Está en la página 1de 14

El Señorío Mam

Con la pérdida de las zonas correspondientes a los actuales departamentos


de Totonicapán y Quetzaltenango, el centro de poder Mam se trasladó al noroeste. El señorío más
poderoso en esta última región parece haber sido el que tuvo como capital el lugar que hoy se conoce
con el nombre de Zaculeu y que, en realidad, los mam llamaban Xinabajul o Chnab'jul. Se trataba de
uno de los centros que el señorío Mam tenía a lo largo de la fértil cuenca del  Río Selegua. Zaculeu es
muy conocido, el sitio estuvo ocupado durante un período muy largo, de aproximadamente 1,200
años, desde el Clásico Temprano hasta el Postclásico Tardío.
Otros sitios cercanos a Zaculeu todavía no han sido suficientemente explorados, como Cerro Pueblo
Viejo, inmediatamente al sur; el de El Caballero, unos seis kilómetros al sureste, y el de  Pueblo
Viejo o Piol, que se localiza cerca del actual pueblo de San Sebastián, unos siete kilómetros al
noroeste. Puede, asimismo, citarse el sitio de Xetenam, hacia el noreste, distante solo 3 km
de Zaculeu. Todos ellos probablemente formaron el centro del señorío, con Zaculeu como capital y los
otros como puestos dependientes o de vigilancia en las entradas. Más al sur, y en la frontera misma
con los quichés, estaba otro importante centro Mam, conocido hoy como Pueblo Viejo Malacatancito,
el cual tenía seguramente funciones de defensa y control de la frontera y de las vías de acceso que,
por el sur, conducían al interior del señorío. .

Límites territoriales
Hasta el momento se carece de investigaciones etnohistóricas que determinen la organización y
límites del referido señorío Mam de Zaculeu. Sin embargo, tal y como se ha podido comprobar en
otros casos del Altiplano, es muy probable que los límites coloniales, y los municipales de la
actualidad, equivalgan a las divisiones y subdivisiones políticas que aquel tenía.
Si ello fuera así, la frontera oriental del señorío Mam de Zaculeu pudo haber coincidido con el límite
entre los municipios de Aguacatán y Chiantla, este último, una villa de españoles durante la colonia.
Por su parte, la actual división entre los municipios de Chiantla, Huehuetenango y San
Sebastián probablemente corresponde a la antigua frontera norte del señorío. Se puede suponer,
también, que el sitio de Pueblo Viejo Malacatancito ocupaba una posición cercana a los límites del
señorío con los quichés de los actuales Departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango. Las
fronteras del suroeste, en cambio, no pueden establecerse con claridad. La presencia de un sitio
arqueológico dentro del municipio de Santa Bárbara, llamado Chicol, puede indicar que la antigua
frontera del señorío de Zaculeu se encontraba cerca de ese lugar.

Clases sociales
Entre los mames había la misma distinción social general, entre aristocracia y plebeyos, la que existía
en los pueblos de la rama quiché y de otros grupos del Altiplano. Sin embargo, se desconoce
totalmente el tipo de organización local y territorial, y no se sabe si disponían de entidades territoriales
similares al chinamit quiché o al molam de los pokomames. Lo que sí puede afirmarse es que la
influencia del señorío de Zaculeu llegaba más allá de sus fronteras, aunque no necesariamente el
dominio político. Acerca de la conquista de este lugar, el señorío estaba aliado con los
de Cuilco e Ixtahuacán, pues de ambos sitios llegaron guerreros en su auxilio durante la conquista
española. Tales refuerzos para la defensa de Zaculeu, procedentes de los altos Cuchumatanes,
indicarían que su influencia se extendía hasta esa región.

