/ INATEC
GPC
Nº de Ha con cultivos de pasto de corte. INTA /ALCALDIA COOPERATIVAS
x X X MAGFOR PRODUCTORES
REGISTRO DE LA PROPE-
Nº de propiedades agrícolas ordenadas X X X ALCALDIA/GPC
DAD

58
Tema ambiental: ordenamiento territorial
Organización Comunitaria Para El Manejo De Desechos Sólidos Y Líquidos En Urbanizadoras Y Municipio
En General

Se debe trabajar en la organización de las urbanizadoras, siguiendo el modelo de Valle Santa María, a fin
de garantizar el relevo y delegación de responsabilidad de los propietarios del desarrollo urbanístico hacia
la comunidad que queda como responsable del manejo de desechos sólidos y líquidos del residencial ó
urbanizadora. La municipalidad deberá priorizar como parte del POA (Plan Operativo Anual) en la Unidad
de Gestión Ambiental - UGAM, la conformación de esta actividad organizativa e incluir un sistema de
monitoreo y seguimiento como parte del POA (Plan Operativo Anual) en coordinación con instituciones
MARENA, MINSA, ENACAL, INAA, etc. para que se cumpla el manejo eficiente de desechos líquidos y
sólidos.
En desechos sólidos se debe promover un programa integral que ensamble desde la selección y clasificación
en la deposición de la basura con iniciativas en el reciclaje y reutilización de desechos como vidrios,
plásticos, papel y cartón y la basura orgánica.

Cuadro 11. Líneas estratégicas ordenamiento territorial


Línea Estratégica Proyectos Actividades Prioridad
Realizar Diagnostico de identificación y 1
Proyectos de zonificación munici- zonificación urbanística
pal. Coordinación con INETER Y ALCALDIA. 1
Realizar diagnóstico de identificación de
zonas de protección ambiental, de riesgo, 1
turísticas , salud y deportivas
Coordinación con INETER ,MARENA , ALCAL- 1
DIA Y otras instituciones competentes

Legalización de propiedades para tener un


Mayor control de las zonas 2
mejor ordenamiento territorial.
urbanística.
(Lineamiento Estratégico: Es- Plan de Ordenamiento Territorial.
tablecer políticas y acciones Gestión de financiamiento del proyecto de 1
que permitan la planificación ordenamiento territorial.
ordenada del establecimien-
to de urbanizaciones en la Seguimiento y monitoreo al plan de or-
parte alta de la cuenca.) denamiento de acuerdo al marco jurídico
(ley 311 orgánica de INETER Y ley 143 de
regulación y titulación de asentamientos 2
humanos.
Realizar intercambios de experiencias con 2
otros municipios
Actualizar base de datos de zonas 1
Fortalecimiento De riesgo.
COMUPRED Realizar simulacros en zonas de riesgo ante 2
un desastre natural.
Seguimiento y monitoreo en la aplicación 2
del marco jurídico.

59
Metas en año Actores
Indicadores
1a2 3 a 5 6 a 10 Responsable Apoyo
Área con Urbanizaciones, Lotificaciones y
INETER
Viviendas. x x x AMUSCLAM
ALCALDIA

Área disponible para urbanización, de pro- INETER


X X X AMUSCLAM
tección ambiental. ALCALDIA
MINISTERIO PUBLICO
ALCALDIA
Áreas con títulos de propiedad legalizadas. X X X REGISTRO DE LA PRO-
PIEDAD
Áreas disponibles para desarrollar proyec-
ALCALDIA CAM
tos sociales, deportivos, ambientales, eco- X X X
INETER GPC
nómicos, infraestructura y de salud.
Nº de evaluaciones al cumplimiento Marco
Jurídico. 1 1 2 ALCALDIA SINAPRED/ GPC

Nº de simulacros en el Municipio.
4 6 10 ALCALDIA SINAPRED/ GPC

Nº de intercambios de experiencias con


2 3 4 ALCALDIA SINAPRED/ GPC
otros Municipios.

XV SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

La Comisión Ambiental Municipal CAM, es el órgano primordial y clave para que se realice el seguimiento,
monitoreo y evaluación de la implementación del Plan Ambiental en el Municipio de Ticuantepe.
Para ello se ejecutara una estrategia de evaluación y seguimiento a la ejecución del PAM; convocando a
reuniones mensuales de la CAM, donde se presentaran las informaciones sobre el desarrollo, los avances
y resultados obtenidos en el proceso del plan ambiental municipal.
A través del equipo técnico se decidió establecer un sistema de monitoreo de variables para medir o evaluar
la gestión ambiental del municipio además de cuantificar los indicadores de cambio, gestión y respuesta,
propuestos en los planes ambientales municipales.
La CAM elaborará al inicio de cada año un Plan Operativo Anual para la validación e integración de las
diferentes actividades que conlleven a la ejecución y gestión del PAM tomando en cuenta los diferentes
programas y proyectos establecidos en él.
Los indicadores propuestos en el presente documento se encuentran en el acápite de anexos, con
su respectiva hoja metodológica para el levantamiento de los mismos. La CAM validará las diferentes
variables propuestas para la inserción al Sistema Integral de Información Municipal (SIIM), herramienta
que se utilizará para el monitoreo de los indicadores de gestión ambiental social, económico e institucional
del municipio instalado en la oficina de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal.
Las variables que detallamos a continuación son de interés municipal y que marcaran la tendencia de
los diferentes ejes ambientales, por lo que se les debe dar seguimiento y evaluación en el avance de las
actividades del PAM.

