Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y

POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO

FORENSE PENAL

Estudiantes: Ala Calustro David


Alegria Martinez Cristhian Paul
Alvarez Lafuentes Valeriana Raquel Anguela
Rojas Vanesa Castro Hidalgo
Gabriela Shirley Garibay Rodriguez
Emiliana
Heredia Solíz Ingrid Melissa
Jacinto Miranda Coraima Patricia Mollo Calle
Moisés
Torrez Salazar Yazmin
Zerna Soto Yerson

Docente: Dr. Juan Manuel Navarro Ameller.

Materia: Práctica Forense Penal.

Grupo: 22
Cochabamba – Bolivia

PREGUNTAS EXPEDIENTE HANSEL Y GRETEL

1. ¿Qué acto conclusivo requeriría el fiscal, en el caso que los padres se negaran a
recibir a sus hijos?

R.- Se requeriría de la aplicación del procedimiento abreviado evitando ir a un juicio oral,


donde pueden realizar una negociación para la disminución de la pena de los imputados por
medio de la reparación del daño hacia las víctimas.

2. ¿Qué Acto Conclusivo requeriría el Fiscal, si los padres por arrepentimiento


hubieran buscado por todas partes a sus hijos, luego de haberlos dejado en el
bosque?

R.- El acto conclusivo que aplicaría el Fiscal, sería Salidas Alternativas "Criterio de
Oportunidad" ya que este hace referencia a una valoración que hace el Fiscal sobre la
personalidad del autor,en este caso autores, y como se ha cometido el hecho.

3. ¿Que acto conclusivo requeriría el fiscal contra la madre, en el caso que el padre se
hubiera suicidado por arrepentirse de su mal proceder?

R.- Según los actos conclusivos previstos en el Art 323 del C.P.P -Requiere acto conclusivo
de acusación formal

4. ¿Que acto conclusivo requerirá el fiscal, si los padres fueran alcohólicos?


R.-La suspensión condicional del proceso, así podría el juez cautelar entre las
condiciones, y regla, por ejemplo, que los padres se abstengan de consumir bebidas
alcohólicas

5. ¿Qué acciones procesales podrá tomar el abogado defensor en los casos de los
numerales 2a, 2b y 2d.?
R. Las acciones procesales que puede tomar el abogado o defensor son las siguientes:
2a. Simplemente esperar el momento procesal para presentar su ofrecimiento de prueba y
así asumir defensa para el futuro juicio oral.
2b. Presentarse ante el juez cautelar junto a sus clientes y demostrar con un informe de
antecedentes penales del REJAP que jamás fueron condenados por delito alguno.
2d. Presentarse ante el juez con sus clientes y demostrar con el informe del REJAP qué no
fue condenado anteriormente, asimismo una vez aplicadas las condiciones y reglas por el
juez, indicar a sus clientes del estricto cumplimiento a las mismas a fin de extinguir la
acción.

6-. Qué acción procesal puede tomar el \ la víctima en el caso del numeral 2a?
R-. Presentará acusación particular.

7-.Cuál es la diferencia entre la aplicación de un criterio de oportunidad y la


suspensión condicional del proceso?
R. En el criterio de oportunidad el fiscal prescinde de la persecución penal y en la
suspensión condicional ,se sujeta a ciertas condiciones y reglas al imputado antes de
extinguir la acción .
SENTENCIA 1173/2004

1.- Qué sucede si pese a ser conminado por el juez cautelar, el fiscal no presenta uno
de los requerimientos conclusivos previstos por el art 323 de CPP

R.- Si pasado los cinco días de ser conminado por el Juez cautelar el fiscal no presenta uno
de los requerimientos conclusivos, el juez va a declarar extinguida la acción penal salvo que
el proceso pueda continuar sobre la base de la actuación del querellante, sin perjuicio de la
responsabilidad personal del fiscal de distrito.

2.- en caso de que el fiscal no haya arribado a algún acto conclusivo, la víctima podrá
presentar su acusación ante el tribunal de sentencia? Fundamente su respuesta

R.- Si puede presentar pero al juez cautelar y este podrá remitir al juez de sentencia, sin
embargo cuando el fiscal no presenta un acto conclusivo al juez cautelar en el plazo de 6
meses este emitirá una resolución de conminatoria para que el fiscal en el plazo de 5 días
presente el requerimiento conclusivo, en caso de que no se presente debe emitir una
resolución de extinción de la acción penal , pero antes de emitir esta resolución la víctima
debe ser notificada para que esta presente en el mismo plazo que el fiscal una acusación
particular, en caso de no ser presentada, el juez emitirá una resolución de extinción de la
acción penal

En ese entendido, la víctima podrá expresar su decisión de no continuar con el proceso ya


sea en forma explícita (presentando algún memorial ante el Juez), o implícita (dejando
transcurrir el plazo otorgado), supuestos en los que la autoridad judicial deberá declarar la
extinción de la acción penal. Si por el contrario, la víctima presenta su acusación particular,
el Juez debe remitir lo actuado ante el Tribunal de Sentencia, para que el juicio se abra
sobre la base de la acusación del querellante.

3 explique en qué consiste el principio de legalidad ?

R.- Todos los órganos del Estado deben sujetarse a la ley. En el campo procesal,
exige que toda actividad procesal se realice según normas preestablecidas,
contenidas en el Código de procedimiento penal, que determina, los casos, plazos y
condiciones bajo los cuales el Ministerio Público, en el caso analizado, está
autorizado para emitir su requerimiento conclusivo, y la facultad que tiene el Juez
cautelar para ejercer un control sobre la actividad desplegada por los fiscales de
materia.

4 explique en qué consiste el debido proceso y la tutela judicial efectiva?

R.- El debido proceso es un derecho fundamental muy importante, ya que dicho derecho
busca la protección de las personas, tanto para el imputado como para la víctima. En ese
sentido el estado boliviano por intermedio de la administración de justicia, tiene en ejecución
programas de defensa pública en donde abogados rentados o pagados por el estado
cumplen la función de defensa tanto del imputado como de la víctima, garantizando así su
derecho de no solo a la defensa sino también su derecho al debido proceso, que permiten
que las personas al gozar de este derecho les permita tener un resultado justo, equitativo e
imparcial en un proceso, lo que se conoce como la tutela jurisdiccional efectiva, por ejemplo,
ser escuchado, tener un abogado, ofrecer pruebas, un juez predeterminado, una sentencia
motivada y oportuna, la doble instancia.
La tutela judicial efectiva es un derecho que busca conseguir una mayor transparencia de
los procedimientos judiciales, reforzando los principios de imparcialidad, accesibilidad,
duración razonable en las tramitaciones, etc, este derecho trata de garantizar un adecuado
rendimiento del servicio judicial que está a cargo del estado para todos y todas.

También podría gustarte