SEÑORIO K´ICHE´ Fundado en el siglo XIV, el rey Gucumatz estableció su capital política en
Gumarkaaj, también llamada Utatlán, cuyas ruinas se ENCUENTRA hoy 3 km al oeste de Santa Cruz
del Quiché. La extensión del señorío abarco los actuales departamentos de Quiche, Totonicapán, el
norte de Quetzaltenango, Rabinal y oeste de Sololá. La boca costa, por el norte del actual
departamento de Suchitepéquez, tierra caliente donde obtenían cultivos tropicales muy valorados,
como cacao y algodón. En las frías tierras del altiplano, las comunidades mayak´iche´ basaban su
economía en los cultivos tradicionales de maíz, frijol, calabaza y chile. El maíz, al igual que en el resto
del ámbito cultural maya, era considerado un alimento sagrado, lo que se observa en el Pop Wuj, el
libro sagrado de los mayask´iche´.Durante el largo reinado de K´uikab (1425-1475), el señorío k´iche´
amplio su área de dominio hacia los territorios vecinos.Hizo Ixmucane nueva bebidas, y de este
alimento provinieron la fuerza y la gordura y con el crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto
hicieron los progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados. La formación de nuestra primera madre y
padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne de masa de maíz se hicieron los brazos y
las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entro en la carne de nuestros padres, los cuatro
hombres que fueron creados
LIMITES TERRITORIALES
Las tribus quichés se ubicaron en la zona de La Verapaz, al norte de Rabinal. Despojaron de sus
tierras a las tribus locales de origen mam y las sujetaron a su dominio. Establecieron su sede
permanente en el sitio denominado Quix-Ché, en donde erigieron la ciudad llamada Izmachí (Móbil,
2012).
En la época de su mayor apogeo, durante el reinado del linaje del rey Quikab, la nación quiché se
extendía desde la región de los lacandones hasta el Océano Pacífico, con excepción de los distritos
orientales vecinos al lago de Izabal y de las provincias marítimas de la costa de Escuintla (Móbil,
2012).
Organización Social
A semejanza de los mayas, los pueblos del altiplano, en este caso del quiché, estaban organizados
políticamente en estados despótico-tributarios, encabezados por una capa dirigente que heredaba a
sus sucesores los conocimientos y los atributos del poder en forma patrilineal –es decir, de padres a
hijos- (Móbil, 2012).
En la jefatura política, social, militar y sacerdotal del pueblo quiché se encontraban dos jefes: el Ahpop
o dirigente principal, acompañado de Ahpop-Camhá, segundo en ejercer el mando. Ambos
pertenecieron siempre a la casa o parcialidad de los Cavec. Detrás de los reyes se encontraban: el
Kalel -príncipe-, el Atzij Winac -orador o vocero-, el Popol Winak -consejero-, el Nim Chocó
-pregonero-, los ajtohil -casta sacerdotal-, los lolmet -recolectores de tributos- y los ajuchán
-tesoreros- (Móbil, 2012).
Los primeros Ahpop y Ahpop Camhá bajo el dominio español fueron los llamados don Juan de Rojas
y don Juan Cortés, respectivamente (Móbil, 2012).
Señoríos Cakchiqueles: es un grupo étnico, fue uno de los principales señoríos indígenas, desde
antes de la conquista, habitan el altiplano central, en los departamentos de Sololá, Chimaltenango,
Sacatepéquez y Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Los Cakchiqueles fueron parte de las primeras migraciones toltecas que llegaron a Mesoamérica que
se asentaron en el Altiplano guatemalteco, con el pasar del tiempo recibieron influencias de las
culturas maya y olmeca, pero no participaron plenamente del desarrollo histórico de las sociedades
mayas
Cuando los toltecas, guiados por Quetzalcóatl, decidieron el éxodo de este pueblo, se juntaron
diversos grupos de la colectividad tolteca en la ciudad de Tula, su capital y marcharon juntos en busca
de nuevas tierras (Móbil, 2012).
Según cuenta el Popol Vuh, libro sagrado del pueblo quiché, entre las tribus que se reunieron en Tula
y se encaminaron a tierras mesoamericanas estaban los quiches, los trece de Tecpán con Tamub e
Illocab, las de Rabinal, los cakchiqueles, los de Yaqui y algunos otros más, capitaneados por Balam
Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iquibalam (Móbil y Déleon, 1995).
Por otro lado el Memorial de Tecpán Atitlán cuenta la llegada de las trece parcialidades a Tula:
zutuhiles, quiches, rabinales, zotziles, tucuchées, tuhalahay, buchabahay, ah chumilajay, lamaquis,
cumatz, akahales y tucurús (Móbil y Déleon, 1995).