60
Cuadro 12. Variables ambientales
Tema Variable Unidad Fuente
Servicios
Numero de basureros ilegales 9 municipales
CONTAMINANTES
AMBIENTALES ALCALDÍA
Residuos Sólidos Cobertura del servicio de Servicios
recolección de residuos 60% municipales
Sólidos en el área urbana.
ALCALDIA
Hectáreas
Superficie humanizada. PROYECTO Y
(has)
SUELO Área de URBANISMO
asentamientos Superficie con Hectáreas ALCALDIA,
humanos Infraestructura. (has) PROYECTO Y
URBANISMO
Superficie de bosque total 8% MARENA
Superficie de
Bosques. MARENA
Superficie agroforestal Hectáreas (has) INAFOR
Superficie cubierta por culti- 10,410 PRODUCCION
Cobertura vegetal. vos agrícolas (has) ALCALDIA
Puntos de calor. 3 MARENA-SINIA
Superficie afectada por 100 MARENA –SINIA
Incendios. (has)
Incendios
RECURSO Número de brigada COMUPRED
No están conformadas
FORESTALES contra incendios ALCALDIA
Forestales.
Número de personas que COMUPRED
No están conformada
Integran las brigadas contra ALCALDIA
incendios forestales.
INAFOR
Número de plantas en PRODUCCION
Viveros 1,000000 ALTIC

Número de permisos para INAFOR


Aprovechamiento comercial. 31.5 m3/año
Viveros
Número de permisos para 36 INAFOR
Aprovechamiento doméstico.
Volumen de leña aprobada
Para aprovechamiento domi- 0 INAFOR
ciliar.
Superficie de áreas
ÁREAS Protegidas totales. 1,859 HA MARENA
PROTEGIDAS Y Áreas protegidas Porcentaje de áreas Protegi-
BIODIVERSIDAD. Porcentaje (%) MARENA
Totales. das.

61
Cuadro 12. Variables ambientales
Tema Variable Unidad Fuente
pH, temperatura (ºC),
Turbiedad (UNT), Color
Calidad física del agua (UC), Conductividad
Calidad Para consumo humano. ENACAL
eléctrica (μS/cm), Sólidos
disueltos (mg/l),
Oferta/Demanda pH, temperatura
Producción de agua (ºC), Turbiedad
Potable para abastecimiento (UNT), Color
AGUA de Acueductos urbanos Y ru- (UC), Conductividad ENACAL
rales. eléctrica (µS/cm), Sólido
disueltos (mg/l),
Cobertura de agua potable Metros cúbicos (m). ENACAL
Aguas residuales Volumen de agua residuales Porcentaje
domésticas No tratada. 100% ENACAL
Tratadas.

Número de campañas de edu- MINSA


1
cación ambiental Realizadas. ALCALDIA

Número de brigadas 5 MINED


Ecológicas conformadas.
Número de capacitaciones
realizadas a miembros de 2 UGAM ALTIC
EDUCACIÓN Brigadas ecológicas.
AMBIENTAL Oferta/Demanda Número de capacitaciones
facilitadas a miembros de 5 UGAM ALTIC
CAM, CDM y COMUPRED.
Número de jornadas de 2 MINSA
Limpieza por años.
Número de miembros del COMUPRED/
33
COMUPRED. ALTIC
Número de capacitaciones COMUPRED /
2
al COMUPRED. ALTIC
GESTIÓN DEL Número de sitios afectados COMUPRED/
Oferta/demanda por 14 ALTIC
RIESGO.
desastres naturales
Número de familias afectadas COMUPRED/
por No hay datos ALTIC
Desastres naturales.

- Síntesis de la planificación y monitoreo evaluación

El Plan Ambiental una vez elaborado en toda su magnitud deberá de contar con un proceso de
Implementación y seguimiento al PAM.
El que deberá contar con la debida formalización y socialización del PAM.
Un PAM tiene valor como un instrumento de gestión, solamente cuando se implementa, evalúa y actualiza.
Un PAM será solamente implementado, evaluado y actualizado si está aprobado por la alcaldía y hay una
amplitud de actores claves trabajando en el ámbito ambiental del municipio.

62

XVI PAUTAS PARA ASEGURAR UNA AMPLIA APROPIACIÓN DEL PAM

Concertación del PAM con actores sectoriales y estructuras territoriales


El contenido del PAM se presenta ante los gabinetes del poder ciudadano, realizando negociaciones
para lograr acuerdos específicos dirigidos a su implementación, esto puede hacerse mediante talleres,
encuentros y reuniones bilaterales.
Para la implementación del PAM se recomienda el establecimiento de tres etapas cuyas posibles tareas se
proponen a continuación:

Cuadro 13. Implementación del PAM


Inicio o montaje Ejecución Sistematización
Elaborar el POA, Recopilar y ordenar las
Identificar,
formular y gestionar experiencias del PAM,
gestionar y ejecutar
proyectos identificar lecciones
programas y
identificados y aprendidas, contribución
proyectos enmarcados
priorizados, a la gestión del
en el POA
divulgar el PAM conocimiento

• Oficialización del PAM


Una vez concluida la elaboración del documento PAM se procederá a su presentación al Concejo Municipal,
para su aprobación a través de Ordenanza Municipal, misma que debe ser divulgada conforme lo establecido
en el reglamento de la Ley de Municipios.

• Elaboración de Planes Operativos


El PAM define una visión a largo plazo con metas y líneas de acción a corto y mediano plazo que se concretiza
a través de planes operativos, programas y proyectos. En el plan operativo se establecen actividades
concretas, un presupuesto y una distribución de las responsabilidades.
La Alcaldía, CAM, otros sectores (INAFOR, MINSA, INIFOM, etc.), ONG´s y MARENA, retoman del POA del
PAM las actividades según su competencia para elaborar sus planes operativos anuales. De esta forma el
PAM será implementado por los diferentes actores del municipio.

