Está en la página 1de 3

Cátedra de Historia de la Medicina

Profesor Adjunto: Gustavo Vallejo

Ayudantes Diplomados: Leonardo Cotovich y Aldana Baigorri

Curso 2022 - IIº Ciclo/Bimestre

Trabajo Práctico Nº 3

ENCUADRE y METODOLOGIA

Revoluciones científicas y surgimiento de la mentalidad etiológica. Sistema


circulatorio, inmunología, microbiología e higiene pública en las ciudades.

1) Objetivos

Continuando con aspectos que comenzaron a verse en el TP anterior, analizaremos aquí cómo la
modernidad fue estimulando nuevos descubrimientos a partir de la desconfianza en lo establecido
dogmáticamente. En este sentido, William Harvey sentará las bases de la fisiología moderna siguiendo el
mismo procedimiento de Vesalio: abandonando las enseñanzas de Galeno para anteponer a ellas el
conocimiento experiencial y descubrir que la sangre circula, no es creada y acumulada a partir de la ingesta
diaria.

Tras la revolución científica desatada con Harvey, una ininterrumpida sucesión de descubrimientos fue
gestando formas de comprender y tratar enfermedades individuales, endémicas y epidémicas. Comienza
a desarrollarse una tensión entre la identificación de enfermedades específicas que residen en
determinados órganos y la pervivencia de la atribución de la enfermedad a propiedades atmosféricas que
inciden colectivamente.

El nacimiento de la clínica, contribuirá a precisar el carácter individual de la enfermedad, mientras a la


vez, las endemias obligaban a mantener criterios colectivos.

En este sentido, las epidemias constituyeron un capítulo importante en la historia del siglo XIX, cuando
Europa experimentó el fuerte impacto generado por la Revolución Industrial. Nacía entonces la fábrica

Facultad de Ciencias Médicas


Universidad Nacional de La Plata

1
moderna asociada a un motor que facilitaba la producción en serie de manufacturas y,
consecuentemente, nacía una nueva clase social, la clase obrera, encargada de las tareas que allí se
desarrollaban. Las grandes transformaciones de estos nuevos modos de producción comprendieron las
masivas migraciones del campo a la ciudad que comenzaron producirse en busca del trabajo que proveía
la fábrica originándose una situación desbordante. Las ciudades industriales ven crecer su número de
habitantes muchas veces en un reducido lapso y, paralelamente, las grandes aglomeraciones urbanas
conformadas rápidamente se convirtieron en el caldo de cultivo de sucesivas epidemias.

Detectar el origen de las enfermedades y los medios para evitar su aparición y/o contrarrestar
eficazmente sus efectos, fue la tarea emprendida por quienes desde una mentalidad etiológica sentarían
las bases de la inmunología, la microbiología y la higiene pública en las ciudades.

Sus aportes vinieron a profundizar los grandes avances en la construcción del conocimiento médico
experimentados entre el Renacimiento y la Ilustración, para ir dejando atrás a la teoría de los miasmas
como el único recurso explicativo del origen del mal.

En el TP3, entonces, se estudiará una serie de descubrimientos que se concatenan paralelamente al


desarrollo del higienismo, como expresión médica que trasciende la atención específica del paciente para
ocuparse de poblaciones enteras a través de los beneficios reconocidos en la prevención.

2) Metodología

Los alumnos leerán los textos indicados en la Bibliografía, recomendándose complementarlos con
consultas a fuentes enciclopédicas que ayuden a situar históricamente a personajes y episodios que se
analizan. El TP consistirá en la elaboración de un texto que responda a un cuestionario que será subido al
entorno posteriormente.

Se recomienda tener en cuenta en la lectura previa, cuestiones tales como:

a) William Harvey y la revolución científica de la circulación se la sangre.


b) Jenner y la vacuna
c) Los indicios del contagio en Semmelweiss
d) Pasteur y la inmunología
e) Koch y la microbiología
f) La asepsia y la antisepsia

Facultad de Ciencias Médicas


Universidad Nacional de La Plata

2
g) El descubrimiento de gérmenes y bacterias
h) La difusión de vacunas
i) La higiene urbana

3) Bibliografía

Carranza, Fermín; Héroes de la medicina, Eudeba, Buenos Aires, 2008.

Esteva de Sagrera, Juan; “Edward Jenner e Ignaz Philipp Semmelweis. Vacunas y antisépticos antes de la
teoría microbiana”, revista Offarm, Vol.27 Núm.8, 2008.

Friedman, Meyer y Friedland, Gerald, “William Harvey y la circulación de la sangre”, en Los diez mayores
descubrimientos de la Medicina, Paidós, Barcelona, pp. 35-53.

Nielssen, Erick; “El médico condenado al manicomio por promover el lavado de manos en 1847”, Myster
y Science, 9/4/2020.

Sennett, Richard, “Cuerpos en movimiento. La Revolución de Harvey”, en Carne y Piedra, Alianza, Madrid,
1997, pp. 273-281.

Tortoriello, Yésica, “La fiebre amarilla en Buenos Aires: la epidemia de 1871 y su imaginario”, 2017.

Vallejo, Gustavo; Escenarios de la cultura científica argentina. Ciudad y Universidad (1882-1955), CSIC,
Madrid, 2007, pp.53-77.

Vigarello, Georges; “Higiene corporal y cuidado de la apariencia física”, en Jean-Jacques Courtine, Alain
Corbin, Georges Vigarello, Historia del cuerpo, Vol. 2, Taurus, Madrid, 2005, 281-294.

Wolovelsky, Eduardo, “La fiebre amarilla en Buenos Aires”, Nautilus N°16, 2009.

Facultad de Ciencias Médicas


Universidad Nacional de La Plata

También podría gustarte