Ubicación Geográfica
Adrián Recinos, en su Introducción al Popol Vuh, indica la ruta primaria de los toltecas al ingresar a
Guatemala. Siguieron probablemente el curso del río Usumacinta y sus afluentes, el Chixoy que los
llevó a Occidente y el río La Pasión al oriente del territorio actual de Guatemala, otros se dirigieron al
valle del Motagua (Móbil y Déleon, 1995).
Su centro político era la ciudad-fortaleza de Iximché, que significa Planta de maíz, era una ciudad
sólida y majestuosa. Los españoles construyeron en esta ciudad la primera capital de Guatemala, por
lo que posteriormente se le denominó Guatemala a todo el territorio conquistado. El nombre de
Guatemala viene de la voz náhuatl Cuautemalan que le dieron a Iximché los ayudantes mexicanos
que llegaron con Alvarado durante la Conquista (Móbil y Déleon, 1995).
Existe la tesis, según la cual, los indios mexicanos que participaron en las guerras de conquista contra
quichés y cakchiqueles, tradujeron la palabra cakchiquel como Quautemalan, de donde se deriva el
nombre Guatemala y que, durante toda la época colonial, se llamó guatemaltecos a los cakchiqueles y
lengua guatemalteca a su idioma. La palabra cakchiquel significa “los del palo o bastón rojo o de
fuego”, y esto es también, según la referida tesis, lo que significa la palabra Guatemala (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
Organización Social
Durante la primera época de su asentamiento en el altiplano guatemalteco, los cakchiqueles
ocupaban rangos inferiores, atrás de los quichés y los rabinales, debido a que eran exclusivamente
guerreros. Los cakchiqueles estaban organizados y divididos en cuatro rangos: el primero estaba
encabezado por la alta clase gobernante que habitaba los centros urbanos, seguían en jerarquía los
miembros de la nobleza secundaria o baja nobleza y luego, en ese orden, los habitantes comunes, en
su mayoría agricultores y los esclavos capturados durante las guerras, dedicados a efectuar trabajos
serviles o para ser sacrificados durante los ritos religiosos para extraerles el corazón (Móbil, 2012).
LOS TZUTUJILES es un grupo etnolingüístico, cuyos miembros habitan actualmente los municipios
de San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán, partes de San Lucas Tolimán y San Pablo La Laguna,
todos en el departamento de Sololá, así como algunas áreas del municipio de Chicacao –
Suchitepéquez-. Según investigaciones lingüísticas, el tzutujil se separó del grupo k’iche’ entre el año
1000 y 1200 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Por otro lado el Memorial de Tecpán Atitlán
cuenta la llegada de las trece parcialidades a Tula: zutuhiles, quiches, rabinales, zotziles, tucuchées,
tuhalahay, buchabahay, ah chumilajay, lamaquis, cumatz, akahales y tucurús Los Tzutujiles fueron
parte de las primeras migraciones toltecas que llegaron a Mesoamérica que se asentaron en el
Altiplano guatemalteco, con el pasar del tiempo recibieron influencias de las culturas maya y olmeca,
pero no participaron plenamente del desarrollo histórico de las sociedades mayas La información
sobre la historia prehispánica de los tzutujiles proviene principalmente de la crónica indígena Relación
de los caciques y principales del pueblo de Atitlán, así como de otras fuentes quichés y cakchiqueles.
En estas últimas se establece que los tzutujiles fueron aliados de los k’iches’ y cakchiqueles durante la
conquista de la costa sur del país, y que se establecieron en las orillas del Lago de Atitlán
Cultura Xinca de Guatemala
Aunque no se sabe con certeza, se dice que esta cultura emigro desde Sudamérica a través del océano
pacifico hasta llegar a lo que hoy es Guatemala y fueron grandes aliados comerciales con los Mayas.