• Promoción y divulgación del PAM


Una vez oficializado el PAM deberá editarse el documento final y elaborar un resumen ejecutivo que será
distribuido a todos los actores locales (grupos de interés) para su conocimiento.

• Algunas formas de divulgación son las siguientes:

- A través de reuniones o talleres.


- Elaboración de material didáctico como plegables.
- Afiches que se pueden utilizar en comunidades y escuelas.
- Material didáctico para las escuelas.

63
Además de la divulgación dentro del municipio, es importante elaborar una estrategia de divulgación hacia
fuera, para buscar respaldo a niveles donde se toman decisiones para la implementación del PAM.

• Vinculación del PAM con el SIIM y SINIA


La vinculación del PAM con el Sistema Integrado de Información Municipal (SIIM) y el Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA), fortalece su institucionalización al nivel local, regional y nacional. Por otra
parte, el SIIM y SINIA son instrumentos muy útiles que pueden ayudar al municipio y actores interesados a
monitorear y evaluar la eficiencia y efectividad de la implementación PAM.

Estos sistemas de información solamente funcionan si están alimentados con datos. Idealmente,
toda la información generada en el seguimiento a los indicadores del PAM concerniente al proceso de
implementación, los resultados e impactos será plasmada de forma mecánica o manual en formatos.

El responsable de la UGA es la persona más indicada para remitir al responsable del SIIM la matriz de
monitoreo y evaluación con la información correspondiente. Este a su vez, asegura la información y la
organiza en una base de datos.

Posteriormente, conforme mecanismos de proceso a establecer entre INIFOM y el Nodo Institucional del
MARENA, remite la información a los Nodos Regionales del SINIA, donde la medición de los indicadores
genera información para evaluar políticas y leyes e interpretar condiciones y tendencias para valorar el
estado del ambiente y hacer los informes de país que permita identificar el curso de las acciones a seguir
e impulsar.

MARENA tomará del SIIM la información de desempeño e indicadores de impacto de gestión ambiental,
para monitorear la práctica de la alcaldía u otros actores sobre la gestión ambiental.

64
Cuadro 14. Caracterización de grupos de interés y funciones ambientales
Sistemas de uso Áreas en uso
de los rrnn Grupos de Funciones Nº de Rendimiento
Rubros relacionada
o actividades Interés Ambientales Personas Productivo
al rubro
humanas

20,000 piñas/Mz en pro-


Piña, medio
Musáceas, 1,200 MZ
Café 40000 Plátano/mz
700 MZ
Granos Básicos 12 fanegas (uva)/Mz
(Frijol, Maíz, 1,450mz
Arroz)maíz Frijol 15 qq / mz
primero y frijol 450 mz Maíz 35 qq / mz
PRODUCTO- Espacio para postrera iguala
1,200 productores Arroz 45 qq / mz oro
RES cultivos el arroz
Suelo 175 mz
Establecimiento 10000 frutas/mz
Pitahaya,
de Cultivos Tomate 1,000 cajas /mz
60 mz
anuales, semi Chiltoma 150 mallas /mz
Hortalizas
– perenes, cucurbitáceas 700 doce-
Urbanización nas /mz
Cultivos de enra- 37.5 mz
madas 600 frutos /mz

Según Cowi Cabal 2008,


existen 29 urbanizaciones de
Ticuantepe que están ubicadas
ZONAS Espacios para en Zonas Especiales de protec-
URBANAS Asentamien- ción de los pozos definidas por 588 ha
OCUPADAS tos humanos ENACAL y establecidas por el
Artículo 1 del Acuerdo Interins-
titucional del 7 de febrero.

El dominio del patrón de dre- 70 % del


naje del municipio es (77.8%) área total
de territorio drenando hacia la del municipio
sub cuenca III; 14 micro-
La cobertura del servicio de cuencas/
agua potable y alcantarillo es 1, 554.24,
Pobladores
Agua del 76.3% de conexiones, las 1785.54,
del
Pozos Artesana- Municipio cuales el 39% corresponden al 1961.19 y
Espacio de
les, aguas super- área urbana y 37.2% en el área Potable (Aguas 2096.54m3/s consumen 143,225.9 me-
ENACAL extracción
ficiales, pozos rural. superficiales y 54 % dentro tros cúbicos, consumo
perforados, – ANA – del recurso En Ticuantepe existen 8 pozos subterráneas) del muni- medio es de 29 metros
agua de manan- - MARENA agua. artesianos activos; 2 pozos se cipio, es cúbicos por vivienda
Alcaldía –
tiales localizan dentro del municipio decir 846.07,
CAPS (Reparto Juan Ramón Padilla) 977.56,
y los 6 restantes se localizan 1079.27 y
dentro de la jurisdicción de 1346.24
Veracruz, poblado cercano a m3/s, para
Ticuantepe y a las áreas may- los períodos
ormentes de 10, 25 ,50
y 100 años

Madera
1859 HA
Turismo
Bosque Forestal pobladores, 21 Ha
Espacio para
Corte, poda, INAFOR, 50% de los pobladores que
áreas prote- Barbecho fo-
tala, quemas e MARENA limitan con las partes altas
gidas, rema- restal 31.5 M3/año
incendios fores- MAGFOR del municipio.
nentes de Bosque Latifolia-
tales ALCALDIA bosque, leña do y abierto
POLICIA 1248 Ha
Bosque Latifolia- 197 ha
do y cerrado