Algunos cronistas han señalado que la Cultura Xinca fue uno de los pueblos de Guatemala que ofreció mayor
resistencia a la conquista española pero lamentablemente al final perdieron y fueron tomados como
esclavos.

Idioma
El idioma Xinca (idioma oficial de esta cultura) ha ido desapareciendo con el pasar de los años, tal como lo
señala un estudio llevado a cabo en el año de 1997.
Dicho estudio revela que este idioma solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. En su mayoría
ancianos.

Ubicación
Departamentos de Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, Escuintla.

Características:
Entre las características principales de la cultura Xinca se encuentra su economía. La cual se basa en la
agricultura; cultivando maíz, frijol, anona, sandía, melón, piña, pepino dulce, zapote, mango, jocote marañón,
arroz.
Muchos de esos productos son comercializados en Guatemala y también exportados a otros países.

Los Xinkas tienen su propio abecedario: a, ch, e, í, ü, h, k, k´, l, m, n, o, p, r, s, t,tz´,u, w, y.


Este es uno de los cuatro pueblos de Guatemala que se encuentra al borde de la extición.

Vestuario
Los hombres utiliza un una camisa color blanco con mangas largas, se le llama “koton”, además utilizan un
pantalón color blanco y traslapado sostenido por cintas a los costados, agregando un sombrero de estilo
contemporáneo.

Las mujeres utilizan una blusa color blando, la cual representa la pureza de las acciones de las mujeres xinkas.

Una falda color negro hecha con diferentes tipos de tela, en cuanto accesorios utilizan una amplio rebozo color
negro, además de portar aretes grandes y collares voluminosos, en cuanto a su cabello lo trenzan y forman un
círculo con ellas sobre su cabeza, representando las cuatro puntos cardinales.

Gastronomía
La gastronomía Xinca se basa en el frijol y la tortilla, aún asi existen varias comidas tradicionales donde se
utiliza la pepita y el ayote.
Algunos platillos sobresalientes son:

 El chufle en pepita
 Iguana en pepita
 Caldo de chipilín
 Arroz con marrano
 Frijol Kamawa
 Pixtón de arroz

Tradiciones y Costumbres
La cultura Xinca de Guatemala cree en un creador supremo llamado Tiwix o Ow Kajina´Tata.

Por ello dentro de sus costumbres llevan varias celebraciones a las que le llaman “Sus guías espirituales” las
más populares son: “día especial para la comunicación con el creador y formador del cielo y la tierra” y “día de
la comunicacón para la creación”.
Cultura Maya de Guatemala
La cultura Maya es una de las culturas más representativas a nivel mundial de Guatemala, esta cultura es
reconocida por sus majestuosos templos como El Gran Jaguar en Tikal y sus tradiciones milenarias.

En el año 2012, todo el mundo puso sus ojos sobre esta cultura, ya que segun su calendario (más preciso que
el calendario gregoriano que usamos en la actualidad) predecía el fin de un ciclo importante en su calendario
de Cuenta Larga.
Dicho ciclo se encontraba compuesto por 13 períodos, llamados baktún, de 144.000 días cada uno.
Aunque el fin del ciclo no provoco el fin del mundo como todos esperaban, si recordó los importantes avances
que esta cultura aporto a la historia de la humanidad.

Idioma
Las lenguas mayenses o lenguas mayas son una familia lingüística hablada por los pueblos mayas. Esto
quiere decir que no había una única lengua compartida, sino que se hablaban distintos idiomas derivados de
una proto-lengua común.

Por tal, esta cultura cuenta con 22 comunidades lingüísticas, las cuales son:
Achi´,Akatew, Awakatew, Chalchiteko, Ch´orti´,Chuj, Itzá,Ixil,Popti´,Q´anjob´al, Kaqchikel, K´iche´, Mam,
Mopan, Poqoman, Pocomchi´, Q´eqchi´, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tzútujil y Uspanteko.

Ubicación
Se originaron en el continente mesoamericano, expandiéndose al sureste de México, norte de
Centroamérica, abarcando completamente Guatemala, Belice y el occidente de Honduras y El Salvador.

Características
Algunas que sobresalen en la cultura Maya de Guatemala es la arquitectura que poseían, resaltaban por la
durabilidad de sus edificios, al igual que la escritura Maya, cuya comenzó entre los siglos I y II d.C. siendo un
sistema de escritura avanzando.
Cabe resaltar el sistema numérico que crearon los mayas, en el cual su base es el 20, en donde se
representa en rayas y puntos para nombrar las cifras, exceptuando el cero el cual se representa con un
símbolo en específico.

Vestuario
En la actualidad, las mujeres utilizan güipiles, cortes fajas caites y una especie de falda llamada corte.

La habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa
que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente.

Los hombres llevan en su vestuario un “patí”, el cual es una prenda especial, asemejándose a un calzón, lleno
de bordados con colores alegres.

Los mayas agregan alegría y elegancia con pañuelos, gorros y adornos coloridos sobre la cabeza.

Gastronomía
Para entender la gastronomía maya es importante conocer el Popol Vuh, un libro con grandes cualidades
literarias.
En este libro se explica la relación del hombre-naturaleza en la que creían los mayas, por ello tenían el
conocimiento de que el hombre fue creado de maíz, cultivo noble y bueno.
Los alimentos base de la gastronomía maya son: maíz, cacao, animales de caza, hierbas y frijol.

Tradiciones y costumbres
Dentro de las principales tradiciones de la cultura Maya de Guatemala, resalta el juego de la pelota o también
llamado “Pok a Pok”.
El “Pok a Pok” consistía en pasar la pelota de un lado a otro utilizando únicamente ciertas partes del cuerpo
como: la cadera, hombros y codos, al juego se le sumó aros en donde la pelota debía atravesarlos, quien lo
consiguiera lo convertiría en el equipo ganador.

¿SABÍAS QUÉ… 3 patrimonios culturales de Guatemala forman parte de los patrimonios de la


humanidad declarados por la UNESCO? Conócelos aquí.
Este juego no era solo por ocio, se utilizaba para resolver alguna disputa que se generara entre grupos rivales
y lo “oscuro” de este juego era que en ocasiones el equipo perdedor era sacrificado.

Fuente: fundacionunam.org.mx
Ahora te contaré un poco sobre algunas costumbres de esta cultura de Guatemala; “la ceremonia de Sac Ha”.

Esta costumbre Maya es celebrada todos los años por los agricultores, la cual trata en hacer crecer las
cosechas de maíz, se utiliza una bebida preparada de maíz hervido junto con agua que nace de un cenote.

Para realizar esta ceremonia se presenta la bebida frente a un altar donde se decide llevar a cabo dicha
ceremonia, deseando poder mantener la tierra y agregar alimento con la cosecha.

Otra ceremonia es la danza de Nan Pach, que es una ceremonia de agradecimiento hacia la naturaleza por la
oportunidad de la cosecha de maíz.
Así estas y otras ceremonias de la cultura Maya de la convierten en una de las 4 culturas más importantes de
Guatemala.

Cultura Garífuna de Guatemala


La cultura Garífuna es la etnia más joven de los 4 pueblos de Guatemala.
Descendientes de africanos, caribes y arahuacos, son conocidos también como garinagu o black caribeans.

La historia de la cultura Garífuna es muy interesante, ya que se cree que los inicios de esta cultura sucedieron
en el año de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales a lo que hoy
conocemos como Nigeria, naufragaron cerca de la isla de San Vicente.
Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes
inicialmente los esclavizaron, pero con el pasar de los siglos se mezclaron con ellos.
Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo garinagu, conocidos hoy como garífuna.