65
Cuadro 15. Matriz de tendencia de funciones ambientales
FUNCIÓN SITUACIÓN PA- SITUACION FUTURA CONTI- INDICADORES DE CAMBIO
SITUACIÓN PRESENTE
AMBIENTAL SADA (10 AÑOS) NUADA ( 10 AÑOS)
Se mantiene el uso del suelo Elvalente
Municipio posee tierras equi-
al 30.6% de su territo- El 7.2% pose condiciones de suelo
Según los estu- Las áreas de café permane- rio, adecuadas el desarrollo de y clima para el cultivo de café y el
Espacio para dios se han man- cen relativamente igual en agricultura intensiva de forma 21.1% es para bosque de conserva-
cultivos tenido el uso del el municipio, con 1,228 Ha mecanizada y el 7.1% para el ción y protección de la flora, la fauna
suelo. en 1999 y 1,198 Ha en el desarrollo agropecuario con y las cuencas hidrográficas.
2011. manejo agroforestal.
En aumento de 107ha en En 12 años se observa un incre-
1999 a 590 ha en el 2011. mento de aproximadamente 4
La mayor parte de la expan- veces la cobertura urbana.
sión del área urbana se dio Plan de ordenamiento territorial ela-
Mayores áreas en suelos que eran destina- No existen áreas disponibles en
Espacio para borado.
disponibles.
asentamien- dos para la actividad agro- zonas urbanas.
Menos pobla-
tos humanos. pecuaria en 1999 (455 ha).
ción Menos áreas en las zonas Inmigración a zonas rurales. Metros lineales de calles mejorados.
urbanas disponibles. Incre-
mento poblacional Mayor Mayor demanda de vías de
contaminación ambiental acceso a zonas rurales

Existencia de marco legal regulatorio


sobre uso del agua. Parámetros de cali-
dad del agua. Números de conexiones
ilegales Caudal (m3/día)

Control de la erosión e incremento


de la recarga al acuífero, se tienen la
Las pérdidas de eficiencia de reforestación o fomento de especies
pozos, por los precipitados de productivas, como café con sombra +
carbonato de calcio, sílice y/o musáceas y otras, así como controlar la
hidróxido de hierro y bacterias quema de bosques
ferruginosas, que taponean o
colmatan la rejillas, requieren Las tendencias Negativas pueden ser
limpieza periódica por tanto aminoradas si a lo largo del tiempo
Incremento superficial 3.6 un programa de rehabilitación, se utilizan prácticas agrícolas, conser-
veces mayor, lo que significa cada 4-5 años. vación de suelos y de conservación/
un monto de recarga que recuperación de cauces adecuados a
actualmente se pierde como También se da la pérdida de tal objetivo, así como la evaluación y
escorrentía de 0.87 MMCA capacidad específica de pozo ejecución de un programa integral con-
Espacio de Abundante y me- (2,382 m3/día), por efecto como en la zona 1, pero la pre- lleve a mejorar la recarga al acuífero.
extracción jor calidad. Ma- de la urbanización. sencia de arsénico y/o metales
del recurso yor disponibilidad pesados así como las tempera- Se recomienda promover la infiltración
agua. de recurso. turas anómalas requieren inver- de agua y la retención de sedimentos,
Falta de pago del servicio. siones adicionales a la limpieza siempre y cuando las consideraciones
Escasez y con mayor precio y por el tratamiento de calidad sociales y ambientales de este tipo de
de mala calidad por falta de del agua a fin de reducir dichas proyecto sean tomadas en cuenta.
tratamiento. Infraestructura concentraciones a niveles por
obsoleta. debajo de la norma CAPRE. Se sugiere que para la construcción de
pozos de abastecimiento público, éstos
Aumento de la escasez y del se ubiquen en zonas de recarga alta
precio por causa de la defores- aguas arriba de fuentes potenciales
tación y uso irracional. de contaminación, fuera del radio de
influencia de los mismos y de otros
Aumento de la población pozos.

Diseñar, Promover e implantar un plan


de educación ambiental a fin de pro-
teger las fuentes de agua, que incluya
la participación comunitaria en los
trabajos de cosecha de agua o recarga
antrópica al acuífero

66
Cuadro 15. Matriz de tendencia de funciones ambientales
FUNCIÓN SITUACIÓN PA- SITUACION FUTURA CONTI- INDICADORES DE CAMBIO
SITUACIÓN PRESENTE
AMBIENTAL SADA (10 AÑOS) NUADA ( 10 AÑOS)
El 69% de su territorio se
encuentra adecuadamente
utilizado con cobertura fores-
tal y actividades agropecua- El 12.5% posee condiciones
rias acordes con su potencial, adecuadas para el desarrollo
Mayor disponibi- el 10.5% está sobre utilizado forestal de especies maderables
lidad del recurso. con actividades que sobrepa- o dendroenergéticas, así como
Espacio para El recurso no te- san su capacidad productiva para cultivos semiperennes Número de fincas implementando
áreas prote- nía costo, se traía y solamente el 2.0% está sub y perennes que no requieren sistemas agroforestales.
gidas, rema- de fincas propias utilizado. clima especial de altura como Hectáreas reforestadas
nentes de y de cooperativas el café. Recuperación de la estabilidad y ferti-
bosque, leña privadas pagando Demanda del recurso es lidad de los suelos y el mejoramiento
solo el transpor- mayor por la existencia de Escasez de recurso forestal, del ecosistema.
te. crecimiento poblacional ur- disminución considerable del
bano y rural. área de recarga hídrica, perdida
de cobertura boscosa y de bio-
diversidad
Avance de la frontera agríco-
la provocando un desequili-
brio ecológico.

Cuadro 16. Matriz de tendencia de factores sociales


FACTORES INDICADORES
SITUACIÓN PASADA SITUACIÓN PRESENTE SITUACIÓN FUTURA CONTINUADA
SOCIALES (SUGERENCIAS)
1987 – 1995 ampliando el Barrio Santa
Rosa, Reparto Juan Ramón Padilla,
Reparto Benjamín Zeledón El municipio de Ticuantepe está
catalogado como un municipio de
Período III; 1996 – 2003 Se conforman, atracción para el migrante, así lo
De acuerdo a las estimaciones y
los Reparto Mira verde, 4 de Mayo y el reflejan los datos del censo 2005,
proyecciones de población mu-
Anexo a Medardo Andino. en el que llegaron 2, 400 personas
nicipal revisión 2007 (INIDE), el que nacieron en otros munici-
municipio de Ticuantepe en el
Período IV; 2003- 2011 En este perio- pio del país, (1607 pertenecen a
2011, alcanzó la cifra de 33,436
do se da el auge de la construcción municipios del departamento de
habitantes, a un ritmo anual de
de residenciales; entre ellas Sierras Managua y 793 al resto del país) y
2.1 por ciento, menor al presenta- solamente salieron
Doradas, Valle de Santa María, etc. de Ticuantepe
do por la tasa inter-censal (1995-
También, surgen barrios populares 524 personas nativas. Esto nos
2005). Con una evolución de la
apoyados por la alcaldía municipal, población de Ticuantepe con una indica que la concentración de la
siendo estos San Pedro, Leonel Reyno- población de la a capital hacia el
curva de forma ascendente con
sa y Eduardo Contreras. municipio vecino en el eje de la
diferentes ritmos de crecimiento a carretera
El Censo de 2005, contabilizo un total de a Masaya, está marcando
lo largo de dieciséis años.
27,008 personas, creciendo a un ritmo la tendencia de crecimiento po-
del 3.0 por ciento con relación al censo blacional de la ciudad de Ticuan-
Crecimiento El ritmo de crecimiento aunque
Población de 1995. se reduce a 2.1 por ciento, según tepe, por lo que se avizora un área
Poblacional El incremento de población entre am- las proyecciones (Revisión 2007, conurbada con la ciudad capital, la
bos censos fue de 7,029 personas. que formara parte de la RMM en
pág. 97, INIDE), sigue siendo aún un futuro muy próximo.
una de las tasas de crecimiento
De los 27,008 habitantes del último más altas del departamento de
censo, las mujeres representan el 51% Managua.
de la población. La población para el presente año
La estructura de población por grupos (2011) se prevé una estimación de
Ticuantepe aumentó su población
de edades, está conformada por una de 28,902 en el 2005 a un total de 34,393 habitantes, este volumen
población menor de 15 años de 9,052 de población implica para el mu-
33,479 personas en el año 2010,
habitantes, lo que corresponde a 35% nicipio de Ticuantepe una tasa de
aproximadamente, lo cual implica crecimiento
de la población total. aproximadamente del
una aumento de 4,577 habitantes, 3.2 por ciento
La población mayor de 15 años es de anual, por supues-
un por 15.8 por ciento con res-
17, 946 personas, equivalente al 66.4 to en ello se conjuga, tanto los
pecto a la población de año censal
%. Podemos decir que la Población de setecientos (aproximadamente)
del 2005.
Ticuantepe está compuesta por una nacimientos anuales y los casi 350
población joven en edad productiva y habitantes anuales como saldo
reproductiva, propia de una etapa de migratorio positivo estimados para
transición demográfica el municipio.

67
Cuadro 16. Matriz de tendencia de factores sociales
FACTORES INDICADORES
SITUACIÓN PASADA SITUACIÓN PRESENTE SITUACIÓN FUTURA CONTINUADA
SOCIALES (SUGERENCIAS)
El conjunto de 9,856 habitantes
entre los 3 y 17 años en el muni-
cipio de Ticuantepe presenta una
tasa bruta de escolaridad del 69.4
por ciento, es decir que un poco
más de las dos terceras parte de
la población analizada asiste a al-
gún centro escolar de preescolar,
Según los datos del Censo 2005, la po- primaria o secundaria. Es notorio el abandono escolar,
blación de 10 años y más analfabeta, en la educación media, ya que
representa el 13.7 por ciento de los El municipio cuenta con 6,319 disminuye de 83.8 por ciento en
Población en habitantes del municipio de Ticuan- alumnos, reportados en la matrí- la primaria a 66.9 por ciento en
Educación edad escolar tepe, afectando en mayor medida a cula inicial de 2011. Según el sexo la educación secundaria, donde
la población rural con porcentaje de de los alumnos no se presentan la población está buscando como
analfabetismo del 15.1 por ciento y diferencias significativas a nivel insertarse a actividades productivas
10.3 por ciento en el área urbana. municipal, ya que las mujeres y reproductivas en muchos casos.
son 3,060 lo que corresponde al
51.0% de matrícula con relación a
los varones. Del total de la matrí-
cula inicial, el 54.0% corresponde
a primaria, de acuerdo a las prio-
ridades educativas y a la batalla
por el sexto grado, cerca de 32.0%
secundaria y 14.0% a pre escolar.
En el municipio de Ticuantepe,
Ticuantepe para el año 2005, casi la los hombres duplican a las muje-
mitad (48.9%) de su población en res en la situación ocupacional,
edad de trabajar pertenece a la po-
Situación La- es decir 32 de cada 100 hombres
Ingresos blación económicamente activa (PEA),
boral tienen trabajo permanente en
porcentaje más alto respecto al censo cambio ese valor es de 14 para
de 1995, que era de 45.8 por ciento las féminas (esto considerando el
para este segmento poblacional. total de cada sexo).