Idioma
Esta cultura cuenta con su propia lengua (Garifuna), este es un idioma arahuaco hablado en la costa Caribe
atlántica de Honduras, Guatemala, Belice y Nicaragua.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la
Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Ubicación
Izabal, Livingston

Características
Así como en otras culturas de Guatemas, la cultura Xinca también tiene su propio abecedario: a, b, ch, d, e, f,
g, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, r, s, t, u, ü, w, y

El pueblo Garífuna, tiene sus danzas representativas algunas de ella son: la punta, hüngühügü, el wanaragua,
sambay y parranda.
Esta cultura utiliza la madera para elaborar cayucos (bolsas) y tambores, además de utilizar madera de tarro
que se asemeja al bambú, para elaborar ceniceros y varios tipos de vasos y tarros.

Vestuario
Las mujeres visten coloridos y vistosos vestidos, faldas y blusas que en su mayoría suelen ser holgadas, son
elaboradas con tela comercial con diseños contemporáneos, donde resalta la tela cuadriculada.

Mientras que los hombres utilizan una vestimenta tradicional, consta de una camisa de manta cuadriculada,
visten pantalón de manta o lona, cabe resaltar que no utilizan jeans.

Gastronomía
Se basa en un sabor caribeño, su ingredientes principales son el coco, la yuca, el plátano y diversos productos
del mar.

Entre algunos platillos tradicionales de esta cultura esta: el pan de coco, Rice and Beans y el Tapado.

Tradiciones y Costumbres
Una de las tradiciones más sobresaliente de la cultura Garífuna, es la del “Indio Bárbaro”, por lo general está
presente en muchas ferias patronales, pero también se celebra cerca de la navidad.
Esta tradición garífuna consiste en que un hombre utiliza un disfraz con máscara, unta su cuerpo de aceite
quemado o achiote y pasa por la gente con la intención de mancharles, pero si le dan dinero, se libran de ser
manchados por el Indio Bárbaro.

Cultura Ladina de Guatemala


Llegamos al último pueblo de las culturas de Guatemala: La cultura Ladina. La cual tiene sus orígenes en la
colonización posterior al descubrimiento de América.

El término “ladino” surge con el propósito de identificar a las personas que son mestizas, resultado de la
unión entre españoles, aborígenes y africanos. También se incluye dentro del grupo de “ladinos” a las personas
que no tienen sangre aborigen.
Entre todas las culturas de Guatemala, esta es la cultura con mayor crecimiento en los últimos años.

Idioma
El idioma oficial de esta cultura de Guatemala es el español.

Ubicación
La cultura Ladina se encuentra en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de
oriente, el norte y la costa sur.

Características
Las personas que conforman la cultura ladina de Guatemala suelen vivir en áreas Metropolitanas, tienden a ser
personas con piel caucásica.

Vestuario
Visten de forma casual, sin ningún traje que los identifique; usualmente utilizan pantalones de lona y camisas
de colores con diversidad de diseños.
Gastronomía
La base de la gastronomía de la cultura de Guatemala es el maíz y el frijol, se puede decir pensar que es una
herencia de la cultura maya de Guatemala. Así mismo hay una variedad de platillos que sobresalen de esta
cultura.
Por mencionarte algunos; el fiambre; que es una mezcla de verduras y carnes, el famoso tamal navideño, el
ponche que es una bebida caliente, lleva variedad de fruta y en algunas ocasiones, según los gustos de todos,
pasas.

Tradiciones y Costumbres
Voy a contarte dos de las tradiciones más conocidas que tiene esta cultura de Guatemala.
La primera es la Semana Santa; es una tradición muy reconocida, se lleva acabo durante una semana
completa en la que se recuerda el sacrificio de Jesús en la cruz.
Muchas personas se reúnen hacer alfombras de aserrín para ver pasar las diferentes procesiones que se
llevan a cabo durante ese tiempo.

Cosmovisión mesoamericana
La cosmovisión o concepción del universo de los pueblos mesoamericanos es uno de los temas más
estudiados de Mesoamérica.
En Mesoamérica ésta fue la base para explicar los orígenes y la organización del cosmos, el
nacimiento de los dioses y la creación de la humanidad, las relaciones de los dioses entre sí, entre los
hombres y sus dioses, y entre los hombres y la naturaleza.
El pensamiento mítico fue la manera de expresar los orígenes y definir las ideas sobre el tiempo y
espacio humano. Los mitos cosmogónicos escritos y conservados de la época prehispánica son pocos.
Para reconstruir los mitos, investigadores de diferentes áreas (antropólogos, historiadores, etnólogos,
arqueólogos, geógrafos, lingüistas, teólogos, astrónomos, arquitectos, etc.) han recurrido al estudio de
códices, inscripciones de los monumentos, ubicación de los edificios en los centros ceremoniales,
pinturas así como fuentes orales entre los pueblos indígenas actuales.
Con base en estas investigaciones se ha concluido que la mayor parte de las culturas
mesoamericanas concibieron a la tierra como el centro del universo, el cual estaba dividido en cuatro
puntos cardinales que se asociaban a un color y a un dios

Festival de Santiago de Barriletes, esta otra tradición grande de esta cultura se realiza el
primero de noviembre, que se le conoce también como “Día de los muertos”.

Esta tradición consiste en que los enormes barriletes que llegan a medir 16 metros de
diámetro vuelen con el viento peculiar del mes de noviembre para alejar a
los malos espíritus y cuando llega la tarde, se queman algunos barriletes para el humo que
despidan sea una guía para las almas que andan perdidas.

Las culturas de Guatemala tienen muchas cosas interesantes, cada pueblo está lleno de
valores, tradiciones y características muy peculiares.

Esto es solo un poco de lo mucho que podrías llegar a conocer visitando cada lugar
representativo de las culturas de Guatemala.
Medidas de la cancha de futbol

La cancha siempre debe ser rectangular y estar marcada con líneas, las cuales pertenecen a las zonas
que demarcan. Las dos líneas de marcación más largas se denominan líneas de banda. Las dos más
cortas se llaman líneas de meta. El campo de juego está dividido en dos mitades por una línea media
que une los puntos medios de las dos líneas de banda. El centro del campo está marcado con un
punto en la mitad de la línea media, alrededor del cual se traza un
círculo con un radio de 9.15 m.

DIMENSIONES
Según la FIFA, la medida mínima que puede tener un campo de
juego es 45m x 90m, mientras que la máxima es 90m x
120m. Por su parte, para partidos oficiales o internacionales de
competencias FIFA, se establece  un minimo de 64m x 100m y
un maximo de 75m x 110m.

TAMAÑO DEL ÁREA Y DE LOS ARCOS


El área está delimitada por dos líneas perpendiculares a la línea
de meta, a 5.5 m de la parte interior de cada poste. Dichas
líneas se adentran 5.5 m en el terreno de juego y se unen con
una línea paralela a la línea de meta. Por su parte, los arcos se
colocan en el centro de cada línea de meta: los postes y el
travesaño deben ser de madera, metal u otro material aprobado,
deben tener forma cuadrada, rectangular, redonda o elíptica y no deberán constituir ningún peligro
para los jugadores. La distancia
entre los postes será de 7.32 m y
la distancia del borde inferior del
travesaño al suelo será de 2.44 m.