Cuadro 17. Matriz de indicadores de tendencias de las funciones ambientales


INDICADORES DE
RECURSO FUNCIONES INDICADORES DE CAMBIO DE
CAMBIO DE PRESIÓN INDICADORES DE CAMBIO DE RESPUESTA (R)
NATURAL AMBIENTALES ESTADO (E)
(P)
En las áreas sobre utilizadas a causa del
cultivo de la piña y granos básicos en terre-
nos de fuertes pendientes, es necesario, si
no se cambia de cultivos, efectuar prácticas
de conservación de suelos como siembras
Se encuentran áreas sobre utili- en curvas de nivel, terrazas, barreras vivas
zadas condiciones de los suelos o muertas, acequias de laderas, no quema,
son propias para Forestaría y etc.
Espacio para cultivos Sobre uso del suelo agroforestería, pero actualmen-
te se encuentran cultivos no Establecimiento de cultivos perennes, bos-
adecuados con la pendiente y que de alto valor comercial o frutales en
fragilidad de los suelos. áreas degradadas y de fuertes pendientes.
SUELO
Necesidad de promover el manejo de rege-
neración, reforestación y enriquecimiento de
tacotales y restaurar áreas de cultivos como
la pitahaya y la piña.
29 urbanizaciones de Ticuante-
pe que están ubicadas en Zonas Establecer políticas y acciones que permitan
Crecimiento de espa- Especiales de protección de los
Espacio para asenta- la planificación ordenada del establecimien-
cios para asentamien- pozos definidas por ENACAL y
mientos humanos to de urbanizaciones en la parte alta de la
tos humanos establecidas por el Artículo 1 cuenca.
del Acuerdo Interinstitucional
del 7 de febrero

68
Cuadro 17. Matriz de indicadores de tendencias de las funciones ambientales
INDICADORES DE
RECURSO FUNCIONES INDICADORES DE CAMBIO DE
CAMBIO DE PRESIÓN INDICADORES DE CAMBIO DE RESPUESTA (R)
NATURAL AMBIENTALES ESTADO (E)
(P)
Utilizar prácticas agrícolas, conservación de
suelos y de conservación/recuperación de
cauces adecuados a tal objetivo, así como la
evaluación y ejecución de un programa inte-
Recarga que actualmente se
Espacio de extrac- gral conlleve a mejorar la recarga al acuífero.
Perdida de la recarga pierde como escorrentía de
AGUA ción del recurso de agua 0.87 MMCA (2,382 m3/día), por
agua. Promover e implantar un plan de educación
efecto de la urbanización. ambiental a fin de proteger las fuentes de
agua, que incluya la participación comuni-
taria en los trabajos de cosecha de agua o
recarga antrópica al acuífero.
Bosque latifoliado abierto y
cerrado: Abierto posee un área
Escasez de recurso
de 1.248 Ha, que corresponde
forestal, disminución
al 20.05% del área total del
considerable del área
municipio y cerrado posee una
de recarga hídrica, Programa de Manejo de Productos No ma-
superficie de 197 Ha, que co-
Espacio para áreas perdida de cobertura derables del Bosque.
rresponde al 3.2% del área total
protegidas, rema- boscosa y de biodiver-
BOSQUES de municipio.
nentes de bosque, sidad. Divulgar las normas y ordenanzas municipa-
Café de sombra: Cubre un área
leña. les así como los artículos que establece la ley
de 583 Ha, equivalente al 9.6%
Aumento de la escasez forestal,
del municipio.
y del precio por causa
de la deforestación y
Tacotales: Poseen un área de
uso irracional
28 Ha, que corresponde al 0.5%
del área total del municipio.

Cuadro 18. Funciones ambientales identificadas y priorizadas


RECURSO NATURAL FUNCIONES AMBIENTALES IDENTIFICADAS FUNCIONES AMBIENTALES PRIORIZADAS
Espacio para disposición y tratamiento de Espacio para disposición de residuos Sólidos y aguas
residuos sólidos y líquidos residuales.
Espacio para red sanitaria Espacio para ordenamiento territorial.
Espacio para asentamientos humanos. Espacio para viveros
Suelo
Espacio para establecimiento de viveros Espacio para plantaciones forestales, frutales (café
Nutrientes para producción agrícola. cacao)
Espacio para viveros.
Agua para consumo humano. Agua para consumo humano y agrícola.
Agua
Agua (pago por servicio ambiental) Recurso agua como fuente económica
Bosque para microclima.
Bosque para valores estéticos y turísticos
Recurso forestal como fuente de protección y con-
Bosque para valores científicos.
servación de suelos, aguas, flora y fauna.
Recurso forestal como fuente energética leña.
Recurso forestal
Bosque para reproducción y crecimiento
de plantas.
Recursos ornamentales.
Biodiversidad Productos medicinales.

69
Cuadro 19. Marco legal en asuntos ambientales
Nº DE LEY O DECRETO O NORMA-
NOMBRE Nº GACETA FECHA DE PUBLICACIÓN
TIVA

Publicada en La Gaceta No. 16, de


Constitución Política de la República de Nicaragua 05 09/01/1987
22 de enero de 1948

Decreto publicado en La Gaceta Ley que prohíbe a los municipios de la República la


142 28/06/1935
No. 142 del 28 de Junio de 1935 enajenación de sus terrenos
ley de Municipios y Reformas e Incorporación a la Ley 155 y 17/08/1988y
Ley 40 y 261
40 “Ley de Municipios”. 162 22/08/1997
Ley General del Medio Ambiente y Los Recursos
Ley 217 105 06/06/1996
Naturales
Ley básica para la regulación y control de plaguicidas,
Ley 274 30 13/02/1998
sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares
Ley de Organización, Competencias y procedimientos 03/06/1999
Ley 290 y 612 102 y 20
del Poder Ejecutivo y sus Reformas 29/01/2007
Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención,
Ley 337 70 07/04/2000
Mitigación y Atención de Desastres
Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comer-
Ley 387 120 21/06/2006
cialización del recurso forestal.
Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible
Ley 462 168 04/09/ 2003
del sector forestal
Ley 475 Ley de participación ciudadana 241 19/12/2003
Ley 559 Ley especial de delitos ambientales 225 21/11/2005
Ley 620 Ley general de aguas nacionales 169 04/09/2007
Ley 641 Código Penal
Decreto 394 Disposiciones Sanitarias 200 21/10/1988
Decreto 455 Plan de Arbitrios Municipal 155 17/08/1989
Disposiciones para el control de la contaminación pro-
Decreto 33-95 veniente de las descargas de aguas residuales, domes- 118 26/06/1995
ticas, industriales y agropecuarias.
Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y
Decreto 9-96 163 29/08/1996
Los Recursos Naturales
Decreto 52-97 Reglamento a la Ley de Municipios 171 08/09/1997
De Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento
Decreto 78-
Territorial. 174 13/09/2002
2002

Decreto 76-
248 19/12/2006
2006 Sistema de Evaluación Ambiental
Decreto 11/01/2007
Reglamento de áreas protegidas de Nicaragua 8
01-2007

70
Cuadro 20. Matriz de identificación de oportunidades y fortalezas para la resolución de los problemas
ambientales municipales.
Oportunidades y/o
Oportunidades Oportunidades y/o fortalezas actuales fortalezas con más Oportunidad
y/o fortalezas Disponibilidad del recurso suelo apto de Propuestas para mejor impacto en cantidad con posibilidad
Problemas vocación forestal yproductiva. aprovechamiento de RN de hombres y mujeres real a corto
ambientales Beneficiados plazo
Existe un diagnostico municipal como ins- Establecimiento de plantacio- Reforestación con Plan- Proyecto de
trumento base con la participación de acto- nes bajo el sistema eco fores- taciones forestales, fru- Reforestación
res estratégicos y la ciudadanía en aspectos tales, café y cacao
tal. con Plantacio-
ambientales, sociales, genero, económicos, nes forestales,
Despales turísticos y productivos. Coordinación con MARENA, Creación de viveros frutales, café y
Avance de la INAFOR para el establecimien- Mejoramiento de la fer- cacao.
frontera agrí- Disponibilidad del recurso humano con expe- to del vivero.
cola. riencia productiva. tilidad de los suelos con Proyecto obras
Interés de instituciones del estado y gobier- Establecimiento de diversifi- la implementación de de conserva-
no como MARENA INAFOR con programas de cación de cultivos, sistemas nuevas técnicas de pro- ción de suelos y
reforestación y la creación de un vivero mu- ducción con enfoque
agroforestales y OCSA aguas.
nicipal. conservacionista.
Perforación de pozos en
comunidades con déficit de
agua Proyecto de mejora-
miento de distribución
Coordinaciones de la Alcaldía de agua potable.
Se cuenta con el 80% de aguas de alta con ENACAL y otras institucio- Estudio de capacidad
calidad para consumo humano. nes para mejorar sistema de hídrica
distribución
Se están realizando gestiones Proyecto de construc-
Para la instalación de la red de alcantarillado Gestión ante autoridades e ción red de alcantarilla-
sanitario, vertedero municipal y red de abas- instituciones ANA, ENACAL, do sanitario y RELLENO Estudio de ca-
Mal uso del tecimiento de agua potable. MARENA, A.LEGISALTIVA SANITARIO municipal pacidad hídrica
recurso Hídrico EJECUTIVO
La Alcaldía ha realizado obras físicas de dre- Proyecto política de
naje y saneamiento ambiental en el casco Estudio del manejo de dese- recuperación del in-
urbano. chos sólidos centivo a través del
recurso agua .PSA (ley
Implementar el manejo de de agua). pago por
desechos sólidos en el área servicios ambientales
de servicios municipales,
urbanos y rurales.
Campañas ambientales de
sensibilización por medios
Existe Interés de organismos Programa de educación
de comunicación hablados y ambiental
Internacionales para apoyar con programas y escritos y Sensibiliza- Programa de
sobre manejo de los
proyectos para la conservación y protección residuos sólidos y legislación.( ción a la población. educación
Limitada Educa- de los recursos naturales. ambiental y
videos y boletín informativo) Programa de sensibili-
ción ambiental Sensibilización
Proyectos como AMUSCLAM, SUB CUENCA Talleres dirigidos a la comu- zación a sector comer- a la población.
nidad estudiantil sobre uso
III, cooperación ANDALUCIA cial y productivo
racional de recursos natura-
les.

Existe Interés del gobierno local y organismos Coordinación con INETER Y


Internacionales para apoyar con programas y ALCALDIA.
proyectos sociales, infraestructura, ambien- Proyectos de zonifica-
tal, deportivas y salud. Legalización de propiedades ción municipal. Plan de ordena-
para tener un mejor ordena- miento
Aumento des- Existe un buen grado de organización social a miento territorial. Plan de ordenamiento Territorial.
controlado de la nivel sectorial (político, educativo y religioso). Territorial.
urbanizaciones Gestión de financiamiento del Fortalecimiento
Geográficamente tiene desarrollo urbanístico proyecto de ordenamiento te- Fortalecimiento COMUPRED
atractivo. rritorial. COMUPRED
Existe actividad comercial Actualizar base de datos de
zonas de riesgo.