     
Escritorio y sus elementos.
 Escritorio.
Se le llama Escritorio al área en la que se ubican los Iconos de uso más frecuente y donde se
despliegan las aplicaciones en el momento en que se ejecutan.
Aquí se encuentra la Barra de Tareas y el Botón Inicio; estos dos elementos cumplen una función
muy importante para Windows.
El botón Inicio da acceso al menú principal de Windows, donde se encuentra entre otras, la
opción Programas, ésta permite ejecutar cualquiera de las aplicaciones instaladas en la
computadora.
 Iconos.
Los Iconos son representaciones gráficas de los objetos de windows, éstos contienen rótulos que los
identifican, a su vez dan acceso a ciertos programas y componentes de la computadora. Un icono se
abre con doble clic entonces, se despliega una ventana que contiene los elementos necesarios del
elemento al que está asociado el icono.
Existen diferentes Tipos de Iconos, los de Programas y los de Documento. Los iconos de programa
representan un archivo que se ejecutará, es decir una aplicación; por el contrario un icono de
documento representa a un archivo de datos creado por una determinada aplicación. Al abrir, se
ejecuta la aplicación que creó el documento y a continuación se ejecuta el documento creado en ésta,
quedando listo para el usuario.
En Windows los iconos se utilizan en todo momento.
Los iconos más comunes que podemos encontrar en el Escritorio de Windows son los siguientes:
 Mis documentos.
 Pc.
 Mi Sitos de Red.
 Papelera de Reciclaje.
 Barra de tareas.
La Barra de tareas, es una franja horizontal que se encuentra en el escritorio, ésta contiene al botón
de inicio, algunos iconos de dispositivos, el reloj (la hora que tiene registrada la computadora),
además de que también contiene los nombres de las aplicaciones que tengas abiertas, y en algunas
ocasiones pueden estar los iconos de acceso directo a diversas aplicaciones como Internet Explorer,
Outlook, y al propio Escritorio.
Da un clic aquí para ver el ejemplo de un Escritorio de Windows.
 Botón Inicio da acceso al menú principal de Windows, donde se encuentra entre otras, la
opción Programas, ésta permite ejecutar cualquiera de las aplicaciones instaladas en la computadora.
Accesos Directos hacia Aplicaciones
Un acceso directo apunta al archivo que está haciendo correr al programa, en este caso el MS Word y
PaintShopPro. Un acceso directo puede colocarse en cualquier lugar cómodo en que quiera ubicarlo.
El verdadero archivo que arranca un programa debe permanecer dentro de la carpeta donde fué
instalado o no funcionará más.  Note que un acceso directo muestra una pequeña flecha    en la
parte inferior a la izquierda del icono. 

 Si borra un icono del escritorio, esté SEGURO de que lo que está borrando es un acceso directo
y nunca el archivo mismo! No intente borrar los iconos de las distintas partes de su computadora
( Seguramente no será tan torpe!) 

 Ventanas.
Las ventanas son estructuras gráficas cuadrangulares previstas de eventos y propiedades, en las
cuales se llevan a cabo las operaciones y funciones de las aplicaciones.
La mayoría de los programas o aplicaciones de Windows tienen la misma estructura de ventana,
primero se presenta la Caja de control, (que contiene las operaciones que se pueden aplicar a una
ventana) la Barra de Título en la cual aparece el nombre del documento abierto y el nombre de la
aplicación. Existe una Barra de Menú en la cual se ubican todos los comandos o alternativas
disponibles para la aplicación. Por lo general está acompañada por las Barras de Herramientas, que
incluye iconos, la cual permite ejecutar una acción o instrucción al solo presionar el icono asociado a
esa función.
Una característica común en la mayoría de las ventanas de Windows son tres botones ubicados en la
esquina superior derecha. El primer botón, denominado Minimizar, permite disminuir la ventana, no
cerrarla sólo la quita del escritorio y la representa dentro de un botón que se ubica en la barra de
tareas. El segundo botón llamado Maximizar permite expandir la ventana al tamaño de la pantalla.
Cuando la ventana está maximizada el botón de maximizar cambia su aspecto, ahora aparecer un
doble cuadro, esto el botón de Restaurar, el cual permite regresar al tamaño origina de la ventana
antes de maximizarse. El tercero y último botón, Cerrar, permite dar por concluida la actividad que
estés realizando en esa ventana, es decir se cerrará y desaparecerá su botón de la barra de tareas.

También podría gustarte