71
Cuadro 21. Matriz de priorización de problemas
Contami-
nación de Aumento Limitada
Inadecuado fuentes de descontro- educación Avance de Uso inade-
Problemas Desforestación uso del recurso aguas su- lado de las ambiental la frontera cuado del
hídrico perficiales urbanizado- a todos los agrícola suelo
y subterrá- ras niveles
neas

Población del munici-


pio está afectada =30

100% de la población
del municipio está
Costos afectada = 30
Sociales 30 30 30 30 30 30 30
30 50% de la población
afectada= 15

20% de la población
afectada= 5

Costos aproxima-
dos (proyectos)
Costos para poder solucio-
Económi- nar el problema: 10 20 20 10 10 10 10
cos 20 Alto = 20
Medio = 10
Bajo=5
Problemas que se re-
Pro- piten de forma conti-
blemas nua en el tiempo= 20
Recu- 20 20 20 5 20 20 20
De forma per-
rrentes manente= 20
20 Esporádicamente= 5
porcen- Todo el Mu-
taje del nicipio = 10
área que varias zonas 5 10 5 5 10 5 5
afecta el puntuales =5
proble- Una zona puntual = 2
ma 10
El problema aumenta
la Fragilidad en la
capacidad de sopor-
tes y recuperación
del recurso =10 10 10 5 10 10 10 10
Alta = 10
Media = 5
Baja= 2
Estabili-
dad del
recurso Contribuye este
problema a dañar
irreversiblemente
el recurso a que se 10 10 10 10 5 10 10
encuentra vincula-
do = 10 Alta= 10
Medio= 5
Baja= 2

Totales   85 100 90 70| 85 85 85

72
- Evaluación de los riesgos de los problemas ambientales prioritarios

Se realizó el análisis de los problemas, para ello se utilizaron las listas de problemas ambientales así como
los factores subyacentes obteniendo los siguientes productos:

Cuadro 22. Evaluación de los riesgos de los problemas ambientales prioritarios


Actores
Problema Actividad cau- Actor Motivación Motivación para re-
Opción Factores subyacentes secunda-
ambiental sante primario para aceptar chazar rios
Oportunidad del
Agricultura bono productivo
Costumbres
tradicional Bajos costos Asistencia técnica del
Construccio- MAGFOR
Evasión de
nes tradicio- Beneficio a mujeres
impuestos
nales campesinas a través
del gobierno.
Agricultura Falta de capacitación
tecnificada Mayores conocimien- Falta de recursos
tos Asistencia técnica existentes Falta de
Construccio- cara microcréditos
nes con nor- Mayores inversiones Falta de conocimien-
mas y pro- Mayores impuestos tos técnicos Capaci- ALMA,
Avance de cedimientos municipales dad operativa de las I N TA ,
la frontera ambiental- Menores ingresos y instituciones guber- MARE-
agrícola y Productores mente soste- utilidades namentales, calidad NA, MA-
Aumento Cambio de uso agrícolas nible de los servicios de ex- GFOR,
descon- de los suelos y empresa tensión. Exclusión de INAFOR,
trolado de privada procedimiento de or- DONAN-
las urbani- denamiento territo- TES
zadoras Altos costos rial Crecimiento de- URBANI-
Utilidades a más largo mográfico y presión ZADORAS
tiempo. sobre la tierra. Dispo-
Más complejos los nibilidad de créditos
Agricultura trabajos agronómicos productivos Se han
sostenible Poco mercado para recomendado para la
los productos producción de culti-
Construccio- Menores utilidades y vos perennes de há-
nes ambien- evasión de impuestos bitat boscoso como
talmente Requieren limpieza el café bajo sombra,
sostenibles. periódica por tanto un o para la producción
programa de rehabili- de cítricos, frutales y
tación, cada 4-5 años. bosques de maderas
finas o dendro ener-
géticas (leña y car-

Comodidad
Niveles
culturales
tradiciona-
Costumbre y les
tradiciones Nadie con-
trola
Sin im- Servicios educativos
portancia (matriculas, clases,
alguna prácticas).
Limitada MINED,
No existe Asistencia escolar
educación Mas conocimientos MI FAMI-
curricula am- Población en la educación pri-
ambiental en los distintos ámbi- LIA, AL-
biental en general Educación maria.
a todos tos ambientales CALDIA,
ambiental no Importancia de tradi-
los niveles Se requiero de tiem- ONGS
formal ciones y creencias.
po para capacitarse Instalaciones y servi-
Mas inversiones cios sanitarios.
Mas inversión en
publicidad
Educación Mas compromisos
ambiental gubernamentales y
en todos los políticos
niveles Compromisos de los
pobladores

73
Utilización Costumbres A L M A ,
del agua sin Fácil acceso MARENA,
control ni al agua ONGs, Poli-
D istrib u - protección Menores cía Nacional
ción y ma- alguna costos
nejo in-
adecuado Pérdida de Utilización
del recur- eficiencia de del recurso
so hídrico. pozos por ta- hídrico con
ponamiento. medidas
adecuadas y
Pérdida de protección
capacidad es- ambiental
pecífica de los Población
pozos. en general Disponibilidad y capacidad
Comercian- de los pozos y cuencas.
Presencia de tes, activi-
Arsenico y /o dades do- Requieren inver-
siones adiciona- Calidad del agua.
metales pesa- mésticas,
dos. administra- les a la limpieza Precio del agua
por el tratamien- Presencia de agua potable.
dores del re-
Reducción de curso agua to de calidad del
Contami-
la disponibili- agua a fin de
nación de
dad del agua Manejo ra- reducir dichas
fuentes de ENACAL,
y aumento de cional de los concentraciones
aguas su- ALCALDIA,
precio. recursos hí- a niveles por de-
perficiales GPC, CAPS
dricos bajo de la norma
y subte-
Aumento de la CAPRE.
rráneas.
población Inversiones altas
para el sistema
de tratamiento
de aguas residua-
les


XVII BIBLIOGRAFÍA
1. “10 estudios preliminares, lineamientos estratégicos y planes municipales de ordenamiento y
desarrollo territorial” de La Concepción (Estudio Ecosistemas, Legal, Suelo, Hidrología, climático,
Amenazas Naturales, Limites Municipales, Población, Inversión, Económico productivo)”.

2. Plan Ambiental Municipal de Elaborado 2009-2010/AMUNIC.

3. Guía metodológica para la elaboración de los Planes Ambientales Municipales.

74
Con fondos del Real Reino de Noruega

76

También podría gustarte